Está en la página 1de 32

MÓDULO 2

EVALUACIÓN DE LICENCIAS AMBIENTALES


OBJETIVO GENERAL
Socializar el proceso de evaluación de estudios ambientales, el cual inicia desde la recepción de la solicitud, hasta el
pronunciamiento de la Autoridad Ambiental Competente frente a la viabilidad ambiental del proyecto, obra o actividad. De
acuerdo al artículo 2.2.2.3.3.1. del Decreto 1076 de 2015, los estudios ambientales son: el Diagnóstico Ambiental de Alternativas
- DAA y el Estudio de Impacto Ambiental - EIA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
❑ Conocer el proceso de evaluación acorde con el Decreto 1076 de 2015, y a las instrucciones que se realizan en
cumplimiento de dicho Decreto, al interior de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA.

❑ Identificar las alertas frente a actividades indispensables en el desarrollo del proceso de evaluación.

❑ Diferenciar conceptualmente el área de influencia por componentes o medios.

❑ Presentar los aspectos metodológicos generales que los titulares de las Licencias Ambientales deben considerar
durante el proceso de definición, identificación y delimitación del área de influencia del proyecto.
METODOLOGÍA
El módulo 2 está dividido en tres capítulos y tres unidades temáticas, que serán abordados haciendo uso de esquemas y
mapas temáticos, para su fácil entendimiento. Adicionalmente, se establece la posibilidad de acceder a información a través
de hipervínculos, de tal manera que se encuentre visible la opción de profundizar en algunos temas de interés.

Módulo Capítulos Unidades


temáticas
1. Evaluación de
1. Proceso de
Evaluación de licencias
Evaluación
licencias 2. Modificación de
2. Regionalización
ambientales licencias
3. Área de
3. Contenido
influencia
teórico de área de
influencia
INTRODUCCIÓN
En el presente módulo se encuentra información relacionada con el proceso de evaluación para la obtención de licencias
ambientales nuevas, así como para la modificación de dichos instrumentos de control y manejo. Ahora, se debe tener en
cuenta que para tal fin, se siguen los tiempos de licenciamiento ambiental y modificaciones que están establecidos en el
Decreto 1076 de 2015, y que fueron abordados en el Módulo 1: Generalidades.

Tips o alertas Propuesta de recurso visual


Dentro de las diapositivas se encontrará Documentos de estudio:
información a la que se puede acceder a
través de hipervínculos, con el fin de ❑ Textos
profundizar algunos temas. ❑ Esquemas
❑ Hipervínculos
Nueva estructura interna de la ANLA

Decreto 0376
En marzo de 2020, se de 2020
adelantó un proceso de
reestructuración interna, en
respuesta a las necesidades
del contexto del sector
ambiental.
1 . P R O CESO D E EVALU ACIÓN
DE ESTUDIOS AMBIENTALES
Evaluación ambiental del estudio de impacto ambiental

En el flujograma se evidencia el proceso de


evaluación, que inicia desde la recepción de la
solicitud y termina con el pronunciamiento de
la Autoridad Ambiental Competente, sobre
la viabilidad ambiental del proyecto, obra o
actividad. Dicho flujograma contiene los
tiempos para la realización de cada actividad;
adicionalmente, la información sobre cada
bloque del proceso se mostrará de manera
más detallada.

Revisemos paso a paso…


Evaluación ambiental del estudio de impacto ambiental

1. Proceso de evaluación paso a paso

Una vez recibida la solicitud de Licencia Ambiental, se


procede a realizar la asignación para la Verificación Preliminar
de Documentos - VPD, procedimiento que realiza el área de
Respuesta a Solicitudes Prioritarias – RASP, y el Equipo de
Geomática.
Es de tener en cuenta que, el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible mediante la Resolución 0108 del
21 de enero de 2015 además de actualizar el Formulario
Único de Licencias Ambientales, también adoptó los
formatos para la verificación preliminar de la
documentación que conforma la Solicitud de Licencia
Ambiental, del Diagnostico Ambiental de Alternativas y
de Modificación del Instrumento de Manejo Ambiental.

