Está en la página 1de 114

500 RAZONES

POR LAS QUE HABRÁ UNA


AUTONOMÍA LEONESA

Ponferrada, Astorga y León, 2005


500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

1.- JURÍDICAS ................................................................................................................................................. 3


1.1.- LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA ................................................................................................................ 3
1.2.- EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE C ASTILLA Y LEÓN ............................................................................ 5
1.3.- TESTIMONIOS DE JURISTAS ..................................................................................................................... 7
2.- HISTORICAS.............................................................................................................................................. 8
2.1.- EL SUSTRATO ÁSTUR DE LA REGIÓN LEONESA ........................................................................................ 8
2.2.- EL REINO DE LOS ÁSTURES .................................................................................................................... 9
2.3.- EL REINO DE LEÓN............................................................................................................................... 10
2.4.- LA INTEGRACIÓN DE LEÓN EN LA CORONA DE C ASTILLA .................................................................... 14
2.5.- EL REINO DE LEÓN DURANTE EL ANTIGUO R ÉGIMEN .......................................................................... 19
2.6.- LA REGIÓN LEONESA EN LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA .................................................................... 24
2.7.- EL PROCESO AUTONÓMICO .................................................................................................................. 32
2.8.- M ANIPULACIÓN U OCULTACIÓN DE LA HISTORIA LEONESA .................................................................. 41
2.8.1.- La usurpación histórica de León para mayor gloria castellana.................................................. 42
2.8.2.- Ignorancia o manipulación histórica sobre León en los medios ................................................. 44
2.8.3.- La manipulación histórica de León desde las instituciones ........................................................ 47
3.- CULTURALES ......................................................................................................................................... 53
3.1.- EL REGIO -NACIONALISMO CASTELLANO .............................................................................................. 53
3.2.- I DENTIDAD ........................................................................................................................................... 55
3.2.1.- La Identidad Leonesa .................................................................................................................. 55
3.2.2.- Imposición de una identidad “castellano-leonesa” o castellana ................................................ 58
3.2.3.- El perjuicio a la genuina identidad castellana ............................................................................ 62
3.3.- DISCRIMINACIÓN Y DESCONOCIMIENTO DE LO LEONÉS ........................................................................ 63
3.4.- EVOLUCIÓN Y ADECUACIÓN DE LA CULTURA TRADICIONAL LEONESA ................................................. 64
3.5.- LA MÚSICA TRADICIONAL .................................................................................................................... 65
3.6.- EL DERECHO CONSUETUDINARIO Y LAS INSTITUCIONES TRADICIONALES LEONESAS............................ 66
3.7.- LA LENGUA LEONESA ........................................................................................................................... 68
3.8.- TRADICIÓN ORAL LEONESA .................................................................................................................. 70
3.9.- P ATRIMONIO ARTÍSTICO HISTÓRICO ..................................................................................................... 71
3.9.1.- Bienes de interés cultural ............................................................................................................ 71
3.9.2.- Arquitectura Tradicional ............................................................................................................. 78
3.10.- OTRAS MANIFESTACIONES CULTURALES LEONESAS ........................................................................... 80
4.- ECONÓMICAS......................................................................................................................................... 81
4.1.- GESTIÓN DE LOS RECURSOS PROPIOS .................................................................................................... 81
4.2.- F ALTA DE ADECUACIÓN A LAS ESTRUCTURAS SOCIO-ECONÓMICAS LEONESAS .................................... 88
4.3.- C ENTRALIZACIÓN VALLISOLETANA ..................................................................................................... 95
4.4.- DESATENCIÓN Y RETROCESO DE LA ECONOMÍA LEONESA .................................................................... 99
4.5.- LOS CORREDORES DE COMUNICACIONES ............................................................................................ 104
4.6.- UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA LEONESA ES VIABLE ........................................................................... 107
5.- SOCIALES .............................................................................................................................................. 108
5.1.- DESAZÓN LEONESA ............................................................................................................................ 108
5.2.- I NDEFENSIÓN DE LA SOCIEDAD LEONESA ........................................................................................... 109
5.3.- LOS LEONESES QUIEREN UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA LEONESA .................................................... 109
5.4.- LEONESISMO ...................................................................................................................................... 112
6.- FUENTES PERSONALES..................................................................................................................... 113

1
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

“No hay esperanza. El Partido controla el presente. Controla el pasado.


Controla el futuro. Los proles nunca se alzarán contra el sistema porque
no existe una burguesía descontenta que pueda encabezar la Revolución.
¿Acaso importa? Incluso estando en guerra se fabrican más zapatos y se
reparten más onzas de chocolate. Si a pesar de todo concibes no amar al
Gran Hermano, entonces tampoco habrá misericordia. Inútil es ocultar tu
crimen, pues la expresión, los movimientos y el pensamiento te delatan…”
(George Orwell, 1984)

2
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

1.- JURÍDICAS
1.1.- La Constitución española
1. La división regional tradicional española está formada por: Galicia, Asturias, León,
Extremadura, Vascongadas, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, Andalucía, Navarra,
Aragón, Cataluña, Valencia, Baleares, Murcia e Islas Canarias. Esta división procede a su
vez de la división española en sus reinos constituyentes cuyos límites fueron reajustados a
los de las provincias a finales del Antiguo Régimen. Está delimitación fue establecida en
el artículo 2 del Real Decreto de 30/11/1833, y era vigente cuando se promulgó la
Constitución Española. Según este artículo: “El Reino de León [está formado] por las
[provincias] de León, Salamanca y Zamora”. La configuración regional tradicional
española también fue recogida en la Ley orgánica de 14 de junio de 1933 que establecía las
regiones españolas con representación en el Tribunal de Garantías Constitucionales de la II
República. Finalmente, en el Tratado Internacional entre España y Suiza de 1975, de
materia comercial, se relacionaron también las regiones españolas, estando la leonesa
integrada por las provincias de León, Salamanca y Zamora.

2. La Constitución Española reconoce en su artículo 2 el derecho a autonomía a las


regiones y nacionalidades españolas. De esta forma, las regiones históricas de León y
Castilla la Vieja, vigentes y reconocidas cuando se promulgó la Constitución e integrantes
de la división regional tradicional española, tienen derecho constitucional a sus
respectivas autonomías.

3. Por otra parte, “Castilla y León” nunca ha sido una región española. Ni siquiera tiene
un nombre propio pues su denominación indica claramente que está formada por dos
entidades diferentes. La creación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León podría no
ser conforme con lo establecido en el artículo 2 de la Constitución 1.

1
Obsérvese el planteamiento inverso. Ángel Villalba y el PSOE autonómico no cuestionan la comunidad
autónoma de Castilla y León. Sin embargo, son conscientes de la incoherencia de “Castilla y León” como una
entidad única, así que plantean una reforma de estatuto en la que se reconozca que la comunidad autónoma
está formada por dos territorios distintos. Reconocen implícitamente que la comunidad autónoma actual no se
ajusta a lo que dice la Constitución, ya que, para mantener la coherencia territorial e histórica (es decir, que
está formada por León y Castilla) y, a l mismo tiempo, la integridad de la comunidad autónoma, se haría
preciso modificar el texto constitucional y ampliar el significado de región. Así lo explica en una entrevista
realizada a sus compañeros de Soria y publicada el 16/7/2005 en www.psoesoria.org: “¿Cómo explicar a los
ciudadanos que puede haber una comunidad con dos regiones?
Hablar de nuestra historia, de nuestro territorio y de nuestra cultura no debe ser tabú. Debe ser natural. Me
parece que somos una Comunidad muy especial, extensa y con características conocidas, por eso debe tener
sus matices y los tiene.[...] Esta es una Comunidad que procede del encuentro de dos territorios. La
Constitución dice que no se puede denominar regiones porque el término lo identifica con comunidad
autónoma. Así que es verdad que colisiona en tanto no se modifique en la Constitución el adjetivo región,
para ampliarlo. Pero somos una Comunidad con dos territorios, figura en la denominación Castilla y León.
La ‘y’ une algo que no venía unido claramente por los ciudadanos en el momento de configurar el hecho
autonómico. Creo que admitirlo con naturalidad es bueno, a la gente le puede gustar. El proyecto de
Comunidad se debe visualizar por los ciudadanos, quizás esté ahí la tarea pendiente. El Estatuto sigue siendo
el gran desconocido”.

3
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

4. A los leoneses les asiste el derecho y, puesto que el que usa de su derecho no daña a
nadie, reclaman en justicia se aplique con esta tierra la misma vara constitucional de
medir (“todos los españoles son iguales ante la ley”) que en el resto de los territorios del
Estado Español.

5. La Constitución Española establece las comunidades autónomas como el instrumento


para “proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos
humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones”. Al no existir una comunidad
autónoma para la región histórica leonesa, ésta está desamparada y desprotegida.

6. El artículo 143 de la Constitución Española dice que “En el ejercicio del derecho a la
autonomía reconocido en el artículo 2 de la Constitución, las provincias limítrofes con
características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las
provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse
en Comunidades Autónomas con arreglo a lo previsto en este Título y en los respectivos
Estatutos” remitiéndose a lo establecido en el artículo 2 que reconoce el derecho a la
autonomía a las regiones españolas.
Las provincias de las regiones históricas de León y parte de las de Castilla la Vieja no
tienen características históricas comunes, pues proceden de los reinos de León y Castilla,
respectivamente. Sus características culturales tampoco son comunes como demuestran los
trabajo etnográficos (por ejemplo de Julio Caro Baroja en Los Pueblos de España) o
lingüísticos (por ejemplo El Dialecto Leonés de Ramón Menéndez Pidal). Ni siquiera
tienen una identidad común como lo evidencia la denominación de la Comunidad
Autónoma: “Castilla y León” y la necesidad de utilizar los respectivos gentilicios, leonés y
castellano, que funden para identificar a los habitantes de la comunidad. La ausencia de
vinculaciones económicas queda evidenciada con la necesidad actual de un “Plan del
2
Oeste” para regenerar las infraestructuras de comunicación e industriales de la región
leonesa. La creación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León incumple los
artículos 2 y 143 de la Constitución Española.

7. El artículo 46 de la Constitución Española establece que “Los poderes públicos


garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico,
cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera
que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra
este patrimonio”. La conservación y enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural
y artístico del Pueblo Leonés debería corresponder a los leoneses, que lo sienten, aman
y respetan, en el marco de una Comunidad Autónoma Leonesa.

8. Los promotores de esta comunidad autónoma “castellano-leonesa” niegan que el Pueblo


Leonés exista y que incluso haya existido, manipulan la historia de España ocultando el
papel del Reino de León en su forja, niegan que Castilla la Vieja y León hayan sido
regiones distintas, y convierten hitos leoneses en castellanos. Asimismo desconocen y
descuidan su patrimonio cultural y abandonan su patrimonio artístico. Por todo ello,
podrían estar infringiendo el artículo 46 de la Constitución Española.

2
BERNARDINO, Manuel, Zapatero apostó por el Oeste de Castilla y León por su despoblación y abandono,
Diario de León 12/5/2005

4
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

9. La legitimidad de la Comunidad Autónoma de Castilla y León es dudosa, al


aprovecharse sus promotores de su poder, influencia y de la inestabilidad política durante la
Transición, arrebatando así los derechos constitucionales de León a su autonomía.

10. León y Castilla la Vieja son las únicas regiones históricas españolas sin su
correspondiente comunidad autónoma.

11. Considerando que, hasta la fecha de entrada en vigor de la actual constitución, la región
leonesa era considerada como tal, entendemos que, de no facilitarse los medios oportunos
para que se recupere el estatus quo, nos encontraríamos ante el mayor baldón de la
democracia actual. La anulación de un pueblo y una región histórica en aras de unos,
nunca explicados “intereses de estado”, no tiene precedente ni parangón en la historia de
ningún país moderno. La negación del derecho a autonomía de la región leonesa, del deseo
de autonomía de su pueblo pone en evidencia el miedo a la democracia de nuestros
dirigentes de entonces y de ahora.

12. Mientras León no tenga su autonomía el mapa autonómico ni será coherente ni estable.
El proceso autonómico no terminará hasta que León tenga su autonomía.

13. El principio histórico del reconocimiento de las entidades autónomas se halla


reiteradamente en el texto constitucional, unas veces de manera tácita, otras explícitamente.
Hay, en muchos casos, un enlace con este principio y un claro respeto a la identidad
histórica que se pone de manifiesto en la creación de todas las comunidades autónomas
excepto en lo relacionado a León, Castilla y La Mancha.

14. Las comunidades autónomas no deben inventar pueblos sino que es a los pueblos de
España a los que debe reconocerse su derecho a autonomía.

1.2.- El Estatuto de Autonomía de Castilla y León


15. El Estatuto de Autonomía de Castilla y León ha estado, durante estos últimos 22
años, plagado de errores y tergiversaciones que no soportarían el mínimo análisis de un
estado democrático justo. Su preámbulo comienza así:
“Los antiguos reinos de Castilla y León han mantenido a lo largo de los siglos una
identidad histórica y cultural claramente definida dentro de la plural unidad de España. Al
ejercer, por abrumadora mayoría de sus instituciones representativas provinciales y
locales, el derecho a su Autonomía, en los términos que establece la Constitución
española, el pueblo castellano y leonés ha expresado su voluntad política de organizarse
en Comunidad Autónoma reanudando así aquella identidad”.
El Estatuto de autonomía de Castilla y León considera que DOS reinos medievales
distintos mantienen UNA sola identidad. Incluso incurre en error sintáctico: ¿Cómo
pueden mantener dos reinos distintos una sola identidad? Además, según éste, la
Comunidad Autónoma de Castilla y León estaría reanudando aquella supuesta común
identidad histórica.
Previamente a la promulgación de la Constitución Española no existía ninguna región

5
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

castellano-leonesa y tampoco ningún “pueblo castellano y leonés”. Tampoco existían los


pueblos “catalán y aragonés”, “extremeño y andaluz”, “valenciano y murciano” o cualquier
combinación que se nos ocurra. A un pueblo inventado, inexistente, no le puede asistir
ningún derecho constitucional a autonomía, y mucho menos, puede proclamar su
voluntad política o de cualquier tipo. El Pueblo Leonés sí podría acogerse a este derecho 3.

16. La voluntad política en la que se fundamenta el estatuto de autonomía de Castilla y


León es la de imponer a la voluntad popular de leoneses y castellanos una nueva
identidad que atenta desde 1983 no sólo contra la Historia, sino también contra la esencia
misma de la Democracia. Para corregir este atentado se precisa un estatuto de autonomía
leonés, reivindicado así por la mayoría de los leoneses.

17. Con motivo de la reforma del estatuto de autonomía de 1998, Plataforma Pro Identidad
Leonesa envió una carta a Fernando Lázaro Carreter, director de la Real Academia
Española, al que se había encomendado el “pulido lingüístico” del texto del estatuto. Se le
señaló que el estatuto hacía un uso injustificado del término “castellano-leonés” para
referirse a un pueblo y que utilizan región como sinónimo de comunidad autónoma. La
escueta respuesta fue:
“Recibo sus escritos, creo personalmente bien fundados, pero esta Academia tiene que
ceñirse a la realidad lingüística, sea correcta o equivocada. Insisto en que mi opinión
individual coincide mucho con la de usted”.

18. El estatuto de autonomía de la Comunidad Autónoma de Castilla y León fue el que


menos apoyo parlamentario obtuvo para su aprobación de los 17 estatutos de autonomía
españoles. Ésta se produjo el 22 de febrero de 1983 con 209 votos a favor, 98 abstenciones
y 6 votos en contra.

19. El estatuto de autonomía de la Comunidad Autónoma de Castilla y León fue el último


en ser aprobado de los 17 estatutos de autonomía españoles.

20. El estatuto de autonomía de la Comunidad Autónoma de Castilla y León es el único de


los 17 estatutos de autonomía españoles que fue aprobado a pesar de que los entes locales
de dos de sus provincias se habían negado a integrarse: León y Segovia.

21. El estatuto de autonomía de la Comunidad Autónoma de Castilla y León es el único de


los 17 estatutos de autonomía españoles formado por dos regiones históricas, como pone
en evidencia su propio nombre. Sin embargo, esta circunstancia es negada en su texto
estatutario.

22. El estatuto de autonomía de la Comunidad Autónoma de Castilla y León es el único de


los 17 estatutos de autonomía españoles que tuvo que esperar el pronunciamiento del
Tribunal Constitucional por tres cuestiones de inconstitucionalidad: la inclusión de León,
la de Segovia y la del Condado de Treviño.

3
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Miguel Ángel, Estatuto de Autonomía de Castilla y León, Diario de León
9/9/2004, Tribuna.

6
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

23. El estatuto de autonomía de la Comunidad Autónoma de Castilla y León es el único de


los 17 estatutos de autonomía españoles cuya configuración territorial es distinta a la de
su preautonomía, ya que las provincias de Santander y Logroño consiguieron sus
respectivas autonomías convirtiéndose así en “entidades regionales históricas”, requisito
establecido por el artículo 143 de la Constitución para autonomías uniprovinciales.

24. El estatuto de autonomía de la Comunidad Autónoma de Castilla y León es el único de


los 17 estatutos de autonomía españoles que es cuestionado tanto en su contenido como en
su configuración territorial.

1.3.- Testimonios de juristas


25. En numerosas ocasiones, asociaciones como Plataforma Pro Identidad Leonesa y
particulares leoneses han dirigido quejas al Procurador del Común, ubicado en la ciudad de
León, sobre actuaciones de la administración autonómica “castellano-leonesa” que
menosprecian o atentan contra la identidad, historia y cultura del Pueblo Leonés.
Finalmente, el que fue Procurador del Común hasta el año 2005 y es catedrático de Derecho
Constitucional de la Universidad de León, Manuel García Álvarez, ha manifestado que “en
diversas actuaciones realizadas en el pasado ya me he dirigido a la Administración
autonómica, poniendo de manifiesto la necesidad de reconocer la existencia diferenciada
de lo castellano y de lo leonés como elementos integrantes de la Comunidad Autónoma de
Castilla y León”.

26. Francisco Tomás y Valiente, que fue catedrático de Historia del Derecho de la
Universidad Autónoma de Madrid y Presidente del Tribunal Constitucional entre 1986 y
1992, afirmó que: “La legitimidad histórica vale más como título para justificar el hecho
diferencial que para determinar su contenido. De ahí la necesidad de articular el respeto
al historicismo con la legitimidad democrática constitucional. A ello tiende nuestra
Constitución en cuanto instrumento de paz y de convivencia democrática para proteger a
todos los pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y
tradiciones, lenguas e instituciones (preámbulo de la Constitución española de 1978). Que
lo consiga depende de la adecuación del Estado autonómico a nuestra realidad histórica
4
pasada y presente” .

27. Dice Francisco Tomás y Valiente en el Prólogo de El Antiguo Reino de León: “El error
no estriba en la diferenciación entre nacionalidades y regiones, porque esta diferencia es
preconstitucional y hunde sus raíces en la historia, sino en la configuración del mapa de
las Comunidades. En más de un caso, y desde luego en el de León y Castilla, su
composición (no quiero hablar de fronteras) se discutió, porque era discutible con la mano
en la historia, y no siempre se acertó. Mitos, embrollos, secuestros y olvidos puede que
tuvieran ahí su nido. Pero también intereses partidarios, caciquismos locales y
provinciales, equilibrios electorales y repartos de zonas de influencia, fueron claves de un
presente político apresurado y frívolo en ocasiones. Es muy posible, por lo que a León
(reino leonés, país leonés) se refiere, que su inserción en la actual comunidad fuera un
4
TOMÁS y VALIENTE, Francisco El reparto competencial en la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional, pp. 42-43

7
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

5
error y no sólo acaso por razones historicistas”.

