Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
NÚCLEO: SAN JUAN DE LOS MORROS

SEGUNDO AÑO DE DERECHO SECCIÓN: 5 (Fines de Semana)


Profesor: Abg. Juan Carlos Luna Escalona

Tema 1. DIMENSIONES DEL PENSAMIENTO HUMANO:


Y
Tema 2. EL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

APELLIDOS Y
N° C. I. N° SEXO NAC. e mail N° TELEFÓNICO
NOMBRES
MONTILLA 0424-3684819
GRATEROL
1 12.918.340 JESÚS M V pleyades76@gmail.com 0416-4444296
ALEJANDRO 0246-4322779

San Juan de los Morros, 06 de marzo de 2021


INTRODUCCIÓN
El auténtico "desarrollo humano" siempre ha sido sesgado a través de la
historia, en una u otra dirección, con una u otra perspectiva limitante que, a veces,
dejan fuera de su vista aspectos centrales y fundamentales del mismo. Por ello, la
"educación" así "desarrollada" quizá merezca otro nombre menos ilustre y, sobre
todo, menos comprometedor.

El ser humano, como todo ser vivo, no es un agregado de elementos


yuxtapuestos; es un todo integrado que constituye un supra sistema dinámico,
formado por muchos subsistemas perfectamente coordinados: el subsistema
físico, el químico, el biológico, el psicológico, el social, el cultural, el ético-moral y
el espiritual. Todos juntos e integrados constituyen la personalidad, y su falta de
integración o coordinación desencadena procesos patológicos de diferente índole:
orgánica, psicológica, social, o varias juntas.

Por esto, el llevar a un ser humano a su pleno desarrollo y madurez, en su


realidad integral, constituye la empresa más difícil y ambiciosa que pueda
proponerse una persona, una institución e, incluso, una sociedad completa. Sin
embargo, caminar en esa dirección, abriendo horizontes e iluminando caminos, es
la meta que se propone, en general, toda verdadera educación y desarrollo pleno
del ser humano.

La amplitud y complejidad del desarrollo humano ha propiciado que


múltiples disciplinas se hayan abocado a estudiar y tratar de desentrañar su
realidad y enigmática naturaleza. La filosofía de la educación, la pedagogía, la
biología genética, la psicología del desarrollo, la sociología educativa y muchas
otras han dado aportes muy valiosos para guiar la acción práctica de las
profesiones de ayuda. ¿Qué líneas La filosofía griega creó una imagen del hombre
centrada en la virtud y la razón: el hombre alcanzaba la virtud a través del uso de
la razón y siguiendo sus demandas. El pensamiento cristiano le añadió los
conceptos de amor y pecado. El Renacimiento introdujo los aspectos de poder y
voluntad, plasmando la imagen política del hombre. Los siglos XVIII y XIX
racionalizaron el interés de los hombres por la propiedad, las cosas y el dinero. La
imagen freudiana de la primera mitad del siglo XX enfatizó el aspecto impulsivo,
irracional e inconsciente del ser humano, y la psicología conductista puso el
acento en la presión que ejercen los factores ambientales. Pero nunca como en
los tiempos actuales se enfatizó tanto la necesidad de la armonía y convivencia
cívicas, como lo hace la Psicología Humanista (Martínez, 2004). Por ello, esa
armonía de áreas del desarrollo humano es la que trata de ilustrar este breve
estudio, ponderando la importancia y función de cada una de ellas.

ii
ÍNDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................ii
ÍNDICE ......................................................................................................................................... iii
DESARROLLO ............................................................................................................................ 1
1) TEMA 1 DIMENSIONES DEL PENSAMIENTO HUMANO: ........................................ 1
2) TEMA 2 El CONOCIMIENTO FILOSÓFICO ................................................................ 8
CONCLUSIÓN........................................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................... 18

