Está en la página 1de 18

UN PROGRAMA DE CUENTOS MOTORES PARA

TRABAJAR LA MOTRICIDAD EN EDUCACIÓN


INFANTIL. RESULTADOS ENCONTRADOS

Regina Otones de Andrés


CEIP Marqués del Arco, San Cristóbal de Segovia (Segovia).
Víctor M. López Pastor
Universidad de Valladolid. Escuela de Magisterio de Segovia
Regina1191@hotmail.com

RESUMEN
En este artículo presentamos los resultados obtenidos tras aplicar un programa para el trabajo de la
motricidad en educación infantil, basado en la aplicación de 7 cuentos motores. El programa se ha
aplicado en las clases de “psicomotricidad” de los tres cursos de segundo ciclo de Educación Infantil
(EI) (3, 4 y 5 años) en un colegio público de una localidad de Segovia. Previamente se llevó a cabo una
revisión bibliográfica sobre los antecedentes de esta metodología, para posteriormente diseñar y
planificar el programa de intervención docente. Se ha llevado a cabo una evaluación de los resultados
del programa con la siguiente metodología: cuaderno de la maestra, fichas de evaluación individual con
escala numérica, ficha de autoevaluación de la maestra, dibujos sobre los cuentos motores y cámara de
fotos. Los resultados obtenidos parecen indicar que el desarrollo de este programa contribuye
positivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje; fomenta la motivación, la atención del
alumnado, la participación activa y el trabajo en valores; nos permite trabajar diferentes contenidos
motrices, adaptar las sesiones a los diferentes ritmos de aprendizaje y acercarnos al mundo de los
niños.

Palabras clave: Cuento motor, Educación Infantil, Motricidad, Psicomotricidad.

A MOTOR-STORY PROGRAM FOR WORKING MOTRICITY ON KINDERGARDEN. OUTCOMES


FOUNDED

ABSTRACT
The main purpose of this plan is to incorporate the comprehensive methodology, based on the motor
stories, on the psychomotricity classes of a school, during the three courses of the second cycle of
Kindergarden. Firstly, a bibliographic review of the antecedents of this methodology is carried out. Then
the design and planification of the intervention program of the teacher, based on the use of several
motor stories explained. After it’s put into practice, an analysis of the results obtained has been
performed, through different techniques and assessment tools. In the conclusions, it is explained that
the use of this resource with IE children, contributes to the learning-teaching process, promoting the
motivation and attention of the student body.

Keywords: Motor story, Kindergarden, Motricity, Psychomotricity.

“La Peonza” – Revista de Educación Física para la paz, nº 9 27


INTRODUCCIÓN realización de un proyecto de
innovación del cual llevaremos
Actualmente la educación busca sesiones a la práctica. Innovaciones e
fomentar el desarrollo integral del intervenciones de este tipo favorecen
alumnado a través de metodologías tato al alumnado como a las maestras,
globalizadoras, que se ajusten a los pues al generar procesos de reflexión
requisitos de la sociedad actual, sobre la misma favorece la mejora de
estimulando la motivación y atención la acción docente sesión a sesión.
de los alumnos. Por tanto, los maestros
tenemos el deber de conocer
metodologías y recursos con los que OBJETIVOS DEL ESTUDIO
poder lograr ese desarrollo integral.
Consideramos que tan importante es Los objetivos de este proyecto de
investigar acerca de estas investigación en el aula son los
metodologías, como utilizar siguientes:
debidamente las que ya conocemos.
Por esa razón, hemos diseñado un 1. Incorporar los cuentos motores
programa que pretende introducir los como un recurso didáctico en las
cuentos motores como recurso sesiones de Psicomotricidad de
didáctico para el trabajo de la Educación Infantil (EI).
motricidad infantil. Ha sido 2. Diseñar, elaborar y poner en
experimentado en un colegio público práctica cuentos motores con
de una localidad de Segovia, con niños niños de todos los cursos de
de las tres edades del segundo ciclo de Educación Infantil utilizando
Educación Infantil (a partir de ahora: diferentes recursos materiales.
EI). El objeto de este artículo es 3. Comparar cómo repercute el
explicar el proceso de diseño, cuento motor en las diferentes
elaboración y puesta en práctica del edades de EI (3, 4 y 5 años).
programa, así como evaluar la utilidad 4. Constatar la utilidad de este
de este recurso didáctico y analizar recurso didáctico en las
cómo repercute en las diferentes sesiones de psicomotricidad
edades de EI. realizadas en un centro de
Educación Infantil.
La elección del tema “los cuentos
motores en Educación Infantil” ha sido
consecuencia de experiencias tanto REVISIÓN DEL ESTADO DE LA
personales como profesionales CUESTIÓN
relacionadas entre sí y enmarcadas en
el ámbito educativo. De tal modo, este Cada vez es mayor la inquietud y
trabajo parte de la inquietud y ganas de preocupación de utilizar metodologías
innovar en las clases de variadas en la enseñanza de los
Psicomotricidad. Ruiz, García, contenidos curriculares de EI. Para la
Gutiérrez, Marqués, Román y Samper consecución de aprendizajes es
(2003) afirman que actualmente la propicio utilizar una metodología
preocupación por la utilización de basada en el juego y en la acción y no
metodologías para la enseñanza de los abusar de las actividades pasivas o
distintos contenidos curriculares en la estáticas. De esta manera se estará
etapa de EI es cada vez mayor. Este promoviendo el desarrollo integral
es el principal motivo para la elección (Viciana, 2003).
del carácter de este trabajo, es decir: la

