Está en la página 1de 34

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE ESTUDIOS
INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS

CURSO
FINANZAS
TEMA:
LAS FINANZAS EN LA EMPRESA

DOCENTE:
Mg. ROSARIO BAIOCCHI DE CALDERÓN
SEMANA N° 01
LOGRO SEMANA 1

• Conocer y comprender el concepto de


Finanzas, las decisiones financieras y
el proceso financiero en la empresa.

Mag. CPC Rosario Baiocchi de Calderón


EPICS

TEMA DE LA SESIÓN: LAS FINANZAS EN LA


EMPRESA

Contenidos de la sesión:
• Concepto de Finanzas
• Importancia de las Finanzas
• Ventajas de las Finanzas Privadas
• Relación de las Finanzas con otras disciplinas
• Las decisiones financieras
• Importancia de las decisiones financieras
• El proceso financiero
LAS FINANZAS
CONCEPTOS GENERALES
INTRODUCCIÓN

• En la actualidad, con las tendencias que enfrenta el mundo y por ende las
empresas, (la principal es la globalización) el papel que cumple el
administrador o la persona que gerencia los recursos dentro de una empresa,
exige cada vez un mayor nivel de preparación en el ámbito financiero; el
mismo que implica un conocimiento adecuado de las herramientas
financieras que ayuden a realizar análisis exhaustivos para tomar las
decisiones adecuadas, que tengan como objetivo incrementar el valor de la
empresa.
• Por lo que conoceremos el significado de las Finanzas y el rol que cumple en
la empresa. Se podrá entonces realizar una evaluación financiera y
económica de la empresa, aplicando las herramientas para lograr los
objetivos de financiamiento y de inversión de los recursos.
LAS FINANZAS
• Conjunto de actividades económicas, relacionadas con los negocios y la banca
que implica el manejo eficiente de los recursos (dinero) de una empresa.

• Las Finanzas corresponde a una área de la empresa que se encarga de


administrar los recursos financieros; en este sentido se encarga de evaluar las
distintas opciones que existen en el proceso de asignación de recursos y en el
proceso de determinar opciones de financiamiento.

• En el aspecto formal a las finanzas se le considera como una rama de la ciencia


económica, encargada de administrar los recursos financieros propios y de
terceros dentro de las empresas, entre las empresas del mismo rubro y de
distinto rubro, y entre países.
LAS FINANZAS
• Se denomina finanzas privadas, a la captación de recursos financieros, como son: obtención
de capitales, préstamos, créditos obtenidos y su aplicación eficiente, con la finalidad de lograr
los objetivos trazados de una empresa privada.
• Según el Libro de Finanzas Corporativas, un enfoque para el Perú de David Wong Cam: Las
finanzas significan un proceso que implica el manejo eficiente de los recursos de una
empresa; así como el conocimiento y administración de las relaciones entre el mercado de
capitales y la empresa.
• Entonces las finanzas pueden ser definidas, como la combinación de cuatro elementos
importantes: riesgo, liquidez, rentabilidad y creación de valor. En síntesis ¿Qué significa cada
elemento?
* Riesgo : Posibilidad de perder
* Liquidez : Capacidad de cumplir con las obligaciones a corto plazo
* Rentabilidad : Posibilidad de generar utilidades
* Creación de valor : Crecimiento sostenido de largo plazo.
IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS

• Elabora los proyectos de inversión a corto, mediano y largo plazo


• Elabora los presupuestos operativos
• Provee a la empresa de la liquidez que esta requiere para lograr sus
objetivos
• Ayuda a identificar los riesgos de inversión y de solvencia
• Maximiza la rentabilidad de la empresa.
• Es muy importante la aplicación de las finanzas privadas por parte de
las empresas privadas, porque el entorno competitivo que los rodea
hace que las empresas orienten en forma eficiente los recursos que
obtienen y aseguren el éxito de la empresa frente a su competencia.
VENTAJAS DE LAS FINANZAS PRIVADAS

• * La aplicación de las finanzas privadas, permite conocer los


problemas financieros (financiamiento, inversiones, administración
del capital de trabajo, distribución de dividendos, etc.) que atraviesa
una empresa y plantear sus respectivas soluciones.
• * Las finanzas privadas proporcionan las diversas técnicas de
planeamiento empresarial, con la finalidad de que una empresa sea
competitiva y no se estanque y quiebre en el tiempo.
• * Las finanzas privadas cumplen una función de asesoría técnica
permanente y de previsión para que la inversión efectuada en una
determinada empresa privada satisfaga los objetivos de la empresa y
del inversionista.
RELACIÓN DE LAS FINANZAS CON OTRAS
CIENCIAS

Las Finanzas tienen relación con dos ciencias específicamente:


• Con la Economía:
Debido a que para el cálculo financiero se toman en cuenta variables
macroeconómicas y microeconómicas para la proyección de ventas, ingresos, costos,
tasas de interés, etc.

