Está en la página 1de 60

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

REPORTE MACROECONOMICO DE CHILE

MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA

INTEGRANTES:

DIAZ CAVERO, VICTOR MANUEL U19208777

FLORES FACTOR DIANA ROXANA U19310264

FLORES MITMA JAIRO ITALO U18203350

FLORES MOSQUEIRA LIZET GÉNESIS U19215254

GUEVARA ORUNA LUPE U19310380

SECCIÓN

18707

DOCENTE

CAMAN SANCHEZ, RICHARD ENRIQUE

LIMA-PERÚ

2021
INDICE

1. Introducción
2. Sector Real
2.1 PIB nominal
2.2 PIB Real
2.3 Estructura Económica
2.3.1 Sector Primario
2.3.2 Sector Secundario
2.3.3 Sector Terciario
3. Precio de la economía
3.1 Inflación
3.2 Salarios
3.3 Tasa de interés
3.4 Tipo de cambio
4. Variables sociales
4.1 Desempleo
4.2 Distribución de la riqueza
5. Balanzas de pagos
5.1 Balanzas comerciales
5.2 Inversión extrajera (directa y de cartera)
5.3 Reservas internacionales
6. Sectores públicos
6.1 Déficit y/o superávit discal
6.2 Deuda extrema
7. Conclusiones
8. Referencia Bibliograficas
INTRODUCCION

Chile se encuentra en un proceso histórico, confrontado con preguntas centrales sobre


gobernabilidad, su contrato social y modelo económico.

A pesar del inmenso progreso económico y la reducción en las últimas décadas, el


marco de políticas existente ha sido insuficiente para continuar fomentando el
crecimiento de la productividad y la diversificación económica, mejorando los
resultados laborales y luchando más contra las desigualdades.

El estancamiento del crecimiento y la productividad durante la última década ha


aumentado preguntas sobre la sostenibilidad de la trayectoria de crecimiento del país
sobre los tipos de reformas necesarias. En este contexto, la pandemia de COVID-19
ha provocado que la economía, experimente la peor recesión en décadas.

El PIB se contrajo 6.0% en 2020, incluso una flexibilización de las medidas de


contención a permitido un parcial hacia fines de este año. El estancamiento del
crecimiento y la productividad durante la última década ha aumentado preguntas sobre
la sostenibilidad de la trayectoria de crecimiento del país sobre los tipos de reformas
necesarias.

Chile ha sido una de las economías de más rápido crecimiento de América Latina en
las últimas décadas, lo que ha permitido al país reducir significativamente la pobreza.
Sin embargo, más del 30% de la población es económicamente vulnerable y la
desigualdad de ingresos sigue siendo elevada.
2. Sector real en Chile

En 2019, la tasa de crecimiento de la economía chilena colapsó y cayó de 4.0% a


0.8%, debido al dinamismo mínimo de la doméstica y exterior. Si bien se esperaba que
un repunte en el título comenzara en la segunda mitad del año, el estallido social del
partido en octubre redujo los impuestos y las inversiones. La caída en el volumen del
comercio internacional, junto con la caída en el precio del cobre debido a las tensiones
entre China y Estados Unidos, contribuyó a la caída de las exportaciones respecto a
2018. Con respecto a la política monetaria, la autoridad tiene un giro expansivo en el
segundo semestre y ha recortado las tasas de política tres veces. El déficit del
gobierno central aumentará en 2019 a medida que caigan los ingresos y aumente las
finanzas públicas para financiar la agenda social.

El escenario económico de 2019 llevó a que el Gobierno anunciara en junio una


agenda de aceleración económica, con medidas que adelantan la inversión pública y
promueven la inversión en viviendas. En octubre del dicho año, el Gobierno estableció
la llamada agenda social, que incluye una mejora de las pensiones, un seguro para
enfermedades catastróficas y un aumento en el ingreso mínimo garantizado por el
Estado, entre otras medidas. El costo inicial de este programa es de 1.200 millones de
dólares, a lo que se agregan 350 millones de dólares destinados a la reconstrucción
de infraestructura pública dañada durante los movimientos sociales. (Cepal, Pg4)

Dentro otros valores de la economía chilena, la política monetaria comenzó 2019 con
un alza de 25 puntos base en la tasa rectora, que se fijó en un 3,0%. Sin embargo,
debido al menor impulso económico, la inflación se mantuvo por debajo de la meta
central del 3,0%, por lo que el banco central decidió disminuir la tasa de política 50
puntos base en junio y septiembre y 25 puntos en octubre, con lo cual la tasa se situó
en un 1,75%. (Banco central, Pg28)

En el sector real de Chile, se puede ver que su inflación es parte de su economía,


siendo uno de los pocos países que tiene una inflación más baja que otros, su la
inflación más alta en 2008 fue del 8,1%. La tasa de inflación anual se triplicó en
respecto a febrero, debido a la peor sequía en un siglo que devastó cultivos, escasez
de gas y bajos niveles de embalses forzados generación de energía eléctrica. usar
más combustibles. El costo de la electricidad en Chile ha subido un% durante el mes y
los precios de las verduras y hortalizas frescas se han disparado. Según
Expasion/Datosmacros.com (2008):

La tasa de variación anual del IPC en Chile en julio de 2008 ha sido del 8,1%, con lo
que se repite el dato del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios
al Consumo) ha sido del 1,1%, de forma que la inflación acumulada en 2008 es del
5,5%. Hay que destacar la subida del 2,2% de los precios de Medicina, hasta situarse
su tasa interanual en el 2,2%, que contrasta con el descenso de los precios de Vestido
y calzado del 0,1%, y una variación interanual del 1,6%. En esta página te mostramos
la evolución del IPC en Chile. Puedes ver la inflación en otros países en IPC y ver toda
la información sobre Chile en Economía de Chile

Tabla DE INFLACIÓN DE LOS 3 ÚLTIMOS PRESIDENTES DEL PAÍS

Presidentes de chile:

Michelle Bachelet Jeria: Fue presidenta de la republica de 2006 – 2010 y fue relecta el
2014 – 2018

Sebastián
Grafico de Inflacion Piñera
10,000
Echenique:
9,000 8,716

8,000
Fue
7,000 presidente
6,000 de la
5,000 4,719
4,408 4,349 republica
4,000 3,786
3,392 3,341
3,007
2,558
3,045 de 2010 –
3,000
2,183 2,435
2,000 1,411
1,790 2014 y es el
1,000 actual
0
-
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 presidente
de 2018
hasta la actualidad

Fuente: Banco Mundial.org

- Mostrando el grafico de la inflación de chile se puede observar que al


inicio de la primer gobernado de Michelle tuvo en el 2008 como el punto más
alto de todos sus 2 gobiernos eso fue afectado a la economía chile. Según
Siteal (2018):

En el período 2008-2009 la economía chilena enfrentó la mayor crisis económica


mundial desde la Gran Depresión de los años 30. Chile logró enfrentar esta gran crisis
como nunca antes en su historia, gracias al buen manejo macroeconómico, con
políticas fiscal y monetaria contra cíclicas, que hicieron que ya en 2010 nuestra
economía estuviese nuevamente creciendo. Así, entre 2010 y 2012 el crecimiento
promedio del PIB ha sido de 5,7% y el desempleo se ha reducido. Estas son buenas
noticias para las chilenas y chilenos. Sin embargo, estas cifras no reflejan cambios de
fondo en nuestra estructura productiva que permitan sostener este crecimiento en el
mediano y largo plazo, sino que son consecuencia de factores cíclicos. El empuje que
ha mostrado la economía proviene, por la parte externa, de un positivo escenario
global en materia de condiciones financieras y de precios del cobre; y en el frente
interno, por el impulso monetario y fiscal que se implementó como respuesta a la crisis
global de 2008-2009. Todo esto le permitió a nuestra economía sortear la crisis más
grande desde la Gran Depresión, con una velocidad y efectividad como nunca antes lo
habíamos hecho.

2.1 PBI NOMINAL:

- El producto interno bruto real es el valor monetario de todos los bienes y


servicio producidos por un país o una economía valorados a precios
constantes, en pocas palabras, según los precios del año que se toma como
base o en las comparaciones

PBI NOMINAL DE CHILE:

La economía chilena es la cuarta economía más grande de América Latina en


producto interno bruto nominal después de Brasil, Argentina y la quinta en términos de
PIB en paridad de poder adquisitivo. Chile tiene el segundo ingreso más alto por
habitante de América Latina alta y pertenece a la categoría de ingresos altos según el
Banco Mundial. La economía chilena muestra índices notables en términos de libertad
económica, ahorro, desarrollo financiero y se destaca como la economía más dinámica
de América Latina. Además, cuenta con la calificación de deuda externa más favorable
del continente.

Según el Banco Mundial:

A comienzos de la Años 2000, Chile poseía un Producto Bruto Interno (nominal) de


USD 77.982 millones. Para el año 2009, el PBI del país llegó a los USD 172.107
millones. La economía chilena tuvo un crecimiento del 120,7% durante esta década
con respecto al PBI del año 2000.

A comienzos de la Década de 2010, Chile poseía un Producto Bruto Interno (nominal)


USD 218.313 millones. Para el año 2019, el PBI del país llegará a los USD 305.556
millones. Hasta la actualidad (2019) la economía chilena tuvo un crecimiento del
40,0% durante esta década con respecto al PBI del año 2010.
- Llegando al punto más alto durante los últimos 20 años que fue en el 2018 con
el gobierno de Michelle Bachelet Jeria fue la principal aportadora del PBI por
los contratos de exterior y los convenios con empresas de alto nivel económico
al nivel mundial y en el actual gobierno de Sebastián Piñera Echenique sigue el
mismo plan de estratégico de la ex presidenta de chile. A continuación, el
grafico del PBI nominal
-
PBI nominal en miles de millones
3500

2983
3000 2784 2770 2823
2671 2605
2523 2439 2504
2500
2185
2000
1736 1796 1724
1548
1500

1000

500

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: Banco Mundial.org

PIB REAL:

- El PIB real se refiere al valor total de los bienes y servicios producidos por un
país, sin tener en cuenta la inflación ocurrida en el periodo respectivo.

PBI REAL DE CHILE:

- Tasa de crecimiento anual como porcentaje del PIB del mercado en moneda
local constante. El PIB es la suma del valor agregado de todos los productores
residentes en la economía más los productos y menos los subsidios sin incluir
el valor de los productos. Se calcula sin deducción por depreciación de activos
o por agotamiento y degradación de recursos naturales.

