Está en la página 1de 131

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL LICENCIAMIENTO SOCIAL EN EL

SECTOR DE INFRAESTRUCTURA VIAL DE CUARTA GENERACIÓN. ESTUDIO


DE CASO: ALIANZA PUBLICO PRIVADA GIRARDOT-CAJAMARCA
(APP GICA), SECTOR IBAGUÉ – CAJAMARCA.

AUTORAS:

LAURA MARCELA NAVARRO OQUENDO 20101185046


JESSICA PAOLA QUINTERO SARMIENTO 20101185056

DIRECTOR:

CARLOS DÍAZ RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
BOGOTA D.C., SEPTIEMBRE 2016

1
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 6
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................... 8
2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 10
3. OBJETIVOS................................................................................................................................ 13
3.1. GENERAL: ............................................................................................................................. 13
3.2. ESPECÍFICOS:....................................................................................................................... 13
4. MARCO REFERENCIAL ......................................................................................................... 14
4.1. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL .................................................................................. 14
4.1.1. Licencia social Vs licencia ambiental. ............................................................................... 14
4.1.2. Enfoque de Marco Lógico (EML)...................................................................................... 16
4.1.3. Criterios bioéticos. .............................................................................................................. 19
4.1.4. Vulnerabilidad..................................................................................................................... 21
4.1.5. Ética de la protección.......................................................................................................... 21
4.1.6. Compensaciones .................................................................................................................. 22
4.1.7. Diagnóstico estratégico ....................................................................................................... 22
4.1.8. Cuadro de Mando Integral para la Gestión Ambiental – CUMIGA. ............................ 26
4.1.9. Factores Críticos de Éxito (FCE). ...................................................................................... 27
4.1.10. Proyectos de cuarta generación. ........................................................................................ 27
4.2. MARCO CONTEXTUAL ...................................................................................................... 28
4.2.1. Reseña histórica del municipio de Cajamarca. ........................................................ 28
4.2.2. Ubicación. .................................................................................................................... 29
4.2.3. Proyecto de concesión vial GICA, Sector Ibagué – Cajamarca .............................. 31
4.2.4. Población Afectada. .................................................................................................... 35
4.2.5. Población Beneficiada. ................................................................................................ 36
4.3. MARCO LEGAL ................................................................................................................ 36
5. METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 40
6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................................ 42
6.1. ANÁLISIS DE IMPACTOS SOCIALES Y STAKEHOLDERS Y SU INFLUENCIA EN
EL PROYECTO APP GICA; SECTOR IBAGUÉ – CAJAMARCA ............................................ 42
6.2. IDENTIFICACIÓN DE CRITERIOS BIOÉTICOS ........................................................... 79
6.2.1. Principio de Responsabilidad. ........................................................................................ 87
6.2.2. Principio de Subsidiariedad. .......................................................................................... 88

2
6.2.3. Principio de Sustentabilidad. ......................................................................................... 89
6.2.4. Principio de Empoderamiento Social. ........................................................................... 90
6.3. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS .......................................................... 92
6.3.1. Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE). ................................................. 92
6.3.2. Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI). ................................................... 94
6.3.3. Matriz de Estrategia – Liderazgo .................................................................................. 95
6.3.4. Matriz de Posición Competitiva (MPC) ........................................................................ 96
6.3.5. Matriz de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA) y Matriz
DOFA Cruzada ............................................................................................................................. 100
6.3.6. Matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (MCPE)....................................... 103
6.3.7. Matriz de Priorización de Estrategias con Criterios Bioéticos ................................. 109
6.4. FORMULACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA GESTIÓN
AMBIENTAL .................................................................................................................................... 113
6.4.1. Misión. ............................................................................................................................ 113
6.4.2. Visión.............................................................................................................................. 114
6.4.3. Objetivos estratégicos ................................................................................................... 114
6.4.4. Cuadro de Mando Integral para la Gestión Ambiental ............................................ 114
6.4.5. Mapa estratégico: Cómo se relacionan los objetivos.................................................. 120
6.4.6. Relación entre objetivos y estrategias ......................................................................... 121
6.5. PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA OBTENCIÓN DE UNA LICENCIA
SOCIAL ............................................................................................................................................. 123
6.5.1. Mapa metodológico para el proceso de licenciamiento social ................................... 123
7. CONCLUSIONES..................................................................................................................... 126
8. RECOMENDACIONES........................................................................................................... 128
9. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 130

3
TABLAS

Tabla 1 ................................................................................................................................................. 23
Tabla 2 ................................................................................................................................................. 24
Tabla 3 ................................................................................................................................................. 25
Tabla 4 ................................................................................................................................................. 36
Tabla 5 ................................................................................................................................................. 41
Tabla 6 ................................................................................................................................................. 58
Tabla 7 ................................................................................................................................................. 59
Tabla 8 ................................................................................................................................................. 70
Tabla 9 ................................................................................................................................................. 74
Tabla 10 ............................................................................................................................................... 81
Tabla 12 ............................................................................................................................................... 88
Tabla 13 ............................................................................................................................................... 89
Tabla 14 ............................................................................................................................................... 90
Tabla 15 ............................................................................................................................................... 91
Tabla 16 ............................................................................................................................................... 93
Tabla 17 ............................................................................................................................................... 95
Tabla 18 ............................................................................................................................................... 97
Tabla 19 ............................................................................................................................................. 101
Tabla 20 ............................................................................................................................................. 115
Tabla 21 ............................................................................................................................................. 116

4
FIGURAS

Figura 1. Sitios de interés turístico de Cajamarca. ............................................................................... 30


Figura 2. Desarrollo vía actual Ibagué – Cajamarca. ........................................................................... 32
Figura 3. Trazado Tramo 1. ................................................................................................................. 33
Figura 4. Trazado Tramo 2. ................................................................................................................. 33
Figura 5. Trazado Tramo 3. ................................................................................................................. 34
Figura 6. Trazado Tramo 4. ................................................................................................................. 34
Figura 7 Trazado Tramo 5. .................................................................................................................. 35
Figura 8. Requerimiento del terreno para el proyecto. ........................................................................ 46
Figura 9. Uso actual del inmueble. ...................................................................................................... 46
Figura 10. Número de viviendas habitadas. ......................................................................................... 47
Figura 11. Servicios básicos con los que cuenta las viviendas. ........................................................... 48
Figura 12. Distribución del inmueble. ................................................................................................. 48
Figura 13. Expectativa frente al proyecto. ........................................................................................... 49
Figura 14. Sitio de origen. ................................................................................................................... 50
Figura 15. Número de personas que pertenecen a una Población especial. ......................................... 50
Figura 16. Tipo de familia que habita en la vivienda........................................................................... 51
Figura 17. Suma aproximada del total de ingresos de la unidad social residente. ............................... 52
Figura 18. Tiempo que han habitado en la vivienda. ........................................................................... 53
Figura 19. Valor del canon de arrendamiento. ..................................................................................... 53
Figura 20. Disponibilidad de otra propiedad o inmueble..................................................................... 54
Figura 21. Posibilidad de traslado a un inmueble propio. .................................................................... 54
Figura 22. Opciones de reubicación de las familias............................................................................. 55
Figura 23. Número de integrantes de la Unidad Social Residencial que cuentan con alguno de los
siguientes servicios con una entidad legalmente reconocida que pueda certificarlo. ........................... 56
Figura 24. Desarrollo de actividades productivas en el inmueble. ...................................................... 57
Figura 25. Matriz de poder. ................................................................................................................. 71
Figura 26. Mapeo de poder de los actores. .......................................................................................... 72
Figura 27. Evaluación de los criterios bioéticos. ................................................................................. 86
Figura 28. Matriz de estrategia-liderazgo. ........................................................................................... 96
Figura 29. Matriz DOFA – Análisis Estratégico. .............................................................................. 102
Figura 30. Matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica. ............................................................ 108
Figura 31. Matriz de Priorización de Estrategias con Criterios Bioéticos. ........................................ 112
Figura 32. Mapa estratégico............................................................................................................... 120
Figura 33. Relación entre objetivos y estrategias. ............................................................................. 122
Figura 34. Mapa metodológico para el proceso de licenciamiento social. ........................................ 125

5
INTRODUCCIÓN

El territorio puede ser considerado formador de comunidades y grupos sociales

fundamentados en principios, normas, valores y fines sociales de común acuerdo, lo cual

evidencia que el ser humano tiene una interdependencia entre sí, mediante la formación de

estamentos que mantengan el orden, la armonía y la creación de organizaciones que

produzcan bienes y servicios para la satisfacción de necesidades básicas, disponiendo de los

recursos naturales que creen necesarios para sostener las actividades comerciales.

La reflexión anterior, sirve para contextualizar la búsqueda de espacios y alternativas con

las que cuentan las comunidades y los grupos sociales para darle frente a las dinámicas que

implica la realización de un proyecto, el cual desarrolla diversos alcances y desafíos para las

comunidades.

Para los grupos sociales la ejecución de proyectos, obras y/o actividades tienen implícito

un grado de incertidumbre; respecto al desarrollo propio de la organización que emprende el

proyecto, los beneficios generados que contribuyen no solo a la satisfacción de necesidades

básicas sino que también propendan al desarrollo económico, ambiental, social y humano

sostenible, acorde con las tendencias y exigencias del mundo contemporáneo en el marco de

la sociedad comunitaria, regional y global.

Mediante la formulación de una metodología de licenciamiento social se busca facilitar la

concertación entre la organización y los grupos sociales para el desarrollo de un proyecto,

mitigando los impactos evidenciados en el debate conjunto de los actores involucrados, a

través de programas de inclusión social, empoderamiento civil, capacitaciones, generación

de empleo, entre otros., trascendiendo de las responsabilidades e implicaciones sociales que

son tomadas en cuenta actualmente, las cuales están enmarcadas en negociaciones prediales,

6
que a su vez el otorgamiento de la licencia social se puede traducir para la empresa en el

ahorro de costes asociados a medidas de compensación.

7
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La principal problemática de los proyectos viales, se basa en la necesidad de expropiación

de predios y reubicación de los hogares, lo cual se reglamenta actualmente a través del

Decreto 1742 de 2012 “mediante la cual se dictan medidas y disposiciones para proyectos de

infraestructura de transporte… que requieran expropiación…”; en el cual se establecen plazos

de negociación del valor del predio y la compra del mismo (15 días hábiles para manifestar la

voluntad de venta por parte del propietario más 10 días para tramites de escritura), pasados 30

días de la oferta se inicia un proceso de expropiación por medios judiciales cuando el

propietario no ha mostrado intenciones de venta de su inmueble.

El instituto nacional de vías INVIAS, a través de la política de participación ciudadana,

obliga a las concesionarias a desarrollar mecanismos de comunicación y participación

ciudadana, por medio de socializaciones, rendición de cuentas, servicio de atención al

ciudadano, consultas previas (únicamente para comunidades étnicas, afrodescendientes y

raizales), encaminados a la búsqueda de discusión, negociación y concertaciones para dar

solución a las problemáticas implícitas en el desarrollo del proyecto.

La Agencia Nacional de Infraestructura, genera un apéndice de gestión social para los

proyectos de infraestructura vial de cuarta generación, en el cual establecen los objetivos en

cuanto a la gestión social que debe desarrollar la concesionaria, entre los cuales está ejecutar

programas y proyectos tendientes a prevenir, mitigar y compensar los impactos socio-

económicos, crear relaciones de credibilidad y confianza con las comunidades, entre otros.

Sin embargo, en la praxis, el alcance de dichas actividades de información a la comunidad se

limita al desarrollo de un sistema de quejas y reclamos, desde el marco normativo y el interés

de las empresas privadas. Lo cual genera en la comunidad escenarios de segregación y

marginación social, aumento de la noción de pobreza y vulnerabilidad, entre otros y a su vez

8
para la empresa el bajo interés en la gestión social implica perdida del prestigio, retrasos y

barreras en el desarrollo del proyecto, por mal manejo de conflictos y manifestaciones

sociales, la imposición de tutelas y las diversas situaciones que afecten la actividad

económica de las mismas.

Para el caso colombiano sería interesante construir una propuesta aplicada dentro del

contexto de infraestructura vial de cuarta generación, en consecuencia la pregunta de este

trabajo es ¿Cuáles serían los aspectos metodológicos para construir una licencia social en

el sector de infraestructura vial de cuarta generación en el proyecto de Alianza Publico

Privada Girardot - Cajamarca (APP GICA), Sector Ibagué – Cajamarca?

9
2. JUSTIFICACIÓN

Con el licenciamiento social se pretende mejorar y fortalecer la relación comunidad-

empresa en términos de inclusión social y aumento de los beneficios mutuo, a partir de un

análisis coherente de las alternativas e indicadores de viabilidad técnica, presupuestal, social,

jurídica y ambiental propuestos desde los mecanismos de consenso desde programas de

prevención, mitigación y compensación social.

Las licencias ambientales exigen la presentación de estudios ambientales, estos exigen un

componente socioeconómico, en donde se solicita una descripción de la población afectada

sin embargo, su enfoque va dirigido a la determinación de la presencia o no de comunidades

especiales, en los aspectos arqueológicos y en la afectación al paisaje. No existe mayor

importancia y enfoque hacia la comunidad en general. Según el Decreto 2041 del 2014, en el

artículo 8° se establece que los proyectos de infraestructura vial deben tramitar la obtención

de licencia ambiental, a través de la elaboración de determinados estudios ambientales en

donde se identifican y evalúan impactos sobre el medio ambiente, sin embargo respecto a los

aspectos sociales, la licencia ambiental resulta insuficiente ya que; según el artículo 15° del

Decreto en cuestión, el manejo social que exige la licencia ambiental se basa únicamente en

“informar a las comunidades el alcance del proyecto con énfasis en los impactos y las

medidas de manejo propuestas y valorar e incorporar en el Estudio de Impacto Ambiental,

cuando se consideren pertinentes, los aportes recibidos durante este proceso.”, es decir, la

gestión social de las licencias ambientales se enfocan meramente en brindar información del

proyecto, obra o actividad y no se evidencia la exigencia contundente de un trabajo con la

comunidad en donde se evalúen impactos sociales y generen estrategias para la mitigación de

los mismos, estos solo se realizan en caso de presencia de comunidades indígenas y negras

tradicionales siempre y cuando cuenten con la certificación del Ministerio del Interior. De no

10
certificar la presencia de dichas comunidades, no se requiere la realización de consultas

previas ni otras actividades de gestión social.

En consecuencia la experiencia internacional ha demostrado el éxito del licenciamiento

social y los efectos significativos, un caso positivo es el de la Minera Tintaya situada en la

región de Cuzco, Perú. Allí, la empresa Xstrata se caracteriza por representar frente al mundo

un ejemplo de los beneficios que generan las buenas relaciones con la comunidad. Tintaya,

quien inicialmente había sido comprada por BHP Billiton en 2002, se esforzaron en realizar

negociaciones con los lugareños quienes realizaron acusaciones por violación a los derechos

humanos, mostrando preocupación por dar solución a dichos conflictos. BHP Billiton

estableció un convenio con los líderes locales; conocido como “Convenio Marco”; en donde

se estableció que la empresa destinaria el 3% de sus ganancias antes de impuestos a

inversiones sociales, esto gracias a la amplia participación que se les brindo a las

comunidades y al arduo trabajo social en donde varias ONG realizaron una labor positiva

como mediadores. Luego de la compra de la mina por la empresa Xstrata en el 2006, dicho

convenio se mantuvo. Se consolidó un comité conformado por los líderes de las comunidades

involucradas para la administración de los fondos recaudados por dicho 3% de las ganancias,

los cuales se utilizaron para la construcción de obras públicas, por lo que la comunidad se

siente beneficiada y valora las labores de la minería y de la empresa. Por lo que aprobaron el

proyecto minero en el año 2010.

El administrador ambiental desde su formación interdisciplinaria es idóneo para

contribuir en la gestión social de un proyecto, mediante la implementación de herramientas

integrales que aporten de manera eficaz y superen el alcance de los instrumentos normativos

que actualmente se pueden consideran insuficientes y obedecen a un trámite administrativo

evadiendo los conflictos que se presentan con las poblaciones especiales, Según Rodríguez,

45 de las 77 sentencias de la Corte Constitucional sobre temas de consulta previa han sido

11
ganadas por las comunidades, evidenciando las fallas en los espacios de participación para

comunidades étnicas. Si eso sucede con afros e indígenas, en donde al menos el proceso está

reglamentado, en comunidades que no son étnicas las dificultades son mayores.

12
3. OBJETIVOS

3.1.GENERAL:

Proponer la metodología de una licencia social en el sector de infraestructura vial de

cuarta generación. Estudio de caso: Alianza Publico Privada Girardot - Cajamarca (APP

GICA), Sector Ibagué – Cajamarca.

3.2.ESPECÍFICOS:

 Analizar los impactos sociales y la influencia de los actores involucrados en la

Alianza Publico Privada Girardot - Cajamarca (APP GICA), Sector Ibagué –

Cajamarca.

 Identificar los principales criterios bioéticos para la Alianza Publico Privada

Girardot - Cajamarca (APP GICA), Sector Ibagué – Cajamarca.

 Formular estrategias para el mejoramiento socio-ambiental para la Alianza Publico

Privada Girardot - Cajamarca (APP GICA), Sector Ibagué – Cajamarca.

 Determinar factores de éxito para implementar estrategias con criterios bioéticos

para la Alianza Publico Privada Girardot - Cajamarca (APP GICA), Sector Ibagué –

Cajamarca.

13
4. MARCO REFERENCIAL

4.1.MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

4.1.1. Licencia social Vs licencia ambiental.

La licencia social hace parte de un sin número de herramientas voluntarias acogidas por

las organizaciones para responder a las demandas sociales que imparte la población objetivo,

la cual debe interpretar nuevos retos como la búsqueda de nuevas identidades, los cambios a

nivel territorial, la modificación de las relaciones de individuos con el espacio-tiempo durante

las diversas fases de un proyecto, obra o actividad (POA). Puede definirse como el

instrumento de aprobación por parte de la comunidad para la óptima ejecución de un POA; el

cual debe evaluar y priorizar los impactos positivos y negativos que afectaran a los actores

involucrados y en ese orden formular e implementar programas para mitigar, compensar o

potenciar los impactos identificados.

Por el contrario, la licencia ambiental definida por el Decreto 2041 de 2014 como:

La autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de un

proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda producir

deterioro grave a los recursos naturales renovables/o al medio ambiente, o introducir

modificaciones considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta al beneficiario de esta, al

cumplimiento de los requisitos, términos, condiciones y obligaciones que la misma establezca

en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos

ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada. La licencia ambiental llevará

implícitos todos los permisos, autorizaciones y/o concesiones para el uso, aprovechamiento

y/o afectación de los recursos naturales renovables que sean necesarios por el tiempo de

vida útil del proyecto, obra o actividad. El uso aprovechamiento y/o afectación de los

14
recursos naturales renovables, deberán ser claramente identificados en el respectivo estudio

de impacto ambiental. La licencia ambiental deberá obtenerse previamente a la iniciación

del proyecto, obra o actividad. Ningún proyecto, obra o actividad requerirá más de una

licencia ambiental.

En el artículo 8 del decreto 2041 de 2014 se establece la competencia de la Autoridad

Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para otorgar o negar la licencia ambiental en los

siguientes proyectos y sectores:

 Hidrocarburos

 Gran minería

 Presas, represas y embalses

 Sector eléctrico

 Energía nuclear

 Sector marítimo o portuario

 Construcción y operación de aeropuertos internacionales

 Obras públicas; red vial fluvial, férrea

 Construcción y operación Distritos de riego

 Producción o importación de pesticidas

 Infraestructura, agricultura en áreas protegidas

 Proyectos de las corporaciones autónomas regionales CAR`S

 Trasvase de agua de una cuenca a otra

 Flora y fauna CITES

En el artículo 9 del Decreto 2041 de 2014 se establece la competencia de las

corporaciones autónomas regionales CAR`s, las corporaciones autónomas de desarrollo

15
sostenible CAD`s para otorgar o negar la licencia ambiental en los siguientes proyectos y

sectores:

 Minería

 Siderúrgicas, cementeras

 Presas con una capacidad menor a 200 mᶾ

 Tendidos eléctricos con una capacidad menor a 100 Mw

 Construcción de canales en el Sector marítimo y portuario de bajo calado

 Construcción y operación de aeropuertos nacionales

 Red vial de segunda y terciaria

 Red fluvial, férrea

 Manejo de residuos peligrosos, RAEEL

 Rellenos

 PTARS

 Manufacturas de productos químicos

 Almacenamiento de sustancias peligrosas

 Construcción de distritos de riegos menores a 20000 Ha

Es de vital importancia hacer la diferenciación y evidenciar la necesidad de la

aplicabilidad de las dos herramientas dado al alcance que imparte cada una de estas.

4.1.2. Enfoque de Marco Lógico (EML).

Es una metodología para la planeación y gestión de proyectos sociales, la cual fue puesta

en práctica para contribuir a las necesidades y deficiencias de los organismos multilaterales

de desarrollo al momento de formular un proyecto de carácter social. Para llevar a cabo la

16
metodología es necesario definir los objetivos, recursos, actividades y los resultados

esperados, para poder plantear estos elementos se desarrolla una evaluación del entorno del

proyecto, la identificación de las formas de vida de las comunidades y los beneficios del

proyecto.

La materialización de la metodología tiene una secuencia lógica de fases que permite la

identificación de escenarios de consenso y empoderamiento civil y propende a la formulación

de estrategias orientadas a dar respuesta a las demandas de los colectivos y comunidades.

Como primer fase, se encuentra el análisis de stakeholders, en donde según el EML, es

importante designar ciertas funciones para cada actor, determinando a su vez el grado de

participación e influencia sobre el proyecto, para esto, el EML sugiere tener en cuenta los

siguientes aspectos:

 Intereses específicos de cada stakeholder sobre el proyecto.

 Recursos con que cuenta cada stakeholder y disposición a aportar en el proyecto; esto

se traduce en la disposición de oferta por su inmueble en el momento en que se

requiera su adquisición para el desarrollo del proyecto.

 Posibles limitaciones de cada stakeholder sobre el proyecto.

 Canales de comunicación.

Así mismo, el EML busca establecer los tipos de actores con el fin de generar una mayor

percepción de cómo participan estos dentro del desarrollo del proyecto. Los tipos de actores

son:

 Directo: Cuando su participación está enfocada en el desarrollo del proyecto.

 Indirecto: Cuando su participación, aunque no tenga como propósito el proyecto en sí,

puede llegar a afectarlo.

17
 Activo: Cuando su participación es concreta con el proyecto y tiene responsabilidad

sobre el mismo o puede llegar a tenerla.

 Pasivo: Cuando su participación en el proyecto no lo compromete directamente, sino

que por el contrario, este depende del desarrollo del proyecto, bien sea como

beneficiario o como perjudicado.

 Positivo: Es aquel que busca que el proyecto se desarrolle ya que se ve beneficiado

por el mismo.

 Negativo: Es aquel que se puede ver perjudicado por el desarrollo del proyecto y por

ende no está de acuerdo con el mismo.

Al clasificar los stakeholder dentro de estos tipos, se establecen las posibilidades de tipos

de actores; esto permite determinar las acciones que deben tomarse sobre cada actor de

acuerdo a:

Actores Directos Activos Positivos (DAP): Son aquellos que participan de manera directa

en el proyecto, ven éste de manera favorable a sus intereses, por lo tanto pueden favorecer el

desarrollo del proyecto.

 Actores Directos Activos Negativos (DAN): Al igual que el DAP, estos tienen una

participación directa con el proyecto, sin embargo estos se pueden ver afectados por el

mismo sobre sus intereses y por lo tanto pueden desfavorecer el desarrollo del mismo.

 Actores Directos Pasivos Positivos (DPP): Son actores que tienen algún tipo de

relación con el proyecto y que pueden estar de acuerdo por el mismo, pero que no

tienen ninguna responsabilidad sobre el proyecto o sus acciones sobre el mismo no es

relevante.

18
 Actores Directos Pasivos Negativos (DPN): Son actores que tienen algún tipo de

relación directa de manera negativa con el proyecto sin embargo su relación no es

relevante.

 Actores Indirectos Positivos (IP): Son los actores que no tienen vínculos con el

proyecto pero que pueden afectarlo de manera positiva.

 Actores Indirectos Negativos (IN): Por el contrario al IP son quienes aunque no tienen

vínculo con el proyecto pueden llegar a afectarlo de manera negativa.