iii
DESARROLLO
1) TEMA 1 DIMENSIONES DEL PENSAMIENTO HUMANO:
GENERALIDADES:
Las dimensiones del ser humano vislumbran todos aquellos ámbitos que
encierran las potencialidades propias de los hombres y mujeres. El desarrollo de
dichas potencialidades se traduce en el crecimiento personal, integral y completo
del ser humano.
La naturaleza del ser humano encierra los ámbitos biológico, psicológico y
social, por ello, se considera que el ser humano es un ser biopsicosocial. Lo ideal
es que el ser humano pueda desarrollarse cabalmente en todas sus dimensiones,
lo que le permitirá un crecimiento integral individual e, incluso, fomentará el
desarrollo global de la especie, dado que se promoverá el progreso.
El desenvolvimiento de los seres está enmarcado en estos tres aspectos
(biológico, psicológico y social), existiendo distintos elementos que forman parte
de la esencia del ser humano y que le permiten desarrollarse y progresar en todos
esos ámbitos.
Dentro de la naturaleza biopsicosocial del ser humano, pueden encontrarse
otras dimensiones que corroboran la predisposición que tienen los hombres y
mujeres para enfrentarse a distintas situaciones. Algunas de estas son las
dimensiones física, social, espiritual, cognitiva, comunicativa, estética, emocional y
ética.
Dimensiones del ser humano y sus características
DIMENSIÓN FÍSICA
Supone cuidar efectivamente nuestro cuerpo físico, comer el tipo correcto de
alimentos, descansar lo suficiente y hacer ejercicio con regularidad. No se
necesita ningún equipo especial. Si uno quiere acudir a un gimnasio o a un club
para usar ciertos equipos o disfrutar de ciertos deportes, esas son posibilidades
adicionales, pero no necesarias para afilar la sierra.
DIMENSIÓN ESPIRITUAL
Es nuestro núcleo, nuestro centro, el compromiso con nuestro sistema de
valores, un área muy privada de la vida, de importancia suprema. Algunos
obtienen una renovación en la gran literatura o la gran música. Otros la encuentran
en una lectura cotidiana de las Escrituras, y otros con solo estar con la naturaleza.
DIMENSIÓN MENTAL
en gran parte, nuestro desarrollo mental y nuestra disciplina para el estudio
provienen de la educación formal. Pero en cuanto nos libramos de la disciplina
exterior de la escuela, muchos dejamos que nuestra mente se atrofie.
Abandonamos la lectura seria, no exploramos con profundidad temas nuevos que
no se refieren a nuestro campo de acción, dejamos de pensar analíticamente y de
escribir. En lugar de ello, pasamos el tiempo viendo la televisión.
DIMENSIÓN SOCIAL/EMOCIONAL
las dimensiones social y emocional están ligadas entre sí, porque nuestra vida
emocional se desarrolla (primordialmente pero no exclusivamente) a partir de
nuestras relaciones con los otros y en ellas se manifiesta.
FILOSOFÍA
La filosofía, de las raíces griegas “filos” (amor) y “Sofía” (sabiduría), ha sido
definida como amor a la sabiduría. La filosofía busca explicar el origen y los
1
fundamentos de la realidad, del hombre y del mundo, por lo tanto, hacer filosofía
es darle sentido a la existencia. La filosofía es parte de nuestra vida, de nuestra
toma de decisiones diarias. La filosofía ha sido y es para cada época de la
historia, una respuesta concreta a la situación, a la cultura, a las necesidades, a la
búsqueda de sentido.
La filosofía ha existido como una disciplina intelectual desde hace 25 siglos.
El primero en utilizar la palabra filosofía fue Pitágoras (siglo VI a. C.). En sus
comienzos se presentó como la primera y única forma de conocimiento cierto y
válido de los fenómenos físicos y humanos y hasta el siglo XVI fue la única ciencia
verdadera e inmodificable. A partir de ese momento aparecieron las ciencias
empíricas. Aunque las ciencias han ayudado a una mejor calidad de vida del
hombre, sin embargo, no dan respuesta a algunos de sus problemas
trascendentales. La ciencia nos permite conocer lo que nos rodea, explicando y
describiendo los fenómenos, pero solo la filosofía nos da el sentido humano de
nuestro quehacer cotidiano.
Hoy la filosofía es la ciencia que estudia todas las cosas de una manera
universal, es decir, investigando sus causas últimas y supremas. En su verdadero
significado, la filosofía es la ciencia mediante la cual el hombre busca la última
explicación del “por qué de todo”. El conocimiento filosófico es, pues, aquel que
se adquiere descubriendo en las cosas no las causas más inmediatas sino las
causas últimas o supremas de todas las cosas. Se llama conocimiento filosófico
porque este nos llega no a través de los sentidos, como sucede en las demás
ciencias, sino a través del raciocinio y la especulación.
Y así, aunque los inicios del saber humano están relacionados con la
mitología, donde el hombre busca encontrar explicaciones en los fenómenos
naturales, el inicio de la filosofía se da con la superación de las simples relaciones
instintivas y el desarrollo de la autoconciencia y, por ende, del conocimiento.
EL SABER HUMANO: El saber es un conjunto de conocimientos ciertos, que
deben ser establecidos de forma racional y organizados con una estructura lógica.
Se distingue de la ignorancia que es ausencia de conocimiento y de la opinión,
que es un conocimiento probable al cual no se le presta asentimiento subjetivo ni
objetivo. El saber se divide en: a) Particular: busca el conocimiento de un sector
limitado de la realidad y corresponde a las ciencias particulares (biología,
botánica, etc.); b) Universal: busca un conocimiento cierto de la realidad total,
como por ejemplo, el conocimiento de qué es el bien o el mal, lo justo o lo injusto.
A estas inquietudes responden: 1) El saber religioso: constituido por los principios
y conocimientos que fundamentan el conjunto doctrinal de una religión; 2) El
saber popular: constituido como fruto de las experiencias individuales o del pueblo;
3) el saber filosófico: se pregunta por el origen de las cosas o primeros principios,
con el fin de descubrir el sentido y la explicación de lo que ocurre a nuestro
alrededor y dentro de nosotros mismos.
CIENCIA
La ciencia (del latín SCIENTĬA, ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de
conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos
naturales, sociales y artificiales. El conocimiento científico se obtiene mediante
observación y experimentación en ámbitos específicos. Dicho conocimiento es
organizado y clasificado sobre la base de principios explicativos, ya sean de forma
2
teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se
formulan hipótesis, se deducen principios y leyes científicas, y se construyen
modelos científicos, teorías científicas y sistemas de conocimientos por medio de
un método científico.
La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental.
Este tipo de observación se organiza por medio de métodos, modelos y teorías
con el fin de generar nuevo conocimiento. Para ello se establecen previamente
unos criterios de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos
métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en
forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a
observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones se
pueden formular mediante razonamientos y estructurar como reglas o leyes
generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo
actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
Desde la revolución científica, el conocimiento científico ha aumentado tanto
que los científicos se han vuelto especialistas y sus publicaciones se han vuelto
muy difíciles de leer para los no especialistas. Esto ha dado lugar a diversos
esfuerzos de divulgación científica, tanto para acercar la ciencia al gran público,
como para facilitar la compresión y colaboración entre científicos de distintos
campos.
IDEOLOGÍA
Es un conjunto normativo de emociones, ideas y creencias colectivas que son
compatibles entre sí y están especialmente referidas a la conducta social humana.
Las ideologías describen y postulan modos de actuar sobre la realidad colectiva,
ya sea sobre el sistema general de la sociedad o en uno o varios de sus sistemas
específicos, como son el económico, social, científico-tecnológico, político,
cultural, moral, religioso, medioambiental u otros relacionados al bien común.
Las ideologías suelen constar de dos componentes: una representación del
sistema, y un programa de acción. La representación proporciona un punto de
vista propio y particular sobre la realidad vigente, observándola desde una
determinada perspectiva compuesta por emociones, percepciones, creencias,
ideas y razonamientos, a partir del cual se le analiza y compara con un sistema
real o ideal alternativo, finalizando en un conjunto de juicios críticos y de valor1
que plantean un punto de vista superior a la realidad vigente. El programa de
acción tiene como objetivo acercar en lo posible el sistema real existente al
sistema ideal pretendido.
Por su receptividad frente al cambio, hay ideologías que pretenden la
conservación del sistema —conservadoras—, su transformación radical y súbita —
revolucionarias—, el cambio gradual —reformistas—, o la re adopción de un
sistema previamente existente —restaurativas—.
Por su origen, alcance y propósito, las ideologías pueden desarrollarse
gradualmente a través de la observación, el diálogo, el ajuste mutuo y el consenso
sobre lo que es considerado socialmente correcto, desviado o dañino, o bien ser
impuestas (incluso por medio de la violencia) por un grupo dominante
especialmente interesado en generar influencia, conducción o control colectivo, sin
distinción si este es un grupo social, una institución, o un movimiento político,