Resolución 0108
de 2015
Evaluación ambiental del estudio de impacto ambiental

En la VPD se debe verificar el cumplimiento de los requisitos que


establece el Decreto 1076 de 2015, así como:

1. Formulario Único de Licencia Ambiental.


2. Formato para la Verificación Preliminar de la Documentación
que conforma la solicitud de licencia ambiental (con los
anexos respectivos). Dentro de los requisitos se encuentra la
constancia de pago por servicios de evaluación (verificar de
acuerdo con la resolución de cobro vigente a la fecha de
revisión, articulado con el procedimiento de cobro y recaudo).
Resolución 0108 de 2015 del MADS.

Se debe validar la correspondencia del estudio presentado con


los respectivos términos de referencia, considerando el régimen
de transición y el artículo 2.2.2.3.3.2. del Decreto 1076 de 2015.

Se debe verificar que la certificación sobre presencia o no de


comunidades étnicas, expedida por la Autoridad Nacional de
Consulta Previa, se haya generado para el área de influencia del
proyecto.

Validar que el permiso de colecta se encuentre Formato para la


vigente y para el área en la que se realizó la Verificación
colección para el levantamiento de información en Preliminar de la
la elaboración del EIA. Documentación
Evaluación ambiental del estudio de impacto ambiental

2. Proceso de evaluación paso a paso

Citación a la reunión de presentación de resultados de la


Verificación Preliminar de la Documentación: Previo a la reunión
de presentación de resultados al solicitante, el equipo asignado a
la evaluación, con el fin de fortalecer la articulación interna de la
ANLA y apoyar la identificación de proyectos de complejidad.

Realización de reunión de presentación de resultados de la


Verificación Preliminar de la Documentación: En esta reunión
se informa al solicitante si la radicación de la solicitud de licencia
ambiental resultó conforme o no; en caso conforme, el proceso
continúa con el Auto de Inicio y en caso negativo, se presentan los
requisitos pendientes y que una vez subsane puede volver a radicar.
Evaluación ambiental del estudio de impacto ambiental

3. Proceso de evaluación paso a paso

El profesional jurídico del


Grupo de Respuestas a
Solicitudes Prioritarias -
RASP, elabora el Auto de
inicio y comunicación del
mismo en los términos
de la Ley 1437 de 2011.
Evaluación ambiental del estudio de impacto ambiental

4. Proceso de evaluación paso a paso


Finalizando cada semana, para
adelantar esta labor se designa a los
profesionales que conformarán el
equipo evaluador (profesionales de
perfil físico, biótico y social, de
valoración económica, del grupo de
1% y compensaciones, y expertos
especialistas si lo requiere el POA), así
como los profesionales de Reunión Pre-campo, antes de salir a la visita, se debe realizar
regionalización, que harán parte de una reunión pre-campo, espacio en el cuál el equipo técnico y
dicho equipo para la evaluación de los el líder aclaran inquietudes respecto a la información a analizar
permisos, concesiones o en campo.
autorizaciones.
En la visita técnica, el equipo evaluador debe corroborar los
Presentación del proyecto por parte aspectos más relevantes identificados previamente en los
del solicitante, en caso de requerirse. sistemas disponibles vía Ágil y Planet. Ágil, por ejemplo, puede
ser consultado por un usuario ciudadano o institucional, si lo
Para realizar la visita es indispensable: desea a través de ANLA virtual.