• Con la Contabilidad:
Las Finanzas toman en cuenta la información histórica de la empresa registrada en
los estados financieros, para poder estimar comportamientos en el futuro.
IMPORTANCIA DE LAS DECISIONES FINANCIERAS
Así como un médico necesita de un termómetro para tomar la temperatura a un
paciente y conocer si tiene fiebre y a partir de ahí recetarle medicinas, saber que el
tratamiento que le dio tuvo éxito; se requiere contar con los Estados
Financieros para conocer la salud económico-financiera de la empresa a fin de saber
lo que se ha hecho bien, corregir, si es el caso, las acciones adoptadas o tomar
nuevas decisiones.
Existen otras personas que también están interesadas: un cliente podría necesitar
saber la situación de la firma, a fin de tomar la decisión de ordenar o no un pedido;
una institución financiera necesitaría saber cómo le va a la empresa para otorgarle
un préstamo; un proveedor, para extender una línea de crédito, un potencial
accionista, antes de decidir aportar capital a la misma.
El conocimiento de la información financiera es necesaria, para los “clientes
internos”: gerencia y accionistas, y los “clientes externos” proveedores, instituciones
financieras y potenciales accionistas. No hay que dejar de lado a un cliente externo
importantísimo: la SUNAT, la cual requiere conocer si la empresa cumplió con pagar
el IGV requerido o calcular el monto del pago del impuesto a la renta.
IMPORTANCIA DE LAS DECISIONES FINANCIERAS
Las decisiones financieras pueden ser agrupadas en dos grandes categorías:
decisiones de inversión y decisiones de financiamiento. El primer grupo tiene
que ver con las decisiones sobre qué recursos financieros serán necesarios,
mientras que la segunda categoría se relaciona de cómo proveer los recursos
financieros requeridos.
Por lo que las decisiones financieras en las empresas deben ser tomadas
sobre: inversiones en planta y equipo; inversiones en el mercado de dinero o
en el mercado de capitales; inversión en capital de trabajo; búsqueda de
financiamiento por capital propio o por capital ajeno (deuda); búsqueda de
financiamiento en el mercado de dinero o en el mercado de capitales.
Cada una de ellas involucran aspectos aún más específicos, como por
ejemplo: decisiones sobre el nivel de efectivo en caja o sobre el nivel de
inventarios. Es necesario estudiar las diferentes interrelaciones existentes
entre estos dos grandes tipos de decisiones financieras.
IMPORTANCIA DE LAS DECISIONES FINANCIERAS
Los procesos de decisión en las organizaciones son muy importantes porque
generalmente afectan todos los procesos humanos dentro de las mismas. La
comunicación, la motivación, el liderazgo, el manejo de conflictos, y otros más. En las
decisiones y la evaluación de cada una de las alternativas debe ser rigurosa y se debe
analizar el costo/beneficio de cada una de ellas, para optar por aquella que ofrezca la
mejor opción. La mayoría de las organizaciones formulan sus metas, estrategias,
políticas, procedimientos y normas que orientan la toma de decisiones y le dan
forma a su plan de acción que asegura la coordinación formal de los recursos.
Es conocido que la contabilidad financiera de una compañía debe ser una
herramienta que contribuya a la toma de decisiones en las empresas. Además, es
cierto que todos los departamentos de una organización necesitan y proveen datos y
que una de las funciones del contador es el recopilarlos, transformarlos y devolverlos
como información y que esta información será de gran utilidad para que los
departamentos evalúen su desempeño contra lo que tenían estimado y a partir de
ahí tomen decisiones para corregir o mejorar.
IMPORTANCIA DE LAS DECISIONES FINANCIERAS

