Está en la página 1de 4

EXPOSICION INFOGRAFIA NEUROPSICOLOGIA

Buenos días, a continuación, les hablaré un poco sobre la historia de la


neuropsicología, comenzando con su significado.
QUE ES LA NEUROPSICOLOGIA
Para ser un poco más específicos podemos entender que las neurociencias son áreas
específicas y enfocadas a lo que se entiende como el estudio del cerebro humano. Por
ello, la neuropsicología puede ser resumida o comprendida como la neurociencia
encargada de los estudios relacionados entre las estructuras cerebrales y el porqué del
comportamiento humano. Esta rama estudia el comportamiento humano
indiferentemente de si son personas completamente sanas o si presentan algún tipo
de daño cerebral o traumatismo grave.
APORTACIONES EN LA NEUROPSICOLOGIA
2- Alexander Romanovich Luria (1902-1977) perfeccionó diversas técnicas para estudiar el
comportamiento de personas con lesiones del sistema nervioso, y completó una batería
de pruebas psicológicas diseñadas para establecer las afecciones en los procesos
psicológicos: atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas,

RAMAS DE LA NEUROPSICOLOGIA

Voy a hablarles un poco de cada una de ellas :

La neuropsicología experimental es el estudio de las relaciones básicas cerebro-conducta.


Al igual que la psicología experimental, la neuropsicología experimental se centra
fundamentalmente en los aspectos o cuestiones teóricos más que en las aplicaciones
prácticas. Debido a la naturaleza de las cuestiones que se abordan con mayor frecuencia, los
neuropsicólogos experimentales suelen utilizar sujetos no-humanos para su investigación. El
grado de generalización de las relaciones neurocomportamentales básicas depende de las
especies y el área de la psicología que se estudie.

neurospicolgia conductual La neuropsicología es una neurociencia conductual que se encarga de


estudiar la relación del cerebro y la conducta, y las repercusiones del funcionamiento normal o
patológico del sistema nervioso (SNC) sobre ella.

La neuropsicología clínica es una rama de la psicología la cual se encarga de estudiar las relaciones


entre el cerebro y el comportamiento en el contexto clínico, de los trastornos.

En base a este conocimiento, los profesionales de esta disciplina, que son los neuropsicólogos
clínicos, son capaces de definir un diagnóstico a partir de lo observado en el paciente, además de
establecer un tratamiento para mejorar su nivel de vida.

FASES DE INTERVENSION NEUROPSICOLOGICA

4- Primera fase: La evaluación neuropsicológica


La evaluación neuropsicológica constituye la primera de las fases de la intervención
neuropsicológica. El objetivo de esta evaluación es describir y cuantificar las alteraciones
cognitivas, conductuales y emocionales del paciente, fruto de la lesión o el daño cerebral
adquirido.

Esta tarea consiste en realizar una evaluación minuciosa y exhaustiva de la persona, mediante el
análisis neuropsicológico de las funciones cognitivas, tanto las alteradas como las que aún
conserva el paciente, así como las habilidades de la vida diaria que se preservan y las que no.

Segunda fase: Definición de objetivos y plan de tratamiento

La siguiente fase en el proceso de intervención neuropsicológica es definir los objetivos y el plan


de tratamiento o programa de rehabilitación.

Uno de los principios básicos de la rehabilitación neuropsicológica es el hecho de basarse en las


habilidades preservadas, de modo que pueden servir de apoyo o soporte para intervenir en
aquellas otras que están afectadas.

Con toda la información recogida durante el proceso de evaluación, se deben planificar los
objetivos y las metas de la rehabilitación. Es importante establecer objetivos específicos y
relacionados con las actividades e intereses propios del paciente. Por ejemplo, si uno de los
objetivos es que el paciente pueda volver a practicar su deporte preferido (meta a largo plazo),
tendremos que establecer metas a corto plazo que ayuden a su consecución.

Los programas diseñados deben ser individualizados y enfocados a las necesidades de cada
paciente. Es conveniente realizar sesiones individualizadas para trabajar aspectos cognitivos
específicos (por ejemplo, entrenamiento de la memoria o la atención), conductuales (como la
agresividad) y emocionales (por ejemplo, trabajar la autoestima y la autoimagen).

Pero también deben existir sesiones de grupo en las que se pongan a prueba las técnicas y las
estrategias ensayadas de forma individual, para que los resultados puedan después generalizarse a
situaciones más ecológicas y comunes (generalización de los resultados).

Tercera fase: La rehabilitación neuropsicológica

La rehabilitación es la tercera y más importante de las fases de la intervención neuropsicológica,


ya que es en esta etapa en la que se aplican las técnicas y estrategias necesarias para rehabilitar al
paciente.

En la rehabilitación neuropsicológica es posible distinguir distintas tendencias u orientaciones,


cada una de ellas asumiendo diferentes principios en base a los mecanismos neurales que
subyacen a los cambios cognitivos.

Enfoques en la rehabilitación cognitiva

Como en casi todas las disciplinas, en el ámbito de la rehabilitación neuropsicológica también se


utilizan distintas tendencias u orientaciones a la hora de abordar el proceso rehabilitador. Cada
una de ellas asume diferentes principios en relación con los mecanismos neurales que subyacen a
los cambios cognitivos.
 La restauración de las funciones dañadas Esta teoría postula que los procesos cognitivos
dañados pueden ser restaurados a través de su estimulación. Las técnicas de
rehabilitación cognitiva diseñadas bajo este enfoque se basan en la realización de tareas y
ejercicios de modo repetitivo, con el objetivo de volver a activar los circuitos cerebrales y,
en definitiva, recuperar las funciones cognitivas alteradas.

Aunque la rehabilitación cognitiva mediante este enfoque ha sido útil en algunas áreas de
intervención, como la atención o las funciones motoras, en procesos como la memoria, no existe
evidencia de que la función alterada se recupere, esto es, de que haya regeneración neuronal, tras
el período de recuperación espontánea.

Cuarta fase: La generalización de los resultados

La última fase de la intervención neuropsicológica es la generalización de los resultados; esto es,


la capacidad del paciente para finalmente aplicar y utilizar en su día a día lo que ha aprendido en el
programa de rehabilitación.

En el ámbito clínico, es conocida la dificultad que muchos pacientes con daño cerebral muestran a
la hora de aplicar los principios y las habilidades aprendidas en las sesiones de los programas de
rehabilitación neuropsicológica a su vida diaria.

Si, por ejemplo, se le enseña a un paciente con problemas de memoria a utilizar una ayuda
externa -como puede ser una agenda- para evitar ciertos olvidos, se pretende que luego siga
empleando estas ayudas en su domicilio, en el trabajo o en cualquier otro entorno conocido. Esto
es generalizar los resultados.

ENFERMEDADES QUE TRATA LA NEUROPSICOLOGIA

 Déficits cognitivos, como la memoria, funciones ejecutivas, la atención, velocidad del


procesamiento.

 Gnosias

 Praxias

 Problemas de aprendizaje

 Trastornos del lenguaje

 Enfermedades neurodegenerativas

 Epilepsia

 Derrame cerebral.

 Afasia

 Alexia

 Agrafia
 Alcalculia

 Aproxodia

 Dislexia

También podría gustarte