Finalmente se genera la matriz de análisis de actores, identificando los intereses, recursos,

aportes y consecuentemente las acciones a tomar sobre estos.

4.1.3. Criterios bioéticos.

Según (Hernández & Pinzon, 2015) la bioética permite visualizar la relación entre el

hombre-naturaleza y generar un análisis de cómo ésta ha evolucionado a lo largo del tiempo y

“para ello se tiene en cuenta aspectos como la ecología, el desarrollo socioeconómico, calidad

de vida y el desarrollo sustentable.” Para lo cual se presentan algunos criterios bioéticos que

se consideran relevantes para el desarrollo del presente trabajo (Aliciardi, 2009):

 PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD: Para (Jonas, 1995) el principio de

responsabilidad desde un contexto de la ética antropocéntrica se centra en la

responsabilidad que tiene el ser humano con si mismo con los otros. Sin embargo en

la actualidad también se habla se la responsabilidad con las futuras generaciones y de

hecho con la naturaleza. “Según Jonas (1998), la responsabilidad del ser humano no

tiene límites, y su acción debe evitar la destrucción de toda posibilidad de existencia

19
humana… Luego el ser humano tiene el deber moral de velar por el cuidado de la

naturaleza.” (Aliciardi, 2009)

 PRINCIPIO DE SUSTENTABILIDAD: Este es principio más básico de la ética

ambiental. Y se basa fundamentalmente en una gestión adecuada de los recursos

naturales para el desarrollo económico y social. “Dicho de otra manera, las

actividades humanas no deben sobrecargar las funciones ambientales, ni deteriorar la

calidad ambiental de nuestro mundo.” (Aliciardi, 2009)

 PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD: En este principio el papel del gobierno

nacional es muy importante puesto que éste debe garantizar el bienestar de la sociedad

con mayor vulnerabilidad, a través de las diferentes administraciones locales y

regionales. Además interfiere en lo que a medio ambiente se refiere, ejerciendo

participación y colaboración respecto a decisiones que fomenten la preservación y la

protección del medio ambiente, como elemento fundamental para la supervivencia.

(Comision de Ambiente, 2013)

 EMPODERAMIENTO SOCIAL: Se habla de empoderamiento social cuando las

sociedades que se encuentran en un cierto nivel de vulnerabilidad o pobreza tienen la

capacidad de vincularse de manera activa en el desarrollo y la dinámica de proyectos

que los afecten directamente. El Banco Mundial lo define como “la expansión de la

libertad de elección y acción” (Banco Mundial, 2002). Así, la comunidad podrá

repensarse de forma democrática y participativa dentro de la planeación, ejecución y

funcionamiento de un determinado proyecto consolidando conocimientos, habilidades

y destrezas propias de la comunidad. En este sentido, dichas determinaciones

20
contribuirán a la mejora de las condiciones de bienestar de la sociedad, realce del

déficit de gobernabilidad, alianza de la fuerza comunitaria, aumento de la capacidad

de autogestión y el desarrollo de nuevos paradigmas en la gestión social que deben

desarrollar los proyectos, obras o actividades.

4.1.4. Vulnerabilidad.

Son susceptibilidades que predisponen a un individuo o población a daños provocando en

ellos exclusión, marginación o corriendo riesgos propios del proyecto, también puede

designarse a los individuos o a las poblaciones como vulnerables cuando estas no cuentan con

la capacidad para ser partícipes de una investigación, además puede que en proyecto o

investigación sean ausentes o limitados los mecanismos de participación vinculantes de los

actores interesados.

4.1.5. Ética de la protección.

La ética de protección desarrollada por (Kottow, 2007) establece la justicia social y la

equidad como ejes principales para constituir y validar los derechos humanos, sin embargo,

reconoce la existencia desigualdad en la sociedad y “propone una ética que opere en

aceptación fáctica de esta asimetría” (p. 199, 2007). En este contexto, lo que busca la ética de

protección es establecer un sistema de convivencia en donde así mismo se reconoce la

existencia de la desigualdad, el desamparo y la vulnerabilidad de la sociedad. Kottow

propone la ética de protección, no como una propuesta política sino como un ejercicio de

reflexión en donde el principal fundamento es la protección y amparo del prójimo.

21
4.1.6. Compensaciones

INVIAS entidad encargada de todos los proyectos de infraestructura vial contempla la

compensación social a través de sus guías de manejo ambiental y responsabilidad social

mediante programas de gestión orientados a la realización de capacitaciones de cultura vial,

protección del patrimonio arqueológicos y cultural , proyectos productivos , contratación de

mano de obra y más específicamente en la gestión socio predial en donde buscan

"implementar medidas de compensación social para la prevención y mitigación de los

impactos generados por la adquisición de predios" (INVIAS, 2011).

4.1.7. Diagnóstico estratégico

El diagnostico estratégico permite identificar la situación actual de una empresa, para este

caso, del proyecto, mediante la evaluación de la situación interna y externa que a su vez

permitan establecer estrategias para maximizar las fortalezas y oportunidades y minimizar las

amenazas y debilidades.

 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS – MEFE

La MEFE es una herramienta de evaluación externa con la cual se identifican las

oportunidades y amenazas del entorno que puedan llegar a afectar el desarrollo del

proyecto de manera positiva y negativa.

De acuerdo a Fred R. David (David, 2003), para el desarrollo de la MEFE se debe

realizar un listado de las oportunidades y amenazas que puedan afectar al desarrollo

del proyecto. Seguido a esto se debe asignar un valor de ponderación que oscile entre

0.0 a 1.0; cuyos valores indican que los factores son de baja importancia (0.0) a

22
mucha importancia (1.0) y la suma de dichos ponderados debe ser igual a 1.0. A

continuación se debe clasificar cada factor de oportunidad o amenaza de acuerdo a su

grado de afectación actual sobre el desarrollo del proyecto, y se clasifica teniendo en

cuenta los siguientes valores:

Tabla 1
Ponderación de Matriz de evaluación de factores externos

CLASIFICACIÓN VALOR
Amenaza Importante 1
Amenaza Menor 2
Oportunidad Menor 3
Oportunidad Importante 4

Al multiplicar los valores de clasificación con los valores de importancia se

obtiene un ponderado por cada factor, cuyos resultados al sumarse en su totalidad nos

arroja un valor el cual nos traduce la eficacia de aprovechamiento de las

oportunidades. Cuando el valor total ponderado es mayor o igual a 2.5 evidencia que

el proyecto posee oportunidades para su óptimo desarrollo y que a través de

estrategias pueden optimizarse.

 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS – MEFI

La MEFI, por su parte, es una herramienta que permite analizar los factores

internos del proyecto en términos de fortalezas y amenazas. Su metodología es igual a

la de la MEFE en cuanto a la identificación y ponderación de los factores a evaluar.

Por lo tanto, siguiendo a Fred R. David (David, 2003), se debe asignar un valor de

ponderación que oscile entre 0.0 a 1.0; cuyos valores indican que los factores son de

23
baja importancia (0.0) a mucha importancia (1.0) y la suma de dichos ponderados

debe ser igual a 1.0. Seguido a esto asigna una clasificación a cada factor de fortaleza

o debilidad de acuerdo a su grado de importancia cada uno, respectivamente y se

clasifica teniendo en cuenta los siguientes valores:

Tabla 2
Ponderación de Matriz de evaluación de factores internos

CLASIFICACIÓN VALOR
Fortaleza Importante 4
Fortaleza Menor 3
Debilidad Menor 2
Debilidad Importante 1

Finalmente se multiplican los valores de ponderación y clasificación y se suman

los valores ponderados de cada variable para obtener el valor total. Este valor varía de

1.0 a 4.0 y nos evidencia que, siendo el valor por encima de 2.5, el proyecto posee

características de fortalezas y su situación interna es sólida. Esto permitirá realizar un

análisis y contribuye a la formulación de las estrategias a diseñar frente a los factores

de éxito.

 MATRIZ DE POSICIÓN COMPETITIVA – MPC

Mediante la matriz de posición competitiva se busca identificar a los principales

competidores de una empresa (David, 2003). En esta matriz se establecen factores

claves para el éxito, que a diferencia de la MEFE y la MEFI, ésta se realiza de manera

general y no se agrupan en oportunidades y amenazas o por fortalezas y debilidades,

la MPC compara los valores de competidores con el proyecto en estudio, a los cuales

24
se les da un ponderado y se evalúa cada competidor, en términos de factores críticos

de éxito, de acuerdo a la siguiente tabla de clasificación:

Tabla 3
Ponderación de Matriz de ponderación competitiva

CLASIFICACIÓN VALOR
Debilidad Principal 1
Debilidad Menor 2
Fortaleza Menor 3
Fortaleza Principal 4

El resultado nos dará a conocer cual consorcio representa mayor nivel de

competitividad y contribuye a la formulación de estrategias que permitan impulsar las

fortalezas y oportunidades del proyecto de nuestro estudio de caso. Es decir que si un

competidor obtiene un resultado por encima de 3, nos permite identificar un

competidor con mayores fortalezas, sobre el cual se realizara el análisis para

establecer dichas estrategias.

 MATRIZ DE DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y

AMENAZAS – DOFA - Y MATRIZ DOFA CRUZADA

La matriz de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas – DOFA, es una

herramienta de análisis que permite determinar si la organización o en este caso el

proyecto está en capacidad de desarrollarse basado en las probabilidades de éxito

(Serna Gómez, 2008). Para ello se enlista las oportunidades, amenazas, fortalezas y

debilidades identificadas anteriormente en la MEFE y en la MEFI, dando un orden

descendente de acuerdo a la calificación obtenida en las correspondientes matrices.

25
Al cruzar la matriz DOFA se hace una confrontación de cada uno de los factores,

en donde se confrontaran las fortalezas con las oportunidades y las amenazas y las

debilidades se confrontaran con estas mismas, obteniendo los cuadrantes para la

formulación de estrategias ofensivas (FO) – de reorientación (FA) – Defensivas (DO)

– de Supervivencia (DA); en los cuales de formularan las estrategias para el

fortalecimiento competitivo del proyecto.

 MATRIZ CUANTITATIVA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA (MCPE)

Esta matriz contempla la última etapa para la formulación estratégica y el resultado

de esta indica la selección de las mejores estrategias a implementar para el desarrollo

del proyecto (David, 2003).

El desarrollo de la MCPE permitirá establecer cuales los las estrategias más

favorables a implementar para el aprovechamiento de oportunidades y fortalecimiento

de las mismas en el desarrollo del proyecto.

4.1.8. Cuadro de Mando Integral para la Gestión Ambiental – CUMIGA.

El Cuadro de Mando Integral es una herramienta de gestión estratégica basada en la

definición de objetivos, estrategias e indicadores dentro de una organización cuyo objetivo es

contribuir al desarrollo adecuado del mismo o de un proyecto dentro de un contexto de

sostenibilidad, responsabilidad social y gestión ambiental.

El CMI permitirá desarrollar estrategias enfocadas en el logro de los objetivos

establecidos por la organización, basados en la conciencia ambiental, la sensibilidad

ambiental, y la responsabilidad social, medibles a través de indicadores y metas, mediante los

cuales se puede establecer la viabilidad de un proyecto. (Lameda & Gimeno)

26
Según la metodología de Juan Carrión Maroto, el desarrollo del CUMIGA consiste en la

formulación de una misión, visión, y objetivos estratégicos; con lo cual se formula el Cuadro

de Mando Integral con sus respectivos indicadores, metas y planes de acción. Y finalmente se

desarrolla un mapa estratégico es donde se evidencia la relación entre los objetivos

planteados. (Carrión Maroto, 2007)

4.1.9. Factores Críticos de Éxito (FCE).

Los factores de éxito son componentes sobre los cuales se debe ejercer mayor relevancia

para establecer el éxito o viabilidad de un proyecto. Estos componentes son modificables de

acuerdo a lo que se pretende obtener o lograr con un proyecto. Mediante el análisis de los

FCE se logra establecer un orden de importancia para desarrollar estrategias para la ejecución

de un determinado proyecto.

Para un adecuado análisis de los FCE se debe tener en cuenta los siguientes pasos:

1. Establecer la misión u objetivo del proyecto.

2. Identificar las influencias dominantes (análisis de stakeholders)

3. Identificar los factores críticos de éxitos fundamentales para la ejecución del proyecto.

4. Establecer estrategias para garantizar el cumplimiento de los FCE.

4.1.10. Proyectos de cuarta generación.

Desde la década de los 90`s se evidencia la participación de capitales privados en

contratos de infraestructura vial del país, otorgando el instrumento de concesión por medio

del decreto 222 de 1983 y la constitución política de 1991. El documento COMPES 2597 DE

1992, la ley 80 de 1993 y la 105 de 1993 estructuro las concesiones viales de primera

27
generación, dando inicio desde 1994 con objetivos de ampliación y rehabilitación de calzadas

en la red vial.

Mediante el documento COMPES 2775 publicado en 1995, se da paso a la segunda

generación de concesiones de infraestructura vial, enfocado a la mejora de aspectos

financieros, responsabilidad y riesgos en la construcción de los tramos viales.

Luego en el año 2007 mediante el ajuste normativo del artículo 28 de la ley 1150, se

reestructuraron aspectos como las prórrogas y adiciones en los contratos de concesión y se

identificaron los proyectos que hicieron parte de la tercera generación por medio del

documento COMPES 3045 DE 1998 y se adoptan medidas para la eficiencia y transparencia

en la ley 80de 1993 y se dictan otras disposiciones legales en la contratación con recursos

naturales, mediante la ley 448 de 1998.

La evolución de la normativa permitió un avance significativo que dio paso a la cuarta

generación de concesiones de redes viales en el ámbito nacional, en la que se fundamenta la

conectividad, eficiencia y mejora de la capacidad de infraestructura vial mediante la conexión

de centros principales de producción y comercio como puertos, aeropuerto y pasos de

frontera, hace hincapié en estudios de pre-inversión, fortalecimiento institucional y gestión

del marco jurídico para la infraestructura física.

4.2.MARCO CONTEXTUAL

4.2.1. Reseña histórica del municipio de Cajamarca.

El municipio de Cajamarca, ubicado en el departamento de Tolima, a 45 minutos de

Ibagué, fue fundado el 27 de marzo de 1913 por Monseñor Ismael Perdomo Borrero. Es

considerada a través de los años como la “Despensa agrícola de Colombia”. Sus primeros

28
habitantes fueron las comunidades indígenas Anaima y Tochas, cuando en 1867 el territorio

aun pertenecía a un corregimiento antioqueño llamado Anaime. Ya en 1912, el arzobispo

Ismael Perdomo Borrero compro algunas tierras y las denomino como Cajamarca; que en

lengua Quechua significa “Tierra Fría”. Su principal base económica es la agricultura, pues

los suelos de esta regios son ricos en materia orgánica por lo tanto facilita la práctica de la

agricultura de latera intensa diversa. Cajamarca es el primer productor a nivel nacional de

arracacha, también se produce café, frijol, arveja, maíz, tomate de árbol, curuba, granadilla,

mora, banano, plátano, entre otros.

4.2.2. Ubicación.

El desarrollo del proyecto de concesión Segunda Calzada Ibagué – Cajamarca; hacen

parte del proyecto de la transversal Buenaventura - Cúcuta, éste inicia en el municipio de

Cajamarca, Tolima; localizado a 40,3 kilómetros de la ciudad de Ibagué, ubicándose así en

la parte alta de la cordillera Central a los 1.814 m.s.n.m.; discurre hacia la capital del

departamento del Tolima, por una vía existente con características bajas a nivel de diseño

geométrico, seguridad y movilidad. En su recorrido atraviesa sitios de control, en los cuales

se ubican actualmente viaductos que eliminan lupas de difícil transitabilidad. Estos sitios

son: El Tigre, Cerrajosa, Cajones, Salada, Pericos, Coello y Boquerón.

La vía actual está conformada por una calzada con dos carriles, uno en cada sentido, se

desarrolla en su mayoría sobre terreno montañoso y escarpado lo cual junto a las deficientes

características geométricas de la vía limita los sitos permitidos de sobrepaso. (…) Los 40,3

km actuales se recorren en un tiempo aproximado de 80 minutos con una velocidad de

operación aproximada de 30 km/h, factor que no favorece en nada los tiempos de

29
desplazamientos tanto de viajeros como de transportadores. (Asociación Publico Privada

APP GICA S.A., 2013)

En el área geográfica que constituye el proyecto se ubican sitios de interés turístico. Entre

estos se encuentran el Jardín Botánico San Jorge, Parque la Martinica, Santafé de los

Guaduales, Catedral de Ibagué, Plaza de Bolívar, Parroquia Miguel Arcángel (Cajamarca),

Chorros Blancos y Alto de la Virgen. (Ver Figura 1. Sitios de interés turístico de Cajamarca.)

Jardín Botánico San Jorge Catedral de Ibagué

Alto de la Virgen Chorros Blancos

Figura 1. Sitios de interés turístico de Cajamarca.


Fuente: Copyright 2016 por APP GICA S.A.

30
4.2.3. Proyecto de concesión vial GICA, Sector Ibagué – Cajamarca

La Concesionaria APP GICA S.A. obtuvo del contrato 002-2015 concedida por la

Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), mediante el cual se va a realizar los estudios,

diseños, construcción, operación, mantenimiento, gestión social, predial y ambiental de la

segunda calzada de la vía Ibagué - Cajamarca; y la operación y mantenimiento del sistema

vial Variante Chicoral, Variante Gualanday, Gualanday -Ibagué, Gualanday - Espinal,

Variante Picaleña, Ramal Norte y trazado existente Ibagué-Cajamarca, con un costo total de

$1,860,649,586,531 pesos colombianos. El proyecto está dividido en 2 unidades funcionales

y estas a su vez en 7 tramos. Para el presente trabajo, nos enfocaremos en el Tramo 5 el cual

corresponde a la Unidad Funcional 2, comprendido entre la Glorieta de Mirolindo (Ibagué), y

la población de Cajamarca, con una longitud aproximada de 35.1 kilómetros, en donde se va

a realizar mantenimiento de la vía actual y construcción de una segunda calzada.

La Agencia Nacional de Vías (INVIAS) celebra el contrato N° 002-2015 el 12 de febrero

de 2015 con la entidad APP GICA S.A. cuyo objetivo es: “Realizar los estudios, diseños,

construcción, operación, mantenimiento, gestión social, predial y ambiental de la segunda

calzada de la vía Ibagué - Cajamarca; y la operación y mantenimiento del sistema vial

Variante Chicoral, Variante Gualanday, Gualanday -Ibagué, Gualanday - Espinal, Variante

Picaleña, Ramal Norte y trazado existente Ibagué-Cajamarca.”, con un monto total de

$1.860.649.586.531 peso Colombiano y un plazo de ejecución de 336 meses (28 años).

El presente trabajo se enfoca en el sector Ibagué – Cajamarca que constituye en total 35.1

kilómetros, en donde se realizara la construcción de la segunda calzada entre Ibagué y

Cajamarca; y el mantenimiento y operación de la calzada actual. Este tramo del proyecto

general es de gran importancia ya que es la vía principal y estratégica para comunicar a

Bogotá con Buenaventura y hace parte del proyecto de la Transversal Buenaventura - Cúcuta,

31
y en este se reduce el tiempo en la movilidad y aumenta la seguridad vial. Este proyecto es

una vía de alta ingeniería que se constituye por la construcción de 7 túneles, 57 puentes y

viaductos. Este a su vez se divide en 2 unidades funcionales (UF), la UF1 está comprendida

entre Combeima y Valle del Cocora en donde se realizará la construcción de la segunda

calzada y la UF2 comprende del Valle de Cocora hasta el Paso Urbano de Cajamarca en

donde se realizara la construcción de la segunda calzada, refuerzo del puente existente de

Cajamarca y rehabilitación del paso urbano por Cajamarca.

El proyecto se compone por 5 tramos: (Ver Figura 2. Desarrollo vía actual Ibagué –

Cajamarca.)

Figura 2. Desarrollo vía actual Ibagué – Cajamarca.


Fuente: (APP GICA SA, 2013)

 Tramo 1: Se desarrolla en el corredor de Combeima – Boquerón; con 10,5 Km de

distancia. En donde se pretende realizar una vía paralela a la vía existente, iniciando

en el K0+000 y finaliza en K10+800. (Ver Figura 3. Trazado Tramo 1.)

32
Figura 3. Trazado Tramo 1.
Fuente: (APP GICA SA, 2013)

 Tramo 2: También conocido como Variante Boquerón, con una distancia de 1,2 km.

(Ver Figura 4. Trazado Tramo 2.)

Figura 4. Trazado Tramo 2.


Fuente: (APP GICA SA, 2013)

33
 Tramo 3: Este tramo cuenta con 3.2 km aproximadamente y comienza en Boquerón

hasta el Valle de Cocora. (Ver Figura 5. Trazado Tramo 3.)

Figura 5. Trazado Tramo 3.


Fuente: (APP GICA SA, 2013)

 Tramo 4: Consta de 17 Km de distancia, inicia en el Valle de Cocora y finaliza en

Cajamarca. (Ver Figura 6. Trazado Tramo 4.)

Figura 6. Trazado Tramo 4.


Fuente: (APP GICA SA, 2013)

 Tramo 5: Se desarrolla principalmente en el paso urbano de Cajamarca, consta de 2.5

Km de distancia, donde se plantea una calzada paralela a la vía actual y rehabilitación

de la ésta. (Ver Figura 7 Trazado Tramo 5.)

34
Figura 7 Trazado Tramo 5.
Fuente: (APP GICA SA, 2013)

A su vez, el proyecto divide la construcción de los tramos en dos Unidades Funcionales,

siendo Unidad Funcional 1 (UF1) conformada por los tramos 1, 2 y 3, y la Unidad Funcional

2 (UF2) por los tramos 4 y 5.

4.2.4. Población Afectada.

De acuerdo al documento El Proyecto - Tomo 2; la APP GICA S.A. establece que las

zonas por donde se desarrollará el proyecto está compuesto por asentamientos subnormales

correspondientes a la UF1 y poblaciones rurales en la UF2, en donde, después de un proceso

de evaluación social, se encontraron que 247 familias serán directamente afectadas por la

construcción de la vía, las cuales se encuentran en un alto riesgo de vulnerabilidad por riesgos

geológicos y ocupación de espacio público, además de la gran carencia de servicios públicos.

Por otra parte, mediante una consulta con el Ministerio del Interior y de Justicia, se logró

establecer que no se requiere actividades de consulta previa ya que en todo el corredor no hay

presencia de comunidades afrodescendientes y/o indígenas.

35
4.2.5. Población Beneficiada.

La APP GICA en su estudio socioeconómico encuentra como beneficiada no solo a la

población ubicada en el área del proyecto sino en general a todos los sectores económicos;

como el transporte de pasajeros, transporte de bienes y servicios, entre otros. Es decir,

califican los beneficios de manera regional-nacional que serán usuarios directos o indirectos

de la vía.

4.3.MARCO LEGAL

Tabla 4
Marco Legal

NORMA DESCRIPCIÓN
Constitución política de 1991 Mediante el articulo150 reglamenta la competencia del Congreso

al expedir el estatuto general de contratación de la

administración pública y en especial de la administración

nacional.

Artículo 2: Establece el compromiso del Estado en servir a la

comunidad, promover la prosperidad y garantizar la efectividad

de los principios, derechos y deberes de los mismos y facilitar la

participación en decisiones de interés público.

Artículo 7 y 63: El Estado reconoce y protege la diversidad

étnica y cultural del país, y así mismo establece que sus tierras

comunales y de resguardo son territorios inalienables,

imprescriptibles e inembargables.

Artículo 330: La explotación de los recursos naturales en

36
NORMA DESCRIPCIÓN
territorios indígenas se hará sin desmedro de la integridad

cultural, social y económica de las comunidades indígenas…

Plan Nacional de Desarrollo 2014- Por del cual se plantea como estrategia transversal la

2018 competitividad en la región Centro-Sur-Amazonia e

infraestructura estratégicas con el fin de promover el desarrollo

económico y la integración y bienestar la población desde la

promoción de conectividad por medio del programa de

infraestructura de transporte de concesiones de cuarta

generación por medio de las asociaciones público –privadas

Plan de desarrollo del municipio de Mediante el cual se dispone como objetivo estratégico en el

Cajamarca 2016 sector transporte; una gobernanza territorial del Municipio con

los proyectos de infraestructura de Cuarta Generación (4G) de la

política nacional, del Ministerio de Transporte y la Agencia

Nacional de Infraestructura (ANI) en el desarrollo de la

infraestructura vial de los proyecto 4G Región Centro-Sur,

ejecutados bajo el modelo de Alianzas Público Privada (APP),

específicamente en la autopista Ibagué-Cajamarca, que requerirá

el trámite de licencia ambiental, la compra de predios y el

desarrollo de vías terciarias.