28 “La Peonza” – Revista de Educación Física para la paz, nº 9


Definición y características de contexto de reto y aventura, con el fin
cuento motor de superar desafíos con el que los
niños se pueden sentir identificados.
Para aproximarnos a la definición de Del relato dimanan propuestas en las
cuento motor primero se ha de conocer que los alumnos participan, emulando
lo que es un cuento, tradicionalmente personajes, desde la acción motriz
hablando. La R.A.E. (1997) expone que dotada de significado y vivenciada
un cuento es un relato corto sobre desde la distintividad personal”.
hechos imaginarios, de carácter y
argumento sencillo, con finalidad Por tanto, los cuentos motores son
didáctica o puramente lúdica, que narraciones breves de hechos
estimula la imaginación y despierta la imaginarios, con un conjunto reducido
curiosidad. Según Rodari (2006) el de personajes, cuyo hilo argumental es
cuento es, desde los primeros años de sencillo y nos remite a un escenario o
vida, un instrumento que ayuda a contexto imaginario, donde se llevan a
construir sólidas estructuras a la cabo diferentes tareas motrices,
fantasía del niño, reforzando su actividades y juegos asociadas a la
capacidad de imaginar. trama de dicho cuento. Estos cuentos
pueden ser tanto orales como escritos,
Para llegar a los cuentos motores a la vez que populares o creados
desde los cuentos tradicionales hay específicamente como tal y de esta
que añadirles a estos tareas donde manera los participantes irán emulando
intervengan acciones motrices; por ello, a los personajes del cuento.
Conde-Caveda (1994; 14) define los
cuentos motores como: “el tipo de Según Conde-Caveda (1994) los
cuento que puede clarificarse como cuentos motores presentan las
una variante del cuento cantado o del características que marcamos a
cuento representado, que puede continuación:
denominarse cuento jugado, con unas
características y unos objetivos • Es un eslabón previo al cuento
específicos”. Por tanto, según Conde- escrito y puede ir paralelo al
Caveda y Viciana (1999; 63) son un: cuento narrado.
“vehículo esencial para la construcción • El niño, cuando ejecuta el
del pensamiento del niño”. cuento motor, se convierte en
protagonista absoluto.
En la misma línea, Blanco (2009) • El cuento motor es una fuente
afirma que es un cuento jugado, motivadora que despierta en los
escenificado, vivenciado de manera niños el interés por descubrir
colectiva, con unas características y historias y personajes, y les
objetivos propios. El adulto narra un ayuda a introducirse en los
cuento y los niños a la vez van caminos sorprendentes de los
representando e interpretando lo que libros.
va ocurriendo en el cuento. Por su
parte, Ruiz-Omeñaca (2011; 19) realiza Otros autores añaden otras
la siguiente definición: características:

“Narración breve, con un hilo • Potencian la actividad física y


argumental sencillo que remite a un mental favoreciendo el
escenario imaginario en el que los desarrollo de las áreas cognitiva,
personajes se desenvuelven en un

“La Peonza” – Revista de Educación Física para la paz, nº 9 29


social, afectiva y motora (Pérez, pesar de poseer tantas ventajas
Martínez y Fernández, 2010). educativas y creativas para el
• Potencian las conductas de desarrollo integral. No obstante,
imitación, indagación, algunos autores como Bettelheim
experimentación, manipulación, (1995) o Bryant (1985) han concedido
expresión, etc. (Conde-Caveda, al cuento singularidad en relación al
Conde-Caveda y Viciana, 2003). ámbito psicológico o sociológico, ya
• Debe poseer un argumento sea narrado o vivenciado.
sencillo con pocos protagonistas
y corta duración (Ruiz- De forma general, uno de los grandes
Omeñaca, 2009). beneficios que presentan los cuentos
• Antes de llegar al cuento escrito motores es la gran motivación que
el niño debería pasar por el produce en los niños, ya que al tener
cuento vivenciado para expresar que desempeñar las acciones motrices
las fantasías (Vargas y que los personajes realizan, se sienten
Carrasco, 2006). los protagonistas del relato. De este
modo, se ven identificados con las
Según Conde-Caveda (1994) los acciones (Iglesia, 2005), promoviendo
objetivos de los cuentos motores son: la comprensión del mundo, pues
acerca al niño a situaciones cotidianas
• Hacer al niño protagonista, y reales, ayudando así a comprender
desarrollando su conducta las relaciones humanas, fomentando la
cognitiva, afectiva, social y animación a la lectura y la asimilación
motora. de valores (Del Barrio, 2011).
• Sentar las bases preventivas e
higiénicas de la salud a través Otra de las ventajas que señala
del ejercicio físico desde las Serrabona (2006) es que los cuentos
primeras edades y ya como un poseen un valor preventivo,
hábito de vida. pedagógico y terapéutico, pues a
• Interdisciplinarizar las áreas través de ellos los niños confeccionan
musical, plástica y corporal, así sus fantasías y miedos, contribuyendo
como los contenidos de lo a estructurar y estimular las
corporal con los de otras dimensiones cognitiva (atención,
materias, con el objeto de conceptos básicos, comprensión, etc.),
globalizar la enseñanza. inconsciente (como la elaboración de la
• Desarrollar las cualidades físicas fantasía o miedos), afectiva y relacional
básicas (fuerza, resistencia, (capacidad de escucha, atención,
velocidad y elasticidad). intereses, ilusión, etc.) así como la
motriz (desarrollo de contenidos
Antecedentes motrices, autonomía, etc.).

Según Arguedas (2006), el cuento Igualmente, los cuentos son idóneos


animado en el ámbito de la EF lo para Educación Infantil, pues poseen
originó Thulin (1930), pues crea el un lenguaje sencillo y asequible para
cuento-ejercicio, con el fin de estas edades, por lo que fomentará
enriquecer las actividades realizadas fácilmente que se sientan identificados.
para los niños. Pero desde entonces Favorece la escucha activa, pues el
son escasos los autores que han cuento obliga a mantener una atención
investigado y escrito acerca de los para poder ir realizando las diferentes
cuentos motores o sus variantes, a acciones motrices. Torres (2002)

30 “La Peonza” – Revista de Educación Física para la paz, nº 9


señala otra ventaja de trabajar con los El cuento motor como recurso
cuentos motores: la apertura a la didáctico
implementación de propuestas de
currículo integrado, puesto que la Por todas las ventajas que posee el
metodología es globalizadora. cuento motor se le puede considerar un
recurso didáctico de gran utilidad para
Los cuentos motores se componen de el segundo ciclo de EI, partiendo de la
dos partes interrelacionadas: los importancia que tiene la literatura
cuentos y las acciones motrices infantil en los niños de estas edades.
asociadas. Por tanto, el atributo motor Según Bettelheim (1995), para que el
nos remite a la implicación de cuento motor sea considerado una
movimiento como esencia de esta buena herramienta pedagógica debe
alternativa pedagógica. Por ende, mantener la atención del niño, así
trabajar con cuentos motores como divertirle y potenciar su
presentan un gran significado curiosidad; igualmente, deberá
educativo, puesto que la acción motriz fomentar el movimiento, posibilitando al
conlleva las dimensiones cognitiva, niño vivir una experiencia particular,
afectiva y social (Ruiz-Omeñaca, donde el niño preste atención a las
2011). Estos dos componentes de los acciones motrices.
cuentos motores llevan consigo
elementos propios de los cuentos y de El cuento motor en la programación
los juegos, que hacen que los cuentos anual
motores sea una actividad que implica
participación de las personas como El cuento motor se incluye en algunas
individuos, dando importancia a la programaciones anuales de Educación
motricidad (Ruiz-Omeñaca, 2011). Física en Primaria. Ruiz-Omeñaca
(2011) los plantea como posible eje
Por otro lado, el objetivo de globalizar organizador del curso escolar,
la enseñanza interdisciplinando las proponiendo el relato como hilo que
áreas que expone el currículo y enmarca las unidades de dicha
abordando contenidos, siempre hay programación anual.
que realizarlo a través de actividades
organizadas que tengan interés y Cabe destacar que para que una
significado para el niño (Conde- sesión con cuento motor sea
Caveda, 1994; 10). De esta manera, productiva se deben tener en cuenta
trabajar con cuentos motores no los criterios metodológicos establecidos
significa que únicamente se trabajen por Martínez-Cuenca (2007): (1) la
competencias motrices, sino que se importancia de que el maestro conozca
globaliza la enseñanza en todas las el cuento con anterioridad; (2) utilizar
áreas y las experiencias de los niños un lenguaje sencillo y accesible; (3) el
son más enriquecedoras. De esta maestro debe integrarse como uno
manera, los cuentos vivenciados más en la acción; (4) la sesión debe
corporalmente a través del movimiento poseer una estructura lógica
y la representación refuerzan la (animación, fase principal, vuelta a la
percepción profunda de los contenidos calma y charla con los niños), sin durar
que pretendemos que elaboren o más de media hora y con una temática
asimilen (Serrabona, 2008). variada.