28. Continúa diciendo: “Sin embargo, no soy partidario de intentar modificaciones


disgregadoras en las Comunidades que hay. Sólo lo sería, en el caso que este libro estudia
[El Antiguo Reino de León de Anselmo Carretero Jiménez], si los actuales pueblos leonés y
castellano tuvieran voluntad colectiva de autoafirmación y segregación. Entre la
legitimidad histórica y la legitimidad democrática, opto por la segunda, aunque siempre
creo que para ser democrática y certera conviene que tenga en cuenta la historia. Depende
ciertamente de los leoneses, como finalmente escribe Anselmo Carretero, que quieran o
no su autogobierno, su autonomía. Los veo aquietados, aparentemente conformes con su
situación. Quizá por razones de presente prefieran en su gran mayoría continuar insertos
en la actual Comunidad castellano-leonesa, aunque en un momento anterior, en la fase
preautonómica, hubieran podido, y tal vez con acierto, optar por otra forma más
respetuosa con su historia (en todo caso ¿con qué etapa de la misma?)” 6.

2.- HISTORICAS
2.1.- El sustrato ástur de la región leonesa
29. Los ástures eran un conjunto de tribus que habitaban gran parte del territorio de las
actuales provincias de Asturias, León, Zamora y partes de Orense y Portugal. Su nombre
parece proceder de la raíz indoeuropea “-stour” que significa río y éste fue el Ástura, que
durante la Edad Media fue denominado Éstula y actualmente Esla. El territorio ástur fue
convertido en convento jurídico en tiempos del emperador Vespasiano (69-79 d. C.). Es la
demarcación administrativa más antigua relacionada con la región leonesa. El cronista
latino Plinio distinguía entre ástures transmontanos y augustanos.

30. Desde finales del siglo II había un Legado Jurídico para Asturia y Gallaecia, residente
en Astorga, que además era jefe de la Legio VII. Astorga era la cabeza administrativa de
todo el Noroeste mientras que León era centro de control militar romano en toda la
península y norte de África.

31. El Convento Ástur y los conventos galaicos Lucense y Bracarense se unirían lugar a la
Provincia de Gallaecia de Diocleciano (284-305) que llegaría hasta los tiempos de los reyes
suevos y más tarde los reyes visigodos de Toledo. Sin embargo, la demarcación
administrativa ástur resurgirá con la creación visigoda del Ducado de Asturia con capital en
Astorga, que junto a los de Cantabria, Galicia, Lusitania, Bética, Cartaginense,
Tarraconense y Narborense conforman la división administrativa del Reino Visigodo de
Toledo. Encontramos, por tanto, que la demarcación administrativa ástur está vigente
cuando se produce la invasión musulmana de principios del siglo VIII.

32. El actual Obispado de Astorga, con origen en el siglo III, es también un vestigio del

5
TOMÁS Y VALIENTE, Francisco en el Prólogo de CARRETERO JIMÉNEZ, Anselmo, El antiguo Reino
de León, León, Edilesa Ensayo, 2001, pp. 21-23
6
Ídem

8
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

Convento Ástur, menguado por la creación de los obispados de Oviedo y León en el


siglo IX. Encontramos en el territorio sureño de la Asturia, concretamente en Astorga, la
más antigua comunidad cristiana de que tenemos noticia en Hispania. Algunos exponentes
son la iglesia paleocristiana de Marialba de la Ribera, la posible dedicación cultural de
ciertas dependencias de la villa de Navatejera y el magnífico sarcófago de San Justo de la
Vega. Además, el priscilianismo, corriente cristiana ortodoxa con un fuerte arraigo en el
Noroeste que se enfrentó a la jerarquía episcopal, tuvo en Astorga un fuerte apoyo con los
obispos astorganos Sinfosio y Dictino. Sin embargo, la cristianización de la zona
montañosa corresponde a los monjes eremitas y se produce en época visigoda. El Bierzo, en
el antiguo Convento Astur, se convertirá en una especie de Tebaida occidental con el
impulso de San Fructuoso, hijo de un duque visigodo “que residía por aquellas tierras”, y
7
San Valerio del Bierzo .

2.2.- El Reino de los Ástures


33. Después de la invasión musulmana comienza el Reino de los Ástures (Astororum
Regnum), iniciado por Pelayo (posiblemente hijo del duque visigodo de Asturias) y
consolidado por Alfonso I “El Católico” (hijo del duque visigodo de Cantabria). En el siglo
IX se convierte en el Reino de Oviedo. Cuando éste reino se expande hacia el sur,
restaura los antiguos centros de poder del Noroeste y se plantea la disyuntiva de
cambiar su capital a dos núcleos principales del antiguo Convento Ástur: Astorga, capital
administrativa ástur y durante mucho tiempo de todo el Noroeste, o León, con gran
prestigio militar por sus murallas y por haber sido la sede de la única legión romana de la
península hasta el fin del Imperio Romano.

34. El proceso repoblador llevado a cabo durante siglos por los habitantes de la montaña
leonesa y por los bercianos fijaron y desarrollaron un modelo social, cultural y organizativo
que mantuvo y mantiene sus propios rasgos diferenciales del modelo castellano. Esta
repoblación basada en hombres libres y la concesión de fueros a villas y pueblos
supone la base del Derecho Consuetudinario leonés que ha pervivido hasta nuestros
días. La incidencia de la repoblación mozárabe fue también especialmente acusada en este
territorio.

35. Según uno de los mayores especialistas en el tema de los Beatos, el profesor Joaquín
Yarza, el término “mozárabe” se sigue manteniendo por tradición y porque así se encuentra
en la mayoría de las fuentes, pero “es completamente falso que los beatos fueran obras de
artistas mozárabes, sino que están realizados en los monasterios del Reino leonés […], eso
sí, en el período del arte prerrománico que se suele denominar mozárabe” o, para algunos,
arte de la repoblación.

36. La incorporación de las comarcas leonesas al reino norteño, hacia el 845, se produce
después de un siglo fuera de todo control, tanto musulmán como cristiano, y con sus
estructuras administrativas desmanteladas tras el abandono de los beréberes y las campañas

7 NOVO GÜISÁN, José Miguel, Los pueblos vasco-cantábricos y galaicos en la antigüedad tardía, Madrid,
Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 1992. pp. 337-383

9
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

del rey Alfonso I “El Católico”. A partir de esta etapa, la identificación con lo ástur se
limita a la región situada entre la Cordillera y el Cantábrico, que incluso se extiende a
territorio cántabro, mientras que el territorio ástur cismontano se identifica con Foris
Montes o Terra de Foris. En 1007 se distingue entre “Castelle, terra Forizense, Galiciense
uel Asturiense”. Esta denominación denota su carácter periférico 8.

37. El “descubrimiento” de la Tumba del Apóstol Santiago se produce en un momento muy


oportuno. Durante el reinado del rey Mauregato, se produce un fuerte enfrentamiento entre
la Iglesia del Norte y la de Toledo, debido al intento de esta última de conciliar las
religiones musulmana y cristiana. Este “descubrimiento”, en tiempos del rey Alfonso II
“El Casto”, legitima la creación de una iglesia para el reino norteño independiente de
Toledo, proyecto apoyado por Carlomagno que mantenía buenas relaciones con el rey
9
ástur . Se ha apuntado que los restos del Apóstol Santiago bien podrían corresponder en
realidad a Prisciliano, el primer ajusticiado por herejía en la historia del cristianismo.

2.3.- El Reino de León


38. A la muerte del rey Alfonso III “El Magno” en 910, la lejanía de la frontera del reino
establecida en el Duero facilitó el traslado de la capital desde Oviedo a León. En palabras
de Julio Puyol: “al establecerse el solio en tierra leonesa, ni cambia la dinastía, ni
cambian las leyes, ni cambia la vida interna del Estado, sino únicamente la capitalidad
del mismo” 10.

39. Con el traslado de la sede regia a la ciudad de León, el antiguo territorio ástur
cismontano se convierte en el territorio nuclear del Reino de León. En este reino se van
definiendo tres ámbitos políticos: Galicia, León y Castilla. En el caso del segundo, la
documentación sigue hablando de una “Terra de Foras”, unas Asturias e incluso una Tierra
11
de Campos como realidades diferenciadas .

40. El Pueblo Leonés es histórico, es milenario. Esto sin considerar que la clave de la
regionalidad leonesa está en su sustrato ástur, como mantenía Julio Caro Baroja en Los
Pueblos de España. Al fin y al cabo, la relación entre el territorio ocupado por la Asturia
cismontana y León es perceptible a lo largo de la Historia. En todo caso, encontramos una
de las más antiguas referencias al Pueblo Leonés en un romance castellano correspondiente
al ciclo épico de Fernán González y su confrontación con el rey Sancho I “El Craso”. Dice
“Castellanos y Leoneses/ tienen grandes divisiones [...] llamábanse hideputas / hijos de
12
padres traidores” . Todo un canto al amor fraternal que siempre los ha unido.

41. Algunos mitos castellanos se han asentado firmemente a nivel popular y académico.
Uno de ellos es la independencia del Condado de Castilla en el Reino de León. Castilla no

8
SÁNCHEZ BADIOLA, Juan José, Las armas del reino y otros estudios de historia leonesa, León,
Breviarios de la calle del pez, 2004, pp. 143-147
9
NOVO GÜISÁN, José Miguel, Los pueblos vasco-cantábricos..., op. cit., pp. 381-383
10
PUYOL, Julio, “Orígenes del Reino de León”, pp. 5-15 y 25-30
11
SÁNCHEZ BADIOLA, Juan José, “Las armas del reino...”, op. cit., p. 153
12
ALVAR, Manuel, “Romancero”, p. 39

10
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

fue independiente con Fernán González, ni con sus descendientes, ya que en la


documentación aparecen constantemente en la Corte leonesa rindiendo pleitesía a su rey.
La supuesta independencia de Castilla esta basada en fuentes míticas como son los cantares
de gesta castellanos que introducen numerosas falsedades históricas.

42. El rey Alfonso V “El Noble” reunió en 1017 a los nobles y magnates en Curia Plena, de
donde saldrían los Fueros de León, la más antigua legislación territorial relativa a la
Reconquista conocida. Es, según R. Gilbert en su Historia General del Derecho Español,
“el primer fuero municipal del que todos los demás pueden considerarse derivados o
13
variantes” .

43. Fernando I “El Magno” de León, considerado el primer rey de Castilla, nunca se
intituló como tal en ningún documento original de la época. Heredó el Condado de
Castilla a la muerte de su tío García. Cuando llegó a ser rey de León, al heredar su mujer
Sancha este reino, tampoco empleó el título de rey de Castilla. La que se considera la
primera unión de los reinos de León y Castilla es un mito. El primer rey de Castilla fue su
hijo Sancho I de Castilla “El Fuerte” (en 1072, Sancho II de León), que heredó el trono de
Castilla debido al derecho sucesorio navarro según el cual el mayor de los hijos debe recibir
la herencia de su padre.

44. En el Panteón de los Reyes de León de San Isidoro reposan 23 reyes, 12 infantes y 9
condes. Cuando Jordi Pujol, ex-presidente de la Generalitat de Cataluña, lo visitó en 2004
exclamó: “¡Ahora comprendo lo de León!”

45. El rey Alfonso VI “El Bravo” de León, I de Castilla y de Galicia, incorporó a la corona
de León los territorios de Álava, Vizcaya y La Rioja. Se tituló Emperador de toda España
en 1077 demostrando su clara prelación sobre los restantes monarcas peninsulares, tanto
cristianos como musulmanes. Los reinos taifas peninsulares de Badajoz, Sevilla, Toledo,
Zaragoza y Granada le rindieron vasallaje. En 1085 conquistó el reino de Toledo, puso
sitio a Zaragoza y conquistó el reino de Valencia en el 1094 (El Cid Campeador era su
vasallo).

46. Desde el reinado de Alfonso VI de León, en el siglo XI, encontramos referencias a una
Terra Legionis, inserta en el Reino de León, en la cual se incluyen las diócesis de León,
Astorga y la Abadía de Sahagún, agrupando las autoridades de Astorga y El Bierzo,
14
Carrión, León y Toro-Zamora .

47. La obra anónima La Historia Compostelana se refiere a las visitas que hacían los
legados del rey Alfonso I “El Batallador” de Navarra y Aragón a su esposa doña Urraca de
León, cuyos consejos eran asentidos por muchos, “sobre todo los franceses, pues allí había,
entre los moradores de la ciudad, gallegos, asturianos, leoneses, de Campos, castellanos y
muchos otros” 15.

13
GILBERT, Rafael, Historia General del Derecho Español, p. 23
14
SÁNCHEZ BADIOLA, Juan José, Las armas del reino..., op. cit., pp. 154-157
15
“Historia Compostelana”, ed. de M. SUÁREZ y J. CAMPELO, Lib. I, cap. 89.

11
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

48. Cuando el rey Alfonso VII “El Emperador” de León, II de Castilla y de Galicia, es
coronado emperador en la sede regia leonesa en el año 1135, logra un objetivo anhelado
desde hacía siglos: la unidad de España bajo la hegemonía del Reino de León
fundamentada en la pluralidad que permite el vasallaje. El emperador Alfonso gobierna
directamente León, Galicia, Castilla y Toledo, a los que añade Zaragoza, Nájera, Baeza y
Almería. Como emperador son sus vasallos los reyes García Ramírez y Sancho Garcés de
Navarra, Ramiro II “El Monje” de Aragón y el Alfonso I de Portugal; los condes Ramón
Berenguer IV “El Santo” de Barcelona, Guillermo de Montpellier y Alfonso Jordán de
Tolosa; los reyezuelos musulmanes Zafadota de Rueda y Abengania y Abenfandi de
16
Córdoba; amén de otros muchos notables de Gascuña, Languedoc y Poitou .

49. El Poema de Almería, al enumerar las tropas que acuden con Alfonso “El Emperador” a
la toma de la ciudad, muestra lo distintos caracteres de los pueblos españoles: gallegos,
ástures, castellanos, extremeños y leoneses 17.

50. León fue el primer reino hispano (y posiblemente de Europa) en contar con un
símbolo heráldico propio y que incluso pudo haber sido exportado en medios franceses.
Sabemos que al menos desde Alfonso “El Emperador” se empleaba el león heráldico como
símbolo del monarca y de sus estados, bordado o pintado en sus estandartes o armas.
“la florida caballería de la ciudad de León, / portando los estandartes irrumpe...Esta
ocupa la cima de todo el reino hispano...las leyes de la patria se regulan según su parecer;
con su ayuda se preparan guerras sumamente crueles. / Como el león supera a los demás
animales en reputación, así ésta supera ampliamente a todas las ciudades en honor. Desde
antiguo existió esta ley: suyos son los primeros combates. Sus distintivos, que protegen
contra todos los males, están en los estandartes y en las armas del emperador”.
Este símbolo heráldico real fue confirmado por los últimos reyes privativos de León:
Fernando II y el Alfonso VIII de León (primo de Alfonso III de Castilla). Consiste en un
león pasante que pasa a rampante en cuanto precisa adaptarse a la forma alargada de un
escudo. Este león comienza a aparecer coronado a partir del reinado de Sancho III “El
Bravo” de Castilla y de León, lo cual refuerza su carácter regio. El color es púrpura (a
veces rojo) sobre fondo blanco o plata. La representación del Reino de León en el escudo
de España en el segundo cuartel es descrito: “de plata, un león rampante, de púrpura,
18 19
linguado, uñado, armado de gules y coronado de oro” .

51. Fernando II de León fue el fundador de órdenes militares que intervendrían


activamente en la reconquista y colonización de Extremadura, La Mancha y
Andalucía. Una de las más importantes fue la Orden de Santiago, creada por un grupo de
caballeros leoneses que acordaron reunirse en una hermandad o cofradía para vivir bajo una
regla común de carácter militar y eclesiástico. Eligieron como patrono a Santiago y se
instalaron en una casa e iglesia en Cáceres, ciudad recientemente incorporada al Reino de
León que les fue donada por Fernando II en 1170. Más adelante hicieron un pacto de
16
SÁNCHEZ BADIOLA, Juan José, Las armas del reino..., op. cit., pp. 169
17
PÉREZ GONZÁLEZ, Maurilio, Crónica del Emperador Alfonso VII, El Reino de León en la Alta Edad
Media, IV. La monarquía (1109-1230), pp. 77-214
18
SÁNCHEZ BADIOLA, Juan José, Las armas del reino..., op. cit. pp. 223-254
19
CHAO PRIETO, Ricardo, La bandera medieval del reino de León, Diario de León 22/5/2005, Revista, pp.
18-19

12
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

hermandad con el arzobispo de Santiago que sería considerado como caballero de la orden,
pasando ésta a ser denominada Orden de Santiago. Tuvo casa matriz en León donde se hizo
20
cargo del hospital de San Marcos .

52. En el siglo XIII los territorios de Galicia, Asturias, León y Extremadura se


encuentran perfectamente definidos y participan de la titulación de los reyes de León
Fernando II y Alfonso VIII: “Regnante rege domino Fernando in Legione, et Gallecia,
Asturiis et Strematur”. El límite entre León y Extremadura quedaba establecido en el río
Duero21. Existen otros distritos menores: Liébana, Trasmiera, El Bierzo o Campos 22.

53. En 1188, el rey Alfonso VIII de León convocó en la sede legionense una curia regia, a
la que asistieron representantes de la nobleza, del clero y de la burguesía procedentes de
León, Galicia, Asturias y Extremadura. Es considerada como las primeras cortes
representativas europeas y base del parlamentarismo. En las de Benavente de 1202 se
fijarán los principios y derechos económicos del Reino de León y sus habitantes.

54. Alfonso VIII de León fundó la Universidad de Salamanca “para que los leoneses no
tengan que salir a estudiar fuera del reino”, que se convirtió en una de las principales
universidades europeas junto con París, Oxford y Bolonia.

55. El Camino de Santiago, nexo cultural de toda Europa, fue impulsado y


consolidado por los reyes de León, convirtiendo a Santiago de Compostela en una de las
ciudades principales de la cristiandad. Bajo el reinado de Alfonso VIII de León fue
consagrada la catedral de Santiago, cuya obra fue dirigida por el Maestro Mateo.

56. En el Codex Calixtinus, de Aymeric Picaud, una guía para la realización del Camino de
Santiago correspondiente al primer tercio del siglo XII, Castilla y sus habitantes son
descritos de esta forma:
“Después de la tierra de estos, una vez pasados los Montes de Oca, hacia Burgos, sigue la
tierra de los españoles, a saber, Castilla y Campos. Esta tierra está llena de tesoros,
abunda en oro y plata, telas y fortísimos caballos, y es fértil en pan, vino, carne, pescado,
leche y miel. Sin embargo, carece de árboles y está llena de hombres malos y viciosos”.

57. León siempre fue un reino civilizado y plural, regido por leyes escritas. Una prueba
del grado de civilización del Reino Leonés es que es el reino hispánico medieval del que
más documentación se ha conservado, mientras que hay escasez documental para el reino
castellano.