3
social, religioso o cultural o si su propósito se centra en promover el bien común o
un interés particular.
El concepto de ideología se diferencia del de cosmovisión
(WELTANSCHAUUNG) en que este se proyecta a una civilización o sociedad
entera, en cuyo caso está relacionado con el concepto de ideología dominante,
cuando esta abarca todos los sistemas específicos de la sociedad y es compartida
por una amplia mayoría de la población. Por su naturaleza colectiva, el concepto
rara vez se restringe al modo de pensar de un individuo aislado o particular.
RELIGIÓN
Es un sistema de creencias, costumbres y símbolos establecidos en torno a
una idea de la divinidad o de lo sagrado.
Las religiones son doctrinas constituidas por un conjunto de principios,
creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y espiritual.
Etimológicamente, el vocablo religión proviene del latín RELIGĬO, RELIGIŌNIS,
que a su vez procede del verbo RELIGĀRE. Este se forma del prefijo re, que
indica repetición, y del vocablo ligare, que significa 'ligar o amarrar'.
Así, la religión es la doctrina que liga fuertemente al ser humano con dios o los
dioses. Religión puede entenderse, de este modo, como la acción y efecto de
volver a ligar a dios y a los seres humanos.
Actualmente, las mayores religiones del mundo, considerando su número de
fieles, son (en orden decreciente):
• El cristianismo (2.100 millones),
• El islam (1.900 millones) y
• El budismo (1.600 millones).
La palabra religión, por otra parte, puede emplearse en sentido figurado para
significar que se cumple con una actividad o una obligación de forma constante y
rigurosa. Por ejemplo: “Ir al gimnasio todos los días es, para él, una religión”.
MITO
Los mitos son relatos tradicionales llenos de hechos fantásticos y personajes
fabulosos, con los que los pueblos antiguos trataban de dar explicación a hechos y
fenómenos que no podían comprender; utilizando para ello a personajes como
dioses, semidioses, héroes y otros seres con facultades o poderes sobrenaturales
o excepcionales. Los relatos míticos están estrechamente relacionados con las
religiones, y a diferencia de los cuentos no tienen el fin de entretener, sino que
buscan dar una explicación a fenómenos que el hombre primitivo, no podía
entender, tales como el rayo y el trueno, los terremotos, o la creación del universo
Existen dos principales tipos de mitos:
Los mitos histórico-mágico-religiosos y los mitos que se refieren a
circunstancias o hechos que por alguna u otra razón son de dudosa realidad.
Ejemplo de ello es el mito de que la luna hace que la gente se vuelva loca
(lunáticos) por efectos de la luna llena.
Los mitos se pueden subdividir por la temática:
Cosmogónicos: que son tendientes a explicar el origen del mundo.
Teogónicos: son los que narran y explican el origen de las deidades.
Antropológicos: son aquellos que explican el origen del ser humano.
Morales: son tendientes a la explicación del bien y el mal, así como tratar de
crear una conducta determinada en la persona.
4
Fundacionales: son aquellos que tratan de explicar el origen de ciudades,
reinos o dinastías reales, ya sea por medio de la intervención divina o realizadas
por los propios hombres.
Mitificación de hechos reales: Como en el caso de la mitificación que se
hace de los hechos y hazañas que hicieron algunos hombres (a quienes a menudo
se les denomina héroes) etc.
Principales características de los mitos:
Universalidad. Los mitos existen en todas las culturas en diversos países y
épocas; a través de las generaciones se crean y transmiten los mitos buscando
dar una explicación a todos aquellos fenómenos que el ser humano observa, pero
no logra entender. Cada cultura tiene sus propios mitos que son el resultado de la
búsqueda de una explicación a todo lo que no conocen, desarrollándose con el
tiempo, al írsele agregando a través de las generaciones nuevos mitos o nuevas
facetas al mito. Al ser parte fundamental de algunas religiones, suelen extenderse
por distintos pueblos igual que las religiones, como es el caso de los mitos
griegos, que fueron asimilados por pueblos como el romano, aunque tomando
características propias.
Surgen de la mente humana. Se originan en la mente del ser humano; son el
producto de la imaginación e inventiva de las personas, que al no poder explicarse
los fenómenos y hechos que le suceden o que observan en la cotidianidad de la
vida, inventan una explicación de los mismos a través de historias fantásticas.
Tradición. Son trasmitidos tradicionalmente de forma oral, siendo parte
integrante de las tradiciones de los pueblos, en ellos tienen su origen varias de las
costumbres que son propias de un determinado pueblo.
Bases reales. Buena parte de los mitos están basados en hechos reales que
han sido deformados por la tradición; agregándoseles distintas cosas como la
realización de otros hechos u otras facultades a los personajes a través del
tiempo, así como cambiándose o modificándose los lugares haciéndolos más
impactantes a la mente de los oyentes, tales como las descripciones de los
distintos paraísos idílicos en que vivían los dioses en mitos como el griego o el
nórdico, en donde los dioses y héroes comían y bebían, en compañía de ninfas,
valkirias o mujeres hermosas.
Simbolismo. Es común el uso del simbolismo dentro de los mitos con el cual
se representan distintas cosas, tales como el uso de analogías, y distintos tipos de
simbolismos con los que se personifican cosas como las tormentas, el mar, las
montañas, los árboles, el viento, el fuego o el agua, poniéndoles nombres o
dándoles caracteres similares al de las personas.
Finalidad. Además de tener la finalidad de explicar aquello que no se conoce,
de una forma de fácil comprensión para los pueblos que los crean, son
instrumentos para la religión y las normas o reglas morales; pues es a través de
ellos que se establecen normas de conducta a seguir, así como tratar de
demostrar qué es el bien y qué el mal, mediante los relatos.
Fantasía. Son relatos que si bien pueden estar basados en hechos reales,
tienen siempre una gran proporción de imaginación, ya sea en deformaciones de
los hechos y lugares o en los personajes, a los que suelen ponérseles
características fantásticas, tales como poderes sobrenaturales, ya sean fuerza
sobre humana, velocidad, o el dominio de los elementos o la magia. Así como
5
describir a los lugares reales en los que se basan, lugares utópicos, como es el
mito de la tierra prometida que derrama leche y miel, siendo en la realidad
simplemente un lugar en el cual abundan comparativamente al desierto los
productos agrícolas, pastoriles y marinos. O como en el caso de las islas de las
hespérides que bien pudiera ser algún lugar real al que se le fue exagerando la
abundancia que poseía.
Personajes sobresalientes. Los protagonistas y demás personajes de los
mitos suelen ser dioses, demonios, y demás seres sobrenaturales (buenos o
malos) como brujas y hechiceros, así como héroes que si bien pueden ser
humanos, tienen capacidades sobresalientes, tales como fuerza sobrehumana,
gran velocidad, magia, o una inteligencia y sagacidad que los lleva a salir airosos
de algunos trances. Es el caso de Odiseo (Ulises para los romanos), quien por su
gran inteligencia logra idear la forma de vencer a los troyanos, o del héroe
Heracles (Hércules para los romanos), quien tenía una fuerza superior a la de los
demás hombres rivalizando con la de los dioses y titanes.
Los mitos son relatos tradicionales llenos de hechos fantásticos y personajes
fabulosos, con los que los pueblos antiguos trataban de dar explicación a hechos y
fenómenos que no podían comprender; utilizando para ello a personajes como
dioses, semidioses, héroes y otros seres con facultades o poderes sobrenaturales
o excepcionales. Los relatos míticos están estrechamente relacionados con las
religiones, y a diferencia de los cuentos no tienen el fin de entretener, sino que
buscan dar una explicación a fenómenos que el hombre primitivo, no podía
entender, tales como el rayo y el trueno, los terremotos, o la creación del universo.
MAGIA
El pensamiento mágico o conocimiento mágico consiste en una manera de
llegar a conclusiones, basada en supuestos informales, erróneos o no justificados
y, frecuentemente, sobrenaturales, que genera opiniones o ideas carentes de
fundamentación empírica robusta. Básicamente consiste en atribuir un efecto a un
suceso determinado, sin existir una relación de causa-efecto comprobable entre
ellos. Esto es, por ejemplo, lo que sucede con la superstición, la religión y diversas
creencias populares.
En un sentido más técnico se puede describir como una forma de
razonamiento que consiste en utilizar la lógica de las operaciones mentales sobre
la realidad externa para explicar el funcionamiento de esta última. De esa manera
el pensamiento mágico proyecta las propiedades de la experiencia psicológica
(finalidad o intención, por ejemplo) sobre la realidad biológica o inerte. También
puede considerarse pensamiento mágico a la transferencia de conceptos