- En los últimos 20 años la economía chilena del PBI real ha ido disminuyendo
del periodo presidencial de Michelle Bachelet Jeria hasta el actual presidente
de chile que se estima que el 2020 al inicio de la pandemia disminuido tanto
como paso en el 1982 en el 2020 se asemeja a la misma cantidad.

Gráfico de porcentaje de del PBI real:

PBI REAL en porcentaje


8.0%

6.0%
6.3%
5.8% 6.1%
5.3%
4.0% 4.9%
4.0% 3.7%
3.6%
2.0%
2.3%
1.8% 1.7%
1.2% 1.0%
0.0%
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

-2.0%
-1.9%

-4.0%

-6.0%
-5.8%

-8.0%
Fuente: Banco Mundial.org

Estructura económica:

- El concepto de estructura económica comprende la relación entre los diversos


sectores de la economía especialmente entre los tres sectores principales,
conocidos como primario, secundario, terciario.

Estructura económica Chile:

- la estructura de la economía chilena en su historia más reciente, y describe sus


principales virtudes, tendencias, desafíos y riesgos para los próximos años. Su
contenido está estructurado en las siguientes subsecciones: Indicadores
Sociales y Mercado Laboral, Cuentas Nacionales, Sector Externo, Inflación y
Tipo de Cambio, Sector Fiscal, Sistema Financiero y Competitividad y Política.
(BBVA, 2017)

- A continuación, explicamos los 3 puntos de los sectores como base del 2020

Sector Primario de chile:

La agricultura de Chile es diversa como sus territorios.

Algunos de sus principales productos agrícolas son uvas, manzanas, peras, cebollas,
trigo, maíz, avena, durazno, ajo, espárragos, fréjoles, carne de res, aves de corral,
lana, pescado, madera y cáñamo.

La agricultura chilena está altamente desarrollada en comparación con otras de la


región, y también tiene varias ventajas en el mercado mundial.

Por un lado, tiene una gran variedad de climas terrestres que le permiten producir
diversos productos. Por otro lado, Chile, al estar ubicado en el hemisferio sur, meses
de cosecha diferentes a los del hemisferio lo que permite que sus productos estén
listos cuando son más solicitados. La actividad agrícola y forestal se concentra en las
regiones de La Araucanía, Bío Bío y Maule, con el 54% de éstas. También hay
actividad entre el extremo norte y en la región de Coquimbo (8,4% de las
explotaciones) y en Aysén Magallanes (1.8%)

Aunque los suelos de Chile son muy diversos, Chile está bastante restringido debido a
factores económicos geográficos. El área de suelos cultivados es actualmente de solo
123,000 ha, 1,303,210 ha utilizadas en anuales y permanentes, 401,018 ha en prados
plantados 419,714 ha en barbecho y en reposo.
Gráfico en porcentaje de sector primario

Sector Primario 2020


7%
20%
19%

21% 33%

agricula Frutas Pesca Sector secundario Chile:


silvicultura apoyo social
Las actividades secundarias o el
sector industrial son las actividades
más importantes de la economía
chilena. Los principales complejos
industriales se encuentran en las
áreas de Santiago, Valparaíso y
Concepción gracias a que cuentan
con buena disposición de mano de
obra, fuentes de energía, vías de
transporte y materias primas. Las
actividades secundarias dependen en gran medida de las extracciones mineras de
cobre, porque la extracción, procesamiento y refinación de estos recursos representan
una parte considerable de la economía general del país. Esto incluye la fabricación de
vidrio y productos de vidrio, cerámica, productos de arcilla, hormigón, cemento, cal y
yeso, industrias del acero básico, industrias de productos primarios de metales
preciosos no ferrosos, y hierro fundido y acero. Otras industrias importantes son la
producción de cemento, papel y otros derivados del papel; textiles y prendas de vestir,
y incluidos productos textiles y de cuero, prendas de vestir, tejido y crochet, y
fabricación de calzado y otros productos de cuero; alimentos que incluyen la
producción de carne, pescado, frutas, aceites y grasas, productos lácteos, productos
de molienda de harina , preparaciones animales, productos horneados y azúcar; el
tabaco; vidrio; productos químicos, incluidos pinturas y derivados, productos
farmacéuticos cosméticos, fabricación de plásticos primarios , caucho y artículos de
plástico; vehículos; Máquinas; equipos y producción de electricidad.

Sector terciario Chile:

El sector de servicios es el más grande de la economía de Chile. Las principales


actividades de este sector son el turismo, ventas al por menor, educación, salud,
transporte, seguridad, entretenimiento, entidades financieras entre otras. El turismo es
una de las principales actividades económicas de Chile. En 2019 fue la sexta actividad
económica, representando 3.8% del PIB nacional y empleando a más de 300.000
personas. Esto gracias a que el país es el tercer destino turístico preferido en Sur
América, después de Brasil y Argentina, gracias a la variedad de climas y su riqueza
natural.
Otro sector muy importante en las actividades terciarias es el financiero. En Chile está
conformado por más de 20 bancos entre los que resaltan Santander, Banco de Chile,
Banco Estado, BCI, BBVA, CorpBanca, Desarrollo, Security y Banco Bice. Con
relación a su población, el sector bancario de Chile es el más grande y desarrollado de
Sur América. Además, según varias investigaciones externas es el más sofisticado de
la región y uno de los más rentables del mundo.

Finalmente, Chile también es reconocido


por su sector de comercio minorista. Incluso
es común que lleguen al país personas de
otros países a realizar compras. Falabella,
una de las compañías chilenas más
reconocidas, es parte de este sector. Ésta
es una tienda por departamento fundada en
1889 y cuenta con operaciones en varios
países de Latinoamérica.

Precios de la economía

1. Inflación

La inflación en un país significa la elevación continua de los precios de gran parte de


los productos o servicios de un país, lo que provoca una pérdida del valor adquisitivo
por parte de la población. Para poder medir la variación de la inflación en un periodo
determinado se utilizan indicadores porcentuales, en este caso el Índice de Precios al
Consumidor (IPC), los cuales se basan en el precio de una determinada canasta de
bienes familiares.

La inflación suele calificarse en 3 momentos: inflación moderada, que significa


la elevación controlada de los precios, se define como una economía estable y la
población no sufre preocupaciones con el poder adquisitivo de su dinero; inflación
galopante, se refiere al incremento elevado de los precios en un periodo promedio de
un año, se refleja la inflación en porcentajes de dos o tres dígitos y el dinero pierde
valor preocupantemente; hiperinflación, esto define al país en una crisis económica
grave, el índice de precios crece más del 50% mensual y el dinero pierde rápidamente
su valor. Se estima que una inflación modera varía entre los 2 y 3 puntos porcentuales
de crecimiento, ante esto en chile se argumenta que:
El dinero juega un rol fundamental en el funcionamiento
adecuado de cualquier economía. Para preservar ese rol, la política
monetaria del Banco Central de Chile (BCCh) debe proteger el valor de
la moneda nacional, el peso, buscando que la inflación sea baja y
estable.

El Banco Central de Chile estructura su política monetaria en un


marco conceptual de metas de inflación, que se complementa con un
régimen de tipo de cambio flexible. Este incorpora el compromiso de
utilizar los instrumentos para que la inflación anual del IPC se ubique la
mayor parte del tiempo en torno a 3%, con un rango de tolerancia de
más/menos un punto porcentual. Este compromiso orienta las
expectativas de los agentes económicos y transforma el centro de la
meta en el ancla nominal de la economía (Banco Central de Chile. 2021,
párr. 1).

El Banco Central de Chile tiene el objetivo de velar por la estabilidad de la moneda,


para ello tienen que evitar que el valor de la moneda se deteriore poniendo en marcha
una serie de políticas monetarias que le ayudaran a cumplir con el objetivo.

Para el último reporte que mostro el Banco Central de Chile que pertenece al
mes de mayo se verifica una inflación moderada en un periodo de 12 meses desde
junio del 2020 hasta mayo 2021, consignando una inflación de 3.6%, la base que
toman como referencia es el IPC del año 2018. En la canasta que mide el IPC
encontramos 12 factores que son evaluados:

1. Alimentos y bebidas no alcohólicas


2. Bebidas alcohólicas y tabaco
3. Vestuario y calzado
4. Vivienda y servicios básicos
5. Equipamiento y mantención del hogar
6. Salud
7. Transporte
8. Comunicaciones
9. Recreación y cultura
10. Educación
11. Restaurantes y hoteles
12. Bienes 6y servicios diversos
Solo en el mes de mayo 2021 se verifico una variación mensual de 0.3% donde
el mayor crecimiento se vio en las divisiones de transporte y mantenimiento del hogar
quienes obtuvieron como resultados 0.188 y 0.050 de incidencia en los puntos
porcentuales respectivamente, y un descenso en alimentos y bebidas no alcohólicas
que obtuvo como resultado -0.039 de incidencia en los puntos porcentuales. De las 12
divisiones para medir la canasta del IPC 6 arrojaron resultados positivos, 4 resultados
negativos y 2 resultados en cero. Llegando así a acumular en el año un total de 1.9%
de inflación.

El siguiente cuadro extraído de la página oficial del Banco Central de Chile


muestra las variaciones por cada división y las incidencias, tomando como base el año
2018.

Entre las 3 divisiones que mostraron mayor variación en el mes de mayo; transporte,
equipamiento y mantención del hogar y alimentos y bebidas no alcohólicas; las clases
más resaltantes fueron:

Transporte; que se verificó con mayor aumento en el IPC a la clase de


combustible y lubricantes para vehículo personal.

Equipos y mantención del hogar; que verificó en segundo lugar con mayor
aumento en el IPC a la clase de bienes no durables para el hogar.

Alimentos y bebidas no alcohólicas; la división que mostró aumento negativo


en el IPC tuvo el mayor descenso en la clase de carnes.
Para una evaluación anual el Banco Central de Chile nos muestra la siguiente
tabla, donde refleja la variación del IPC desde mayo 2020 hasta mayo 2021 en general
y otro cuadro con los productos con mayor variación.

Para tener una evolución en un periodo mayor vamos a verificar la inflación en tres
periodos presidenciales, empezamos con el año 2010 que es el año en el que empieza
el gobierno de Sebastián Piñera Echenique hasta el año 2014, seguido del gobierno
de Michelle Bachelet Jeria que empieza en el 2014 y termina 2018 y por último el
segundo gobierno de Sebastián Piñera Echenique que empieza en el 2018 y es el
actual presidente del país.