58. Según Justiniano Rodríguez “en toda España no hay ninguna provincia o conjunto de
provincias que pueda reunir los ciento treinta y tres textos forales que tiene la provincia
de León” 23.

20
CARRETERO JIMÉNEZ, Anselmo, El antiguo Reino de León, op. cit., pp. 287-288
21
JULAR PÉREZ-ALFARO, Cristina, Los adelantados y merinos mayores de León. (Siglos XIII -XV), León,
Universidad de León, Servicio de Publicaciones, 1990, pp. 56 -58
22
SÁNCHEZ BADIOLA, Juan José, Las armas del reino..., op. cit., p. 140
23
Diario de León 16/5/1981

13
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

59. León fue reino con rey propio durante 310 años. Castilla sólo fue verdaderamente
independiente durante 80 (1065-1072 y 1157-1230).

60. Castilla y Portugal surgen como escisiones del Reino de León, que además estaba
integrado por Galicia, Asturias, Extremadura y León propiamente dicha. Su papel en la
historia de España, en su vertebración regional, no sólo es importante: es fundamental.

2.4.- La integración de León en la Corona de Castilla


61. Al morir Alfonso VIII de León, ordena mantener la independencia de León declarando
herederas a sus hijas Sancha y Dulce. Fernando I “El Santo” de Castilla incumple el
testamento de su padre y compra el Reino de León a sus hermanas, convirtiéndose así en
Fernando III de León y tardando más de dos años en hacerse con el control del territorio
debido a la oposición del pueblo de León y de sus nobles. Como consecuencia de la unión
de coronas de León y Castilla no se formó ningún “Reino de Castilla y León”, que nunca
existió. León y Castilla continuaron siendo reinos distintos. Incluso, Fernando “El Santo”
se intituló anteponiendo el título de Rey de León al de Rey de Castilla cuando hizo
documentos en territorios leoneses. Otra muestra más de la falsedad del mito histórico del
“Reino de Castilla y León”. Por ejemplo, “Regnado el re don Fernando con sua mukier ela
reina donna Iohanna en Leon ye en Galicia, ye en Castiella ye en Toledo ye en Cordoua ye
en Murzia”, de 1251.

62. Uno de los principales argumentos del “regio-nacionalismo castellano” es la unión y


fusión de los reinos de León y Castilla en 1230. Sin embargo, la unión de las coronas de
León y Castilla con Fernando “El Santo” no consistió en la unión exclusiva de un
Reino de León integrado por las tres provincias leonesas y Castilla la Vieja. La corona
de León estaba formada por los reinos de Galicia y León y éste, a su vez, por Asturias,
León y Extremadura con la Transierra. La Corona castellana estaba formada por los reinos
de Castilla (hoy Castilla la Vieja) y Toledo (hoy Castilla la Nueva). En los años siguientes,
se incorporan a esta corona el Reino de Murcia, los reinos andaluces de Sevilla, Córdoba y
Jaén y el Señorío de Vizcaya. El Reino de Granada será agregado en 1492 y el de Navarra
en 1512. A pesar del fuerte centralismo institucional que impone (a diferencia de la Corona
de Aragón) la Corona de los reinos de Castilla, de León y de Andalucía (así es denominada
por los Reyes Católicos en las Cortes de Toledo de 1480), se reconocía de forma expresa su
carácter plural, su integración a partir de varios reinos con una trayectoria histórica previa.
Castilla era uno de los reinos que componía esa corona aunque su nombre precedía y con el
tiempo acabó ocultando a los demás.

63. Otro de los argumentos del “regio-nacionalismo castellano” es la extinción del Reino
Leonés tras su unión con Castilla en 1230 y las glorias de la Corona de Castilla identificada
24 25 26
con la actual comunidad autónoma como núcleo esencial de España . Sin embargo, el

24
“...si se admite la existencia de ‘nacionalismos históricos’ en la España actual, parece absurdo dudar de la
historicidad, de la tradición y del peso político de nuestra región desde que Fernando III hiciera un solo
reino”, PALACIOS BAÑUELOS, L., Historia de Castilla y León, vol. XII, p.11.
25
Varios firmantes, Argumentos en favor de la unión de Castilla y León, Diario de León 15/1/1983,

14
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

Reino de León consiguió mantener sus símbolos y buena parte de las estructuras
administrativas, sociales y económicas de los tiempos medievales: el sistema de
poblamiento, el sistema concejil en el seno del régimen señorial, el Adelantamiento del
Reino de León, la costumbre de alzar el pendón de León en la proclamación de cada rey, la
conservación de unidades administrativas forjadas en la Edad Media tales como concejos,
hermandades, merindades, etc., si bien su jurisdicción se va reduciendo y arrinconando en
el territorio al sur de la cordillera Cantábrica, al norte del Duero y al Oeste del río
27
Valderaduey . El antiguo territorio ástur cismontano constituía el núcleo esencial del
Reino de León.

64. Algunos historiadores no reconocen una realidad territorial del Reino de León en el
seno de la Corona de Castilla que carecía de instituciones particulares como virreyes,
capitanías o audiencias. Sin embargo, la dependencia política de un territorio respecto de
otro no supone su desaparición, ni su evolución armónica dentro del conjunto, ni que
responda de la misma forma ante los mismos modelos de organización ya que éstos se
acomodarán a las estructuras de organización previas que conforman el sustrato de la
región: estructura del poblamiento, urbanización y jerarquías urbanas, redes comerciales,
marcos territoriales, organización del espacio productivo,… 28

65. Fernando I “El Santo” de Castilla, III de León, puso merinos mayores al frente de León
y de Castilla, primero; luego lo hizo en Galicia y, al final de su reinado, en Murcia. Los
merinos mayores eran oficiales públicos de categoría superior en cuyas personas delegaba
el rey gran parte de su autoridad. Su hijo Alfonso IV “El Sabio” de Castilla, IX de León,
mantuvo esta estructura organizativa basada en las merindades mayores de León, Castilla,
Galicia y Murcia. En 1253 situó un adelantado al frente de una demarcación denominada
La Frontera y en 1258 sustituyó a los merinos mayores de León, Castilla y Murcia por
adelantados. En 1263 hará lo mismo con Galicia. En 1258, los límites del adelantamiento
de Frontera, ahora Adelantamiento de Andalucía, se confunden con los de la Andalucía
cristiana. En 1402 se crea el Adelantamiento de Asturias. Encontramos entonces a la
Corona de Castilla dividida en las circunscripciones de Galicia, Asturias, León,
Castilla, Murcia y Andalucía. Esta situación se mantendrá hasta el siglo XV tras el cual
sólo continuaran, reformados, los adelantamientos de León y Castilla 29.

66. A lo largo de la Historia los símbolos del Reino de León continúan existiendo en el
escudo de la Corona de Castilla y en los sucesivos escudos de España. Tras recaer en
Fernando “El Santo” las coronas de León y Castilla, va a combinar las armas de ambas en
un solo escudo cuartelado con preferencia de los emblemas castellanos. Si bien, en escudos
labrados para la corona leonesa desde los Reyes Católicos, el orden aparece a menudo
invertido, teniendo preferencia las armas leonesas. Encontramos buenos ejemplos en la
ciudad de León y en Galicia (Lugo y Santiago). El símbolo de nuestro reino aparece en
solitario en algunas representaciones, como en la fachada Oeste de la Catedral, en las
26
GONZÁLEZ CLAVERO, Mariano, Castilla y León. El proceso autonómico, Fundación Villalar, 2004,
Tomo I, pp. 21-26
27
RUBIO PÉREZ, Laureano, Historia de León, Tomo III, Universidad de León, pp. 29-186
28
SÁNCHEZ BADIOLA, Juan José, Las armas del reino..., op. cit., p. 202-203
29
ARREGUI ZAMORANO, Pilar, Monarquía y señoríos en la Castilla moderna. Los adelantamientos en
Castilla, León y Campos. 1474-1643, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2000

15
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

plasmaciones artísticas del cortejo fúnebre de Carlos “El Emperador” I de España y V de


Alemania, etc. 30.

67. Es importante observar que este escudo representa el poder real en todos los reinos de la
Corona de Castilla (Galicia, Asturias, Extremadura, Vascongadas, Andalucía, etc.) y que
incluso fue utilizado por los Borbones, con el entamado de Granada y el escudo familiar en
el centro cómo símbolo del poder del rey sobre toda España 31. No fue utilizado nunca
como escudo o símbolo de algún territorio, a diferencia de los escudos de León y
Castilla que se utilizaron para representar sus respectivos territorios. La Junta de Castilla y
León ha usurpado este símbolo y le ha dado un uso y un contexto territorial que nunca
tuvo.

68. No encontramos indicios de la utilización de símbolos específicos para representar a


cada reino o provincia hasta finales de la Edad Media. En el caso del escudo del Reino
de León, su uso podría haber comenzado con ocasión de la creación de la Hermandad del
Reino de León en 1293 32. En Carte Historique et Geographique Des Royaumes D Espagne
Et de Portugal Divises Selon Leurs Rouyame et Province de Henri Chatelain, de comienzos
del siglo XVIII, se muestra la división hispana de reinos identificados con su escudo
respectivo.

69. Tras la unión de 1230, durante todo el siglo XIII y parte del XIV, leoneses y
castellanos celebran sus respectivas Cortes por separado. Aunque las Cortes en
ocasiones se convocaban en la misma ciudad, muchas veces los representantes de cada
Corona se reunían y deliberaban en dependencias diferentes. Fernando II “El Emplazado”
de Castilla, IV de León, justificaba la separación entre leoneses y castellanos en las Cortes
“por evitar peleas y reyertas que pudieran ocurrir”, señal de que éstas se produjeron en el
33
pasado .

70. Hasta en las Cortes conjuntas, los leoneses hicieron hincapié en que el Fuero Juzgo
tenía que continuar siendo la principal guía en sus pleitos, y exigieron que los naturales
de sus reinos sólo pudieran ser juzgados en los tribunales leoneses. Esta situación perduró
hasta el Ordenamiento de Alcalá (1348), 118 años después de la tan cacareada unión con
34
Castilla .

71. Para interpretar el Fuero Juzgo se creó el Tribunal del Libro. Estaba presidido por un
eclesiástico asistido por varios jueces ordinarios: atendía pleitos en primera instancia, y en
apelación de la corte regia, lo que le dotaba de una extraordinaria importancia. Esta
35
institución fue exclusiva de la Corona de León . El Locus Apellationis de la Catedral de
León era el asentamiento de los Jueces del Libro del Reino de León. Una inscripción suya
dice “Justicia es dar a cada uno lo suyo”.

30
CHAO PRIETO, Ricardo, Historia de una apropiación indebida, Diario de León 6/11/2005, revista, p.11
31
SÁNCHEZ BADIOLA, Juan José, Las armas del reino..., op. cit., p. 240
32
Ibíd., p. 240-246
33
CHAO PRIETO, Ricardo, “El Reino de León después del año 1230”, Diario de León 13/3/2005, revista,
pp.17-19
34
Ídem
35
Ídem

16
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

72. La Iglesia leonesa tras 1230, en general, conservó su propia idiosincrasia y


organización, pero, a pesar de la reunión de las dos Coronas en una sola, durante casi un
siglo los obispos de cada reino se reunieron en sínodos separados. Todavía en 1310 hubo
un sínodo en Salamanca convocado únicamente por los obispos leoneses. La Provincia
Eclesiástica de Santiago, junto con el Obispado Exento de León, respondía al territorio de
la Corona de León (Galicia, Asturias, León y Extremadura). Esta situación duró al menos
36
hasta el año 1500 .

73. La Corona Leonesa contó con su propio sistema monetario. Tras la unión de 1230,
cada Corona mantuvo su diferente moneda hasta las reformas del año 1265 de Alfonso IV
“El Sabio” de Castilla. Aún así, el maravedí leonés (o “longo”) continuó teniendo un valor
distinto al del maravedí castellano (o “curto”) hasta el siglo XIV. Además, en la Corona de
León la moneda portuguesa circulaba con valor legal, y lo mismo ocurría en Portugal con la
37
moneda leonesa .

74. La unión de León y Castilla corrió graves peligros en los siglos XIII y XIV. Alfonso IV
“El Sabio” de Castilla, IX de León, a su muerte, dividió su reino entre su nieto Alfonso de
la Cerda y los infantes Juan y Jaime, pero su hijo, Sancho III “El Bravo”, rompe el
testamento de su padre y consigue retener la corona conjunta. Al morir éste, Alfonso de la
Cerda y Don Juan reclaman su herencia, y se intitulan reyes de Castilla y Toledo, el
primero, y de León, Galicia y Sevilla, el segundo. Así, el Infante Don Juan reina en León
desde 1296 hasta 1301, terminó de pagar la catedral de León, y se hizo enterrar en un lugar
de excepción, el trascoro, junto a su mujer y su hijo. Además, esta familia fue la que
trasladó el cuerpo del gran rey Ordoño II a ese mismo espacio, glorificando así la memoria
de este reino. Existieron durante todo el siglo XIV otros intentos de independizar la corona
38
leonesa de la castellana .

75. En 1295 los reinos de Galicia y León crearon una Hermandad que se reunía
anualmente en la ciudad legionense, y estaba integrada por los concejos de 31 ciudades y
villas (Salamanca, Zamora, León, Astorga, Oviedo, etc.). El sello de esta hermandad incluía
la figura del león de la corona leonesa, y una representación del apóstol Santiago a caballo.
En 1315 se intentó crear una Hermandad General que englobara a las de los distintos
reinos, pero las desavenencias fueron constantes, y ésta tuvo que ser disuelta en 1318 ante
la negativa de leoneses, toledanos y extremeños a reunirse con los castellanos, por lo que la
39
división de las hermandades por reinos continuó durante muchos años .

76. Tras la unificación de las dos coronas llevada a cabo por Fernando “El Santo”, durante
siglos continuó habiendo un canciller de León, y otro de Castilla. Los reyes Alfonso “El
Sabio” y su hijo Sancho “El Bravo” intentaron acabar con esta duplicidad, pero sus
sucesores la conservaron, aunque con el paso del tiempo acabara convirtiéndose en una

36
Ídem
37
Ídem
38
DÍEZ LLAMAS, David, La identidad leonesa, León, Diputación de León, 1992, pp. 99-107
39
CHAO PRIETO, Ricardo, El Reino de León después del año 1230, op. cit., pp.17-19

17
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

40
figura honorífica .

77. Con el rey Alfonso “El Sabio” surgen las Notarías de León, Castilla y Andalucía, y,
algo más tarde, la de Toledo. Cada una de estas Notarías se encargaba de elaborar y tratar
los documentos que hacían referencia a sus respectivos territorios. En las Cortes de 1295
los procuradores exigieron que los notarios sólo fueran dos, el de León y el de Castilla, y
así se hizo 41.

78. En las cortes palentinas de 1313 se citan los concejos agrupados por regiones: Castilla,
León, Extremaduras, Galicia y Asturias. En 1295 hubo hermandades concejiles leonesas
que se extendían desde Oviedo hasta Badajoz. Sin embargo, la de León de 1313 se restringe
42
a las situadas al norte del Duero .

79. Hasta 1348 el rey contaba con el asesoramiento directo de cuatro consejeros de
León y Galicia, cuatro de Castilla, cuatro de las Extremaduras, y cuatro de Toledo y
Andalucía 43.

80. Las leyes, instituciones y estructuras sociales finalmente dominantes en el ámbito de la


Corona de los Reinos de Castilla, de León y de Andalucía proceden de las de origen
romano-visigodo del Antiguo Reino de León y no de las de Castilla, cuya legislación se
basaba en diferentes usos y costumbres 44.

81. Manuel Colmeiro destacaba que “La verdad es que los antiguos reinos de Asturias y
Galicia llegaron a formar un solo cuerpo con el de León, como se muestra en los
cuadernos de las Cortes de León de 1394, Valladolid de 1351 y Segovia de 1390” 45. La
unión de León con Asturias y Galicia era más fuerte que la de León con Castilla. A pesar de
ello, el secuestro de León comenzaba.

82. Al Reino de León le asisten los mismos derechos históricos que a otros reinos de
España (Murcia, Galicia, etcétera), máxime cuando fue uno de los pilares históricos sobre
los que se cimentó la nación española. La presencia del escudo de León en el segundo
cuartel del escudo de España evidencia su papel como uno de sus cuatro núcleos
constituyentes junto a Castilla, Aragón y Navarra.

83. Si queremos asentar un futuro sólido para el Pueblo Español es necesario comprender
su presente y éste es consecuencia de su pasado. No podemos entender lo que es España
en la actualidad sin conocer cómo se conformó y en este desarrollo histórico el papel de
León es fundamental. Sin él, España carece de coherencia histórica y queda a merced de
sus nacionalismos centralizadores o periféricos. España no es sólo Castilla, País Vasco,
Cataluña y Galicia.

40
Ídem
41
Ídem
42
SÁNCHEZ BADIOLA, Juan José, Las armas del reino..., op. cit., p. 173-174
43
CHAO PRIETO, Ricardo, El Reino de León después del año 1230, op. cit., pp.17-19
44
CARRETERO JIMÉNEZ, Anselmo, El antiguo Reino de León, León, op. cit., pp. 360-366
45
COLMEIRO, Manuel, Cortes de los antiguos Reinos de León y Castilla , Introducción, Primera parte, pp.
24-25

18
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

84. Según José María Fernández Catón, director del Archivo Histórico Diocesano (y
estudioso que ha dedicado su vida a recopilar fuentes históricas sobre la historia del Reino
de León y su influencia en la historia de España, de su pujanza y su influjo cultural,
espiritual y territorial) “las que hoy día se conocen como comunidades históricas
46
nacieron muchos años después que el Reino de León” .

2.5.- El Reino de León durante el Antiguo Régimen


85. León y Castilla fueron siempre dos entidades distintas. Sin embargo, el territorio entre
el Cea y el Pisuerga fue causa de constantes disputas entre ambos reinos, perteneciendo a
uno u otro según el periodo histórico. Es a partir de la integración de 1230 de los reinos de
León, Castilla, Galicia, Toledo, etc. en una misma corona, cuando este territorio mixto
alcanza un gran desarrollo económico e influencia. César Álvarez, catedrático de
Historia Medieval de la Universidad de León, explica así cómo comenzó el proceso de
decadencia del Reino de León y su capital: “En el transcurso del siglo XV –cuando el
Reino de León llevaba unido con Castilla, y otros territorios, casi dos siglos, formando la
llamada Corona de Castilla y la ciudad de León había dejado de ser sede regia e imperial,
más o menos permanentemente-, se tendió paulatinamente a la fijación de un centro
estable del poder, adquiriendo este papel Valladolid, mientras que León, ciudad y
provincia, languidece progresivamente.
Prueba de ello es que el número de habitantes de la ciudad se mantiene estable desde fines
del siglo XIII, en torno a los 5.000 habitantes, cantidad que perdura todo el resto de la
Baja Edad Media. Y tampoco ninguna otra villa leonesa logró situarse entre las más
asiduamente visitadas por los monarcas, ni alcanzar relevancia por algún motivo”.