derivados de la observación biológica a la forma en que opera la naturaleza
inanimada.
La consecuencia es que el sujeto (o el grupo social) atribuye relaciones
causales entre acciones y eventos no conectados entre sí, y que el consenso
científico no acepta como válidas. En religión, religiosidad popular y superstición,
la correlación es un presupuesto que relaciona rituales religiosos, oraciones,
sacrificios u observancias de un tabú con ciertas expectativas de beneficio y
recompensa. En psicología clínica puede causar que un paciente experimente
miedo de realizar ciertos actos o albergar ciertos pensamientos debido a que
asume una correlación entre aquello y terribles calamidades. El pensamiento
6
mágico puede conducir a creer que pensamientos personales per se pueden
ocasionar efectos en la realidad o que pensar en algo equivale a hacerlo. Es por
tanto un tipo de razonamiento causal de falacia de causa cuestionable que busca
relaciones insignificantes de fenómenos (coincidencias) entre actos y eventos. El
pensamiento mágico genera la creencia errónea de que los propios pensamientos,
palabras o actos causarán o evitarán un hecho concreto de un modo que desafía
las leyes de causa y efecto comúnmente aceptadas.
Forma parte del desarrollo normal del niño, y durante siglos la ciencia más
avanzada de su época mostró rasgos de pensamiento mágico, como el
TELEOLOGISMO aristotélico.
Por otro lado, el pensamiento cuasi mágico describe «casos en los que sujetos
actúan como si creyeran erróneamente que sus acciones influencian los
resultados, aun cuando no lo crean realmente»
En psicología y ciencia cognitiva, el pensamiento mágico es un raciocinio
causal no científico; por ejemplo, la superstición.
La magia, a diferencia de la ciencia, no distingue la coincidencia casual de la
causalidad. Por ejemplo, alguien puede acreditar que una camisa da suerte si
vistiéndose con ella ha ganado un torneo deportivo. Continuará usando la misma
camisa y, aunque gane algunas competiciones y pierda otras, continuará
acreditando sus victorias a la "camisa de la suerte". Suele estar basado en
prejuicios o percepciones psíquicas subjetivas del individuo/colectivo. Quizá por
haber sido pre condicionado por otras personas que haya conocido o aceptando
de algún modo las teorías de dichos individuos con esas percepciones.
Ante percepciones de: espejismos, realidad de los sueños, predicción de
comportamientos en micro y macro entornos... los sentidos del ser humano,
pueden carecer de fundamentación objetiva y modelan la realidad, desde un punto
de vista antropomórfico, con recursos filosóficos concomitantes.
Un prejuicio cognitivo (en inglés COGNITIVE BIAS), predisposiciones
cognitivas, es una distorsión cognitiva, en el modo en el que los humanos
percibimos la realidad. Algunos de estos procesos han sido verificados
empíricamente en el campo de la psicología, otros están siendo considerados
como categorías generales de prejuicios.
En psicología, algunos tipos de personalidad, están influidos en mayor o menor
grado por el razonamiento mágico, y ciertas enfermedades mentales, como la
esquizofrenia, pueden tener conclusiones ideadas a partir del pensamiento
mágico, como la telepatía o el control de la mente.
A diferencia de la dimensión cognitiva (percepciones, memoria, atención,
inteligencia, creatividad, lenguaje), al hablar de personalidad se les da preferencia
a los procesos emotivos y tendenciales del individuo, aunque los diferentes
factores ejercen una influencia directa entre sí. Los trastornos de personalidad son
un conjunto de perturbaciones o anormalidades que se dan en las facetas
emocionales, afectivas, motivacionales y de relación social.
Por aplicación de diferentes estudios, la psicología experimental ha dado
muestra de que las personas con cierta tendencia al pensamiento mágico tienen
un alto grado de creatividad. También destacan por una mayor velocidad a la hora
de asociar y relacionar palabras. En muchas de ellas, suele coincidir con la
aparición del fenómeno mental del izquierdismo (no confundir con el izquierdismo
7
político), descubierto por la neuropsiquiatra Christine Moore. Igualmente, existen
también ciertas investigaciones que relacionan la obsesión por los pensamientos
mágicos con una cierta lentitud cognitiva y pobreza de pensamiento.
2) TEMA 2 El CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
Los ejemplos de conocimiento filosófico pueden ser científicos como la teoría de
Darwin o acciones tan cotidianas como aprender a leer.
El conocimiento filosófico es aquel que se deriva de la investigación, la lectura,
la observación y el análisis de fenómenos. De esta manera, se encarga de generar
nuevas ideas, producto de la observación de eventos puntuales y el análisis de
textos y conclusiones dadas por otros filósofos previamente en la historia
(Matthew, 2012).
El conocimiento filosófico es inherente a la raza humana y se deriva de la
observación de su comportamiento. De esta manera, se dice que las herramientas
de las que se vale un filósofo para producir conocimiento son el análisis y la
crítica.
El análisis permite al filósofo entender cómo han surgido y se han estructurado
las ideas y razonamientos. De esta forma es posible identificar posibles fallas y
contradicciones presentes en el discurso filosófico. La crítica, por su parte, hace
posible refutar las fallas y contradicciones encontradas en el razonamiento
(STREVENS, 2017).
De esta forma, es posible proponer alternativas para superar estas diferencias.
La crítica es la manera que tienen los filósofos de abarcar los fenómenos de
estudio de manera general, con el objetivo de entender las relaciones que existen
entre sí y poder emitir nuevos conocimientos.
Ejemplos principales de conocimiento filosófico
1- Conocimiento filosófico empírico
Este tipo de conocimiento se adquiere por la experiencia y las vivencias
personales. Depende de la percepción, la repetición y la lectura del medio.
Algunos ejemplos son:
Aprender a leer y escribir.
Aprender un idioma.
Conocer los colores y los números.
Darle nombre a nuestro entorno.
2- Conocimiento filosófico teológico
Este tipo de conocimiento filosófico es el que permite sentir confianza o fe frente
a fenómenos que no se pueden comprobar.
La creación del universo en 7 días.
La existencia de Jesucristo.
La revelación de los 10 mandamientos.
Los milagros de Jesucristo.
3- Conocimiento filosófico científico
Es el que conocimiento que se apoya en la comprobación y depende de la
ejecución de métodos rigurosos y prácticas objetivas.
El heliocentrismo (la Tierra gira en torno al Sol).
La teoría de la gravedad.
El principio de Arquímedes.
La teoría de la evolución de Darwin.
8
4- Conocimiento filosófico intuitivo
Se desprende de los eventos que tienen lugar dentro de nuestro día a día. Se
relaciona directamente con el “vox populi” y se accede a él a través del mundo
cotidiano.
Saber cuándo otra persona está enojada.
Leer los diferentes estados de ánimo
Identificar una situación de riesgo cuando se camina por la calle.
Interpretar una mirada.
5- Conocimiento filosófico en sí mismo
Es el que se relaciona con la sabiduría. Parte de la necesidad de entender la
naturaleza del hombre y su pensamiento. Plantea inquietudes constantemente
cuyas respuestas aún no han sido dadas.
Preguntas por el yo (¿Quién soy yo?).
Cuestionamiento de la naturaleza social del hombre.
Análisis del comportamiento de las masas.
Inquietudes sobre el futuro de la especie.
Características
Las características por las que se destaca el conocimiento filosófico permiten al
filósofo entender de qué manera y hasta qué punto puede ser conocida y
comprendida la realidad.
La filosofía tiene por objetivo conocer todas las teorías de pensamiento,
reformular sus problemas e indagar profundamente sobre estos con el fin de
buscar respuestas y proponer soluciones (BEYER & BURRI, 2007).
El conocimiento científico aparece ante la necesidad el hombre de conocer su
mundo, entender el origen de la vida y predecir posibles eventos del futuro y el
devenir de la especie. Gracias a toda la teoría acumulada también han sido
acumuladas preguntas que el conocimiento filosófico ayuda a responder (KUSCH).
1- Es racional
El conocimiento filosófico se canaliza a través de la lógica. Por tanto, usa
categorías, conceptos y principios lógicos que le ayudan a tratar un tema de
estudio puntual. Carece completamente de un argumento emocional.
2- Es crítico
Pasa todas las afirmaciones por un filtro y juzga su validez con el objetivo de
determinar si existen contradicciones o problemas con su afirmación. Durante este
proceso emite juicios de valor con base a la realidad que predomina.
3- Es analítico
A pesar de que puede abarcar cualquier tema, el conocimiento filosófico se
centra en categorías puntuales del todo, detallando conceptos y teorías de forma
particular.
4- Es histórico
El conocimiento filosófico siempre está ligado con el contexto histórico y social
en el que tiene lugar.
5- Es totalizador
Como se dijo anteriormente, el conocimiento filosófico puede abarcar a
cualquier disciplina o ciencia.
6- Es sistemático