En estos periodos presidenciales se puede observar que según el Banco


Central de Chile los porcentajes de inflación se han mantenido entre 1 y 4 puntos
porcentuales, siendo el mayor de estos el obtenido en el año 2014 con 4.46% de
inflación según el Índice de Precios al Consumidor y el menor porcentaje de inflación
se apreció en el año 2012 con 1.5% de inflación.
2. Salarios

En cada país se determina un salario mínimo que debe recibir cada trabajador
subordinado en una empresa ya sea pública o privada, este monto es calculado por el
estado y es una referencia a lo que gasta una familia en una canasta básica del hogar,
en este se calcula el costo de vida para poder cubrir las necesidades como lo son
bienes y servicios básicos.

Según la información mostrada en la red multiservicios y multicanal del


gobierno de Chile 2021, “Desde el 1 de septiembre de 2020, el monto del ingreso
mínimo mensual para las trabajadoras y trabajadores mayores de 18 años de edad y
de hasta de 65 años de edad se reajustó, alcanzando $326.500 brutos […]” (párr. 1).

La dirección de trabajo de Chile informa que la obligación de pagar un salario


mínimo a sus empleados recae sobre los empleadores que tengan relación con
trabajadores y a estos se les exija cumplir con una jornada laboral ya sea está a
tiempo completo con medio tiempo.

En chile, para poder medir la evolución de las remuneraciones con el paso de


los tiempos utilizan indicadores económicos los cuales son: el Índice de
Remuneraciones (IR) y el Índice del Costo de la Mano de Obra (ICMO), estos permiten
saber cuánto varia mes tras mes las remuneraciones pagadas por hora, para
argumentar la información el INE dice:

El IR nos permite saber cómo varía mensualmente la


remuneración por hora pagada de los trabajadores que realizan sus
labores en empresas públicas o privadas. Por su parte, el ICMO nos
entrega información de la evolución mensual del costo de la mano de
obra por hora total pagada, es decir, del gasto en que incurren las
empresas públicas o privadas para mantener a sus trabajadores, lo que
incluye las remuneraciones ordinarias más los costos no salariales
(Instituto Nacional de Estadísticas. 2021, párr. 2).

En los costos no salarias que nos indica el párrafo citado hace referencia a los
siguientes elementos:

 Ropa de seguridad
 Servicios de comida
 Buses de acercamiento
 Asistencia medica
 Costos de contratación
 Gastos de capacitación, etc.

Esta información la obtiene mediante encuestas que se realizan cada mes a


una muestra del total de empresas, ya sean privadas o públicas, y de los distintos
sectores económicos que se encuentren en el territorio nacional, el número de
encuestas enviadas rodean la cifra de 1000, y las publicaciones de los resultados se
hacen a inicios de cada mes.

En las siguientes tablas vamos a observar las variaciones que se han obtenido
desde el año 2010 hasta la fecha.
Hasta el momento en la página oficial del Instituto Nacional de Estadísticas de
Chile solo tiene información hasta el mes de abril 2021, en estos datos se toma como
base el año 2016. En el cuadro que nos proporcionan podemos interpretar que en un
periodo de 12 meses el Índice de Remuneraciones (IR) ha variado en un 5.8%
mientras que el índice de Costo de Mano de Obra (ICMO) ha variado en 6.2%, esto se
debe a que durante el año 2020 hubo una gran baja debido a la coyuntura mundial que
se está viviendo por el Covid 19. En los sectores que se obtuvo mayor crecimiento
encontramos al sector Comercio, Construcción, Industria manufacturera y Minería.
Dentro de ellos las empresas medianas son las que presentaron mayor alza seguido
de las empresas grandes y por ultimo las empresas pequeñas.

3. Tasas de interés

La tasa de interés equivale a una parte porcentual del dinero invertido y que se
está trabajando o usando, en el monto del interés va a intervenir también el tiempo por
el cual se está solicitando o depositando el capital. Esta operación se generan por dos
casos; otorgamiento de préstamos por parte de las instituciones financieras y por la
captación de dinero de los ahorristas. El promedio de estas tasas de interés se define
por la información proporcionada por todas las instituciones financieras de país y el
resultado promedio obtenido es publicado por el Banco Central de Chile.

Las tasas efectuadas por los bancos dentro del país están reguladas, es decir
cualquier banco no puede interponer el porcentaje de la tasa de interés que va a
aplicar, esto tienen que ser evaluado por la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras y los bancos no pueden excederse en más del 50%, tal como
se argumenta en el siguiente párrafo:
La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
determina mensualmente la tasa promedio a la cual los bancos y
sociedades financieras chilenas prestan dinero en las operaciones que
realicen el país, no pudiendo estipularse una tasa que exceda en más
del 50% este promedio. Este límite de interés se denomina “interés
máximo convencional”, pudiendo distinguir entre operaciones en
moneda nacional, en una o más monedas extranjeras, según el monto
de los créditos, o según los plazos a que se hayan pactado tales
operaciones (Federación Latinoamericana de Bancos, 2008, párr. 2).

En la operación de otorgamiento de préstamos se divide en las siguientes


clases:

 Préstamo por consumo


 Préstamos comerciales
 Prestamos de vivienda
 Prestamos de comercio exterior

En la operación de captación de dinero se dividen según el plazo al que están


sujetos estos pueden ser:

 De 30 a 89 días
 De 90 días a 1 año
 De 1 año a 3 años
 Mayores a 3 años

Hasta el momento el Banco Central de Chile en su página oficial nos


proporciona información hasta el mes de mayo del presente año. La variación es
evaluada realizando una comparación entre el mes de mayo 2021 respecto al mes
anterior, abril 2021.

El cuadro se interpreta que las tasas efectivas de interés aplicadas para los
préstamos han ido bajando desde mayo del 2019. Los préstamos para consumo han
disminuido respecto al mes anterior, en mayo obtuvo un índice de 18.1% y en abril
tenía 18.9%; en los préstamos comerciales, de vivienda y de comercio exterior no se
notó gran diferencia respecto al mes anterior ya que se obtuvo índices de 4.8%, 2.4%
y 1.7% respectivamente.

Al lado derecho del cuadro podemos las tasas efectivas de interés aplicadas.
Por otro lado, las tasas efectivas de interés de las captaciones también han
caído en los últimos meses, contando desde mayo 2019 como lo muestra el cuadro.
Cuando ponemos en comparación al periodo mayo 2021 con el periodo abril 2021 se
ve que las tasas no han variado de gran manera, podemos decir que según los datos
estadísticos del BCC las captaciones de 30 a 89 días han obtenido un 0.5%, en las
captaciones de 90 días a un año se obtuvo un índice de 0.4%, por último, el tramo de
1 a 3 años sí ha crecido respecto al mes anterior el índice de mayo es de 0.9%
mientras que el índice de abril era de 0.7%.

En los siguientes cuadros mostramos las variaciones desde mayo 20219 hasta
mayo 2021, al lado izquierdo de los cuadros podemos ver las tasas de interés
aplicadas y al lado derecho el flujo de efectivo captado en miles de millones de soles.
Los gráficos que presenten meses sin valores (discontinuidad en la serie), implica que
no se registraron operaciones para ese período.
4. Tipo de cambio

Los tipos de cambio en todo país significa la relación que existe entre dos tipos
de monedas, comprando la moneda nacional con la moneda extranjera, es decir, el
valor en el que se convierte cada moneda extranjera cuando la pasamos a moneda
nacional. Este valor no es exacto, va cambiando según la política económica que se

maneja en cada país. En chile la moneda extranjera destacada es el Dólar de los


Estados Unidos de América y su índice se emplea para valorizar los bienes en
moneda extranjera.

Por un lado, en chile se utiliza la denominación Dólar Observado al valor


promedio de cada dólar en referencia al peso chileno, tal como lo mencionan en el
siguiente texto:

El dólar observado corresponde a un promedio ponderado por


montos transados de las operaciones spot (contado) de compra y venta
entre el peso chileno y el dólar de los Estados Unidos de América,
efectuadas en el Mercado Cambiario Formal(MCF) durante el día hábil
bancario inmediatamente anterior (Banco central de Chile, 2021, párr.
1).

Por otro lado, se utiliza la denominación tipo de cambio real para medir el nivel
de competitividad que tiene Chile en referencia a sus socios comerciales y según la
información mostrada en el artículo Índices de Tipo de Cambio y Precios Externos,
Distintas Medidas 2021. “El TCR corresponde al producto del tipo de cambio nominal
observado y el índice de precios externos, deflactado por el IPC” (Banco central de
Chile, 2021, párr. 4).

En la siguiente tabla se muestra el tipo de cambio de cuantos pesos chilenos


equivale un dólar en cada día del mes de junio 2021.

Tipos de cambio (pesos por dólar)


1.Dólar 1.Dólar
P eriodo Periodo
observado observado
29.jun.2021 732.25 14.jun.2021 720.28
28.jun.2021 731.10 13.jun.2021 720.77
27.jun.2021 731.10 12.jun.2021 720.77
26.jun.2021 731.10 11.jun.2021 720.77
25.jun.2021 731.10 10.jun.2021 718.98
24.jun.2021 735.13 09.jun.2021 717.82
23.jun.2021 749.34 08.jun.2021 716.06
22.jun.2021 746.17 07.jun.2021 717.12
21.jun.2021 735.69 06.jun.2021 719.93
20.jun.2021 735.69 05.jun.2021 719.93
19.jun.2021 735.69 04.jun.2021 719.93
18.jun.2021 735.69 03.jun.2021 720.44
17.jun.2021 726.62 02.jun.2021 721.52
16.jun.2021 725.11 01.jun.2021 722.11
15.jun.2021 719.17