Ley 80 de 1993 La cual tiene por objeto disponer las reglas y principios que

rigen los contratos de las entidades estatales

Artículo 28 de la ley 1150, Derogado De la prórroga o adición de concesiones de obra pública. En los

por el art. 39 de la Ley 1508 de contratos de concesión de obra pública, podrá haber prórroga o

2012. adición hasta por el sesenta por ciento (60%) del plazo estimado,

independientemente del monto de la inversión, siempre que se

trate de obras adicionales directamente relacionadas con el

objeto concesionado o de la recuperación de la inversión

debidamente soportada en estudios técnicos y económicos.

37
NORMA DESCRIPCIÓN
Respecto de concesiones viales deberá referirse al mismo

corredor vial

Ley 448 de 1998 Por medio de la cual se adoptan medidas en relación con el

manejo de las obligaciones contingentes de las entidades

estatales y se dictan otras disposiciones en materia de

endeudamiento público.

Decreto 222 de 1983, derogado, Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la

salvo los artículos 108 a 113, por el Administración Pública, Las normas que en este estatuto se

artículo 81 de la ley 80 de 1993 refieran a tipos de contratos, su clasificación, efectos,

responsabilidades, terminación y principios generales que

también se aplicarán a los Departamentos y Municipios.

Ley 70 de 1993 Mediante esta ley se establecen mecanismos para la protección

de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades

negras de Colombia como grupo étnico.

Ley 1682 de 2013 Por el cual se adoptan medidas y disposiciones para los

proyectos de infraestructura de transporte… En su artículo 39

establecen la obligatoriedad de obtener licenciamiento

ambiental, y la generación de la respectiva consulta previa solo

en caso de presentarse comunidades especiales. Así mismo en los

artículos 19 a 37 se establecen directrices y mecanismos de

expropiación administrativa y judicial de inmuebles el cual se

establece como responsabilidad del Estado.

CONPES 2775 de 1995 Programa de participación privada en proyectos de

infraestructura relacionados con los sectores de transporte,

energía, telecomunicaciones y agua potable y saneamiento

básico, un diagnóstico del estado actual de dicho proceso y un

plan de acción para orientarlo. Los principales objetivos de la

participación del sector privado en la infraestructura física, son:

38
NORMA DESCRIPCIÓN
(1) aumentar la eficiencia en la construcción y operación de

proyectos y servicios; (2) contar con recursos adicionales para

suplir las necesidades en un menor tiempo; (3) destinar los

escasos recursos estatales prioritariamente a inversión en el

sector social; (4) reducir los riesgos que asume el sector público;

y (5) obtener beneficios de la competencia… además realizar una

adecuada asignación de riesgos entre las partes y tener una

definición clara de los procesos de licitación, promoción y

contratación.

CONPES 3045 DE 1998 Recuento del desarrollo del proceso de concesiones viales en

Colombia y establece un Plan de Acción para las concesiones

viales a realizarse durante la presente administración.

CONPES 3762 Lineamientos de Mediante el cual se establece el plan de acción para los proyectos

políticas para el desarrollo de de estratégicos que trascienden en el crecimiento del país, los

proyectos de interés nacional y estándares de eficiencia en el sector productivo y el desarrollo

estratégico- PINES regional, por medio de mecanismos de que estén en concordancia

con las políticas definidas por el gobierno nacional.

Decreto 1320 de 1998 Reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y

negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su

territorio.

Decreto 2041 de 2014 Por el cual se reglamenta el licenciamiento ambiental y establece

en su artículo 15 la participación de las comunidades y el deber

de informar a la comunidad en alcance los proyectos, obras o

actividades, haciendo énfasis en los impactos y medidas de

manejo, y establece que de acuerdo a la ley 99 de 1993, se debe

realizar consulta precia sobre comunidades indígenas y negras.

Fuente:autoras

39
5. METODOLOGÍA

La metodología establecida para este trabajo de grado se enfoca en un estudio de caso con

el fin de establecer una formulación metodológica para el objeto del mismo. El método de

estudio se va a realizar mediante investigación cualitativa basada en un estudio de caso cuyo

fin es la obtención de información de fuentes primaria mediante técnicas como entrevistas,

encuestas, entre otras y fuentes segundarias. Esto permitirá desarrollar un análisis sobre la

necesidad de la implementación de licencias sociales en Colombia para proyectos de interés

socio-ambiental. (Ver Tabla 5).

40
Tabla 5
Metodología del trabajo de grado

FASE OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUMENTOS


Analizar los impactos sociales y la  Recopilación de información primaria con la
 Encuestas, entrevistas, visitas de campo.
influencia de los actores involucrados en población afectada por el proyecto.
 Mapeo de stakeholders mediante la
la APP GICA, Sector Ibagué –  Analizar el comportamiento de la comunidad frente
Metodología del Marco Lógico.
DIAGNOSTICO

Cajamarca. al proyecto.
 Recopilación de información secundaria sobre el
desarrollo, fases y aspectos sobre el proyecto.
Identificar los principales criterios  Identificación y selección de los principios bioéticos  Referencias bibliográficas,
bioéticos desde los principios de y criterios de los mismos afines con los impactos documentación del proyecto.
protección para la APP GICA, Sector socio-ambientales sobre la población afectada.  Matriz de priorización de criterios
Ibagué – Cajamarca.  Relacionar los impactos socio-ambientales bioéticos.
identificados con los principios y criterios bioéticos
establecidos.
FORMULACIÓN

 Matrices MEFE, MEFI.


Formular estrategias para el mejoramiento  Establecer las estrategias para generar mejoras en los  Matriz de Posición Competitiva.
socio-ambiental para la APP GICA, aspectos socio-ambientales de la población;  Matriz DOFA y DOFA CRUZADA
Sector Ibagué – Cajamarca. afectados por el proyecto.  Matriz Cuantitativa de Planificación
Estratégica.

 Cuadro de mando integral para la gestión


EJECUCIÓN

Determinar factores de éxito para


 Plantear los factores de éxitos de la implementación ambiental
implementar estrategias con criterios
de las estrategias establecidas con el cuadro de  Análisis de resultados obtenidos de las
bioéticos para la APP GICA, Sector
mando integral para la gestión ambiental. matrices y el cuadro de mando integral
Ibagué – Cajamarca.
para la gestión ambiental.

Fuente: Autoras.

41
6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

6.1.ANÁLISIS DE IMPACTOS SOCIALES Y STAKEHOLDERS Y SU

INFLUENCIA EN EL PROYECTO APP GICA; SECTOR IBAGUÉ –

CAJAMARCA

Para el análisis de stakeholders se desarrollaron inicialmente una serie de encuestas a la

comunidad para identificar algunos aspectos de la misma y su interés sobre el proyecto,

adicionalmente se realizó una entrevista con el coordinador de gestión social de la APP

GICA, a continuación encontrara la trascripción de la misma;

 Entrevista a Mauricio Parra - Coordinador de Gestión Social APP GICA

-Buenas tardes, mi nombre es Laura Marcela Navarro, soy estudiante de administración

ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de la ciudad de Bogotá. La

presente entrevista es para hablar sobre la gestión social que se ha venido adelantando o

que se pretende adelantar en el desarrollo del proyecto de Ibagué – Cajamarca. Aquí estoy

con el señor Mauricio Parra, él es coordinador de gestión social del proyecto entonces

vamos a hablar con el sobre el tema. Buenas tardes señor Mauricio.

Buenas tardes Laura, mucho gusto.

-Entonces la primera pregunta sería ¿ustedes ya realizaron un primer censo en el sector?

Si claro, este se realizó al inicio de la etapa de pre factibilidad en donde se encontraron un

total de aproximadamente 274 o 275 unidades sociales, cuando digo unidades sociales me

refiero a familias.

-Bueno y ¿cuáles son las actividades en cuanto a gestión social que se han venido

adelantando con estas familias?

42
Bueno inicialmente se realizó una invitación a toda la comunidad en donde se brindó la

información general del proyecto, se les mostro el trazado preliminar y por donde iba a ir la

nueva calzada que se pretende ejecutar.

-Ok y ¿cómo se hizo la invitación o qué tipo de invitación se realizó?

Bueno primeramente y principalmente nos apoyamos con las juntas de acción comunal para

realizar las convocatorias, además de esto utilizamos el sistema de parlantes, altavoces y

también nos valimos un poco de las emisoras locales para hacer esta comunicación.

-Ok y ¿cuál fue la respuesta en cuanto a asistencia, que tantas personas asistieron, es decir

se cumplió con el objetivo en cuanto a asistencia para esta actividad?

Bueno, eso depende, eso varia de muchos factores, en las primeras reuniones la asistencia fue

muy baja, pero pues tu sabes que ya con el tiempo, el sistema de voz a voz fue mejorando esa

asistencia, donde ya la comunidad le surgieron dudas y empezaron a acercarse más y a asistir

a las reuniones y así mismo se fueron resolviendo las inquietudes que tenía la comunidad.

-Bueno y ¿qué otra estrategia de información utilizaron?, o ¿solo se basaron en esas

reuniones?

No, además de esto ubicamos unos puntos móviles de información a lo largo de la vía

existente, en este momento tenemos dos puntos móviles, hay uno en Cajamarca y otro está

ubicado acá en el sector del Boquerón que pues son los puntos donde más concentración de

personas hay. También se tiene pensado crear una revista del proyecto la cual contendrá

información como tal del proyecto de los adelantos que se presenten, de próximas reuniones

con la comunidad con el fin de darle mayor cobertura al asunto.

-Y de esas reuniones que ustedes realizaron ¿cuáles son las principales inquietudes de la

comunidad que ustedes pudieron identificar?

43
Bueno primero que todo a la comunidad le inquieta y le preocupa es saber que va a pasar con

sus predios, si se van a tener que movilizar, como va a ser ese proceso de negociación de

reasentamiento y puyes especialmente también a los comerciante les preocupa que se les dé

un beneficio económico o que se les reconoce económicamente algo por su actividad

productiva.

-En este sentido ¿cómo va a ser el tratamiento de esos temas en cuanto a reasentamiento o

en cuanto a retribución económica?

El consorcio ya en sus inicios tenia contemplada esta situación por eso contamos con la

capacidad para hacer frente a esto, a este inconveniente y solucionar en lo posible el 100% de

estos casos.

-¿Qué otros programas o actividades de gestión social se han realizado?

A ver, pues por ahora la principal y única actividad es la de la información a la comunidad.

Ok entonces solo información, bueno por eso es que nuestro trabajo de grado pues como yo

te comentaba está enfocado en generar una propuesta metodológica para implementar las

licencias sociales en proyectos de este tipo, digamos que como un adicional a la licencia

ambiental, entonces pues considera usted en este caso específico, que es viable la

implementación de una licencia social en donde no solo se hagan actividades como usted

dice de información y atención de quejas y esas cosas, sino como también como un

compromiso que adquiere el consorcio con la comunidad en implementar programas

sociales que beneficien a la comunidad y que adicionalmente los beneficie a ustedes como

consorcio y al desarrollo del proyecto, con la intención de generar mayor apoyo o interés

por parte de la comunidad. ¿Usted cree que es viable la implementación de una licencia

social?

44
Si, a mí me parece realmente una muy buena propuesta, que no solo se debe aplicar a estos

proyectos viales tan importantes, sino que también debería aplicarse en sectores como la

minería y los hidrocarburos entre otros, como algo adicional o que vaya también de la mano

con el tema de la consulta popular, en nuestro caso por lo menos no hay presencia de

comunidades indígenas o comunidades especiales, por eso se facilita un poco pues el tema de

la gestión social, pero si estaría de acuerdo con esta implementación de programas que como

tú dices puedan beneficiar a ambas partes.

-Ok señor Mauricio muchas gracias por su tiempo. Sé que es corto el tiempo que nos pudo

entregar, de todas maneras muchas gracias, y estaríamos comunicándonos con usted para

cualquier duda.

Ok Laura con mucho gusto y estamos pues para atenderlos y solucionar las inquietudes que

tenga.

 Encuestas:

Se realizaron encuestas a la comunidad cuyo principal fin, para el desarrollo de este

trabajo, es establecer la posición en la que se encuentra la comunidad frente al proyecto en

términos de apoyo o rechazo. El tamaño de la muestra fueron 247 unidades sociales entre las

cuales se encuentran unidades residenciales y otras comerciales, a continuación se harán la

interpretación de la tabulación de las encuestas:

45
 Encuesta Nº 1

Pregunta Nº 1: ¿Cuál es el requerimiento del terreno para el proyecto?

REQUERIMIENTO DEL TERRENO PARA EL PROYECTO


120

100

80

60

40

20

0
Total Parcial

Figura 8. Requerimiento del terreno para el proyecto.


Fuente: Autoras.

Entre la población encuestada se evidencio que el requerimiento del terreno es del 100%.

Es decir que las 247 unidades sociales residenciales entraran en el plan de reasentamiento.

Pregunta Nº 2: ¿Cuál es el uso actual del inmueble?

USO ACTUAL DEL INMUEBLE


90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
vivienda Comercio Industria Institucional Ninguno Otros

Figura 9. Uso actual del inmueble.


Fuente: Autoras.

46
Acerca del uso actual de la vivienda se comprobó que el 81,38% de los inmuebles se

destinan para vivienda, el 27,53% de los inmuebles son de uso comercial lo cual retrasa y

demanda más esfuerzos por parte del consorcio para realizar el reasentamiento y estrategias

para minimizar el impacto en las actividades económicas que se llevan a cabo en dichas

propiedades, el uso industrial es del 0,40%, no hay uso institucional entre las unidades

sociales residenciales del trazado, hay un 0,81% de inmuebles sin ningún uso actual y

finalmente un 0,81% en otros usos como los son cultivos de Guanábana, Café y refugio de

animales.

Pregunta Nº3: ¿La vivienda se encuentra habitada?

¿LA VIVIENDA SE ENCUENTRA HABITADA?


90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Si No

Figura 10. Número de viviendas habitadas.


Fuente: Autoras.

Se evidencio que el 82,19% de las viviendas se encontraban habitadas por un total de 792

personas (en este caso diríjase al análisis de la Encuesta Nº2 la cual se realizó para

caracterizar a la población a nivel socioeconómico) y el 18,22% de los inmuebles no se

encuentran habitados.

47
Nº 4: ¿Con que servicios básicos cuenta?

¿CON QUE SERVICIOS BÁSICOS CUENTA?


120,00

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00
Acueducto Alcantarillado Electricidad Telefonía Otro

Figura 11. Servicios básicos con los que cuenta las viviendas.
Fuente: Autoras.

Respecto al acceso a los servicios públicos se evidencia que el 63,97% de las viviendas

cuenta con servicio de acueducto, el 51,01% de las viviendas tienen servicio de

alcantarillado, el 97,17% de las viviendas cuentan con electricidad, el 8,91% de las viviendas

tienen servicio de telefonía y un 4,89% de las viviendas cuentan con otro tipo de servicios

como pozo séptico y Gas Natural.

Pregunta Nº5: ¿Cómo es la distribución del inmueble?

DISTRIBUCIÓN DEL INMUEBLE


3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
Alcobas Cocina Sala Baño Comedor

Figura 12. Distribución del inmueble.


Fuente: Autoras.

48
La población encuestada tiene un promedio de 3,17 alcobas, 0,95 cocinas, 0,59 salas, 1,60

baños y 0,29 comedores.

Pregunta Nº6: ¿Qué expectativa tiene frente al proyecto?

EXPECTATIVA FRENTE AL PROYECTO


80,00

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
positivo negativo positivo pero con comunidad indiferente
inconformidades

Figura 13. Expectativa frente al proyecto.


Fuente: Autoras.

El 73,68% de la población encuestada la expectativa que tienen frente al proyecto es

positiva argumentando que es una necesidad para el desarrollo de la región, el 10,53% de la

población encuestada percibe el proyecto como negativo explicando la gran mayoría que no

desean vender su propiedad, el 12,96% de la población expresa que el proyecto es positivo

porque es necesario para el país pero tienen incertidumbre en el pago de predios,

compensaciones, etc., el 2% de la población es indiferente al desarrollo del proyecto.

49
Pregunta Nº7: ¿Cuál es su sitio de origen?

SITIO DE ORIGEN
90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00

Figura 14. Sitio de origen.


Fuente: Autoras.

El 82,19% de la población son del departamento de Tolima, el 1,21% son de Santander, el

2,43% de Antioquia, 4,05% de Boyacá, 0,40% de Risaralda, 4,45% de Quindío, 2,43% de

Cundinamarca, 0,81% del Valle del Cauca y el 1,62% del magdalena.

Pregunta Nº8: ¿Pertenecen a una población especial?

¿PERTENECEN A UNA POBLACIÓN ESPECIAL?


3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00
Desplazado Comunidad Indigena Otro

Figura 15. Número de personas que pertenecen a una Población especial.


Fuente: Autoras.

50
El 2,83% de la población son desplazados y el 0,40% son comunidad indígena, por lo que

el consorcio deberá asegurar la atención prioritaria a estas poblaciones.

 Encuesta Nº2

Está encuesta se diligenciaba solo si la respuesta de la pregunta de la encuesta Nº1 era

afirmativa, es decir, que la vivienda se encontraba habitada. Esta encuesta pretende realizar

un perfil socioeconómico de cada una de las familias que se verán afectadas por el proyecto,

a continuación se realizara el análisis de cada pregunta realizada.

Pregunta Nº1: ¿Qué tipo de familia habita en la vivienda?

TIPO DE FAMILIA QUE HABITA EN LA VIVIENDA


60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Nuclear Extensa Disfuncional
Figura 16. Tipo de familia que habita en la vivienda.
Fuente: Autoras.

El 47,76% de las familias que fueron encuestadas son de tipo Nuclear, el 28,86% son

familias disfuncionales y el 23,38% son familias extensas.

51
Pregunta Nº2: ¿Cuál es la suma aproximada del total de ingresos de la Unidad Social

Residente?

SUMA APROXIMADA DEL TOTAL DE INGRESOS DE LA


UNIDAD SOCIAL RESIDENTE
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
No se encuentra en Pobreza Monetaria Pobreza Extrema No responde
situacion de ($ 895.552) ($ 408.436)
pobreza
Figura 17. Suma aproximada del total de ingresos de la unidad social residente.
Fuente: Autoras.

Los datos fueron tabulados según la clasificación de Pobreza Multidimensional realizada

por el DANE en el año 2005, el 50,74% no se encuentra en situación de pobreza, el 29,56%

de las familias encuestadas no superan los $895.552 pesos con los ingresos mensuales y se

encuentran en la línea de pobreza monetaria, el 19,21% no superan los $408.436 pesos y se

encuentran en la línea de pobreza extrema y el 0,49% de la población no deseó responder a

la pregunta.

52
Pregunta Nº3: ¿Cuánto tiempo que han habitado en la vivienda?

TIEMPO QUE HAN HABITADO EN LA VIVIENDA


35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
1 a 12 meses 13 a 60 meses 61 a 120 121 a 360 361 a 600 Más de 600 no responde
meses meses meses meses

Figura 18. Tiempo que han habitado en la vivienda.


Fuente: Autoras.

El 9,85% de las personas encuestadas han vivido de 1 mes a un año en la vivienda actual,

el 22,17% de 13 meses a 5 años, 19,70% de 61 meses a 10 años, el 30,05% de 121 meses a 30

años, el 13,30% de 361 meses a 50 años

Pregunta Nº4: en caso de arrendamiento, ¿Cuál es el valor de canon?

EN CASO DE ARRENDAMIENTO,
¿CUÁL ES EL VALOR DE CANON?
80,00

60,00

40,00

20,00

0,00
menos de $300.000 de $300.001 a $600.000 más de $600.000
Figura 19. Valor del canon de arrendamiento.
Fuente: Autoras.

53
Entre las 44 familias que se encuentran en situación de arrendatario, el 75,00% cancela

menos de $300.000 pesos mensuales, el 15,91% paga hasta $600.000 pesos mensuales y el

9.09% restante cancela las de $600.000 pesos mensuales

Pregunta Nº5: ¿Cuentan con la disponibilidad de otra propiedad o inmueble?

DISPONIBILIDAD DE OTRA PROPIEDAD O INMUEBLE


100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
Si No
Figura 20. Disponibilidad de otra propiedad o inmueble.
Fuente: Autoras.

El 5,42% tienen otra propiedad y el 94,58% restante no cuentan con otra propiedad.

Pregunta Nº6: En caso de traslado ¿Podría hacerlo a dicho inmueble?

EN CASO DE TRASLADO ¿PODRÍA HACERLO A DICHO


INMUEBLE?
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
-
Si No
Figura 21. Posibilidad de traslado a un inmueble propio.
Fuente: Autoras.

54
De las 11 familias que poseen otro inmueble; el 36,36% podría trasladarse a dicho

inmueble y el 63,64% no pueden trasladarse al inmueble porque lo tienen en arriendo, es un

local o porque se encuentra dentro de trazado.

Pregunta Nº 7: ¿Qué opciones tiene para la reubicación?

¿QUÉ OPCIONES TIENE PARA LA REUBICACIÓN?


45,00
40,00
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
-

Figura 22. Opciones de reubicación de las familias.


Fuente: Autoras.

De las 203 familias 86 desean permanecer en Cajamarca, 84 familias en Ibagué, 12

familias no tienen contemplada ninguna opción por el momento, Bogotá seria el destino de 6

familias, 5 familias prefieren Fusagasugá, 3 familias a Armenia, 2 familias a Quindío otras 2

familias no desean trasladarse, 2 familias contemplan Cali, 1 familia se radicaría en otro

inmueble que poseen, esta opciones son puestas en consideración por tener familia en dichas

ciudades o en la búsqueda de un mejor futuro.

55
Pregunta Nº 8: ¿Cuántos integrantes de la Unidad Social Residencial cuentan con alguno de

los siguientes servicios con una entidad legalmente reconocida que pueda certificarlo?

N° DE INTEGRANTES DE LA UNIDAD SOCIAL RESIDENCIAL


QUE CUENTAN CON ALGUNO DE LOS SIGUIENTES SERVICIOS
CON UNA ENTIDAD LEGALMENTE RECONOCIDA QUE PUEDA
CERTIFICARLO
60,00
50,00
53,17
40,00
30,00 41,95
20,00
10,00 - 0,49 0,49 3,90 - - -
-

Figura 23. Número de integrantes de la Unidad Social Residencial que cuentan con alguno
de los siguientes servicios con una entidad legalmente reconocida que pueda certificarlo.
Fuente: Autoras

El 41,95% de la población que habita en las 203 viviendas cuentan con educación básica,

el 3,90% tienen educación superior, el 53,17% de la población no cuenta con ningún servicio

que pueda ser certificado, el 0,49% de los integrantes cuenta con restaurante escolar, 0,49%

tienen servicio de transporte escolar, ningún integrante cuenta con servicio de guardería

infantil, rehabilitación, apoyo geriátrico u otro tipo de servicio.

56
Pregunta Nº 9: ¿Desarrolla actividades productivas en el inmueble?

¿DESARROLLA ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN EL INMUEBLE?


90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Si No
Figura 24. Desarrollo de actividades productivas en el inmueble.
Fuente: Autoras.

De las 203 familias encuestadas el 20,90% llevan actividades productivas en el inmueble

como cultivos de café, banano, frijol, mandarina, naranja, habichuela, hortalizas, hacen venta

de víveres, prestan servicio de monta llantas, restaurantes etc., el 79,10% no realizan ningún

tipo de actividad productiva.

Finalizado la interpretación de la encuesta Nº 1 y Nº2 se seleccionan de manera cualitativa

las preguntas que aportan significativamente al análisis de involucrados;

57
Tabla 6
Análisis de encuestas N° 1

ENCUESTA Nº1
PREGUNTA ANÁLISIS
Se puede reconocer que se requieren 247 de unidades
¿Cuál es el requerimiento del terreno
sociales residenciales que se incorporan en el proceso de
para el proyecto?
adquisición de predios para el desarrollo del proyecto,

Aunque el porcentaje de uso de inmueble para uso

residencial es bastante alto no se puede desconocer que

¿Cuál es el uso actual del inmueble? existen diversas actividades productivas que realizan en

los inmuebles y tendrán que ser atendidas de manera

oportuna para minimizar el impacto socio-económico

Si bien el porcentaje de simpatizantes del proyecto es

mayor a la población no simpatizante, no se debe


¿Qué expectativa tiene frente al
sobreestimar la posición de este dado que la encuesta fue
proyecto?
realizada antes de socializar temas de gran interés por la

comunidad.