El contador elabora los estados financieros, éstos son entregados al Gerente o
Presidente de la empresa y entonces él reconocerá cual es la situación de la
empresa y empezará a tomar decisiones en un sentido o en otro; se necesita
que la información financiera sea oportuna, para poder utilizarla de la mejor
manera. Por lo demás los gerentes saben de cómo está la situación financiera
porque todos los días están ahí, trabajando, vendiendo, comprando, motivando
a la gente, preguntando en todos los departamentos qué pasa, a él le llegan los
problemas y las preguntas y él entrega las respuestas.
Al momento de tomar este tipo de decisiones, deben contar con información lo
más actualizada posible, para que la decisión que vayan a tomar sea de gran
precisión, ya que la decisión que se tome será de gran trascendencia en el
futuro de la empresa. Las decisiones financieras, son tal vez las más importantes
decisiones que se pueden tomar en las organizaciones.
FINANCIAMIENTO A CORTO Y LARGO PLAZO

Las fuentes de financiamiento pueden ser clasificadas como de corto o largo


plazo. Las empresas e individuos usan fuentes de financiamiento de corto y largo
plazo para obtener capital para mejoras y cumplir con obligaciones financieras.
Duración
• La mayoría de las fuentes de financiamiento a corto plazo se dan durante un
período de un año. El financiamiento a largo plazo, como las hipotecas, se puede
conseguir típicamente de una duración de entre 2 a 10 años.
Intereses
• Ya que la financiación a corto plazo se paga en un período más corto de tiempo, la
tasa de interés o el costo de pedir dinero prestado es menor. Las fuentes a largo
plazo, tales como los préstamos bancarios, tienen una tasa de interés más alta
debido a la cantidad de tiempo que se necesita para financiar el préstamo y
retribuir el capital.
FINANCIAMIENTO A CORTO Y LARGO PLAZO

Existen diferentes alternativas de financiamiento para las empresas en


países emergentes como el Perú. Aproximadamente, el 95% de las
colocaciones a medianas empresas del sistema financiero han sido
otorgadas por la banca múltiple, la cual ofrece una gama de productos más
especializados para atender las necesidades de financiamiento de
empresas con un mayor nivel de formalización.
Las fuentes de financiamiento de corto y largo plazo varían en el tipo de
instrumento. Las de corto plazo incluyen ejemplos como cuentas a pagar,
arrendamientos, préstamos comerciales a corto plazo, adelantos en
efectivo de clientes, coberturas bancarias de sobregiros y préstamos o
descuentos de cuentas a cobrar. Las de largo plazo incluyen ejemplos como
cuota partes y acciones, bonos, préstamos comerciales a largo plazo,
arrendamientos operativos y financieros, entre los más utilizados.
EL OBJETIVO EMPRESARIAL Y LA FUNCIÓN FINANCIERA
DE LA EMPRESA
Todo proyecto empresarial cumple a la vez con dos grandes objetivos, uno de
carácter privado, inherente a su condición de fuente generadora de ingresos, y
otro de carácter social.
El objetivo social no es otro que el beneficio de la sociedad por la inclusión de
una nueva empresa, el cual se mide a través de diferentes indicadores tales como
la generación de puestos de trabajo (empleo), la generación de divisas en el caso
de proyectos de exportación, el ahorro de divisas por la sustitución de
importaciones en proyectos orientados al mercado local y, en general, la
promoción del desarrollo económico que conlleva todo proceso de inversión de
tipo productivo.
Por su parte, el objetivo privado está referido al beneficio individual de quienes
participan en el negocio, el cual recibe diferentes denominaciones: ganancia,
utilidad, beneficio o lucro. Este objetivo es el que más nos va a interesar desde el
punto de vista empresarial y financiero.
FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

• DETERMINAR LAS NECESIDADES DE FONDOS DE LA EMPRESA,


COORDINANDO LAS INVERSIONES CON LAS DIFERENTES
ÁREAS.
• OBTENER LOS FONDOS Y PONERLOS A OPERAR EN LA
EMPRESA.
• USO EFECTIVO DE LOS FONDOS CON EL OBJETO DE
MAXIMIZAR LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA.
FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