“La Peonza” – Revista de Educación Física para la paz, nº 9 31


A estos criterios metodológicos, Ruiz- la situación que señalan Vargas y
Omeñaca (2008) añade el tener en Carrasco (2006), en la cual el relato
cuenta la disposición de materiales y motor incita a los niños a dar
espacios adecuados. Señala que los respuestas que conllevan contenidos
cuentos motores propician un marco no programados de antemano y que
idóneo para la interdisciplinariedad, rompen la dinámica del cuento.
educan desde la globalidad personal,
estimulan el desarrollo de la Uno de los puntos más importantes de
creatividad, poseen un carácter flexible la programación es la evaluación, tanto
en cuanto a la exploración de la acción de los alumnos como de la
motriz, permiten integrar actividades, metodología empleada, en la cual se
juegos, desafíos y opciones analice el realismo de la propuesta, la
metodológicas de carácter cooperativo relevancia que tiene para el alumnado,
a la vez que abren puertas a la la relación entre objetivos, contenidos,
interculturalidad y al fomento de criterios de evaluación y metodología
valores. Posteriormente, este mismo (Ruiz-Omeñaca, 2011).
autor (Ruiz-Omeñaca, 2009) hace
hincapié en la participación activa de A modo de resumen, en la Tabla 1
los alumnos, así como en la hemos elaborado una tabla
exploración de nuevas alternativas, lo comparativa de los autores principales
que lleva consigo una implicación sobre la temática, asignando una
cognitiva donde se integran emociones columna a cada uno de ellos (Conde-
y sentimientos. Caveda, 1994, 1999, 2003; Ruiz-
Omeñaca, 2003, 2008, 2009, 2011,
El cuento motor propicia la atención a 2013; Del Barrio, 2011).
la diversidad, siendo un ejemplo claro

Tabla 1: Tabla comparativa de autores principales de cuentos motores (Fuente: elaboración propia)

Conde-Caveda (1994, Ruiz-Omeñaca (2003, Del Barrio (2011)


1999, 2003) 2008, 2009, 2011, 2013)
Niños a los Segundo ciclo de EI y Dirigido a niños a partir del Primer ciclo de EP.
que se primer ciclo de EP primer ciclo de EP.
dirige (Educación Primaria).
Tipos y Tipos: populares, fábulas, El cuento debe basarse en Adapta cuentos populares
caracterís- fantásticos, realistas, de una historia sencilla que los niños ya conocen
ticas de animales, etc. delimitada en un argumento como fuente de
cuentos Características: grupo no sencillo con pocos motivación y
numeroso, corto, sencillo, protagonistas y una corta familiarización.
pautado, lineal, etc. duración.
Legislatura Está basado en la LOGSE Se fundamenta en la LOE. Se fundamenta en la LOE
y objetivos por lo que obtiene los Desde la globalidad se y se presentan los
objetivos de la misma de pretende la cooperación la objetivos de etapa
forma global. cual fomenta un clima de (generales) y los
inclusión, la comunicación, objetivos de área.
autoestima, autonomía y la
educación corporal.
Contenidos Se trabajan de forma Se trabajan de forma Se trabajan de forma
globalizada. globalizada. globalizada en cada
Unidad Didáctica.

32 “La Peonza” – Revista de Educación Física para la paz, nº 9


Método Fomentan el aprendizaje significativo a través de los cuentos motores como eje
organizador y motivador.
A través de una Las sesiones se llevan a Predomina la
metodología dirigida y cabo con una metodología metodología
globalizadora basada en el semi-dirigida con tareas cooperativa, dirigida con
juego se trabajan los semi-abiertas o abiertas tareas semi-abiertas.
contenidos motrices. donde se propicia la
Las tareas son semi- participación activa y la
abiertas. indagación en diferentes
alternativas.
Estructura - Calentamiento. - Asamblea inicial. - Animación.
de sesión - Parte central. - Acción motriz. - Parte principal.
- Vuelta a la calma. - Asamblea final. - Vuelta a la calma.
- Puesta en común. - Momento de reflexión.
Evaluación No establece evaluación Se lleva a cabo a través de Se delimitan los
específica. los ciclos de reflexión, la objetivos y se lleva a
observación sistemática y el cabo a través de las
contraste entre la actividades.
información proporcionada Se efectúan tablas con
por los alumnos y el criterios de evaluación
maestro. para el alumnado y para
Utiliza para ello, el maestro.
instrumentos de evaluación
como fichas de seguimiento
de las sesiones y del
alumno, de valoración del
proyecto, de las
competencias y de
autoevaluación del alumno.
Roles del El maestro se debe El maestro puede leer o El maestro es
maestro conocer el cuento, contar el cuento sin considerado
integrarse en la acción, necesidad del texto. dinamizador de la
respetar las propuestas de actividad proponiendo
los alumnos, etc. actividades.
Además, el maestro lee el
cuento.
Recursos Utiliza todos los materiales Recursos del gimnasio, Utiliza materiales
materiales y al alcance y lo realiza cotidianos, reciclados, de cotidianos o de fácil
espaciales dentro y fuera del colegio creación propia, etc. creación y lleva a cabo
(río). las sesiones en el patio
o en la pista
polideportiva.