Una vez realizada la visita técnica, se realiza una reunión


1. Enviar oficio a la autoridad regional comunicando fecha de visita post-campo, en la que se comparten apreciaciones entre el
grupo evaluador, el revisor y quienes deban asistir,
2. Programar y tramitar la visita en sistemas internos dependiendo de la particularidad del proyecto y retomando la
información y comentarios obtenidos en la visita.
3. Preparar la visita
Evaluación ambiental del estudio de impacto ambiental

5. Proceso de evaluación paso a paso

En este punto, como resultado de la evaluación, se puede definir la procedencia de terminación


del trámite o la necesidad de solicitar información adicional, estas dos situaciones se dan por
falencias en el estudio ambiental, en relación con los requisitos mínimos de la Metodología
General para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales, el Manual de Evaluación de
Estudios Ambientales y la normativa ambiental vigente.

La información adicional corresponde a información sin la que la entidad puede tomar la


decisión sobre la viabilidad para pronunciarse.

Manual de
Evaluación de
Estudios
Ambientales-2002
Evaluación ambiental del estudio de impacto ambiental

5.1. Proceso de evaluación paso a paso

En caso que no se requiere información adicional, se podrá


solicitar información a otras entidades.

Allegada la información por parte del solicitante, la autoridad


ambiental dispondrá de diez (10) días hábiles para solicitar a
otras entidades o autoridades los conceptos técnicos o
informaciones pertinentes, que deberán ser remitidos en un
plazo no mayor de veinte (20) días hábiles.

Durante el trámite de solicitud de conceptos a otras


autoridades, la Autoridad Ambiental Competente deberá
continuar con la evaluación de la solicitud.

Vencido el término anterior la autoridad ambiental contará con


un término máximo de treinta (30) días hábiles, para expedir
el acto administrativo que declare reunida toda la información
requerida, así como para expedir la resolución que otorga o
niega la licencia ambiental. Tal decisión deberá ser notificada.
Evaluación ambiental del estudio de impacto ambiental

5.2. Proceso de evaluación paso a paso

En caso de identificarse la necesidad de


requerir información adicional:

Se realiza convocatoria a reunión de solicitud de


información adicional a través de oficio,
mediante el cual se indican los aspectos
generales por los cuales se ve la necesidad de
solicitar información adicional y se programa
con fecha y lugar de realización.
Evaluación ambiental del estudio de impacto ambiental

6.1. Proceso de evaluación paso a paso

En el evento que el solicitante no allegue la información en los términos


establecidos, la autoridad ambiental ordenará el archivo de la solicitud
de licencia ambiental (o de modificación) y la devolución de la
totalidad de la documentación aportada, mediante acto administrativo
motivado que se notificará en los términos de la ley.

La generación del acto administrativo debe estar precedido por un


concepto a través del cual se analiza la información y se da sustento.
Evaluación ambiental del estudio de impacto ambiental

6.2. Proceso de evaluación paso a paso


Una vez presentada la información adicional, se tienen
treinta (30) días para continuar la evaluación, teniendo en
cuenta las siguientes consideraciones:

1. Realizar la Verificación de Información Adicional-VIA


con el fin de validar la información presentada versus lo
solicitado por la Autoridad, esta verificación la realiza el
equipo evaluador. En la VIA el grupo de geomática
revisará nuevamente la información de la GDB.

2. La autoridad ambiental dispondrá de diez (10) días


hábiles para solicitar a otras entidades públicas y/o
privadas los conceptos técnicos o informaciones
pertinentes que deberán ser remitidos en un plazo no
mayor de veinte (20) días hábiles.

3. El primer día dentro de los diez días mencionados, se


debe notificar al Ministro de Ambiente y Desarrollo
Sostenible si el proyecto, obra o actividad, cumple con
al menos un criterio de la Resolución 0827 de 2018
para ser evaluado por el Comité Técnico Consultivo.
Resolución 0827
de 2018
Evaluación de Solicitudes de Licenciamiento Ambiental
o Modificación de Instrumento de Manejo y Control

El Decreto 1076 de 2015 prevé la solicitud de modificación del


instrumento de manejo y control que tenga un titular del mismo. El
artículo 2.2.2.3.7.1. indica los casos en los que la licencia ambiental
debe ser modificada.

