Está en la página 1de 16

APORTES AL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE LAS AGUAS

“Nuestra principal riqueza, después


de la Riqueza Moral y de Nuestro
Propio Pueblo, no es el petróleo; es
el Agua y son los Bosques, es la
Naturaleza”.

“Así que cuidemos ese Patrimonio”

Comandate Supremo Hugo Chávez


APORTES AL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE LAS AGUAS INTRODUCCIÓN

La población mundial del siglo XXI continúa creciendo rápidamente; pero el planeta no tiene
más agua que la existente desde el origen de nuestra era, cuando la población era sólo un 3%
de los habitantes actuales. De allí es fácil deducir que cada vez nos corresponde menos
cantidad de agua por persona. Sin embargo, esto no se origina solamente por el crecimiento
de la población, pues el aumento de la demanda también se relaciona con el acelerado
desarrollo industrial, la actividad agrícola, la creciente urbanización y el aumento general del
consumo en los países industrializados. Por lo tanto el desarrollo de planes, programas y
estrategias para la adecuada gestión del recurso hídrico es cada vez más urgente, y para ello
es necesario contar con comunidades sensibilizadas a proteger, cuidar y conservarle.

El uso irracional de este recurso y su contaminación son fenómenos relativamente recientes.


Sin embargo, estas acciones ya han producido graves daños ambientales y presentan riesgos
crecientes a numerosas especies de flora y fauna, entre ellas la especie humana; en este
sentido el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros
promueve la conformación del Consejo Nacional Presidencial del Agua el 30 de Septiembre
del 2015, con el reto de desarrollar un congreso de mesas técnicas para la materialización del
“Plan Nacional de Gestión Integral de las Aguas” como mecanismo de acción que permita
garantizar la conservación con énfasis en la protección y recuperación como bien social; a fin
de satisfacer las necesidades humanas, ecológicas y productivas.
APORTES AL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE LAS AGUAS FUNDAMENTACION

CRBV Plan de la Patria


El Art. 304 de la Constitución de la
3.4.2.1 - 3.4.1.4, haciendo énfasis en la
República Bolivariana de Venezuela,
necesidad del ordenamiento del territorio
establece que las aguas son “Bien de
y la preservación de las cuencas
Dominio Público de la Nación”,
mediante la consolidación del Plan de
insustituible para la vida y el desarrollo
Gestión Integral de las Aguas, para
sustentable del País, introduciendo un
mejorar, reforzar y establecer el
cambio fundamental, al impedir su
suministro.
privatización y las perversiones
derivadas del criterio mercantilista

LEY DE AGUAS AGENDA 2015-2030 ONU

Establece en su Capitulo II, Articulo 44:


Establece en el Objetivo Especifico 6.6
“Los planes de gestión integral de las
aguas comprenden un plan nacional y los Para 2020, proteger y restablecer los
planes en el ámbito de regiones ecosistemas relacionados con el agua,
hidrográficas y de cuencas hidrográficas y incluidos los bosques, las montañas, los
serán públicos y de obligatorio humedales, los ríos, los acuíferos y los
cumplimiento”. lagos
APORTES AL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE LAS AGUAS

En el concepto más básico la acción de sembrar contempla los tratamientos necesario para
llevar las semillas a ser árboles, en este proceso se contempla la germinación, la formación de
raíces y hojas, la puesta en el terreno, el riego, la limpieza y demás procesos para permitir la
sobrevivencia de esa semilla.