9
Cuenta con un orden específico. Sus principios se clasifican en conceptos y
categorías que sirven para sustentar teorías y argumentos de forma coherente
(AYAITA, 2010).
ETAPAS DE FILOSOFÍA
La filosofía tiene su origen en la Grecia clásica y supone el paso del mito al
logos. Antes de su nacimiento, se explicaban los fenómenos naturales a partir de
narraciones mitológicas de carácter mágico, como La Ilíada y la Odisea de
Homero o La Teogonía de Hesíodo. Por aquel entonces, no se distinguía entre
ciencia y poesía. Todo está sometido al azar y a la voluntad de los dioses. Los
primeros filósofos, todavía conservan algún elemento mítico, que con el tiempo, el
mito y la filosofía se separan radicalmente.
Logos, significa palabra o razón y la filosofía nace precisamente cuando los
pensadores griegos empezaron a buscar una explicación racional acerca del
mundo, por lo que elimina a los dioses. Además, se dan cuenta de que los dioses,
tienen los mismos vicios y virtudes que los humanos. Por lo tanto, no pueden ser
el origen de todo lo que hay.
El espíritu griego, por su parte, su situación geográfica estratégica, que
favorecía el intercambio comercial y cultural, o el buen clima, pudieron ser
determinantes para que el nacimiento de la filosofía se diera allí y no en otra parte.
Antigüedad Clásica, del siglo VII a C al siglo V d C
Esta etapa de la filosofía va desde finales del siglo VII a C al siglo V d C y aquí
tenemos a los presocráticos, Sócrates, Platón, y Aristóteles.
Los presocráticos se preguntan por el ARJÉ, el primer principio y origen de todo
lo demás, que en ocasiones era un elemento y en otras, la mezcla de los mismos.
Destacan: Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras y los pitagóricos, Heráclito,
JENÓFANES, Parménides, Empédocles, Anaxágoras, LEUCIPO y Demócrito.
Sócrates, maestro de Platón, entre otros, no escribió nada, pero su filosofía
llega hasta nuestros días a través de su mejor discípulo. Sirvió de inspiración a
muchos filósofos posteriores y destacó por su gran sentido de la justicia y de la
ley. Los sofistas fueron contemporáneos de Sócrates, maestros de la oratoria que
cobraban por enseñar el arte • de la virtud o ARETÉ, lo que fue motivo de críticas.
Los más importantes son Protágoras y GORGIAS.
• Platón, discípulo favorito de Sócrates y uno de los más grandes filósofos de
todos los tiempos, fue el creador de un complejo sistema filosófico que abarcaba
varios campos: ontología, epistemología, ética, política, antropología, psicología,
cosmología… Su obra está escrita en forma de diálogo y fue el fundador de la
Academia.
• Aristóteles, fue discípulo de Platón y el filósofo que más ha contribuido a la
historia de la filosofía, influyendo en pensadores desde la antigüedad clásica hasta
hoy.
Edad Media, del siglo V al XV
Es la etapa de la filosofía comprendida entre los siglos V y XV, en concreto,
desde la caída del Imperio Romano hasta el año 1492, coincidiendo con la
conquista del continente americano. La filosofía medieval recoge los valores del
cristianismo, así como las doctrinas neoplatónicas y aristotélicas, siendo Dios el
tema central de toda ella.
La filosofía medieval se divide en dos grandes etapas:
10
Patrística (padres de la Iglesia), cuyo principal representante es San Agustín de
Hipona y que se extiende hasta el siglo V.
Escolástica (filosofía de las escuelas), con Santo Tomás de Aquino como
referente y que concluye en el siglo XIII.
Edad Moderna, del siglo XV al XVIII
La filosofía moderna rompe con toda la tradición anterior. Los antiguos valores
no valen, es necesario encontrar otros nuevos. El ser humano, empieza a ser el
centro del universo, y la religión, es sustituida por la razón.
Durante el Renacimiento, se produce un regreso a los clásicos y nace el
movimiento humanista, cuyos. El ser humano empieza a ocupar el lugar de Dios
como centro del universo y la razón sustituye a la fe. Filósofos humanistas más
importantes fueron Giovanni Pico DELLA MIRANDOLA, Erasmo de Rotterdam,
Michel de Montaigne, Tomas Moro, Juan Luís Vives...
La Revolución científica, comienza en el siglo 1543 cuando Copérnico publica
De REVOLUTIONIBUS ORBIUM COELESTIUM y finaliza en el 1687 cuando
Newton publica su Principia matemática. Estos pensadores usan un nuevo método
basado en el experimento: el método científico.
Al mismo tiempo se produce un cambio de mentalidad que cambiará la forma
de ver el mundo. La tierra ya no es el centro de la vía láctea, sino es sol, y a su
alrededor gira la tierra, una teoría que se sostiene en la investigación de
Copérnico y también de Galileo.
Durante la modernidad conviven tres corrientes filosóficas:
El racionalismo, cuyos principales representantes son Descartes (padre de la
filosofía moderna), Spinoza y Leibniz;
El empirismo, corriente representada por Locke y HUM
El criticismo de Kant que pone fin a la Ilustración, que defendía el valor
preponderante de la razón como único camino para el progreso del ser humano y
la sociedad, progreso que era entendido, en ese momento, como imparable.
Pensadores ilustrados también fueron Maquiavelo, Hobbes, Locke y Rousseau.
Edad contemporánea, del siglo XIX a la actualidad
Terminamos este resumen de las etapas de la filosofía hablando de la filosofía
contemporánea. La Revolución Científica da paso a la Revolución Industrial del
siglo XIX. Es la época de las grandes fábricas, de las grandes ciudades. La
sociedad se hace tecnológica y las mujeres empiezan a trabajar. La explotación
infantil se normaliza.
A la vez, surgen dos clases bien diferenciadas: el capitalista burgués y el
obrero, el proletario y los proletariados. La diferencia de clases implicaba una
diferencia económica y sometimiento de la clase obrera al capitalista. Fue Marx el
primero en hablar de la alienación y explotación de los trabajadores. Así propone
la revolución comunista que acabará con el capitalismo y la diferencia de clases.
Otra corriente del siglo XIX, fue la positivista, representada por Comte o la
vitalista, de Nietzsche y Ortega y Gasset. Darwin publica su teoría de la evolución
y Freud revoluciona la antropología y la psiquiatría con el psicoanálisis y sus
teorías sobre el inconsciente.
Ya en el siglo XX surgen diferentes escuelas filosóficas entre las que destacan:
el existencialismo de Heidegger, Sartre y BEAUVOIR; la hermenéutica de
GADAMER; la filosofía analítica de Wittgenstein; la Escuela de FRANKFURT,
11
HORKHEIMER, Adorno y MARCUSSE o el postmodernismo de DERRIDA y
LYOTARD.
MÉTODOS FILOSÓFICOS
Los métodos filosóficos son las diversas maneras que han utilizado los filósofos
a lo largo de la historia del pensamiento humano para aproximarse al
conocimiento. Hoy en día hay consenso en decir que la filosofía no pretende llegar
a verdades absolutas, sino que busca una explicación para determinados
aspectos humanos.
La filosofía es un diálogo intelectual continuo, es la indagación racional y
constante sobre los problemas que pueden angustiar a una sociedad, para
abordar cuestiones como la moral, la belleza, la verdad, la existencia, la mente, el
conocimiento o el lenguaje.
MÉTODO MAYÉUTICO
La mayéutica es hacer surgir la luz del entendimiento que hay en el intelecto de
cada persona mediante el diálogo. Su principal exponente, y quien creó el método,
fue Sócrates, perfeccionado por Platón, que fue su discípulo. Este método se
desarrolló entre los siglos V y IV a.C.
Mayéutica, en griego, quiere decir “arte de ayudar a parir”. La madre de
Sócrates era partera, y el filósofo redefinió el concepto y lo aplicó a la filosofía
como la “forma de ayudar a parir conocimientos”.
A través del diálogo pretendía que el interlocutor llegase a la verdad, pero
descubriéndola por sí mismo. Para ello se valía del razonamiento y de la ironía (la
llamada “Ironía socrática”), con la que le hacía entender al discípulo que lo que se
sabe está por lo general basado en prejuicios.
La mayéutica socrática suponía que en los individuos se acumulaban
conocimientos, ofrecidos por la tradición, vivencias y experiencias de
generaciones anteriores, y mediante el diálogo se invitaba al interlocutor a dejar
salir esos conocimientos, razonando, argumentando y debatiendo.
El filósofo, a través de preguntas, obliga (asiste al parto) al discípulo, quien
finalmente “da a luz”, es decir, llega al conocimiento.
MÉTODO FÍSICO ONTOLÓGICO O EMPÍRICO RACIONAL
La ontología es una parte de la filosofía que estudia lo que hay a nuestro
alrededor, y la relación entre los entes (o seres que son). Aristóteles la llamó
también “metafísica” o “filosofía primera” para referirse al estudio o investigación
del ser en cuanto es.
Este método se denomina igualmente físico lógico o empírico racional. A través
de la observación y del acercamiento a la naturaleza, el ser humano la
comprende. Por eso se parte de la experiencia y se intenta explicarla aplicando la
razón.
Cuando se reciben datos de los sentidos, la razón busca explicarlos de una
forma inteligible y lógica. Esta línea de pensamiento fue ampliamente adoptada
por filósofos posteriores, como santo Tomás de Aquino, en el siglo XIII.
El método aristotélico quiere obtener la verdad, el conocimiento de las cosas,
por medio de la deducción, de la inducción y de la analogía. Se conoce también
con el nombre de lógica aristotélica.
MÉTODO RACIONALISTA