DISEÑO Y METODOLOGÍA para poder contrastar cómo repercute


este recurso en diferentes edades.
Contexto y participantes
Cada grupo presenta unas
Este proyecto educativo se ha llevado características propias que señalamos
a cabo con tres grupos de EI; de 3, 4 y a continuación:
5 años de un C.E.I.P. público
establecido en un pueblo de tamaño - Grupo de 3 años: Es el grupo
medio (3000 habitantes) de la provincia más numeroso, con 25 alumnos.
de Segovia. Hemos elegido a un grupo Hay dos niños con adaptación
de cada edad de manera aleatoria, curricular: uno con problemas de

“La Peonza” – Revista de Educación Física para la paz, nº 9 33


comportamiento y otro posee - Humanos: Dos maestras (la
dificultades psíquicas y motoras. maestra de Psicomotricidad y la
- Grupo de 4 años: Esta clase alumna de prácticas).
está formada por 21 alumnos.
- Grupo de 5 años: Este grupo - Materiales: Cuerdas, globos, bits
está compuesto por 16 alumnos. de inteligencia, papel de
Cabe señalar que hay un niño periódico, pizarra digital, etc.
con adaptación curricular
derivada de su hidrocefalia - Espaciales: (a) una sala de usos
benigna externa y de su retraso múltiples, amplia y luminosa. La
psicomotor. sonoridad no es muy buena y no
posee materiales; y, (b) aula de
Por tanto este proyecto se llevará a la pizarra digital, pequeña, con
cabo con un total de 62 alumnos, buena luminosidad y sonoridad.
pudiendo reflexionar sobre cómo
repercute en varias edades. Para
proporcionar una atención OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES
individualizada a los ACNEE es
necesaria la participación de la Durante la planificación y ejecución de
segunda maestra (maestra de apoyo), este proyecto nos encontramos ante un
la cual les ayuda a participar, contexto lleno de oportunidades pero
socializarse, mantener la atención o a también de limitaciones, que influyeron
conseguir los objetivos motrices notoriamente en este trabajo. En la
propuestos. tabla 2 se muestran las oportunidades
encontradas en la columna de la
Se han tenido en cuenta los recursos izquierda y las limitaciones en la
de los que el Centro dispone, que son columna de la derecha.
los siguientes:

Tabla 2: Tabla expositiva de oportunidades y limitaciones encontradas a la hora de llevar a cabo el


proyecto (Fuente: elaboración propia)

OPORTUNIDADES LIMITACIONES
Varios grupos de edades diferentes. Número de alumnos elevado.
Se puede emplear la metodología que se De forma global los niños no conocen esa
desee (dirigida, semidirigida, coopetariva, metodología.
etc.)
Se pueden crear cuentos motores teniendo en El tiempo invertido en la elaboración de
cuenta las características del grupo esos cuentos motores es elevado.
determinado.
Amplia sala de usos múltiples con buena Mala sonoridad del aula de usos múltiples.
luminosidad.

Relación con el currículum oficial León. Los contenidos más trabajados


en este proyecto están expuestos en el
Nos hemos basado en los objetivos área de: “Conocimiento de sí mismo y
específicos expuestos en el Decreto autonomía personal”. Están
122/2007, que establece el currículo estructurados por bloques (ver tabla 3).
del segundo ciclo de la Educación
Infantil en la Comunidad de Castilla y

34 “La Peonza” – Revista de Educación Física para la paz, nº 9


Tabla 3: Contenidos del área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal (Fuente: elaboración
propia)

Bloque 1: El cuerpo y la propia imagen. Bloque 2: Movimiento y juego.


El esquema corporal. Control corporal.
Los sentidos. Coordinación motriz.
El conocimiento de sí mismo. Orientación espacio-temporal.
Sentimientos y emociones. Juego y actividad.

Diseño de la intervención docente material. Por último se realiza la


Este proyecto se basa en los cuentos relajación con música.
motores, presentado a través de - Asamblea final: los niños
metodologías dirigida y semi-dirigida, cuentan lo que hemos realizado
fundamentadas principalmente en el en la sesión, las dificultades con
juego. Las actividades que conllevan las que se han encontrado, lo
estas metodologías son cerradas que mejor han hecho, etc. Por
(tareas definidas perfectamente por el último, se hace la despedida.
docente: “levantamos las manos”, “nos
agachamos”, etc.) o semi-abiertas Las 21 sesiones se han ido realizando
(“trasladamos la cuerda de manera a lo largo de Abril del año 2013; cada
libre”). Algunas tareas se llevan a cabo una de una hora de duración,
a través de la cooperación (por ejemplo aproximadamente. Los títulos de las
“trasladamos globos por parejas con la mismas son: “En busca de Mimosón”,
tripa”). “Arturo y Mimosón van al zoo”, “Un
viaje especial a la luna”, “Excursión de
Los cuentos motores presentan una Primavera”, “La brujita Tapita”, “Lobo
metodología globalizadora donde los de Luna” y “Un sueño”.
contenidos y objetivos no se trabajan
de manera aislada. A la vez es flexible, Por tanto, hemos realizado un
pues se tiene en cuenta en todo programa de 7 cuentos motores con
momento los imprevistos que pueden cada uno de los tres grupos de EI, que
surgir o las ideas de los niños. suponen un total de 21 sesiones. Cabe
destacar que, en algunas ocasiones, se
La estructura de sesión. En cada modificaban los cuentos para tratar
sesión, después de hacer las primeras cuestiones de valores y normas que
rutinas (vuelta a la clase, saludo surgían en clase (robar gomas a otros
general, saludo individual y poesía) se niños, ensuciar demasiado el patio,
comienza el cuento motor. La etc.). En la tabla 4 se expone uno de
estructura del mismo tendrá estas 3 ellos, a modo de ejemplo. En cada
partes: ficha de sesión exponemos el título del
- Asamblea inicial: donde se cuento motor, los contenidos
comentará lo que vamos a hacer trabajados específicamente y los
y se recordarán las normas. materiales empleados. Posteriormente
- Actividad motriz: se va se incluyen tres columnas: en una está
contando el cuento y explicando el texto del cuento inventado y en la
a los niños lo que tienen que ir otra las acciones motrices que conlleva
haciendo con su propio cuerpo, ese texto. Esta forma de presentar el
con sus compañeros, con el cuento está basada en la estructura
seguida por Conde-Caveda (1994),

“La Peonza” – Revista de Educación Física para la paz, nº 9 35


pero sin la tabla de contenidos y sin diferentes adaptaciones de las
dibujos. Además, por nuestro contexto actividades a realizar según las
específico, hemos incorporado una edades.
columna nueva, en la que mostramos

Tabla 4. Ficha de sesión del cuento motor “En busca de Mimosón” (Fuente: elaboración propia a partir
de la propuesta de Conde-Caveda Caveda, 1994)