86. El territorio leonés queda dividido en siete hermandades sometidas a la jurisdicción del
Corregidor de León, cuarenta y un concejos mayores situados en la montaña y uno al sur,
en torno a la jurisdicción de Castrocalbón, seis merindades, un condado, cuatro cotos, una
quintería y cuarenta y tres grandes jurisdicciones de villas y ciudades entre las que se
encuentra la de la villa y corregimiento de Ponferrada o la de la ciudad de Astorga. Estos
concejos mayores, organizados como un conjunto de comunidades de aldea inicialmente no
sometidos a ningún señor noble o eclesiástico, son progresivamente cedidos por los reyes
para su administración por esta nobleza, trasladándoles el poder judicial. Sin embargo el
poder político-territorial y local continuó siendo ostentado por los gobiernos concejiles de
las villas y lugares, situación que no pudo ser eliminada ni por el régimen señorial, ni las
sucesivas reformas de Austrias, Borbones, ilustrados o liberales. La supervivencia en el
siglo XXI de estas formas de organización concejil, ligadas a las juntas vecinales y al
concejo abierto constituye uno de los principales exponentes de la identidad leonesa
47
como esencia del autogobierno local y de la gestión asamblearia vecinal .

87. El Reino de León, continuó siendo una entidad administrativa y fiscal en el seno de
la Corona de Castilla y así continuó siendo hasta el fin del Antiguo Régimen en el siglo

46
FANJUL, Cristina, Catón: El Reino de León es anterior a todas las comunidades históricas, Diario de
León 22/2/2005
47
RUBIO PÉREZ, Laureano, Historia de León, op. cit., pp. 29-186

19
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

XIX. El rey Felipe II, en 1575, en sus Relaciones de los pueblos de España, realiza un
censo de estos pueblos solicitándoles que respondan a qué reino de los siguientes pertenece:
48
Castilla, León, Galicia, Toledo, Granada, Murcia, Aragón, Valencia, Cataluña o Navarra .
A efectos fiscales hay noticias de la prohibición en 1537 de la pesca de truchas en todo el
Reino de León; en 1603, el licenciado Quiñones Lorenzana se pronuncia contra al
pretensión del administrador de las salinas de Castilla la Vieja y Campos de ejercer en el
Reino de León por abastecerse éste de los alfolís asturianos desde tiempo inmemorial; las
sacas del Principado de Asturias, Reino de León y otros en 1643; los repartimientos
efectuados entre las villas de dicho reino con destino al pago de salarios de algunos
funcionarios en 1685-1691; o el arrendamiento de las rentas reales en el mismo distrito en
1704 49.

88. En el siglo XVI, casi cuatro siglos después de la unión de las coronas de León y Castilla
y que supone para muchos la fusión de los pueblos leonés y castellano, encontramos
múltiples citas literarias que hacen referencia a ambos de forma diferenciada. Por ejemplo,
Miguel de Cervantes Saavedra, cuyo linaje tuvo principio en los Montes de León, dice en
la Parte II, Capítulo XII De la extraña aventura que le sucedió al valeroso don Quijote con
el bravo Caballero de los Espejos: “¿No basta ya que he hecho que te confiesen por la más
hermosa del mundo todos los caballeros de Navarra, todos los leoneses, todos los tartesios
(andaluces), todos los castellanos, y finalmente todos los caballeros de La Mancha?”.

89. La Pícara Justina dice también “No he visto hombres más moridos de amores por su
pueblo, y donde quiera que halle un leonés, te parece que la mitad de la conversación se
debe de justicia a la corona de León”.

90. No existe ni una sola referencia literaria a los “castellano-leoneses” cuyo gentilicio se
ha incluido recientemente en el Diccionario de la Real Academia Española por
presiones políticas.

91. En el siglo XVI partieron hacia el nuevo mundo entre 200.000 y 300.000 españoles; una
cifra escasa y que habría que reducir puesto que un alto porcentaje de ellos terminaría
regresando a la Península. El origen geográfico de los emigrantes se mantiene bastante
estable durante todo el siglo y sería, aproximadamente, el siguiente: Andalucía 37,5%,
ambas Castillas 26,7%, Extremadura 14,5%, Reino de León 7,6%, Corona de Aragón 0,8%,
Otros 12,9%. La explotación de América y de sus indígenas no fue una empresa
exclusivamente castellana.

92. En 1548, Pedro Medina en su libro Las Grandezas y Cosas Memorables de España,
publicado en Sevilla, reconoce a León y a Castilla como dos reinos diferentes 50.

93. En 1628, E. de Goribay publica el libro Compendio de Historia de España en el que

48
MARAVALL, J. A. El eco de las comunidades en las relaciones de los pueblos de España, en homenaje J.
CARO BAROJA, p. 738
49
ÁLVAREZ, C. y MARTÍN FUERTES, J.A., Archivo Histórico Municipal de León, nº 531, 1023, 1036,
1028, 1212
50
DÍEZ LLAMAS, David, La identidad leonesa, op. cit., p. 145

20
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

divide el territorio español en siete reinos: Navarra, León, Portugal, Aragón, Córdoba,
Granada y Castilla 51.

94. El Geógrafo Tomás López, autor del primer Atlas del Reyno de España e Islas
Adyacentes en 1756-1757 considerará al Reino de León como un territorio con
personalidad propia y definida como podría ser cualquier otro de los que componían el
territorio hispano 52.

95. León siempre constituyó una unidad social, sentimental e identificativa tal como lo
demuestra el hecho de que sus habitantes desde la Edad Media y hasta el siglo XIX se
definan en la documentación como súbditos del Reino de León. Por ejemplo, en actas
concejiles de pueblos del Bierzo, sus vecinos se identifican como pertenecientes a su villa
“en la provincia del Bierzo, Reino de León y obispado de Astorga”.

96. Hasta el fin del Antiguo Régimen podemos rastrear cargos relativos al Reino de
León como el Adelantado Mayor del Reino de León con funcionarios tales como el Fiscal
del Tribunal y el Receptor de ejecuciones del Real Adelantamiento. Otros cargos son el
Alcalde Mayor del Reino de León, el Alguacil Mayor del Real Adelantamiento, el
Intendente General del Reino de León, el Procurador General y Defensor de Pobres,
viudas y huérfanos del Reino de León, el Administrador de millones del Reino de León,
Subdelegado de Montes del Reino de León, el Sargento Mayor del Reino de León y el
Alférez Mayor del Reino de León, el cual tenía como principal cometido el “alzamiento de
pendones“ o el Regidor de León que se encargaba de la ceremonia de proclamación del
nuevo rey.

97. El león rampante se convirtió en el emblema de la ciudad de León y era utilizado en la


proclamación de cada nuevo rey. Se tienen referencias de esta ceremonia desde el año
1701. Esta costumbre tuvo como precedente el tremolado del pendón real durante la
coronación de Alfonso VII “El Emperador” de León. Este acto se sustituyó en el siglo XIV
por la proclamación del rey y la aclamación popular en las ciudades del reino y se mantuvo
hasta el siglo XIX con la coronación de Isabel II. En León se decía “León, León, León y
todo su reino por el rey don…”, en las ciudades gallegas: “Por el regno de Galicia e por
esta muy noble e leal ciudad… ¡Viva la majestad Católica del rey don…” mientras que en
las ciudades castellanas se decía: “Castilla, Castilla, Castilla por el rey don…” Tan sólo
Galicia y León tenían el privilegio de tremolar su propio pendón en lugar del real de
53
Castilla .

98. El Adelantamiento Mayor del Reino de León alcanzó también el siglo XIX: sustituyó
a la Merindad, aunque poco a poco vio cómo se iba reduciendo el territorio sometido a su
jurisdicción, hasta que en el siglo XV quedó limitado a los límites de la actual provincia de
León, y parte de la de Zamora hasta el Duero. Asturias fue desgajada del Adelantamiento
del Reino en el año 1402. Durante muchísimo tiempo no tuvo una sede fija ya que
constituía un tribunal itinerante, aunque a mediados del siglo XVII acabó estableciéndose

51
DÍEZ LLAMAS, David, La identidad leonesa, op. cit., p. 146
52
Ibíd., p. 149
53
SÁNCHEZ BADIOLA, Juan José, Las armas del reino..., op. cit., p. 251

21
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

en la ciudad de León. Su cárcel y su archivo se localizaban en La Bañeza. Esta institución


tuvo amplísimas competencias de justicia y de gobierno, y con el nombre de Alcaldía
Mayor del Reino de León perduró al menos hasta el año 1799. Entre sus atribuciones estaba
el mantenimiento de bosques y de infraestructuras viarias. Al ser un tribunal de carácter
regio, sirvió de freno a la justicia señorial, por lo que era visto con simpatía por las clases
populares. En Castilla tenían sus propios adelantados, y no les estaba permitido entrar en el
Reino de León 54 55.

99. También existió el Defensor del Reino de León, o Procurador General del
Adelantamiento: prácticamente fueron la misma institución con distinto nombre según la
época. Aparecen en la documentación a partir del siglo XVII, y su función consistía en
prestar ayuda y defensa a los pobres y a los lugares que así se lo pidieran. Su ámbito de
actuación era el Adelantamiento del Reino, y podían “apelar todas las cosas que hicieren
contra las Leyes del Reino”. Esta institución existió al menos hasta finales del siglo XVIII
56
.

100. En lo militar hubo una Sargentía Mayor del Reino de León, citada entre 1646 y 1706.
Se utiliza esta demarcación para el reclutamiento de seis compañías de infantería y tres de
caballería, formadas por hidalgos voluntarios 57.

101. En la cartografía previa al siglo XVI encontramos un Reino de León limitado por los
58 59
ríos Cea y Duero . No se insiste mucho en la definición regional.

102. En el siglo XVII se delimitan mejor los reinos: Galicia, Asturias (de Oviedo y de
Santillana), León, Extremadura, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, Vizcaya, Navarra,
Aragón, Cataluña, Valencia, Andalucía, Granada, Murcia, Mallorca e Islas Canarias. Hasta
mediados del siglo XVII el límite oriental del Reino de León llega hasta el río Pisuerga
manteniéndose el occidental en el Burbia, el septentrional en la cordillera Cantábrica y el
meridional en el río Duero. Con frecuencia encontramos al Principado de Asturias y al
Reino de León juntos 60.

103. A partir de mediados del XVII y hasta finales del XVIII se mantienen todos estos
límites excepto el del Sur que alcanza la Sierra de Gata. Encontramos un Reino de León
extendido por el territorio de las actuales provincias de León, Zamora, Salamanca y la
mitad occidental de las provincias de Valladolid y Palencia, con frontera en el río
61 62
Pisuerga .

54
ARREGUI ZAMORANO, Pilar, Monarquía y señoríos..., op. cit.
55
CHAO PRIETO, Ricardo, El Reino de León después del año 1230, op. cit., pp.17-19
56
Ídem
57
SÁNCHEZ BADIOLA, Juan José, Las armas del reino..., op. cit., p. 182
58
ORTELIUS, Abraham, Regni Hispaniae post omnium editiones locupletissima descriptio, 1572
59
LIGORIO, Pirro, Nova descriptio Hispaniae, 1578
60
JANSZOON BLAEU, Willem, Legionis Regnum et Asturian Principatus, 1640
61
VISSCHER, Nicholaus, Hispaniae et Portugalliae Regna, 1670
62
CHATELAIN, Henri, Carte Historique et Geographique Des Royaumes D Espagne Et de Portugal Divises
Selon Leurs Rouyame et Province, 1719

22
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

104. La región leonesa se formó y desarrolló tanto sobre la base de una unidad territorial,
como de una unidad socio cultural vertebrada a partir de dos elementos fundamentales y
propios: la Vía de la Plata y la trashumancia.

105. Las provincias, que habían evolucionado desde el siglo XVI a partir de los territorios
asignados a cada ciudad con representación en las Cortes, se van consolidando como
entidades administrativas de forma que los reinos españoles reajustan su delimitación a los
límites de las provincias que integran. Según la división de Floridablanca de 1785 el Reino
de León quedaba integrada por las provincias de León (que entonces integraba los partidos
de León, Ponferrada y Asturias), Palencia, Toro, Zamora, Salamanca, Valladolid y
Extremadura. Posteriormente, el Reino de León reajusta sus límites a las provincias de
León (con Asturias segregada), Zamora, Toro, Palencia, Valladolid y Salamanca. Es
preciso observar que la delimitación de estas provincias no se correspondía entonces a la
delimitación actual. La división en reinos española estaba formada entonces por Galicia,
Asturias, León, Extremadura, Castilla la Vieja (que incorpora la provincia de Santander),
Castilla la Nueva, Provincias Vascongadas, Navarra, Aragón, Cataluña, Valencia,
63 64
Andalucía, Granada, Murcia, Islas Baleares e Islas Canarias .

106. La Sociedad Patriótica de Amigos del País de León fue creada en 1782 en un acto
presidido por Gaspar Melchor de Jovellanos. Sus objetivos iniciales eran de promoción
industrial y mejora de las artes y las letras, que finalmente se decantaron hacia la enseñanza
y alguna actuación de promoción agrícola e industrial.

107. El 24 de abril de 1808 los leoneses se alzan contra los franceses. Los madrileños lo
harán el 2 de mayo, momento en el que se considera que comienza la Guerra de
Independencia. En palabras del escritor leonés Clemente Bravo en 1897: “En la epopeya
gloriosa de la Guerra de Independencia, le cabe a León la honra altísima de haber dado
ejemplo de fortaleza y amor patrio, lanzando el grito de ¡guerra al invasor! Antes que otra
65
provincia alguna” .

108. Tras la ocupación francesa, sabemos de la existencia, en 1809, de un Gobernador


General del Reino de León en nombre de Napoleón 66.

109. La resistencia frente a los franceses se organiza en 13 juntas provinciales. Una de ellas
era la Junta Suprema de León. Con objeto de constituir una Junta Central, tratan de unirse
las Juntas de Galicia, Asturias, León y Castilla la Vieja. Asturias abandona y el 10 de
agosto se ratifica el Tratado de unión entre los reinos de Castilla, León y Galicia. Esto
67
evidencia el papel crucial del Reino de León durante la Guerra de Independencia .

110. Surge una confrontación entre la Junta de León y la Capitanía de Castilla la Vieja

63
FADEN, William, Spain and Portugal: divided into their respective Kingdoms and Provinces from the
Spanish and Portuguese Provincial Maps, 1795
64
MENTELLE, Edme, Carte d'Espagne et de Portugal en neuf feuilles, 1799
65
GANCEDO, Emilio, Historia de los valientes leoneses del 24 de abril, Diario de León 24/4/2005, Revista,
pp. 14-17
66
SÁNCHEZ BADIOLA, Juan José, Las armas del reino..., op. cit., p. 185
67
CARRETERO JIMÉNEZ, Anselmo, El antiguo Reino de León, op. cit., pp. 505-509

23
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

por el intento de ésta de disolver e incorporar a aquella. Previamente la Chancillería de


Valladolid había emitido un bando instando a las gentes para que cesara el “alboroto” de
forma que “no se vea alterada la buena armonía con las tropas francesas”. Éste conflicto
alcanza su máxima tensión cuando el capitán general detiene a los delegados de la Junta de
León que iban a incorporarse a la Junta Central. El conflicto es resuelto por la Junta Central
que arresta al capitán general y ordena que se admitan los diputados en representación del
Reino de León 68.

111. Durante la Guerra de la Independencia, la Junta Central convoca Cortes en la ciudad


de Cádiz cuyo acto inaugural se celebra en septiembre de 1810. León envió a las Cortes
de Cádiz siete diputados, cinco en representación de la provincia y reino de su
nombre, uno de la Junta y otro de la capital, por tener esta ciudad voto en Cortes.

112. En el artículo 10 de la Constitución de Cádiz de 1812 se enumeran los territorios


españoles: “El territorio español comprende en la Península con sus posesiones e islas
adyacentes, Aragón, Asturias, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, Cataluña, Córdoba,
Extremadura, Galicia, Granada, Jaén, León, Molina, Murcia, Navarra, Provincias
Vascongadas, Sevilla y Valencia, las islas Baleares y las Canarias con las demás
posesiones de África”. El Reino de León seguía presente en la configuración de España de
comienzos del siglo XIX.

113. Richard Ford, escritor inglés que visitó España en el año 1831, describió así León:
“A pesar de su gran importancia, por estar situado fuera de las rutas más usadas por los
viajeros, el Reino de León no es tan visitado como merece. Abunda en lugares de
incomparable interés militar; la escultura policromada es de primera categoría; el paisaje
del Bierzo y las Sierras es magnífico, y la pesca es excelente[…] El Reino de León se
extiende desde las llanuras de las Castillas hasta las laderas de las Sierras gallega y
asturiana. Es uno de los más antiguos de los antes separados e independientes reinos de la
Península, porque los naturales, al estar situados cerca de las guaridas montañeras de
donde el León de los godos se volvió contra el moro, estuvieron entre los primeros en
rechazar al infiel invasor, cuya fuerza allí era pequeña y su resistencia débil en
comparación con su profundo aferramiento y defensa en Andalucía” 69.

2.6.- La región leonesa en la Historia Contemporánea


114. Con el fin del Antiguo Régimen, desaparecieron también los antiguos reinos como
entidades administrativas siendo sustituida esta función por las provincias. A partir del
siglo XIX y hasta finales del XX, la región de León, continuación contemporánea del
Reino de León de la etapa anterior, quedará integrada por las provincias de León,
Salamanca y Zamora aunque en ocasiones también se consideran las de Palencia y
Valladolid. La división regional española estaba formada entonces por Galicia, Asturias,
León, Extremadura, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, Provincias Vascongadas, Navarra,
Aragón, Cataluña, Valencia, Andalucía, Murcia, Islas Baleares e Islas Canarias 70 .

68
CARRETERO JIMÉNEZ, Anselmo, El antiguo Reino de León, León, op. cit., pp. 505-509
69
FORD, Richard. “Manual para viajeros por León y lectores en casa ”, p. 9
70
PILAR MORALES, José, España y Portugal: para uso de las Escuelas, 1877.

24
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

115. La leonesa está entre las regiones que recoge la reorganización de 1822, en pleno
Trienio Liberal integrada por las provincias de León, Villafranca, Zamora y
Salamanca71. Esta organización será tomada como modelo de la Javier de Burgos de 1833.

116. El artículo 2 del Real Decreto de 1833 establece la delimitación de los reinos
españoles, ya sin competencias, de acuerdo a las provincias creadas:
“Artículo 2º. La Andalucía, que comprende los reinos de Córdoba, Granada, Jaén y
Sevilla, se divide en las ocho provincias siguientes: Córdoba, Jaén, Granada, Almería,
Málaga, Sevilla, Cádiz y Huelva. El de Aragón se divide en tres provincias, a saber:
Zaragoza, Huesca y Teruel. El principado de Asturias forma la provincia de Oviedo.
Castilla la Nueva continúa dividida en la cinco provincias de Madrid, Toledo, Ciudad
Real, Cuenca y Guadalajara. Castilla la vieja se divide en ocho provincias, a saber:
Burgos, Valladolid, Palencia, Ávila, Segovia, Soria, Logroño y Santander. Cataluña se
divide en cuatro provincias, a saber: Barcelona, Tarragona, Lérida y Gerona.
Extremadura se divide en las de Badajoz y Cáceres. El Reino de León en las de León,
Salamanca y Zamora. El de Murcia en las de Murcia y Albacete. El de Valencia en las de
Valencia, Alicante y Castellón de la Plana. Pamplona, Vitoria, Bilbao y San Sebastián son
las capitales de las provincias de Navarra, Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Palma la de las
islas Baleares. Santa Cruz de Tenerife la de las Islas Canarias”.
La región leonesa fue una más de las regiones españolas a lo largo de los siglos XIX y XX
hasta llegar a 1983. Entonces la región leonesa desapareció.

