Está en la página 1de 11

Primer ciclo

Grado: 2do
Eje: Pasado y presente
Recorte: La vida de los soldados en el cruce de los andes
Alcance de los contenidos:
● Establecimiento de conjeturas acerca de cómo se resolvían las necesidades en
tiempos en que no existía un artefacto u objeto conocido o en desuso reciente
(enlatados, conservadoras, heladera).
● Observación y análisis de distintas fuentes para obtener información que den cuenta
de cómo se vivía en esa época: cómo eran las familias, cómo eran las guerras el
gobierno, etc.
● Aproximaciones a aspectos significativos de la vida cotidiana de una época del
pasado lejano.

Objetivos:
● Conocer distintos momentos del pasado en el que vivieron personas que
construyeron sociedades organizando de distinto modo la economía, la cultura, las
relaciones sociales, la política.
● Analizar documentos, crónicas y de restos materiales para conocer cómo vivieron
distintas personas y grupos sociales en el pasado lejano.

Fundamentación:
La presente secuencia de Ciencias Sociales está pensada para segundo grado de la
escuela “Instituto San Vicente de Paul”.
Esta secuencia de clases pretende acercar a los alumnos a comprender la realidad social
en sus múltiples dimensiones económica, política, social y cultural tanto en el pasado como
en el presente, en espacios lejanos y en aquellos más cercanos a la realidad social de los
alumnos, así lo propone el Diseño Curricular Jurisdiccional (2012). La enseñanza del área,
apunta a ofrecer a los alumnos un conjunto de herramientas conceptuales y a vincularlos
con una diversidad de modos de conocer que les permitan analizar y comprender la
compleja realidad social en el pasado y el presente. Para ello es fundamental el análisis de
estas realidades y así entender que las sociedades cambian a lo largo del tiempo. El Diseño
Curricular Jurisdiccional de Ciencias Sociales habla del tiempo histórico como una
construcción social y cultural a diferencia de lo que se podría denominar un tiempo natural o
vivido que experimentamos de manera individual las personas por lo cual no solo basta con
el trabajo del tiempo cronológico histórico.
En esta oportunidad se trabajará con el recorte “el cruce de los Andes” del eje Pasado y
presente, el cual tradicionalmente se aborda en la escuela en torno a la figura del General
San Martín y a su valoración como héroe y figura solitaria. Por ello, para repensar la
enseñanza de este tema, se propone el análisis y la reflexión de distintas fuentes históricas
que permitan rescatar la participación de distintos actores que se involucraron en la historia
de este acontecimiento.
Clase 1
Inicio:
En esta actividad se propone realizar un primer acercamiento a las características de la
Cordillera de los Andes para describir cómo es ese espacio; su inmensidad, aridez; las
dificultades de su geografía y su clima.
● Comenzaré la clase diciendo “siempre escuchamos decir que San Martín realizó una
gran hazaña porque cruzó la Cordillera de los Andes ¿escuchaste hablar de este
lugar?”
Desarrollo:
Observaremos imágenes que circularán dentro del aula en unas cartulinas de la Cordillera
de los Andes y de personas recorriendo este terreno.
● Realizaremos las siguientes preguntas de forma oral ¿Cómo es el lugar? ¿Qué les
llama la atención? ¿cómo lo describirían? ¿Qué habría que tener en cuenta para
cruzar la Cordillera de los Andes? Si un grupo de personas quisiera hacerlo ¿qué
cosas deberían llevar sí o sí?
Lo que debo decir luego: La Cordillera de los Andes es una cadena montañosa
(Imagen) ubicada en el límite de Argentina y Chile. (MAPA)