TÍTULO: EN BUSCA DE MIMOSÓN


Contenidos: Esquema corporal, coordinación óculo-pédica, coordinación óculo-manual, Habilidades
Físicas Básicas (H.F.B.), lanzamientos, orientación espacial, respiración y relajación.
Materiales: cuerdas, CDs con música y este cuento motor.
CUENTO ACCIÓN MOTRIZ ADAPTACIONES
Cuentan los que cuentan cuentos que Poner las cuerdas en cada segmento
un día como hoy nació un niño corporal y desplazarse por el aula al 3 años:
llamado Arturo. Como todos los niños, ritmo de la música. Solo lanzar la cuerda
Arturo tiene una cabeza, un cuello, Cuando la música cesa los niños se cerca.
dos hombros, dos brazos, dos tienen que quedar como estatuas y Sujetar la cola con
manos, diez dedos en las manos, un seguir escuchando el cuento. las manos.
ombligo, un culo, dos piernas, dos Solo saltar a la
pies, etc. comba en forma de
Arturo era un niño muy alto, muy alto Estirar la cuerda de manera vertical y “culebrilla”.
que tenía un perro muy largo, muy después de manera horizontal. El grado de dificultad
largo llamado Mimosón. del circuito será más
A Mimosón le gustaba mucho ir de un Hacer las cuerdas más pequeñas y sencillo.
lado para otro moviendo la cola. ponérselas de rabo. Después andar
(Rápido-lento) Y sobre todo ponerse rápido o lento. Ponerse a dos patas y
a dos patas. mover la cola. 4 años:
A Arturo le encantaba sacar a pasear Hacer como que paseamos a Intentar desatar y
al perrito por todo el pueblo. Mimosón. Tirar de Mimosón porque atar las cuerdas.
se ha parado. Saltar también a la
Correr como si Mimosón hubiese “barca”.
salido corriendo detrás de un gato. El grado de dificultad
y jugar con él a tirarle una piedra Tirar la cuerda cerca-lejos-cerca- del circuito será más
cerca o lejos para que Mimosón la lejos. Acariciar a Mimosón cuando complicado que en 3
recogiera y se la devolviera. nos devuelve la piedra. años.
Pero un día, Arturo le tiró la piedra Tirar la cuerda lo más lejos posible.
tan, tan lejos, que Mimosón se alejo y
se perdió por el bosque. 5 años:
Arturo estaba tan preocupado que se Coger la cuerda (atada, desatarla en Intentar desatar y
fue a buscarlo montado en una moto. 4 y 5 años) y hacer como si atar las cuerdas.
montásemos en una moto: vamos Saltar a la comba de
recto. Torcemos a un lado. Torcemos forma individual.
a otro lado. Nos agachamos que hay El grado de dificultad
un túnel. Hacemos un caballito con la del circuito será
moto. mayor que en 4
Pero Mimosón había ido tan lejos que Aparcar la moto encima de una mesa años.
les costó mucho atravesar el bosque. o en el baúl.
Nada más llegar al principio del Sentarse a esperar a colocar el
bosque, Arturo aparcó la moto . circuito para descansar.
Lo primero que debía cruzar era un Colocar dos cuerdas de forma
estrecho camino rodeado de árboles paralela con un espacio estrecho
y para no perderse no podría salirse entre ellas. Hay que pasar por el
del camino. medio de ellas.
Seguidamente se encontró con un Colocar dos cuerdas de forma
riachuelo que debía saltar sin paralelo simulando un riachuelo para
mojarse. saltar las dos a la vez.

36 “La Peonza” – Revista de Educación Física para la paz, nº 9


Nada más pasar el riachuelo se Colocar una cuerda larga y
encontraron ante un precipicio y no seguidamente otra cuerda en zig-
se podía caer al vacío. (Zig-zag) zag. Pasar por encima de ellas sin
caerse.
A continuación, se encontró un Poner dos picas y una cuerda.
puente por el que debía pasar por Deberán pasar por debajo de la
debajo. cuerda.
Y por último debía rodear una vaca Colocar una cuerda en forma de
que estaba en medio del camino sin círculo y los niños deben rodearla.
asustarla para poder llegar hasta
Mimosón.
Pero Mimosón, estaba herido y había Trasladar una cuerda de manera
que trasladarlo al veterinario para que original o creativa y traerla de nuevo.
lo curase.
Una vez que Mimosón estaba curado -Juegos de comba:
los dos amigos se pusieron tan - Una dola.
contentos que empezaron a dar
saltos de alegría.
Al volver a casa los dos amigos se Tumbarse en el suelo, respirar y
quedaron relajados en el sofá relajarse con música de fondo según
escuchando una historia con final feliz las indicaciones de la maestra.
que la mamá de Arturo contaba. Y
colorín colorado este cuento se ha
acabado.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE resumimos en la tabla 5. Los datos


RECOGIDA DE DATOS PARA EL cuantitativos se obtienen de las fichas
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL de evaluación de los alumnos y de las
PROGRAMA autoevaluaciones de la maestra y los
cualitativos mediante la observación de
Para evaluar el funcionamiento del los alumnos y la entrevista a la maestra
proyecto hemos utilizado diferentes de psicomotricidad.
técnicas e instrumentos, que

Tabla 5. Técnicas e instrumentos de recogida de datos (Fuente: elaboración propia)

Técnicas Instrumentos
Observación. Narrados de la sesión.
Ficha de evaluación individual con escala numérica.
Ficha de autoevaluación de la maestra.
Dibujos sobre los cuentos motores.
Entrevista personal a la maestra. Cuaderno del profesor.
Realización de fotografías. Cámara de fotos.

A continuación explicamos en qué aspectos más relevantes de las


consiste cada instrumento, mismas, fijándonos sobre todo en las
comenzando por los que utilizan la actitudes y acciones de los alumnos,
técnica de observación, pasando por la así como en las competencias
entrevista a la maestra y finalizando docentes de las maestras. Para ello
con la “realización de fotografías”: hemos utilizado el modelo de tabla
detallado en la tabla 6.
Narrados de la sesión: al finalizar
cada sesión se han detallado los

“La Peonza” – Revista de Educación Física para la paz, nº 9 37


Tabla 6: Tipo de tabla para la realización de narrados de sesión (Fuente: elaboración propia)

Narrado de sesión
Número: Fecha: Grupo: Cuento:
Hora Actividad Actitud y respuesta grupal Acciones de las maestras

Ficha de evaluación individual con evaluación individual con escala


escala numérica. En cada cuento numérica (1-5), la cual evalúa los
motor hemos realizado una evaluación objetivos y contenidos motrices, así
más detallada de 5 niños. Para ello como los actitudinales. Esto lo
hemos utilizado una ficha de mostramos en la tabla 7.