En el marco del Plan Nacional de Gestión Integral de Las Aguas “Sembrando el Agua,
Preservamos la Vida” la acción de sembrar se fundamenta en la formación de valores
ambientales como las Raíces (segunda línea de acción), el fortalecimiento de las instancias de
agregación del Poder Popular y de las Instituciones de la Revolución como el Tronco (primera
línea de acción) y la creación de planes, programas y acciones en lo local, regional y nacional
que permitan proteger los ecosistemas y mejorar las condiciones para la siembra colectiva del
agua como las Hojas de este árbol (tercera línea de acción)
APORTES AL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE LAS AGUAS CARACTERIZACIÓN

La gestión integral del agua tiene como unidad territorial básica la cuenca hidrográfica; en
Venezuela, existen seis (06) Macrocuencas, divididas en Dieciséis (16) Regiones
Hidrográficas, conformadas por 512 cuencas cada una de al menos 100km². La más grande
es la del río Orinoco, que ocupa el 70,07% del territorio nacional y más del 80% del caudal
medio anual del país; otras cuencas son: Mar Caribe, Lago de Maracaibo, Río Cuyuní,
Casiquiare-Río Negro y Lago de Valencia.

6
Mapa de las Macrocuencas de Venezuela 5 4
1.- Cuenca del Río Orinoco.
2.- Cuenca del Río Negro – Casiquiare.
1 3
3.- Cuenca del Río Cuyuní.
4.- Cuenca del Mar Caribe.
5.- Cuenca del Lago de Maracaibo.
6.- Cuenca del Lago Los Tacarigua (Lago de
Valencia).

2
APORTES AL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE LAS AGUAS CARACTERIZACIÓN

En el País existen quinientas doce


(512) cuencas de al menos 100 km2 de
las cuales están priorizadas cincuenta y
dos (52) por la importancia que
representan para la producción
hidroeléctrica y para el consumo
humano.

De esas cincuenta y dos cuencas (52),


veinte (20) tienen relación directa con el
SNPV, específicamente en diecinueve
(19) Parques Nacionales y (3)
Monumentos Naturales.

•Parques Nacionales (19): Henri Pittier, Dinira, Yacambu, Yurubi, Guatopo, Waraira Repano, Macarao, El
Guácharo, Canaima, San Esteban, Cuevas de la Quebrada del Toro, Juan Crisóstomo Falcón, Sierra
Nevada, Sierra La Culata, Tapo Caparo, Gral. Juan Pablo Peñaloza, Chorro el Indio, El Tamá, Cerro Copey.

•Monumentos Naturales (3): Pico Codazzi, Arístides Rojas, Juan Germán Roscio.
APORTES AL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE LAS AGUAS DATOS DE INTERÉS

La 3ra Cuenca Hidrográfica más caudalosa del Mundo se encuentra en Venezuela; Río Orinoco.
El Lago Más Grande de Sudamérica se encuentra en Venezuela; Lago de Maracaibo.
Venezuela es una de las 15 naciones con mayor reserva de agua dulce de todo el Planeta, además
de poseer la 2da reserva subterránea más grande de Sudamérica; Mesa de Guanipa.
Venezuela cuenta con más de un millar de ríos y más de 2.500 Lagos y Lagunas.
En revolución se ha incorporado a más de seis millones de habitantes a las redes de agua potable
con una cobertura de 96% en zonas urbanas y 79% en el área rural.
Hoy existen en todo el país más de 7.000 Mesas Técnicas de Agua de las cuales más de 210 están
conformadas en Caracas.
En nuestros mares y ríos se protege una de las mayores Diversidades Biológicas, solo en Ictiofauna
se protege a más de 3.400 especies de peces, sin contar con la gran variedad de recursos
hidrobiológicos presentes.
 El 70% del agua captada para la producción de energía eléctrica es generado en cuencas en el
Sistema Nacional de Parques de Venezuela (PN Tapo Caparo, PN Juan P. Peñaloza, PN Sierra
Nevada, PN Sierra de la Culata y PN Canaima).
Las cuencas del SNPV, abastecen de agua potable a casi el 80% de la población venezolana.
El Parque Nacional Guatopo, proveerá para 4 millones de habitantes en el Distrito Capital agua
potable para los próximos 50 años,
La producción agrícola se surte del agua captada en el SNPV
El turismo y la recreación, como beneficio ambiental, esta dado en el SNPV, en playas, ríos y
balnearios.
APORTES AL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE LAS AGUAS PROBLEMÁTICA

Problemáticas Ambientales de las Cuencas Hidrográficas en el SNPV:


1. Mal manejo de los suelos a través de: deforestación, cultivos en pendientes muy pronunciadas y
sobre pastoreo de ganado, entre otras.
2. Falta de planeación urbana por la construcción de viviendas en áreas inestables, deficiencias en
la disposición y tratamiento de desechos.
3. Contaminación industrial por uso de agroquímicos, pesticidas, vertido de aguas negras y residuos
agropecuarios.
4. Intervención sobre los ríos con el objeto de desarrollar agricultura y ganadería extensiva, así
como actividades mineras.
5. Contaminación de los ecosistemas por efluentes domésticos, agrícolas, mineros e industriales.
6. Deforestación en las áreas cercanas a los ríos con fines agrícolas, industriales, mineros o
urbanos.
7. Explotación masiva de los organismos acuáticos.
8. Impactos ambientales no compensados producto de la ejecución de obras civiles; tales como
carreteras, caminos y puentes que provocan la sedimentación.

Consecuencias
1. Erosión.
2. Disminución del caudal de agua.
3. Pérdida de especies de flora y fauna.
4. Pérdida de la cobertura vegetal.
5. Disminución en la calidad del agua.
6. Crecientes y sequías. Plagas y enfermedades.
APORTES AL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE LAS AGUAS ENFOQUES

1. Se asumen las cuencas hidrográficas como la unidad territorial básica para la gestión integral del agua.

2. Comprensión social de las características que la Revolución Bolivariana ha dado al recurso agua al
considerarla como un derecho humano de carácter publico no privatizable.

3. La Participación protagónica del poder popular es vital en todo el ciclo para contribuir al desarrollo de un
gran espíritu de solidaridad, unidad en cada sector tomando en cuenta que “de agua somos y hay que
garantizar la vida en el planeta”

4. Trabajo coordinado con las instancias relacionadas a las tareas de protección y restauración de los
ecosistemas vinculados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los
acuíferos y los lagos. (Mesas Técnicas de Agua, Misión Árbol, MEVEN y Movimientos Ecosocialistas)

5. Promoción de saldos organizativos en función de las cuencas que aseguren la protección, sensibilización,
buen uso y defensa del agua como un tema de soberanía e independencia.

6. Desarrollo de una política, formativa, educativa y recreativa con alto contenido ecológico para la atención
y motivación, a los niños, niñas, adolecentes, jóvenes y mujeres con el fin de afianzar una cultura de vida
Ecosocialista.

7. Cada acción debe promover la cohesión de valores destinado a aumentar el espíritu y las mística
revolucionaria para la movilización consciente.

8. Desarrollo de una conciencia en todos los sectores involucrados puesto que el agua y la vida son una
unidad dialéctica porque funcionan en un Ciclo único y perfecto para alcanzar la suprema felicidad
social.
APORTES AL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE LAS AGUAS ÁMBITO DE APLICACIÓN

Se establece la atención diferenciada según las características del Sistema Nacional de Parques de
Venezuela y Monumentos Naturales en función a:

I.Parques Nacionales con Potencialidad como productores del agua: Henri Pittier, Dinira,
Yacambu, Yurubi, Guatopo, Waraira Repano, Macarao, El Guácharo, Canaima, San Esteban, Cuevas
de la Quebrada del Toro, Juan Crisóstomo Falcón, Sierra Nevada, Sierra La Culata, Tapo Caparo,
Gral. Juan Pablo Peñaloza, Chorro el Indio, El Tamá, Cerro Copey y los Monumentos Naturales Pico
Codazzi, Arístides Rojas, Juan Germán Roscio.

II.Niveles de Consumo de la Población:


Parques de Recreación José María Ochoa Pile, Moromoy, Menca de Leoni, Boca Toma,
Metropolitano de San Cristóbal, Ali Primera, Zoológico de Caricuao, Andrés Eloy Blanco (Anzoátegui y
Monagas), Guaiqueri, La Represa, Central Tucupita, y Parque Nacional Mochima.

III.Humedales para el resguardo de la Diversidad Biológica.