● Anotaremos lo que va surgiendo en el pizarrón


● Sacan el cuaderno de conocimientos del mundo, ponen la fecha del dia y de título:
CONOCIENDO LA CORDILLERA DE LOS ANDES
Cierre:
Después de analizar las imágenes pensamos qué cosas podríamos necesitar si quisiéramos
cruzar la cordillera en la actualidad. Sería importante tener ropa, sombreros/gorros, guantes,
ponchos, abrigos/frazadas, y vestuario. Alimentos: comida y agua. Objetos: linterna, tienda
de acampar, bolso de dormir, protector solar, anteojos, pañuelos, palo para escalar,
clarinetes, paraguas, libro, brújula/mapa, botiquín de primeros auxilios,
armamento/fusiles/munición/sables/cañones, hacha, leña/carbón. Para transportar las
cosas: maleta/mochila/bolso, caballo/burros/mulas. Y consejos: Descansar, tener cuidado
con el clima, el viento y polvo de la tierra.

● Armaremos la lista y la copiaremos en el pizarrón y los alumnos la copiaran en sus


cuadernos.

Clase 2
Inicio
Esta actividad propone identificar y relacionar las necesidades que requería el Ejército de
los Andes para emprender el cruce. Intentaré acercar a los y las chicos/as al trabajo con
fuentes primarias adaptadas.
● Comenzaré la clase presentando la carta que voy a leer comentando quien la
escribió, quién la firmó, haciendo énfasis en la fecha, comentaré como se guardan
las cartas de hace mucho tiempo, en los archivos, o museos.
● Leeré la carta en voz alta y los alumnos seguirán la lectura con el dedo en su
fotocopia.
CARTA DE SAN MARTÍN - Octubre 1816

Al gobierno de Buenos Aires

Tocamos ya la primavera y no me mandaron ni la mitad de las cosas que pedí.

Me falta tiempo y dinero y no estoy bien de salud.


Entre el asma que no me deja respirar y los ataques de reuma que me tuvieron en la
cama durante 11 días, no sé con cuál quedarme.
Ya sé cuál es el remedio para mis ataques: tranquilidad.
Pero cómo voy a estar tranquilo si mis soldados no tienen ropa para ponerse, ni frazadas
para taparse en las altas montañas. ¡Por Dios! Mandenme los vestuarios para los
granaderos que andan en cueros.
Otro elemento que necesito son clarines, sin ellos las prácticas de caballería son muy
desordenadas porque los últimos de la fila no escuchan las órdenes.
No quiero molestarlo más con tanto pedido. Pero es que con soldados así no podremos
ganar ninguna guerra.
Ellos se desaniman, las enfermedades los atacan y el frío de los Andes sin ropa
adecuada es insoportable.
Hagan ustedes lo necesario para que sea rápido.

Fuente: Diarios para chicos curiosos. “Un hombre, un pueblo”.


Departamento de Educación Creativa ORT Argentina. 1993

Desarrollo:
● Sacarán su cuaderno de Conocimientos del mundo, pondrán la fecha y de título
“LEÍMOS UNA CARTA DE SAN MARTIN”
● Luego de leer la carta les repartiré una fotocopia.
● Leeré de a una las preguntas y las responderemos entre todos.

RESPONDER:
1) ¿QUÉ PIDE SAN MARTÍN Y POR QUÉ? HACÉ UNA LISTA
● ___________
● ___________
● ___________
● ___________
2) COPIÁ LA PARTE DEL TEXTO EN LA QUE SAN MARTÍN CUENTA PARA QUÉ
PIDE TANTAS COSAS
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3) ¿CÓMO SE SIENTE?¿POR QUÉ?TRANSCRIBÍ LA PARTE DEL TEXTO EN
DONDE SAN MARTÍN LO DICE
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Lo que debo decir: Cuando se declaró la Independencia San Martín no estaba