Tabla 8: Modelo de ficha de autoevaluación de la maestra (Fuente: basada en la estructura propuesta


por López et al, 2006 y Ruiz-Omeñaca, 2009)

Ficha de autoevaluación de la maestra (Escala numérica: 1 mínimo- 5 máximo).


Grupo:
Aspectos a evaluar Día Día Día Día Día Día Observaciones
1. Las actividades se ajustan a
los objetivos y contenidos
propuestos.
2. Se adapta a los diferentes
ritmos de aprendizaje (NEE).
3. La información ha sido clara
y breve.
4. Es correcta la organización
de espacios y materiales.
5. Ha habido control de aula.
6. El feed-back ha sido
adecuado.
7. Había buen clima de aula.
8. Tiempo de aprendizaje y de
implicación motriz ha sido
suficiente.
-Tiempo total:
-Tiempo útil:
-De aprendizaje:
-De implicación motriz:

Otros aspectos:
a) Lo programado.
b) Lo sucedido.
Observaciones

38 “La Peonza” – Revista de Educación Física para la paz, nº 9


Dibujos de los cuentos motores: al evaluación y poder contrastar a la vez
finalizar alguna de las sesiones se les las sesiones que hemos ido realizando.
pedía a los niños que dibujasen en sus
casas el cuento vivenciado y lo trajesen RESULTADOS
para hablar sobre ellos. Los dibujos
poseen la función de evaluación La tabla 8 recoge de forma global, la
formativa y proporcionan información suma de los resultados de cada ficha
acerca de la etapa de desarrollo de evaluación individual de los
intelectual y motriz en la que se alumnos. Como explicamos en el
encuentran los niños (garabateo, pre- apartado anterior, en estas fichas
esquemática, esquemática, etc.). aparecen 10 ítems de contenidos
motrices y actitudinales y se utiliza una
Entrevistas y cuaderno del profesor: escala de 1-5 (mínimo-máximo), por lo
Después de cada sesión se han que cada alumno puede conseguir un
establecido entrevistas abiertas a la máximo de 50 puntos por sesión. La
maestra de Psicomotricidad, las cuales tabla x está dividida en 8 columnas. En
anotaremos en el cuaderno del la primera aparece el listado de
profesor. La maestra ha estado alumnos. En las siguientes aparecen
presente en la puesta en práctica de los nombres de los 7 cuentos motores-
todos los cuentos motores. De esa sesiones. Cada columna posee tres
forma ha dado su opinión acerca de las divisiones según la edad (3, 4 ó 5
clases, de tal modo que se han ido años). En las filas aparecen las
incluyendo mejoras en sesiones puntuaciones de cada niño observado,
sucesivas. pues en cada cuento motor fueron
evaluados 5 niños. En cada celda
Cámara de fotos. Hemos realizado
aparece la suma de los ítems de cada
fotografías para obtener una mejor ficha de evaluación, donde el máximo
posible es 50.

Tabla 8: Tabla comparativa de resultados de las fichas de evaluación individual (Fuente: elaboración
propia)
En busca de Arturo y Un viaje Excursión de La brujita Lobo de Luna.
Mimosón. Mimosón van especial a la primavera. Tapita.
al zoo. luna.
3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5
Niño 1 45 42 40 42 39 49 39 44 48 45 44 39 43 42 24 42 42 43
Niño 2 44 45 48 37 33 32 33 48 47 41 32 48 46 46 43 43 44 46
Niño 3 40 39 47 39 44 44 44 38 47 44 41 41 43 44 44 46 40 44
Niño 4 45 44 47 40 35 47 44 45 47 43 44 46 38 45 43 46 36 46
Niño 5 44 38 30 36 47 47 45 40 47 26 47 46 43 41 44 46 53 46

Los resultados muestran que los muestran un nivel de aprendizaje


objetivos y contenidos propuestos aceptable de dichos contenidos.
tienen un alto nivel de desarrollo en la
mayoría de los casos. La mayoría de Para poder realizar una comparativa
los alumnos presenta un nivel alto en entre los diferentes cursos, en la tabla
escala utilizada (entre 40 y 48). Las 8 mostramos la suma por edades y
puntuaciones más bajas corresponden cuentos motores de las puntuaciones
a los niños con NEE (entre 24 y 33); de la tabla anterior. En la tabla 9 hay
por tanto, a pesar de que no adquieran cuatro columnas, en la primera aparece
tantos puntos como otros niños, sí el título del cuento motor y en las otras
tres, los diferentes cursos. En la última

“La Peonza” – Revista de Educación Física para la paz, nº 9 39


fila establecemos el total de puntos cuentos motores vivenciados. Algunos
conseguidos en cada edad. La de los dibujos de 5 años los podemos
puntuación máxima por celda es de enmarcar en la fase pre-esquemática
250 y la total por columna de 1.750. muy desarrollada pues las figuras
humanas tienen mucho detalle y casi
Tabla 9: Comparación de resultados finales en todas sus partes.
3, 4 y 5 años (Fuente: elaboración propia).

Título del cuento 3 4 5 Por otra parte, los datos recogidos con
motor años años años la ficha de autoevaluación de la
En busca de Mimosón. 218 208 212 maestra nos permiten realizar otro tipo
Arturo y Mimosón van 194 198 219 de análisis. Tal como vimos
al zoo. anteriormente, la ficha tiene 7 items,
Un viaje especial a la 205 215 236
que se valoran con una escala 1-5, por
luna.
Excursión de 199 208 220 tanto cada día se pueden obtener un
primavera. máximo de 35 puntos y entre las 7
La brujita Tapita. 213 218 198 sesiones un máximo de 245 puntos. En
Lobo de Luna. 223 205 225 la tabla 10 comparamos los puntos
Un sueño. 206 218 216 conseguidos en cada sesión llevada a
Total 1458 1470 1526
cabo en función del curso.
Establecemos cuatro columnas: la
Los resultados muestran que no hay primera señala el cuento motor y las
grandes diferencias entre los niños de otras tres las diferentes edades. Por
unas edades y otras; a pesar de que último aparece una fila con la suma
los niños de 5 años presentan en total de los resultados conseguidos en
general mayores puntuaciones, cada grupo.
seguidos por los de 4 años y
terminando por los de 3. Por tanto, Tabla 10: Comparativa de los ítems de la ficha
parece que el programa es adecuado de autoevaluación de la maestra en función de
para los tres cursos de segundo ciclo los grupos de edad.
de educación infantil.
Título del 3 años 4 años 5 años
cuento motor
Hemos utilizado las fotografías y los En busca de 26 33 31
dibujos para contrastar la información Mimosón.
de los anteriores instrumentos de Arturo y 26 29 32
recogida de datos. Los dibujos Mimosón van al
zoo.
realizados por los niños nos aportan
Un viaje 32 33 30
gran información sobre el desarrollo de especial a la
su esquema corporal, que suele ser luna.
más evolucionado cuanto mayores son. Excursión de 35 35 34
También aporta información importante primavera.
sobre sus vivencias de la sesión y La brujita 28 33 34
Tapita.
cómo han comprendido e interpretado Lobo de Luna. 26 23 28
el cuento motor. Hemos observado que Un sueño. 29 32 33
prácticamente todos los niños de 3 Total 202/245 218/245 222/245
años se encuentran en la etapa de
garabateo, en la cual el niño solo Por consiguiente, se puede establecer
muestra interés por el movimiento de que esta metodología ha tenido el
dibujar. La mayoría de los niños de 4 y efecto más positivo en la clase de 5
5 años se encuentran en la etapa pre- años, seguido por la clase de 4 años y
esquemática, pues hay esquemas en el efecto menos positivo se ha dado en
sus dibujos e intentan reflejar los

