Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Lengua Materna

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Sigla: ECEDU


Escuela de Ciencias de la Educación

Campo de formación:
Nivel: Profesional Formación disciplinar

Curso: Lengua Materna Código: 518003


Tipología de curso: Teórico N° de créditos: 2
Diseñador de curso: Luz Ángela Cabra y Actualizador de curso: Deyanira
Deyanira Mendoza García Mendoza García
Fecha de elaboración: jueves, 16 de Fecha de actualización: martes, 3 de
noviembre de 2017 diciembre de 2019
Descripción del curso:

El curso Lengua Materna, se ubica dentro del componente de formación Básica


Disciplinar Especifico. Es de tipo teórico, contiene dos (2) créditos académicos, por lo
tanto, presenta dos unidades integradas de aprendizaje que aportan de manera
significativa en cuanto al conocimiento del contexto histórico de la lengua materna el
español, su relevancia en el aprendizaje de una segunda lengua y la práctica de las
habilidades lecto escritoras.

De igual forma el curso desarrolla y fomenta en el estudiante competencias para la


interacción y la comunicación en ambientes virtuales de aprendizaje y en Educación
a Distancia. Las actividades se desarrollarán aplicando la estrategia: Aprendizaje
Basado en Proyectos, organizada en cinco pasos, de la siguiente manera :

 Paso 1: El estudiante se familiarizará con el curso; se llevará a cabo una


actividad que le permitirá contextualizar y tener una idea general de las
temáticas que se proponen. A través de la elaboración de un Mapa Conceptual
se pretende ubicar al estudiante en los temas a estudiar durante el desarrollo
del curso.

 Paso 2: En esta etapa se abordará la Unidad 1 denominada: El Español en


diferentes contextos, en ella se establecen cinco lecturas:
- El Español en América:
1. Los orígenes.
2. La influencia indígena.
3. La unidad de la lengua.
4. Zona dialectales y altas lingüísticos

- Contactos y Contextos lingüísticos.


5. El español en los Estados Unidos y en contacto con otras lenguas.

- Fundamentación teórica de la importancia de la lengua materna en el


proceso de adquisición de lenguas extranjeras.

La actividad del Paso 2 se desarrollará con los cinco (5) primeros temas, estos
están relacionados con el contexto histórico de la lengua materna (español),
su contacto con otras lenguas y relevancia en el aprendizaje de una segunda
lengua.
La actividad que se proponen a nivel individual es seleccionar uno de los cinco
(5) temas propuestos y elaborar con él uno de los siguientes productos:
- Un Ensayo Crítico
- Un Resumen Analítico Ejecutivo RAE.
- Una Reseña informativa.
- Un Mapa Conceptual
- Un Mapa Mental.
Como trabajo colaborativo elaborar una presentación en PREZI, en el cual
agrupe o reúna cada una de las temáticas trabajadas de manera individual. El
documento final para entregar debe ser en Word teniendo en cuenta las
instrucciones dadas en la guía de actividades.

 Paso 3: Dada la naturaleza del curso se propone en esta primera unidad el


tema “Fundamentación teórica de la importancia de la lengua materna en el
proceso de adquisición de lenguas extranjeras” enfocado en la adquisición de
una segunda lengua. En este momento del curso el estudiante debe presentar
una Mapa Mental, herramienta que permite sintetizar la temática establecida
en la formación de docentes de lengua.

 Paso 4: En este paso se estudian los contenidos de la Unidad 2 denominada:


Lingüística - Componentes de la lengua: teoría y práctica. Los temas
propuestos para estudiar son:
1. Historia de la Lingüística.
¿Qué es la Lingüística?
Ramas de la lingüística.
2. Historia de la gramática.
3. Categorías lingüísticas. el sustantivo: género y número, el adjetivo.
4. Los determinantes, Los pronombres.
5. Los verbos, Las preposiciones.
6. Las conjunciones, los adverbios.