tranquilo, así como tampoco el pueblo argentino, los realistas estaban cerca y eran
dueños de otras tierras americanas, entonces había que liberarlas también. Una de
ellas era Chile, pero para poder llegar hasta allí debían cruzar la Cordillera de los
Andes. Era un viaje muy difícil, largo y pasarían mucho frío porque allí había mucha
nieve.
Clase 3
Inicio:
Comenzaremos la clase comparando las listas que hicieron ellos con la que armaron luego
de leer la carta.
Armaremos en conjunto una nueva lista, conversando sobre la importancia de ciertos
elementos. Para señalar: Luego de la Declaración de la Independencia, el 9 de julio de
1816, el Rey de España envió soldados para tratar de recuperar sus colonias. San Martín,
Belgrano y otros jefes del ejército patriótico se preparaban para enfrentarlos. En octubre de
1816, San Martín envió una carta al gobierno de Buenos Aires pidiendo algunas cosas para
su ejército. Entre ellas, necesitaban frazadas y ropa apropiadas para el frió de la montaña,
uniformes para los granaderos y clarines para poder organizar a las tropas. Cuando escribió
esta carta, el ejército español se estaba preparando en Chile para atacar. San Martín no se
encontraba bien de salud y sus soldados estaban desmotivados, sin recursos para ganar
ninguna batalla.
Desarrollo:
● Sacan el cuaderno de Ciencias Sociales y ponen la fecha del día. Como título
pondré “Escuchamos el relato de Don Marcelino”
● Luego escucharemos el relato con el propósito de que puedan reconocer aspectos
de la época y de la vida cotidiana con un relato ficcional. También se pretende
identificar algunos de los motivos que llevaron a la organización de un ejército y la
forma de reclutamiento de soldados para el mismo.
● Les diré que Don Marcelino era un pulpero de esa época y nos cuenta todo lo que
tuvo que hacer para conseguir hombres para formar un ejército.
● Reproduciré el audio:
Relato del audio escrito: DE CÓMO DON MARCELINO AYUDÓ A SAN MARTÍN
A ORGANIZAR EL EJÉRCITO

Nos cuenta Don Marcelino cómo fue su semana.

Hace 10 días Don San Martín me invitó a mí y a otros pulperos a una reunión en el
cabildo de Mendoza. Nos contó su plan y que tenemos que prepararnos para cruzar
los Andes y para enfrentar al ejército de españoles que sabemos que se prepara en
Chile para atacarnos. 

Me nombró Comandante de la compañía de caballería “Gauchos de la Invención”. Me


pidió que busque entre mis amigos y conocidos, hombres que puedan ser soldados.
¡No será nada fácil! Tengo que reunir 200 soldados.

Les cuento todo lo que tuve que hacer para encontrarlos.


Empecé el lunes por la mañana. Me llevó todo el día recorrer con mi caballo los
ranchos y las postas.
Conversando, convencí a los gauchos que andan sin trabajo para que formen parte
del ejército. 
El martes y el miércoles salí de nuevo. Visité algunas estancias donde trabajan otros
gauchos conocidos. Les dije que iban a tener un buen sueldo por ser soldados del
ejército.
Así, conseguí 150 gauchos que se fueron sumando. Estaban muy contentos de recibir
un sueldo y muy orgullosos de ser los que van a vencer a los españoles y pelear por
liberar América. Ellos sueñan como yo con una tierra libre, donde nadie tenga
privilegios.
Aún no había conseguido los 200 soldados. Por eso, el jueves y el viernes fui a la
ciudad de Mendoza y visité las casas más grandes. Entre los vecinos más ricos me
encontré con que no todos acuerdan con el plan de San Martín. Algunos lo creen una
locura y otros dicen que están cansados de dar dinero y cosas para la guerra. Me
dijeron que ya aportan bastante al entregar sus esclavos. Suena raro lo que digo, pero
los esclavos quieren venir a la guerra porque San Martín les prometió que van a
recibir un sueldo y que luego serán libres.  
El sábado a la mañana me acerqué a la plaza del mercado. Allí pude ver muchas
mujeres trabajando. Algunas preparan zapatones, otras sacos de cuero y otras
preparan charqui. 
Mucho charqui necesitaremos para alimentar a los soldados.
Hoy domingo tengo mucho trabajo en la pulpería. Recibo cantidad de gente que viene
a comprar alimentos, bebidas y a pasar un rato conversando con amigos. Mientras les
sirvo unas bebidas a los gauchos, les voy leyendo y comentando las noticias del
periódico.
Me voy a ir a dormir temprano, mañana lunes empezamos el entrenamiento en el uso
de sables, espadas, cañones y técnicas de batalla. Los gauchos no tienen idea de
cómo usarlos.
Tenemos poco tiempo, en un mes tenemos que estar todos listos y aprovechar el
verano para cruzar esa inmensa cordillera.

