Está en la página 1de 35

RESUMEN

Macroeconomía y Política
Económica

Elaborado al : 07/06/2019
Para la catedra de: Silvia Acosta
Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 1
Contiene Finales: 2016/2018/Hasta Mayo/2019
Parciales 2016-2017-2018, 1er y 2do parcial 2019
Nota: las preguntas que dicen REVISAR…Hay que revisarlas.
Las que dicen REGULAR, BIEN o MUY BIEN , así fueron corregidas
en algún parcial

ALGUNOS RECURSOS MULTIMEDIA

https://www.youtube.com/channel/UCoZgBjCPsHE8Qds1kEP
LDgQ/vid eos
https://www.youtube.com/watch?v=O4Ju5QySsCo

Economia y Desarrollo: https://www.youtube.com/watch?v=eX_J6KFX2j8

Universitat Politècnica de València - UPV


https://www.youtube.com/watch?v=dXjwK6f48c4

BUSQUEN MAS VIDEOS!!!

• ESTA MATERIA NO SE ESTUDIA DE MEMORIA


• PARA LOS QUE ESTÁN CURSANDO: SI ESTÁN
POR RENDIR EL PARCIAL, RECOMIENDO QUE NO
COPIEN Y PEGUEN, ELABOREN SU PROPIA

RESPUESTA. SI SE SACAN 10 Y 10, Y NO


PARTICIPAN DE LOS FOROS/WIKIS/ACTIVIDADES

QUEDAN LIBRES Y LOS


..SE

MANDA A RECURSAR.

------------------------------------------------------------------------------------------------
-

Macroeconomía y Política Económica


FINALES
FEBRERO/2019

1. Que se entiende “por retardos” de la política fiscal?

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 2


La aplicación de Políticas Fiscales no tienen efectos inmediatos en la economía. Los
retardos se refieren a atrasos temporales en la aplicación de políticas fiscales ya que debido al
tiempo que lleva, puede implementarse recién cuando el ciclo ya terminó.
Para implementar una PF primero hay que detectar el problema, luego diseñar medidas
concretas (gasto, transferencias, etc) y luego aplicarlas, que también llevaría un tiempo considerable.
Los largos y variables retardos en la Política fiscal y Monetaria, dificultan la estabilización
en la economía.

2. Cual fue el principal objetivo de la Política Monetaria del BCRA durante 2016-
2017? Frente a ello: ¿qué tipo de Política Monetaria Implemento? Explique el
mecanismo de transmisión y en base al modelo de la DA-OA describa los efectos sobre
el nivel de producción (PBI) y en nivel general de precios. GRAFIQUE

El Principal objetivo del BCRA fue bajar la inflación aplicando una Política
Monetaria Contractiva.

Procederse a la “esterilización” monetaria, que comprende la emisión de títulos públicos por


parte del Banco Central para retirar dinero del mercado a cambio de los mismos.

Utilizo como instrumento la venta de Bonos y Lebacs, con el fin de reducir la Oferta Monetaria En
una Política Monetaria Contractiva la reducción de la Oferta Monetaria (OM) produce una suba de
la tasa de interés, lo cual disminuye la inversión (I) y por ende a la DA. Baja el PBI

DEL SIGUIENTE GRAFICO…VAN LAS FLECHAS EN EL SENTIDO CONTRARIO…

3. Indique la relación que existe entre la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) y el Tipo de

Cambio Real (TCR). Si la PPA se cumpliera, ¿Qué valor asumiría el TCR? . MUY BIEN
La PPA calcula el tipo de cambio necesario, entre las divisas de los países, para que se pueda
comprar el mismo conjunto de bienes y servicios en cada una de las divisas. La idea principal es
que en un mercado unificado todo producto tiene un mismo precio.
Es una de las medidas más adecuadas para comparar los niveles de vida, con ventajas sobre el
producto interno bruto per cápita, ya que toma en cuenta las variaciones de precios. Este
indicador elimina la ilusión monetaria ligada a la variación de los tipos de cambio, de tal manera
que una apreciación o depreciación de una moneda no cambiará la paridad del poder adquisitivo
de un país, puesto que los habitantes de ese país reciben sus salarios y hacen sus compras en la
misma moneda.

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 3


El TCR mide, entonces, el poder adquisitivo de la moneda extranjera en el mercado local
De esta forma se relaciona con el Tipo de cambio Real , que mide la competitividad de las
exportaciones de un país, a través de la relación entre los niveles de precios de ambos países, de
esta forma se determina el tipo de cambio de equilibrio.

4. Dado el gráfico que abajo se detalla, ¿Qué tipo de política fiscal implementó el Estado
Argentino a partir de 2009 (2009-2015)?
¿Qué instrumentos fiscales aplicó?. En el marco del modelo de OA-DA ¿Qué curva se
desplaza y que determinante (variable exógena) actúa?
¿Cuáles fueron los efectos sobre el nivel de Producto (PBI) y los Precios (nivel general
de precios)?
Argentina: Situación Fiscal
Evolución de Ingresos y Gastos del SPNF* (% del PBI)
30%

Superávit fiscal contínuo:


2003-2008
25%

20%

15%

10%
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ingresos Totales Gastos Totales


* Sector Público Nacional no Financiero

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Hacienda e INDEC

De acuerdo a lo observado en el gráfico se distingue que a partir del periodo 2009, el


Gobierno implementó una política fiscal expansiva. Entre los instrumentos fiscales que se
aplicó se encuentran la cancelación de deuda, ingresos públicos y el gasto público. Se
desplaza la curva de demanda agregada con la determinante del gasto público a los
efectos de revertir la recesión económica iniciada en el año 2008.
Producto de esta medida se reactivó el ciclo económico aumentado así el PBI que llevó en
los años siguientes a un aumento progresivo en el nivel general de precios.

BIEN ----A partir de ese año implemento una política fiscal expansiva, para poder llevarlo a
cabo se implementaron políticas tributarias como fueron el aumento de impuestos
(principalmente a la ganancias y a las exportaciones de soja), también llevaron adelante
políticas de gastos en donde se facilitó una gran cantidad de subsidios y en mi opinión no
tanta inversión pública, y por ultimo una política de endeudamiento muy alta para
financiar el aumento del gasto público.
En cuanto al PBI creció hasta el 2012 de forma considerable, mientras que a partir de ese
año creció pero en un nivel bajo.
Mientras que los precios se dispararon debido a la inflación surgida a partir del aumento
del ingreso y el mantenimiento de la oferta agregada (aumento de sueldos y economía
estancada).

¿Qué tipo de política fiscal comenzó a implementar el Estado Argentino a partir de 2016? En
el marco del modelo de OA-DA ¿Qué curva se desplaza y que determinante (variable

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 4


exógena) actúa? ¿Cuáles son los efectos sobre el nivel de Producto (PBI) y los Precios

(nivel general de precios)?

La política fiscal implementada por el actual gobierno, es contractiva. Se desplaza hacia la


izquierda la curva de la DA y como determinante se distingue la (recorte de gastos-
transferencias) reducción del gasto público y la modificación de los ingresos tributarios.
Variable Shock de costos. Los aumentos de los servicios basicos, recaen en un aumento
de los costos de producción con el consecuente aumento de precios .

La OA se mueve hacia la izquierda y hacia arriba por el incremento de costos (reducción


de la oferta agregada).

A partir de esta medida el nivel de PBI decrecería y se espera que el nivel general de
precios encuentre un nuevo punto de equilibrio debajo del nivel anterior.

BIEN -El estado argentino comenzó a utilizar una política fiscal contractiva con el fin de
reducir el gasto público y el desequilibrio financiero del mismo.
El efecto de la política fiscal que utilizaran será reducir el déficit existente de la misma con
respecto del PBI, pero sin dejar la misma con superávit por los próximos tres años.
El nivel de empleo va a bajar, principalmente en el ámbito público, en cuanto al privado
hay ramas como la textil y las metalúrgicas que son las que más van a tener que ajustar su
personal. Pero con un común denominador para todo el país, el ajuste de personal.
El efecto sobre los precios será de una suba considerable de los mismos, en su mayoría
debido a la devaluación y en cuanto a los servicios por la reducción en los subsidios.

NOTA PERIODÍSTICA: La desagradable aritmética del ajuste fiscal


09/01/2017 Por Fabián Amico y Alejandro Fiorito
El gobierno de Cambiemos hizo de la disminución del déficit fiscal un punto medular de su
política. La contención/ajuste del gasto público debía llevar a una baja del déficit fiscal, lo
que desencadenaría una serie de eventos que llevarían a retomar el crecimiento.

Veamos esto más de cerca. La idea de reducir el déficit fiscal en términos del PIB supone reducir
un ratio o proporción ((G-T)/Pib) cuyos elementos interactúan. La contabilidad hogareña no
sirve aquí de mucho simplemente porque la analogía entre el gobierno y una economía familiar o
una empresa privada es falsa. Una familia no imprime dinero y una empresa no puede fijar la
tasa de interés que paga por ninguna de sus deudas. Pese a los esfuerzos por hacer que el Estado
se parezca a una familia (por caso, prohibiendo que se financie con “emisión”), es imposible que
se parezcan.

Una familia nunca influirá sobre sus ingresos aumentando o bajando sus gastos. El gobierno sí.
Una familia “austera” puede controlar el resultado de sus gastos e ingresos; el gobierno no. Los
ingresos del gobierno no son independientes de sus gastos. El gobierno puede decidir cuánto
gastar, pero no puede decidir cuánto “ganar” (recaudar) porque eso depende también de
decisiones del sector privado (hagamos de cuenta que estamos en una economía cerrada).

Cuando el gobierno expande su gasto, aumenta el PIB aunque en una proporción mayor dado que
existe un cierto efecto multiplicador. Para nuestros fines, basta con suponer un multiplicador
modesto, apenas por encima de la unidad. En este contexto, el mayor gasto público supone
mayores ingresos privados y por ende aumenta la recaudación tributaria. Ocurre al revés con la
reducción del gasto: hay menor actividad y menores impuestos. Pero la recaudación tampoco varía
proporcionalmente con el PIB: la elasticidad de los principales impuestos ante cambios del PIB en
Argentina es entre 1,4 y 1,9 (muy alta). O sea, cuando el PIB cae 1%, la recaudación disminuye
entre 1,4 y 1,9%.