La actividad que se propone en forma individual es que, a partir de la selección


de un tema relacionado con los componentes de la lengua, diseñar una de las
siguientes estrategias pedagógicas aquí propuesta.
 Historieta
 Pasatiempo.
 Webquest
 Taller practico
 Evaluación o Quiz
Como trabajo colaborativo, el grupo debe diseñar una página web en la que
presenten en forma creativa las estrategias pedagógicas diseñadas. Los temas
estudiados permiten un acercamiento a la gramática, identificando diferentes
categorías gramaticales en diferentes contextos.

 Paso 5: Como actividad final, el estudiante debe realizar una lectura analítica
y critica del texto: “Fundamentación teórica de la importancia de la Lengua
Materna en el proceso de adquisición de Lenguas Extranjeras” y escribirán un
Artículo de Opinión, donde reflejarán el análisis y su opinión a favor o en
contra de la temática propuesta.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

 Valorar la lengua materna como instrumento de la cultura, con una riqueza


histórica y como medio para expresar e interpretar conceptos, pensamientos,
sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita.
 Reconocer la importancia de la Lengua materna en los procesos de aprendizaje
de una segunda lengua.
 Fortalecer habilidades lecto escritoras a través de actividades que permitan la
práctica de las mismas.
Competencias del curso:

 El estudiante analiza y construye un criterio propio acerca de la importancia de


la lengua materna como instrumento cultural y su pertinencia en la enseñanza
de una segunda lengua.
 El estudiante argumenta ideas a través de la construcción de textos que le
permite evidenciar un avance significativo en el domino de los componentes de
su lengua materna.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/ Recursos educativos requeridos


temas
1. El A continuación, se presentan las referencias bibliográficas propias de
Español en la unidad 1: El Español en los diferentes Contextos; las cuales se
diferentes requieren para el desarrollo de las actividades programadas en esta
contextos. primera unidad. Se debe tener en cuenta que las lecturas
recomendadas hacen parte de la apropiación del conocimiento y
desarrollo de la estrategia de aprendizaje del curso.

Moreno, D. A. J. G. (2001). El español en américa. Recuperado de:


http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.actio
n?docID=4560096

Ortiz, L. L., & Lacorte, M. (2005)). Contactos y contextos lingüísticos:


El Español en los Estados Unidos y en contacto con otras
lenguas. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.3215174&lang=es&site=eds
-live&scope=site

Santos, R. (2012). Fundamentación teórica de la importancia de la


lengua materna en el proceso de adquisición de lenguas
extranjeras. Sintagma. Revista lingüística, volumen 24.
Recuperado de :
http://www.sintagma.udl.cat/export/sites/Sintagma/documents/
articles_24/santos_rovira.pdf

El siguiente Objeto Virtual de Información OVI titulado "La


Lingüística" permite que el estudiante reconozca la importancia
característica y sus clases.

Mendoza, D. (18,12,2018). La Lingüística. [Archivo de video].


Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/23245

2. A continuación, se presentan Los siguientes recursos en línea propios


Lingüística - de la unidad 2: Lingüística - Componentes de la lengua: teoría y
Component práctica; las cuales se requieren para el desarrollo de las actividades
es de la programadas en esta segunda Unidad. Se debe tener en cuenta que
lengua: las lecturas recomendadas hacen parte de la apropiación del
teoría y conocimiento y desarrollo de la estrategia de aprendizaje del curso.
práctica.
Varo, Varo, Carmen, et al. Usos y normas de la comunicación escrita,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2012.
ProQuest Ebook Central. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.actio
n?docID=3213867

Lenguaje y oración “la lingüística y sus ramas” (s.f) (pág.2. -27)


Universidad Autónoma de Hidalgo. Recuperado de:
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/l0401/unidad%201/1.2a
%20lec_linguistica_sus%20ramas.pdf

El Objeto Virtual de Información, titulado "Los Determinantes" permite


que el estudiante reconozca cuales son y cuál es su función en una
oración.

Mendoza, D. (2018). Los Determinantes. [Archivo de video].


Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/23247
Recursos educativos adicionales para el curso:
A continuación, se relacionan los recursos educativos adicionales para el desarrollo
de las actividades propuestas sobre la Unidad 1. 
Unidad 1:

Klee, C., & Lynch, A. (2009). El español en contacto con otras lenguas. Washington,
D.C.: Georgetown University Press. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?
user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/logi
n.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=280526&lang=es&site=ehost-live

Rodríguez Molina, J., & Pato, E. (2012). Estudios de filología y lingüística españolas:


nuevas voces en la disciplina. Bern: Peter Lang AG. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?
user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/logi
n.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=485962&lang=es&site=ehost-live

Moreno, D. A. J. G. (2001). El español en América. México, D.F., MX: FCE - Fondo de


Cultura Económica. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=11225256&p00=el+espa%C3%B1ol+am%C3%A9rica

A continuación, se relacionan los recursos educativos adicionales para el desarrollo


de las actividades propuestas sobre la Unidad 2. 

Unidad 2:
Manual de gramática española. tomo i. (2009). Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=6&docID=3194309&tm=1510843687506

Díaz, H. D. (2005). Cómo se elabora un ensayo. Acción Pedagógica. 13(1): 108-113,


2004. Mérida, VE: D - Universidad de los Andes Venezuela. (2009). Cómo
resumir. Buenos Aires, AR: La Bisagra. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10444687&p00=c%C3%B3mo+elabora+ensayo.+acci
%C3%B3n+pedag%C3%B3gica

Martínez, M. M., Enríquez, C. E. V., & Estévez, R. M. Á. (2013). Lengua española:


para filología inglesa. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=5&docID=3216126&tm=1510876089424
Lyons, J. (1984). Introducción a la lingüística. Recuperado de:
https://linguno.files.wordpress.com/2011/10/lyons-introduccic3b3n-al-
lenguaje-y-a-la-lingc3bcc3adstica.pdf

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:

El participante ejecutará su rol utilizando la Estrategia de APRENDIZAJE BASADO EN


PROYECTO. Esta estrategia tiene sus raíces y se fundamenta en la aproximación
constructivista que evoluciono a partir de los trabajos de psicólogos y educadores
tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey. El
constructivismo mira el aprendizaje como el resultado de construcciones mentales;
esto es, que los niños, aprenden construyendo nuevas ideas o conceptos, basándose
en sus conocimientos actuales y previos (Karlin & Vianni, 2001). Mediante un
enfoque globalizador de la enseñanza, se trabajan temas que requieran un
tratamiento interdisciplinar, con una participación autónoma, activa y protagonista
de los estudiantes, de manera que sean capaces de construir aprendizajes nuevos
desde los conocimientos de los que se parte.

Con la aplicación de esta estrategia, los estudiantes definen el propósito de la


creación de un producto final, investigan la temática, crean un plan para la gestión
del proyecto y elaboran un producto.

Metodológicamente la estrategia se desarrolla en cinco pasos:

 Paso 1. Contextualización del curso


 Paso 2. Planeación: leer, analizar y concluir.
 Paso 3. Indagación: buscar, clasificar y sintetizar
 Paso 4. Ejecución: identificar, ejemplificar y practicar.
 Paso 5. Evaluación – producción: Escribir y argumentar.

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO


Semana Contenidos a Actividad a desarrollar según la
desarrollar estrategia de aprendizaje
1y2 Contextualización – Paso 1: Contextualización.
Reconocimiento del curso  Realizar su presentación personal en el
foro.
 Realizar una lectura general del
contenido del curso.
 Elaborar un Mapa Conceptual con los
contenidos del curso.
3-6 El Español en América: Paso 2: Planeación: leer, analizar y concluir.