En
la

siguiente tabla se muestra las variaciones que ha tenido el valor de cada dólar
convertido a peso chileno durante los meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo del
2021.
Tipos de cambio Tipos de cambio Tipos de cambio Tipos de cambio Tipos de cambio
(pesos por dólar) (pesos por dólar) (pesos por dólar) (pesos por dólar) (pesos por dólar)
1.Dólar 1.Dólar 1.Dólar 1.Dólar 1.Dólar
Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo
observa observado observado observado observado
31.may.2021 724.92 30.abr.2021 705.09 31.mar.2021 732.11 28.feb.2021 708.04 31.ene.2021 741.40
30.may.2021 730.43 29.abr.2021 700.15 30.mar.2021 736.17 27.feb.2021 708.04 30.ene.2021 741.40
29.may.2021 730.43 28.abr.2021 702.02 29.mar.2021 729.50 26.feb.2021 708.04 29.ene.2021 741.40
28.may.2021 730.43 27.abr.2021 707.05 28.mar.2021 730.82 25.feb.2021 703.65 28.ene.2021 736.88
27.may.2021 732.82 26.abr.2021 712.54 27.mar.2021 730.82 24.feb.2021 706.76 27.ene.2021 731.00
26.may.2021 734.75 25.abr.2021 705.41 26.mar.2021 730.82 23.feb.2021 709.65 26.ene.2021 731.92
25.may.2021 727.09 24.abr.2021 705.41 25.mar.2021 723.35 22.feb.2021 707.12 25.ene.2021 724.26
24.may.2021 716.41 23.abr.2021 705.41 24.mar.2021 720.62 21.feb.2021 712.14 24.ene.2021 715.56
23.may.2021 715.31 22.abr.2021 696.80 23.mar.2021 716.46 20.feb.2021 712.14 23.ene.2021 715.56
22.may.2021 715.31 21.abr.2021 697.19 22.mar.2021 717.96 19.feb.2021 712.14 22.ene.2021 715.56
21.may.2021 715.31 20.abr.2021 700.96 21.mar.2021 724.59 18.feb.2021 719.78 21.ene.2021 730.38
20.may.2021 715.31 19.abr.2021 701.55 20.mar.2021 724.59 17.feb.2021 717.38 20.ene.2021 733.73
19.may.2021 713.63 18.abr.2021 701.98 19.mar.2021 724.59 16.feb.2021 718.45 19.ene.2021 736.11
18.may.2021 715.62 17.abr.2021 701.98 18.mar.2021 730.93 15.feb.2021 724.39 18.ene.2021 735.06
17.may.2021 703.17 16.abr.2021 701.98 17.mar.2021 723.47 14.feb.2021 722.52 17.ene.2021 735.35
16.may.2021 708.64 15.abr.2021 707.25 16.mar.2021 721.49 13.feb.2021 722.52 16.ene.2021 735.35
15.may.2021 708.64 14.abr.2021 708.71 15.mar.2021 718.37 12.feb.2021 722.52 15.ene.2021 735.35
14.may.2021 708.64 13.abr.2021 709.51 14.mar.2021 718.40 11.feb.2021 728.90 14.ene.2021 739.72
13.may.2021 707.19 12.abr.2021 711.23 13.mar.2021 718.40 10.feb.2021 733.13 13.ene.2021 725.24
12.may.2021 700.04 11.abr.2021 708.09 12.mar.2021 718.40 09.feb.2021 735.07 12.ene.2021 718.89
11.may.2021 693.74 10.abr.2021 708.09 11.mar.2021 728.89 08.feb.2021 736.65 11.ene.2021 713.28
10.may.2021 694.47 09.abr.2021 708.09 10.mar.2021 733.42 07.feb.2021 737.23 10.ene.2021 709.99
09.may.2021 701.27 08.abr.2021 714.21 09.mar.2021 738.46 06.feb.2021 737.23 09.ene.2021 709.99
08.may.2021 701.27 07.abr.2021 718.17 08.mar.2021 733.11 05.feb.2021 737.23 08.ene.2021 709.99
07.may.2021 701.27 06.abr.2021 717.90 07.mar.2021 729.15 04.feb.2021 730.53 07.ene.2021 696.18
06.may.2021 703.09 05.abr.2021 717.12 06.mar.2021 729.15 03.feb.2021 734.86 06.ene.2021 702.29
05.may.2021 705.25 04.abr.2021 721.82 05.mar.2021 729.15 02.feb.2021 731.66 05.ene.2021 702.93
04.may.2021 706.29 03.abr.2021 721.82 04.mar.2021 731.30 01.feb.2021 734.62 04.ene.2021 710.95
03.may.2021 711.06 02.abr.2021 721.82 03.mar.2021 726.74
02.may.2021 705.09 01.abr.2021 721.82 02.mar.2021 721.20
01.may.2021 705.09 01.mar.2021 719.91

Respecto al año 2020 se tiene información oficial del Banco Central de Chile
del valor de cada dólar por peso chileno desde abril 2020. En el siguiente cuadro se
muestra la variación desde el 01 de abril del 2020 hasta el 31 de diciembre del 2020.
En referencia al tipo de cambio real si se tienen información oficial de años
anteriores, en los siguientes cuadros mostraremos la variación desde el año 2010
hasta mayo del 2021, con rangos de 5 años.
Variables sociales, económicas y apoyo a la democracia

América Latina en la última década ha mostrado, en términos generales, un sólido


desempeño en los principales indicadores sociales y económicos. En este aspecto
pueden identificarse tres grandes períodos: el primero que va de 2003 a 2007,
denominado quinquenio virtuoso por las altas y sostenidas tasas de crecimiento, así
como por la constante en la disminución de la pobreza y en menor medida, la
desigualdad; un segundo período marcado por la crisis global de 2008-2009, en donde
cae el crecimiento y hay un ligero deterioro en términos de pobreza; y el tercer
período, el de la recuperación. Cabe destacar el impacto relativamente menor en
América Latina, de la crisis originada en Estados Unidos, lo que se explica en primer
lugar por el creciente espacio que ocupa la demanda china de materias primas; y en
segundo por una eficaz política fiscal contracíclica. Todo, además, en ambientes
institucionales democráticos. Sin embargo, a primera vista no pareciera que los
latinoamericanos reconozcan estos períodos de bonanza o que los asocien con el
modelo político, ya que en promedio casi la mitad de los ciudadanos de la región no
apoya el sistema democrático.

Específicamente en cuanto al apoyo manifiesto de los latinoamericanos a la


democracia, éste ha mostrado una trayectoria de subidas y bajadas anuales que en
algunos casos alcanzan oscilaciones de 10 puntos porcentuales, quedando la media
en torno al % de respaldo (57% para ser precisos), entre 1995 y 2011 (Corporación
Latinobarómetro). En términos de crecimiento, el período que va de 2003 a 2007 está
marcado por una expansión productiva y una estabilidad macroeconómica que no se
veía en décadas, lo que a su vez se vio complementado por una mejora en los
principales indicadores sociales. La crisis de 2008 impacta a la región, pero de forma
mucho más moderada que la crisis asiática. El Producto Interno Bruto (PIB) pasó de
un crecimiento del 5,8% en 2007 y un 4% en 2008; a una caída del -1,2% en 2009,
pero la recuperación se inició pronto y ya en el segundo semestre de 2009 comenzó a
retomarse la senda del crecimiento, alcanzando en 2010 un crecimiento del 6,2%. La
crisis no mostró impacto en los índices de pobreza, que continuaron su tendencia a la
baja mostrada durante el quinquenio virtuoso, con un 33,5% en 2008; un 32,9% en
2009; y un 31% en 2010 (Cepalstat). La situación de desigualdad sigue una evolución
similar. Esto puede asociarse a políticas sociales más eficaces, que mostraron un ciclo
de disminución de la pobreza resistente a la baja en el crecimiento.

El que la región enfrentara de buena forma los avatares de la crisis financiera, se


explica por una combinación de factores externos e internos. En el primer caso, el
aumento de la demanda asiática de materias primas amortiguó la caída de la demanda
norteamericana y europea, lo que se evidencia particularmente en los países
productores de minerales, que concentran, junto al petróleo, las exportaciones hacia el
otro extremo del Pacífico, en los países analizados. En el plano interno, cabe destacar
dos políticas que permitieron contrarrestar los efectos de la crisis: en primer lugar una
política de gasto fiscal contracíclica que fue efectiva en generar demanda interna en
momentos que la externa se deterioraba; mientras que en segundo, una inflación
controlada evitó que decayera el poder adquisitivo de los asalariados, un aspecto
crucial si consideramos que son los ingresos laborales, más que las transferencias
públicas, las que explican la disminución en los índices de pobreza en los países
referidos.

Tasa de desempleo en Chile anual promedio subió a 10,7% en 2020 y en dos


regiones subió 5 puntos

En 2020, la tasa de desocupación anual promedio en Chile aumentó 3,5 puntos


porcentuales (pp.) respecto al año anterior y se situó en 10,7%. En las mujeres, este
indicador creció 2,9 pp. y llegó a 10,9%, mientras que en los hombres anotó un alza de
3,8 pp., ubicándose en 10,5%. Así se desprende de la Separata Laboral con
estimaciones anuales 2020 dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas.
Lo anterior refleja que durante ese año hubo en promedio 939.139 personas
desocupadas (542.081 fueron hombres), con un incremento anual de 34,5%, es decir,
el país tuvo 240.699 desocupados más que en 2019 (de ellos, 172.267 fueron
hombres).
Si bien la tasa de desocupación creció en todas las regiones, las mayores
expansiones del indicador se registraron en Coquimbo (5,7 pp.) y Los Ríos (5,0 pp.).
En tanto, los ocupados descendieron 12,3% en igual período a nivel nacional. En
todas las categorías ocupacionales hubo menos personas ocupadas, siendo los más
incidentes trabajadores por cuenta propia (-20,6%) y asalariados formales (-7,0%).
Los sectores económicos que más incidieron en la disminución de los
ocupados fueron comercio (-13,9%), construcción (-20,3%) y actividades de
alojamiento y servicio de comidas (-33,5%). Entre los sectores que aumentaron la
cantidad de ocupados destacó, por su mayor incidencia, servicios administrativos y de
apoyo (7,6%).
Las mujeres ocupadas disminuyeron 14,9%, debido principalmente a la pérdida
de puestos de trabajo en el comercio (-16,3%), mientras que los hombres ocupados
retrocedieron 10,4%, mayoritariamente por quienes dejaron de trabajar en el sector
construcción (-20,2%).
La tasa de participación laboral retrocedió 6,7 pp. y fue de 56,1%, en tanto que
en las mujeres se redujo 7,2 pp. y llegó a 45,3% y en los hombres se contrajo 6,3 pp. y
se situó en 67,3%.
Por su parte, la tasa de ocupación informal anual se situó en 25,6%, mientras
que en igual período los ocupados informales disminuyeron 18,8%, incididos por los
descensos de las mujeres (-22,5%) y los hombres (-15,8%).