Cierre:
● Les repartiré una fotocopia y leeré la consigna en voz alta
SEGÚN SU RELATO, PARECE QUE DON MARCELINO TUVO MUCHO
TRABAJO PARA AYUDAR A SAN MARTÍN.
1- ¿CUÁNTOS SOLDADOS NECESITA CONSEGUIR DON MARCELINO?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2- ¿A QUIENES FUE A BUSCAR PARA QUE SE SUMEN AL EJÉRCITO?¿POR
QUÉ ACEPTARON IR A LA GUERRA?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3- LAS MUJERES TAMBIÉN TRABAJARON MUCHO. CONTÁ CUALES ERAN
SUS TRABAJOS
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

● Realizaremos la reflexión del texto en forma grupal para poder contestar las
preguntas entre todos. Las iré copiando en el pizarrón. Para la reflexión tener en
cuenta: A la hora de emprender el viaje, tuvieron que pensar cómo transportar
todo lo necesario. Además, debieron tener en cuenta que el terreno por el que
cruzarían presentaba muchas dificultades y la cordillera era la más grande del
mundo que se podía cruzar en esa época. La cordillera no tenía caminos
marcados por los cuales cruzar, sino que había hacerlos siguiendo los ríos y por
caminos de cornisa. San Martín había hecho explorar el terreno y había anotado
dónde había pasto, dónde había agua y dónde había leña. Estos datos le sirvieron
para determinar los lugares en donde debía acampar el ejército. Otro problema
era la altura, el apunamiento les provocaba náuseas y debilidad. Gran parte de la
travesía del ejército de los Andes se llevó a cabo entre los 2500 y los 4000 metros
de altura. San Martín y sus soldados, cruzaron los Andes en mulas. Los caballos
iban detrás, custodiados por milicianos mendocinos. Era importante que llegaran
sin carga, descansados y listos para el combate.

Clase 4
En esta actividad se propone aproximar a los alumnos a conocer algunos aspectos de la
vida cotidiana colonial a partir de la observación de algunas imágenes fijas. En este caso se
focaliza la mirada en los espacios rurales y se propone la observación de las imágenes de
una posta en San Juan y de una pulpería.
Inicio
Recuperaremos lo visto en la clase anterior de forma oral
● Repartiré dos fotocopias distintas. Algunos tendrán la de la posta y otros la de la
pulpería. Les pediré que las vayan observando.
● Les leeré dos textos:

Se hace camino al andar


En aquellos tiempos, los viajes de una ciudad del antiguo virreinato a otra eran largos e
incómodos. Los caminos, de tierra y mal mantenidos. Durante la época de lluvias casi no
se podía transitar, así que viajar en esas condiciones era bastante peligroso. De tanto en
tanto los viajeros hacían paradas en el camino, en lugares especiales llamados "postas".
Eran sus únicas oportunidades para lavarse, tomar o comer algo y descansar. Mientras
tanto, se cambiaban los caballos cansados por otros, se cargaba agua fresca y se
arreglaba algún desperfecto del vehículo.

Interior de una pulpería


Uno de los ámbitos de sociabilidad propios del siglo XIX fueron las pulperías. Tanto en la
ciudad como en el campo estos lugares ofrecían todo lo imprescindible para el viajero,
como velas, carne, ginebra, tabaco.Pero además eran espacios en los que se reunían,
especialmente los hombres, para conversar, tocar la guitarra y cantar, beber una copa,
tomar mate o enterarse de las últimas noticias de lo acontecido en la región.