117. En 1833 estalla en León el movimiento carlista. Esta sublevación fue reprimida con
tropas de Valladolid comandadas por el Capitán General de Castilla la Vieja 72.

118. León toma partido por el levantamiento de Espartero el 11 de octubre de 1843. Los
esparteristas leoneses se pusieron en contacto con los de Asturias, Galicia y Zamora. La
sublevación leonesa es reprimida por la Capitanía General de Castilla la Vieja de
Valladolid el 25 de octubre de ese año 73.

119. En 1850, las Capitanías Generales estaban organizadas de la siguiente forma:


Capitanía General de Galicia (La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra), Capitanía General
de Castilla la Vieja (Asturias, León, Zamora, Salamanca, Valladolid, Palencia y Ávila),
Capitanía General de Burgos (Santander, Burgos, Logroño y Soria), Capitanía General de
Navarra y provincias vascongadas (Navarra, Vizcaya, Álava y Guipúzcoa), Capitanía
General de Aragón (Huesca, Zaragoza y Teruel), Capitanía General de Cataluña (Lérida,
Gerona, Barcelona y Tarragona), Capitanía General de Castilla la Nueva (Segovia, Madrid,
Guadalajara, Toledo, Cuenca y Ciudad Real), Capitanía General de Extremadura (Cáceres y
Badajoz), Capitanía General de Andalucía (Huelva, Sevilla, Córdoba y Cádiz), Capitanía
General de Granada (Jaén, Málaga, Granada y Almería), Capitanía General de Valencia
(Castellón, Valencia, Alicante, Albacete y Murcia), Capitanía General de las Islas Baleares
y Capitanía General de las Islas Canarias.

71
SÁNCHEZ BADIOLA, Juan José, Las armas del reino..., op. cit., p. 186
72
DÍEZ LLAMAS, David, La identidad leonesa, op. cit., p. 164-166
73
Ídem

25
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

Es decir, la Capitanía con capital en Valladolid estaba formada por provincias del Reino
de León, el Principado de Asturias y Ávila, pero era denominada Capitanía de
Castilla la Vieja. Sin embargo, la verdadera Castilla la Vieja estaba en la Capitanía de
Burgos.

120. El 13 de diciembre de 1857, cuando el Gobernador Civil de la provincia de León,


Joaquín Maximiliano Gispert, tomó posesión de su cargo, comenzó su discurso:
“¡castellanos!” que fue respondido por los leoneses con una gran pitada, como rechazo a
su gran ignorancia social, geográfica e histórica 74.

121. A mediados del siglo XIX surgirá un regionalismo de tipo económico denominado
castellano o “castellano-leonés”. Sus impulsores fueron oligarcas cerealistas de Tierra de
Campos y especialmente de Valladolid que necesitaban una gran región capitalizada por
esta ciudad para la defensa de sus intereses económicos, especialmente frente a Cataluña, y
75
la defensa de España frente a los regionalismos periféricos .

122. El 15 de junio de 1869 se firma en Valladolid el Pacto Federal Castellano. El objetivo


es la creación de un estado federal castellano para el proyecto federal de la I República.
Este estado federal castellano estaría formado por dos estados: Castilla la Vieja, formado
por las provincias de Ávila, Burgos, León, Logroño, Santander, Palencia, Salamanca,
Segovia, Soria, Valladolid y Zamora, y Castilla la Nueva, formado por las provincias de
Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid y Toledo. Terminaba así: “La sangre
de los Padilla, Bravo y Maldonado que corren por vuestras venas y el ardimiento de que
guardan memoria estos pueblos de las comunidades, garantizan el éxito de nuestras
aspiraciones y deseos”.

123. Durante la I República se propone la división española en estados que según el


preámbulo constitucional debía responder a los antiguos reinos. Ilegítimamente, la
oligarquía cerealista de Valladolid y su entorno propone la creación de un estado federal
castellano que incluye a la región leonesa y que es recogido en el proyecto de Constitución
Federal de la República Española el 17 de julio de 1873. El cuatro de agosto de 1873 la
Comisión Provincial de León (que representaba a la Diputación) exigió la autonomía para
la provincia de León en la constitución federal que elaboraba la I República española,
debido a su Historia, superficie, población y costumbres:
“LA COMISION PROVINCIAL DE LEON no cumpliría fielmente los deberes que en
ausencia de la Diputación le encomienda la Ley, si dejara de elevar á los Representantes
del Pueblo las consideraciones que le sugiere el proyecto de Constitución Federal, leído en
la Sesión de 17 de Julio próximo pasado.
Desde el momento en que fue conocida en esta provincia la división proyectada de España
en 15 Estados para constituir la Federación, no ha cesado un momento de recibir las
reclamaciones más enérgicas y las excitaciones más eficaces de los Ayuntamientos, a fin de
que acudieran a la Representación Nacional, solicitando para la provincia de León la
autonomía, que a otras con menos derecho se trata de conceder.
La provincia de León, Título y Cuna del primer Reino de la reconquista, que cuenta con

74
Ibíd., p. 164-166
75
CARRETERO JIMÉNEZ, Anselmo, El antiguo Reino de León, op. cit., pp. 537-544

26
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

una extensión superficial de 1.597.120 hectáreas y una población de 348.756 habitantes;


que por su situación topográfica, por sus producciones, por sus costumbres, no pertenece,
ni puede considerarse como una parte de Castilla la Vieja; y que cuenta con elementos más
que suficientes para constituir por sí un Estado próspero, no debe ni puede ser absorbida
por otro, sea cualquiera su nombre, y con el que no la unirán seguramente relaciones de
ninguna especie.
No pretende León en manera alguna ser el centro de un Estado, al que concurrieran otras
de las actuales provincias; sino formarse por sí sola, y no perder su autonomía, ni el
glorioso nombre de Leoneses sus habitantes, que con él y no con el de Castellanos se han
distinguido siempre por su patriotismo, su laboriosidad y su cordura.
Si la división responde á los antiguos Reinos, como asegura el preámbulo del proyecto de
Constitución ¿Quién con más derecho que León para formar un Estado? Si estos han de
tener cierta importancia, ¿Por qué Navarra y otros obtienen la preferencia cuando les
supera la provincia de León en población, en extensión superficial y en el valor de sus
variadas producciones, por las que solo en la Contribución territorial satisface mas de tres
millones de pesetas?
La Comisión provincial de León no duda un momento que estas mismas consideraciones
ligeramente expuestas, hubieran surgido en la discusión del proyecto; pero anticipándose,
porque así lo exige el malestar y la impaciencia que en la provincia reina, ante el temor de
que desaparezca su autonomía, acude á las Cortes Constituyentes suplicando se digne
tenerlas presentes al tratar de constituir el País.
76
Salud y República. León 4 de Agosto de 1873” .

124. En la sesión del Parlamento del 18 de septiembre de 1873, Pi y Margall, refiriéndose a


las divergencias surgidas por la división territorial planteada por Castelar en el proyecto de
la Constitución federal, dijo: “He estado siempre por que se reconstruyan los antiguos
reinos, puesto que de otro modo no comprendo que puedan ponerse límites a la
federación”. En 1877, Pi y Margall en Las Nacionalidades, menciona nominalmente a
Galicia, Asturias y León como entidades históricas que deben conservar su propia
personalidad al lado de los demás estados o regiones integrantes de la Federación
77
Española .

125. Entre los años 1900 y 1931, Miguel Bravo Guarida, Miguel Díez Canseco y José
Eguiagaray impulsarán el regionalismo cultural leonés, desarrollado a través de artículos
de prensa, festejos: el centenario del Padre Isla, los Juegos Florales, y sobre todo, la
celebración del IX Centenario de los Fueros de León (respuesta al centenario de las
comunidades castellanas), la adopción del Pendón Real púrpura con el escudo de León y la
organización, por parte de la Diputación de León, de una biblioteca de temas y autores
leoneses 78.

126. La provincia leonesa adoptó los emblemas heráldicos del Reino de León. La
primera “bandera de León”, difundida en las últimas décadas del siglo XIX por la
Diputación Provincial, fue creada a partir del pendón guardado en el ayuntamiento de la

76
DÍEZ LLAMAS , David, La identidad leonesa, op. cit., p. 169-170
77
CARRETERO JIMÉNEZ, Anselmo, El antiguo Reino de León, op. cit., pp. 532-534
78
GANCEDO, Emilio, Los primeros regionalistas, Diario de León 22/8/2004, Revista, pp. 2-4

27
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

79
capital leonesa .

127. El regionalismo castellano o “castellano-leonés” fue siempre anticatalán. Sin


embargo el regionalismo leonés fue siempre respetuoso con todos los regionalismos
españoles como evidencian los contactos entre Eguiagaray, representante del regionalismo
leonés y Cambó del catalán, o la negativa de los leoneses a apoyar campañas anticatalanas
propiciadas desde Valladolid y en nombre de Castilla para defender sus exclusivos
intereses. Decía entonces el alcalde de la ciudad de León, Miguel Castaño: “Lo que ahora
nos pide es una campaña anticatalana porque Castilla no quiere el regionalismo” 80.

128. El regionalismo leonés fue fundamentalmente cultural, aliándose con los


movimientos castellanos en cuanto a la defensa de la unidad española. También mantiene
estrechos lazos con Asturias no sólo debidos a sus indudables vínculos históricos y
humanos, sino por sus intereses comunes relacionados con la explotación minera 81.

129. En 1915 se crea el grupo regionalista leonés Amigos de León por Manuel Fernández
Núñez en defensa de los intereses industriales, agrícolas y tradicionales de la región leonesa
82
.

130. En una crónica aparecida en la prensa provincial sobre una conferencia pronunciada en
La Pola de Gordón en diciembre de 1923 que llevaba por título El problema regionalista,
ofrecida por Antonio Álvarez Robles, “joven doctor en Filosofía y abogado”, se
preguntaba al público qué opción autonómica preferían: “siendo el resultado del escrutinio
el siguiente: León capital de región, 79; León con Galicia, 2; León con Asturias, 37; León
con Valladolid, 3”. El mismo orador muestra sus simpatías por León solo, aduciendo que
es “solución útil y decorosa”. La charla se basa, además, en la utilidad del sano
regionalismo y la descentralización. Como escribe el periodista, “el orador ha prolongado
su disertación desde las seis a las ocho y cuarto de la noche, terminando el acto en medio
83
del mayor orden y entusiasmo ante el nuevo movimiento regionalista aquí iniciado” .

131. Ricardo Pallarés, presidente de la Diputación de León en 1931 fue uno de los
fundadores del Partido Republicano Leonés Autónomo o Alianza republicana 84.

132. Antes de 1983 las enciclopedias describían así a León:


“LEÓN (REINO DE). Geog. é Hist. En la Edad Media comprendió las actuales provincias
de León, Palencia, Valladolid, Zamora y Salamanca y todavía se considera como una de
las regiones históricas en que se divide la península ibérica. Limita con Asturias (N.),
2
Castilla la Vieja (E.), Extremadura (S.), Portugal y Galicia (O.) y tiene 54.505 Km de
superficie y 1.552.419 habitantes (censo de 1910). Pertenece a la cuenca del Duero y
ligeras fracciones a otros ríos. Al N. se alzan los montes de Asturias y León (Pirineos
asturianos) y al S. la Peña de Francia (cordillera Carpeta-vetónica). [...] Los moradores
79
CHAO PRIETO, Ricardo, La bandera medieval del reino de León, op. cit., pp. 18-19
80
DÍEZ LLAMAS, David, La identidad leonesa, op. cit., p. 168-192
81
GANCEDO, Emilio, Los primeros regionalistas, op. cit., pp. 2-4
82
LLAMAS, David, La identidad leonesa, op. cit., p. 176
83
GANCEDO, Emilio, Los primeros regionalistas, op. cit., pp. 2-4
84
DÍEZ LLAMAS, , David, La identidad leonesa, op. cit., p. 178

28
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

de esta región están en armonía con una naturaleza privilegiada. Las vertientes
meridionales de la gran sierra que la divide de Asturias, ostentan cimas cubiertas de nieve,
vegetación silvestre y grandiosa de hayas, robles y encinas, frígidas y copiosas fuentes,
valles escondidos e imponentes desfiladeros. Pequeñas aldeas dispersas en conjuntos de 10
a 15, componen cada ayuntamiento, distinguiéndose sus pobladores por su vida pastoril,
sencillez y hospitalarias costumbres. Estos rasgos son comunes de las comarcas montuosas
de Laceana, Babia, Omaña, Argüelles, Valdeburón. Una región leonesa de fisonomía y
productos peculiares es el Bierzo, circunscrito por ásperas e imponentes sierras, rica en
tradiciones y dotado espléndidamente por la naturaleza, y otra la maragatería” 85.

133. En 1931, gran parte de la política y la opinión rechazaban la autonomía con Castilla
que algunos proponían. El líder de Acción Agraria exponía en su programa “un despertar
de la conciencia leonesa para basar sobre ella la autonomía; municipios autónomos
restaurando los concejos abiertos y una Diputación Leonesa autónoma con potestad
86
administrativa y legislativa” .

134. Felipe Alonso propone en julio de 1931 la creación de un Bloque Leonés como base
del despertar de un regionalismo sincero y consecuente con los principios de las
nacionalidades “para el mejoramiento moral y material de esta provincia de León, quiero
87
decir de esta región leonesa” .

135. El 3 de junio de 1933, el editorial del periódico leonés La Mañana aparecía titulado
así: Un chiste y un síntoma. En ella se reflejaba una “pequeña refriega parlamentaria”
sobre si Palencia y Valladolid pertenecían a la región leonesa. Unos lo defendían, otros lo
negaban; y entonces el señor Besteiro, presidente del Parlamento, dijo: “Eso puede
resolverlo el Tribunal de Garantías”; una salida que fue recibida con grandes risotadas,
entre las que “pudiera ser que se encontraran las de nuestros diputados”, apunta el
editorial. Y continúa: “Ello es lógico. ¿Fueron al Parlamento a defender los intereses de
León? No; fueron a defender los intereses del partido (...). Separado Valladolid de
nosotros, con la pretensión ilusoria de erigirse en cabeza de una gran región, disputando
a Burgos la supremacía y girando como un satélite en torno a ella, es baldío empeño
retenerla. La lucha espiritual, la repulsión, hace ya muchos años que se inició (...).
Váyanse enhorabuena con Castilla la Vieja si ello es su voluntad y modifíquese la
geografía histórico política (...). Lo peor es la revelación de que nuestra provincia se
encuentra aislada por completo, desconocida y olvidada. Nadie nos cuenta como región
(...). Nosotros nos presentamos desperdigados, solos, endebles, incapaces por nuestra
escasa combatividad de arrancar ni siquiera aquello que en estricta justicia nos
corresponde (...). Galicia entera se alza como un solo hombre, la región entera vibra,
protesta, amenaza y la reforma no llega a implantarse para que La Coruña siga
disfrutando de la Capitanía General (...). Como ese día, hemos tenido muchos con
Valladolid, que nos arrebató los talleres generales de la Compañía de los Ferrocarriles del
Norte, el Archivo Histórico Nacional y tantas otras cosas que por fuero de justicia nos
pertenecían (...). Estamos solos, olvidados (...). Y a esto hay que poner remedio. Para ello,

85
Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Espasa-Calpe, 1930
86
GANCEDO, Emilio, Los primeros regionalistas, op. cit., pp. 2-4
87
DÍEZ LLAMAS, David, La identidad leonesa, op. cit., p. 178-178

29
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

tenemos que poner fin al proceso de desintegración, empezando por exaltar nuestros
propios valores” 88.

136. El Orfeón Leonés surge en 1934. Su director, J. Pinto Maestro será el autor de la letra
del himno de León estrenado en 1934 con motivo del quinto centenario de la gesta del
“Paso Honroso” y Suero de Quiñones. Este himno fue declarado oficialmente himno de
León en 1978 89.

137. Eguiagaray propone en marzo de 1934 en Diario de León la creación de una Liga
Regional Leonesa como un centro de estudios leoneses con su sección de estudios
económicos y comerciales 90.

138. La Constitución de la II República Española iba a instaurar un sistema político,


compromiso entre unitarismo y federalismo, para dar autonomía a las regiones españolas
sin atacar la unidad del Estado español. Iba a reconocer la autonomía de las regiones en su
artículo 1 (“la República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los
Municipios y las regiones”), y a desarrollarla en el título I bajo la denominación
“organización nacional”. Así permitía que “una o varias provincias limítrofes, con
características históricas, culturales y económicas comunes” pudiesen constituirse en
región autónoma para formar “un núcleo político-administrativo, dentro del Estado
español”.
El Tribunal de Garantías Constitucionales tenía jurisdicción sobre todo el territorio nacional
y sus competencias le configuraban como el máximo poder equilibrador, cuya labor
coordinadora remataba el edificio constitucional, compensando los desequilibrios entre el
poder estatal y los regionales. Su regulación fue desarrollada por la Ley orgánica de 14 de
junio de 1933 (Gaceta del 30 de junio de 1933). Componían este Tribunal, según la
redacción del artículo 122 de la Constitución: un Presidente designado por el Parlamento,
sea o no Diputado; el Presidente del Alto Cuerpo consultivo de la República; el Presidente
del Tribunal de Cuentas de la República; dos Diputados libremente elegidos por las Cortes;
un representante por cada una de las Regiones españolas, elegido en la forma que
determine la ley; dos miembros nombrados efectivamente por todos los Colegios de
Abogados de la República; cuatro profesores de la Facultad de Derecho, designados por el
mismo procedimiento entre todas las de España. Éstas son las Regiones autónomas a
efectos de elección de representante en el Tribunal de Garantías Constitucionales:
Andalucía (provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y
Sevilla, más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla); Aragón (provincias de Huesca,
Teruel y Zaragoza); Asturias (provincia de Oviedo); Baleares; Canarias (provincias de Las
Palmas y Santa Cruz de Tenerife); Castilla la Nueva (provincias de Ciudad Real, Cuenca,
Guadalajara, Madrid y Toledo); Castilla la Vieja (provincias de Ávila, Burgos, Logroño,
Palencia, Santander, Segovia, Soria y Valladolid); Extremadura (provincias de Badajoz y
Cáceres); Galicia (provincias de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra); León
(provincias de León, Zamora y Salamanca); Murcia (provincias de Albacete y Murcia);
Navarra; Vascongadas (provincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya); y Valencia (provincias

88
GANCEDO, Emilio, Los primeros regionalistas, op. cit., pp. 2-4
89
DÍEZ LLAMAS, David, La identidad leonesa, op. cit., p. 177
90
Ibíd., p. 172-173

30
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

de Alicante, Castellón y Valencia).

139. En 1932 la Diputación de León tratará de hacer un estatuto de autonomía


contando con los representantes en las Cortes y los ayuntamientos de la provincia. También
la oligarquía cerealista de Valladolid intentó la autonomía de su inventado ente “castellano-
91
leonés” .