Por qué el gobierno está empecinado en disminuir/ eliminar el déficit fiscal? Porque esa sería una
condición para el aumento (o llegada) de inversiones, que sería el motor “genuino” del crecimiento

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 5


sostenido. La inversión aumentaría gracias a la mejora de la confianza y también por la reducción
de los costos de financiamiento resultante de la disminución del déficit fiscal.

Hay aquí un problema adicional para el gobierno. Uno de los trabajos empíricos más completos
sobre los determinantes de la inversión productiva privada en Argentina es el realizado por
Coremberg y otros economistas (Coremberg, Marotte, Rubini & Tisocco, “Inversión privada en
Argentina, 1950-2000”). El análisis econométrico los llevó a concluir que “el comportamiento
de la inversión privada en Argentina durante el período 1950-2000 habría sido procíclico,
mayormente asociado a las variaciones en la demanda agregada, similar al mecanismo del
acelerador”.

Primera mala noticia: la reducción de la demanda agregada, consecuencia del ajuste fiscal, supone
así un obstáculo infranqueable al aumento de la inversión privada. Más simplemente, y como
todos los economistas y periodistas están comprobando a diario: quién va a invertir si no hay a
quién venderle la mayor producción?

Segunda mala noticia: Coremberg y cia comprobaron también que las variables proxy del costo de
invertir (tasas de interés nominal y real, activa y pasiva, etc.) “no resultan significativas en una
relación de largo plazo con la inversión privada” y agregan que el volumen de crédito no resulta
significativo para explicar la inversión privada. Por tanto, aun suponiendo que la reducción del
déficit tenga alguna relación con el costo del financiamiento, el ajuste sería de todos modos un
esfuerzo inútil, ya que el costo de invertir no resulta relevante para la inversión agregada, así
como tampoco lo es el volumen de crédito.

Tercera mala noticia: Coremberg y cia examinaron la relevancia de la llamada “inseguridad


jurídica” sobre la inversión y las regresiones ensayadas con variables dicotómicas proxy de
quiebres institucionales significativos no revelaron ninguna correlación definida. La
“confianza” parece no ser tan importante.

La implicancia directa del análisis previo es que si el ajuste fiscal impacta negativamente en la
demanda agregada (como lo está haciendo), eso implica una reducción en el PIB y por tanto
una caída de la inversión! (lo contrario de lo que busca el gobierno).

Así llegamos a la “desagradable” aritmética del ajuste en curso. Haciendo cuentas simples: si el
gobierno recorta el gasto público real, eso hace caer el PIB por el monto recortado más un
múltiplo. El menor PIB induce una caída de la inversión, que a su vez reduce adicionalmente el
PIB (porque la inversión es también un componente de la demanda). Finalmente, la
recaudación cae más que proporcionalmente que la caída del PIB. Por ende, los ingresos
fiscales caen más rápido que los gastos y que el PIB. Nuestro ratio, (G-T)/Pib empeora
(aumenta) y el PIB y la inversión disminuyen.

Y después de todo, es tan apremiante eliminar el déficit fiscal? Si el gobierno se endeudara en


moneda doméstica para financiar el déficit, no hay ninguna posibilidad de que el Estado quiebre en
su propia moneda. Sea una bono del Tesoro o las Lebac del BCRA, ninguna deuda en pesos podrá
“explotar” nunca. Si hay desempleo (hay) y existe capacidad ociosa (existe), cuando el gobierno se
endeuda para gastar eso aumenta el nivel de actividad y de empleo. El problema es el
endeudamiento en dólares, justamente porque no “fabricamos” esos billetes verdes, y ahí -como
sabemos- se puede quebrar en grande.

Esto ayuda a comprender el sinsentido del “gradualismo”, que en verdad sería una política
igualmente contractiva, solo que menos contractiva. Por ende, hace menos ajuste que los
partidarios del shock, pero hace ajuste. Así, la política del gobierno, sea gradualista o de shock, no
consigue disminuir el déficit fiscal, ni aumentar la inversión ni relanzar el crecimiento. Más bien,
en Argentina el crecimiento sería una condición previa para disminuir el déficit fiscal, lo cual
torna bastante irrelevante la propia preocupación por el déficit, como sostenían Abba Lerner y los
viejos keynesianos.

Lo menos que se puede pedir es que si van a comparar el gobierno con una empresa, al menos la
comparación se realice con una empresa real, como bien decía William Vickrey en la cita inicial.

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 6


En fin, las deudas son parte integrante de la economía moderna. Solo hay que elegir con cuidado
en qué moneda nos endeudamos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
DICIEMBRE/2018

1. Ante un incremento del Gasto Publico, el efecto sobre el PBI seria mayor en un
país en vías de desarrollo. Explique

Cuando el Gobierno implementa una política fiscal expansiva aumentando el gasto público. Se
desplaza la curva de demanda agregada con la determinante del gasto público a los efectos de
revertir la recesión económica iniciada en el año 2008.
Producto de esta medida se reactivó el ciclo económico aumentado así el PBI que llevó en los
años siguientes a un aumento progresivo en el nivel general de precios.

Un incremento de la renta de las familias hará que se vuelquen al consumo, aumentando la


Demanda Agregada y consecuentemente el PBI.
En un país desarrollado, el consumo seria el mismo

La propensión Marginal a Consumir (PMC) en un país con una población de bajos ingresos es
mayor debido a que los ingresos que perciben no son suficientes como para obtener una renta
que les permita ahorrar lo que no se gasta, es decir las poblaciones pobres vuelcan todos sus
ingresos al consumo, lo que permite que el multiplicador del gasto keynesiano sea mayor y se
replique más veces. En cuanto a la Propensión Marginal a Ahorrar (PMS) se verifica que al poseer
menos ingresos el resto que queda para el ahorro después del consumo es casi nulo o
directamente se vuelca todo el ingreso al mismo.

En los países con poblaciones de altos ingresos se produce lo contrario, la PMC es menor debido
a que la renta que obtienen del sobrante de sus ingresos no la vuelcan al consumo, sino que lo
destinan al ahorro, lo que provoca que el multiplicador del gasto sea menor y se achique,
teniendo un efecto virtuoso de menor intensidad y de menor duración. Al contrario de las
poblaciones pobres, en las poblaciones de altos ingresos la PMS es mucho mayor, porque vuelcan
el excedente de sus ingresos al ahorro. En definitiva, cuando aumenta el ahorro, disminuye el
consumo por lo que se achica el multiplicador del gasto.

2. ¿Podrían coexistir una reducción de la base monetaria y un aumento de la oferta


monetaria por algún motivo?. Explique

El banco central modificando el porcentaje de encajes influye en la Oferta Monetaria , si el


decidiera bajar las reservas reglamentarias los bancos podrían prestar una mayor parte de los
depósitos , por lo que aumentarían los préstamos y la OM a través del multiplicador monetario. Si
al contrario , los encajes aumentasen los bancos podrían prestar menos y la OM disminuiría por
el multiplicador monetario.

Otra herramienta: si el redujera la tasa de redescuento las entidades podrían lograr mayor
liquidez o reducirían sus problemas de liquidez e incrementar sus prestamos y la OM crecería , si
por el contrario las tasas de redescuentos aumentan los prestamos disminuyen y también la OM.

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 7


3. Mercado de cambios_ explique y GRAFIQUE el efecto que produce sobre el tipo de
cambio nominal, la venta al exterior de la cosecha por parte de los productores agrícolas.
Adicionlamente, como debería intervenir el banco central en caso de querer amortizar dicho

efecto.

Tipo de cambio nominal es determinado por la oferta, la demanda, las regulaciones y la intervención del Banco
Central en el mercado de cambio.

Si ingresan divisas el tipo de cambio nominal bajaría y la moneda se apreciaría. Si el BCRA


adquiriera una parte de estos excedentes el efecto se suavizaría, o en un extremo, neutralizaría. Si el
Banco Central quisiera controlar total o parcialmente el valor del tipo de cambio, tendría que comprar
o vender divisas o, lo que es lo mismo, acumular o desacumular reservas internacionales.

Operatoria de mercado abierto: compra de dividas (aumento del activo del BCRA); que
termina resultando en un aumento del efectivo en manos del público, esto es de la Base
Monetaria (aumento del pasivo del BCRA).

4 - ¿Qué tipo de política fiscal comenzó a implementar el Estado Argentino a partir de 2016? En
el marco del modelo de OA-DA ¿Qué curva se desplaza y que determinante (variable exógena)
actúa? ¿Cuáles son los efectos sobre el nivel de Producto (PBI) y los Precios (nivel general de

precios)? Idem FERBERO/2019

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
JULIO/2018

1. Dados los gráficos que se detallan a continuación, ¿Cómo fue influyendo en la forma
(inclinación) de la curva de la Oferta Agregada Argentina el incremento del uso de la capacidad
instalada y la baja del desempleo que se produjo entre 2003-2014?
¿Cuál sub-período corresponde a un escenario keynesiano y cuál a un escenario clásico?
Explique como fue influyendo en la forma de la curva de la OA del país lo analizado en el
punto anterior.? EXPLIQUE Y GRAFIQUE.

RESPUESTA REGULAR 1 ER PARC. 1°CUAT 2016 REVISAR


El incremento del uso de la capacidad instalada y la baja del desempleo que hubo en esos
años influyo a la curva de oferta agregada dándole una pendiente positiva (¿), dado el
crecimiento del mercado.