El porcentaje de participación es mínimo sin embargo


¿Pertenecen a una población
estos requieren atención prioritaria en espacios de
especial?
consulta, socialización y consenso.

Fuente: Autoras.

58
Tabla 7
Análisis de encuestas N° 2

Encuesta Nº2

Pregunta Razón de elección

¿Cuál es la suma aproximada del Existe un porcentaje importante de familias que no se

total de ingresos de la Unidad encuentran en situación de pobreza según la

Social Residente? estandarización de pobreza multidimensional

realizada por el DANE en el año 2005 , no obstante

casi la mitad de la población se encuentra dentro de la

línea de pobreza monetaria y pobreza monetaria, lo

cual indica gran parte de la población afectada por el

proyecto se encuentra en condiciones de

vulnerabilidad y desigualdad

¿Cuántos integrantes de la Unidad Evidencia que más de la mitad de la población no

Social Residencial cuentan con cuenta con acceso a educación, atención de personas

alguno de los siguientes servicios de 3ª edad y demás, evidencia los pocos esfuerzos del

con una entidad legalmente sector público y privado para mejorar la calidad de

reconocida que pueda certificarlo? vida de la población, tener presente dichas cifras

ayuda a entender las demandas e inconformidades de

la población para el proyecto.

¿Desarrolla actividades Permite clasificar diversos grupos de interés dentro de

productivas en el inmueble? la población como las asociaciones presentes.

Fuente: Autoras.

59
De acuerdo al Enfoque del Marco Lógico (EML); en el análisis de stakeholders se

designan funciones a cada actor, y se determina el grado de participación e influencia sobre el

proyecto, según lo descrito en el numeral 4.1.2 del marco teórico – conceptual.

Estos aspectos se han identificado mediante las encuestas, entrevistas e información

secundaría.

Para el desarrollo del análisis de stakeholders se debe establecer los actores involucrados e

identificar qué tipo de actores son, así:

 Actores involucrados:

a. Gobierno Nacional bajo la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI

b. Gobernación del Tolima

c. Alcaldía Municipal de Cajamarca y Personería Municipal

d. Concesionaria San Rafael – APP GICA (accionistas)

e. Empleados y funcionarios de la APP GICA

f. Proveedores de la APP GICA

g. Comunidad simpatizante – 73%

h. Comunidad inconforme – 10%

i. Comerciantes

j. Gremios de transporte del sector

k. Areneros (comunidad rural)

l. Agricultores (comunidad rural)

m. Organizaciones comunitarias; juntas de acción comunal, Asociación de Areneros de

Coello-Cócora (Asoareco), Asociación de Mujeres de Coello Cócora, Alianza para la

producción de banano AGROPETOL, Asociación para la producción panelera

60
ASPAIBAGUÉ, Asociación de mujeres buscando un futuro ASPAIBAGUÉ,

UMATA, Comité de Cafeteros, CORTOLIMA, SENA, FEDEGAN.

Estos stakeholders se han establecido basados en los involucrados e interesados en el

proyecto, para determinar los actores comunitarios, nos basamos en las reuniones realizadas

por el consorcio con la comunidad, y lo contemplado en la Licencia Ambiental otorgada, en

donde se exponen dichas reuniones y las solicitudes desarrolladas por parte de las

organizaciones comunitarias.

Según lo descrito en la resolución 0836 del 09 de Agosto de 2016 de la Autoridad de

Licencias Ambientales (ANLA) por la cual se modifica la licencia ambiental otorgada para la

ejecución del proyecto vial designado como la construcción proyecto vial nacional entre los

sectores Boquerón y Coello Cócora tramos 9 y 10 de la nueva vía Ibagué-Armenia, mediante

la resolución Nº 780 del 24 de Agosto del 2001, el consorcio identifico a las unidades

territoriales que se verán impactadas directamente con la ejecución de proyecto, para la

recolección de información primaria y caracterización de las unidades territoriales, se

dispusieron espacios de participación e información desde la primera visita de evaluación

junto con la ANI y la interventoría del proyecto, a partir del levantamiento información la

empresa realiza análisis de las manifestaciones en las reuniones dispuestas para la

comunidad.

El consorcio evidencio que inicialmente la percepción de la comunidad era poco

favorecedora por el impacto biótico y social del mismo, después de realizar la optimización

del trazado demandada por la ANLA, la Autoridad Ambiental Local y la comunidad se

realizaron espacios de divulgación donde según lo descrito por el consorcio, el proyecto

obtuvo la aceptación por parte de la comunidad, aunque en la resolución, en los conceptos

técnicos de modificación del medio socioeconómico las manifestaciones de la comunidad

61
general, líderes comunitarios, Juntas de Acción Comunal, representante del acueducto, la

personería, asociaciones de actividades productivos y demás involucrados, no son

favorecedoras para el desarrollo del proyecto.

Los líderes de la comunidad quienes manifiestan que no hay suficiente claridad respecto a

la afectación predial y posibles impactos al sector comercial, dado que previamente la

empresa dispuso ciertas estrategias de difusión de los negocios para manejar la posible

reducción de la clientela pero estos no fueron nombrados en dentro de nueva alternativa de

tránsito para la comunidad.

Para realizar el análisis de actores de la propuesta metodología para la obtención de la

licencia social para operar se cree necesario tener en cuenta las manifestaciones de la

comunidad en las reuniones adelantadas por la empresa consultora, que a continuación se

resumirán;

 La reunión en la que participaron las comunidades de Terrazas se Boquerón, Puerto

Cocora, Lomas de San Cristóbal Alto y Bajo, Santa Bárbara, Santa Ana, San Simón

Alto, Charco Rico Alto, La Florida parte alta , San Francisco parte media y alta, La

Cima, El Tejar, Honduras, San Isidro. Las intervenciones se orientaron principalmente

a la inconformidad de la alteración en la actual dinámica de movilidad por el aumento

en tiempo del recorrido, la distancia y el costo de desplazamiento para ello proponen

un rediseño en el esquema de la vía que permita mantener el doble sentido y la

construcción de un puente peatonal dispuesto para el tránsito de los 5.000 estudiantes

que necesitan desplazarse de manera segura.

 Con las comunidades de la Vereda Santa Bárbara, representantes de la Institución

Educativa Ciudad de Ibagué (Sector Boquerón), Vereda San Cristóbal Alto y Bajo,

Corregimiento de Coello Cocora, Vereda La Esmeralda, Barrio Terrazas de

62
Boquerón, Vereda la Loma, Vereda Morrochusco, Vereda San Simón parte baja,

representantes del acueducto Barrio Ricaurte, represéntate del Comité de Cafeteros,

Vereda El Cural parte baja, Vereda La Florida, representante comuna 13 de Ibagué

Barrio La Unión, se evidencian las mismas preocupaciones de la primera reunión

concernientes a la inconformidad con el diseño del esquema de par vial presentado

por el consorcio, las unidades territoriales residentes están en desacuerdo dado que el

tráfico se desplazaría al interior de los barrios Albania y El Boquerón deteriorando

vías locales que brindan acceso a barrios y soportan tráficos de corta distancia,

diferentes gremios económicos como el cafetero, arenero, avicultores y agricultores

refutaron el incremento en el precio del producto final por los costos adicionales que

incurrirán por concepto de transporte.

Además, manifiestan que con la construcción de los túneles generan impacto en 15

manantiales y especies forestales nativas de las zonas de bosque en Corregimiento

Coello Cocora, solicitan el acompañamiento de la Corporación Autónoma-

CORTOLIMA y de la Secretaria de Desarrollo Rural para asegurar el debido proceso

en la protección de las fuentes hídricas que surte los 17 acueductos.

En la primera visita de evaluación con comunidades y el gobierno local por parte del

consorcio se llevaron a cabo entrevistas informales y reuniones, las cuales se describirán

brevemente a continuación; las entrevistas se realizaron a personas residentes del Barrio

Miramar dado que ahí se hará la intersección Boquerón, donde se dispondrán unidades

sociales territoriales y unidades productivas.

 La Sra. Luz Mélida Chaquelá, ha vivido durante 30 años en el barrio Miramar y en la

unidad residencial territorial que actualmente ocupa como arrendataria lleva 3 años y

es propietaria de una unidad productiva (tienda) la cual se encuentra en alquiler,

63
manifiesta preocupación por tener que vender su único bien inmueble y poder

encontrar otra vivienda con las condiciones que tienen en la actual

 La Sra. Elizabeth Hernández, es presidente de la Junta de Acción Comunal del Barrio

Miramar, comenta las inconformidades que la comunidad manifestó en la reuniones

de socialización del proyecto lideradas por el consorcio; el incremento en los costos

de transporte por la instalación de peajes, la afectación a las redes de acueducto, el

incremento en el tiempo de desplazamiento de Ibagué al casco urbano, las personas

que desean quedarse en la zona y que su predio se requiere para la realización del

proyecto, el nuevo esquema de movilidad afecta la movilidad de la comuna 13 y en

especial a la comunidad estudiantil que se desplaza por una ruta urbana que ha sido

suspendida con el diseño y por último, el impacto en la actividad económica de

Boquerón por el aumento del desplazamiento que deben hacer los proveedores para

surtir los negocios.

 La Sra. Janeth Caicedo, propietaria del restaurante Boquerón del que dependen 30

familias residentes del barrio, en representación de los negocios ubicados en el sector

de Boquerón asegura que el nuevo esquema par vial afectara de manera negativa a los

comerciantes debido al aumento del tráfico durante la etapa de construcción y la

congestión de las vías locales.

El consorcio realizo una serie de reuniones en la primera visita de evaluación, en la

primera reunión asistieron comunidades de Terrazas de Boquerón y Potosí, la comunidad en

generar y representantes de la Junta de Acción Comunal del Barrio Miramar; los señores

Roberto Ospina, Alfonso Valdés y Antonio José Garzón y el Secretario del Tribunal de

Garantías para la elección de Juntas; estos manifestaron contar con información de proyecto y

los diferentes impactos que este causaría por el adelanto de reuniones que el consorcio había

realizado con los sectores vecinos.

64
La mayor preocupación por parte de los asistentes a la reunión es el costo en que tendrán

que incurrir los habitantes del sector por la instalación de peajes en la vía y el tiempo

adicional por el desplazamiento dispuesto en el esquema par vial, afectando

aproximadamente 2.250 familias, proponen mantener la ruta 40 con doble sentido.

 La segunda reunión estuvo conformada por la comunidad de la Vereda Los Túneles y

Corregimiento 17 de La Florida, comunidad en generar y el señor José Camelo

Montalvo Presidente de Asojuntas; igual que la anterior reunión descrita mantienen la

preocupación por la instalación de casetas de peaje y el tráfico con el nuevo esquema

par vial, pero también manifiestan inconformidades por el impacto en especies

forestales y proponen compensaciones por las cuencas hídricas que podrían verse

afectadas en su localidad, el consorcio responde que ya hay zonas descritas para la

siembra, finalmente la comunidad hace la petición para la construcción de puentes

peatonales y el manejo del acueducto veredal.

 La comunidad de la Vereda El Cural, el señor Gabriel Góngora integrante de la junta

del Acueducto y Secretario de la Junta de Acción Comunal del Barrio Miramar y el

señor César Góngora habitante del sector, conformaron una reunión donde expresan

que existe incertidumbre en la comunidad con el pago de predios, el trazado de la

nueva vía, las viviendas que no se requieren para la realización del proyecto pero que

se verán afectadas por el paso de maquinaria pesada, la afectación de 9 acueductos de

los cuales se benefician 130 familias y que la comunidad no sabe el manejo que el

consorcio dará con la afectación temporal a la red de acueducto en la etapa de

construcción.

 La reunión con las comunidades de la vereda Morrochusco, San Simón bajo y Puerto

Cocora, la comunidad general, representantes de la Junta de Acción Comuna, la

señora Eudora Pérez, el señor Humberto Sánchez y Luis Guillermo Bermúdez, el

65
señor Pedro José Pedraza representante legal de la sociedad de areneros del Río

Coello, los señores Luis Alberto y José Nelson Caicedo que cuentan con título minero

y el señor José Noel Arias titular de un área de explotación minera y la señora Vianei

Flórez que hace parte de la Asociación de Mujeres Abriendo Espacio Hacia el Futuro,

arrojo preocupaciones por la construcción de 2 túneles que se construirán en el sector

así como la falta de claridad en la disposición de terrenos con el nuevo diseño con el

cual no están de acuerdo lo cual ya habían manifestado ante la ANLA por medio

escrito.

 Los representantes de la sociedad de areneros del Río Coello aunque reconocen el

beneficio del proyecto a nivel nacional manifiestan preocupaciones de los impactos

que se darán en el transcurso de la obra y el cese de su actividad de explotación por la

construcción del puente sobre el Río, además la comunidad manifiesta que las fincas

no cuentan con acueducto comunitario por lo cual se abastecen directamente de los 4

manantiales que serán afectados con la construcción del segundo túnel, el consorcio

realizo sugerencias para el tema seguridad vial como la instalación de reductores y

bandas sonoras con las que la comunidad no se encuentra conforme por la generación

de ruido y vibraciones que afectaría la cotidianidad de los pobladores, la empresa

responde que no se tiene programada la construcción de puentes peatonales por la

falta de espacio.

 La reunión con la comunidad del corregimiento de Coello, la comunidad general y los

representantes de la Junta de Acción Comunal; los señores Luis Francisco Medina,

Carmenza Atuesta Marleni Librado, Luis Noel Reyes, Alberto Londoño, Luz

Espinosa, Horacio Molano, Martin Osvaldo Sánchez, José Francisco Mendoza se

realizó la socialización del proyecto y estos mostraron descontento por el diseño del

trazado pensando en el aumento del transporte por mayor desplazamiento y pago de

66
peajes, de igual modo expresaron las preocupaciones por deterioro a la tubería de

acueducto que abastece a la comunidad.

 La comunidad de la Vereda La Esmeralda, comunidad general y representantes de la

Junta de Acción Comunal y Acueducto los señores Otoniel Cardona, Ariel Guerrero,

Severiano Silvia Gutiérrez, William Caleño, Pedro Nel Arias y José Ever Arias se

reunió con el consorcio para la llevar a cabo la socialización del proyecto, se presentó

confusión por parte de los asistentes respecto a las modificaciones en los tramos del

sector y zonas aledañas, en la revisión del diseño verifican que no se causarían

impactos directos en los manantiales ubicados en la Vereda pero si en la actividad

económica de los habitantes dado que la mayoría de ellos se desplazan varias veces en

el día hacia Ibagué y tendrían que hacer el pago del peaje en varias ocasiones, un

gasto que no tenían contemplando para su actividad productiva, por lo que sugieren

que el peaje sea trasladado al tramo 4 esto no sería posible dado que el tramo 4 no

hace parte de la licencia.

 La reunión con la Personería Municipal, el señor Sergio Gómez personero delegado

de Servicios Públicos, Control Urbano y Medio Ambiente, el señor Patricio Javier

Ruiz Secretario de la Personería, el señor Elkin Julián Hernández asesor Veedurías

del Tesoro Público, el Señor Diego Mauricio Sánchez profesional universitario y la

Contratista Elena Ortegón se llevó con buenos términos respecto a la jurisdicción de

las obras que se adelantan en el municipio también solicitan copia de la resolución

emitida por la ANLA para hacer seguimiento a las solicitudes de la comunidad, al

finalizar manifiestan que líderes comunitarios conformaran una veeduría ciudadana

apoyada por la personería.

 El consorcio adelanto una reunión con el señor Guillermo Alfonso Jaramillo Alcalde,

por la secretaría de Infraestructura la señora Sandra Rubio y el secretario de

67
Desarrollo Rural y Medio Ambiente donde el alcalde manifestó la intranquilidad de la

comunidad en diversos temas que surgieron en las reuniones de la elaboración del

plan del desarrollo, como la afectación a fuentes hídricas, el diseño del trazado afecta

a campesinos y pequeños agricultores, el cambio en el diseño de trazado dado que el

anterior permitía retornos y se presentaban menos impactos a los cuerpos de agua y la

falta de claridad para la comunidad y la alcaldía local de las compensaciones por el

aprovechamiento forestal y afectaciones a las fuentes hídricas.

El alcalde comento que había hecho una solicitud a la ANI para discutir el diseño del

trazado y la falta de acercamiento a la comunidad para atender las necesidades de

movilidad además expreso que “observa que la comunidad tiene un rechazo rotundo

frente al diseño de par vial, pues esta propuesta no atiende sus necesidades y además

no se ha dado respuesta técnicamente viable de manera que sean obras sostenible y

amigables con el medio ambiente. En este sentido opina, que si no se tiene en cuenta

a la comunidad y se generan conflictos sería muy difícil el desarrollo del proyecto”

alegando que las obras afectan zonas ambientalmente sensibles y geológicamente

inestables.

Respecto a las preocupaciones mencionadas por el alcalde, los representantes del

consorcio y funcionarios de la ANI responden que el cambio en el diseño se realizó para no

afectar la zona sur del municipio que es la más inestable del territorio y la secretaria de

Infraestructura respalda la intervención del alcalde referente a la posibilidad de conflicto en el

desarrollo del proyecto por el esquema par vial.

Aunque en la resolución se expresan diversas variables del componente socioeconómico

en todas las etapas del proyecto, los impactos que tienen calificación negativa significativa

son los que se presentan en la etapa de construcción, como lo son; la variable demográfica

por la reubicación de las unidades territoriales residentes, los impactos negativos a

68
manantiales que abastecen a la comunidad rural , el aprovechamiento forestal en zona de

bosque, daños en tuberías del acueducto generando intermitencias o suspensión del servicio

sin claridad de un plan de contingencia, el aumento en el tiempo de traslado de los

pobladores, el aumentó en los costos de traslado por la creación de peajes y el desarraigo del

tejido social, por lo que el consorcio expresa la necesidad del acompañamiento en la

reubicación a las unidades sociales residenciales sobre la franja de afectación predial y no

solo en la búsqueda de vivienda sino en la conformación de tejido social considerando las

dinámicas existentes prestando atención de manera oportuna a los requerimientos del mismo.

Una vez identificadas las situaciones de inconformidad e inquietudes que presentan cada

actor, especialmente por parte de la comunidad, y así mismo las respuestas obtenidas por

parte del consorcio y la Agencia de Infraestructura Vial - ANI, se realiza la identificación de

los tipos de actores.

 Tipo de actores: El siguiente cuadro permite identificar el tipo de actores de acuerdo a

la clasificación planteada por el EML. Esta clasificación se desarrolla teniendo en

cuenta si los actores identificados actúan de forma directa o indirecta frente al

proyecto, además si son de participación activa o pasiva y finalmente si su percepción

sobre el desarrollo sobre el proyecto es positiva o negativa; lo cual nos permite

establecer el nivel de influencia que tiene cada uno de los actores y como éstos

pueden llegar a afectar el desarrollo del proyecto.

69
Tabla 8
Clasificación de tipo de actores

Actor Directo Indirecto Activo Pasivo Positivo Negativo

A X X X

B X X X

C X X X

D X X X

E X X X

F X X X

G X X X

H X X X

I X X X

J X X X

K X X X

L X X X

M X X X
Fuente: Autoras.

En este punto el EML sugiere establecer las posibilidades de tipos de actores a definir de

acuerdo a la anterior tabla. Recordemos los tipos de actores DAP, DAN, DPP, DPN, IP e IN;

los cuales; basados en esa identificación, nos permitirá desarrollar el análisis de las acciones a

tomar sobre cada actor y consecuentemente desarrollar la correspondiente matriz. Dichas

acciones deben ir enfocadas al favorecimiento del proyecto sin perjudicar a los involucrados,

es decir buscar el bien común y la equidad para todos los tipos de actores en pro del

desarrollo del proyecto.

Para ello también se tendrá en cuenta la siguiente matriz de poder; acorde a la posición,

poder e influencia que tiene cada actor sobre el proyecto. Esta herramienta contribuye a la

formulación de estrategias para el desarrollo del proyecto, a través de la evaluación de los

70
intereses de los actores que apoyan o se oponen al mismo. Dichas estrategias deberán ir

orientadas al control de los actores con el fin de mantener o aumentar el interés en aquellos

que se muestran de acuerdo y así mismo; generar apoyo de los actores que se oponen con el

fin de minimizar los impactos negativos sobre el proyecto, pero garantizando el bienestar de

los mismos, especialmente de la comunidad.

ID ACTORES INTERESES POSICIÓN PODER INFLUENCIA ID


AGENCIA NACIONAL DE De acuerdo para el desarrollo del proyecto. Búsqueda
A + 5 5
INFRAESTRUCTURA (ANI) del beneficio nacional de conexiones viales.
De acuerdo para la minimización de la inseguridad vial
B GOBERNACION TOLIMA + 4 5
por accidentes de tránsito.
De acuerdo con la necesidad de mejorar las condiciones
ALCALDIA CAJAMARCA Y
C de seguridad vial y trasporte garantizando los intereses + 3 4
PERSONERIA MUNICIPAL
de la comunidad.
De acuerdo con el desarrollo del proyecto en búsqueda
D APP GICA - ACCIONISTAS de recursos financieros y reconocimiento dentro del + 5 5
sector.
EMPLEADOS Y De acuerdo con el desarrollo del proyecto como fuente
E + 1 2
FUNCIONARIOS APP GICA de trabajo.
De acuerdo con el proyecto en búsqueda de beneficios
F PROVEEDORES APP GICA + 2 1
económicos, reconocimiento y fuente de trabajo.
COMUNIDAD De acuerdo con el desarrollo del proyecto, que responda
G + 3 3
SIMPATIZANTE (73%) a las problemáticas y expectativas de la comunidad.
En desacuerdo con el proyecto en búsqueda de
COMUNIDAD
H retribuciones económicas expropiación de sus - 3 3
INCONFORME (10%)
inmuebles.
En desacuerdo con el proyecto por intereses
I COMERCIANTES económicos, en búsqueda de subsidios acordes a sus - 3 3
actividades productivas.
En desacuerdo con el proyecto por afectaciones en la
GREMIO DE TRANSPORTES
J movilidad, dificultando su trabajo, en la etapa operativa - 2 2
DEL SECTOR
del proyecto.
AGRICULTORES En desacuerdo por afectaciones a su actividad
K - 2 3
(COMUNIDAD RURAL) productiva.
ARENEROS (COMUNIDAD En desacuerdo por afectaciones a su actividad
L - 2 3
RURAL) productiva.
Posición parcialmente negativa, pues se enfoca en
M ORG. COMUNITARIAS respaldar los intereses de la comunidad y comerciantes - 4 4
en general.
Figura 25. Matriz de poder.
Fuente: Autoras.

71
A continuación se presenta el mapeo de poder de los actores, divididos en aquellos que

están de acuerdo y los que no.

ACTORES DE ACUERDO ACTORES DESACUERDO

Poder Alto Poder Alto

Poder Bajo Poder Bajo

Intensidad Intensidad Intensidad Intensidad


Baja Alta Baja Alta

Figura 26. Mapeo de poder de los actores.


Fuente: Autoras

Estas gráficas permiten direccionar hacia donde deben estar dirigidas las acciones a definir

sobre cada uno de los actores con el fin de promover el interés de éstos sobre el proyecto,

garantizando el bienestar de la comunidad. Es decir, en el caso de los actores en acuerdo, lo

conveniente es generar acciones que promuevan el poder y la influencia de estos sobre el

proyecto, mejorando el apoyo sobre el mismo y aumentando la confianza en dichos actores.

Por otro lado, sobre los actores en desacuerdo, se deben establecer acciones que contribuyan

al cambio del posicionamiento de estos frente al proyecto, es decir, generar vínculos de

credibilidad para generar apoyo por parte de estos actores, esto mediante acuerdos entre que

beneficien a ambas partes y atiendan las inquietudes e inconformismos por parte de la

población en desacuerdo. O en tal caso, que se requiera, se debe minimizar el poder y la

influencia de éstos para minimizar el impacto sobre el proyecto.

72
MATRIZ DE ANÁLISIS DE STAKEHOLDERS

Esta matriz, basada en la metodología del enfoque del marco lógico, establece que el objetivo

principal es “prever las posibles acciones positivas (apoyo) o negativas (oposición) y sus

posibles consecuencias para el desarrollo del proyecto” (Naranjo Plata, 2008). Es importante

aclarar que las acciones a implementar deben ir dirigidas a mejorar la confianza de los

stakeholders y promoverlos hacia la condición Directos Activos y Positivos (DAP).