140. El 5 de octubre de 1934 la UGT declaró la huelga general de toda España. Esta huelga
alcanzó su mayor amplitud revolucionaria en la cuenca minera de Asturias y León.

141. La Castilla del primer franquismo fue la Gran Castilla de Onésimo Redondo,
“Caudillo de Castilla”, extendida por la cuenca del Duero y con capital en Valladolid. Fue
el creador de la Junta Castellana de Actuación Hispánica. Arengaba a sus seguidores:
“¡Jóvenes castellanos. Hombres de Castilla y León. Aferraos a vuestra eterna y justa
92
demanda de la España una e imperial!” .

142. Durante la Guerra Civil Española, el Consejo Interprovincial de Asturias y León se


declaró soberano, emitió moneda y timbre y se planteó la necesidad de un estatuto de
autonomía regional.

143. La oligarquía agraria castellana propugnada desde Valladolid y contraria a los


regionalismos españoles se incorporó al régimen de Franco, en el que aunque se respetó la
división regional española (esto es, con León y Castilla la Vieja como regiones distintas),
favoreció la difusión de idea de la Castilla de Onésimo Redondo y durante cuarenta
años se enseñó una historia de España falseada en la que León y Castilla la Vieja
configuraban una Gran Castilla, núcleo y matriz de España. De esta forma se privó a
93
los leoneses de su conciencia colectiva inculcándoles que son castellanos .

144. En 1964 fueron instalados un Polo de Promoción Industrial en la ciudad de Burgos, y


otro Polo de Desarrollo Industrial en la capital vallisoletana. Además de éstos, fue
promovida la creación de diez polígonos industriales y de descongestión industrial situados
en las poblaciones de Ávila, Burgos, Salamanca, Segovia, Soria y Valladolid 94.

145. En 1978, el castellanismo agrario de Valladolid resurgirá con el objetivo de dar


entidad político económica a su concepción regio-nacionalista de la Gran Castilla y a su
región artificial, “Castilla-León”, con capital en Valladolid. Ni ahora ni nunca les
importaron las incoherencias ni muestran o mostraron ningún interés ni por el pasado
histórico, ni por la cultura de las regiones históricas leonesa y castellana.

146. El Instituto Nacional de Estadística, en el tomo I, volumen 4, de las Características de


la Población Española deducidas del Padrón Municipal de Habitantes, según la
inscripción realizada el 31 de diciembre de 1975, recoge los datos correspondientes al

91
Ibíd., p. 174
92
ORDUÑA, Enrique, El regionalismo en Castilla y León, Ámbito, Valladolid, 1986, pp. 263-264
93
CARRETERO JIMÉNEZ, Anselmo, El antiguo Reino de León, op. cit., pp. 595-606
94
GONZÁLEZ CLAVERO, Mariano, Castilla y León..., op. cit. Tomo I, p. 57

31
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

Reino de León como formado por las provincias de León, Palencia, Salamanca, Valladolid
y Zamora 95.

147. Todos los reyes antecesores del rey Juan Carlos I, e incluso él mismo, han
conservado en su titulación el título de rey de León. Nunca ha existido la titulación regia
castellano-leonesa, por lo que nunca ha existido la entidad histórica que supuestamente la
Comunidad Autónoma de Castilla y León afirma recuperar en su estatuto de autonomía.
Sin embargo, la entidad histórica leonesa, vigente hoy día en la titulación del Rey, se
considera en toda España como no existente.

148. Así describen todavía la región leonesa algunas enciclopedias actuales:


“LEÓN: región histórica del NO de España, que comprende las provincias de León,
96
Salamanca y Zamora y que forma parte de la Comunidad Autónoma de Castilla y León” .
“LEÓN: región histórica de España, también denominada Reino de León, constituida por
las provincias de León, Salamanca y Zamora. Con la nueva división autonómica de
España, efectuada a finales de la década 1970-1980, estas pasaron a integrar, junto con
las provincias de Castilla la Vieja, exceptuadas Cantabria y la Rioja, la Comunidad
Autónoma de Castilla y León” 97.
Sin embargo, el Gobierno de Valladolid y sus propagandistas niegan la existencia actual y
pasada de la región leonesa. Lo que en verdad existió fue la “región castellano-leonesa”.

2.7.- El Proceso Autonómico


149. En el proceso autonómico, los leoneses participaron en múltiples debates públicos
sobre el ámbito en el que debía integrarse León. Estuvieron de acuerdo en que el pueblo de
León decidiese democráticamente su futuro mediante un referéndum, pero éste nunca se
efectuó. Las diferentes encuestas realizadas en León sobre sus deseos autonómicos
denotaban el deseo mayoritario de los leoneses de tener una comunidad autónoma
leonesa. Finalmente, la prometida consulta popular fue obviada y León fue integrada en la
Comunidad Autónoma de Castilla y León. Puesto que la voluntad de un pueblo está por
encima de los intereses de los grupos políticos, ya que lo contrario sería despotismo
ilustrado o, en lenguaje más actual, puro caciquismo fascista, se impone aceptar
humildemente que, contra una equivocación, no cabe más que una rectificación.

150. Rodolfo Martín Villa, tras ser declarado líder de UCD en León declara: “No es la
imposición artificial, aún cuando ésta pudiera proceder de una asamblea de
parlamentarios, sino un amplio consenso básico, la mejor fórmula para entender y
solucionar esta cuestión. Difícil de conseguir, pues León ocupa un lugar geográfico de
encrucijada, con características bien diferenciadas de las provincias distintas que
98
integran las regiones de Castilla, Asturias y Galicia” .

95
Padrón municipal de habitantes según la inscripción del 31 de diciembre de 1975, Reino de León, T.I. vol.
IV: provincias de León, Palencia, Salamanca, Valladolid y Zamora, Instituto Nacional de Estadística
96
Gran Enciclopedia Larousse. 3ª Edición, 1991
97
Gran Enciclopedia Espasa, 2002
98
Diario de León 19/7/1977

32
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

151. En 1977, cuando se hace público en Valladolid y Burgos el primer proyecto de


estatuto de autonomía “castellano-leonés” los parlamentarios leoneses no sólo no habían
participado en su redacción sino que incluso se enteraron por él en la prensa según
desvela Ríos Suárez en La Hora Leonesa el 7 de agosto de 1977.

152. La Diputación provincial de León afirmó en pleno celebrado el 12 de diciembre de


1977 que “La Diputación y Ayuntamiento de la Provincia han permanecido totalmente
99
marginados en la elaboración de propuesta regional alguna” .

153. El PSOE se pronunció a favor de la autonomía uniprovincial de León el 23 de


septiembre de 1978 “considerando que León es una región que históricamente ha sido y
es sentida y querida por sus habitantes y que desde el punto de vista económico es viable
100
y conveniente” .

154. Cuando el ex ministro Martín Villa fue nombrado presidente de la Comisión de


Autonomías de la UCD a principios de octubre de 1979, la decisión no fue bien acogida por
los ucedistas vallisoletanos porque según ellos el ex ministro “juega ahora la baza de
desglosar también de la región castellano-leonesa las provincias de Zamara y Salamanca
para propiciar una autonomía que encuadre las tres provincias del antiguo reino de León”.
El 15 de marzo de 1979 El País anunciaba que Martín Villa estaba entrando en contactos
con miembros de la UCD de Salamanca y Zamora para llevar a cabo el proyecto de la
autonomía leonesa. Para el diario nacional el incentivo de crear esta región estaría en el
canon energético, es decir en las compensaciones monetarias que esperaban recibir estas
101
tres provincias productoras de energía .

155. El 18 de septiembre de 1979 Rodolfo Martín Villa anuncia que UCD es partidaria de
respetar la opinión de los leoneses en cuanto a sus preferencias autonómicas. “La
autonomía de León para UCD no es, ni lo será nunca, una cuestión de partido, sino una
102
cuestión leonesa” .

156. El 3 de agosto de 1979 la Diputación de León había exigido la supresión del término
León de la “Comunidad de Castilla-León” 103.

157. Felipe González, Secretario General del PSOE declaraba en 1979: “La decisión ha de
ser a través de una seria reflexión que respete la libertad popular. Es decir, que ni siquiera
tiene derecho un partido político a inmiscuirse en determinado proceso autonómico o
preautonómico, que tiene que estar cerca de la voluntad mayoritaria del pueblo. Desde
Madrid, en modo alguno, nos mostraremos ni en una ni en otra dirección. Sólo a los
leoneses les corresponde hacerlo” 104.

99
HERRERO RUBINAT, Luis, Sentimiento de región, p. 190
100
La Hora Leonesa 24/9/1978
101
GONZÁLEZ CLAVERO, Mariano, Castilla y León..., op. cit., Tomo II, pp. 122-123
102
Diario de León 19/9/1979
103
HERRERO RUBINAT, Luis, Sentimiento de región, op. cit., p. 198
104
La Hora Leonesa 2/10/1979

33
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

158. En 1978, en Socialismo es libertad afirmó que “podría ser desastroso para el país si
se hiciera [el proceso autonómico] a la ligera” y que “Los socialistas no podemos recaer
en planteamientos que, por demasiado simplificadores, aboquen a un sentimiento de
frustración subsiguiente a la realización del proceso autonómico”. Hoy sabemos que el
proceso autonómico fue desastroso para la región leonesa y que abocaron al Pueblo Leonés
a un sentimiento de frustración pues su demanda autonómica fue ignorada y se le negó su
derecho constitucional a tener una comunidad autónoma propia 105.

159. En un discurso en el Congreso de los Diputados en julio de 1978 manifestó que:


“Queremos la autonomía para todas las regiones y nacionalidades de España; no un
planteamiento autonómico para tal o cual nacionalidad o región” 106. Para todas no. León
y Castilla la Vieja se vieron privadas de su correspondiente comunidad autónoma por la
imposición del planteamiento autonómico vallisoletano.

160. En febrero de 1979, en una conferencia en el Club Siglo XXI: “Como todo proceso
que tiene una dimensión histórica, hay que verlo con tranquilidad y con perspectiva
107
histórica. Creo que lo contrario es hacer demagogia peligrosa” . Al final no hubo
perspectiva histórica.

161. El 18 de marzo de 1978 se manifestaron más de 4.000 leoneses con el lema: “Por la
autonomía y el referéndum de la región leonesa”. Esta primera marcha consiguió que los
parlamentarios leoneses no asistieran a la siguiente reunión del Consejo General de Castilla
y León.

162. El 30 de junio de 1978 el Consejo de Ministros aprobó la preautonomía de Castilla y


León, en la que fueron incluidas las provincias de Santander, Logroño y León a pesar de
que sus representantes políticos se habían autoexcluido de este proceso. En León, ni
UCD, ni PSOE ni AP defendían la incorporación de la provincia de León a ese consejo.

163. El Presidente del Consejo General de Castilla y León, José Manuel García Verdugo
envió una carta a todos los alcaldes de las provincias integrantes para advertirles sobre una
campaña disgregadora: “En esta campaña que pretende la división de castellanos y
leoneses parecen estar implicados claros enemigos de la Constitución y de la democracia,
y representantes de intereses egoístas e insolidarios. Su gravedad es indudable, ya que
provoca discrepancias y enemistades, precisamente en momentos que requieren serenidad
108
y sosiego” .

164. El 23 de mayo de 1979 se crea la Comisión de Autonomías en la Diputación


Provincial de León que elaboró una encuesta sobre la autonomía leonesa dirigida a todas las
instituciones, entidades y corporaciones de peso en la provincia de León. Los resultados:
50,7% a favor de León solo, el 6,98% con Asturias, el 6,98% con Castilla-León, el 2,79%
con Asturias y Cantabria, el 3,26% con Zamora y Salamanca, el 0,90% con Galicia y

105
GONZÁLEZ, Felipe, Socialismo es libertad, p. 164-165
106
El Socialista, 23/7/1978
107
Conferencia en el Club Siglo XXI, El Socialista, 18/11/1979
108
HERRERO RUBINAT, Luis, Sentimiento de región, op. cit., p. 169

34
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

Asturias y el 0,93% con Galicia. Además, en la encuesta encargada por la Diputación


Provincial, en las de Marcelino Elosúa, Prisciliano Cordero del Castillo y el periódico
Ceranda, la opción autonómica leonesa (uniprovincial o con Zamora y Salamanca) era
la predominante, por encima de la favorable a Castilla y León 109.

165. Juan Manuel Reol Tejada, presidente del Consejo General de Castilla y León dijo en
Palencia en 1979: “Estamos en Palencia porque debíamos estar en Palencia. Esto parece
una redundancia y voy a tratar de explicarlo. Porque aquí comenzamos nuestra andadura
preautonómica, porque ésta es una tierra corazón de Castilla y León y porque es la
demostración y la síntesis de que no hay dos territorios ni dos regiones. Y si no, que me
diga alguien, desde los historiadores o los políticos o los sociólogos, si Palencia es León o
Palencia es Castilla, Palencia es la resultante de Castilla y León, como de alguna manera,
pero paradigmáticamente lo son el resto de las provincias. Con esto hemos querido darle
también un simbolismo y un mentis a todos los que nos introducen en la dialéctica de las
110
dos regiones” .

166. El 25 de marzo de 1980 Rodolfo Martín Villa reúne a gente de su partido en Astorga
para anunciarles la incorporación de la provincia de León al proceso autonómico
“castellano-leonés”. Días más tarde declara en la prensa: “Con el corazón en la mano
111
hubiésemos preferido votar por León solo, pero han primado las razones de estado” .

167. El 30 de marzo de 1980 el PSOE hace también pública su apuesta por la inclusión de
León en el ente “castellano-leonés”. Sin embargo, “en esta misma época importantes
sectores del PSOE, encabezados por Álvarez de Paz, pretendían también la autonomía
uniprovincial, o en su caso, la constitución de una región formada por los territorios de
León, Zamora y Salamanca. La enérgica intervención del senador vallisoletano Juan
Antonio Arévalo, secretario general de los socialistas castellanoleoneses, forzó un
cambio de postura de sus correligionarios, que aceptaron el hecho regional tal y como
112
hoy se contempla” .
Aseguraban también que “es voluntad del PSOE leonés reivindicar para León […] la
113
capitalidad de León para el ente castellano-leonés” .

168. Los promotores de obtener rápidamente un estatuto de autonomía para su “región


castellano-leonesa”, sin perder tiempo en “cuestiones secundarias y vanas discusiones e
historicismos reaccionarios“ eran sucesores de aquellos que en 1931 se habían opuesto a
114
toda clase de autonomías regionales o en 1932, al estatuto de autonomía de Cataluña . Se
adelantaron e impusieron su concepción regional sin base histórica, social o cultural
antes de ser promulgada la Constitución Española impidiendo el derecho a autonomía a
las regiones históricas de León y Castilla la Vieja.

109
GONZÁLEZ CLAVERO, Mariano, Castilla y León..., op. cit., Tomo II, pp. 85-89
110
Ibíd., p. 116
111
Diario de León 29/3/1980
112
ABC 29/9/1984
113
La Hora Leonesa 30/3/1980
114
CARRETERO JIMÉNEZ, Anselmo, El antiguo Reino de León, op. cit., p. 659

35
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

169. Según Mariano González Clavero: “En la provincia zamorana el proceso de adhesión
al proceso autonómico resultó un tanto polémico. Desde el Norte de Castilla se acusó a la
UCD zamorana de estar sondeando la posibilidad de constituir una autonomía leonesa,
con las provincias de León, Zamora y Salamanca. Para el corresponsal del diario
vallisoletano, la iniciativa autonómica estaba siendo abordada por los ucedistas
zamoranos con gran parsimonia, dejando entrever que ‘se esperan órdenes’. La
posibilidad de que se terminara contituyendo una autonomía basada en el antiguo Reino de
115
León siempre preocupó en la provincia vallisoletana” . Finalmente, UCD lo negó y
votaron a favor de la inclusión de Zamora al ente.

170. Estaba a punto de terminar el plazo de seis meses establecido en el artículo 143 para
que los ayuntamientos votaran la inclusión en el ente “castellano-leonés” sin que León
hubiera iniciado ningún tipo de acción tendente a incorporarse en él. Sin embargo, entre el
16 y el 25 de abril de 1980, es decir, en sólo diez días, los ayuntamientos votaron
116
favorablemente a la unión de León a Castilla . Teniendo en cuenta que en los sondeos
previos, los políticos leoneses estaban claramente a favor de una autonomía leonesa y que
años después se retractaron, es evidente que fue un proceso muy irregular. Incluso, para
lograr el voto positivo de los ayuntamientos leoneses a favor de la autonomía con Castilla,
hubo que revocar la decisión tomada por varios de ellos, ya que, de lo contrario, hubiese
perdido esta opción. Además, durante el proceso autonómico concejales y
corporaciones fueron víctimas de coacciones para que votasen de forma favorable a la
incorporación de León al ente “castellano-leonés”.

171. Tanto PSOE como UCD se habían manifestado a favor de la autonomía leonesa o
habían dado prioridad al deseo de los leoneses con anterioridad a las elecciones de 3 de
abril de 1979. Cuando sus alcaldes, concejales y diputados votan a favor de la inclusión de
León en el ente “castellano-leonés” en 1980 lo hacen traicionando lo que habían
prometido a sus votantes 117.

172. El 12 de abril de 1980 tuvo lugar la segunda manifestación leonesa en la que


participaron cerca de 10.000 manifestantes. A pesar de esto, el mismo día el PCE, UCD
y PSOE, en la Diputación ratificaron el acuerdo de integración en Castilla y León.

173. Martín Villa declaraba a Victoriano Crémer en La Hora Leonesa: “La encuesta de la
diputación Provincial fue una operación de ‘entretenimiento’. Se necesitaba cubrir el
espacio de las preocupaciones autonómicas leonesas con algo que evitara la intromisión
de grupos de escasa o nula responsabilidad y que se produjera un estado de absoluta
118
confusión” .

174. El 15 de mayo de 1980 y bajo la dirección de José María Suárez, Alianza Popular,
Grupo Autonómico Leonés, Partido del Bierzo y Partido Regionalista de País Leonés
presentan un recurso por irregularidades en este proceso de votación relativos a 55

115
GONZÁLEZ CLAVERO, Mariano, Castilla y León..., op. cit., Tomo II, pp. 122-123
116
Ibíd., pp. 131-138
117
HERRERO RUBINAT, Luis, Sentimiento de región, op. cit., p. 205
118
La Hora Leonesa 15/4/1980

36
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

municipios ante la Audiencia Territorial de Valladolid que es desestimado el 28 de julio


de 1982. La sentencia es recurrida ante el Tribunal Supremo 119.

175. En junio de 1981 se presentaron varias enmiendas al texto base del estatuto de
autonomía de Castilla y León para que se reconociese de forma expresa la
diferenciación regional entre León y Castilla e introduciendo una fórmula que permitiera
la segregación de la provincia de León. No fueron aceptadas 120.