40 “La Peonza” – Revista de Educación Física para la paz, nº 9


el grupo de 3 años. No obstante, los observadas. Establecemos diez
resultados han sido altos en todas las columnas: la primera señala la
edades. Del mismo modo, se puede competencia docente observada; de la
observa cuales son los cuentos que 2 a la 8 los sumatorios de los puntos
parecen tener unos mejores resultados obtenidos en cada sesión por cada una
y cuales los que menos, aunque todos de las competencias docentes; la 9 el
pueden considerarse altos (entre 7,2 y sumatorio total por competencias; y la
9,8 en una escala 1-10). 10 posibles observaciones. Dado que
la escala utilizada es 1-5, cada día se
En la tabla 11 analizamos las pueden obtener un máximo de 15
diferencias entre las sesiones en puntos (hay tres grupos) y entre las 7
función de las competencias docentes sesiones un máximo de 105 puntos.

Tabla 11. Resultados de sumatorios de las fichas de autoevaluación grupal de la profesora con escala
numérica.
Aspectos a evaluar // Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Total
Sesiones (x/105)
1. Las actividades se 14 13 14 15 14 13 14 97/105
ajustan a los objetivos
y contenidos.
2. Se adapta a los 10 11 11 15 13 12 13 85/105
diferentes ritmos de
aprendizaje (NEE).
3. La información ha 14 13 14 15 14 9 14 93/105
sido clara.
4. Es correcta la 15 14 13 14 12 11 15 94/105
organización de
espacios y materiales.
5. Ha habido control 11 12 14 15 14 12 14 92/105
de aula.
6. El feed-back ha 14 13 15 15 14 9 10 90/105
sido adecuado.
7. Había buen clima 12 11 14 15 14 11 14 91/105
de aula.
Total (x/105) 90/105 87/105 95/105 104/105 95/105 77/105 94/105

Se puede observar una mejoría a y tienen buenos resultados. Por último,


través de las sucesivas sesiones; sobre hemos observado que el tiempo de
todo en cuanto la adaptación a los implicación motriz ha sido más elevado
diferentes ritmos de aprendizaje (10- cuanto más mayores son los niños.
13) y al control de aula (11-14). Estos
resultados no tienen en cuenta la En la entrevista realizada, la maestra
sesión propuesta por Conde-Caveda de psicomotricidad considera que los
(1994) “Lobo de Luna” (día 6), en la cuentos motores son una buena
cual aspectos como la organización de herramienta para motivar al alumnado
espacios y materiales, la información y acercarnos un poco más a su mundo
clara y breve o el feed-back de fantasía:
proporcionado cae varios puntos con
respecto a otras sesiones. En ese mundo, los niños poseen una
participación activa y son los
Por otra parte, los resultados también protagonistas de sus acciones y
indican que, en general, las actividades aprendizajes. Además, esta
se ajustan a los contenidos y objetivos metodología se basa en el juego

“La Peonza” – Revista de Educación Física para la paz, nº 9 41


simbólico, pues las historias llaman a tres grupos de edad, aunque
las representaciones mentales pequeñas. Hemos comprobado que la
(entrevista). utilización de propuestas cooperativas
es más compleja con los niños de 3
También recalca que puede ser un eje años, pues no conocen actividades de
globalizador para la enseñanza, donde cooperación; en cambio los niños de 4
podemos incluir las tareas que y 5 años si que han sabido responder a
consideremos apropiadas o trabajar esta metodología. Una posible
con determinados materiales. interpretación es que sería conveniente
incluir tareas cooperativas desde
edades más tempranas, aunque
CONCLUSIONES también es posible considerar que los
niños de 3 años no están
A partir de los resultados encontrados suficientemente maduros para
durante la aplicación del programa, comprender y realizar este tipo de
vamos a analizar en qué grado se han actividades motrices. Parece
cumplido los objetivos de este proyecto necesario investigar con mayor
de investigación en el aula. profundidad esta cuestión.

Hemos planificado y puesto en práctica Por último, hemos constatado la


un programa que incorpora los cuentos utilidad de este recurso didáctico en las
motores como un recurso didáctico en sesiones de psicomotricidad realizadas
las sesiones de Psicomotricidad de EI. en un centro de EI, dado que los
El programa consta de 7 cuentos- resultados obtenidos han sido muy
sesiones, que se han puesto en positivos en casi todos los aspectos
práctica en tres grupos de EI; por tanto estudiados, tanto motrices como
se han llevado a cabo un total de 21 actitudinales y de atención a la
sesiones. diversidad.

Hemos diseñado, elaborado y puesto Por todas las ventajas comentadas a lo


en práctica las 7 sesiones de cuentos largo de este proyecto (globalización
motores con niños de todos los cursos de contenidos, tipos de metodologías,
de EI utilizando diferentes recursos flexibilidad, posibilidades de adaptación
materiales. En los primeros cuentos a las características de los niños,
motores, hemos trabajado con un materiales con los que poder trabajar,
material específico en cada sesión motivación y atención que emprende,
(cuerdas, papel de periódico, globos), etc.), consideramos que es un recurso
en el penúltimo cuento hemos didáctico aplicable en EI. El alcance de
trabajado con varios materiales (hojas, este programa se fundamenta en la
aros, pelotas, etc.) y en la última sesión posibilidad de utilizar la metodología
con cada grupo hemos utilizado la basada en los cuentos motores en los
pizarra digital. tres cursos del segundo ciclo de EI.
Parece ser un buen recurso didáctico
Hemos estudiado cómo repercute el en cuanto a la posibilidad que ofrece
cuento motor en las diferentes edades de ser utilizado por cualquier docente;
de EI. Los resultados demuestran que pues se pueden buscar historias ya
este tipo de sesiones motiva al creadas o inventar otras nuevas,
alumnado de todas las edades del adaptándolas a las características de
segundo ciclo de EI y que las un determinado grupo de alumnos. Los
diferencias son las esperadas entre los resultados indican que con los cuentos