P. N. Archipiélago Los Roques
P. N. Laguna de la Restinga
P. N. Laguna de Tacarigua
APORTES AL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE LAS AGUAS LÍNEAS DE ACCIÓN
APORTES AL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE LAS AGUAS LÍNEAS DE ACCIÓN

1. ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN:

1.1 Conformación del Colectivo de Gestión Inter e Interministerial en el marco del Plan Nacional de
Gestión Integral de las Aguas
1.2 Desarrollo de asambleas en las comunidades con la participación de los grupos protectores, voceros
de las comunas, MEVEN, movimientos ecosocialistas, consejos comunales y demás expresiones
del poder popular para construir colectivamente el Plan Nacional de Gestión Integral de las Aguas y
aportes en función de su materialización.
1.3 Desarrollo de Asambleas en las universidades con estudiantes, profesores e investigadores, para
generar aportes en posibles soluciones en función de las problemáticas determinadas.
1.4 Conformación de Brigadas Comunitarias (Ambientales, Forestales y de Seguimiento Ambiental)
1.5 Planificación con las Gobernaciones y Alcaldías aliadas, para unir esfuerzos en la tarea de la
resiliencia socio – ecológica, a través de la disminución de la contaminación.

2. SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENCIACIÓN

2.1 Alianza estratégica con Misión Árbol, CIARA, INCES, INIA e INTI para la Formación y Capacitación al
Poder Popular en la creación y manejo de viveros y cultivos orgánicos.
2.2 Desarrollo de Foros con contenidos sobre: cambio climático, ordenación del territorio, conservación y
tratamiento de cuencas, calidad del agua, uso, manejo, cuidado y saneamiento, campañas de uso
racional y eficiente.
2.3 Implementación de Campaña de Sensibilización sobre uso racional y eficiente del agua en las
unidades educativas aledañas e insertas en los Parques.
APORTES AL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE LAS AGUAS LÍNEAS DE ACCIÓN

2. SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENCIACIÓN

2.4 Atención a los Bomberitos por un día y Pequeños Guardaparques e incorporación al Programa “Todas
las manos a la Siembra” y “Adopta un Árbol”
2.5 Desarrollo de jornadas de recolección de residuos y de saneamiento de los Cuencas, con alicientes para
motivar la participación.
2.6 Intercambio de experiencias entre las mesas técnicas de agua en torno a la cultura del agua, resaltando la
participando protagónica de estas y su papel en la construcción del Ecosocialismo mediante
conversatorios.

3. PROTECCIÓN AMBIENTAL

3.1 Conformación de equipos desde el Órgano Superior del Manejo Integral del Sistema Nacional de Parques
y Monumentos Naturales de Venezuela (MP, GNBV, MINEA, Inparques), para la activación de recorridos
a las cuencas priorizadas, con la finalidad de identificar problemáticas que estén afectando.
3.2 Inicio de Procedimientos Administrativos Sancionatorios y Penales para revertir los daños ambientales.
3.3 Presentación de propuesta de manejo en las mesas técnicas de aguas para regularizar las acciones y
fortalecer alianzas institucionales destinadas al reguardo y preservación de las cuencas.
3.4 Diagnósticos para la instalación de puestos Mixtos de Control y estaciones de Bomberos Forestales para
prevenir y controlar de manera efectiva los incendios forestales y otros ilícitos ambientales.
3.5 Articulación con la misión árbol y otras alianzas estratégicas para la donación de plantas, a fin de activar
los procesos de reforestación en los Parques Priorizados.

3.6 Mecanismos de seguimiento y control de los espacios recuperados.


APORTES AL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE LAS AGUAS RUTA DE INICIO

I.Despliegues en 22 Parques Nacionales considerados con mayor potencialidad en la producción del agua
para el desarrollo de veintidós 22 asambleas comunitarias para la socialización del Plan.

II.Ejecución de los diagnósticos ecológicos en 20 cuencas priorizadas en el SNPV.

III.Desarrollo de 19 asambleas estudiantiles universitarias con la UBV, con el objetivo de incorporar los
diversos enfoques para la resolución de las problemáticas asociadas.