Al igual que la solicitud de licencia ambiental, en el Decreto 1076 de


2015 se establecen los requisitos para la modificación de licencia
ambiental y en relación con el trámite de hasta 60 días.

La evaluación de una solicitud de modificación tiene requisitos y


tiempos similares a los de una evaluación de solicitud de licencia
ambiental; no obstante, en el primer caso, la evaluación debe
centrarse en la solicitud del hecho que genera la modificación del
instrumento, pero además debe incorporar el análisis regional y las
implicaciones que tiene la modificación respecto al área de
influencia del proyecto, obra o actividad.
Evaluación de Solicitudes de Licenciamiento Ambiental
o Modificación de Instrumento de Manejo y Control

Para la modificación de un
Instrumento de Manejo y
Control, el procedimiento 15 días

es el mismo, teniendo solo


una variación en tiempo 5 días
en las actividades
principales que se indican
en rojo.
Evaluación de Solicitudes de Licenciamiento Ambiental
o Modificación de Instrumento de Manejo y Control

Evaluación de solicitud de
Evaluación de solicitud de Licencia
Ítem Modificación de Instrumento de
Ambiental
Manejo y Control
Artículo 2.2.2.3.7.2.
El solicitante debe presentar entre
otros, el complemento del estudio
de impacto ambiental que
contenga la descripción y
evaluación de los nuevos impactos
ambientales si los hubiera y la
propuesta de ajuste al plan de
Requisitos Artículo 2.2.2.3.6.2 manejo ambiental que
corresponda (…)

A diferencia de la solicitud de
licencia ambiental, no se presenta
un estudio de impacto ambiental,
sino el complemento al
instrumento de manejo y control
previamente establecido.

Evaluación
Artículo 2.2.2.3.6.3. Artículo 2.2.2.3.8.1.
/ Trámite
2 . I N S T R U ME NT O D E REGIONALIZACIÓN
DE LA ANLA Y SU APORTE A LA
E V A L U A CI Ó N A M B I E N T A L
Regionalización
Regionalización
Trabajo Conjunto SES-SIPTA

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA


(HIDROLOGÍA, CALIDAD DEL AIRE, RUIDO, FLORA,

Elaboración de Visita de ECOSISTEMAS)


requerimientos evaluación
de información ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
adicional

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES (AGUA


SUBTERRÁNEA, VERTIMIENTO AL SUELO, EMISIONES
ATMOSFERICAS, APROVECHAMIENTO FORESTAL)

EVALUACIÓN DE IMPACTOS
Requerimientos
información
adicional EVALUACIÓN ECONOMICA AMBIENTAL

PLANES Y PROGRAMAS (PMA Y PSM)


Regionalización
Regionalización / Estrategia de
Evaluación en Áreas Regionalizadas

Proyectos
ANLA

Aguas
Proyectos para Evaluación superficiales,
evaluación de la Concepto
Aguas
regionalizados solicitud de subterráneas, técnico
permisos PAF y PEA

Priorización a
proyectos de
condiciones
especiales

Con base en la
Información de entrada Estado y disponibilidad dinámica regional
3 . D E F I N ICI Ó N, I D E N T I FI CACI Ó N Y
D E L I M I T AC IÓ N D E L ÁREA DE INFLUENCIA
D E U N P R O Y E CT O L I C E N CI AD O
Área de Influencia

¿Qué es el área
de influencia? Área de influencia-AI: área en la cual se manifiestan de manera
objetiva y en lo posible cuantificable, los impactos ambientales
significativos ocasionados por la ejecución de un proyecto, obra
o actividad, sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico,
en cada uno de los componentes de dichos medios.

El área de influencia de un proyecto, obra o actividad se define


como la zona en la cual se manifiestan los impactos ambientales
significativos, y su identificación y delimitación está
estrechamente vinculada a la caracterización ambiental y a la
evaluación ambiental, pues son procesos que dependen los
unos de los otros y que deben realizarse de forma conjunta e
iterativa hasta establecer una superficie que satisfaga la
definición de área de influencia.