Mediante la siguiente matriz se pretende hacer un análisis de la situación actual de cada actor

frente al proyecto y a través de ello, generar acciones que permitan mejorar dicha situación y

que a su vez beneficien todas las partes involucradas.

73
Tabla 9
Matriz de análisis de stakeholders
ACTOR OBJETIVO BENEFICIARIOS RECURSOS INTERESES EN EL APORTES AL ACCIONES A
MISIONAL DE ACCIONES DISPONIBLES PROYECTO PROYECTO REALIZAR
ANI Desarrollo de La comunidad Banco de Desarrollo óptimo y Planear, coordinar, Mantener la
infraestructura a nacional (indirecta) proyectos de eficiente del proyecto, estructurar, contratar, articulación de la
través de infraestructura vial para el beneficio ejecutar, administrar y información de todos
Asociaciones Público disponibles para la nacional de evaluar proyectos de los entes involucrados,
Privadas, para concesión de los conexiones viales. concesiones alianza como los indicadores
generar conectividad, mismos, mediante Mejorando publico privadas para de gestión, la
servicios de calidad y alianzas de condiciones el desarrollo de rendición de cuenta,
desarrollo sostenible. iniciativa privada. económicas y de proyectos de etc.
comunicación de conectividad
Colombia.

GOBERNACIÓN Entidad que La comunidad Regulación para el Desarrollo óptimo y Planteamiento de Informar de los
TOLIMA promueve el departamental consorcio velando eficiente del proyecto, proyectos dentro del avances durante el
desarrollo (directa) y nacional por el desarrollo para el beneficio plan de desarrollo desarrollo del proyecto
económico, social y (indirecta) óptimo del nacional de departamental. que garanticen el
ambiental del proyecto en el conexiones viales. cumplimiento del plan
Departamento del marco del plan vial Mejorando vial departamental.
Tolima, para la departamental condiciones
construcción de una estipulado en el económicas y de
sociedad plan de desarrollo comunicación de
democrática, justa y “soluciones que Colombia. Adicional a
participativa. transforman 2016- la minimización de la
2019” inseguridad vial por
accidentes de tránsito
teniendo en cuenta las
condiciones de la vía
actual y el alto flujo

74
ACTOR OBJETIVO BENEFICIARIOS RECURSOS INTERESES EN EL APORTES AL ACCIONES A
MISIONAL DE ACCIONES DISPONIBLES PROYECTO PROYECTO REALIZAR
vehicular.

ALCALDÍA ...Construcción del La comunidad local Regulación para el La alcaldía municipal Planteamiento de - Informar de los
CAJAMARCA Y Estado Social de (directa) y nacional consorcio velando en conjunto con la proyectos acordes con avances durante el
PERSONERÍA Derecho gestando (indirecta). por el desarrollo personería municipal el plan de desarrollo desarrollo del proyecto
MUNICIPAL procesos sociales de óptimo del manifiesta que su nacional y que garanticen el
participación, proyecto en el principal interés es el departamental. cumplimiento del plan
producción, marco del plan vial de proteger los vial departamental.
generación de departamental y intereses de la - Informar sobre los
empleo y producción objetivos de comunidad. Sin programas sociales
de riqueza… desarrollo embargo están de que se adelantan en el
municipal acuerdo con la desarrollo del proyecto
necesidad de mejorar y que respondan a las
las condiciones de necesidades de todos
seguridad vial y los involucrados.
trasporte que propone
el proyecto.

APP GICA – Ser la Concesión La comunidad local Financiación de Desarrollo óptimo del Diseño de trazados y Velar por el desarrollo
ACCIONISTAS reconocida por el (directa) y nacional iniciativa privada proyecto para gestión durante cada de programas sociales
cumplimiento de las (indirecta). para la realización obtención de recursos una de las etapas del enfocados a la
obligaciones, con un de proyectos de financieros deseados y proyecto formulación, mitigación de
equilibrio social, infraestructura reconocimiento dentro ejecución, operación y impactos negativos
ambiental y vial. del sector. manteniendo de la sobre el proyecto por
económico. segunda calzada de la parte de la comunidad.
vía Ibagué –
Cajamarca y aportes

75
ACTOR OBJETIVO BENEFICIARIOS RECURSOS INTERESES EN EL APORTES AL ACCIONES A
MISIONAL DE ACCIONES DISPONIBLES PROYECTO PROYECTO REALIZAR
de financiamiento.

EMPLEADOS Y Desarrollo de La comunidad local Recurso humano Desarrollo del Aportes en capital - Desarrollar
FUNCIONARIOS – estudios, diseños, (directa) y nacional para el desarrollo proyecto como fuente humano, como programas sociales
APP GICA construcción, (indirecta). del proyecto. de trabajo. gestores sociales y que vayan acorde a los
operación, persuasores de los intereses de la
mantenimiento, beneficios del comunidad sin afectar
gestión social, proyecto frente a la los del proyecto como
predial y ambiental comunidad. tal.
de la segunda - Procurar la
calzada de la vía participación de la
Ibagué – Cajamarca. comunidad para la
toma de decisiones,
integración y aumentar
el apoyo.
PROVEEDORES Prestación de La comunidad local Recursos en Desarrollo del Aportes en productos Integrar a los
APP GICA productos y/o (directa) y nacional términos de proyecto para la y/o servicios que al proveedores en la toma
servicios para el (indirecta). prestación de prestación de servicios estar de acuerdo, de decisiones y apoyo
desarrollo óptimo del servicios y/o como proveedores; en actúan como apoyo o en el desarrollo del
proyecto de acuerdo productos para el búsqueda de simpatizantes del proyecto de acuerdo a
a los requerimientos desarrollo del beneficios proyecto. su capacidad de
del mismo. proyecto. económicos, participación e
reconocimiento en el intervención.
sector y fuente de
trabajo.

76
ACTOR OBJETIVO BENEFICIARIOS RECURSOS INTERESES EN EL APORTES AL ACCIONES A
MISIONAL DE ACCIONES DISPONIBLES PROYECTO PROYECTO REALIZAR
COMUNIDAD Principal actor del La comunidad en sí Bienes inmuebles Desarrollo óptimo del Disposición y Mantener el dialogo
SIMPATIZANTE proyecto y principal y sus intereses. proyecto, que responda cooperación para por medio de las
(73%) afectado por el a las iniciativas, llegar a acuerdos entidades municipales
mismo. Debido a la problemáticas y durante la ejecución sobre el avance y
necesidad de la APP expectativas de la del proyecto desarrollo del
GICA en la ciudadanía respecto a proyecto
reubicación y/o la retribución Informar de los
expropiación de económica acorde al avances concernientes
inmuebles para el bien inmueble al proyecto
COMUNIDAD desarrollo del Desacuerdo con el Disposición para llegar Hacer encuentros por
INCONFORME proyecto, teniendo en desarrollo del a acuerdos que medio de las
(10%) cuenta el trazado proyecto, en búsqueda beneficien a ambas organizaciones
establecido para el de beneficios partes y minimices los comunitarias e
mismo. económicos impactos negativos instituciones
retributivos por sobre la comunidad. municipales para
expropiación de sus llegar acuerdos que
inmuebles y favorezcan a las
reasentamiento. partes, fortaleciendo la
confianza entre sí.

COMERCIANTES Principal actor del Intereses Bienes inmuebles Dentro de desarrollo Disposición y Informar por medio de
proyecto y principal económico de los productivos del proyecto sean cooperación para las organizaciones y
afectado por el comerciantes. tenidas en cuenta las llegar a acuerdos trabajadores sociales
mismo. Debido a la necesidades de los durante la ejecución del proyecto de los
necesidad de la APP mismos y se otorguen del proyecto que beneficios del mismo y
GICA en la subsidios acordes a la beneficien sus avances en la
reubicación y/o actividad productiva intereses económicos. formulación en planes
expropiación de y/o reubicación de reasentamiento.
inmuebles para el Generar espacios de

77
ACTOR OBJETIVO BENEFICIARIOS RECURSOS INTERESES EN EL APORTES AL ACCIONES A
MISIONAL DE ACCIONES DISPONIBLES PROYECTO PROYECTO REALIZAR
AGRICULTORES desarrollo del Intereses Actividades participación para la
proyecto, teniendo en económico de los productivas toma de decisiones y
cuenta el trazado agricultores. planteamiento de
establecido para el alternativas para sus
ARENEROS mismo. Intereses Actividades intereses económicos.
económico de los productivas
areneros.

GREMIO DE Cooperativa de Intereses Actividades Establecer condiciones Generar espacios de


TRANSPORTES transporte terrestre económico de los productivas y seguras para el participación para la
DEL SECTOR de pasajeros y transportadores y la prestación de desarrollo de su toma de decisiones y
encomiendas desde comunidad en servicios de actividad por planteamiento de
Ibagué a Cajamarca. general de manera transporte. afectaciones en la alternativas para sus
indirecta. movilidad, en la etapa intereses económicos y
operativa del proyecto. de movilidad.

ORG. Representadas por La población en Recurso humano Desarrollo óptimo del Disposición y Prestar espacios de
COMUNITARIAS Juntas de Acción general y sus para respaldar y proyecto que responda cooperación para participación y
Comunal, cuyo intereses comunes. garantizar los a las inconformidades llegar a acuerdos consenso con la
objetivo es el de derechos e preceptúas en los durante la ejecución personería municipal y
velar por el bienestar intereses de la encuentros del proyecto que la APP GICA
de la comunidad y comunidad comunitarios minimicen los
propender por el involucrada. impactos sobre la
interés del mismo. comunidad y respalden
los intereses de los
mismos.
Fuente: Autoras.

78
Con el fin de promover a los stakeholders hacia una alianza o relación de confianza entre

todos los involucrado, se observa que las acciones establecidas van orientadas principalmente

a mantener la información entre todas las partes, crear espacios de participación para llegar a

acuerdos de mutuo beneficio y finalmente la importancia de desarrollar programas sociales

que beneficien a la comunidad y atiendan sus necesidades y objeciones frente al proyecto, sin

afectar el desarrollo del mismo.

Como se describió en el presente capitulo las principales preocupaciones de la comunidad

son, entre otros, las alteraciones a la movilidad debido a la alteración del trafico

especialmente en la etapa constructiva, lo cual aumentara los tiempos de tránsito y costos

para las comunidades agricultoras, avicultoras, etc., por la implementación de casetas de

peaje, otra de las problemáticas más importantes es la preocupación por las afectaciones

forestales y en las cuencas hidrográficas debido a la construcción de puentes y túneles.

Por lo tanto, es sobre estos aspectos que se pretende trabajar con la comunidad y a su vez con

aprobación de la ANLA; por medio de la licencia ambiental, para lograr que el desarrollo del

proyecto se desarrolle de manera efectiva y eficaz, minimizando los impactos sociales y

llegando a consensos entre los involucrados que beneficien a todas las partes.

6.2.IDENTIFICACIÓN DE CRITERIOS BIOÉTICOS

La bioética o ética ambiental se refiere, según María Aliciardi (Aliciardi, 2009), a la

“confrontación de problemas que tienen que ver con la globalización, el ambiente y el destino

de las futuras generaciones”, por lo que el principal objetivo de la bioética es la conservación

del ambiente de manera responsable que permita una calidad de vida digna para las presentes

y futuras generaciones, es decir; el desarrollo sustentable. Según Wilches (Wilches Flórez,

79
2011); para Potter la crisis de la salud ambiental está íntimamente vinculada con el bienestar

de los seres humanos; es decir, que al generar protección a la naturaleza, se está protegiendo

la supervivencia humana. Esto es a lo que Potter llama como la Bioética Global; que

relaciona a la ética médica con la ética ambiental y por eso se le reconoce como el “puente

hacia el futuro”.

Esta teoría sobre la bioética; establecida por Potter, permite concentrar las acciones y

estrategias hacia el desarrollo sustentable, que genere progreso económico y social pero

garantizando la conservación del ambiente, a su vez con una conciencia moral hacia el

derecho de las futuras generaciones respecto a un ambiente sano en igualdad de condiciones y

oportunidades. Es decir que el ser humano no solo tiene la obligación moral de vivir en

armonía con el ambiente que lo rodea sino que a su vez debe pensar en garantizar a sus

semejantes el acceso a los mismos derechos de calidad de vida y dignidad.

Diversos autores han establecido principios de la bioética, debido a las diferentes

vertientes y enfoques que se han generado sobre el término. Pues éste, se ha direccionado

hacia la responsabilidad social, la responsabilidad ambiental, se habla también de justicia,

equidad y equilibrio, entre otros.

Para el presente trabajo se identificaron algunos principios bioéticos que hacen referencia

a la sostenibilidad en términos de protección ambiental, responsabilidad social y desarrollo

económico. Estos criterios se seleccionaron a fin de identificar los más favorables que

aporten al desarrollo del proyecto teniendo en cuenta principalmente aquellos que se refieran

a la sociedad y hacia la protección ambiental.

Estos se describen a continuación:

80
Tabla 10
Identificación de principios bioéticos

PRINCIPIOS
DESCRIPCIÓN
BIOÉTICOS

Equilibrio Según (Diaz Carela, 2011), la naturaleza es un estado natural

mantiene una armonía y equilibrio perfecto, pero que al entrar

el hombre en ese medio, altera y debilita dichas interacciones,

es cuando se genera la necesidad de recuperar el equilibrio. Para

que exista equilibro se requiere que todos los elementos que

conforman el ambiente se mantengan en armonía. De acuerdo a

eso, la calidad de vida de los seres humanos está estrechamente

vinculada al equilibro del ambiente que lo rodea, y por ende

deberá adherirse a dicho equilibrio y convivir en armonía, sin

generar cambios y alteraciones sobre su medio.

Calidad de vida Este principio se basa en la satisfacción de las necesidades de

los seres humanos, a nivel material y espiritual. Según Cecilio

Díaz Carela, en términos de bioética, la calidad de vida requiere

una definición en términos multidimensionales que dificultan su

cumplimiento, pues, para lograr garantizar una calidad de vida

en la sociedad es necesario satisfacer las necesidades más

básicas, lo cual, no siquiera a nivel mundial se ha logrado. Sin

mencionar además, factores ambientales que inciden en la

calidad de vida a nivel urbano en una sociedad. Por lo que, para

hablar de calidad de vida, se deben garantizar una equidad

social, bienestar en términos de salud y felicidad, entre otros.

81
PRINCIPIOS
DESCRIPCIÓN
BIOÉTICOS

Responsabilidad Este principio, basado en la propuesta de Hans Jonas, el cual

establece que el hombre, como ser vivo, es el único con

capacidad de actuar con responsabilidad (Diaz Carela, 2011).

Así mismo establece que la bioética se entiende en términos

“antropocéntricos”, que según Aliciardi, se basa en la

responsabilidad sobre sí mismo y sobre los demás (Aliciardi,

2009). Esta responsabilidad mutua, debe estar acompañada,

además, con la responsabilidad sobre el medio natural, como

elemento fundamental para la supervivencia humana.

Existencia Este principio se basa según Cecilio Díaz, en la necesidad de los

seres vivos para preservar su existencia. En este proceso se

involucran procesos evolutivos, de multiplicidad y de

adaptación para lograr tal fin. Sin embargo, en este sentido, es

el ser humano quien a través de sus acciones sobre el ambiente,

pone en riesgo la conservación del medio natural y la existencia

de organismos que habitan en el entorno. Propone Díaz, que “la

actividad del ser humano debe orientarse en la dirección de

conservar la multiplicidad de especies, la biodiversidad … y su

existencia”

82
PRINCIPIOS
DESCRIPCIÓN
BIOÉTICOS

Sustentabilidad Para Aliciardi, se entiende sustentabilidad como la viabilidad

ecológica. Es decir, que en el medio natural hay sustentabilidad

cuando “las actividades humanas no deben sobrecargar las

funciones ambientales, ni deteriorar la calidad ambiental de

nuestro mundo”, (Aliciardi, 2009). Para ello es importante

generar estrategias y políticas que garanticen el respeto por los

límites de la naturaleza y permitan a las futuras generaciones

gozar del mismo ambiente. Estas estrategias se basan

principalmente en la implementación de políticas de protección

y conservación que conlleven a dicha sustentabilidad.

Empoderamiento De acuerdo al informe del Banco Mundial, el empoderamiento

social se refiere a “la expansión de activos y capacidades de los pobres

para participar en, negociar con, influir sobre, controlar, y tener

instituciones responsables que influyan en su vida”, (Banco

Mundial, 2002). Esto permite establecer que la sociedad

requiere de determinados elementos que le permitan ejerces sus

derechos y empoderarse de ellos para legitimarlos. Entre estos

elementos están el acceso a la información; como base

fundamental para que la comunidad entienda y conozca los

temas que lo afectan; por otro lado, la inclusión y participación,

la responsabilidad por parte de las autoridades en la rendición

de cuentas y consecuentemente generar capacidad a la

comunidad de organizarse.

83
PRINCIPIOS
DESCRIPCIÓN
BIOÉTICOS

Subsidiariedad El principio de subsidiariedad se refiere a la protección que se

le debe brindar a la población más vulnerable. Es la

responsabilidad del gobierno garantizar un ambiente óptimo y

oportunidades favorables para responder y hacer frente a las

problemáticas de dicha población. De acuerdo a Laura

Palazzani, la subsidiariedad “derivan del deber de respeto

reciproco interpersonal fundado en el reconocimiento de la

dignidad de los demás, la persona es la fuente y el fin de la

sociedad” (Palazzani, 1993).

Responsabilidad Este principio se refiere a las actividades desarrolladas por las

social empresarial empresas para generar vínculos de confianza con la comunidad

y generar mayor apoyo por parte de estos respecto al desarrollo

de un proyecto o actividad productiva.

En este principio se contemplan dimensiones como:

económicos, ambientales y de prácticas laborales, (Perera,

2011, pág. 275). Estas dimensiones permiten identificar

aspectos en los cuales las empresas deben enfocarse para lograr

que sus actividades de responsabilidad social, se desarrollen de

acuerdo a los principios que este contempla y obteniendo el

objetivo esperado.

84
PRINCIPIOS
DESCRIPCIÓN
BIOÉTICOS

Justicia El principio de justicia se refiere a que los seres humanos

cuentan con un derecho a los recursos naturales los cuales están

limitados por el mismo derecho que tienen los demás

organismos (Aliciardi, 2009). Es decir, en términos de justicia,

el hombre no debe hacer uso irracionalmente de dichos recursos

naturales sin ser consciente y razonable con la necesidad de

aprovechamiento para la supervivencia tanto de sus semejantes

como de otras especies, Por lo tanto, es en este punto en donde

se habla se justicia intergeneracional, es decir, entre especies, y

a su vez con el ambiente que lo rodea, respetando los límites y

capacidad de regeneración del entorno natural.

Partes iguales Según Aliciardi: “El único criterio distributivo para el espacio

ambiental, (…) éticamente justificable es el del principio de

igualdad: iguales porciones de espacio ambiental para todos y

cada uno de los seres humanos. Que cada habitante de la tierra

tenga igualdad de derechos al patrimonio”, (Aliciardi, 2009).

Este principio se traduce, igualmente en la justicia y el derecho

universal a gozar de un ambiente sano y a igualdad de

oportunidades para su aprovechamiento, sin llegar a su

agotamiento, con el fin de garantizar las mismas oportunidades

a las futuras generaciones de gozar y aprovechar el mismo

medio natural.

Fuente: Autoras.

85
Se puede observar que en cuanto bioética, hay diversas teorías y planteamientos de principios

bioéticos. Para el desarrollo del presente trabajo de grado se definieron los principios y

criterios bioéticos aplicables, teniendo en cuenta aquellos que están enfocados principalmente

hacia la gestión social y a la protección de la comunidad frente a situaciones que les afecten,

de acuerdo a la línea base que se ha desarrollado. Para ello se realizó una evaluación de

dichos principios y se seleccionaron los más favorables para el desarrollo del proyecto (Ver

Figura 27). Al estar enfocados hacia nuestro fin y objetivo principal, permitirá evaluar la

implementación y otorgamiento de licencias sociales en relación con las estrategias que se

pretenden establecer en el siguiente capítulo.

Figura 27. Evaluación de los criterios bioéticos.


Fuente: Autoras

86
Una vez identificados y formulados los criterios bioéticos de cada principio, se plantearan

una pregunta como base para evaluar la aplicabilidad de las estrategias a formular respecto al

objetivo buscado en el proyecto y que garantice su logro. Para ello, nos basamos en el trabajo

de grado para optar como Administradora Ambiental de la autora Francy Vanessa Lucas

(Lucas Monsalve, 2016), adoptando la Matriz de Priorización de Estrategias con Criterios

Bioéticos desarrollada por la autora y en el cual de facilita la identificación y definición de

los criterios que se tendrán en cuenta para el desarrollo de una propuesta metodología para la

implementación de las licencias sociales en proyectos de infraestructura vial.

A continuación se presentan los principio bioéticos establecidos con sus correspondientes

criterios que se evaluaran dentro de la matriz mencionada.

6.2.1. Principio de Responsabilidad.

Este principio de basa en el ideal de que todo ser humano dentro de su conciencia moral es

responsable; consigo mismo y de manera solidaria con los demás y con el entorno natural

(Jonas, 1995), y por lo tanto debe garantizar un ambiente con igualdad de oportunidades para

el desarrollo individual y colectivo de la generación actual y las futuras generaciones. En este

sentido se han establecido como principales criterios de evaluación del presente principio, el

criterio intergeneracional, intrageneracional y precaución.

87
Tabla 11
Identificación de criterios de responsabilidad

CRITERIO DESCRIPCIÓN PREGUNTA

Intergeneracional Es la responsabilidad mutua ¿La estrategia genera o

CB1 entre la generación actual en promueve responsabilidad

garantizar un ambiente que Intrageneracional en la

brinde las mismas comunidad?

oportunidades de desarrollo.

Intergeneracional Es la responsabilidad de la ¿La estrategia genera o

CB2 generación actual respecto a promueve responsabilidad

las generaciones futuras en Intergeneracional en la

garantizar un ambiente que comunidad?

brinde las mismas

oportunidades de desarrollo.

Precaución Anticiparse a consecuencias o ¿La estrategia promueve

CB3 daños graves o catastróficos medidas de precaución sobre

sobre la comunidad. la comunidad?

Fuente: Autoras.

6.2.2. Principio de Subsidiariedad.

Según Laura Palazzani (Palazzani, 1993), la subsidiariedad se refiere a “la obligación del

cuidado de los más necesitados”, es decir, reconocer a la comunidad vulnerable su dignidad y

derecho al bienestar, mediante mecanismos de participación e integración social. Lo anterior,

teniendo en cuenta que para la protección de dicha comunidad es importante y fundamental

garantizar oportunidades de acceso a bienes y servicios ambientales en igualdad de

condiciones.

88
Tabla 12
Identificación de criterios de subsidiariedad

CRITERIO DESCRIPCIÓN PREGUNTA

Bienestar Hace referencia a la ¿La estrategia contribuye o

CB4 satisfacción plena de las tiene como fin la satisfacción

necesidades básicas de una de las necesidades básicas de

población. la comunidad?

Voluntad Se refiere a la capacidad ¿La estrategia incentiva al

CB5 humana de tomar decisiones cambio de intereses y genera

con total libertar para dirigir voluntad de los actores para la

su propia conducta. resolución de problemas?

Cohesión Social Es el consenso compartido de ¿La estrategia se genera bajo

CB6 una comunidad sobre la un concepto de cohesión

percepción frente a un social?

determinado proyecto.

Fuente: Autoras.

6.2.3. Principio de Sustentabilidad.

Según María Belén Aliciardi (Aliciardi, 2009), la sustentabilidad se presenta cuando “las

actividades humanas no sobrecargan las funciones ambientales, ni deterioran la calidad

ambiental”, por lo tanto, para garantizar la sustentabilidad es importante formular e

implementar políticas de protección y conservación enfocadas a la minimización de

impactos ambientales.

89
Tabla 13
Identificación de criterios de sustentabilidad

CRITERIO DESCRIPCIÓN PREGUNTA

Políticas de Se refiere los principios y ¿La estrategia promueve una

protección criterios establecidos con el conciencia de los involucrados

CB7 objetivo de proteger el medio respecto a los límites del

natural de la contaminación, capital natural crítico en el

agotamiento y/o alteración territorio?

ejercida por el humano.

Políticas de Son aquellas criterios y ¿La estrategia permite

conservación orientaciones a seguir, que se gestionar a los impactos

CB8 enfocan en mantener el medio acumulativos?

natural tan y como se conoce,

a través de la gestión de los

impactos.