IV.Jornadas de sensibilización ambiental enmarcadas en los Sábados de Ecosocialismo que contemplan


actividades de saneamiento, formativas, recreativas y de reforestación con la participación de Guías
Ambientales y Pequeños Guardaparques.

V.Creación de 22 instancias de protección de las cuencas en el SNPV, conformadas por:


Guardaparques, Bomberos Forestales, Guías Ambientales y Grupos Protectores, GNBV, MP y Poder
Popular.

VI.Desarrollo de 22 Campamentos con los Núcleos Ecologistas del MEVEN, como estrategia para la
sensibilización de los Jóvenes con el Uso Racional y Eficiente del Agua.
APORTES AL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE LAS AGUAS PLAN DE TRABAJO

•Desarrollo de Asambleas.
•Captación de Jóvenes Brigadas y Guías Ambientales
•Formación y capacitación del Poder Popular.
•Incorporar a los Pequeños Guardaparques a las
campañas de concienciación y programas de
reforestación.
•Implementación de Jornadas de saneamiento.
Sábados de Ecosocialismo.
•Intercambio de saberes con Mesas Técnicas de Agua.
•Diagnósticos para la instalación de puestos Mixtos de
Control.
•Activación del Plan Nacional de viveros, en
coordinación con el MEVEN

•Formación y capacitación al Poder Popular para la •Conformación de Brigadas Comunitarias


conformación de viveros. •Desarrollo de Foros y Conversatorios.
•Desarrollo de Campaña sobre Uso Racional del Agua. •Incorporar a los Pequeños Guardaparques a las
•Inicio de Procedimientos Administrativos campañas de concienciación y programas de
Sancionatorios reforestación.
•Incorporar a los Pequeños Guardaparques a las •Implementación de Jornadas de saneamiento.
campañas de concienciación y programas de Sábados de Ecosocialismo.
reforestación. •Intercambio de saberes con Mesas Técnicas de Agua.
•Implementación de Jornadas de saneamiento. •Instalación de puestos Mixtos de Control.
Sábados de Ecosocialismo. •Activación del Plan Nacional de Viveros, en
•Intercambio de saberes con Mesas Técnicas de Agua. coordinación con el Meven.
•Activación del Plan Nacional de Viveros, en •Campamentos con los núcleos ecologistas del
coordinación con el MEVEN MEVEN.
APORTES AL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE LAS AGUAS ANEXOS

DATOS DE INTERÉS DE CONTEXTO GLOBAL

 El 70% del Planeta esta conformado por Agua, el 97% de esa agua forma parte de los mares y oceanos y
el otro 2% esta contenida en los Glaciares, dejando solo el 1% para el Consumo Humano.
 En los países más pobres el 75% de la población mundial no tiene acceso al agua de calidad,
produciéndose más de 4.500 muertes de niños y niñas a diario.
 Más del 90% de los ríos de Europa están contaminados con agrotóxicos y desechos industriales.
 El 40% de los ríos y lagos de Estados Unidos están contaminados.
 El 96% de las reservas de agua se encuentran en acuíferos subterráneos y solo el 1% de las cuencas de
agua dulce son accesibles al hombre.
 En los últimos 100 años se ha multiplicado por seis el consumo de agua dulce mientras que la población
solo se ha multiplicado por tres.
 Aproximadamente el 70% del agua dulce del planeta va dirigida al uso agrícola y ganadero, en América
del Sur, Asia y África este porcentaje aumenta a 85%.
 América del Sur dispone del 26% del agua dulce del Planeta, solo la cuenca Amazonas posee el 16% del
agua superficial, la más grande del mundo.
 Estados Unidos intenta privatizar los acuíferos de América del Sur, Asia y África. (El Acuífero de Guaraní
posee la reserva de agua subterránea mas grande de América del Sur está privatizado).
 En la producción de petróleo de esquistos se usan entre 1.000 y 3.000.000 lts de agua por barril de
petróleo producido.

También podría gustarte