42 “La Peonza” – Revista de Educación Física para la paz, nº 9


motores se mejora la acción docente, elementos musicales. Eufonía. 27,
pues ayuda a que el proceso de 1-6.
enseñanza-aprendizaje sea más Decreto 122/2007, de 27 de diciembre;
motivador y menos rutinario para los por el que se establece el
alumnos en cuanto a variedad de currículo del segundo ciclo de la
métodos aplicados. Educación Infantil en la
Comunidad de Castilla y León.
En conclusión, consideramos que la
metodología basada en los cuentos Del Barrio, D., Bustamante, R.,
motores se puede aplicar Calzado, M. A., Nievas, J. M.,
perfectamente en todas las edades del Paloma, S. Prieto, A., Aviroga, J.
segundo ciclo de EI, siendo una J., Rodríguez, V. M., Vega, M. y
metodología con grandes beneficios Veira, E. (2011). Cuentos motores
para el desarrollo integral de los niños. en Educación Física Primaria.
Erase una vez…Educación Física.
Barcelona: INDE.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Iglesia, J. (2005). “Los cuentos motores
como herramienta pedagógica
Arguedas, C. (2006). Cuentos para la Educación Infantil y
musicales para los más pequeños. Primaria”. Icono 14: Revista de
Actualidades Investigativas en comunicación y nuevas
Educación, 6, 1-22. tecnologías, 10, 1-15.
http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads
/tx_magazine/cuentossss.pdf López Pastor, V. M. (coord.) (2004). La
(Consulta: 20/04/13). Educación Física en Educación
Infantil. Buenos Aires: Miño y
Bettelheim, B. (1995). Psicoanálisis de Dávila.
los cuentos de hadas. Barcelona:
Ed. Crítica. López Pastor, V. M. (coord.) (2006). La
Evaluación en Educación Física:
Bryant, S. C. (1985). El arte de contar revisión de los modelos
cuentos (7ª ed.). Madrid: Istmo. tradicionales y planteamiento de
Conde-Caveda, J. L. (1994). Los una alternativa: la Evaluación
cuentos motores. (Vol I y II). Formativa y Compartida. Buenos
Barcelona: Paidotribo. Aires: Miño y Dávila.
Conde-Caveda, J. L. y Viciana, V. Martínez-Calle, A. (2007). Cuentos
(1999). “Propuestas motores. Sevilla: Wanceulen.
metodológicas para el desarrollo Pérez, M., Martínez-Cuenca, M. A.,
de las capacidades expresivas y Fernández, C. (2010). El barco
de las habilidades motrices en intercultural. Cuento psicomotor.
educación infantil”. En M. Arteaga, Revista digital EFdeportes, 144.
V. Viciana, y J. L. Conde-Caveda, http://www.efdeportes.com/efd149
Desarrollo de la expresividad /el-barco-intercultural-cuento-
corporal. Tratamiento globalizador psicomotor.htm (Consulta:
de los contenidos de 20/05/13).
representación (2ª ed.) (63-71).
Barcelona: INDE. Real Academia Española (1997).
Diccionario de la lengua española.
Conde-Caveda, J. L., Conde-Caveda, Madrid: Espasa-Calpe.
J. y Viciana, V. (2003). El cuento,
motor en la enseñanza de los

“La Peonza” – Revista de Educación Física para la paz, nº 9 43


Rodari, G. (2006). Gramática de la Psicomotricidad y Técnicas
fantasía (6ª ed.). Barcelona: corporales, 6, 173-182.
Planeta. Serrabona, J. (2008). “Los cuentos
Ruiz, F., García, A., Gutiérrez, F., vivenciados: imaginación y
Marqués, J.L., Román, R. y movimiento”. Revista
Samper, M. (2003). Los juegos en Interuniversitaria de Formación de
la motricidad infantil de los 3 a los Profesorado, 22 (2), 61-78.
6 años. Barcelona: Inde. http://www.redalyc.org/pdf/274/27
414780005.pdf. (Consulta:
Ruiz-Omeñaca, J. V. (2008). “El cuento
05/05/13).
motor cooperativo como
alternativa para la educación Thulin, J. G. (1939). Tratado de
Física”. Actas del VI Congreso gimnasia: gimnasia infantil.
Internacional de Actividades Bruxelles: Boeck.
Físicas Cooperativas. (CD-R). La Torres, J. (2002). “Sin muros en las
Peonza: Valladolid. aulas: el currículum integrado”. En
Ruiz-Omeñaca, J. V. (2009). Cuentos F. Beltrán LLavador. Lecturas de
motores cooperativos para la didáctica de la Educación Física,
Educación Primaria. Ljsalfar y los 77-90. Madrid: UNED.
Niños del Viento. Barcelona: Vargas, R. y Carrasco, L. (2006). “El
INDE. cuento motor y su incidencia en la
Ruiz-Omeñaca, J. V. (2009). Entrevista educación por el movimiento.
a Jesús Vicente Ruiz Omeñaca. Pensamiento Educativo”. Revista
En Trumeke. de Investigación Educacional
http://www.bakeola.org/archivos/m Latinoamericana, 38, 108-124.
onograficos/contenidos%5C1_es_ http://pensamientoeducativo.uc.cl/i
ENTREVISTA%20JESUS%20VIC ndex.php/pel/article/view/305/654
ENTE.pdf (Consulta: 20/05/13). (Consulta: 01/05/13).
Ruiz-Omeñaca, J. V. (2011). El cuento Viciana, V. (2003). “El juego y la
motor en la educación infantil y en motricidad en la etapa de
la educación física escolar: cómo Educación Infantil”. En F. Ruiz, A.
construir un espacio para jugar, García, F. Gutiérrez, J. L.
cooperar, convivir y crear. Sevilla: Marqués, R. Román, M. Samper,
Wanceulen. Los juegos en la motricidad infantil
de los 3 a los 6 años. (17- 48).
Ruiz-Omeñaca, J. V., Ponce, A., Sanz,
Barcelona: INDE.
E., y Valdemoros, M. Á. (2013). La
programación de E.F. para
Primaria. Propuesta para su
elaboración. Logroño: Iberus.
Ruiz-Pérez, L. M. (1995). Competencia
motriz. Elementos para
comprender el aprendizaje motor
en educación física escolar.
Madrid. Gymnos.
Serrabona, J. (2006). “De la palabra a
la acción. El cuento vivenciado
motrizmente”. Revista
Iberoamericana de

44 “La Peonza” – Revista de Educación Física para la paz, nº 9

También podría gustarte