Es importante tener en cuenta que las metodologías que empleen para establecer el grado de significancia de los
impactos ambientales, deben valerse en lo posible de información cuantitativa y permitir, de acuerdo a las
características del proyecto propuesto y las condiciones ambientales particulares del lugar en el que se prevé su
desarrollo, calificar y jerarquizar los impactos a fin de seleccionar, según las categorías de valoración que se fijen,
aquellos que resulten significativos.
Área de Influencia

1. Generalidades

Medio Abiótico

MEDIOS: División general que se Componentes: geológico, geomorfológico, suelos,


realiza del ambiente para un mejor hidrológico, hidrogeológico, geotécnico, atmosférico,
análisis y entendimiento del mismo. entre otros.

En el contexto de los estudios


ambientales corresponde al abiótico,
Medio Biótico
biótico y socioeconómico.
Componentes: flora, fauna e hidrobiota, entre otros.
COMPONENTES: Cada una de las
partes que constituyen un medio
particular. Ejemplo: componente
atmosférico, hidrológico, de fauna, Medio Socioeconómico
demográfico, entre otros.
Componentes: demográfico, espacial, cultural y político
organizativo.
Área de Influencia

2. Aspectos metodológicos generales

Etapa campo:
❑ Reconocimiento del área.
Etapa precampo: ❑ Trabajo de campo interdisciplinario:
corresponde a la caracterización de todos los
❑ Consultar información cartográfica secundaria. medios según términos de referencia.
❑ Identificar aspectos relevantes. ❑ Talleres de impactos con comunidades.
❑ Establecer puntos de interés físicos, bióticos y ❑ Ajuste, retroalimentación y estado actual de la
socioeconómicos. influencia preliminar (por ejemplo: unidades
❑ Definir e identificar áreas para el desarrollo de territoriales).
las actividades del proyecto u obra, así como la
ubicación propuesta de los sitios de uso y
aprovechamiento de recursos naturales. Etapa poscampo:
❑ Definir unidades de análisis para cada
componente. ❑ Ajuste del área según la trascendencia de los
❑ Definir área de influencia preliminar. impactos.
❑ Rectificación de información obtenida en
campo.
❑ Propuesta del área de influencia definitiva
para cada uno de los medios.
Área de Influencia

2.1. ¿Qué se debe tener en cuenta en la construcción de un AI?

A. Área a intervenir por las actividades propias del proyecto.


B. Áreas previstas para ser intervenidas con el uso y/o
aprovechamiento de recursos naturales.
C. Áreas hasta donde trascienden los impactos significativos
que se manifestarían en cada uno de los componentes de
este medio.

Se debe tener en cuenta como mínimo para la determinación


del Área de Influencia :

❑ Identificación y localización de limitantes físicas que se


presenten como limites fisiográficos.
❑ El resultado de las modelaciones efectuadas en la
caracterización para cada componente, según corresponda.
Por ejemplo: aire, ruido, paisaje, hidrología, etc.
❑ Cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.
Área de Influencia

Medio abiótico: Medio biótico:


Su delimitación depende de la caracterización a cada Los resultados de los muestreos y análisis a cada uno
uno de sus componentes, por lo que tendrá en cuenta de los componentes del medio, llevan a la delimitación
los resultados de los modelamientos que se hayan del medio biótico.
ejecutado para tal fin.
Área de Influencia

Medio socioeconómico:
Su delimitación depende de la trascendencia de los
impactos del proyecto, sobre la unidad territorial de
análisis. La cual debe tener en cuenta los impactos
significativos sobre medios abióticos y bióticos.

Dentro de las unidades territoriales están:


corregimientos, veredas, sectores de veredas,
centros poblados, caseríos o cualquier unidad que
sea reconocida por la comunidad a través de
cartografía social.
Área de Influencia

Área de influencia por medios

También podría gustarte