• Dentro del manejo empresarial, las diferentes unidades organizativas de la empresa cumplen una
específica función encaminada a la consecución del objetivo empresarial.
• La función financiera de la empresa se ha desarrollado al punto que, actualmente, se ha convertido
en un área coordinadora de los aportes que hacen las demás áreas operativas Por ejemplo, si algún
departamento propone un proyecto que le parece atractivo, el área de finanzas debe compararlo
con las propuestas de otros departamentos para determinar que es lo mejor para la empresa en
conjunto, y se ajusta al objetivo empresarial.
• Desde el punto de vista tradicional, la función financiera de la empresa se limita a la obtención de
recursos para financiar los proyectos propuestos por otros miembros de la organización.
• El punto de vista contemporáneo asigna a la función financiera un papel más activo: coordinar las
inversiones y financiamientos de la empresa, distribuyendo adecuadamente los recursos de la
empresa a fin de hacer frente a la competencia local y del exterior; adicionalmente, la expansión
económica y el crecimiento del mercado de capitales en nuestro país vinieron a ofrecer nuevas
oportunidades de inversión y financiamiento, por lo que se hizo necesario desarrollar técnicas y
métodos para distribuir con más eficiencia los recursos y poder elegir los proyectos y recursos más
convenientes.
FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

• En el futuro, la función financiera parece estar destinada a una mayor actividad y


expansión. Las oportunidades de inversión de capitales están presentes de manera
constante, pero los costos son cada vez más altos, la competencia más fuerte y los
recursos financieros más escasos. Estos factores exigen como consecuencia técnicas
aún más complejas para separar los proyectos ineficientes y para encontrar métodos
menos costosos para obtener el capital requerido. En ese marco, los objetivos que le
competen al área financiera son:
A. Captar y maniobrar los fondos recibidos de los accionistas, acreedores y otros
invirtiéndolos en las actividades económico -financieras que realice.
B. Generar márgenes de beneficios para sus socios o accionistas.
C. Reinvertir los beneficios obtenidos, previo pago de dividendos.
D. Controlar el manejo de los fondos obtenidos al menor costo posible y su
coherente aprovechamiento en las diversas transacciones económicas que realiza.
FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA
• Se debe señalar que los requerimientos de recursos financieros no se manifiestan de la misma
manera en todas las etapas de la vida de la empresa. Es difícil, por consiguiente, establecer
reglas comunes y generales; ya que, esa necesidad depende en gran medida de la actividad y
del entorno económico. Con todo, se pueden establecer tres fases claves, por las que toda
empresa debe pasar: Constitución e introducción en el mercado, desarrollo y consolidación.
• En la fase de inicio de la empresa, la financiación propia adquiere fundamental relevancia, así
como la óptima previsión de sus necesidades y potencialidades.
• Superada la primera etapa, la empresa crecerá de manera sostenida y afrontará problemas
nuevos que dependerán del éxito de las bases construidas anteriormente.
• Cualquiera que sea el camino avanzado, lleva consigo una mayor necesidad de financiación; la
misma que se podrá conseguir por diferentes medios.
• Así, llegará a la etapa de la consolidación, en donde la estructura financiera creada deberá
evitar cualquier decaimiento que pudiera conducir al fin de todo lo logrado.
FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

• Para determinar en qué se debe invertir, el área financiera tiene a su cargo la coordinación,
formulación, terminación y supervisión del plan de inversiones y del presupuesto de efectivo de la
empresa, instrumentos en los cuales se indica qué clase de activos e intereses financieros deben
adquirirse. El presupuesto de capital involucra la recopilación de la información de proyectos
alternativos para su evaluación a fin de aprobar los más rentables.
• El presupuesto de efectivo permite pronosticar el flujo de caja y manejar el efectivo, incluyendo la
colocación de excedentes.
• Igualmente, para determinar cómo se van a financiar los requerimientos de recursos financieros
una vez elegidos los proyectos de inversión, es preciso obtener el capital necesario para financiar
su ejecución, lo cual exige un análisis cuidadoso del costo de capital para recurrir a la fuente
menos costosa.
• De esta forma, el proceso de selección de inversiones se debe coordinar con la obtención del
capital requerido para su financiación, ya que de nada servirá disponer de un capital que no se
puede invertir de manera rentable, o descubrir inversiones productivas que no se pueden llevar a
cabo por falta de recursos.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

• La administración financiera de las empresas estudia tres aspectos:


1. La inversión en activos reales como inmuebles, equipo, inventarios, etc., la inversión en
activos financieros como las cuentas y documentos por cobrar y las inversiones de excedentes
temporales de efectivo.
2. La obtención de los fondos necesarios de excedentes para llevar a cabo las inversiones en
activos.
3. Las decisiones relacionadas con la reinversión de las utilidades y el reparto de dividendos.