176. El proceso autonómico leonés ha estado plagado de irregularidades. Hubo un ministro


de origen leonés, Rodolfo Martín Villa, cuyo mayor proyecto político personal fue la
creación del Estado de las Autonomías. En su concepción entendió que había que
contrarrestar a los nacionalismos vasco y catalán creando un centro fuerte. Es desde
ese concepto político (y no otro de carácter geográfico o histórico como luego nos han
querido vender) desde el que nace “Castilla y León”. Martín Villa obliga a su partido en
León (en aquel momento mayoritario) a que respete ese su proyecto político. Es decir
somete a León y a los leoneses a su propia concepción del Estado de las autonomías. Unir
lo que es diferente más que fortalecer ese “centro” lo que hace es debilitarlo y a las pruebas
nos remitimos.
La Comunidad Autónoma de Castilla y León se hizo “por razones de índole superior, de
interés de partido y de interés nacional” (según Martín Villa), en contra de los deseos de los
representante políticos leoneses y de los ciudadanos.

177. Los políticos de UCD que el 16 de abril de 1980 votaron a favor de la autonomía
“castellano-leonesa”, quieren en 1983 una autonomía leonesa. Afirman que “su
participación en acciones equilibradoras ya no es imprescindible”, “que se han producido
autonomías uniprovinciales cuyo rodaje satisfactorio demuestra la viabilidad del modelo”
y, que “para León y para los leoneses, la preautonomía de Castilla y León se ha
manifestado rotundamente ineficaz” 121.

178. El 13 de enero de 1983 la Diputación de León, con mayoría de UCD, presenta una
moción que pedía dejar sin efecto la sesión del 16 de abril de 1980, proclama su deseo de
salir del ente “castellano-leonés” y pide el inicio de un proceso de autonomía
uniprovincial para León con 22 votos a favor de la UCD y AP, frente a 4 de PCE y
PSOE 122. Por esto Rodolfo Martín Villa presentó la dimisión de sus cargos 123.

179. El 19 de enero de 1983 el Ayuntamiento de Ponferrada decide en pleno


extraordinario la desvinculación de León del ente y en una segunda votación la solicitud
de una autonomía uniprovincial leonesa. Esta iniciativa fue secundada en otros
ayuntamientos. El 25 de octubre lo haría el de León 124.

180. El 20 de enero de 1983 se reúne la Comisión Constitucional para tratar el estatuto de


119
DÍEZ LLAMAS, David, La identidad leonesa, op. cit., pp. 208-216
120
GONZÁLEZ CLAVERO, Mariano, Castilla y León..., op. cit., Tomo II, pp. 208-209
121
DÍEZ LLAMAS, David, La identidad leonesa, op. cit., pp. 201-204
122
Ibíd., p. 200
123
Ibíd., p. 206
124
Ibíd., pp. 206-207

37
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

autonomía de Castilla y León y el Grupo Popular presenta una enmienda a la totalidad en la


que se pedía la exclusión de León. Se presentó igualmente una enmienda en el Senado.
125
Estas propuestas fueron rechazadas en el Congreso y en el Senado .

181. El 29 de enero de 1983 unas 20.000 personas salieron por tercera vez a la calle,
encabezadas por el presidente de la Diputación y el alcalde de León. Allí defendieron la
autonomía leonesa con la idea: “para desvincular a León del ente de Castilla y León”.

182. El 3 de junio de 1983, 59 senadores de AP presentaron al Tribunal Constitucional


un recurso de inconstitucionalidad respecto al Estatuto de Autonomía de Castilla y
León, “en cuanto abarca la provincia de León y a las menciones que de tal provincia hace
126
el Estatuto” .

183. El 13 de octubre de 1983 el Tribunal Supremo juzga válido el acuerdo adoptado el 13


127
de enero de 1983 por la Diputación favorable a separar León de Castilla .

184. El 4 de mayo de 1984, 35.000 manifestantes según la prensa, 90.000 según la


Policía Municipal, se posicionaron en contra de la incorporación de León a la
“Comunidad Autónoma Castellana” y a favor de León solo. Esto muestra como el
número de asistentes a manifestaciones aumentó constantemente.

185. En ningún momento se produjo una movilización que defendiese la autonomía de


Castilla y León, o cualquier otra opción que no fuese la leonesa. Además, la presencia de
leoneses el 23 de abril en Villalar o en actos similares fue siempre muy escasa.

186. El Tribunal Constitucional dictamina sentencia el 28 de septiembre de 1984


desestimando el recurso presentado e invalidando la decisión de la Diputación del 13 de
enero de 1983 de segregarse del ente 128.

187. Luis Aznar, presidente provincial del CDS declara: “Hoy día nadie niega que existió
un fraude, político al menos, en las actuaciones de los parlamentarios y políticos que
solicitaron la incorporación de nuestra provincia a la autonomía castellana” 129.

188. El 31 de octubre de 1984 el Ayuntamiento de León organiza un homenaje a la bandera


de León como un acto de rechazo a la autonomía con Castilla 130.

189. Los promotores de la Comunidad Autónoma de Castilla y León nunca quisieron


reconocer que León y Castilla fueran regiones diferentes. Para ellos sólo eran una
región que identificaban con Castilla o “Castilla-León” diferenciada de la otra Castilla:
“Castilla-La Mancha”

125
Ibíd., pp. 224-234
126
Ibíd., p. 212
127
Ídem
128
Ibíd., pp. 213-216
129
Diario de León el 30/9/1984
130
HERRERO RUBINAT, Luis, Sentimiento de región, op. cit., p. 222

38
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

190. Para los promotores de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, las provincias de
León y Castilla se sienten castellanas aunque en León había tensiones centrífugas debido
a su situación periférica y sus estrechos vínculos con Asturias y Galicia. Consideraban
que no debía construirse una región bajo principios históricos ya que el verdadero
hecho diferencial castellano no había que buscarlo en la historia sino en “la pobreza, la
desatención, la incultura, que dan como resultado el estado agónico en el que nos
debatimos”(Carlos Carrasco-Muñoz de la Vera, secretario del Instituto Regional de Castilla
131
y León que escribió La alternativa de Castilla y León) .

191. El Norte de Castilla impulsaba de esta forma la autonomía de Castilla y León:


“Castilla reclama su estatus de autonomía y ustedes son los representantes de Castilla. Y si
es por un lugar simbólico para reunirse, la geografía de nuestra región está plagada de
lugares históricos marcados por la petición de libertades: Villalar, Tordesillas, Toro,
Medina del Campo,…” 132.

192. Entre 1976 y 1983 circularon profusamente banderas “castellano-leonesas” con el


morado como color regional y un castillo amarillo, que pretendían hacer olvidar los
respectivos pendones de León y Castilla 133. El “pendón morado de Castilla”, del que se ha
dicho que “no era pendón, ni morado, ni de Castilla”, estuvo a punto de ser utilizado como
bandera de la Comunidad Autónoma de Castilla y León y estuvo (y está) muy presente en
la fiesta pro-castellana y oficialmente “castellano-leonesa” de Villalar.
Se relaciona popularmente con la Guerra de las Comunidades, pero éste es un mito literario
del siglo XIX. Su origen se debe al uso de una bandera donada por el Conde-Duque de
Olivares al Regimiento de Castilla o Tercio de los Morados, creado en 1634, siendo
identificada erróneamente con el pendón de Castilla. Una sociedad secreta madrileña de
inspiración masónica, llamada Los Comuneros, adoptó por insignia en 1821 la bandera
morada con un castillo blanco, y lo hizo de forma caprichosa, sin razón alguna. De
cualquier modo, gustó lo del pendón comunero en los medios liberales, e incluso se
pretendió en 1868, aunque sin éxito, incorporarlo a la bandera española (el morado de la
bandera republicana) 134.

193. Grupos musicales como Nuevo Mester de Juglaría contribuían a fomentar el


sentimiento regional correspondiente al ente “castellano-leonés”. Su canción Los
Comuneros pasó a ser un himno regionalista mientras el público asistía a esos conciertos
enarbolando “pendones castellanos” y con pancartas a favor de la “autonomía de Castilla”
135
.

194. Incluso la Iglesia. Los días 14 al 16 de mayo celebró en Villagarcía de Campos


(Valladolid) un encuentro de diócesis de la “Región del Duero”. “La Iglesia en Castilla
apuesta por el hombre y pueblo castellano. Y esta apuesta introduce la búsqueda de la
identidad castellana: es decir, los rasgos, la historia, las expresiones culturales y los

131
GONZÁLEZ CLAVERO, Mariano, Castilla y León..., op. cit., Tomo I, p. 104
132
Ibíd., Tomo I, p. 149
133
CARRETERO JIMÉNEZ, Anselmo, El antiguo Reino de León, op. cit., p. 629
134
SÁNCHEZ BADIOLA, Juan José, Las armas del reino..., op. cit., pp. 253-254
135
GONZÁLEZ CLAVERO, Mariano, Castilla y León..., op. cit., Tomo I, p. 166

39
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

136
movimientos populares que hoy la atraviesan” .

195. En la actualidad quienes dicen que el proceso autonómico está cerrado no explican
por qué. Quienes explican continuamente que no es posible abrir el mapa autonómico lo
hacen para evitar que se abra, luego se demuestra que sí es posible y quienes sostienen que
no se puede variar el mapa autonómico no dan una sola razón concreta para no hacerlo en
el caso de León.

196. En declaraciones a la prensa, Martín Villa reconoció que: “En mis tiempos de
responsabilidad pública en el gobierno yo creí que había que hacer una Castilla y León
fuerte y eso, sin León, como es obvio, era inviable y en todo caso el resultado habría
137
resultado negativo. A lo mejor me equivoqué” .

197. Estas declaraciones del portavoz de UCD del ayuntamiento de Ponferrada, que
anteriormente había votado a favor de la integración en el ente “castellano-leonés”, ilustran
claramente lo que sucedió: “El sentimiento, la aspiración de todos los componentes de la
Diputación, así como la mayoría de mujeres y hombres de El Bierzo, era el de optar por
León solo, lo que así se manifestó en una primera encuesta realizada entre los
ayuntamientos. Si esto era una realidad, también es cierto que se planteaba otra cuestión
tremendamente importante y es que a la hora de gobernar se encontraban ciertas
dificultades porque había un grupo andalucista, un grupo catalán, otro vasco y algún que
otro diputado que estaba en forma independiente. Nuestro presidente provincial de partido,
que en aquel momento tenía bajo su responsabilidad llevar a cabo el mapa autonómico de
España llegó a la conclusión de que si proliferaban para lo sucesivo los entes autonómicos
demasiado, llegaría un momento en el que el Congreso de los Diputados habría más
diputados que intentarían defender los intereses peculiares de cada una de sus zonas que
los intereses del Estado en su generalidad, de ahí su gran sublime idea de atajar en parte
todo aquello que se veía casi seguro. Efectivamente lo atajó y consiguió consolidad un
Estado, que a la hora de la verdad nos lo ha puesto de manifiesto las elecciones generales,
en las cuales los partidos que derivaban de los entes autonómicos empezaron a perder
fuerza y lo que adquirió fuerza fueron los partidos de ámbito nacional. Por lo tanto si se
entendía que el Estado iba a ser ingobernable si proliferaban los diputados dimanantes de
los partidos regionalistas en el año 1980, es cierto que en 1983 aquella duda, aquel temor,
aquella angustia había quedado desvanecida. Es decir, por una necesidad de Estado se
dijo sí a incluir a León en el ente castellanoleonés; por una razón de estado se atendió
aquella necesidad, no porque realmente lo desease el pueblo de León y mucho menos sus
representantes. En aquel entonces se consiguió que cada uno olvidase los verdaderos
deseos, sus máximas aspiraciones y mejores logros para León en beneficio de algo que era
más importante, que era la consolidación del Estado” 138.

198. Seis años antes de alcanzar AP el gobierno de la Comunidad Autónoma de Castilla y


León, reclamaba un referéndum autonómico para León “dado que el acuerdo de los
ayuntamientos para la integración con Castilla se logró por medios claramente caciquiles

136
Ibíd, Tomo II, p. 75
137
Diario de León 18/01/1995
138
Diario de León, 16/1/83

40
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

139
e incluso con presiones de todo tipo” .

199. La Comunidad Autónoma de Castilla y León surgió del centralismo: ante la


imposibilidad de evitar que otras regiones españolas consiguiesen su autonomía, se decide
conservar un núcleo central de España. Los dirigentes de la transición necesitaban el
concepto de “Castilla-León” del “regio-nacionalismo” castellano para contrarrestar a
vascos y catalanes y promovieron la creación de la Comunidad Autónoma de Castilla y
León.

200. Valladolid siempre necesitó y aún necesita la fusión de León y Castilla para su
desarrollo económico, por eso fue la principal impulsora de la unión de las regiones
históricas de León y Castilla la Vieja en la comunidad autónoma actual, y la gran
beneficiada al convertirse en su centro político y administrativo. A pesar de incorporarse
tardíamente a la Historia de Castilla, se convierte ahora en su representante e impone su
140
concepción, por su gran poder e influencia, a la Castilla histórica y a León .

2.8.- Manipulación u ocultación de la historia leonesa


141
201.“Y es que a León, a base de no nombrarle, se le ha hecho desaparecer” . Esta
ocultación del papel de León en la Historia de España, de su entidad histórica diferenciada,
responde al propósito de vincularla desde siempre a Castilla, y legitimar su explotación en
cuanto a sus recursos económicos y prestigio histórico. “La ocultación que padece León es
tan inmensurable que ya forma parte e su misma esencia. León y su ocultación pueden
considerarse términos sinónimos. Desde la historia a la política y a la metereología, todo
contribuye a la ocultación de León” 142.

202. Dice Julio Caro Baroja: “La capacidad de olvido del hombre es inmensa. Casi tan
grande como su capacidad de alterar, deliberada o inconscientemente, lo que recuerda
del pasado” 143. Para ocultar el papel de León en la Historia de España se emplean tres
144
procedimientos :
Ocultando o minimizando su presencia.
Atribuyendo a Castilla o a la Corona de Castilla (que son confundidas) hitos
leoneses.
Presentando los hechos pasados utilizando conceptos o intereses actuales.

203. La historia de León ha sido ignorada y ocultada, y cuando esto no ha sido posible,
se ha presentado tergiversada o formando parte de un conglomerado “castellano-
leonés”. El ciudadano español medio estudia en textos interesados en el mantenimiento de
la actual división político-administrativa. En éstos se oculta la verdadera entidad medieval

139
El Faro de Astorga, 11/6/1981
140
DÍEZ LLAMAS, David, La identidad leonesa, op. cit., p. 121
141
APARICIO, Juan Pedro, Ensayo sobre las pugnas, heridas, capturas, expolios y desolaciones del viejo
reino, en el que se apunta la Reivindicación leonesa de León, p. 18
142
APARICIO, Juan Pedro, Ensayo sobre las pugnas..., op. cit., p. 20
143
CARO BAROJA, Julio, El Mito del Carácter Nacional, p. 58
144
CARRETERO JIMÉNEZ, Anselmo, El antiguo Reino de León, op. cit., p. 654

41
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

del Reino de León y su papel en la formación de España, sus estrechos vínculos con
Asturias, Galicia, Extremadura y Norte de Portugal y sus límites y continuidad durante el
Antiguo Régimen. Se oculta incluso la existencia de una región leonesa hasta 1983.
Silencian también la gran vinculación de Castilla con el País Vasco. Se presenta, en
cambio, a León y Castilla hermanadas y fundidas 145.

204. “Para liquidar a los pueblos se comienza por despojarles de su memoria; se


destruyen sus libros, su cultura y su historia. Y alguien les escribe otros libros, les da otra
cultura y les inventa otra historia. Luego el pueblo comienza a olvidar lentamente lo que es
146
y lo que era. El mundo a su alrededor lo hace más rápidamente” . Para dominar a un
pueblo, es preciso eliminar su memoria histórica y proporcionarle otra que legitime ese
dominio. La forma de liberarse de ese dominio es manteniendo el recuerdo de la conciencia
147
comunitaria, apoyada en la memoria histórica . O como decía Massimo Manfredi en una
de sus novelas históricas: ”Cuando se huye y uno deja todo a sus espaldas, el único tesoro
que podemos llevarnos con nosotros es la memoria. Memoria de nuestros orígenes, de
nuestras raíces, de nuestra historia ancestral. Solo la memoria puede permitirnos renacer
de la nada. No importa dónde, no importa cuándo, pero si conservamos el recuerdo de
nuestra pasada grandeza y de los motivos por los que la hemos perdido, resurgiremos” 148.

2.8.1.- La usurpación histórica de León para mayor gloria castellana


205. En este fragmento de viaje de Antonio de Lalaing (1480-1540) que en 1501 acompañó
a Felipe I “El Hermoso” en su primer viaje a España. En él ya se percibe como se arrebatan
hitos leoneses y se convierten en castellanos, tal vez, para fundamentar la hegemonía de
este reino sobre el resto de la Corona. En este ejemplo se considera a Ordoño II como rey
de Castilla y León, y con este orden. “Es la capital del Reino de León y es obispado. La
ciudad es bellísima y bastante grande y mercantil. La mina de azabache está bastante
cerca, por lo cual hacen mucho dinero con los rosarios de Santiago que allí fabrican; la
mayor parte de los que compran los peregrinos en Santiago se hacen en León. En la iglesia
catedral de Nuestra Señora de León esta ricamente enterrado Ordoño, rey de Castilla y
León, alzado y tenido por santo” 149.

206. Dicen que el vencedor es el que escribe la historia. Bellido Dolfos salvó la ciudad de
Zamora al introducirse en las filas castellanas con riesgo de su vida y matar al rey
castellano Sancho I “El Fuerte”, que había puesto cerco a la ciudad. Durante siglos se ha
impuesto en España la perspectiva castellana de considerar a este héroe como traidor, y así
es visto por muchos zamoranos que le han dedicado una de las puertas de su muralla con el
nombre de Pórtico de la Traición. Tanto es así que en un reciente número de la revista Muy
Interesante aparecía como el tercero de entre los siete mayores traidores de la Historia,
detrás de Judas y Bruto. Otros muchos tratan de dignificar al salvador de su ciudad, como
Federico Acosta, juez y poeta de Zamora, que recreó un juicio a Bellido Dolfos
evidenciando la injusticia histórica cometida con este personaje. Su hija, Carmen Acosta,

145
CARRETERO JIMÉNEZ, Anselmo, El antiguo Reino de León, op. cit., p. 367
146
RUIZ FERNÁNDEZ, P., Los dos Méxicos. El Día
147
CARRETERO JIMÉNEZ, Anselmo, El antiguo Reino de León, op. cit., p. 676
148
MANFREDI, Massimo, La última legión
149
VV.AA. Viajes y viajeros por tierras de León, pp. 13-16

42
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

residente en Barcelona, ha recogido con entusiasmo el testigo dejado por su padre. Creó la
web www.federicoacosta.com, con amplia información sobre el legado de este jurista, y en
www.poesiapura.com ha lanzado el foro “Bellido Dolfos” para hablar y debatir sobre aquel
caballero zamorano. Lo curioso es que en poco más de dos meses se han registrado más de
7.000 visitas, la inmensa mayoría de apoyo (incluso llegadas de Europa y América) y, en
una encuesta digital también organizada por ella, mil votos pedían que Bellido Dolfos fuera
tratado de “héroe”. Con esos mil votos, Carmen Acosta fue al Ayuntamiento de Zamora. La
respuesta que se le dio fue, según ella, “que no era correcto políticamente quitarle el
apelativo de traidor” 150.