Reparto de la riqueza mundial:


Una vez vistas las grandes cifras, hay que ver cómo se reparte esa riqueza mundial.
Según los mismos datos, el 45,9% de la riqueza mundial está en manos del 0,7% de
la población mundial. Como puede verse en esta infografía, 36 millones de personas
(0,7%) controlan una riqueza de 128,7 billones de dólares (45,9% del total de la
riqueza).
Tras este porcentaje, se colocan 391 millones de personas, un 7,9% de los adultos del
mundo, con una riqueza estimada en 111,4 billones de dólares, el 39,7% de la riqueza.
Una pirámide de la riqueza que se ensancha, más personas, conforme va
descendiendo el porcentaje de abundancia.
En el siguiente umbral, 1.054 millones de adultos, el 21,3% del total, controlan 32,5
billones de la riqueza mundial, un 11,6% del total. La base de la pirámide incluye al
70,1% de los adultos del mundo (3.474 millones de personas), la mayor parte, que tan
solo controlan un 2,7% del dinero mundial (7,6 billones de dólares).

Riqueza mundial por países


Una fotografía de la riqueza mundial que muchos criticarán de distorsionada, es lo
malo de las medias y más a nivel mundial. Por ello, Credit Suisse elabora un mapa
con la riqueza media por países, que sirve de termómetro para ver cómo se reparte
la riqueza mundial con más detalle.

“Las naciones con una riqueza media por adulto por encima de los 100.000
dólares están localizadas en Norteamérica, Europa del Este y entre los países ricos de
Asia-Pacífico y Oriente Medio”, señalan desde Credit Suisse.
Suiza (537.600 dólares), Australia (402.600 dólares) y Estados
Unidos (388.600 dólares) continúan ocupando las tres primeras posiciones en el
ranking de riqueza por adulto. La sorpresa la da Nueva Zelanda (337.400 dólares) que
supera a Noruega (320.500 dólares) y Dinamarca (281.500 dólares). 
Chile fue el país de América Latina que experimentó la mayor caída de la pobreza
entre 2016 y 2017, según un estudio que entregó hoy la Cepal.
El organismo detalla que la tasa cayó tres puntos porcentuales en ese periodo, hasta
un 10,7%, la segunda cifra más baja de América Latina tras la tasa de 2,7% de
Uruguay.
Cabe destacar, que en agosto de 2018 se dieron a conocer los resultados de la última
encuesta Casen, que reveló que la pobreza en Chile cayó a 8,6%.
La pobreza extrema, en tanto, fue de 2,3% lo que equivale a un total de 412.839
personas. Otro aspecto que reveló el sondeo de 2017, fue que la pobreza
multidimensional se estancó y llegó a 20,7%.
Según la Cepal, en Argentina la pobreza llegó a 18,7%, con una caída de 2,8 puntos
porcentuales, mientras que en Perú se ubicó en 18,9%, esto es una baja de dos
décimas en ese lapso.
Chile también se ubica entre los países con menor porcentaje de pobreza extrema con
una tasa inferior al 5%, lo mismo que ocurre en Argentina, Costa Rica y Uruguay.
Países como Brasil, Ecuador y Perú tienen tasas de pobreza extrema entre 5% y 10%,
mientras que en Bolivia y Honduras la pobreza extrema es superior al 10%.

"Esto corrobora la importancia de dotar de más recursos a la población en situación de


pobreza, combinando el fortalecimiento de los ingresos laborales con la provisión de
transferencias públicas y el fortalecimiento de los sistemas de protección social", dijo el
organismo.

Entre 2012 y 2017, la variación del ingreso medio fue el efecto dominante en países en
los que la pobreza cayó a ritmo más acelerado, donde representó más de dos tercios
del descenso total de la tasa de pobreza. En este grupo están Chile, Panamá,
República Dominicana y Uruguay.

Distribución de la riqueza en Chile

Por otro lado, la Cepal indica en su informe que en nuestro país hay una alta
concentración de la riqueza. En 2017, el 50% de los hogares de menores ingresos
tenía un 2,1% de la riqueza neta del país, el 10% concentraba un 66,5% del total y el
1% más acaudalado concentró el 26,5% de la riqueza.
En cuanto a bienes inmuebles y vehículos, el 50% de los hogares más desposeídos
concentra un 7,7% del total, mientras que el resto de lo reparten casi en partes iguales
el resto de los deciles de la sociedad.

SECTOR PÚBLICO:

Según el autor Ffrench. R (2016) señalo que, en el Gobierno del presidente Lagos
implantó en 2001 una regla fiscal que opera con el concepto de balance estructurales.
Por lo tanto, es evidente que la responsabilidad fiscal no comenzó en Chile con la
adopción de esta norma en 2001. En los primeros años de la dictadura, un déficit fiscal
de dos dígitos en 1973 se transformó en un fuerte superávit en los años que
precedieron a la gran crisis financiera de 1982; claro que con inversión en educación,
salud e infraestructura notoriamente deprimidos. Luego, desde el retorno de la
democracia en 1990, lo comprobaba el superávit fiscal con un promedio anual
equivalente a cerca de 2 % del PIB registrado en el período 1990-1998 6 y con una
sustantiva recuperación del gasto social con un alza real sobre 7 % anual en
educación y salud: cada gasto permanente tenía de manera simultánea un ingreso
permanente, norma que se logró imponer en las tramitaciones parlamentarias y en
parte de la opinión pública. También se había ya consagrado el concepto de precio
tendencia del cobre, hasta el punto de que el respectivo fondo de estabilización
llevaba ya más de diez años de funcionamiento, reeditando así otro instrumento
semejante instaurado por el Ministerio de Hacienda en cooperación con el Banco
Central en la década del sesenta, abolido en la década siguiente, pese a su exitoso
desempeño. Sin embargo, ahora fue una adopción formal, sistemática de este enfoque
de estabilización, aunque sin pasar aún por el Parlamento.

La decisión se efectuó en circunstancias para las cuales resultó muy oportuna. En


efecto, su puesta en vigencia ocurrió en el contexto caracterizado por una actividad
productiva deprimida por el contagio en 1999 de la crisis asiática, por la necesidad
macroeconómica de mantener entonces un déficit fiscal y por el triunfo electoral de un
presidente militante de un partido de izquierda. El Gobierno le asignaba gran
importancia al papel de las expectativas y credibilidad en la responsabilidad fiscal, en
un contexto de déficit fiscal efectivo desde 1999. El mercado respondió de manera
positiva y aceptó que el balance fiscal operara con un déficit efectivo, respaldado por
un superávit estructural que se había fijado en 1 % del PIB*; el significativo superávit
efectivo registrado entre 1990 y 1998 y la fuerte reducción de pasivos públicos en ese
decenio, sin duda, contribuyeron a la credibilidad de los anuncios oficiales 7. El
lanzamiento ampliamente publicitado de esta regla fiscal representó un avance
oportuno y eficiente, desde una perspectiva económica y política.

Por otro lado, los autores Carolina. G & Francisco. K (2017) señalan, el período 1990-
2013, Chile registró una tasa de crecimiento del producto promedio de 5,1%, el cual, si
incluimos el período 2014-2016, baja a 4,8%1 (Gráfico Nº1). Comparativamente con el
resto del mundo, y según información del Banco Mundial, durante el período 1990-
2013 tanto los países de ingreso mediano y bajo, como el mundo en su totalidad,
crecieron menos que Chile: 4,8 y 2,8%, respectivamente. Sin embargo, para el período
2014-2015 la situación se revierte. Mientras los países de ingreso mediano y bajo y el
mundo crecieron 5,4 y 2,7% respectivamente, Chile sólo lo hizo en un 2,1%.

Fuentes: Banco Central de Chile y Banco Mundial

También, la autora Carolina. G (2018) señala, que la implementación de esta regla, sin
embargo, ha ido cambiando a lo largo de los años. Durante el período 2001- 2007 se
definió como objetivo un superávit estructural del 1% del PIB; en 2008, durante el
primer gobierno de Michelle Bachelet, se modificó hacia un superávit de 0,5% del PIB.
En 2009, cuando el objetivo transitorio era un balance estructural (0%), una cláusula
de excepción de facto fue utilizada para dar cabida a medidas contra cíclicas, de modo
de hacer frente a las consecuencias de la crisis financiera internacional.
Durante el primer gobierno de Sebastián Piñera (2010-14), y tras el déficit estructural
de 3,1% del PIB del año 2009, se propuso como meta la convergencia del déficit
estructural a 1% del PIB hacia el final del período. Cuando asumió el segundo
gobierno de Michelle Bachelet, en el 2014, se propuso como meta la convergencia del
déficit estructural a 0% del PIB hacia el 2018, utilizando para ello los recursos de la
reforma tributaria. Luego, en el 2015 se cambió la meta hacia una que definía una
convergencia de 0,25% del PIB por año en base a “parámetros comparables”. Tal
como aparece en el decreto 1378, de octubre de 2015: “la meta fiscal de la presente
administración será, a partir del año 2016 y hasta 2018, reducir el déficit estructural en
aproximadamente un cuarto de punto porcentual del Producto Interno Bruto cada año,
medido este último con parámetros estructurales comparables de un año a otro”. Con
todo, al analizar el comportamiento del Balance Cíclicamente Ajustado (o Estructural),
se observa en lo más reciente que éste ha evolucionado desde un nivel de -0,4% del

PIB el 2012 a un valor estimado de -1,5% del PIB el 2018.


BALANCE EFECTIVO GOBIERNO CENTRL, CHILE

Fuente: dipres.

Asimismo, los autores Carolina. G & Francisco. K (2017) señalan, que en el período
2010-2013 promedió un superávit de 0,2% del PIB, aun cuando tuvo que financiarse
todo el gasto proveniente del terremoto del 27 de febrero del 2010, además de los
rezagos de la crisis financiera. A partir del año 2014, en tanto, se ha observado un
creciente aumento de este déficit, que va desde un balance de -1,4% el 2014, hasta un
-3,3% proyectado al 2017, para situarse nuevamente en -1,5% en el 2020. Esto, sin
existir alguna importante crisis internacional de por medio, cosa que es muy
preocupante.

EVOLUCION FISCAL EN CHILE:

Según, los autores Carolina. G & Francisco. K (2017) señalan, por el lado de la deuda
bruta del gobierno central, se observa una caída importante desde 1991, cuando
representaba un 37,9% del PIB a un 17,5% el 2015 (Gráfico Nº3). Sin embargo, se
proyecta un incremento de este valor, hasta 31,1% del PIB en el 2020. Este aumento
de la deuda pública bruta contempla además los mayores ingresos que estaría
recibiendo el Fisco por concepto de la reforma tributaria. Así, se proyecta un
crecimiento del gasto público que da cuenta de mayores compromisos adquiridos
(como financiamiento de la educación) y otros por venir (como mejora a las pensiones
no contributivas) que, de no poder solventarse de manera autónoma, nos harán
incurrir en déficit cada vez mayores.