Explicar por qué la función OA tiene pendiente positiva. Entonces, ¿Cuáles son las
variables endógenas al modelo? Es positiva ya que si aumentan los precios, las

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 8


empresas ofrecerán más productos quiere decir que aumentarán la producción.
Las variables son la producción y el precio

A partir del año 2003 y hasta el 2008 el escenario fue Keynesiano. Desde
2009 hasta 2014 fue un escenario Clásico.
En 2003 el nivel de desempleo era muy alto fue a partir de esa fecha que la
desocupación comenzó a bajar producto de un incipiente crecimiento económico, laboral
y demandante de mano de obra por parte de las empresas se mantuvo así hasta 2008
rozando el pleno empleo, la capacidad instalada era optima, como así también el nivel de
salarios, donde anualmente se discutían paritarias y los precios no tenían aumentos
considerables. Fue a partir de ese año que el nivel de precios comenzó a aumentar de
forma importante, provocando niveles de inflación en ascenso rescatando que el pleno
empleo se mantenía, lo mismo que el aumento de salarios y capacidad industrial, esta
última fue constante sin registrar mayores crecimientos.

El indicador de la Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria mide la proporción de la


capacidad instalada del sector industrial de nuestro país que está siendo actualmente utilizada.
Para su cálculo se tiene en cuenta cuál es efectivamente la producción máxima que cada sector
puede obtener con la capacidad instalada actual. Se consideran criterios técnicos, como el
aprovechamiento potencial de las plantas productivas empleando el máximo de turnos posibles
y las paradas necesarias para el mantenimiento apropiado de dicha capacidad.

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 9


Argentina: Utilización de la Capacidad Instalada Industrial
90,00%

80,00% 77,69% 78,75%

73,68% 73,99% 74,84% 74,50%


72,85% 72,78% 72,72%
69,69% 70,78%
70,00%
64,92%

60,00%
55,69%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

• ELGRAFICO DEL PARCIAL ES DEL 2002 A ENERO/2017

2. Que tipo de Política Monetaria implementa el BCRA cuando se produce un aumento


de las tasa de interés? Explique el mecanismo de transmisión y en base al Modelo
OA-DA describa los efectos que ello produce sobre el nivel de producción

(PBI) y el nivel general de Precios. GRAFIQUE

En una Política Monetaria Restrictiva la reducción de la Oferta Monetaria (OM) produce una
suba de la tasa de interés, lo cual disminuye la inversión (I) y por ende a la DA, disminuyendo el
PBI y el nivel general de precios.

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 10


En una Política Monetaria Restrictiva la reducción de la Oferta Monetaria
(OM) produce una suba de la tasa de interés, lo cual disminuye la inversión (I)
y por ende a la DA, disminuyendo el PBI y el nivel general de precios.

3 - Defina la paridad del poder adquisitivo e indique las razones que pueden

dificultar su cumplimiento.

La PPA calcula el tipo de cambio necesario, entre las divisas de los países, para que se
pueda comprar el mismo conjunto de bienes y servicios en cada una de las divisas. La
idea principal es que en un mercado unificado todo producto tiene un mismo precio. Se
utiliza para conocer el tipo de cambio de equilibrio.
Uno de los principales problemas es la cantidad de información que se necesita ya que
es necesario conseguir los precios de los mismos en cada país. Se usa frecuentemente
el índice Big Mac. Comparando el precio de la famosa hamburguesa en todo el mundo

4- A que concepto central de la teoría keynesiana hace referencia al análisis del articulo
abajo detallado ”LA DESAGRADABLE ARITMÉTICA DEL AJUSTE FISCAL”.
Definalo y señale en el articulo donde se hace mención al tema de referencia.

IDEM FINAL DE FEBRERO/19


FIN DE LA Política INTERVENCIONISTA DE LOS KEYNESIANOS . DISMINUCIÓN
DE GASTOS, TRANSFERENCIAS….ESTADO DEL BIENESTAR.

El multiplicador es una de las ideas centrales de la teoría Keynesiana. Circulo virtuoso

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

MARZO/2018

1. Defina el multiplicador del gasto keynesiano y diferencie el incremento directo del


indirecto Indique cómo depende de la prop marginal a consumir y de la propensión
marginal a ahorrar.

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 11


Justifique porque una política fiscal expansiva mediante la realización de inversión
pública (G) termina generando un mayor incremento del PBI (Y), respecto a una política

fiscal expansiva mediante la aplicación de subsidios (TR) o reducción de impuestos (T)

El multiplicador es una de las ideas centrales de la teoría Keynesiana. El concepto refiere a que
la variación de los componentes autónomos de la DA, afecta a la producción (Y) en una cantidad
mayor, dado que en la sociedad se desata un proceso de operaciones económicas que excede a la
variación inicial. De esta forma el efecto final sobre la producción (Y) se compone de un efecto
directo (la variación inicial) y un efecto indirecto (producto del proceso multiplicador).
EJ: si el Estado aumenta el gasto en obras públicas, las empresas producen más bienes y
servicios, reciben dinero y lo destinan al pago de deudas (salarios, alquiler, etc.), llegando a las
familias que teniendo más ingresos aumentan el consumo, con lo que aumenta la producción de
otras empresas y así sucesivamente.
A mayor PMC mayor es el valor del multiplicador del gasto keynesiano*.
A mayor PMA menor es el valor del multiplicador del gasto keynesiano*.

La inversión pública genera un efecto directo en la DA por el importe completo de la variación, y


al monto inicial de la inversión (efecto directo) debe sumarse el efecto indirecto (proceso
multiplicador), en cambio una variación de las transferencias no va en forma completa al
consumo. Este ingreso excedente de las familias debe multiplicarse por la PMC (menor a 1) y el
resultado en la DA (efecto directo) será menor que la variación inicial, aunque también deberá
agregarse el efecto indirecto.

2. Ante aumentos generalizados en las tarifas de luz y gas años 2016/17, y considerando
que los mismos son insumos básicos de producción de la industria, en el marco del modelo
OA-DA:
a. ¿Qué curva se desplaza y que determinante (variable exógena) actúa?
B. ¿Cuáles son los efectos sobre el nivel de Producto (PBI) y el nivel general
de precios (P)? MUY BIEN
Un aumento en las tarifas de servicios básicos como luz y gas, aumentó el costo de producción no
así la cantidad producida. Este incremento se trasladó a los precios provocando un aumento en los
mismos. El aumento de los costos desplaza la curva de OA hacia arriba a la izquierda (disminuye
la OA) y un aumento del nivel general de precios. Esto trae como consecuencia una disminucion
del PBI.
La variable exógena que actúa es el “shock de costos”.

La baja del monto de las transferencias (subsidios) REDUCEN la renta disponible de la familias,
que provoca una disminución del consumo.

Por lo cual las industrias van produciendo menos, y esto genera que disminuya la capacidad de uso
total.

3. Discuta la siguiente afirmación: “Los aumentos de la oferta de dinero producen

necesariamente inflación.” MUY BIEN

El incremento de la oferta monetaria tiene un efecto directo sobre la inflación, que es


básicamente el incremento del nivel general de precio de los bienes y servicios que afecta el valor
nominal del dinero.
Esto se debe a que al incrementarse la oferta del dinero hay más disponibilidad para adquirir los
mismos bienes y servicios, por lo que el dinero pierde valor real.
Cuando se incrementa la oferta monetaria el valor nominal del dinero permanece inalterado pero
no así el valor real del mismo, ya que ante el incremento de los precios se adquieren menos
bienes y servicios con el mismo dinero, y esto es lo que se conoce como pérdida del poder
adquisitivo del dinero.

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 12


AGREGADO A REVISAR De todas maneras, también utilizando LA TEORÍA CUANTITATIVA DE
DINERO (m+v=y+p) podríamos explicarlo como que un aumento en la oferta de dinero produce
inflación si la velocidad del dinero es constante (v=0) y la tasa de crecimiento del PBI es muy
baja (“y” casi cero) porque un crecimiento de la oferta monetaria (m) impactaría directamente
sobre la inflación (p=nivel de precios).

4. ¿Qué efectos genera la inflación doméstica sobre el tipo de cambio real? ¿y sobre la
competitividad de la economía?. Relacione esto, y en función de los gráficos que abajo se detalla,
con lo sucedido en la economía argentina desde la salida de la Convertibilidad en adelante. MUY

BIEN. PARCIAL 2018

El tipo de cambio real describe el nivel de la competitividad de las exportaciones.


Es precio de los bienes del país extranjero expresado en términos de bienes
locales. Al haber inflación, aumenta P (E=e P*/P) por lo que si P* y e se mantienen
constante, habrá una disminución del tipo de cambio real con lo que, las
exportaciones nacionales perderán competitividad, se exportará menos y se
importará más, lo cual comprometerá el saldo de la cuenta corriente.
Luego de la salida de la convertibilidad aumentó el tipo de cambio nominal lo que hizo
que el tipo de cambio real aumente. Esto hizo que los precios se incrementen. A partir
del 2007 los precios de los productos nacionales crecieron más que el tipo de cambio
nominal, haciendo que el tipo de cambio real disminuyera, lo que generó una
disminución de la competitividad de las exportaciones.

El tipo de cambio real de un país es el indicador que, describe el nivel de la


competitividad de las exportaciones. Como estas están ligadas a un proceso productivo,
la competitividad de las exportaciones está asociada a la eficiencia de la producción de
un país en sentido directo: más productividad de los factores implica más competitividad
o, equivalentemente, precios de venta de estos bienes domésticos más bajos en el
mercado internacional. Esto no es neutral porque una mejora de ese tipo se traducirá en
más exportaciones, un aumento del superávit comercial y de balance de pagos.

E: Tipo de cambio real (el indicador de competitividad externa relativa).


e: Tipo de cambio nominal (determinado por la oferta, la demanda, las regulaciones y la
intervención del Banco Central en el mercado de cambio
P : El nivel general de precios internos o, más precisamente, la inflación del país donde
se está midiendo la competitividad.
P*: La inflación del resto del mundo o la variación de los precios del “socio comercial”.

En un contexto de inflación, aumenta el nivel general de precios “P”, por lo que si la


inflación del resto del mundo (P*) y el tipo de cambio nominal (e) se mantienen
constantes, habrá una disminución del tipo de cambio real. Esto traerá como
consecuencia la perdida de competitividad las exportaciones nacionales, se importara
mas y se exportará menos, y esto comprometerá el saldo de la cuenta corriente.