Fuente: Autoras.

6.2.4. Principio de Empoderamiento Social.

De acuerdo con el Banco Mundial (Banco Mundial, 2002), el empoderamiento se presenta

cuando a la comunidad se le brindan los elementos necesarios para “incrementar su propia

autoridad y control sobre los recursos y las decisiones que afecten la propia vida”. Dichos

elementos son expresados en acceso a la información, participación e inclusión, rendición de

cuentas y que a su vez tengan capacidad de organización.

90
Tabla 14
Identificación de criterios de empoderamiento social

CRITERIO DESCRIPCIÓN PREGUNTA

Acceso a la Se refiere a la capacidad de los ¿La estrategia establecida permite a

Información ciudadanos para acceder a la la comunidad mayor acercamiento

CB9 información sobre situaciones que les a tecnologías de información o

afecten y con ello poder ejercer sus acceso a la información relacionada

derechos. al proyecto?

Inclusión y Es la oportunidad (el derecho) de las ¿La estrategia permite o facilita la

Participación comunidades a ser incluidos y ejercer participación e inclusión de la

CB10 participación en la toma de comunidad en la toma de

decisiones que les afecten, para así decisiones para el desarrollo del

lograr un consenso favorable para proyecto?

ambas partes.

Rendición de Es la responsabilidad que tienen las ¿La estrategia facilita mecanismos

Cuentas entidades y funcionarios estatales de responsabilidad y rendición de

CB11 frente a los ciudadanos respecto al cuentas para conocimiento de los

uso de recursos públicos y el ciudadanos?

desempeño de los mismos.

Capacidad de Hace referencia a la capacidad de ¿La estrategia incentiva o genera

Organización organización de las comunidades para mecanismos de organización

Social trabajar con el fin de lograr un comunitaria para la resolución de

CB12 objetivo común o la resolución de conflictos de interés común?

problemas de interés común.

Fuente: Autoras.

91
6.3. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS

Una vez se han establecido los criterios bioéticos para analizar, se realiza un diagnostico

estratégico con el fin de evaluar la situación actual del proyecto internamente y frente al

entorno, y con ello establecer estrategias de mejoramiento y crecimiento que nos permita

determinar la viabilidad del establecimiento de una licencia social para proyectos de

infraestructura vial con criterios bioéticos, los cuales se identificaron anteriormente y se

evaluaran en la Matriz de Priorización de Estrategias con Criterios Bioéticos.

6.3.1. Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE).

Inicialmente se busca evaluar la situación externa mediante la matriz de evaluación de

factores externos – MEFE; esta es una herramienta que facilita la identificación y evaluación

de los factores externos que pueden afectar de manera positiva o negativa el desarrollo del

proyecto. Se debe tener en cuenta los aspectos económicos, sociales y ambientales que

afectan al proyecto desde el exterior y que desde el proyecto en sí, no pueden ser controlados.

Siguiendo a Fred R. David (David, 2003), para el desarrollo de la MEFE se realizó un

listado de las oportunidades y amenazas que pueden llegar a afectar al desarrollo del proyecto

estableciendo un valor de ponderación de acuerdo a su importancia. Seguidamente se les dio

una clasificación a cada factor de oportunidad o amenaza de acuerdo a su grado de

afectación actual sobre el desarrollo del proyecto, teniendo en cuenta los valores establecidos

en el numeral 4.1.7 del marco teórico – conceptual.

Una vez clasificados los factores se obtuvo un resultado de 2.61, lo cual nos traduce que el

proyecto está en condiciones externas adecuadas para aprovechar las oportunidades y dar

frente a las amenazas del entorno. Se identificó que el factor de oportunidad más importante

92
es: “Interés de gran parte de la comunidad (73%) en colaborar con proyectos que aporten

beneficios económicos”. Y el factor de amenaza más representativo es: “Intereses

individuales entre la comunidad y asociaciones comunitarias en búsqueda de mayor

retribución económica sin justificación”.

Tabla 15
Matriz de evaluación del factor externo

OPORTUNIDADES

RESULTA.
FACTOR CRITICO PONDERA. CLASIFIC. PONDERA
Aumento del apoyo Estatal en proyectos de
infraestructura vial de 4ª generación. 0,10 3 0,29
Plan Nacional de Desarrollo enfocado a proyectos
de infraestructura vial de 4ª generación cuyo fin es
promover "el desarrollo económico y el bienestar 0,10 4 0,41
de la comunidad".
Interés de gran parte de la comunidad (73%) en
colaborar con proyectos que aporten beneficios 0,11 4 0,44
económicos.
Baja presencia (2%) de grupos especiales
(indígenas, afrodescendientes, desplazados). 0,10 4 0,38
Respaldo Estatal en el desarrollo de Planes y
Programas sociales establecidas por el Consorcio. 0,10 3 0,30

AMENAZAS
RESULTA.
FACTOR CRITICO PONDERA. CLASIFIC. PONDERA
Un 10% de comunidad que no está de acuerdo con
el desarrollo del proyecto. 0,10 1 0,10
Presencia de 69 unidades sociales comerciales /
productivas a lo largo del trazado lo cual aumenta 0,11 1 0,11
costos para negociación de terrenos para el
proyecto.
Nuevas unidades sociales ubicándose en el área
del trazado exigiendo beneficios económicos. 0,10 2 0,19
247 Familias que deben ser gestionadas para 0,08 2 0,17
obtención del terreno.
Intereses individuales entre la comunidad y
asociaciones comunitarias en búsqueda de mayor 0,11 2 0,21
retribución económica sin justificación.
TOTAL 1 - 2,61

Fuente: Autoras.

93
6.3.2. Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI).

La matriz de evaluación de factores internos – MEFI, es una herramienta que permite la

formulación de estrategias a través de la evaluación de fortalezas y debilidades que presenta

el proyecto (David, 2003), estos factores, al ser internos, pueden ser controlados dentro del

proyecto mismo con el fin de maximizar los factores positivos y minimizar los negativos

identificados.

Al igual que la MEFE, se establecieron los factores internos en términos de fortalezas y

debilidades del proyecto en cuestión. Así mismo se asignó un valor de ponderación y

clasificación a cada factor de fortaleza o debilidad de acuerdo a su grado de importancia,

teniendo en cuenta los valores establecidos en el numeral 4.1.7 del marco teórico –

conceptual.

El resultado obtenido de la evaluación de la MEFI es 2.64, lo cual nos indica que el

proyecto está en óptimas condiciones internas para utilizar las fortalezas y hacer frente a las

debilidades. Las principales fortalezas del proyecto son: La capacidad de negociación para

adquisición de viviendas y/o traslado de familias y la voluntad del Consorcio frente a la

gestión social, y apoyo en la propuesta de creación de Licencias Sociales. Y la principal

debilidad identificada es: El nivel de liquidez limitada para el desarrollo de programas

sociales y de apoyo a la comunidad.

94
Tabla 16
Matriz de evaluación de factores internos

FORTALEZAS

RESULTAD.
FACTOR CRITICO PONDERA CLASIFICA
PONDERA
Capacidad de negociación para adquisición de
viviendas y/o traslado de familias. 0,11 4 0,45
Valor agregado por la obtención de una licencia
ambiental aprobada para el desarrollo del 0,10 3 0,29
proyecto.
El Consorcio cuenta con un equipo especializado
de trabajadores sociales para fortalecer el trabajo 0,10 4 0,42
con la comunidad, dando prioridad a la misma.
Implementación de Programas Sociales para 0,10 3 0,30
trabajo con la comunidad.
Voluntad del Consorcio frente a la gestión social,
y apoyo en la propuesta de creación de Licencias 0,11 4 0,45
Sociales.
DEBILIDADES
FACTOR CRITICO PONDERA CLASIFICA RESULTAD
PONDERA
Nivel de liquidez limitada para el desarrollo de
programas sociales y de apoyo a la comunidad. 0,10 2 0,19
Nivel de persuasión frente a las organizaciones
comunitarias en los procesos de consenso. 0,08 2 0,15
Gestión de alternativas en la dinámica de
movilidad prestadas para la comunidad afectada 0,11 1 0,11
en la etapa operativa del proyecto.
Capacidad de gestión para minimizar los impactos 0,09 2 0,18
ambientales sobre el territorio.
Disposición de la APP GICA para la reubicación
y/o implementación de proyectos productivos que 0,10 1 0,10
beneficien a la comunidad rural.
TOTAL 1 - 2,64
Fuente: Autoras.

6.3.3. Matriz de Estrategia – Liderazgo

La matriz de estrategia liderazgo permite identificar hacia donde deben ir enfocadas las

estrategias a formular en la DOFA CRUZADA, esto de acuerdo a los ponderados totales

obtenidos en las matrices MEFE y MEFI.

95
Una vez calculados los ponderados en las matrices mencionadas, se grafican en la matriz

de estrategia – liderazgo, en donde se ubica la MEFE en el eje Y; y la MEFI sobre el eje X.

Se ubica el resultado dentro de la matriz y se establece que las estrategias a implementar

deben ir orientadas a INVERTIR y CRESER SELECTIVAMENTE, por lo tanto, en base a

ello se desarrollaran las siguientes matrices.

Figura 28. Matriz de estrategia-liderazgo.


Fuente: Autoras.

6.3.4. Matriz de Posición Competitiva (MPC)

Mediante la matriz de posición competitiva se busca identificar a los principales

competidores de una empresa (David, 2003), para nuestro caso, se busca comparar el

proyecto del Consorcio APP GICA con otros consorcios que tengan proyectos del mismo

96
alcance y tipo, es decir proyectos de infraestructura vial de 4° Generación, estableciendo

fortalezas y debilidades de cada uno. Para ello se identificaron los principales factores críticos

de éxito de un proyecto vial y se evaluaron respecto a las condiciones del proyecto en estudio

en comparación con otros proyectos de características similares. Estos factores de éxito se

establecen de manera cualitativa, teniendo en cuenta los elementos que pueden contribuir a la

obtención de una licencia social.

Tabla 17
Matriz de posición competitiva

PONDERACIÓN GICA (Ibagué PERÚ


FACTORES CLAVES DE - Cajamarca) COVIANDES (Shongoyape -
ÉXITO (Bogotá - Chochabamba
villa/cio) - Cajamarca)
Clasif. Result Clasif. Result Clasif. Result
Disponibilidad de inversión en 0,18 4 0,70 4 0,70 1 0,18
el capital social
Engagement integral 0,05 3 0,14 3 0,14 2 0,09
Comprensión del tejido social
de los stakeholder 0,10 3 0,31 4 0,41 1 0,10
Acercamiento con la
comunidad sin requerir medios 0,21 2 0,43 3 0,64 1 0,21
legales
No sobreestimar la calidad de la 0,15 1 0,15 3 0,44 2 0,30
relación con los stakeholders
Espacios de participación,
consulta e información con 0,05 3 0,14 4 0,19 3 0,14
stakeholders
Implementación de proyectos 0,16 2 0,31 4 0,63 1 0,16
productivos con la comunidad

Cumplimiento de los acuerdos 0,11 3 0,33 4 0,44 1 0,22


logrados con los stakeholders
TOTAL RESULTADO 1,00 -- 2,5 -- 3,6 -- 1,4
PONDERADO
Fuente: Autoras.

97
De acuerdo con la anterior tabla, se establece que la APP GICA y en general, los

proyectos de infraestructura vial de 4° generación en Colombia, tienen grandes posibilidades

de viabilidad para la implementación de licencias sociales, debido a, principalmente el apoyo

del gobierno con la sociedad, pues los lineamientos normativos existentes respaldan en gran

parte los intereses de las comunidades y establece mecanismos de participación para la

protección de sus derechos. Esto deja en claro que Colombia puede ser pionero en el

licenciamiento social para proyectos de infraestructura vial en Latinoamérica, pues al realizar

la comparación con otros proyectos, y en este caso, con COVIANDES (Bogotá –

Villavicencio), se observa el arduo trabajo en temas de gestión social que ha implementado el

consorcio con el fin de proteger los intereses de la comunidad del área de influencia directa y

así, generar un gran apoyo hacia el desarrollo del proyecto.

COVIANDES es la concesionaria a la cual le fue adjudicado el proyecto de operación y

mantenimiento de la vía Bogotá – Villavicencio y doble calzada del sector El Tablón –

Chirajara. Este proyecto que contempla un total de 86 kilómetros, ha sido especialmente

reconocido por su política de Responsabilidad Social por el Consejo Empresarial Colombiano

para el Desarrollo Sostenible – CECODES, como uno de los 10 casos de sostenibilidad en

Colombia debido al trabajo que han desarrollado para mitigar los impactos ambientales e

involucrando a los stakeholders, especialmente a la comunidad.

El consorcio ha desarrollado trabajos de gestión social con 120 líderes comunitarios de las

áreas de los municipios de Cáqueza, Guayabetal y Puente Quetame. Entre estos trabajos se

han implementado programas de capacitación, información y participación ciudadana,

generación de empleo, atención a la comunidad y al usuario, entre otros, de los cuales se

destacan los programas de iniciativas productivas con la comunidad para la restitución socio-

económica de las mismas, defendiendo sus intereses, así mismo el programa Re Habitar, en

donde se ha realizado especial acompañamiento a la población sujeta a reasentamiento, y

98
programas con las mujeres cabeza de familia, las cuales crearon una empresa de confección y

su principal cliente es la consignaría COVIANDES como proveedoras de su dotación. Esto

refleja el proceso de trabajo de gestión social que ha desarrollado esta concesionaria y que ha

generado gran apoyo y respaldo por parte de la comunidad debido a los vínculos de confianza

establecidos entre las partes.

El proyecto de Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Chongoyape – Cochabamba

– Cajamarca (Perú) se ejecutó con el objetivo de impulsar el desarrollo económico en la

Región de la sierra Norte del Perú, permitiendo la interconexión con carreteras nacionales

transversales. Donde se ocasionaron serias afectaciones a terrenos y viviendas para la

ejecución de la obra, las principales actividades productivas que se llevaban a cabo los

pobladores de la zona de influencia del proyecto eran la agricultura, la ganadería y la minería

Respecto a la gestión social se evidenció todo lo contrario al caso COVIANDES (Bogotá

– Villavicencio), pues se logró identificar la falta de normatividad a nivel nacional que

ampare a las comunidades con instrumentos de participación, consulta popular y demás

mecanismos para la protección de los intereses de las mismas. Las únicas medidas para

asegurar el menor impacto negativo a las comunidades por los consorcios encargados y

PROVIAS Nacional, fueron la adquisición de predios necesarios para la construcción de la

vía por medio de la implementación del Plan de Compensación y reasentamiento

involuntario.

El plan consistía en identificar y clasificar los predios directamente afectados, determinar

las principales características de los predios y la población afectada, la evaluación de las

pérdidas económicas y sociales y fijación de medidas de compensación y reasentamiento

involuntario. En caso tal que el proceso de expropiación fuera nulo impidiendo el desarrollo y

culminación de la adquisición de predios, PROVIAS Nacional se respaldaba con un régimen

99
de posesión provisoria del bien, con el cual se procede en caso de desastres naturales en Perú,

esto demuestra la escasa gestión social en la ejecución de la obra. Por lo tanto, se demuestra

que la APP GICA, se encuentra en un posicionamiento adecuado y favorable para la

obtención de una licencia social.

6.3.5. Matriz de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA) y

Matriz DOFA Cruzada

La matriz de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas – DOFA, es una

herramienta de análisis que permite determinar si la organización o en este caso el proyecto

está en capacidad de desarrollarse basado en las probabilidades de éxito (Serna Gómez,

2008). Para ello, se debe identificar y enlistar los factores primordiales del proyecto en

términos de oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades. En el momento de enlistar se

debe tener en cuenta aquellos factores que son de mayor impacto de acuerdo a lo evaluado en

la MEFE y MEFI, y organizarlas de norma descendente. Esto permitirá un mejor análisis para

la formulación de las estrategias.

Una vez cruzada la matriz DOFA, se establecieron 15 estrategias: 4 de carácter ofensivo, 5

de reorientación, 3 defensivas y 3 de supervivencia, las cuales están en su mayoría orientadas

al aprovechamiento de los recursos humanos, físicos y financieros con que cuenta el proyecto

para desarrollar un adecuado trabajo de gestión social que permita incrementar el apoyo por

parte de la comunidad y así mismo garanticen la viabilidad de la implementación de una

licencia social.

100
Tabla 18
Matriz DOFA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES
Nivel de liquidez limitada para el desarrollo de Aumento del apoyo Estatal en proyectos de
programas sociales y de apoyo a la comunidad. infraestructura vial de 4ª generación.
Nivel de persuasión frente a las organizaciones Plan Nacional de Desarrollo enfocado a
comunitarias en los procesos de consenso. proyectos de infraestructura vial de 4ª
generación cuyo fin es promover "el desarrollo
económico y el bienestar de la comunidad".
Gestión de alternativas en la dinámica de Interés de gran parte de la comunidad (73%) en
movilidad prestadas para la comunidad afectada colaborar con proyectos que aporten beneficios
en la etapa operativa del proyecto. económicos.
Capacidad de gestión para minimizar los Baja presencia (2%) de grupos especiales
impactos ambientales sobre el territorio. (indígenas, afrodescendientes, desplazados).
Disposición de la APP GICA para la reubicación Respaldo Estatal en el desarrollo de Planes y
y/o implementación de proyectos productivos Programas sociales establecidas por el
que beneficien a la comunidad rural. Consorcio.
FORTALEZAS AMENAZAS
Capacidad de negociación para adquisición de Un 10% de comunidad que no está de acuerdo
viviendas y/o traslado de familias. con el desarrollo del proyecto.
Valor agregado por la obtención de una licencia Presencia de 69 unidades sociales comerciales /
ambiental aprobada para el desarrollo del productivas a lo largo del trazado lo cual
proyecto. aumenta costos para negociación de terrenos
para el proyecto.
El Consorcio cuenta con un equipo especializado Nuevas unidades sociales ubicándose en el área
de trabajadores sociales para fortalecer el trabajo del trazado exigiendo beneficios económicos.
con la comunidad, dando prioridad a la misma.
Implementación de Programas Sociales para 247 Familias que deben ser gestionadas para
trabajo con la comunidad. obtención del terreno.
Voluntad del Consorcio frente a la gestión Intereses individual entre la comunidad y
social, y apoyo en la propuesta de creación de asociaciones comunitarias en búsqueda de mayor
Licencias Sociales. retribución económica sin justificación.
Fuente: Autoras.

101
MATRIZ DOFA - ANALISIS ESTRATEGICO
VARIABLES INTERNAS FORTALEZAS DEBILIDADES
Capacidad de negociación para adquisición de viviendas y/o traslado de Nivel de liquidez limitada para el desarrollo de programas sociales y de apoyo a la
familias. comunidad.
Valor agregado por la obtención de una licencia ambiental aprobada para Nivel de persuasión frente a las organizaciones comunitarias en los procesos de
el desarrollo del proyecto. consenso.
El Consorcio cuenta con un equipo especializado de trabajadores sociales Gestión de alternativas en la dinámica de movilidad prestadas para la comunidad
para fortalecer el trabajo con la comunidad, dando prioridad a la misma. afectada en la etapa operativa del proyecto.
Implementación de Programas Sociales para trabajo con la comunidad. Capacidad de gestión para minimizar los impactos ambientales sobre el territorio.
Voluntad del Consorcio frente a la gestión social, y apoyo en la Disposición de la APP GICA para la reubicación y/o implementación de proyectos
VARIABLES EXTERNAS propuesta de creación de Licencias Sociales. productivos que beneficien a la comunidad rural.
OPORTUNIDADES E. OFENSIVAS - FO E. REORIENTACIÓN - DO
Aumento del apoyo Estatal en proyectos de infraestructura 5. Realizar una priorización en la formulación e implementación de Programas
vial de 4ª generación. Sociales de manera eficiente respecto a los rubros de presupuesto disponibles para
1. Convocar a lideres de la comunidad simpatizante para que actúen como
Plan Nacional de Desarrollo enfocado a proyectos de ello.
promotores de los beneficios del proyecto frente a la comunidad
infraestructura vial de 4ª generación cuyo fin es promover 6. Convocar a la comunidad en general para que a través de la participación
inconforme.
"el desarrollo económico y el bienestar de la comunidad". ciudadana se pueda llegar a un consenso en cuanto a las alternativas de movilidad
2. Garantizar el cumplimiento de la Licencia Ambiental para dar legitimidad
de la población en la etapa operativa del proyecto.
Interés de gran parte de la comunidad (73%) en colaborar legal impidiendo el estancamiento del proyecto.
7. Crear espacios de negociación con la comunidad rural en donde se establezcan
con proyectos que aporten beneficios económicos. 3. Desarrollar programas que integren a la comunidad dentro de la
los recursos disponibles y capacidad para promover proyectos productivos dentro
ejecución del proyecto y la toma de decisiones.
del plan de reasentamiento, integrando además a el Gobierno; que respalde dichas
Baja presencia (2%) de grupos especiales (indígenas, 4. Brindar información y dar a conocer los pasos metodológicos a las
actividades y contribuya en la otorgación de subsidios para dicha población.
afrodescendientes, desplazados). concesiones de infraestructura vial para la obtención de la Licencia
8. Actuar conforme al principio de prevención de la contaminación de ríos, suelo,
Social, que sirva como directriz para futuros proyectos de infraestructura
etc.
Respaldo Estatal en el desarrollo de Planes y Programas vial.
9. Priorizar la compra de predios y así tener disponibilidad inmediata de terrenos
sociales establecidas por el Consorcio. para cumplir con el cronograma establecido.
AMENAZAS E. DEFENSIVAS - FA E. SUPERVIVENCIA -DA
Un 10% de comunidad que no esta de acuerdo con el
desarrollo del proyecto. 10. Hacer provecho de los trabajadores sociales para negociar y exponer
Presencia de 69 unidades sociales comerciales / 13. Implementar políticas dentro de la licencia social que garanticen el principio de
la obtención de beneficios que se dan con la otorgación de la Licencia
productivas a lo largo del trazado lo cual aumenta costos prevención y el respeto de los derechos humanos de la población directamente
Social para la comunidad no simpatizante y comerciantes.
para negociación de terrenos para el proyecto. afectada
11. Convocar a negociación a las nuevas unidades sociales que se
14. Promover que los proyectos productivos propuestos por la APP GICA sean
Nuevas unidades sociales ubicándose en el área del asentaron después del censo en colaboración con la secretaría de
formulados desde el consenso con la comunidad rural (agricultores y areneros) y
trazado exigiendo beneficios económicos. hacienda y la personería y llegar a acuerdos económicos viables
de esta manera garantizar el apoyo en la otorgación de la Licencia Social por parte
247 Familias que deben ser gestionadas para obtención del respetando los derechos humanos de los mismos. de esta población.
terreno. 12. Realizar las juntas y vistas de negociación de la compra de predios y
15. Formular un plan de transito alterno para disminuir el trafico en la vía Ibagué-
Intereses individuales entre la comunidad y asociaciones reasentamiento en colaboración de los trabajadores sociales para llegar a Cajamarca en la etapa de ejecución del proyecto.
comunitarias en búsqueda de mayor retribución económica un acuerdo beneficioso para ambas partes
sin justificación.
Figura 29. Matriz DOFA – Análisis Estratégico.
Fuente: Autoras
102
6.3.6. Matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (MCPE)

Esta matriz contempla la última etapa para la formulación estratégica y el resultado de esta

indica la selección de las mejores estrategias a implementar para el desarrollo del proyecto

(David, 2003). Mediante esta matriz se establece el nivel de atracción de las estrategias

formuladas basándose en la evaluación de las mismas respecto a los factores de éxito

establecidos en las matrices MEFE y MEFI.

El desarrollo de la MCPE nos permite establecer cuales los las estrategias más favorables

a implementar para el aprovechamiento de oportunidades y fortalecimiento de las mismas en

el desarrollo del proyecto. Una vez evaluadas las estrategias con las fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas, se obtuvo que las principales estrategias con mayor calificación,

son:

 Desarrollar programas que integren a la comunidad dentro de la ejecución del

proyecto y la toma de decisiones.

 Convocar a líderes de la comunidad simpatizante para que actúen como promotores

de los beneficios del proyecto frente a la comunidad inconforme.

 Realizar las juntas y vistas de negociación de la compra de predios y reasentamiento

en colaboración de los trabajadores sociales para llegar a un acuerdo beneficioso para

ambas partes.

 Garantizar el cumplimiento de la Licencia Ambiental para dar legitimidad legal

impidiendo el estancamiento del proyecto.