DEUDA BRUTA GOBIERNO CENTRAL, CHILE

Fuente: Dipres.

También, la autora Carolina. G (2018) señalo, en cuanto al Balance Fiscal efectivo, se


tiene que luego de la crisis financiera del 2009 se logró reducir el déficit de -4,4%, pero
se amplió nuevamente hacia el 2016 (-2,8%), sin crisis internacional de por medio
(Gráfico Nº 4).
Comparando las evoluciones del balance efectivo y de la deuda bruta, se observa que
entre los años 2010-2013, si bien el balance no presenta déficit importante, la deuda
bruta registra incrementos. Esto se debe a una decisión de Fuente: Banco Central de
Chile. Activos consolidados totales (millones de dólares) Gráfico 4 emitir y acumular
deuda bruta en vez de consumir activos y no emitir. Lo anterior, amparado en las
inusualmente bajas tasas de interés, hizo que se acumularan activos: tanto Fondos
Soberanos como OATP (Gráfico Nº4).

ACTIVOS CONSOLIDADOS TOTALES (MILLONES DE DÓLARES)

Fuente: Dipres
Si se analiza el comportamiento tanto de los ingresos, como de los gastos de
gobierno, se observa que el aumento del déficit de los últimos años se debe a un
incremento reciente de los gastos de gobierno, por sobre los ingresos (Grafico 5).

En cuanto al gasto del gobierno, se observa que desde 1990 este ha ido aumentando
en el tiempo, alcanzando un mínimo de 17,16% del PIB en el 2006 y un máximo de
23,4% en el 2009. Hacia adelante, sin embargo, se proyecta un incremento hacia
niveles del 24% del PIB (Gráfico Nº5).

GASTO TOTAL GOBIERNO CENTRAL, CHILE

Fuente: Dipres.
Según, el estado de la Hacienda Pública (2020) señala, que tras la aprobación del
Presupuesto para el año 2020, la economía chilena ha experimentado dos shocks
negativos relevantes, la crisis social y la propagación del Covid-19 en el mundo y en
Chile, todo lo cual ha impactado fuertemente los ingresos fiscales, así como también
en el nivel y composición del gasto público proyectado para este año, tanto por la
reorientación de las prioridades presupuestarias para hacer frente a la pandemia como
por el impacto de las medidas de salud pública sobre la capacidad para ejecutar
algunas partidas de gasto público.

Los supuestos considerados en la Ley de Presupuestos distan considerablemente de


lo esperado actualmente. En concreto, el crecimiento del PIB proyectado para 2020
era de 3,3% (entre 3,0% y 3,5%), mientras que se esperaba una expansión de 3,6%
para la demanda interna. En el nuevo escenario en el que se encuentra la economía
chilena, se proyecta una caída de 5,5% del PIB para 2020, así como una contracción
de 7,7% de la demanda interna, lo que implica 8,8 pp menos de crecimiento del PIB y
11,3 pp menos de crecimiento para la demanda interna (Figura 2.1). En la misma
línea, el precio del cobre proyectado en septiembre se encuentra 15 centavos de dólar
la libra por debajo de lo estimado con ocasión de la Ley de Presupuestos 2020,
mientras que el tipo de cambio se ubicará $116 por encima.

Por otra parte, el nivel de gasto presupuestado para este año ha experimentado un
incremento, a raíz de las distintas agendas lideradas por el Gobierno para dar
respuesta tanto a las demandas sociales como a las necesidades de las familias y
empresas para afrontar el impacto económico generado por el Covid-19.

En pesos de 2020, la Ley de Presupuestos contemplaba un nivel de gasto total de


$51.183.623 millones, mientras que, en base a cifras actualizadas, dicho nivel se
incrementó hasta $54.840.013 millones, representando una variación de 11,4%
respecto del gasto ejecutado en 2019 (Figura 2.2). Además, para hacer frente a las
mayores presiones de gasto, el Gobierno solicitó un mayor nivel de endeudamiento al
inicialmente aprobado por el Congreso, comprometió recursos provenientes de los
activos del Tesoro Público e implementó medidas de reasignación de gastos y
austeridad fiscal.

En este contexto, el déficit fiscal efectivo proyectado para este año se ubica en 8,2%
del PIB, el mayor, al menos, desde la década de los 90, equivalente a US$ 20.119
millones. Para este año, se espera un déficit estructural de 3,2% del PIB, en el marco
de un nuevo compromiso de responsabilidad fiscal considerando los parámetros
definidos en noviembre del año pasado.

Por su parte, en términos estructurales, los expertos independientes convocados por el


Ministerio de Hacienda actualizaron sus estimaciones en mayo de 2020 para los
parámetros de referencia, crecimiento del PIB y precio del cobre, con relevantes
reducciones en ambos casos, dando cuenta del fuerte deterioro que tendrá la
economía, también en el mediano plazo (Figura 2.3). Respecto de la deuda bruta, al
monto de US$ 9.000 millones autorizados en la Ley de Presupuestos, se le sumaron
otros US$ 4.000 millones en base a la Ley N°21.225. Con ello, el stock de deuda se
encontrará en US$ 82.852 millones, lo que representará un 33,7% del PIB de este
año. Finalmente, cabe señalar que el impulso fiscal en Chile ha sido considerable este
año al comparar el cambio en el balance estructural de un año a otro (Figura 2.4).
Reflejo de ello también es el monto total comprometido en las agendas para enfrentar
los efectos económicos de la pandemia, que, entre el Plan Económico de Emergencia
y el Marco de Entendimiento sellado en junio de este año, movilizará recursos por casi
US$ 30 mil millones.
Además, la creación del Fondo de Emergencia Transitorio, que tiene un rol transitorio
y contempla la inyección excepcional de hasta US$ 12 mil millones, permitirá ejecutar
con flexibilidad y rapidez mayores gastos corrientes, inversión pública y nuevos
impulsos preactivación y reconversión, necesarios para enfrentar las contingencias
derivadas de la pandemia y la posterior recuperación. Se proyecta que el gasto del
Gobierno Central crezca 11,4% en términos reales en 2020 respecto a la ejecución de
2019 y 7,1% en 2020 respecto a Ley de Presupuesto 2020, 9,5% en 2021, respecto a
la ley ajustada de 2020 con una caída en 2022, una vez que la situación se normalice
y se retiren los estímulos fiscales. Por su parte, se estima que los ingresos totales del
Gobierno Central caigan 10,6% en 2020, pero crezcan 18,4% en 2021. Debido
principalmente a la caída en los ingresos y aumento en el gasto, se estima que en
2020 el déficit fiscal estructural llegará a 3,2 puntos porcentuales del PIB (Figura 2.5),
con un déficit fiscal efectivo en 8,2 puntos porcentuales del PIB (Figura 2.6), una caída
significativa respecto de su nivel en 2019.
DEUDA EXTERNA

Según el Banco Central de Chile en (2006) señala, A diciembre de 2006 la deuda


externa de Chile alcanzó un nivel de US$47.590 millones, lo que representa un
aumento de 5,9% (equivalente a US$2.656 millones) respecto de igual período de
2005. Esta variación se explica por incrementos de la deuda externa de largo plazo por
US$426 millones y del endeudamiento de corto plazo por US$2.230 millones. La
deuda externa de corto plazo residual alcanzó a US$16.517 millones a esa fecha,
aumentando su nivel en US$1.342 millones en comparación con el cierre del año
2005. En el año 2006 se produjo un mejoramiento en los indicadores de solvencia
externa medidos por la relación deuda externa a PIB, y deuda externa a
exportaciones, los que cayeron desde 37,8% a 32,6%, el primero, y desde una razón
de 0,9 a una de 0,7 el segundo. Por otra parte, el crecimiento en el servicio de la
deuda de mediano y largo plazo llevó a que los indicadores de solvencia que
relacionan estos servicios con el PIB y con las exportaciones, sufrieran un deterioro,
reflejado en un crecimiento de ellos entre diciembre de 2005 y diciembre de 2006. Por
su parte, el indicador de liquidez medido mediante la razón deuda externa de corto
plazo residual a reservas internacionales, se mantuvo en torno a 0,9, experimentando
una leve caída, lo que refleja una mejoría.

Entre fines del año 2005 y 2006, la deuda externa neta pasó desde una posición
deudora de US$6.950 millones a una acreedora de US$5.688 millones, como
resultado de un incremento de los activos por US$14.947 millones y un aumento de
los pasivos de US$2.309 millones1. En el año 2006 ingresaron recursos al país por
concepto de pasivos de deuda externa, en términos netos2, por US$2.813 millones,
los que se comparan con US$1.484 millones del año anterior. Para el año 2007, se
proyecta que el servicio de la deuda externa de largo plazo alcanzaría un valor de
US$9.007 millones, lo que representaría una caída de más de 30% respecto los pagos
efectivos del año 2006.

Asimismo, el Banco Central de Chile en (2013) señala, A diciembre de 2013, la deuda


externa de Chile alcanzó un monto de US$130.724 millones, lo que representó un
aumento de 11,2% respecto del año anterior. En este incremento incidió
principalmente el endeudamiento de largo plazo del sector privado, equivalente a
US$12.982 millones (14,1% respecto del año anterior). En tanto, el endeudamiento del
sector público presentó un incremento marginal. También, La deuda externa se
concentró principalmente en préstamos (59,8%) y en títulos de deuda (31,6%). De
acuerdo al país de origen, los principales acreedores fueron Estados Unidos, Países
Bajos, Canadá, Reino Unido, Barbados y Japón, que en conjunto representaron 39,3%
del total de la deuda. Asimismo, por tipo de moneda, el 87,8% de la deuda externa
bruta se concentró en dólares, y otros montos menores se expresaron en euros y
yenes, entre otras monedas. A su vez, los sectores económicos que tuvieron una
mayor participación en la deuda externa de largo plazo fueron servicios financieros
(34,2%) y minería (26,1%). Por su parte, la deuda externa de corto plazo residual, que
mide el endeudamiento de corto plazo más la parte de deuda de largo plazo que vence
en los próximos doce meses, alcanzó US$38.610 millones a diciembre de 2013, lo que
representó una disminución de 4,7%, en relación al año 2012. La deuda externa de
largo plazo a valor de mercado se incrementó en US$12.963 millones, aumento que se
originó mayoritariamente en nueva deuda. El endeudamiento neto1 / alcanzó a
US$13.505 millones, que se explicó básicamente por mayor ingreso de préstamos en
relación a las amortizaciones. La razón deuda externa total a PIB aumentó desde
44,1% a fines del año 2012 hasta 47,2% en diciembre de 2013, mientras que la razón
deuda externa de corto plazo residual sobre reservas disminuyó desde 0,97 hasta 0,94
en el mismo lapso de tiempo.