Desde la salida de la convertibilidad, a partir del año 2003, comienza una reactivación en
la producción, con un tipo de cambio más competitivo, y con una disminución de la
desocupación, lo que implica más familias con mejores ingresos, que comienzan a
demandar bienes y servicios, situación que se mantiene hasta la llegada a límite de la
capacidad instalada. A partir de ahí, los precios se disparan, y la inflación doméstica
sube, lo que genera subas en los sueldos, inflación y en consecuencia, aumentos en el
tipo de cambio real.

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 13


El tipo de cambio se mantuvo competitivo hasta el 2010, a partir de ese año la inflación
interna afecto el tipo de cambio real apreciándolo y terminando con la competitividad con
el resto del mundo, esto llevo a que haya más importaciones, y menos producción y por
tanto menos exportaciones a partir de este año, lo que arroja un resultado negativo en la
Cuenta Corriente en los siguientes 3 años.
Luego de la salida de la convertibilidad aumentó el tipo de cambio nominal lo que hizo
que el tipo de cambio real aumente. Esto hizo que los precios se incrementen.
A partir del 2007 los precios de los productos nacionales crecieron más que el tipo de
cambio nominal, haciendo que el tipo de cambio real disminuyera, lo que generó una
disminución de la competitividad de las exportaciones.
Argentina
Resultado Cuenta Corriente (% del PBI)

16,00%

14,00%

12,00%

10,00%

8,00%

6,00%
5,06%

4,00%

2,00%

0,00%
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

-2,00%

-4,00%
Resultado Cuenta Corriente (% del PBI)

Fuente: INDEC

Argentina: Inflación
Índice de Precios al Consumidor (var. i.a.)
45,00%

40,30%
40,00%
38,50%
36,00%
35,00%

29,90%
30,00% 28,40%
28,37% 28,50%

25,00%
(*) 23,90%

20,00%

15,00%

9,98%
10,00% 10,79%

6,18%
5,00%

0,00% 0,63%
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

-5,00%

IPC INDEC (Base 2008=100). (*) Cambio de metodología en 2014 IPC Congreso y estimaciones privadas

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Congreso de la Nación Argentina y Consultoras Privadas.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

DICIEMBRE/2016

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 14


1 - En un contexto económico donde se avisora un escenario de futura recesión. Como alterarían
los agentes económicos su consumo-ahorro? Se produciría alguna alteración sobre el multiplicador

del gasto keynesiano? Justifique

Para los Keynesianos el rol del estado es Intervencionista. Existen fallas de mercado que pueden
durar mucho en el tiempo y en el medio producir importantes costos sociales. Para momentos en
los que la economía se encuentra en una etapa de RECESIÓN, estos proponen la
INTERVENCIÓN DEL ESTADO ESTIMULANDO LA DEMANDA, a través del gasto
público, generando empleo y políticas monetarias. Afirman que el estado es responsable y tiene la
capacidad de actuar y acelerar el proceso de salida de la crisis.

Los Clásicos sostienen que se debe asegurar la libertad para que el mercado pueda asignar
eficientemente los recursos. El Estado no debe intervenir en la economía, ya que al hacerlo
terminan generando el efecto contrario al que se buscaba en términos de bienestar social.
Sostienen que ninguna intervención, la oferta crea su propia demanda y con eso se logra un
equilibrio entre la producción y el consumo, además del pleno empleo. Siguiendo el ciclo de la
economía, cuando se llega a una etapa de recesión, tampoco se debe dar intervención al Estado ya
que, según este pensamiento, empeoraría las cosas.

La propensión Marginal a Consumir (PMC) en un país con una población de bajos ingresos es
mayor debido a que los ingresos que perciben no son suficientes como para obtener una renta
que les permita ahorrar lo que no se gasta, es decir las poblaciones pobres vuelcan todos sus
ingresos al consumo, lo que permite que el multiplicador del gasto keynesiano sea mayor y se
replique más veces.

En cuanto a la Propensión Marginal a Ahorrar (PMS) se verifica que al poseer menos ingresos el
resto que queda para el ahorro después del consumo es casi nulo o directamente se vuelca todo
el ingreso al mismo.

2- Analizando la realidad nacional, indique:


a. Cuál era el principal objetivo de la Política Monetaria en los años noventa y que
instrumentos ha utilizado el BCRA (Banco Central de la República Argentina) con
mayor frecuencia para cumplirlo?

El principal objetivo era combatir la inflación. Para esto se implementó la ley de


convertibilidad, que trajo consecuencias como la devaluación de la moneda. Se
instauró un tipo de cambio fijo con financiamiento externo (incrementando la deuda
externa).

B. Cual fue el principal objetivo de la Política Monetaria durante 2003-2015 y mas


especialmente durante 2008-2015 y que instrumentos utilizo en BCRA con
mayor frecuencia para cumplirlo.?

Controlar la inflación y establecer un tipo de cambio real y competitivo con una política
monetaria expansiva basada en tasas de interés bajas para reactivar la demanda nacional. Hasta el
2007 acumuló divisas y esterilizó el efecto monetario expansivo con la colocación de letras.
Durante los últimos 5 años la política fue expansiva incrementando transferencias, (subsidios) y
gasto público con el objetivo de lograr un crecimiento sostenido y superación de la pobreza.

C. Cual es el principal objetivo de la Politica Monetaria durante 2016 que


instrumentos utilizo en BCRA con mayor frecuencia para cumplirlo.? IDEM
FINAL MARZO/2016

3 - Defina la paridad del poder adquisitivo e indique las razones que pueden dificultar

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 15


su cumplimiento.
La PPA calcula el tipo de cambio necesario, entre las divisas de los países, para que se
pueda comprar el mismo conjunto de bienes y servicios en cada una de las divisas. La
idea principal es que en un mercado unificado todo producto tiene un mismo precio. Se
utiliza para conocer el tipo de cambio de equilibrio.
Uno de los principales problemas es la cantidad de información que se necesita ya que
es necesario conseguir los precios de los mismos en cada país. Se usa frecuentemente
el índice Big Mac. Comparando el precio de la famosa hamburguesa en todo el mundo.

4- Dado el gráfico que abajo se detalla “Argentina: Situación Fiscal” conteste:


A - Dado el gráfico que abajo se detalla, ¿Qué tipo de POLÍTICA FISCAL implementó
el Estado Argentino a partir de 2009 (2009-2015)? ¿Qué instrumentos fiscales
aplicó?.

Justifique IDEM FEBRERO/2019

B - ¿Qué tipo de Política Fiscal implementó el Estado Argentino durante los años 2016/7?
¿Qué instrumentos fiscales aplicó?. En el marco del modelo de OA-DA ¿Qué curva se
desplaza y que

determinante (variable exógena) actúa? ¿Cuál es el efecto sobre el nivel de Producto (PBI)?
BIEN

De la observación del grafico puedo interpretar que la política fiscal durante los años 2016/2017
fue CONTRACTIVA. Se Disminuyó el Gasto el con objetivo de reducir el déficit fiscal y la
inflación.

Politica Fiscal Contractiva: es la política fiscal que DISMINUYE la demanda agregada. Se


consigue por:
• Disminución del gasto publico
• Aumento de los impuestos
• Disminución de las transferencias

Las TRANSFERENCIAS, que son los subsidios que paga el Estado a los hogares sin que haya
una contrapartida de bienes y servicio de ningún tipo. Estas representan una parte importante del
presupuesto. Un incremento de los impuestos como una disminución de las transferencias
(subsidios) REDUCEN la renta disponible, que provoca una disminución del consumo, por lo que
se recaudan menos impuestos.
Se reduce la Demanda Agregada, por lo que la curva DA se desplaza a la izquierda y El PBI
se reduce.
Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 16
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Final Julio 2016 (julio 2015)

1. En un contexto de alta inflación, ¿Como alterarían los agentes económicos su


relación consumo-ahorro? ¿Se produciría alguna alteración sobre el

multiplicador del gasto keynesiano? Justifique

En un contexto inflacionario los agentes económicos incrementarían su propensión


marginal a consumir y ahorrarían menos, esto incrementaría el multiplicador
keynesiano ya que a mayor PMC mayor es el valor del multiplicador.

La propensión Marginal a Consumir (PMC) en un país con una población de bajos ingresos es
mayor debido a que los ingresos que perciben no son suficientes como para obtener una renta
que les permita ahorrar lo que no se gasta, es decir las poblaciones pobres vuelcan todos sus
ingresos al consumo, lo que permite que el multiplicador del gasto keynesiano sea mayor y se
replique más veces.

En cuanto a la Propensión Marginal a Ahorrar (PMS) se verifica que al poseer menos ingresos el
resto que queda para el ahorro después del consumo es casi nulo o directamente se vuelca todo
el ingreso al mismo.

2. Que se entiende “por retardos” de la política fiscal? REPERTIDA 2019

3. Cómo se determina el tipo de cambio en una economía? Qué conceptos


forman la oferta y la demanda de divisas en el mercado de cambios? Cómo
era el tipo de cambio en los noventa y cómo es el tipo de cambio a partir del
2003?

Un tipo de cambio puede ser fijo o libre si es fijo el estado fija el precio interviniendo en el
mercado, si es libre la oferta y la demanda de divisas es la que fija el precio en cada
momento. La oferta de divisas está formada mayormente por la cantidad que
ingresa al país por las exportaciones y por las que vende el BCRA de sus reservas. Y

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 17


la demanda está conformada por el pago de las importaciones y las divisas que compra
el BCRA.
El tipo de cambio en los noventa era fijo y a partir del 2003 fue libre con flotación
sucia (controlado por el BCRA)

4. Dado los gráficos que se detallan a continuación: (los gráficos son: Base
monetaria y PBI o precios)
a. a partir de qué año el BCRA implementó una profundización de la
política monetaria expansiva?
b. Cuáles son los instrumentos que utiliza el BCRA para aplicar la
mencionada política?
c. Cual ha sido el impacto de estas medidas sobre el PBI real y los precios
en la economía argentina? Cómo explicar lo sucedido?
Grafique. RESPUESTA INCOMPLETA

Fue a partir del 2011; Utiliza la compra de títulos públicos y esto incrementa la oferta
monetaria; El PBI creció. Al utilizar políticas expansivas la oferta agregada llegó al límite
de su capacidad productiva (OA casi vertical), con lo que todo incremento de la DA
generaba un aumento de precios.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRIMER EXAMEN SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2017

Conteste las siguientes consignas:

1. ¿Cómo sería la Propensión Marginal a Consumir (PMC), la Propensión Marginal a


Ahorrar (PMS) y el Multiplicador del gasto keynesiano de un país con población de
bajos ingresos respecto de un país con población de altos ingresos?. Justifique.
PARECIDA FINAL DIC/2018 MUY BIEN

La renta total que disponen las familias para dedicarla al GASTO y que es igual a los INGRESOS
TOTALES que reciben en forma de salarios, dividendos, intereses y arrendamientos, más las
transferencias menos los impuestos.
Propensión Marginal a Consumir (PMC): evalúa cuánto se incrementa el consumo de una
persona cuando se incrementa su renta disponible en una unidad.