 Brindar información y dar a conocer los pasos metodológicos para la obtención de la

Licencia Social, que sirva como directriz para futuros proyectos de infraestructura

vial.

103
 Implementar políticas dentro de la licencia social que garanticen el principio de

prevención y el respeto de los derechos humanos de la población directamente

afectada.

 Convocar a la comunidad en general para que a través de la participación ciudadana

se pueda llegar a un consenso en cuanto a las alternativas de movilidad de la

población en la etapa operativa del proyecto.

 Crear espacios de negociación con la comunidad rural en donde se establezcan los

recursos disponibles y capacidad para promover proyectos productivos dentro del plan

de reasentamiento, integrando además a el Gobierno; que respalde dichas actividades

y contribuya en la otorgación de subsidios para dicha población.

 Priorizar la compra de predios y así tener disponibilidad inmediata de terrenos para

cumplir con el cronograma establecido.

 Realizar una priorización en la formulación e implementación de Programas Sociales

de manera eficiente respecto a los rubros de presupuesto disponibles para ello.

Estas estrategias se confrontaran con los criterios bioéticos establecidos en el capítulo

anterior (9.2) y se determinaran los de mayor cumplimiento en la Matriz de Priorización de

Estrategias con Criterios Bioéticos; para proceder con la formulación del Cuadro de Mando

Integral para la Gestión Ambiental.

104
105
MATRIZ CUANTITATIVA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA (MCPE)

Estrategia 4. Brindar
Estrategia 1. Convocar Estrategia 2. Garantizar Estrategia 3. información y dar a conocer
a lideres de la comunidad el cump limiento de la Desarrollar p rogramas que los p asos metodológicos
simp atizante p ara que actúen Licencia Ambiental p ara dar integren a la comunidad p ara la obtención de la
FACTORES CLAVES PESO como p romotores de los legitimidad legal imp idiendo dentro de la ejecución del Licencia Social, que sirva
beneficios del p roy ecto frente el estancamiento del p roy ecto y la toma de como directriz p ara futuros
a la comunidad inconforme. p roy ecto. decisiones. p roy ectos de infraestructura
vial.

CA TCA CA TCA CA TCA CA TCA


Capacidad de negociación para adquisición de viviendas y/o traslado de familias. 0,45 3 1,344 0 0 2 0,896 0 0
Valor agregado por la obtención de una licencia ambiental aprobada para el
FORTALEZAS

desarrollo del proyecto.


0,29 0 0 4 1,152 0 0 0 0
El Consorcio cuenta con un equipo especializado de trabajadores sociales para
fortalecer el trabajo con la comunidad, dando prioridad a la misma.
0,42 4 1,664 1 0,416 4 1,664 4 1,664
Implementación de Programas Sociales para trabajo con la comunidad. 0,30 4 1,2 2 0,6 4 1,2 4 1,2
Voluntad del Consorcio frente a la gestión social, y apoyo en la propuesta de
creación de Licencias Sociales.
0,45 4 1,792 1 0,448 4 1,792 4 1,792
Nivel de liquidez limitada para el desarrollo de programas sociales y de apoyo a la
comunidad.
0,19 3 0,576 0 0 2 0,384 2 0,384
Nivel de persuasión frente a las organizaciones comunitarias en los procesos de
0,15 4 0,608 3 0,456 1 0,152 0 0
DEBILIDADES

consenso.
Gestión de alternativas en la dinámica de movilidad prestadas para la comunidad
afectada en la etapa operativa del proyecto.
0,11 0 0 0 0 2 0,224 0 0

Capacidad de gestión para minimizar los impactos ambientales sobre el territorio. 0,18 0 0 4 0,736 1 0,184 0 0
Disposición de la APP GICA para la reubicación y/o implementación de
proyectos productivos que beneficien a la comunidad rural.
0,10 3 0,3 0 0 4 0,4 0 0
Aumento del apoyo Estatal en proyectos de infraestructura vial de 4ª generación. 0,29 2 0,574713 4 1,149425 4 1,149425 4 1,149425
Plan Nacional de Desarrollo enfocado a proyectos de infraestructura vial de 4ª
OPORTUNIDADES

generación cuyo fin es promover "el desarrollo económico y el bienestar de la 0,41 2 0,827586 4 1,655172 4 1,655172 4 1,655172
comunidad".
Interés de gran parte de la comunidad (73%) en colaborar con proyectos que
aporten beneficios económicos.
0,44 3 1,333333 3 1,333333 4 1,777778 0 0
Baja presencia (2%) de grupos especiales (indígenas, afrodescendientes,
0,38 2 0,766284 3 1,149425 4 1,532567 0 0
desplazados).
Respaldo Estatal en el desarrollo de Planes y Programas sociales establecidas por
el Consorcio.
0,30 3 0,896552 0 0 2 0,597701 4 1,195402
Un 10% de comunidad que no esta de acuerdo con el desarrollo del proyecto. 0,10 0 0 2 0,199234 4 0,398467 0 0
Presencia de 69 unidades sociales comerciales / productivas a lo largo del trazado
lo cual aumenta costos para negociación de terrenos para el proyecto.
0,11 0 0 0 0 4 0,429119 0 0
AMENAZAS

Nuevas unidades sociales ubicándose en el área del trazado exigiendo beneficios


económicos.
0,19 0 0 0 0 2 0,383142 0 0
247 Familias que deben ser gestionadas para obtención del terreno. 0,17 0 0 2 0,337165 4 0,67433 0 0
Intereses individuales entre la comunidad y asociaciones comunitarias en
búsqueda de mayor retribución económica sin justificación.
0,21 0 0 2 0,429119 4 0,858238 0 0

TOTALES -- 11,88 -- 10,06 -- 16,35 -- 9,04

106
MATRIZ CUANTITATIVA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA (MCPE)

Estrategia 6. Convocar a
Estrategia 7. Crear esp acios de
Estrategia 5.Realizar negociación con la comunidad rural en
la comunidad en general p ara
una p riorización en la donde se establezcan los recursos
que a través de la Estrategia 8. Actuar
formulación e disp onibles y cap acidad p ara
p articip ación ciudadana se conforme al p rincip io de
imp lementación de Programas p romover p roy ectos p roductivos
p ueda llegar a un consenso en p revención de la
FACTORES CLAVES PESO Sociales de manera eficiente
cuanto a las alternativas de
dentro del p lan de reasentamiento,
contaminación de ríos, suelo,
resp ecto a los rubros de integrando además a el Gobierno; que
movilidad de la p oblación en etc.
p resup uesto disp onibles p ara resp alde dichas actividades y
la etap a op erativa del
ello. contribuy a en la otorgación de
p roy ecto.
subsidios p ara dicha p oblación.

CA TCA CA TCA CA TCA CA TCA


Capacidad de negociación para adquisición de viviendas y/o traslado de familias. 0,45 0 0 0 0 3 1,344 0 0
Valor agregado por la obtención de una licencia ambiental aprobada para el
FORTALEZAS

desarrollo del proyecto.


0,29 0 0 0 0 0 0 4 1,152
El Consorcio cuenta con un equipo especializado de trabajadores sociales para
fortalecer el trabajo con la comunidad, dando prioridad a la misma.
0,42 4 1,664 3 1,248 4 1,664 0 0
Implementación de Programas Sociales para trabajo con la comunidad. 0,30 4 1,2 2 0,6 0 0 0 0
Voluntad del Consorcio frente a la gestión social, y apoyo en la propuesta de
0,45 4 1,792 3 1,344 1 0,448 0 0
creación de Licencias Sociales.
Nivel de liquidez limitada para el desarrollo de programas sociales y de apoyo a la
comunidad.
0,19 1 0,192 0 0 0 0 0 0
Nivel de persuasión frente a las organizaciones comunitarias en los procesos de
0,15 0 0 4 0,608 3 0,456 0 0
DEBILIDADES

consenso.
Gestión de alternativas en la dinámica de movilidad prestadas para la comunidad
afectada en la etapa operativa del proyecto.
0,11 0 0 4 0,448 2 0,224 0 0

Capacidad de gestión para minimizar los impactos ambientales sobre el territorio. 0,18 0 0 0 0 0 0 4 0,736
Disposición de la APP GICA para la reubicación y/o implementación de
proyectos productivos que beneficien a la comunidad rural.
0,10 0 0 0 0 4 0,4 0 0
Aumento del apoyo Estatal en proyectos de infraestructura vial de 4ª generación. 0,29 3 0,862069 3 0,862069 0 0 3 0,862069
Plan Nacional de Desarrollo enfocado a proyectos de infraestructura vial de 4ª
OPORTUNIDADES

generación cuyo fin es promover "el desarrollo económico y el bienestar de la 0,41 3 1,241379 3 1,241379 0 0 3 1,241379
comunidad".
Interés de gran parte de la comunidad (73%) en colaborar con proyectos que
0,44 0 0 3 1,333333 2 0,888888889 0 0
aporten beneficios económicos.
Baja presencia (2%) de grupos especiales (indígenas, afrodescendientes,
0,38 0 0 1 0,383142 1 0,383141762 0 0
desplazados).
Respaldo Estatal en el desarrollo de Planes y Programas sociales establecidas por
el Consorcio.
0,30 0 0 0 0 3 0,896551724 0 0
Un 10% de comunidad que no esta de acuerdo con el desarrollo del proyecto. 0,10 0 0 0 0 4 0,398467433 0 0
Presencia de 69 unidades sociales comerciales / productivas a lo largo del trazado
lo cual aumenta costos para negociación de terrenos para el proyecto.
0,11 0 0 0 0 4 0,429118774 0 0
AMENAZAS

Nuevas unidades sociales ubicándose en el área del trazado exigiendo beneficios


económicos.
0,19 0 0 0 0 0 0 0 0
247 Familias que deben ser gestionadas para obtención del terreno. 0,17 0 0 0 0 2 0,337164751 0 0
Intereses individuales entre la comunidad y asociaciones comunitarias en
0,21 0 0 0 0 4 0,858237548 3 0,643678
búsqueda de mayor retribución económica sin justificación.
TOTALES -- 6,95 -- 8,07 -- 8,73 -- 4,64

107
MATRIZ CUANTITATIVA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA (MCPE)

Estrategia 11. Convocar Estrategia 14. Promover


que los proyectos
Estrategia 10. Hacer a negociación a las nuevas Estrategia 12. Realizar Estrategia 13.
productivos propuestos por
Estrategia 9. Priorizar la provecho de los trabajadores unidades sociales que se las juntas y vistas de Implementar políticas dentro Estrategia 15. Formular
la APP GICA sean
sociales para negociar y asentaron después del censo negociación de la compra de de la licencia social que un plan de transito alterno
compra de predios y así tener formulados desde el consenso
exponer la obtención de en colaboración con la predios y reasentamiento en garanticen el principio de para disminuir el trafico en la
disponibilidad inmediata de con la comunidad rural
FACTORES CLAVES PESO terrenos para cumplir con el
beneficios que se dan con la secretaría de hacienda y la colaboración de los prevención y el respeto de los
(agricultores y areneros) y de
vía Ibagué-Cajamarca en la
otorgación de la Licencia personería y llegar a acuerdos trabajadores sociales para derechos humanos de la estaba de ejecución del
cronograma establecido. Social para la comunidad no económicos viables llegar a un acuerdo beneficioso población directamente
esta manera garantizar el
proyecto.
apoyo en la otorgación de la
simpatizante y comerciantes. respetando los derechos para ambas partes afectada
Licencia Social por parte de
humanos de los mismos.
esta población.
CA TCA CA TCA CA TCA CA TCA CA TCA CA TCA CA TCA
Capacidad de negociación para adquisición de viviendas y/o traslado de familias. 0,45 4 1,792 4 1,792 4 1,792 4 1,792 0 0 0 0 0 0
Valor agregado por la obtención de una licencia ambiental aprobada para el
FORTALEZAS

desarrollo del proyecto.


0,29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
El Consorcio cuenta con un equipo especializado de trabajadores sociales para
fortalecer el trabajo con la comunidad, dando prioridad a la misma.
0,42 3 1,248 4 1,664 3 1,248 4 1,664 1 0,416 3 1,248 2 0,832
Implementación de Programas Sociales para trabajo con la comunidad. 0,30 1 0,3 3 0,9 0 0 4 1,2 3 0,9 3 0,9 0 0
Voluntad del Consorcio frente a la gestión social, y apoyo en la propuesta de
0,45 1 0,448 4 1,792 2 0,896 4 1,792 4 1,792 2 0,896 3 1,344
creación de Licencias Sociales.
Nivel de liquidez limitada para el desarrollo de programas sociales y de apoyo a la
comunidad.
0,19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nivel de persuasión frente a las organizaciones comunitarias en los procesos de
0,15 4 0,608 4 0,608 4 0,608 4 0,608 0 0 4 0,608 4 0,608
DEBILIDADES

consenso.
Gestión de alternativas en la dinámica de movilidad prestadas para la comunidad
afectada en la etapa operativa del proyecto.
0,11 1 0,112 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0,448

Capacidad de gestión para minimizar los impactos ambientales sobre el territorio. 0,18 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0,736 0 0 0 0
Disposición de la APP GICA para la reubicación y/o implementación de
proyectos productivos que beneficien a la comunidad rural.
0,10 4 0,4 1 0,1 1 0,1 4 0,4 1 0,1 4 0,4 0 0
Aumento del apoyo Estatal en proyectos de infraestructura vial de 4ª generación. 0,29 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0,862069 0 0 0 0
Plan Nacional de Desarrollo enfocado a proyectos de infraestructura vial de 4ª
OPORTUNIDADES

generación cuyo fin es promover "el desarrollo económico y el bienestar de la 0,41 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1,241379 0 0 0 0
comunidad".
Interés de gran parte de la comunidad (73%) en colaborar con proyectos que
0,44 4 1,777778 0 0 0 0 4 1,777778 1 0,444444 0 0 3 1,333333
aporten beneficios económicos.
Baja presencia (2%) de grupos especiales (indígenas, afrodescendientes,
0,38 2 0,766284 0 0 0 0 1 0,383142 1 0,383142 0 0 2 0,766284
desplazados).
Respaldo Estatal en el desarrollo de Planes y Programas sociales establecidas por
el Consorcio.
0,30 2 0,597701 0 0 0 0 0 0 3 0,896552 0 0 2 0,597701
Un 10% de comunidad que no esta de acuerdo con el desarrollo del proyecto. 0,10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Presencia de 69 unidades sociales comerciales / productivas a lo largo del trazado
lo cual aumenta costos para negociación de terrenos para el proyecto.
0,11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0,429119 0 0
AMENAZAS

Nuevas unidades sociales ubicándose en el área del trazado exigiendo beneficios


económicos.
0,19 0 0 0 0 4 0,766284 0 0 0 0 0 0 0 0
247 Familias que deben ser gestionadas para obtención del terreno. 0,17 0 0 0 0 0 0 4 0,67433 0 0 1 0,168582 0 0
Intereses individuales entre la comunidad y asociaciones comunitarias en
0,21 0 0 0 0 3 0,643678 3 0,643678 4 0,858238 3 0,643678 3 0,643678
búsqueda de mayor retribución económica sin justificación.
TOTALES -- 8,05 -- 6,86 -- 6,05 -- 10,93 -- 8,63 -- 5,29 -- 6,57

Figura 30. Matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica.


Fuente: Autoras.
108
6.3.7. Matriz de Priorización de Estrategias con Criterios Bioéticos

La matriz de priorización de estrategias con criterios bioéticos permite identificar las

estrategias más favorables a implementar teniendo en cuenta la calificación obtenida de cada

una frente a los criterios bioéticos.

Para la calificación de la matriz, nos basamos en la metodología establecida por Francy

Lucas en su trabajo de grado (Lucas Monsalve, 2016), en donde se realizó una sumatoria del

total de criterios cumplidos por cada estrategia, dividiendo el resultado por el número total de

criterios establecidos (12). El resultado de cada estrategia nos arroja un análisis de cuales

estrategias cumplen con la mayor cantidad de criterios y por lo tanto son más favorables. Las

estrategias con mayor calificación son:

 E1: Implementar políticas dentro de la licencia social que garanticen el principio de

prevención y el respeto de los derechos humanos de la población directamente

afectada.

 E2: Brindar información y dar a conocer los pasos metodológicos para la obtención

de la Licencia Social, que sirva como directriz para futuros proyectos de

infraestructura vial.

 E3: Garantizar el cumplimiento de la Licencia Ambiental para dar legitimidad legal

impidiendo el estancamiento del proyecto.

 E4: Crear espacios de negociación con la comunidad rural en donde se establezcan los

recursos disponibles y capacidad para promover proyectos productivos dentro del plan

de reasentamiento, integrando además a el Gobierno; que respalde dichas actividades

y contribuya en la otorgación de subsidios para dicha población.

109
 E5: Realizar las juntas y vistas de negociación de la compra de predios y

reasentamiento en colaboración de los trabajadores sociales para llegar a un acuerdo

beneficioso para ambas partes.

110
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ESTRATEGIAS CON CRITERIOS BIOETICOS
P. RESPONSABILIDAD P. SUBSIDARIDAD
CB2. ¿La estrategia CB4. ¿La estrategia CB5. ¿La estrategia incentiva
CB1. ¿La estrategia genera o CB3. ¿La estrategia
genera o promueve contribuye o tiene como fin al cambio de intereses y CB6. ¿La estrategia se genera
ESTRATEGIAS promueve responsabilidad promueve medidas de
responsabilidad la satisfacción de las genera voluntad de los actores bajo un concepto de cohesión
Intergeneracional en la precaución sobre la
Intergeneracional en la necesidades básicas de la para la resolución de social?
comunidad? comunidad?
comunidad? comunidad? problemas?

Desarrollar programas que integren a la comunidad dentro de la ejecución del


proyecto y la toma de decisiones. x x x x x
Convocar a lideres de la comunidad simpatizante para que actúen como promotores
de los beneficios del proyecto frente a la comunidad inconforme. x x x x x
Realizar las juntas y vistas de negociación de la compra de predios y
reasentamiento en colaboración de los trabajadores sociales para llegar a un
acuerdo beneficioso para ambas partes
x x x x
Garantizar el cumplimiento de la Licencia Ambiental para dar legitimidad legal
impidiendo el estancamiento del proyecto. x x x x
Brindar información y dar a conocer los pasos metodológicos para la obtención de
la Licencia Social, que sirva como directriz para futuros proyectos de
infraestructura vial.
x x x x x
Implementar políticas dentro de la licencia social que garanticen el principio de
prevención y el respeto de los derechos humanos de la población directamente
afectada
x x x x x x
Convocar a la comunidad en general para que a través de la participación
ciudadana se pueda llegar a un consenso en cuanto a las alternativas de movilidad
de la población en la etapa operativa del proyecto.
x x x x x
Crear espacios de negociación con la comunidad rural en donde se establezcan los
recursos disponibles y capacidad para promover proyectos productivos dentro del
plan de reasentamiento, integrando además a el Gobierno; que respalde dichas x x x x x x
actividades y contribuya en la otorgación de subsidios para dicha población.
Priorizar la compra de predios y así tener disponibilidad inmediata de terrenos para
cumplir con el cronograma establecido.

Realizar una priorización en la formulación e implementación de Programas Sociales


de manera eficiente respecto a los rubros de presupuesto disponibles para ello.

111
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ESTRATEGIAS CON CRITERIOS BIOETICOS
P. SUSTENTABILIDAD P. EMPODERAMIENTO
CB7. ¿La estrategia promueve CB9. ¿La estrategia establecida CB10. ¿La estrategia permite o CB11. ¿La estrategia facilita CB12. ¿La estrategia incentiva RESULTADOS
una conciencia de los CB8. ¿La estrategia permite permite a la comunidad mayor facilita la participación e inclusión mecanismos de responsabilidad o genera mecanismos de (Criterios
ESTRATEGIAS
involucrados respecto a los gestionar a los impactos acercamiento a tecnologías de de la comunidad en la toma de y rendición de cuentas para organización comunitaria para la cumplidos / Total
límites del capital natural acumulativos? información o acceso a la información decisiones para el desarrollo del conocimiento de los resolución de la resolución de de criterios)
crítico en el territorio? relacionada al proyecto? proyecto? ciudadanos? conflictos de interés común?

Desarrollar programas que integren a la comunidad dentro de la ejecución del


proyecto y la toma de decisiones. x x x 0,67
Convocar a lideres de la comunidad simpatizante para que actúen como promotores
de los beneficios del proyecto frente a la comunidad inconforme. x x x 0,67
Realizar las juntas y vistas de negociación de la compra de predios y
reasentamiento en colaboración de los trabajadores sociales para llegar a un
acuerdo beneficioso para ambas partes
x x x x 0,67

Garantizar el cumplimiento de la Licencia Ambiental para dar legitimidad legal


impidiendo el estancamiento del proyecto. x x x x x 0,75
Brindar información y dar a conocer los pasos metodológicos para la obtención de
la Licencia Social, que sirva como directriz para futuros proyectos de
infraestructura vial.
x x x x 0,75
Implementar políticas dentro de la licencia social que garanticen el principio de
prevención y el respeto de los derechos humanos de la población directamente
afectada
x x x x x 0,92

Convocar a la comunidad en general para que a través de la participación


ciudadana se pueda llegar a un consenso en cuanto a las alternativas de movilidad
de la población en la etapa operativa del proyecto.
x x 0,58
Crear espacios de negociación con la comunidad rural en donde se establezcan los
recursos disponibles y capacidad para promover proyectos productivos dentro del
plan de reasentamiento, integrando además a el Gobierno; que respalde dichas x x 0,67
actividades y contribuya en la otorgación de subsidios para dicha población.
Priorizar la compra de predios y así tener disponibilidad inmediata de terrenos para
cumplir con el cronograma establecido. x 0,08

Realizar una priorización en la formulación e implementación de Programas Sociales


de manera eficiente respecto a los rubros de presupuesto disponibles para ello. x 0,08

Figura 31. Matriz de Priorización de Estrategias con Criterios Bioéticos.


Fuente: Autoras

112
6.4. FORMULACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA

GESTIÓN AMBIENTAL

El cuadro de mando integral es una herramienta de gestión estratégica que considera una

perspectiva integral de una empresa o proyecto dentro de las dimensiones de aprendizaje y

crecimiento (enfocado hacia la capacitación de los trabajadores como medio de motivación),

procesos internos (buscando la satisfacción del cliente y los involucrados), stakeholders

(enfocado hacia la integración de la comunidad y satisfacción de sus necesidades) y

consecuentemente del desarrollo sostenible, (Lameda & Gimeno).

Una vez formuladas las estrategias y evaluadas respecto a los criterios bioéticos

establecidos se inicia el desarrollo del cuadro de mando integral para la gestión ambiental, en

donde, a través de la determinación de los factores de éxito de inicia la implementación de

dichas estrategias formuladas y priorizadas anteriormente. Esto permitirá garantizar que

dichas estrategias sean acorde a las necesidades y objetivos establecidos para el

licenciamiento social del proyecto y a los indicadores planteados para el desarrollo del

mismo.

6.4.1. Misión.

Somos una metodología que desarrolla de manera detallada la adopción de la licencia social

en el sector de infraestructura vial de cuarta generación. Estudio de caso: Alianza Publico

Privada Girardot - Cajamarca (APP GICA), Sector Ibagué – Cajamarca

113
6.4.2. Visión.

Ser una propuesta pionera en la formulación de la licencia social en el sector de

infraestructura vial de 4ª generación en Colombia y obtener reconocimiento como directriz

metodológica para futuros proyectos que deseen acogerse a esta iniciativa sin distinción del

sector económico al cual pertenezca.

6.4.3. Objetivos estratégicos

En la Tabla 19 se presentan los objetivos estratégicos definidos para el presente proyecto

dentro del Cuadro de Mando Integral para la Gestión Ambiental los cuales se desarrollan a

partir de cuatro bases fundamentales del CUMIGA: 1. Perspectiva de aprendizaje y

crecimiento, 2. Perspectiva de Procesos Internos, 3. Stakeholders y 4. Desarrollo sostenible.

6.4.4. Cuadro de Mando Integral para la Gestión Ambiental

En la Tabla 20 se formulan para cada uno de los objetivos estratégicos formulados, sus

respectivos indicadores que permitirán evaluar el desarrollo eficaz y cumplimiento de dichos

objetivos. Adicionalmente se establecen planes de acción, los cuales se refieren a las

estrategias establecidas en el capítulo anterior, mediante las cuales se hará efectiva la

implementación del Cuadro de Mando Integral para la Gestión Ambiental dentro del

desarrollo del proyecto.