12
Se le llama también de la duda metódica, o método cartesiano. Su
representante más notable fue René Descartes, en el siglo XVII, con su
famosísimo Discurso del método y su célebre frase: “Pienso, luego existo”.
La duda metódica es el procedimiento deductivo que cuestiona la realidad; la
duda es, entonces, la base del método, siendo la razón la única fuente legítima
para producir conocimientos. Todo lo que pasa a través de la razón será lo
verdadero.
MÉTODO EMPIRISTA
Este método se enfoca en la experiencia y la evidencia, a través de la
percepción sensorial, para la generación de conocimiento. En otras palabras,
partiendo del mundo sensible, se forman los conceptos.
El empirismo se traduciría como experiencia, y se desarrolla en Gran Bretaña
en el siglo XVIII. Su principal exponente es David HUME, y suele contraponerse al
método racionalista, más desarrollado en Europa continental.
Para HUME, la mente humana es una especie de hoja en blanco, de tabula
rasa, donde recibe información proveniente de lo que le rodea y de la naturaleza, a
través de los sentidos.
Desconfía de la razón y eleva aspectos como los sentimientos y la imaginación.
Es fundamentalmente inductivo. Actualmente se lo relaciona con el cientificismo
del siglo XX.
MÉTODO TRASCENDENTAL
Se llama también idealismo trascendental. Según Immanuel Kant, que fue quien
lo propuso en el siglo XVIII, todo conocimiento requiere de la existencia de dos
elementos básicos. El primero es el objeto de conocimiento, externo al sujeto, que
es un principio material.
El segundo es el propio sujeto, que se conoce, y constituye un principio formal.
Lo que Kant propone es que el conocimiento no parte del objeto sino del sujeto,
pues este es quien conoce.
De esta forma, lo que importa no es tanto el objeto sino quien conoce, es decir,
el sujeto, y esto es un hito en la filosofía occidental porque a partir de Kant, la
filosofía girará sobre ese sujeto racional, y no sobre la naturaleza.
Esto lleva a Kant a plantear su filosofía como una filosofía antropológica.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
Fue un movimiento filosófico fundado por Edmund Husserl a comienzos del
siglo XX, y pretende estudiar el mundo desde la experiencia subjetiva. Es decir,
intenta explicar los fenómenos (los objetos externos al sujeto) a partir de la
conciencia subjetiva.
Para la fenomenología, la conciencia tiene intencionalidad en cuanto es
conciencia de algo, necesita de un objeto ajeno a ella para ser conciencia; en este
sentido, no basta la conciencia del “yo” sino una abierta a la realidad y de estar en
el mundo, intencionalmente.
La fenomenología influyó decisivamente en otros métodos aplicados a otras
disciplinas, como la literatura, la religión o la psicología. Y para el surgimiento del
existencialismo.
MÉTODO ANALÍTICO LINGÜÍSTICO