Propensión Marginal Ahorrar (PMS): evalúa cuánto se incrementa el ahorro de una


persona cuando se incrementa su renta disponible en una unidad

Para poblaciones con altos ingresos, la PMC es menor ya que el remanente de sus ingresos lo
destinan al ahorro, no al consumo, y esto trae como consecuencia que el multiplicador del gasto
sea menor.

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 18


Para un población con bajos ingresos, se puede observar el caso contrario. La propensión Marginal
a Consumir (PMC) es mayor debido a que los ingresos son insuficientes para ahorrar y vuelcan
todo al consumo, lo que permite que el multiplicador del gasto keynesiano sea mayor.

Al contrario de las poblaciones pobres, en las poblaciones de altos ingresos la PMS es mucho
mayor, porque vuelcan el excedente de sus ingresos al ahorro. En definitiva, cuando aumenta
el ahorro, disminuye el consumo por lo que se achica el multiplicador del gasto.

Para ingresos bajos el consumo por cada peso adicional es alto. No es lo mismo un peso extra de
ingreso para un pobre que para un rico. Los más pobres no ahorran, destinan todo su ingreso al
consumo. En poblaciones con altos ingresos, estos destinan el excedente al ahorro (PMS),
disminuyendo su consumo, por lo que disminuirá el multiplicador del gasto.

2. ¿Cuándo y por qué razón se produce el efecto "crowding out" o "desplazamiento


fiscal"?. ¿Tiene alguna relación con la expresión "La política fiscal no tiene un efecto
pleno"?. Justifique.
https://www.youtube.com/watch?v=t2-z0srmlW0
El efecto crowding out o desplazamiento fiscal tiene que ver con el aumento del gasto público
que genera una disminución del gasto privado. Se produce cuando aumenta la tasa de interés del
mercado doméstico por lo que, primero el sector público y el privado compiten en el mercado
financiero para la obtención de créditos, y segundo la población decide disminuir su consumo
para volcarse al ahorro, debido a lo atractivo de la tasa de interés.
Si tiene alguna relación con la expresión porque al elegir políticas fiscales inadecuadas, ya sean
contractivas o expansivas, pueden llegar a producir los desplazamientos fiscales. Por ejemplo al
intentar frenar la inflación se incurre en una política fiscal contractiva, por lo que al intentar
achicar la brecha inflacionaria y corregir el tipo de cambio se aumenta la tasa de interés,
provocando que el consumo disminuya, se vuelque lo que no se consume al ahorro, y que para el
sector privado resulte caro financiar sus proyectos de inversión.

3. Dado el gráfico que abajo se detalla “Argentina: Situación Fiscal” conteste:


a. ¿Qué tipo de Política Fiscal implementó el Estado Argentino durante el año 2016?
¿Qué instrumentos fiscales aplicó?. En el marco del modelo de OA-DA ¿Qué
curva se desplaza y que determinante (variable exógena) actúa? ¿Cuál es el
efecto sobre el nivel de Producto (PBI)? IDEM FINAL DICIEMBRE/2016

b. Parte de la caída de la recaudación tributaria durante 2016 se explica con un

concepto central de la teoría keynesiana. Justifique

Dentro de las políticas aplicadas, se redujeron los impuestos (derechos de exportación) a los
granos, con el objeto de incrementar la producción (ingresos – DA) proveniente de las
exportaciones, al no tener tributos, se impulsa a la mayor siembra, y esta a la mayor producción,
y esto a la mayor producción y exportación.

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 19


Argentina: Situación Fiscal
Evolución de Ingresos y Gastos del SPNF* (% del PBI)
30%

Superávit fiscal contínuo:


2003-2008

25%

20%

15%

10%
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ingresos Totales Gastos Totales

* Sector Público Nacional no Financiero

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Hacienda e INDEC

4. Frente a los importantes aumentos en las tarifas de luz y gas durante el año 2016, y
considerando que los mismos son insumos básicos de producción de la industria:
a. En el marco del modelo de OA-DA ¿Qué curva se desplaza y que determinante
(variable exógena) actúa? ¿Cuáles son los efectos sobre el nivel de Producto (PBI)
y el nivel general de precios (P)? IDEM MARZO/2018

b. Relacione lo analizado en el inciso anterior con la evolución del porcentaje de


Utilización de la Capacidad Instalada Industrial durante el 2016 y los inicios de
2017. )? IDEM MARZO/2018

Argentina: Utilización de la Capacidad Instalada Industrial


90,00%

80,00% 77,69% 78,75%


74,84%
72,85% 73,68% 73,99% 72,78% 73,20%
71,20%
69,69% 69,50% 69,94%
70,00%
64,92% 64,50%
60,60%
60,00%
55,69%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%
20022003200420052006 200720082009 20102011201220132014 2015 (*) 2016 Enero
2017 (**)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

--------------------------------------------------------------------------------------------

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 20


Segundo Examen Segundo cuatrimestre de 2017

Conteste las siguientes consignas:

1. ¿Qué se entiende por multiplicador monetario? MUY BIEN


a.
Se entiende por Multiplicador Monetario o Bancario a la expansión de la oferta
monetaria por parte de los bancos, es decir a través del dinero de los ahorros de
los depositantes, ellos guardan una parte como reservas propias para responder a
los retiros de los depositantes, y el resto lo prestan a otros individuos, generando
de esta manera intereses, haciendo circular el dinero y por lo tanto, creando el
dinero bancario.

b. ¿Podrían coexistir una reducción de la base monetaria y un aumento de la oferta


monetaria por algún motivo?. Explique REPETIDA EN FINAL DIC/2018

2. Discuta la siguiente afirmación: “Los aumentos de la oferta de dinero producen


necesariamente inflación.” REPETIDA EN FINAL MARZO/2018

3. Discuta la siguiente afirmación: “Una devaluación nominal necesariamente produce una


mejora de la competitividad”. REGULAR
Una devaluación nominal produce un aumento en el tipo de cambio nominal, impactando de
manera apreciativa sobre el tipo de cambio real, producto de la inflación y la devaluación
nominal incrementa los precios internos, y como consecuencia pérdida de competitividad.

VER LA MEJOR DE LA COMPETIVIDAD DE LAS EXPORTACIONES. Capítulo 5 economías


abiertas Pág 14 15

¿Qué ventajas y desventajas tiene el tipo de cambio alto? ¿Quiénes ganan


y quiénes pierden?
.
La ventaja del tipo de cambio alto es que hace a la economía más competitiva en
precios. De esta forma, se favorece a la producción nacional, dado que los productores
de bienes transables (aquellos que se pueden exportar e importar) tienen más
posibilidades de vender su producción en el exterior. En más de una ocasión un gobierno
ha utilizado un tipo de cambio alto para favorecer el crecimiento de la industria nacional.
La desventaja es que se perjudica a los asalariados, al menos el corto plazo, porque el
salario en dólares se mantiene artificialmente bajo. En otras palabras, la competitividad
ganada se basa fundamentalmente en pagar menores salarios.
Entre los distintos sectores productivos, quienes más se benefician son aquellos
que pueden exportar su producción. Volverse más competitivos les permita
aumentar su producción, pero incluso si no lo hacen, la posibilidad de obtener
ingresos en moneda extranjera con costos artificialmente bajos mejora la
rentabilidad de su negocio. De hecho, los sectores más competitivos de la
economía obtienen ganancias extraordinarias de mantenerse esta política.
En cambio, se perjudican aquellos sectores que solamente venden su producción
en el mercado interno, porque el menor nivel de salarios lleva a un menor
consumo. De esta forma, los productores de servicios (no transables) se
encuentran entre los más perjudicados.

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 21


4. Indique la relación que existe entre la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) y el Tipo de
Cambio Real (TCR). Si la PPA se cumpliera, ¿Qué valor asumiría el TCR?. IDEM FINAL
FEBRERO 2019 MUY BIEN

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2018

Primer Examen INDIVIDUAL –Primer cuatrimestre de 2018

APROBADO CON 94. ¡


Nota: El parcial se aprueba como mínimo con una NOTA de 4. Para obtener la misma hay que
tener el 60% de examen resuelto de manera correcta (equivalente a 60 puntos).

Conteste las siguientes consignas:

1. ¿Cómo sería la Propensión Marginal a Consumir (PMC), la Propensión Marginal a


Ahorrar (PMS) y el Multiplicador del gasto keynesiano de un país con población de bajos
ingresos respecto de un país con población de altos ingresos?. Justifique. IDEM FINAL
DIC/18 Y 1ERPARCIAL 2017

2. Ante una recesión económica, ¿Qué tipo de políticas sugerirían implementar los
economistas clásicos y los keynesianos? ¿Por qué? MUY BIEN parecida a
la del final
DICIEMBRE/16
3. Dado el gráfico que abajo se detalla “Argentina: Situación Fiscal” conteste:
b. ¿Qué tipo de Política Fiscal implementó el Estado Argentino durante los años
2016/7? ¿Qué instrumentos fiscales aplicó?. En el marco del modelo de OA-DA
¿Qué curva se desplaza y que determinante (variable exógena) actúa? ¿Cuál es el
efecto sobre el nivel de Producto (PBI)? MUY BIEN parecida a la del final
DICIEMBRE/16

c. Parte de la caída de la recaudación tributaria durante los años 2016/7 se

explica con un concepto central de la teoría keynesiana. Justifique

La caída en la recaudación tributaria se explica por el efecto multiplicador. Disminuyen las


transferencias, esto provoca la disminución de la renta de las familias, por lo que cae el consumo y
disminuye la recaudación tributaria.