1. Los orígenes. Individual


2. La influencia indígena  Elegir uno de los temas, en el entorno de
3. La unidad de la lengua conocimiento encuentra las referencia
4. Zona dialectales y altas bibliográfica de consulta obligatorias y
lingüísticos. adicionales.
5. Contactos y Contextos  Seleccione un tema en forma individual
lingüísticos. El español en realice un lectura analítica y crítica.
los Estados Unidos y en  De acuerdo con el tema seleccionado
contacto con otras elabora uno de los siguientes productos.
lenguas. Un Ensayo crítico.
Un Resumen Analítico RAE.
Una Reseña.
Un Mapa Mental.
Un Mapa Conceptual.
 Compartir tu documento en el foro
colaborativo.
 Realimentar los aportes de cada uno de
los integrantes del grupo de manera
significativa y teniendo claridad frente a
las características propias de los productos
seleccionados.

Colaborativo
• El grupo colaborativo debe crear una
presentación en PREZI, la cual contenga cada
una de las temáticas trabajadas de manera
individual.
7-10 - Fundamentación teórica Paso 3: Indagación: buscar, clasificar y
de la importancia de la sintetizar
Lengua Materna en el En forma Individual.
proceso de adquisición de Elaboración de un Mapa Mental.
Lenguas Extranjeras.
En Forma colaborativa realimentar los
trabajos individuales.
11-14 1. Historia de la Paso 4: Ejecución: identificar, ejemplificar y
Lingüística. practicar.
¿Qué es la Lingüística?
Ramas de la lingüística. Individual.
2. Historia de la  Con el tema seleccionado diseñar una
gramática. Estrategia Pedagógica:
3. Categorías lingüísticas. Historieta.
el sustantivo: género y Pasatiempo
número, el adjetivo. Webquest
4. Los determinantes, Los Taller Práctico
pronombres. Evaluación o Quiz
5. Los verbos, Las
preposiciones. Colaborativo
6. Las conjunciones, los Crear una página Web con el aporte de cada
adverbios. integrante del grupo.
15 - 16 Final Unidad 1 y 2 Paso 5: Producción: Escribir y argumentar.

Individual.
Redactar un artículo de opinión sobre el
tema: “Fundamentación teórica de la
importancia de la lengua materna en el
proceso de adquisición de lenguas
extranjeras”.

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
El acompañamiento docente se enmarca mediante serie de estrategias diseñadas
para brindar una comunicación oportuna entre tutores y estudiantes, con el fin de
brindar un ambiente idóneo que permite fortalecer las condiciones del aprendizaje
de los estudiantes y facilita la asesoría académica dentro del curso.
Para el curso de Sistemas Dinámicos se han definido los siguientes escenarios de
acompañamiento docente:
Sincrónico:
Skype: Atención personalizada y oportuna para la solución de dudas e inquietudes
sobre las temáticas del curso.
Web Conferencia: interacción con el estudiante para el intercambio de
conocimientos y conceptos del curso.
CIPAS: Encuentros organizados por los estudiantes para debatir temáticas propias
del curso con el acompañamiento docente.

Asincrónicos:
Foros: Espacio de participación e interacción entre estudiante – tutor y estudiante -
estudiante
Mensajería interna: Medio de comunicación de información de interés del curso
entre estudiantes y tutores.

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Númer Momentos Productos a entregar Puntaje


Ponderación
o de de la según la estrategia de máximo/
/500 puntos
semana evaluación aprendizaje 500 puntos
1y2 Inicial Elaborar un Mapa Mental 25 25
 Individual: elabora uno de 350
los siguientes productos:
Un Ensayo crítico.
Un Resumen Analítico
RAE.
Intermedia
3- 6 Una Reseña. 120
Unidad 1
Un Mapa Mental.
Un Mapa Conceptual

 Colaborativo: elaborar una


presentación en PREZI.
Intermedia  Individual: Elaborar un
7 - 10 110
Unidad 1 Mapa Mental
11 - 14 Intermedia  Individual: diseñar una 120
Unidad 2 Estrategia Pedagógica:
Historieta.
Pasatiempo
Webquest
Taller Práctico
Evaluación o Quiz

 Colaborativo: Crear una


página Web.
 Redactar un artículo de 125
15 - 16 Final 125
opinión
Puntaje Total 500 puntos 500

También podría gustarte