13
Este método surgió en el siglo XX, posterior a la II Guerra Mundial, en Estados
Unidos y Gran Bretaña. Intenta descifrar el mundo explicando el lenguaje y los
conceptos que pueden expresarse con él.
Uno de sus mayores exponentes es Ludwig Wittgenstein, y su filosofía del
lenguaje. Su propuesta es que la mayor parte de los problemas filosóficos se
basan en un uso incorrecto del lenguaje, en interpretaciones erróneas.
El filósofo, entonces, mediante el análisis del lenguaje, explicará cada
experiencia humana, puesto que es comunicable. Las palabras que usamos, y
hasta la forma de hablar, revelará al analista determinados problemas ocultos, e
incluso posturas inconscientes sobre las cosas.
Es un método muy utilizado en lingüística, en psicología y en disciplinas
enfocadas en el análisis del discurso.
MÉTODO HERMENÉUTICO
La hermenéutica es el arte de la interpretación de los textos. Aunque nace de la
fenomenología, la hermenéutica va más allá. Uno de sus ilustres precursores fue
Friedrich Nietzsche.
Este método presupone que no se puede obviar el entorno cultural y que hay
que interpretar todo lo que rodea al ser humano en cuanto comunicación verbal,
escrita y no verbal. Así, el filósofo intentará descifrar los significados no visibles
detrás de cada palabra, y mediante la interpretación dar una adecuada
explicación.
MARTIN HEIDEGGER, HANS-GEORG GADAMER y PAUL RICOEUR
desarrollaron este método filosófico que, junto al fenomenológico y analítico,
conforman la filosofía actual, y podría decirse que gran parte de ella es
hermenéutica.
MÉTODO DIALÉCTICO
Este método, tan antiguo como la mayéutica, ha sufrido notables cambios en
sus alcances a lo largo de la historia. En su acepción original, aludía a un método
argumentativo dialógico parecido a la lógica.
Pero en el siglo XVIII asumió el concepto actual: dos ideas opuestas que al
chocar promueven el nacimiento de una idea nueva, o su superación.
Esquemáticamente, se puede explicar mediante la presentación de un
problema, la tesis, a la que se le contrapone un concepto opuesto, que sería la
antítesis, y cuya resolución (o nueva comprensión) será la síntesis.
G.W.F. Hegel fue quien lo llevó adelante, proponiendo una transformación
continua e incesante de las cosas y por la unidad de los contrarios, donde la
síntesis tendría más verdad que la tesis y la antítesis.
Luego Karl Marx lo asumiría al analizar la realidad socioeconómica de su
época, al decir que “la historia de la humanidad es la historia de la lucha de
clases”: dos clases opuestas que promueven el nacimiento de una nueva. Es el
materialismo dialéctico marxista.
RACIONALISMO
El racionalismo, en la filosofía occidental, es la filosofía que considera que la
razón es la fuente principal y la prueba de todo conocimiento. Sosteniendo que la
realidad en sí tiene una estructura inherentemente lógica, el racionalista afirma
que existe una clase de verdades que el intelecto puede captar de forma directa.
Existen, según los racionalistas, ciertos principios racionales, especialmente en
14
lógica y matemáticas, e incluso en ética y metafísica, que son tan fundamentales
que negarlos es caer en una pura contradicción. La confianza que tienen los
racionalistas en la razón y la prueba tiende, por lo tanto, a restar respeto a otras
formas de conocimiento.
Cuando nos referimos a la teoría del conocimiento, el racionalismo se conoce
como la tendencia que reconoce la razón como la única fuente del genuino
conocimiento, opuesto al empirismo. Es un tipo de orientación que dice que la
única fuente de conocimiento que puede considerarse auténtica es la razón. En
otras palabras nos dice que la universalidad y la necesidad no infieren de la
experiencia si no que son extraídas del entendimiento propio, de conceptos que
son considerados como innatos o de conceptos que se crean en forma de
aptitudes.
CARACTERÍSTICAS
Las principales características del racionalismo son:
Sostenía que la base de la sociedad tenía que ser la razón.
Para ellos la sociedad podía progresar por medio del entendimiento y de la
búsqueda del mismo.
Para los racionalistas el mundo era un lugar lleno de lógica, ordenado y
racional.
El origen del conocimiento no se basaba en la experiencia, pues ésta se basaba
en los sentidos, y éstos a su vez, eran considerados como engañosos.
Buscaba explicar las diferentes experiencias humanas sobre una base lógica y
racional.
Para ellos la razón no conocía el límite y era capaz de llegar a cualquier lugar.