2. Frente a los importantes aumentos en las tarifas de luz y gas de los años 2016/7, y
considerando que los mismos son insumos básicos de producción de la industria:
a. En el marco del modelo de OA-DA ¿Qué curva se desplaza y que determinante
(variable exógena) actúa? ¿Cuáles son los efectos sobre el nivel de Producto
(PBI) y el nivel general de precios (P)? IDEM MARZO/2018

b. Relacione lo analizado en el inciso anterior con la evolución del


porcentaje de Utilización de la Capacidad Instalada Industrial durante
2016 y 2017. IDEM MARZO/2018

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 22


Segundo Examen INDIVIDUAL – Segundo cuatrimestre de 2018
NOTA 9
Conteste las siguientes consignas:

1. El comportamiento de las familias: ¿puede afectar la determinación de la cantidad de

dinero en una economía? ¿Cómo?


Una de las formas es que influyen es en su forma de ahorro. Si depositan ese
ahorro en los bancos, estos pueden prestar ese efectivo iniciando el multiplicador
monetario. Los bancos crean dinero.
Si las familias mantienen ese efectivo en la billetera o en el colchón, no se pone
en marcha el proceso de incremento de la oferta monetaria. Con lo que el dinero
disponible es menor.
Las familias son las que deciden cuanto se quedan en efectivo y cuanto depositan
y a que plazos en el sistema bancario.

2. ¿Podrían coexistir una reducción de la base monetaria y un aumento de la oferta


monetaria por algún motivo?. Explique REPETIDA EN FINAL DIC/2018

3. Discuta la siguiente afirmación: “Los aumentos de la oferta de dinero producen


necesariamente inflación.” REPETIDA EN FINAL MARZO/2018

4. ¿Qué efectos genera la inflación doméstica sobre el tipo de cambio real? ¿y sobre la
competitividad de la economía?. Relacione esto, y en función de los gráficos que abajo
se detalla, con lo sucedido en la economía argentina desde la salida de la
Convertibilidad en adelante. REPETIDA EN FINAL MARZO/2018

--------------------------------------------------------------------------------------

2016
Primer Examen INDIVIDUAL – Primer cuatrimestre de 2016

Preguntas a desarrollar: Bien la 2 y 3; Regular la 1.


Conteste las siguientes consignas:

1. Dados los gráficos que se detallan a continuación, ¿Cómo fue influyendo en la forma (inclinación)
de la curva de la Oferta Agregada Argentina el incremento del uso de la capacidad instalada y la baja
del desempleo que se produjo entre 2003-2014? ¿Cuál sub-período corresponde a un escenario
keynesiano y cuál a un escenario clásico? Explique. RESPUESTA REGULAR

El incremento del uso de la capacidad instalada y la baja del desempleo que hubo en esos
años influyo a la curva de oferta agregada dándole una pendiente positiva, dado el
crecimiento del mercado.
Todo este periodo analizado (2003 al 2014) corresponde a un escenario keynesiano en
donde hay desocupación involuntaria y fallas en el mercado que provocan que no se use
toda la capacidad instalada. Incluida la variación de precios existente debido en mayor
medida a la inflación.
En cuanto al escenario clásico, en una economía tan avanzada como esta, es imposible
logar una semejanza con esta corriente, dado principalmente por lo conectadas que están
las economías del mundo, en donde si hay una caída en un mercado, existe la posibilidad
de que arrastre a muchos más. Por esto se puede llegar a la conclusión de que esta teoría
solo sirve como un modelo perfecto del cual se pueden estudiar las fallas que se
desprenden del mismo.

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 23


2. Dado el gráfico que se detalla abajo, ¿Qué tipo de política fiscal implementó el Estado
Argentino a partir de 2009 (2009-2015)? ¿Qué instrumentos fiscales aplicó? ¿Cuáles fueron
los efectos sobre el nivel de Producto (PBI) y los Precios (nivel general de precios)?
IDEM FEBRERO/2019

3. ¿Qué tipo de política fiscal comenzó a implementar el Estado Argentino a partir de


2016? ¿Cuáles serán los efectos sobre el nivel de Producto (PBI), el nivel de empleo y los
Precios (nivel general de precios)? IDEM FINAL FEBRERO/19
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2do Cuatrimestre de 2016 - SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

1. ¿Podrían coexistir una reducción de la base monetaria y un aumento de la oferta


monetaria por algún motivo? Explique REPETIDA EN FINAL DIC/2018

a. ¿Qué estrategias de los bancos comerciales permitirían incrementar la oferta de dinero

en una economía?
Los bancos comerciales reciben depósitos, mantienen una parte de estos en forma de
encaje, y el resto lo utilizan para prestárselo a otros clientes a cambio del cobro de
intereses. Si la Oferta Monetaria está compuesta por el efectivo en manos del público +
depósitos, entonces la única estrategia que tienen los bancos para aumentar la oferta
monetaria es incentivar a los clientes depositar su efectivo para así poder aumentar su
nivel de préstamos y vía el multiplicador crear mas dinero.

2. Discuta la siguiente afirmación: “Los aumentos de la oferta de dinero producen


necesariamente inflación.” REPETIDA EN FINAL MARZO/2018

3. Indique la relación que existe entre la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) y el Tipo de
Cambio Real (TCR).Si la PPA se cumpliera, ¿Qué valor asumiría el TCR?. IDEM FINAL
FEBRERO 2019 MUY BIEN

4. ¿Qué efectos genera la inflación doméstica sobre el tipo de cambio real? ¿y sobre la
competitividad de la economía?. Relacione esto, en función de los gráficos que abajo se
detalla, con lo sucedido en la economía argentina desde la salida de la Convertibilidad
hasta el 2015. Señale en el artículo que se adjunta “Perspectivas inciertas en Argentinas”
(07/02/2016 – Página 12)”, donde se hace referencia al tema. REPETIDA EN FINAL
MARZO/2018

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-291979-2016-02-07.html
Economía | Domingo, 7 de febrero de 2016
OPINION
Perspectivas inciertas en Argentina

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 24


El Premio Nobel de Economía y su principal colaborador en relación a la temática argentina
explican en esta nota exclusiva el porqué de su preocupación por las primeras medidas
tomadas por el gobierno de Macri.
Por Martín Guzmán * y
Joseph Stiglitz **
La elección de Mauricio Macri como presidente de Argentina puso fin a doce años de gobiernos
liderados por el matrimonio Néstor Kirchner y Cristina Fernández. El nuevo gobierno hereda un
país que está cerca de una crisis de balanza de pagos, explicada en parte por el deterioro de las
condiciones externas, y en parte por un mal manejo de la macroeconomía en los últimos años,
especialmente desde 2011. Al mismo tiempo, el nuevo gobierno recibe un escenario
considerablemente menos dramático que el que Kirchner había heredado en 2003.
El experimento de la década anterior que siguió las prescripciones del Consenso de Washington
(caracterizado por una liberalización de las relaciones comerciales y financieras y la privatización
de las empresas públicas), por el que país se convirtió en el alumno predilecto del FMI,
combinado con el experimento de la Convertibilidad, terminó en desastre. Al momento en que
Kirchner asumió la presidencia, el país acababa de experimentar la crisis económica y social más
severa de su historia. El desempleo, la desigualdad y la pobreza habían alcanzado valores record.
La desindustrialización y la debilidad del sistema educativo no presagiaban nada bueno para el
futuro. El período que siguió a la devaluación y el default mostró una recuperación espectacular.
En una economía que estaba severamente restringida por la demanda, el país siguió un conjunto
de políticas que condujeron a reducciones sustanciales en los niveles de desempleo, pobreza y
desigualdad. También llevó a cabo una profunda reestructuración de la deuda que contribuyó en
gran medida a la recuperación de la sostenibilidad macroeconómica. El tipo de cambio real más
competitivo estableció las condiciones para la reindustrialización, lo que a su vez condujo a la
creación de empleo para una buena parte de la población que había sido excluida del mercado
laboral en la década previa. Las condiciones internacionales en que se llevó a cabo este esquema
de políticas eran favorables. Como resultado, el PBI creció en promedio más que 8 por ciento por
año durante el período 2003-2008.
Durante la primera presidencia de Fernández, el país navegó la crisis financiera internacional con
relativo éxito. Pero a partir de 2011, el curso de políticas no se adaptó a las nuevas circunstancias, en
las que sectores clave ya no estaban restringidos por la demanda. En lugar de diseñar de forma
cuidadosa políticas macro y micro para favorecer un incremento consistente de la oferta y la
demanda, las políticas estuvieron principalmente inclinadas a empujar la demanda en un contexto
que ya no era puramente keynesiano. De modo que la demanda creció, pero la oferta no acompañó.
Algunos sectores (particularmente importante, el sector de energía) experimentaron cuellos de
botella. Las presiones inflacionarias se intensificaron (con la intervención política en el Indec, los
reportes oficiales se tornaron no creíbles, pero todas las estimaciones sugieren que la inflación anual
era superior al 20 por ciento antes de la devaluación de Macri). El tipo de cambio real se continuó
apreciando, dañando la estrategia de desarrollo que el país había seguido desde 2003. Las
exportaciones y la actividad real se estancaron. La no sorpresiva huida de capitales y el deterioro de la
balanza comercial fueron atacados con una variedad de controles sobre el tipo de cambio y las
exportaciones. Pero la caída en las reservas no se detuvo.
El país había seguido una política exitosa de reducción de deuda (incluyendo el repago de toda la
deuda con el FMI, un acto que incrementó la autonomía del país) y logró sostener esta política
aún cuando la economía se estaba deteriorando. Pero los superávits fiscales de la época de la
administración de Néstor Kirchner se convirtieron en déficits significativos.
El final del gobierno de Fernández encuentra a un país con un record mixto: mejoras significativas
para la vida de muchos, una distribución del ingreso más igualitaria, una economía cercana al
pleno empleo, un ratio de deuda sobre producto históricamente bajo, pero un equilibrio externo
deteriorado que amenaza con revertir parte de ese progreso.
Las nuevas políticas deben apuntar a restablecer la “consistencia” macroeconómica, resolviendo
los desequilibrios externos y fiscales y reduciendo la inflación, sin deshacer el progreso que ha
sido alcanzado durante la última década. Durante las primeras semanas del gobierno de Macri se
tomaron decisiones rápidas e importantes; los impuestos a la exportación de commodities fueron
eliminados o reducidos, y también se eliminaron los controles al tipo de cambio. Lo último
significó una devaluación del peso con respecto al dólar de alrededor del 35 por ciento.