Desarrollo:
● Realizaremos la siguiente actividad. Para ello leeré en voz alta las consignas
indicando que observen a las personas que aparecen retratadas, qué están
haciendo bajo el árbol y qué están haciendo en la pulpería; cómo están vestidos,
qué elementos reconocen en las imágenes.

A ESTAS PINTURAS SE LES PERDIERON LOS NOMBRES ¿TE


ANIMAS A COLOCARLOS?

________________________

JEAN LEÓN PALLIERE FUE


UN VIAJERO FRANCÉS
QUE, DESPUÉS DE HABER
VISITADO LAS TIERRAS
AMERICANAS PINTÓ COMO
VIVÍA LA GENTE ALLÍ.

A ESTAS PINTURAS SE LES PERDIERON LOS NOMBRES ¿TE ANIMAS A


COLOCARLOS?
________________________________

JEAN LEÓN PALLIERE FUE UN


VIAJERO FRANCÉS QUE, DESPUÉS
DE HABER VISITADO LAS TIERRAS
AMERICANAS PINTÓ COMO VIVÍA LA
GENTE ALLÍ.

Cierre
● Pondremos en común los títulos que eligieron.
● Reflexionamos el por qué de su elección

Clase 5 (Para lo virtual)

En esta clase recordaremos cuáles eran los elementos que necesitó San Martín para el
cruce de los Andes e introduciremos la cuestión de cómo pudieron transportar todos los
elementos por ese terreno.

-Te invito a mirar un video donde nos cuentan las soluciones que encontraron para
transportar lo que necesitaban: https://youtu.be/GAzp5HNsJGc

Para conversar en casa sobre el video:


¿Cómo era el camino por donde cruzaron?
¿Cómo transportaron lo que necesitaron con esas condiciones?
¿Qué medio de transporte decidieron utilizar y por qué?
¿Qué alimentos llevaban? ¿Cómo hicieron para transportarlos y conservarlos?

- Leé el siguiente texto con mucha atención:

Todos los comestibles fueron llevados desde Mendoza por la tropa a lomo de mula. Sobre las
mulas cargueras iban 30.000 kg de charqui que era carne cortada en lonjas, salada y secada al
sol que al estar deshidratada, se conservaba y pesaba mucho menos. Además llevaron galletas
de harina, maíz tostado, grasa, condimentos picantes, vino, aguardiente, ajos. También cebollas
para combatir el apunamiento o “soroche” que se sufre cuando se está a mucha altura. Otro
elemento imprescindible era el agua!!! Por eso llevaron “chifles”, que eran como cantimploras,
pero hechos con los cuernos de los animales. Estos fueron fundamentales para almacenar el
agua en esas largas travesías.

- Luego de leer el texto:


Buscá en el texto la parte que dice qué ventajas tenía
llevar charqui y copiala:

Buscá en el texto para qué servían los cuernos o


chifles y copiala:

Clase 6 (Para virtualidad)

Revisamos lo que estuvimos aprendiendo sobre el Cruce de Los Andes.


- Mirá esta noticia de San Rafael, una ciudad de Mendoza

DIARIO San Rafael


Durante el verano replicarán la “Cabalgata Sanmartiniana”
27 octubre, 2019

Una de las gestas más importantes que recuerde nuestra


América y el mundo es sin dudas el Cruce de los Andes,
hazaña militar pergeñada por el General Don José de San
Martín para avanzar en la liberación de Chile y Perú.

- ¿Vos sabías eso? ¿Viste?, en la actualidad se realizan todos los veranos cabalgatas que
recrean el cruce de la cordillera llevado a cabo por San Martín y por todos los que lo
acompañaron formando parte de su ejército.

Para pensar en casa:


- Pasaron muchos años,…¿qué es similar y que diferente del cruce realizado en 1817 y el
de hoy? Anotalo en tu cuaderno

También podría gustarte