DEUDA EXTERNA BRUTA DEL BANCO CENTRAL DE CHILE (2006)

La deuda externa de Chile alcanzó a diciembre de 2006 un monto de US$47.590


millones, lo que significó un aumento de US$2.656 millones (6%) respecto de igual
período del año anterior (tabla 1 y gráfico 1)

Deuda externa bruta (2013)

Como se aprecia en el (Gráfico 1), el aumento de la deuda externa por parte del sector
privado creció en US$12.982 millones, equivalente a un mayor endeudamiento de
14,1%. En tanto, la deuda externa del sector público permaneció estable con un
aumento de US$173 millones.

Por sector, que es lo que ilustra el (Gráfico 2), las empresas privadas aumentaron su
nivel de endeudamiento en US$8.470 millones, destacando especialmente los créditos
asociados a inversión directa, los cuales se incrementaron en US$7.231 millones.
Además, las emisiones de bonos en los mercados internacionales presentaron
incrementos importantes, alcanzando a US$4.886 millones.

En tanto, los bancos comerciales aumentaron sus pasivos externos en US$4.011


millones, suma equivalente a una variación de 19,1%. Este aumento se originó en
emisiones de bonos con un monto cercano a los US$3.400 millones. En
contraposición, disminuyeron sus préstamos de corto plazo. En cuanto al sector
público, las empresas públicas presentaron un incremento de US$1.265 millones,
asociado también a emisiones de bonos realizadas en los mercados internacionales.
Este incremento fue contrarrestado por una caída del endeudamiento de bancos y el
gobierno general (Grafico 3).

Deuda externa bruta de corto plazo

La deuda externa de corto plazo residual alcanzó a US$16.517 millones a diciembre


de 2006, lo que representó un aumento de US$1.342 millones, manteniendo un ritmo
de crecimiento algo superior al del año 2005. Este aumento fue resultado de un mayor
endeudamiento externo de corto plazo original por US$2.230 millones, lo que superó la
reducción de US$888 millones en las amortizaciones programadas en un horizonte de
doce meses, correspondientes a deuda de largo plazo. En términos sectoriales, las
empresas no financieras aumentaron su deuda externa de corto plazo residual en
US$975 millones3, como resultado de mayores créditos comerciales de corto plazo,
incremento que fue en parte contrarrestado por una reducción en los vencimientos en
doce meses del endeudamiento externo de largo plazo, principalmente por concepto
de créditos asociados a la inversión directa. Análogamente, el gobierno consolidado
aumentó en US$582 millones su deuda externa de corto plazo residual, lo que se
explica por el vencimiento de un bono soberano en el año 2007. En contraposición, los
bancos mostraron una disminución de US$215 millones, explicados por menores
vencimientos a un año del endeudamiento de largo plazo (gráfico 4).

Como consecuencia de lo anterior, la deuda externa de corto plazo residual presentó


incrementos de US$1.433 millones en los créditos comerciales, de US$1.028 millones
en los títulos de deuda, y de US$22 millones en los depósitos, mientras que disminuyó
en US$1.144 millones en los préstamos y marginalmente en otras deudas (gráfico 5).

La deuda externa de corto plazo residual alcanzó a US$38.610 millones a diciembre


de 2013, que representó una caída de 4,7% con respecto al cierre del año anterior,
equivalente a US$1.918 millones.

Este menor nivel, como muestra el (Gráfico 4), se originó en la deuda externa de corto
plazo según el vencimiento original que disminuyó en US$2.590 millones. En
particular, incidieron en el resultado los préstamos, con un descenso de US$3.519
millones. En relación a la deuda de largo plazo que madura en doce meses, esta
aumentó en US$672 millones.

En términos de sectores institucionales, según ilustra el (Gráfico 5), las empresas


registraron una caída de US$1.413 millones en sus pasivos de corto plazo residual.
consecuencia de la menor deuda de corto plazo original por US$2.391 millones.
Asimismo, el gobierno general presentó una caída de US$806 millones por el
vencimiento de un bono soberano en el año 2013. Por su parte, los bancos

aumentaron su deuda de corto plazo residual en US$ 300 millones como resultado de
un aumento en US$500 millones de los vencimientos en doce meses de la deuda de
largo plazo, y una caída de la deuda de corto plazo original en US$200 millones.

Deuda externa bruta de largo plazo

La deuda externa de largo plazo, clasificada de acuerdo al contrato original, alcanzó al


cierre del año 2006 a US$38.271 millones, lo que representó un incremento de 1,1%,
equivalente a US$426 millones en relación al período anterior (gráfico 3).

La deuda externa de largo plazo


del sector público se incrementó
en US$675 millones,
principalmente producto de la
emisión de un bono en el
exterior por US$500 millones y
de la adquisición por parte de inversionistas extranjeros de títulos deuda emitidos en el
mercado local. Análogamente, el sector privado no financiero mostró un aumento de
US$285 millones, que se originó por un mayor nivel de préstamos externos, que
superó la caída de los créditos asociados a la inversión directa. Por el contrario, los
bancos privados disminuyeron en US$534 millones su endeudamiento de largo plazo,
lo que se compara con un incremento superior a US$2.000 millones ocurrido en el año
anterior. Por otra parte, los sectores que experimentaron un mayor incremento de su
deuda externa de largo plazo fueron el comercio con un 53%, y la agricultura con un
44%, mientras que el sector que presentó una mayor disminución fue la minería, con
un 12%, lo que es explicado por la caída de los créditos asociados a la inversión
directa. La duración de la deuda externa de largo plazo alcanzó a 4,3 años en 2006, lo
que representó un moderado aumento de 20 puntos base con respecto al año anterior
(4,1 años). Esta mayor duración se explica por las emisiones de bonos de US$700
millones a un plazo de 30 años, y por una disminución de la deuda externa de largo
plazo de los bancos, la que tenía un período de maduración relativamente corto.

Al cierre del año 2013, la deuda externa de largo plazo alcanzó un nivel de
US$110.238 millones, como se aprecia en la (Tabla 1), lo que representó un alza de
16,7% respecto del año anterior. Este aumento se originó en un mayor endeudamiento
externo del sector privado por US$14.905 millones, como resultado del aumento del
endeudamiento de las empresas por US$11.360 millones y de los bancos en
US$3.545 millones.

La deuda externa de largo plazo, considerando el valor de mercado para los bonos,
se incrementó en US$12.963 millones. Tal como se observa en la (Tabla 2), este
resultado se originó por un aumento en el flujo de endeudamiento neto (US$16.220
millones), compensado parcialmente por el efecto de los menores precios de los títulos
de deuda (US$2.737 millones), y de la apreciación del dólar en relación al peso
(US$426 millones).
Deuda externa neta

Entre diciembre de 2005 y de 2006, la deuda externa neta pasó de una posición
deudora de US$6.950 millones a una acreedora de US$5.688 millones, como
resultado de un incremento de los activos por US$14.947 millones y de un aumento de
los pasivos de US$2.309 millones) (tabla 6).

Este cambio de posición de


deudora a acreedora neta se
explica en parte importante por el
aumento en US$7.764 millones de
los activos externos en
instrumentos de deuda del
Gobierno General. Adicionalmente,
hubo un incremento de 2.538
millones en los activos de reserva,
y los créditos asociados a la
inversión extranjera aumentaron sus activos y disminuyeron sus pasivos, lo que
implicó pasar de una posición deudora (US$1.370 millones) a una acreedora
(US$1.143 millones). Por su parte, los bancos disminuyeron su deuda externa neta en
US$672 millones, mientras que los otros sectores la aumentaron en US$779 millones.

Fuente: Dipres.

Deuda Neta del Gobierno Central


Al cierre de 2014 la deuda bruta del Gobierno Central alcanzó los $22.221.911
millones, equivalente a 15,1% del PIB, lo que implica un aumento de la deuda nominal
de $4.668.216 millones en relación al stock mantenido a diciembre de 2013. En igual
período, las inversiones en activos financieros alcanzaron los $28.685.723 millones.
En términos relativos, esta cifra equivale al 19,5% del PIB, lo cual significa un aumento
como porcentaje del PIB de 1,0 punto respecto a lo registrado en diciembre de 2013.

El aumento de la deuda bruta y la leve disminución de los activos financieros provocó


una baja de la posición acreedora neta del Gobierno Central por $3.492.310 millones,
que en término del PIB alcanza una cifra que representa un 4,4% al cierre de 2014,
menor en comparación al 5,7% de diciembre de 2013.

Deuda Neta del Banco Central de Chile

Los pasivos de la autoridad monetaria representaban al cierre de 2014 un 13,7% del


PIB, cifra menor en 0,1 puntos porcentuales a la registrada en diciembre de 2013. Por
su parte, los activos del Banco Central alcanzaron un 16,8% del PIB, lo que representa
una disminución de 1,0 punto porcentual en relación a lo observado en diciembre de
2013. De esta forma el Banco Central registró un pasivo neto negativo a diciembre de
2014, según se mide en este informe, de $4.550.870 millones, lo que equivale a un
-3,1% del PIB, representando una mejora de la posición acreedora de 0,9 puntos
porcentuales respecto al -2,2% del PIB observado al cierre de 2013.

Deuda Bruta del Gobierno Central

Stock de deuda del Gobierno Central El stock


de Deuda Bruta del Gobierno Central totalizó
$55.393.169 millones al cierre de diciembre
2019, cifra equivalente a US$74.391,22
millones de dólares de los Estados Unidos de
América (en adelante dólares).
El Cuadro 1 presenta el stock de capital adeudado por concepto de deuda pública
directa (que considera bonos e instrumentos no negociables, como créditos con
organismos multilaterales), al cierre de diciembre de cada año (1991-2019),
consolidado en dólares, utilizando las paridades vigentes al cierre de cada período, sin
considerar los intereses devengados y no pagados de dichas obligaciones.