114
Tabla 19
Identificación de objetivos estratégicos
PERSPECTIVA DE
PERSPECTIVA DE PROCESOS
DESARROLLO SOSTENIBLE STAKEHOLDERS APRENDIZAJE Y
INTERNOS
CRECIMIENTO
Establecer los límites permisibles Implementar canales de Formular e implementar un sistema Formular e implementar un
de la capacidad de carga, resiliencia información y comunicación con de gestión de calidad. programa de capacitación periódica
y huella ecológica en el territorio. los involucrados durante la en el departamento de gestión social
obtención de la licencia social. para el proceso y obtención de la
licencia social.

Garantizar una relación costo - Crear un sistema de incentivos Controlar el uso del presupuesto Documentar y sistematizar las
beneficio equivalente entre todas las dirigidos a los miembros de la disponible para la obtención de la experiencias de los funcionarios con
partes. concesión que promueva el clima licencia social. la comunidad durante el proceso del
organizacional. licenciamiento social.

Emplear políticas socio-ambientales Disponer de mecanismos y espacios Desarrollar un sistema de control Construir una cultura
para la obtención de la licencia de participación en las actividades y estratégico ambiental. organizacional en el departamento
social. procesos de consenso respecto a de gestión social dirigido a
temas de interés conjunto. satisfacer las necesidades y
expectativas de la comunidad.

Establecer el grado de satisfacción Capacitar sobre los sistemas de


de la comunidad en relación con el información en el departamento de
proyecto. gestión social.

Asegurar un sistema de Educar a los involucrados sobre los


compensaciones y retribuciones principios ambientales en términos
transparentes y equitativas para el de prevención, protección y
proceso del licenciamiento social. conservación.
Fuente: Autoras.

115
Tabla 20
Cuadro de mando integral

CUADRO DE MANDO INTEGRAL PLAN DE ACCIÓN


METAS
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADORES (trimestre) INICIATIVAS
I II III IV
DESARROLLO SOSTENIBLE
Número de compromisos adquiridos para
> 10 > 10 > 10 > 10
la reducción de la huella ecología.  E1: Implementar políticas dentro de la
Numero de medidas implementadas para licencia social que garanticen el
Establecer los límites permisibles de la la mitigación y prevención en el principio de prevención y el respeto de
capacidad de carga, resiliencia y huella > 10 > 10 > 10 > 10 los derechos humanos de la población
cumplimiento de los límites máximos
ecológica en el territorio. permisibles. directamente afectada.
 E3: Garantizar el cumplimiento de la
Porcentaje de normas nacionales en Licencia Ambiental para dar
100% 100% 100% 100%
cumplimiento. legitimidad legal impidiendo el
estancamiento del proyecto.
Garantizar una relación costo - beneficio  E4: Crear espacios de negociación con
Resultado de indicador Costo-Beneficio 1 1 1 1
equivalente entre todas las partes. la comunidad rural en donde se
Numero de políticas incluidas en la establezcan los recursos disponibles y
3 2 2 3 capacidad para promover proyectos
licencia social
Emplear políticas socio-ambientales para productivos dentro del plan de
la obtención de la licencia social. Numero de compromisos adquiridos por reasentamiento, integrando además a el
10 4 5 12
el concesionario Gobierno; que respalde dichas
actividades y contribuya en la
Porcentaje de unidades sociales con alto otorgación de subsidios para dicha
Establecer el grado de satisfacción de la > población.
grado de satisfacción frente al desarrollo > 73% > 82% > 89%
comunidad en relación con el proyecto.
del proyecto
100%  E5: Realizar las juntas y vistas de
negociación de la compra de predios y
Porcentaje de casos de compensaciones reasentamiento en colaboración de los
Asegurar un sistema de compensaciones 100% 100% 100% 100%
atendidas en conformidad por las partes trabajadores sociales para llegar a un
y retribuciones transparentes y
acuerdo beneficioso para ambas partes.
equitativas para el proceso del Porcentaje de casos de retribuciones
licenciamiento social. 100% 100% 100% 100%
atendidas en conformidad por las partes

116
CUADRO DE MANDO INTEGRAL PLAN DE ACCIÓN
METAS
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADORES (trimestre) INICIATIVAS
I II III IV
STAKEHOLDERS
Número de visitas a la página
100.000 120.000 156.000 218.400
web del consorcio
 E2: Brindar información y dar a conocer
Implementar canales de información y
Numero de material informativo los pasos metodológicos para la
comunicación con los involucrados 1399 1699 1946 1854
entregado a los involucrados obtención de la Licencia Social, que sirva
durante la obtención de la licencia
como directriz para futuros proyectos de
social. Numero de entrevistas realizadas 3 2 2 7 infraestructura vial.
Número de encuestas realizadas 281 11 11 11
 E4: Crear espacios de negociación con la
Numero de programas de comunidad rural en donde se establezcan
1 - - -
incentivos laborales diseñados los recursos disponibles y capacidad para
Crear un sistema de incentivos dirigidos Numero de incentivos integrados promover proyectos productivos dentro
> 30 > 30 > 30 > 30
a los miembros de la concesión que dentro de la gestión empresarial del plan de reasentamiento, integrando
promueva el clima organizacional. Cumplimiento del programa de además a el Gobierno; que respalde
incentivos para la mejora del 100% 100% 100% 100% dichas actividades y contribuya en la
clima organizacional otorgación de subsidios para dicha
Acuerdos establecidos entre las población.
199 32 42 35
partes involucradas
Numero de espacios participación  E5: Realizar las juntas y vistas de
Disponer de mecanismos y espacios de 100% 100% 100% 100% negociación de la compra de predios y
participación en las actividades y realizados
reasentamiento en colaboración de los
procesos de consenso respecto a temas Numero de espacios participación trabajadores sociales para llegar a un
de interés conjunto. 2 3 3 2
programados acuerdo beneficioso para ambas partes.
Número de asistentes a los
205 212 244 270
espacios de participación

117
CUADRO DE MANDO INTEGRAL PLAN DE ACCIÓN
METAS
INICIATIVAS
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADORES (trimestre)
I II III IV
PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS

Porcentaje de procesos
Formular e implementar un sistema
internos certificados con NTC 100% 100% 100% 100%
de gestión de calidad.  E2: Brindar información y dar a
ISO 9001:2008
conocer los pasos metodológicos
para la obtención de la Licencia
Porcentaje de planes y
Controlar el uso del presupuesto Social, que sirva como directriz para
programas implementados
disponible para la obtención de la 100% 100% 100% 100% futuros proyectos de infraestructura
durante el proceso de
licencia social. vial.
obtención de licencia social

 E3: Garantizar el cumplimiento de la


Diseño del CUMIGA 1 - - - Licencia Ambiental para dar
Desarrollar un sistema de control legitimidad legal impidiendo el
estratégico ambiental. Cumplimiento de los controles estancamiento del proyecto.
establecidos dentro del 100% 100% 100% 100%
CUMIGA

118
CUADRO DE MANDO INTEGRAL PLAN DE ACCIÓN
METAS
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADORES (trimestre) INICIATIVAS
I II III IV
PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO
Porcentaje de capacitaciones realizadas 100% 100% 100% 100%
Formular e implementar un programa de Numero de capacitaciones programadas 3 3 3 3
capacitación periódica en el Número de empleados que tienen  E1: Implementar políticas dentro de la
departamento de gestión social para el conocimiento respecto a la obtención de la 5 8 8 11 licencia social que garanticen el principio
proceso y obtención de la licencia licencia social durante el proceso de prevención y el respeto de los
social. Pruebas de conocimiento ejecutadas en el derechos humanos de la población
3 3 3 3 directamente afectada.
departamento de gestión social
 E2: Brindar información y dar a conocer
Documentar y sistematizar las Numero de experiencias de los
> 70 > 70 > 70 > 70 los pasos metodológicos para la
experiencias de los funcionarios con la funcionarios documentadas
obtención de la Licencia Social, que sirva
comunidad durante el proceso del Porcentaje de experiencias de funcionarios como directriz para futuros proyectos de
licenciamiento social. 100% 100% 100% 100%
sistematizadas infraestructura vial.
Numero de encuestas Gallup aplicadas  E4: Crear espacios de negociación con la
11 11 11 11 comunidad rural en donde se establezcan
dentro del departamento de gestión social
Construir una cultura organizacional en los recursos disponibles y capacidad para
el departamento de gestión social Índice Gallup del departamento de gestión promover proyectos productivos dentro
70% 65% 80% 90%
dirigido a satisfacer las necesidades y social del plan de reasentamiento, integrando
expectativas de la comunidad. Porcentaje de alternativas estratégicas además a el Gobierno; que respalde
implementadas en la gestión de la cultura 100% 100% 100% 100% dichas actividades y contribuya en la
organizacional otorgación de subsidios para dicha
% de empleados capacitados en el manejo población.
Capacitar sobre los sistemas de 100% 100% 100% 100%  E5: Realizar las juntas y vistas de
de sistemas de información
información en el departamento de negociación de la compra de predios y
gestión social. Numero de capacitaciones realizadas sobre reasentamiento en colaboración de los
1 1 1 1
sistemas de información trabajadores sociales para llegar a un
Numero de capacitaciones 2 2 2 2 acuerdo beneficioso para ambas partes.
Educar a los involucrados sobre los
principios ambientales en términos de Número de asistentes a capacitaciones 205 212 244 270
prevención, protección y conservación. Número de pruebas aplicadas para evaluar
205 212 244 270
los conocimientos adquiridos
Fuente: Autoras.

119
6.4.5. Mapa estratégico: Cómo se relacionan los objetivos

Figura 32. Mapa estratégico. Fuente: Autoras.

120
6.4.6. Relación entre objetivos y estrategias
OBJETIVOS ESTRATEGIAS

Establecer los límites E1: Implementar políticas dentro de la


permisibles de la capacidad de licencia social que garanticen el
carga, resiliencia y huella principio de prevención y el respeto de
ecológica en el territorio.
los derechos humanos de la población
directamente afectada
Garantizar una relación costo -
beneficio equivalente entre
todas las partes.
E2: Brindar información y dar a conocer
los pasos metodológicos para la
Emplear políticas socio- obtención de la Licencia Social, que
ambientales para la obtención de sirva como directriz para futuros
la licencia social. proyectos de infraestructura vial

Establecer el grado de E3: Garantizar el cumplimiento de la


satisfacción de la comunidad en
Licencia Ambiental para dar legitimidad
relación con el proyecto.
legal impidiendo el estancamiento del
proyecto
Asegurar un sistema de
compensaciones y retribuciones
transparentes y equitativas para
el proceso del licenciamiento E4: Crear espacios de negociación con
social. la comunidad rural en donde se
establezcan los recursos disponibles y
capacidad para promover proyectos
Implementar canales de productivos dentro del plan de
información y comunicación con reasentamiento, integrando además a
los involucrados durante la el Gobierno; que respalde dichas
obtención de la licencia social.
actividades y contribuya en la
otorgación de subsidios para dicha
población
Crear un sistema de incentivos
dirigidos a los miembros de la
concesión que promueva el clima
organizacional.
E5: Realizar las juntas y vistas de
negociación de la compra de predios y
Disponer de mecanismos y reasentamiento en colaboración de los
espacios de participación en las trabajadores sociales para llegar a un
actividades y procesos de acuerdo beneficioso para ambas partes
consenso respecto a temas de
interés conjunto.

121
OBJETIVOS ESTRATEGIAS

Formular e implementar un E1: Implementar políticas dentro de la


sistema de gestión de calidad. licencia social que garanticen el
principio de prevención y el respeto de
los derechos humanos de la población
Controlar el uso del presupuesto directamente afectada
disponible para la obtención de la
licencia social.

E2: Brindar información y dar a conocer


Desarrollar un sistema de los pasos metodológicos para la
control estratégico ambiental. obtención de la Licencia Social, que
sirva como directriz para futuros
proyectos de infraestructura vial
Formular e implementar un
programa de capacitación
periódica en el departamento de
gestión social para el proceso y E3: Garantizar el cumplimiento de la
obtención de la licencia social. Licencia Ambiental para dar legitimidad
legal impidiendo el estancamiento del
proyecto
Documentar y sistematizar las
experiencias de los funcionarios
con la comunidad durante el
proceso del licenciamiento E4: Crear espacios de negociación con
social. la comunidad rural en donde se
establezcan los recursos disponibles y
capacidad para promover proyectos
Construir una cultura productivos dentro del plan de
organizacional en el reasentamiento, integrando además a
departamento de gestión social
dirigido a satisfacer las
el Gobierno; que respalde dichas
necesidades y expectativas de la actividades y contribuya en la
comunidad. otorgación de subsidios para dicha
población

Capacitar sobre los sistemas de


información en el departamento
de gestión social.
E5: Realizar las juntas y vistas de
negociación de la compra de predios y
Educar a los involucrados sobre reasentamiento en colaboración de los
los principios ambientales en trabajadores sociales para llegar a un
términos de prevención, acuerdo beneficioso para ambas partes
protección y conservación.

Figura 33. Relación entre objetivos y estrategias.


Fuente: Autoras.

122
6.5. PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA OBTENCIÓN DE UNA

LICENCIA SOCIAL

Una vez analizado el desarrollo del presente trabajo, se logra obtener una propuesta

metodológica a seguir para la implementación de una licencia social, inicialmente en

proyectos de infraestructura vial de 4° generación, pero con proyección a otro sectores

económicos del país.

6.5.1. Mapa metodológico para el proceso de licenciamiento social

La metodología para el proceso de licenciamiento social consiste en:

1. Análisis de stakeholders: Se debe recoger la mayor cantidad de información, bien

sea información primaria a través de encuestas, entrevistas y demás acercamientos

con la comunidad e involucrado. Así como información secundaria, basados en otras

encuestas, libros, actas de reuniones previas, etc. Por medio de esta información

obtenida se desarrollará el análisis de involucrados:

1.1. Identificación de los stakeholders, es decir hacer una lista de los actores que

pueden verse afectados positiva o negativamente por el desarrollo del proyecto.

1.2. Clasificación de los stakeholders, a través de la teoría encontrada en el enfoque

del marco lógico, en donde se identifican a los actores de acuerdo a su posición

frente al proyecto, su nivel de afectación e influencia.

1.3. Matriz de poder y mapeo, consiste en la valoración de los involucrados

respecto a su poder e influencia sobre el proyecto y se grafican de acuerdo a su

posición frente al proyecto, lo cual permitirá identificar el tipo de acciones a

implementar sobre estos para mejorar su posición y apoyo con el proyecto.

1.4. Matriz de análisis, lo cual se desarrolla a través del Enfoque del Marco

Lógico, en donde se establecen los intereses de cada involucrado sobre el

123
proyecto, los aportes y recursos de estos y las acciones a ejecutar sobre ellos para

mejorar su posición de interés frente al proyecto.

2. Identificación de criterios bioéticos: este paso consiste en la caracterización de los

principios en términos de ética ambiental aplicables para el licenciamiento social del

proyecto en estudio. Esta identificación permite identificar el futuro deseado del

proyecto con la licencia.

3. Análisis estratégico, se trata de evaluar los factores internos (MEFI) y externos

(MEFE) del proyecto y con ello establecer, mediante la matriz DOFA, las estrategias

potenciales a implementar (DOFA CRUZADA). Estas estrategias deberán filtrarse

mediante una evaluación de éstas frente a los factores internos y externos (MCPE),

obteniendo las estrategias más favorables y luego éstas se priorizan con los criterios

bioéticos (MATRIZ DE PRIORIZACION) para obtener los más acordes a la

implementación de la licencia social en el proyecto.

4. Seguido a lo anterior se inicia el diseño del cuadro de mando integral para la

gestión ambiental en donde se establecen los objetivos estratégicos para la

implementación de la licencia social en el proyecto de estudio y se establecen

indicadores, metas y planes de acción, es decir, las estrategias identificadas y

priorizadas previamente.

5. Por último se da el aval de la licencia social para operar por parte de la comunidad.

124
Figura 34. Mapa metodológico para el proceso de licenciamiento social.
Fuente: Autoras

125
7. CONCLUSIONES

 La licencia social como herramienta de carácter voluntario, permite validar la

aceptación por parte de la población y grupos de interés sobre el desarrollo del

proyecto, a través de la gestión social en donde se involucre a la comunidad como

principal pilar, brindando a éstos mecanismos de participación, llegando a acuerdos

favorables para todas las partes y generando compromisos socio-ambientales que

garanticen el cumplimiento de todos los involucrados. Para lograr esto es importante

la búsqueda de información primaria y secundaria que validen y garanticen la

veracidad de la misma y con ello lograr identificar a todos los stakeholders y diseñar

estrategias y planes de acción enfocados a aumentar aceptación y compromiso

conjunto de todas las partes.

 Existen diversas herramientas para la formulación de estrategias, sin embargo, las

matrices desarrolladas bajo lineamientos de criterios bioéticos implementadas en el

presente proyecto garantiza la priorización de dichas estrategias enfocadas a la

minimización de impactos socio-ambientales, que promuevan el licenciamiento

social.

 El diagnóstico estratégico se desarrolla mediante el análisis de los factores

internos y externos del proyecto lo cual facilita el diseño y la implementación de

estrategias que garanticen el buen desarrollo del proceso de licenciamiento social.

 Para asegurar que la implementación de estrategias se lleve a cabo de manera

exitosa es primordial desarrollar la metodología del Cuadro de Mando Integral para la

Gestión Ambiental; que permita proyectar planes de acción acordes a los objetivos

estratégicos, indicadores y metas propuestas.

 El presente trabajo desarrolla una propuesta metodológica para la implementación

de la licencia social en proyectos de infraestructura vial, debido a la insuficiencia de

126
los lineamientos vigentes como la consulta popular y la falta de requisitos legales y

normativos que direccionen a las empresas y/o concesionarios a la aplicación de los

mismos, por lo cual es importante establecer una metodología clara que facilite a las

empresas la implementación de la gestión social y conlleven a la obtención de la

licencia.

 De acuerdo al análisis realizado sobre el estudio de caso: Alianza Publico Privada

Girardot – Cajamarca (APP GICA), sector Ibagué – Cajamarca, demuestra que la

implementación de la metodología propuesta para la obtención de la licencia social

resultaría favorable; puesto que fortalece las relaciones con la comunidad logrando

posicionar el proyecto en un nivel de credibilidad, el cual aumentaría las

probabilidades de éxito del proyecto, la disminución del riesgo socio-político y la

obtención de la licencia social para operar, proyectándose hacia el nivel de co-

propiedad en que el consorcio lograría ser parte del tejido social de la comunidad.

 La gestión social en el desarrollo de proyectos de 4° generación no debe limitarse a

las exigencias requeridas por la Licencia Ambiental como la consulta previa a

poblaciones especiales, la disposición de espacios de participación y divulgación;

debido a que son métodos insuficientes para lograr un vínculo de legitimidad,

credibilidad y confianza, representando un alto riesgo de conflicto social con el

desarrollo del proyecto. Es importante la buena disposición por parte del consorcio

para generar un estudio detallado y transparente que identifique las problemáticas y

conflictos latentes en la comunidad y demás involucrados, en todas las etapas del

proyecto.

127
8. RECOMENDACIONES

 La implementación de la propuesta metodológica para la obtención de una licencia

social; requiere tener conocimientos claros y profundos respecto a las necesidades de

la comunidad, respecto a su nivel de calidad de vida y bienestar, además es importante

generar espacios de participación que los integre e incorpore en el desarrollo del

proyecto y toma de decisiones que los afecte, creando un vínculo de confianza con la

compañía.

 En los últimos años, se ha observado el gran desarrollo que ha tenido Colombia; el

progreso en cuanto a infraestructura vial es evidente, así como en grandes e

importantes proyectos mineros, hidroeléctricos y demás. Si bien es cierto, estos

proyectos siempre van a verse inmersos en el contacto con la comunidad, ya sea de

manera positiva o negativa, es por eso que se recomienda que estos proyectos

implementen de manera voluntaria el licenciamiento social para garantizar la gestión

social en donde se vele por el bienestar de la comunidad y se minimicen los impactos

sobre estos.

 Se recomienda que los procesos de licenciamiento social, en la etapa de

formulación, sean desarrollados por profesionales con las capacidades adecuadas que

le permitan atender temas sociales y ambientales, teniendo en cuenta que, como en el

presente proyecto de grado, algunas de las preocupaciones de las comunidades se

vinculaban con la protección de recursos naturales. Es por eso que el Administrador

Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, puede ser parte

importante del equipo de trabajo para este proceso, debido a la formación integral con

que se cuenta.

 La obtención de la licencia social como mecanismo de autorregulación para

prevenir y minimizar las externalidades socios ambientales, contribuye de manera

128
significativa para garantizar la calidad de las relaciones y compromisos entre la

compañía, comunidad y demás involucrados en el ciclo de vida de un proyecto, sin

necesidad de tener un marco legal. Por esta razón, es un desafío constante para los

profesionales el desarrollo de herramientas legítimas que promuevan estándares de

actuación y comportamiento empresarial para la sostenibilidad social y ambiental.

129
9. BIBLIOGRAFÍA

Aliciardi, M. B. (25 de 07 de 2009). ¿Existe una Exo-Bioética o Bioética ambiental? Bogotá, Colombia.

APP GICA S.A. (2016). Sitios de interés del corredor APP GICA. Obtenido de
http://www.appgica.com.co/sitios-de-interes-del-corredor-app-gica/

APP GICA SA. (2013). Factibilidad segunda calzada Ibague - Cajamarca - Tomo 2. Ibague.

Asociacion Publico Privada APP GICA S.A. (2013). Componente Social. Ibague.

Asociación Publico Privada APP GICA S.A. (2013). Tomo 2 - El Proyecto, Version 1. Factibilidad
Segunda Calzada Ibagué - Cajamarca. Ibagué.

Banco Mundial. (2002). Empoderamiento y Reducción de la Pobreza. Washington D.C.: DEEPA


NARAYAN.

Carrión Maroto, J. (2007). Estratedia, de la visión a la acción. Madrid: ESIC EDITORIAL.

Comision de Ambiente. (2013). Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat. Obtenido de De una ética
ambiental hacia una ética para el desarrollo sostenible:
http://www.acading.org.ve/info/comunicacion/pubdocs/DOCS_ETICA/HACIA_UNA_ETICA_D
EL_DESARROLLO_SOSTENIBLE.pdf

David, F. R. (2003). Conceptos de Administración Estratégica. Mexico: PEARSON EDUCACIÓN.

Diaz Carela, C. (2011). Hacia una Ética de la Biosfera para la Crisis Ambiental. Universidad
Complutense de Madrid, Madrid.

Hernández, Y., & Pinzon, A. (2015). Formulación de una Propuesta de Turismo Sostenible con
Criterios Bioéticos para el Municipio de Puerto Inírida Departamento Guainía. Bogotá:
Trabajo de Grado; Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.

INVIAS. (2011). Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de Infraestructura - Subsector Vial.


Colombia.

Jonas, H. (1995). El Principio de la Responsabilidad. Obtenido de


https://doctoradohumanidades.files.wordpress.com/2015/04/jonas-el-principio-de-
responsabilidad.pdf

Kottow, M. (2007). Etica de Protección. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Lameda, I., & Gimeno, J. (s.f.). CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA GESTION AMBIENTAL.
Obtenido de
http://www.aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvcongresoaeca/cd/109d.pdf

Lucas Monsalve, F. (2016). PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN DE LICENCIAS


SOCIALES EN PROYECTOS DE EMBALSES CON CAPACIDAD SUPERIOR A 200 MILLONES DE M³
EN COLOMBIA. Bogotà D.C.: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.

130
Naranjo Plata, M. (2008). Proyectos Sociales, una Propuesta de Aplicacion del Enfoque del Marco
Lógico. Bogotá D.C.: Corporacion Universitaria Minuto de Dios.

Palazzani, L. (1993). La fundamentación personalista en Bioética . Cuadernos de Bioética Ed. 14, pp.
48-54.

Perera, L. (2011). Indicadores parala gestion de la RSE. La responsabilidad social de la empresa en


America Latina, 267.

Riechman, J. (2003). Tres principios básicos de justicia ambiental. Barcelona, España: Universidad de
Barcelona.

Serna Gómez, H. (2008). Gerencia Estratégica - Teoria - Metodología, Alineamiento, Implementación


y Mapas Estratégicos - Indices de Gestión. Bogota D.C.: 3R Editores.

Wilches Flórez, Á. M. (2011). La Propuesta Bioética de Van Rensselaer Potter, cuatro décadas
despues. Universidad Antonio Nariño, Bogotá.

131

También podría gustarte