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 25


Cualquier curso de acción (incluyendo no hacer nada) es riesgoso en el contexto actual. Hay cuatro
riesgos que sobresalen: (i) la aceleración de la inflación; (ii) un empeoramiento de la balanza
comercial, o un deterioro de la ya precaria posición de las reservas internacionales; (iii) marcados
incrementos en la desigualdad; y (iv) las respuestas a la inflación o a la pérdida de reservas podrían, a
su vez, llevar al peor de los mundos posibles: la estanflación (recesión con inflación).
Hay varias incertidumbres asociadas a las decisiones recientes. Las cuatro principales son (a) la
proporción de la devaluación que se traspasará a los precios que pagan los consumidores locales;
(b) la respuesta de las exportaciones y las importaciones a las nuevas condiciones; (c) la
respuesta de la inversión extranjera al nuevo ambiente; (d) el acceso a un “préstamo puente”,
que depende en parte de si hay un arreglo (y en qué términos) con los fondos buitre, algo que
debe ser aprobado por el Congreso.
Los ganadores inmediatos de las recientes medidas son los exportadores de bienes agrícolas y
otros commodities, que recibirán mucho más por lo que venden. Si la devaluación no
intensificase las presiones inflacionarias (como la mayoría en el directorio del BCRA cree),
entonces conduciría a restaurar la competitividad sin caídas en los salarios reales. Pero esta
forma de pensar es demasiado ilusa.
Si la reducción en los impuestos a las exportaciones y la devaluación se trasladan a mayores precios
domésticos para los bienes que se exportan e importan, los salarios reales caerán. Los trabajadores
demandarán mayores incrementos salariales, y la inflación se acelerará. El Banco Central
presumiblemente intentaría moderar estas nuevas presiones inflacionarias vía incrementos de las
tasas de interés. Si esto se hace con cuidado, podría enfriar la demanda solo lo suficiente como para
restaurar una apariencia de equilibrio macroeconómico. Aún así, el desempleo crecería en los
sectores en los que no hay cuellos de botella. Lo más probable es que el desempleo crezca y la
inflación sea solo parcialmente contenida; la economía experimentaría una estanflación.
Si el Banco Central responde de forma excesivamente agresiva, en la búsqueda de restaurar la
confianza en los mercados de que hará lo que sea necesario para contener la inflación, podría
crear una recesión que afectaría con más severidad a los pobres y más vulnerables. Establecer un
régimen de metas de inflación (lo que el Gobierno anunció que hará) hace que este escenario sea
más probable.
Y la transmisión de la devaluación a precios puede ir más allá de los bienes que se comercian
internacionalmente. Argentina es una economía con una larga historia de inestabilidad de precios
relativos, en la que el dólar estadounidense es frecuentemente la moneda de referencia para la
fijación de precios también de los bienes que no se comercian internacionalmente. Si el traspaso
se extiende a los precios de esos bienes y servicios, las presiones inflacionarias serán aún
mayores. Muchos pensamos que ésta es la hipótesis más sensata.
Los optimistas piensan que el nuevo régimen de políticas conducirá a un influjo de inversión
externa productiva, que habrá una resolución “justa” con los fondos buitre que abrirá el acceso a
los mercados de crédito internacionales para que Argentina consiga el financiamiento que le
permita lidiar con cualquier brecha de divisas que enfrente, y que el ajuste del tipo de cambio
que ya ha ocurrido (combinado con una gran liquidación de exportaciones que estaba a la espera
de una devaluación de una “única vez” en la moneda nacional) será suficiente para resolver el
problema de las reservas.
Los pesimistas, mirando el estancamiento global, y la recesión en el vecino Brasil, son menos
optimistas sobre las posibilidades de que haya entradas de divisas a esa escala. Les preocupa que,
especialmente con un traspaso alto de los costos a los precios, habrá una necesidad de nuevas
devaluaciones; y el reconocimiento de esto por parte de los exportadores podría dilatar las
liquidaciones de stocks. Y tampoco es obvio que haya un acuerdo posible para el problema de la
deuda que sea aceptable tanto para la sociedad argentina como para los fondos buitre (aunque la
sugerencia reciente del ministro de Economía de no pagar los intereses que reclaman los fondos
buitre es un punto de partida razonable para llegar a un acuerdo). En general, restaurar el
crecimiento requerirá no solamente inversión externa directa, sino más inversión pública, en
educación, infraestructura y conocimiento.
Las acciones iniciales del Gobierno, aún cuando sean entendibles desde una perspectiva política,
son preocupantes. En particular, la reducción de los impuestos a las exportaciones es una gran
transferencia de riqueza hacia los ricos, a expensas de un gran costo para los trabajadores.
Cualquiera que sean los beneficios en términos de eficiencia, las consecuencias distributivas y las

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 26


implicancias para el desarrollo de esta medida no pueden ser ignoradas. Argentina y el mundo
esperan a ver cómo el Gobierno hará para compensar esos efectos.
Las recientes políticas económicas parecen descansar sobre supuestos controversiales sobre cómo la
devaluación afectará a los precios domésticos y cómo la inversión responderá a los nuevos precios
relativos y a un conjunto de políticas nuevas que están más determinadas por el mercado. Pero si
esos supuestos no se ajustan a la realidad, el Gobierno tendrá que reaccionar rápidamente,
interviniendo para evitar los posibles efectos recesivos así como los incrementos en la desigualdad y
en la pobreza. De otro modo, las promesas de desarrollo inclusivo se volverán un sueño lejano.

* Economista Investigador de la Universidad de Columbia, EE.UU., del IIEPBaires (UBA Conicet) y


profesor adjunto de la UNLP.
* Economista estadounidense, profesor de la Universidad de Columbia. Recibió el Premio Nobel
de Economía en 2001. Fue vicepresidente del Banco Mundial y presidente del Consejo de
Asesores Económicos de Estados Unidos durante la presidencia de Bill Clinton.
El artículo, publicado en exclusivo por Página/12, es una versión extendida y traducida del texto
publicado por los economistas en el sitio web de Project Syndicate el 29 de enero, bajo el título
“Argentina’s Uncertain Perspectives”.
© 2000-2016
www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

------------------------------------------------------------------------------------------------

UNTREF VIRTUAL
Macroeconomía y Política Económica
RECUPERATORIO SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

Preguntas a desarrollar

1. ¿Existe alguna relación entre el tipo de cambio y la tasa de interés en la economía? ¿Cuál?

Por supuesto que existe una relación entre el tipo de cambio y la tasa de interés.

Una suba del tipo de cambio se asocia a una depreciación de la moneda nacional y una
baja del tipo de cambio es coherente con una apreciación, es decir con un aumento del
poder adquisitivo del dinero nacional.

Si el Banco Central quisiera controlar el valor del tipo de cambio (que sube o baja
producto de la demanda u oferta de la divisa en cuestión) tendría que comprar o vender
divisas. Este mecanismo produce creación (cuando compra) o destrucción (cuando vende)
de la moneda nacional. Esto produce efectos monetarios que influyen directamente sobre
la tasa de interés (bajando cuando compra divisas y subiendo cuando vende divisas)
impactando también en el mercado de créditos.

4) Si la OM aumenta, ¿Qué tipo de Política Monetaria es? ¿Cómo terminaría afectando al


tipo de interés? Explique el mecanismo de transmisión.
La Política Monetaria es expansiva. En el mercado monetario si la Oferta Monetaria
aumenta (se desplaza a la derecha) y el tipo de interés baja, aumenta la inversión,
aumenta la Demanda Agregada (DA) desplazándose hacia arriba y a la derecha,
aumentando el PBI y el nivel general de precios.

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 27


--------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------
FINAL MAYO/2019

1. Dados los gráficos que se detallan a continuación, ¿Cómo fue influyendo en la


forma (inclinación) de la curva de la Oferta Agregada Argentina el incremento del uso de
la capacidad instalada y la baja del desempleo que se produjo entre 2003-2014?
¿Cuál sub-período corresponde a un escenario keynesiano y cuál a un escenario clásico?
Explique como fue influyendo en la forma de la curva de la OA del país lo analizado en el
punto anterior.? EXPLIQUE Y GRAFIQUE. RESPUESTA REGULAR 1 ER PARC.
1°CUAT 2016 REVISAR

El incremento del uso de la capacidad instalada y la baja del desempleo que hubo en esos años
influyo a la curva de oferta agregada dándole una pendiente positiva (¿), dado el crecimiento
del mercado.

Explicar por qué la función OA tiene pendiente positiva. Entonces, ¿Cuáles son las variables
endógenas al modelo? Es positiva ya que si aumentan los precios, las empresas ofrecerán más
productos quiere decir que aumentarán la producción. Las variables son la producción y el precio

A partir del año 2003 y hasta el 2008 el escenario fue Keynesiano. Desde 2009 hasta 2014 fue un
escenario Clásico.
En 2003 el nivel de desempleo era muy alto fue a partir de esa fecha que la desocupación
comenzó a bajar producto de un incipiente crecimiento económico, laboral y demandante de mano
de obra por parte de las empresas se mantuvo así hasta 2008 rozando el pleno empleo, la
capacidad instalada era optima, como así también el nivel de salarios, donde anualmente se
discutían paritarias y los precios no tenían aumentos considerables. Fue a partir de ese año que el
nivel de precios comenzó a aumentar de forma importante, provocando niveles de inflación en
ascenso rescatando que el pleno empleo se mantenía, lo mismo que el aumento de salarios y
capacidad industrial, esta última fue constante sin registrar mayores crecimientos.