Tabla 2. Composición de la deuda externa del Gobierno Central al 31 de diciembre de


2019. Millones de dólares y porcentaje.

Tabla 3. Perfil de vencimiento de la deuda externa del Gobierno Central al 31 de


diciembre de 2019.

Finalmente, para poner en contexto la deuda externa del Gobierno Central respecto a
la deuda bruta total del Gobierno Central, en el gráfico 1 se muestra la evolución de
ambas respecto al PIB. Como se puede ver la mayoría de deuda es deuda interna. En
concreto, la deuda bruta total del Gobierno Central era del 27,9% del PIB al 31 de
diciembre de 2019, de la cual el 22% del PIB corresponde a deuda interna y el 5,9%
del PIB corresponde a deuda externa.
Gráfico 1. Evolución de la deuda bruta del Gobierno Central. Porcentaje del PIB al
cierre de cada período. 1991-2019

Deuda externa 2021

Al cierre del primer trimestre, la deuda


externa4/ creció en US$1.975 millones respecto
del cierre del año anterior, totalizando
US$210.956 millones, cifra equivalente a 75,1%
del PIB (gráfico 13).

El resultado fue liderado por los Bancos y Empresas, que aumentaron su


endeudamiento en US$886 y US$542 millones, respectivamente. En ambos casos, el
incremento respondió a préstamos, emisión de bonos y, en el caso de las Empresas,
también a créditos comerciales. Lo anterior fue compensado en parte por una menor
valorización de los bonos, en línea con el alza de las tasas internacionales.
El Gobierno aumentó su deuda en US$129 millones, principalmente por la emisión de
los títulos; dicho efecto fue aminorado por el menor el valor de los bonos y la
depreciación del peso5 / con respecto al dólar, que afectó las tenencias de no
residentes en el mercado local. Por su parte, la deuda de las empresas y OSF de
inversión directa aumentó en US$196 millones, principalmente por créditos
comerciales y préstamos recibidos desde el exterior.

En cuanto a la deuda de corto plazo residual6 /,


ésta alcanzó US$60.145 millones, siendo las
empresas de IED las de mayor participación
(gráfico 14).

Finalmente, en términos de la moneda de


denominación, se observó que 80,2% de la
deuda se encuentra en dólares
estadounidenses; 8,3%, en pesos chilenos;
8,0%, en euros, y el resto en otras monedas.
Conclusiones

Uno de los aspectos en que diferencia a Chile de sus pares en etapas similares
de desarrollo es en el área de estabilidad macroeconómica.

Una tasa de inflación y, un sistema financiero y un presupuesto equilibrado


representan más de uno, así como la implementación de una regla de superávit
hacen que la estabilidad macroeconómica sea el pilar principal de los futuros
de la economía.

Si bien esta variable tiene importantes implicaciones para el crecimiento


económico, su efecto depende de la complementariedad con las políticas y
reformas estructurales. Otro elemento estrechamente relacionado con los
aspectos macroeconómicos son los negocios.

Chile está clasificado como una economía abierta, aunque con altos niveles
de protección en comparación con las economías desarrolladas.
Sin embargo, los indicadores que se utilizan habitualmente no toman en cuenta
los importantes acuerdos comerciales recientemente firmados por Chile que
deberían generar mayores importaciones y mejor acceso al mercado con un
claro efecto en los mercados. Importaciones y exportaciones sobre el PIB.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

- Como impulsor del Crecimiento, G. F. (2017). SERIE INFORME ECONÓMICO.

https://lyd.org/wp-content/uploads/2017/06/SIE-262-Gasto-Fiscal-como-
impulsor-del-Crecimiento-una-revision-empirica-febrero2017.pdf

- Banco Central Chile (2006) Gestión de Reservas Internacionales del Banco


Central de Chile Recuperado de:
https://www.bcentral.cl/documents/33528/133286/bcch_archivo_097006_es
%2B%25281%2529.pdf/13fac117-85c5-679e-4259-d05497e34965?
t=1573271759897

- Banco Central Chile (2008) INVERSIÓN DE CARTERA Recuperado de:


file:///C:/Users/Jess/Downloads/CF_Inv_Cart_Activos.pdf
- BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (2019) Guía Metodológica de la
Nota Semanal Recuperado de:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Guia-Metodologica/nota-
semanal/Guia-Metodologica.pdf

- Banco Central de Chile (2007). DEUDA EXTERNA DE CHILE 2006. En


Departamento Publicaciones de la Gerencia de Asuntos Institucionales.
Disponible

https://si3.bcentral.cl/estadisticas/Principal1/Informes/SE/DE/deudaexterna2006
. pdf

- Banco Central de Chile (2013). DEUDA EXTERNA DE CHILE 2013. En


Departamento Publicaciones de la Gerencia de Asuntos Institucionales.
Disponible

https://si3.bcentral.cl/estadisticas/principal1/Informes/SE/DE/Deudaexterna201
3.pdf

- Banco Central de Chile (2021). BALANZA DE PAGOS, POSICIÓN DE


INVERSIÓN INTERNACIONAL Y DEUDA EXTERNA. Disponible

https://www.bcentral.cl/documents/33528/133351/BDP_PII_DE_primer_trimestr
e_2021.pdf/d041c0d0-541e-1dc3-2409-cfb9a97da3ad?t=1623089702047

- Dipres(2015). Informe de estadísticas de la deuda pública del Gobierno de


Chile. Diciembre 2014. Disponible

https://www.dipres.gob.cl/598/articles-132489_doc_pdf.pdf

- Dipres (2019). Reporte trimestral de la deuda bruta del Gobierno Central.


Dirección de Presupuestos. Diciembre de 2019. Disponible
http://www.dipres.gob.cl/598/articles-201445_doc_pdf.pdf
- Diario financiero. (2021). La República. Recuperado de:
https://www.larepublica.co/globoeconomia/tasa-de-desempleo-en-chile-anual-
promedio-subio-a-107-en-2020-y-en-dos-regiones-subio-5-puntos-3128069
- Economia y dinero. (2019). la tercera. recuperado de:
https://www.latercera.com/pulso/noticia/chile-uno-los-paises-la-region-donde-
mas-cayo-la-pobreza-2012-2017/485579/
- Estado de la Hacienda Pública (2020). Cap2 POLÍTICA FISCAL.
file:///D:/Downloads/EHP2020-Cap2%20(1).pdf
- El PIB de Chile. (2021, 25 mayo). datosmacro.com.
https://datosmacro.expansion.com/pib/chile
- Ffrench-Davis, R. (2016). La experiencia de Chile con el balance fiscal
estructural. Cuadernos de Economía, 35(67), 149-171.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/2821/282142131006/html/index.html

- Grünwald, C. (2018). Regla Fiscal y su evolución. Serie informe


económico, 269.

https://lyd.org/wp-content/uploads/2018/01/sie-269-regla-fiscal-y-su-evolucion-
enero2018.pdf

- Índices de Precios al Consumidor. (2021). Instituto Nacional de Estadísticas.


Recuperado de: https://www.ine.cl/estadisticas/economia/indices-de-precio-e-
inflacion/indice-de-precios-al-consumidor
- Índice de Remuneraciones y Costo de Mano de Obra. (2021). Instituto Nacional
de Estadísticas. Recuperado de:
https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/mercado-laboral/remuneraciones-y-
costos-laborales
- Ministerio de Relaciones Exteriores (2014) Misión de Chile ante la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
Recuperado de: https://chile.gob.cl/ocde/temas/inversiones#vtxt_cuerpo_T0
- Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (10 de mayo del 2021). Ingreso
Mínimo Garantizado. Chile Atiende. Recuperado de:
https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/77694-ingreso-minimo-
garantizado#:~:text=Desde%20el%201%20de%20septiembre,salario%20m
%C3%ADnimo%20es%20de%20%2447.927.

- Ossandon, C. (2017, 15 febrero). Guía de los principales aspectos de la


estructura económica y social de Chile. BBVA NOTICIAS.
https://www.bbva.com/es/guia-los-principales-aspectos-la-estructura-
economica-social-chile__trashed/
- Política Monetaria del Banco Central de Chile en el Marco de Metas de
InflaciÃ3n - Banco Central de Chile. (s. f.). Banco Central Chile. Recuperado 18
de junio de 2021, de https://www.bcentral.cl/contenido/-/detalle/politica-
monetaria-del-banco-central-de-chile-en-el-marco-de-metas-de-inflacion
- Portada del Banco Mundial. (s. f.). World Bank. Recuperado 18 de junio de
2021, de https://www.bancomundial.org/es/home
- Política Monetaria. (2021). Banco Central de Chile. Recuperado de:
https://www.bcentral.cl/web/banco-central/areas/politica-monetaria
- Rozenberg A. (2000) LA BALANZA DE PAGOS: INSTRUMENTO DE
ANALISIS Y POLITICA ECONOMICA Recuperado de:
http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/DDD190.pdf
- Si Somos Americanos vol.15 no.1 Santiago jun. 2015. Recuperado de:
https://www.popcoin.es/magazine/noticia/reparto-riqueza-mundial#:~:text=Seg
%C3%BAn%20los%20mismos%20datos%2C%20el,7%25%20de%20la
%20poblaci%C3%B3n%20mundial.&text=Tras%20este%20porcentaje%2C
%20se%20colocan,%2C7%25%20de%20la%20riqueza.
- Sjaastad L. & Cortes H. (1977) EL ENFOQUE MONETARIO DE LA BALANZA
DE PAGOS Y LAS TASAS DE INTERES REAL EN CHILE Recuperado de:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/144933/El-enfoque-
monetario.pdf?sequence=1&isAllowed=y

- Sobre el Autor Juan David Montoya P. Economista con interés en explicar


conceptos claves del área. (s. f.). Actividades económicas de Chile. Actividades
Economicas. Recuperado 18 de junio de 2021, de
https://www.actividadeseconomicas.org/2017/09/actividades-economicas-de-
chile.html
- Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero. (2021). Banco Central de
Chile. Recuperado de:
https://si3.bcentral.cl/estadisticas/Principal1/Metodologias/EMF/TASAS/Tasas_I
nteres_Promedio.pdf
- Tasas de Interés. (2021). Banco Central de Chile. Recuperado de:
https://www.bcentral.cl/web/banco-central/areas/estadisticas/tasas-de-interes

- Tipo de Cambio y Paridades. (2021). Banco Central de Chile. Recuperado de:


https://www.bcentral.cl/web/banco-central/areas/estadisticas/tipos-de-cambios-
y-paridades

También podría gustarte