Estaban en contra de todo lo que no pudiese ser medido por medio de la razón
y no podían demostrar la divinidad de Dios.
La fe nunca podía estar delante de la razón.
Las matemáticas y la geometría eran ciencias en las que se podían basar ya
que en estas ciencias todo podía ser demostrado.
TIPOS DE RACIONALISMO
Existieron varios tipos de racionalismo a pesar de que fue una corriente
filosófica muy cerrada, éstos fueron:
Racionalismo trascendente: era apoyado por Platón quien afirmaba que el
mundo de la experiencia siempre se encontraba en un constante cambio y
movimiento y que por esta razón, no se debía confiar en ella en ningún momento.
Los pensadores del racionalismo trascendente se basaron en las ideas de Platón
para sacar adelante esta variante dentro de la corriente filosófica del racionalismo.
Racionalismo teológico: se dio gracias al aporte de San Agustín, una persona
que consideraba que Dios era el espíritu que se encargaba de guiar a toda la
humanidad.
Racionalismo inmanente: en este tipo de racionalismo se ubicaba el
pensamiento de Descartes con sus ideas innatas.
Racionalismo lógico: este tipo de racionalismo sostenía que el pensamiento
era la única fuente posible de obtener el conocimiento.
IDEALISMO

15
Como idealismo se designa el conjunto de los sistemas filosóficos según los
cuales la idea es el principio y fundamento del ser y el conocimiento. Su origen se
puede rastrear hasta Platón, quien consideraba que la verdadera realidad era la
del mundo de las ideas, únicamente accesible para la razón.
Como idealismo también denominamos la confianza exagerada o ingenua en
los valores éticos y morales de la sociedad; en la forma de conducirse las
personas y las instituciones según lo justo y lo bueno. En este sentido, se opone al
realismo.
La palabra, como tal, se forma con las palabras ideal, que significa
perteneciente o relativo a la idea, y el sufijo -ismo, que indica ‘escuela’ o ‘doctrina’.
Idealismo en Filosofía
En filosofía, como idealismo se denomina la rama del pensamiento filosófico
que fundamenta sus doctrinas en la preponderancia de las ideas como principio
del ser y el conocer, opuesta al materialismo. En este sentido, para el idealismo
los objetos no pueden existir si no han sido concebidos primero por una mente que
esté consciente de ellos. El término, como tal, fue usado por primera vez en el
siglo XVII para hacer referencia a la filosofía de Platón, según el cual la verdadera
realidad la constituyen las ideas, y no las cosas materiales. Como tal, existen dos
variantes del idealismo: el idealismo objetivo y el idealismo subjetivo.
IDEALISMO OBJETIVO
Según el idealismo objetivo las ideas existen por sí mismas y solo podemos
acceder a ellas por medio de la experiencia. Algunos filósofos reconocidos en esta
corriente fueron Platón, LEIBNIZ, HEGEL o DILTHEY.
IDEALISMO SUBJETIVO
Para el idealismo subjetivo las ideas solo existen en la mente del sujeto, de
modo que sin él no existe un mundo externo autónomo. Algunos filósofos de esta
corriente fueron Descartes, Berkeley, Kant y Fichte.
IDEALISMO TRASCENDENTAL
El idealismo trascendental forma parte de la doctrina propuesta por el filósofo
alemán Immanuel Kant. Según el idealismo trascendental, para que tenga lugar el
conocimiento es necesaria la concurrencia de dos elementos: un objeto y un
sujeto. El objeto, externo al sujeto, sería el principio material de conocimiento; y el
sujeto, es decir, el sujeto mismo que conoce, sería el principio formal.
En este sentido, el sujeto es quien pone las condiciones para que se produzca
el conocimiento, siendo que todo lo intuido en el espacio y el tiempo no son más
que fenómenos, que no tienen existencia independiente fuera de nuestro
pensamiento como sujetos.
IDEALISMO ALEMÁN
Como idealismo alemán se conoce la escuela filosófica que, entre finales del
siglo XVIII y comienzos del XIX, se desarrolló en Alemania. Como tal, surgió de
Immanuel Kant y sus postulados del idealismo trascendental, y contó con
seguidores notables, como JOHANN GOTTLIEB FICHTE, FRIEDRICH WILHELM
JOSEPH VON SCHELLING y GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL.

16
CONCLUSIÓN
La Educación Humanista, entendida y practicada con la riqueza de la
dotación que posee todo ser humano, será capaz de formar las generaciones del
futuro, mejor equipadas en sus cabezas y más honestamente sensibilizadas en
sus corazones.

Nuestra docencia, los conocimientos que transmitimos y los métodos que


utilizamos para la búsqueda de otros nuevos, necesitan, hoy más que nunca, una
superación de la inercia mental, que rige gran parte de nuestro comportamiento, y
la creación de un clima permanente de libertad mental, una atmósfera general,
integral y global que estimule, promueva y valore el pensamiento divergente, la
discrepancia razonada, la oposición lógica y la crítica fundada; todo lo cual implica
equilibrio y síntesis entre las posiciones radicales o extremas, diálogo entre los
diferentes puntos de vista o enfoques, pues más que antagónicos evidenciarán ser
complementarios, y, sobre todo, la conciencia de que nuestra juventud tiene una
sensibilidad especial para captar los signos que marcan los cambios de su tiempo;
y, por todo ello, la conciencia de que el mejor profesor no es el que tiene buenas
respuestas, sino el que sabe hacer buenas preguntas.

Por último, quiero detenerme en la última característica señalada, la Ética,


pues, en cierto modo, de ella dependen todas las demás. La Revolución Francesa,
que se considera como la revolución por excelencia, puso entre sus rasgos de
identificación un concepto clave: la fraternidad (la FRATERNITE; los otros eran la
liberté y la ÉGALITÉ). Es más que interesante hacer ver que todas las religiones,
tanto las occidentales como las orientales, resumen sus normas, preceptos y
mandamientos en uno que condensa toda su ética: "no hacer al otro lo que uno no
quiere para sí", o, en su expresión positiva, "tratar al otro como uno quisiera ser
tratado"; en fin de cuentas, tratan de establecer una fraternidad, de considerar al
otro como un "hermano".

Llama, también, nuestra atención el hecho que, hoy día, los estudios
antropológicos estén demostrando, a través de las investigaciones sobre el ADN,
que toda la humanidad existente actualmente desciende de un único tronco, es
decir, de una sola pareja biológica. Por lo tanto, tendríamos una razón más para
hablar de fraternidad, para dialogar con nuestros hermanos, para comprendernos
y para construir con ellos una vida familiar más feliz y generalizada.

17
BIBLIOGRAFÍA
ALLPORT, G. (1966), La personalidad: su configuración y desarrollo, Herder,
Barcelona.
BERTALANFFY, L. VON (1981), "Historia y situación de la teoría general de
sistemas", en Bertalanffy, L. von et al, Tendencias en la teoría general de
sistemas, Alianza, Madrid.
CIRET-UNESCO (1997). ¿Qué universidad para el mañana? Hacia una evolución
transdisciplinaria de la universidad. Declaración y recomendaciones del
Congreso Internacional sobre Transdisciplinariedad, LOCARNO (Suiza), Mayo,
1997.
MARTÍNEZ, M. (2004). La psicología humanista: Un nuevo paradigma psicológico,
2° edición, México: Trillas.
https:www.significados.com
https://es.wikipedia.org
https://www.ejemplode.com
https://www.lifeder.com

18

También podría gustarte