El indicador de la Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria mide la proporción de la


capacidad instalada del sector industrial de nuestro país que está siendo actualmente utilizada.
Para su cálculo se tiene en cuenta cuál es efectivamente la producción máxima que cada sector
puede obtener con la capacidad instalada actual. Se consideran criterios técnicos, como el
aprovechamiento potencial de las plantas productivas empleando el máximo de turnos posibles y
las paradas necesarias para el mantenimiento apropiado de dicha capacidad.

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 28


Argentina: Utilización de la Capacidad Instalada Industrial
90,00%

80,00% 77,69% 78,75%

73,68% 73,99% 74,84% 74,50%


72,85% 72,78% 72,72%
69,69% 70,78%
70,00%
64,92%

60,00%
55,69%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

• ELGRAFICO DEL FINAL DEL 2002 A ENERO/2017

2 - Defina la paridad del poder adquisitivo e indique las razones que pueden dificultar
su cumplimiento. IDEM FINAL JULIO/2018

La PPA calcula el tipo de cambio necesario, entre las divisas de los países, para que se pueda
comprar el mismo conjunto de bienes y servicios en cada una de las divisas. La idea principal es
que en un mercado unificado todo producto tiene un mismo precio. Se utiliza para conocer el
tipo de cambio de equilibrio.

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 29


Uno de los principales problemas es la cantidad de información que se necesita ya que es
necesario conseguir los precios de los mismos en cada país. Se usa frecuentemente el índice Big
Mac. Comparando el precio de la famosa hamburguesa en todo el mundo

3. Discuta la siguiente afirmación: “Los aumentos de la oferta de dinero producen

necesariamente inflación.” MUY BIEN IDEM- FINAL MARZO/2018

El incremento de la oferta monetaria tiene un efecto directo sobre la inflación, que es


básicamente el incremento del nivel general de precio de los bienes y servicios que afecta el valor
nominal del dinero.
Esto se debe a que al incrementarse la oferta del dinero hay más disponibilidad para adquirir los
mismos bienes y servicios, por lo que el dinero pierde valor real.
Cuando se incrementa la oferta monetaria el valor nominal del dinero permanece inalterado pero
no así el valor real del mismo, ya que ante el incremento de los precios se adquieren menos
bienes y servicios con el mismo dinero, y esto es lo que se conoce como pérdida del poder
adquisitivo del dinero.
4 ¿Qué efectos genera la inflación doméstica sobre el tipo de cambio real? ¿y sobre la
competitividad de la economía?.
Relacione esto, y en función de los gráficos que abajo se detalla, con lo sucedido en la economía

argentina desde la salida de la Convertibilidad en adelante. MUY BIEN. PARCIAL 2018


idem FINAL MARZO/2018

El tipo de cambio real describe el nivel de la competitividad de las exportaciones. Es


precio de los bienes del país extranjero expresado en términos de bienes locales.
Al haber inflación, aumenta P (E=e P*/P) por lo que si P* y e se mantienen constante,
habrá una disminución del tipo de cambio real con lo que, las exportaciones nacionales
perderán competitividad, se exportará menos y se importará más, lo cual comprometerá
el saldo de la cuenta corriente.
Luego de la salida de la convertibilidad aumentó el tipo de cambio nominal lo que hizo
que el tipo de cambio real aumente. Esto hizo que los precios se incrementen.
A partir del 2007 los precios de los productos nacionales crecieron más que el tipo de
cambio nominal, haciendo que el tipo de cambio real disminuyera, lo que generó una
disminución de la competitividad de las exportaciones.

El tipo de cambio real de un país es el indicador que, describe el nivel de la


competitividad de las exportaciones. Como estas están ligadas a un proceso productivo,
la competitividad de las exportaciones está asociada a la eficiencia de la producción de
un país en sentido directo: más productividad de los factores implica más competitividad
o, equivalentemente, precios de venta de estos bienes domésticos más bajos en el
mercado internacional. Esto no es neutral porque una mejora de ese tipo se traducirá en
más exportaciones, un aumento del superávit comercial y de balance de pagos.

E: Tipo de cambio real (el indicador de competitividad externa relativa).


e: Tipo de cambio nominal (determinado por la oferta, la demanda, las regulaciones y la
intervención del Banco Central en el mercado de cambio
P : El nivel general de precios internos o, más precisamente, la inflación del país donde
se está midiendo la competitividad.
P*: La inflación del resto del mundo o la variación de los precios del “socio comercial”.

En un contexto de inflación, aumenta el nivel general de precios “P”, por lo que si la


inflación del resto del mundo (P*) y el tipo de cambio nominal (e) se mantienen
constantes, habrá una disminución del tipo de cambio real. Esto traerá como
consecuencia la perdida de competitividad las exportaciones nacionales, se importara
mas y se exportará menos, y esto comprometerá el saldo de la cuenta corriente.

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 30


Desde la salida de la convertibilidad, a partir del año 2003, comienza una reactivación en
la producción, con un tipo de cambio más competitivo, y con una disminución de la
desocupación, lo que implica más familias con mejores ingresos, que comienzan a
demandar bienes y servicios, situación que se mantiene hasta la llegada a límite de la
capacidad instalada. A partir de ahí, los precios se disparan, y la inflación doméstica
sube, lo que genera subas en los sueldos, inflación y en consecuencia, aumentos en el
tipo de cambio real.

El tipo de cambio se mantuvo competitivo hasta el 2010, a partir de ese año la inflación
interna afecto el tipo de cambio real apreciándolo y terminando con la competitividad con
el resto del mundo, esto llevo a que haya más importaciones, y menos producción y por
tanto menos exportaciones a partir de este año, lo que arroja un resultado negativo en la
Cuenta Corriente en los siguientes 3 años.
Luego de la salida de la convertibilidad aumentó el tipo de cambio nominal lo que hizo
que el tipo de cambio real aumente. Esto hizo que los precios se incrementen.
A partir del 2007 los precios de los productos nacionales crecieron más que el tipo de
cambio nominal, haciendo que el tipo de cambio real disminuyera, lo que generó una
disminución de la competitividad de las exportaciones.

Argentina: Inflación
Índice de Precios al Consumidor (var. i.a.)
45,00%

40,30%
40,00%
38,50%
36,00%
35,00%

29,90%
30,00% 28,40%
28,37% 28,50%

25,00%
(*) 23,90%

20,00%

15,00%

9,98%
10,00% 10,79%

6,18%
5,00%

0,00% 0,63%
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

-5,00%

IPC INDEC (Base 2008=100). (*) Cambio de metodología en 2014 IPC Congreso y estimaciones privadas

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Congreso de la Nación Argentina y Consultoras Privadas.

Argentina
Resultado Cuenta Corriente (% del PBI)

16,00%

14,00%

12,00%

10,00%

8,00%

6,00%
5,06%

4,00%

2,00%

0,00%
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

-2,00%

-4,00%
Resultado Cuenta Corriente (% del PBI)

Fuente: INDEC

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 31


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Universidad Nacional de Tres de Febrero


Macroeconomía y Política Económica
Primer Examen INDIVIDUAL – Modalidad Virtual Primer
cuatrimestre de 2019
03/05/2019

Nota: El parcial se aprueba como mínimo con una NOTA de 4. Para obtener la misma hay que
tener el 60% de examen resuelto de manera correcta (equivalente a 60 puntos).

IMPORTANTE: La redacción de las respuestas tiene que ser propia, clara y precisa (apuntando a
contestar lo que se está preguntando). Copias textuales de cualquier texto no serán consideradas.

Conteste las siguientes consignas:

1. Ante una recesión económica, ¿Qué tipo de políticas sugerirían implementar los
economistas clásicos y los keynesianos? ¿Por qué?

2. ¿Cómo sería la Propensión Marginal a Consumir (PMC), la Propensión Marginal a Ahorrar


(PMA) y el Multiplicador del gasto keynesiano de un país con población de bajos ingresos
respecto de un país con población de altos ingresos?. Justifique.

3. ¿Con qué se relaciona la siguiente expresión: “La Política Fiscal no tiene un efecto pleno
porque en parte afecta al gasto privado”?. Explique y justifique.

4. En Argentina en los últimos años se produjeron importantes aumentos en los costos de


los insumos básicos de producción de la industria:
a. En el marco del modelo de OA-DA ¿Qué curva se desplaza y que determinante
(variable exógena) actúa? ¿Cuáles son los efectos sobre el nivel de Producto (PBI) y
el nivel general de precios (P)?
b. Relacione lo analizado en el inciso anterior con la evolución del porcentaje de
Utilización de la Capacidad Instalada Industrial en el país: el cual pasó del 68,7% en
2015 al 60,03% en 2018 (Fuente: INDEC).

----------------------------------------------------------------------------------------

Universidad Nacional de Tres de Febrero


Macroeconomía y Política Económica
Segundo Examen INDIVIDUAL – Modalidad Virtual Primer
cuatrimestre de 2019
07/06/2019

Nota: El parcial se aprueba como mínimo con una NOTA de 4. Para obtener la misma hay que
tener el 60% de examen resuelto de manera correcta (equivalente a 60 puntos).

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 32


IMPORTANTE: La redacción de las respuestas tiene que ser propia, clara y precisa (apuntando a
contestar lo que se está preguntando). Copias textuales de cualquier texto no serán consideradas.

Conteste las siguientes consignas:

1. ¿Qué estrategias de los bancos comerciales permitirían incrementar la oferta de dinero en


una economía?

2. ¿Podrían coexistir una reducción de la base monetaria y un aumento de la oferta


monetaria por algún motivo?. Explique

3. Discuta la siguiente afirmación: “Los aumentos de la oferta de dinero producen


necesariamente inflación.”

4. Discuta la siguiente afirmación: "Una devaluación nominal necesariamente produce una


mejora de la competitividad".

Macroeconomía y Pol. Econ. Resumen 07/06/2019 By Nan ® 33

También podría gustarte