• Las decisiones que debe tomar el administrador financiero son tres:


1. Decisiones de Inversión
2. Decisiones de Financiamiento.
3. Decisiones de Dividendos.
Al tomar decisiones, el responsable de las finanzas en una empresa busca lograr un objetivo:
aumentar la riqueza de los accionistas.
LAS decisiones financieras

Mag. CPC Rosario Baiocchi de Calderón


DECISIONES QUE DEBE TOMAR EL ADMINISTRADOR
FINANCIERO

1) DECISIONES DE INVERSIÓN.

2) DECISIONES DE FINANCIAMIENTO.

3) DECISIONES DE DIVIDENDOS
DECISIONES DE DIVIDENDOS
• Las decisiones de dividendos implican elegir entre repartir las utilidades a los
accionistas o reinvertirlas en nuevos proyectos. En relación con esta decisión
hay dos corrientes de opinión. La primera teoría establece que las utilidades
generadas en un período de operaciones deben destinarse a llevar a cabo
proyectos con una rentabilidad esperada que cumple las expectativas de los
accionistas y sólo después de esto, si aún hay utilidades disponibles, se
podrán repartir dividendos; a esta se le llama Teoría Residual de los
Dividendos. La otra corriente establece que los accionistas siempre esperan
dividendos como una muestra de la buena marcha de la empresa y, por lo
tanto, las compañías deberían mantener una política estable de dividendos;
para esta teoría, los dividendos constituyen una prioridad que no debe
descuidarse.
EL PROCESO FINANCIERO

• Es el proceso que corresponde a la toma de decisiones con respecto a la


Inversión en activos, el Financiamiento y el destino de las utilidades de la
empresa.

• En este proceso no debe estar de lado la “racionalidad financiera”, que nos


dirige a la búsqueda de un nivel adecuado de rentabilidad, dado un nivel de
costos financieros y de riesgo asumido por la empresa.

• Un principio importante de las Finanzas dice: “A mayor riesgo, mayor


rentabilidad” por lo cual existirá una relación directa entre el nivel de riesgo
asumido y la rentabilidad exigida.
INFORMACIÓN PARA DECIDIR
Las decisiones que debe poner en marcha el administrador
financiero en una empresa, requiere de información que el
sistema contable debe proveer, y el administrador financiero debe
ser capaz de interpretar los reportes generados por la
contabilidad.

Los estados financieros básicos deben cumplir los requisitos


mínimos de información que el sistema de contabilidad debe
producir, sin embargo, el administrador de las finanzas de una
empresa puede recurrir a otros informes contables que se
consideran de uso interno en los negocios.
EL DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL

El diagnóstico de la empresa es la consecuencia del análisis de todos los datos


relevantes de la misma e informa de sus puntos débiles y fuertes.
Debe ser realizado con la máxima periodicidad a fin de que los directivos
conozcan en cada momento en qué situación se encuentra la empresa.
¿Por qué estudiar finanzas?
https://youtu.be/_8--sGgcS5Q
ACTIVIDAD PROCEDIMENTAL:

USTED COMO ADMINISTRADOR FINANCIERO DE UNA EMPRESA,


SUSTENTE SU DECISIÓN EN CUANTO AL FINANCIAMIENTO PARA LA
ADQUISICIÓN DE UN ACTIVO FIJO POR EL VALOR DE S/ 80,000.
¿ES MÁS CONVENIENTE SOLICITAR UN PRÉSTAMO BANCARIO, A QUÉ
PLAZO, SOLICITAR APORTE A LOS DUEÑOS O ACCIONISTAS U OTRA
ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO QUE CONSIDERE MÁS CONVENIENTE
PARA SU EMPRESA, TENIENDO EN CUENTA EL COSTO/BENEFICIO?
EFECTUAR UNA INVESTIGACIÓN EN CUANTO A TASAS DE INTERÉS DE
DIFERENTES ENTIDADES FINANCIERAS Y COMPARAR CUÁL DE ELLAS
OFRECE LA MEJOR ALTERNATIVA PARA LA EMPRESA.
¿QUÉ HEMOS LOGRADO?
Hemos analizado los conceptos básicos de Finanzas y
tomado conocimiento de las decisiones financieras y el
proceso financiero en la empresa.

MODELO DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Mag. CPC Rosario Baiocchi de Calderón

También podría gustarte