207. En tiempos del Reino de León los reyes eran denominados simplemente por su
nombre, sin importar el ordinal. Sin embargo, en tiempos de Alfonso “El Sabio” o, como
muy tarde, con su hijo Sancho, comienzan a utilizarse los ordinales con los reyes.
Puede comprobarse este uso en la “Crónica General de España” (editada por Ramón
Menéndez Pidal a mediados del siglo XX) y en las representaciones de los monarcas en el
Salón de los Reyes del Alcázar de Segovia. Esta Crónica es un batiburrillo en el que se
mezclan sin tapujos datos históricos con otros muchos provenientes de la literatura épica,
por lo que una importantísima parte de la información que aporta es exagerada, partidista y,
en multitud de ocasiones, falsa. En ella se aprecia la dificultad que había en asignar un
número a los reyes de Castilla, ya que Alfonso III de Castilla (Alfonso VIII según la
historiografía castellana actual) es denominado como Alfonso IX en algunas ediciones, con
lo que las confusiones entre este monarca castellano y su homónimo leonés, Alfonso VIII
de León (Alfonso IX según la historiografía castellana actual), son numerosas. Dificultades
de igual tipo se encontraron los autores de las esculturas del Salón de los Reyes, y H. de
Ávila, ya que en sus obras la numeración de los Alfonsos es totalmente incorrecta. Está
meridianamente claro que la intención de Alfonso “El Sabio” fue crear una Historia
propicia a sus designios, puesto que en varias ocasiones vio tambalear su trono, y llegó a
temer una separación de la Corona de León a manos de su hermano Enrique. Para ello,
reunió los cantares de gesta de la época, y la labor de algunos de los cronistas del rey
Alfonso III de Castilla, con el fin de ensalzar su reino como núcleo de Hispania, y revisar
los hechos y reyes del pasado para dar la impresión de que todos los caminos conducían a
la unión de las dos Coronas bajo la égida castellana 151. Así, de acuerdo a la historiografía
actual que se corresponde con un punto de vista castellano, el primer rey de Castilla es
conocido como Sancho II cuando debería ser Sancho I de Castilla ó el que conocemos
como Alfonso XII en realidad es XI de León, VI de Castilla, VII de Aragón, II de Navarra,
I de Granada, VI de Toledo, V de Valencia, VI de Galicia, III de Mallorca, III de Sevilla,
III de Córdoba, III de Murcia, III de Jaén, VI Conde de Barcelona y I Señor de Vizcaya.

208. La obsesión por castellanizar lo leonés, ha llevado incluso a la manipulación de


antiguos romances. Por ejemplo el Romance de la Infanta Doña Urraca que se fue para
Cabezón a quejarse muy malamente a su padre, y recogida por Ramón Menéndez Pidal en
Flor Nueva de Romances Viejos. Dice originalmente: “Allá en tierra leonesa/ un rincón se
me olvidaba, Zamora tiene por nombre/ Zamora la bien cercada”. Este romance ha sido
modificado de la siguiente forma: “Allá en Castilla la Vieja/ un rincón se me olvidaba,

150
GANCEDO, Emilio, Bellido Dolfos, ¿héroe o traidor?. Diario de León 15/8/2005
151
CHAO PRIETO, Ricardo, Numeración de los Reyes de España

43
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

Zamora tiene por nombre/ Zamora la bien cercada”. Esta tergiversación burda y muy
difundida está siendo utilizada como justificación histórica para defender la castellanidad
de Zamora.

2.8.2.- Ignorancia o manipulación histórica sobre León en los medios


209. La ocultación de León trae consigo la extrapolación anacrónica al pasado de la
situación actual. Así, se suele considerarse que:
a.- Los ástures estaban en Asturias, cuando en realidad recibieron del río Esla su nombre.
b.- La Galicia romana se correspondía con la Galicia actual, cuando en realidad la ciudad
de Astorga fue su capital administrativa y eclesiástica durante siglos.
c.- Los Suevos nunca estuvieron en León cuando a orillas del Órbigo libraron la gran
batalla con los visigodos
d.- El Reino de León medieval era la parte occidental de la meseta que desapareció al
unirse y ser absorbida por Castilla que a su vez generaría España, cuando en realidad el
Reino de León medieval incluía Galicia, Asturias, León y Extremadura y durante el
Antiguo Régimen continuó existiendo como entidad administrativa, con sus propias
instituciones y símbolos hasta el siglo XIX.
e.- “Castilla y León” antes era “Castilla la Vieja”, a pesar de la existencia de una región
leonesa diferenciada de las dos Castillas: la Vieja y la Nueva.

210. Cuando se describe una “historia de Castilla y León”, ésta se confecciona enmarcada
en la actual configuración autonómica, volcándola en el pasado y buscando su legitimación
152
y coherencia, con la consiguiente distorsión histórica . Esto trae consigo referencias
anacrónicas a una “Región de Castilla y León” o un “Reino de Castilla y León” que
nunca existieron.

211. En primavera de 2004 salió publicado un especial de la revista Muy Interesente


dedicado a Mito y realidad de la Reconquista. En portada anunciaba Vida cotidiana en una
ciudad de Castilla. ¿Y cuál era esa ciudad? León ¡Era un artículo sobre la vida en León,
la capital del Reino de León hace 1.000 años! Por supuesto, la catedral de León también era
una catedral castellana. La Consejería de Cultura de la Comunidad Autónoma Leonesa
pediría explicaciones inmediatamente a esa revista sobre su ignorancia.

212. El mito del Reino de Castilla y León ha calado tanto en la sociedad española que
hace posible encontrar en una guía de carreteras con información turística que “Burgos fue
la capital del reino castellanoleonés” 153. Cuando describe a León, dice que “es capital de
provincia” olvidándose que fue la capital del Reino-Imperio de León y que surgió del solar
de la Legio VII, la única legión romana que permaneció en la península ibérica y norte de
África desde el siglo I d.C. hasta el fin del Imperio Romano. Es una muestra más del nivel
cultural medio actual de los españoles.

213. Otra muestra del asentamiento del mito de "Castilla y León" como entidad
histórica en la conciencia colectiva de los españoles y, por tanto, de su grado de

152
CARRETERO JIMÉNEZ, Anselmo, El antiguo Reino de León, op. cit., p. 643
153
GUIÓN 2003

44
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

ignorancia sobre su propia historia lo encontramos en la anécdota siguiente: Desde 1988,


cada año, se realiza una representación teatralizada de “El Cronicón” que trata sobre el
monasterio de San Salvador y la historia de Castilla entre los siglos X y XI. Sin embargo, el
12/8/2005, Lorenzo Milá en TVE1, lo presenta como “representación de la historia de
Castilla y León”.

214. En algunas enciclopedias actuales podemos encontrar titulaciones de reyes inventadas


que parecen querer proyectar la situación autonómica actual al pasado:
“Alfonso VII el Emperador (1105-Fresneda 1157). Rey de Galicia (1111-1157). Rey de
154
Castilla y León (1126-1157). Emperador de las Españas (1135)” .
Obsérvese que considera a “Castilla y León” y Galicia como dos reinos diferenciados.
Sin embargo, Galicia, León y Castilla son reinos distintos y hasta 1230 tendrá preeminencia
el Reino de León pues lleva asociada la consideración imperial. No existió nunca un “Reino
de Castilla y León”. Además la vinculación de los Reinos de Galicia y León fue
infinitamente más estrecha que la de León con Castilla. En la Chronica Adefonsi
Imperatoris, la mejor fuente coetánea que tenemos para el estudio de su reinado, puede
comprobarse que el título “Rey de León” es utilizado en más de cuarenta ocasiones. Otras
formas de denominarle es Rey de los Hispanos, Emperador de León y Toledo, y Emperador
de León. No hay ni una triste mención a este monarca como rey de Castilla y mucho menos
de “Castilla y León”.

215. Los artículos sobre “Castilla y León” de las enciclopedias suelen ser expuestos desde
una perspectiva castellana, ocultando elementos leoneses y frecuentemente con
155
anacronismos absurdos “castellano-leoneses” . La identificación de esta comunidad
autónoma con Castilla suele ser una constante: “Castilla ha sido una de las regiones
españolas con mayor peso ganadero […] En 1989 el lanar alcanzó la cifra de 5,57
millones de cabezas, con un máximo en las provincias de Salamanca y Zamora y un
mínimo en las de Ávila y Palencia” 156, o “Ciudades y pueblos castellanos tienen el
157
denominador común de la riqueza histórica y monumental” incluyendo a continuación
como ciudades castellanas a Burgos, Segovia, Ávila, León y Salamanca.
Cuando se trata la “Historia de Castilla y León” se compensa su artificialidad y novedad
con referencias anacrónicas a “Castilla y León” haciendo esta “región” coetánea con
celtíberos, romanos, etc. Como ejemplo, este de la Gran Larousse Universal, que comienza
la andadura de “Castilla y León” en la Prehistoria, trata sobre las pinturas en las cuevas de
Barona y Atapuerca (Burgos) y se refiere a continuación a los antiguos pueblos
prerromanos “establecidos en la Meseta en el siglo III a. C”. Son estos: “cántabros,
autrigones, berones, turmódigos, vacceos, arévacos y pelendones” 158. Sin embargo se
olvida de ástures y vettones, que eran los principales pobladores de la meseta occidental al

154
Gran Enciclopedia Larousse, 6ª Edición de mayo de 1996, Artículo Castilla, p. 2032
155
GANCEDO, Emilio y GONZÁLEZ, Miguel Ángel, ¿Qué dicen de nosotros las enciclopedias?, Diario de
León 30/1/2005
156
GARCÍA RUÍZ, José María, Gran Larousse Universal, SPES Editorial, 2004, Artículo Castilla y León, p.
2489
157
VIGNOLI, Leopoldo, Gran Larousse Universal, SPES Editorial, 2004, Artículo Castilla y León. Turismo,
p. 2493
158
BADOSA, Miguel, Gran Larousse Universal, SPES Editorial, 2004, Artículo Castilla y León. Historia, p.
2493

45
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

norte y al sur del Duero respectivamente. Menciona a continuación la caída de Numancia


pero no dice una palabra sobre las importantísimas Guerras Ástur-Cántabras que finalizaron
con la derrota de los ástures en Lancia, en las proximidades de Villasabariego, en León.
Continúa: “A finales del siglo I a. C., Augusto incorporó Castilla y León a la provincia
Tarraconense y, más tarde, al convento judicial cluniacense, con capital en Clunia
159
Sulpicio (en la provincia de Burgos)” . Difícilmente podía el emperador Augusto
incorporar “Castilla y León” al convento cluniacense si esta comunidad se creó en 1983.
Por otra parte, el territorio ástur que ocupaba partes importantes de las actuales provincias
de Asturias, León y Zamora formó el convento judicial asturicense, con capital en Astorga,
mientras que el territorio vettón, integrado por el territorio hoy ocupado por Salamanca y
parte de Zamora, estaba incluido en la provincia Lusitana. El autor está pensando
únicamente en Castilla.
Cuando trata el periodo medieval, no se dice ni una sola palabra sobre el Reino de León:
“Con la Reconquista, Castilla, inicialmente condado y más tarde reino, adquirió una
160
entidad histórica propia” , ni tampoco durante el Antiguo Régimen: “Los reinados de
los Reyes Católicos y de Carlos V y los primeros años de Felipe II corresponden al periodo
de máximo esplendor de Castilla la Vieja […] Castilla la Vieja era una tierra de labriegos
que pasaban hambre, aún en años de mediana cosecha” 161.
Finalmente, cuando se trata sobre manifestaciones artísticas 162, todo es castellano. Apenas
se mencionan la catedral de León y la catedral Vieja de Salamanca, eso sí, consideradas
como castellanas. No dicen nada sobre San Isidoro, ni San Miguel de la Escalada, ni
Santiago de Peñalba, etc. ¿No hay arte en la región leonesa?

216. La última película de Ridley Scott, El Reino de los Cielos trata de la toma de Jerusalén
por Saladino en 1187 y la defensa de la ciudad por parte de Balian, hijo de Godofredo de
Ibelin. En una escena, cuando Balian espera en el puerto de Mesina para embarcar hacia
Jerusalén, se ven unos cruzados portando numerosas banderas de “Castilla y León”. ¿Qué
hacían estas banderas 44 años antes la unión de las coronas de León y Castilla en
1230? ¿Tendría algo que ver el permiso de la Junta de Castilla y León para que se rodaran
escenas en el Pinar de Valsain, en Segovia, y en la Catedral de Ávila?

217. En la exposición por la conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos I


habían colocado unos banderines con los reinos sobre los que había gobernado Carlos I:
uno de ellos era el de la Junta de Castilla y León con el rótulo “Reino de Castilla y León”.
Sin embargo, al final de la exposición tenían el grabado del entierro de este rey, con todos
los reinos y, por supuesto, los de León y Castilla aparecían perfectamente
diferenciados. Este grabado se puede consultar en el libro Carolus editado por la Sociedad
Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.
Un ejemplo de la titulación de Carlos I “El Emperador” en 1536 es: “Don Carlos por la
divina clemençia Emperador de los Romanos, Augusto rey de Alemania, doña Johna su
madre, y el mismo don Carlos por la misma gracia reyes de Castilla, de Leon, de Aragon,
159
Ídem.
160
Ídem.
161
Ídem.
162
GONZÁLEZ, Carlos, Gran Larousse Universal, SPES Editorial, 2004, Artículo Castilla y León. El Arte,
p. 2493

46
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

de las Dos Secilias, de Jherusalem, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valençia, de


Galizia, de Mallorcas, de Sevilla, de Cerdeña, de Cordova, de Corçega, de Murçia, de
Jaen, de los Algarves, de Algezira, de Gibraltar, e de las Islas de Canaria, de las Indias,
Islas e Tierra Firme del mar Oceano, condes de Barçelona e señores de Vizcaya e de
Molina, duques de Atenas e de Neopatria, condes de Ruysellon e de Cerdeña, marqueses de
Oristan e de Gociano, archiduques de Austria, duques de Borgoña e de Brabante, condes
de Flandes e de Tirol etc.”.

218. El Museo de los Caminos de Astorga contiene una gran muestra del patrimonio
arqueológico correspondiente a los ástures y su romanización. Como ya sabemos, Astorga
no sólo fue capital del Convento Ástur (que integraba la mayor parte de Asturias y León,
Norte y Oeste de Zamora, Este de Orense y parte de Tras-Os Montes de Portugal) sino que
además fue la capital administrativa y religiosa de todo el Noroeste de la Península Ibérica,
así como su nudo de comunicaciones esencial. Sin embargo, en este museo, para ilustrar en
un mapa las vías romanas que confluyen en Astorga, lo hacen en el contexto territorial de
la actual Comunidad Autónoma de Castilla y León.

219. En agosto de 2005, TVE emitió una serie de documentales con título Paisajes del
castellano referida a las provincias leonesas y castellanas de la actual Comunidad
Autónoma de Castilla y León. Este documental supone que este territorio constituye la
cuna del castellano e identifica continuamente a las provincias leonesas con Castilla.
La lengua castellana se originó en el espacio comprendido entre Burgos, Santander y
Álava, sin olvidar que Logroño y que las Glosas Emilianenses del Monasterio de San
Millán de la Cogolla, en Logroño, suelen considerarse (justificada o injustificadamente)
como la primera plasmación escrita del castellano. A continuación se expandió por los
reinos de Castilla y Toledo hasta el 1200 (Soria, Segovia, Ávila, Guadalajara, Madrid,
Toledo y Cuenca) y en el siglo XIII por Tierra de Campos, Andalucía (excepto Granada) y
Murcia. A partir del siglo XIV se expande por Aragón, sur y este de la región leonesa y
Granada. A comienzos del siglo XX, el asturleonés (que no es mencionado en la serie de
documentales) estaba claramente presente en Asturias y Norte y Oeste de las provincias de
León y Zamora, con restos en el resto de la región leonesa y Extremadura. ¿Cómo pueden
considerar a las provincias de la región leonesa como cuna del castellano?
Al finalizar el programa aparece el escudo de la Junta de Castilla y León.

2.8.3.- La manipulación histórica de León desde las instituciones


220. La Junta de Castilla y León, desde Valladolid, es quien financia a la Universidad
de León, junto al resto de las universidades de la comunidad autónoma. A sus
miembros les es muy difícil ir contra las instituciones actuales que favorecen el estudio y
divulgación del nacionalismo castellano, la legitimación de una supuesta identidad histórica
“castellano-leonesa”, la realización de estudios etnográficos, históricos, económicos y
sociales en cualquier momento de la historia pero siempre en el contexto de la actual
Comunidad Autónoma de Castilla y León con el consiguiente anacronismo, etc.
Por otra parte, a otros académicos les viene muy bien seguir esta corriente institucional de
inventar identidades históricas.

221. En cuanto fue aprobado oficialmente el estatuto de autonomía de Castilla y León se

47
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

163 164
editaron libros como Historia de Castilla y León o Geografía de Castilla y León de
1986, en los que se mezclan y confunden ambas entidades regionales. Todo es “castellano-
165
leonés” o “castellano” . Después, dedicando enormes recursos propagandísticos
académicos y económicos, ha continuado volcando una ingente cantidad de publicaciones
para conformar los conocimientos de las nuevas generaciones de acuerdo a la actual entidad
“castellano-leonesa”.

222. El Gobierno autonómico intenta dotar de un corpus intelectual a algo que, en buena
medida, no existe: una identidad “castellano-leonesa” artificial que se intenta crear desde
diversos frentes, especialmente desde el universitario: ideas, investigaciones y estudios que
disponen de todo el apoyo y todos los medios y que están al servicio de un proyecto
166
político .

223. En noviembre de 2004 se celebró el III Seminario Internacional de Historia Medieval.


Identidades y Mentalidades en el Occidente Europeo en el que Margarita Torres presentó la
ponencia El Reino de León y la identidad leonesa, mientras que en el Congreso Sánchez
Albornoz celebrado en León el año anterior, dedicado a las regiones españolas y sus
fundamentos en los reinos medievales, no se trató intencionadamente sobre el Reino
de León o la región leonesa 167.

224. En los últimos años y cada vez más se han hecho muy habituales congresos sobre
168
la identidad histórica “castellano-leonesa” o castellana (incluyendo en ella a la
región leonesa). Un ejemplo es un curso realizado en la UNED de Zamora en octubre y
noviembre del 2004. Algunos títulos de las ponencias fueron: Fundamentación histórica de
la identidad castellanoleonesa 169, Castilla y España en la configuración del nacionalismo
170 171
vasco , Castilla en los distintos proyectos del nacionalismo gallego , El debate
172
cultural entre Cataluña y Castilla , Significación de Castilla en el nacionalismo español
173
, Cantabria y Castilla en los siglos XIX y XX 174, Castilla y León: región o regiones 175,

163
Historia de Castilla y León, 10 vols., Valladolid, 1986
164
Geografía de Castilla y León, Valladolid, 1986
165
CARRETERO JIMÉNEZ, Anselmo, El antiguo Reino de León, op. cit., p. 652
166
DÍEZ LLAMAS, David, Entrevista publicada en Diario de León 30/12/2004
167
GANCEDO, Emilio, En Alicante sí, en León no, Diario de León 22/11/2005
168
“La localidad más oriental de Castilla y León acogió la semana pasada un curso de verano impartido por
la Cátedra Alfonso VIII, sobre la identidad, el origen y el papel de Castilla y León en Europa. Bajo el título
"Castilla y León: la forja de una identidad", abordará diferentes aspectos sobre la historia y los orígenes de
la comunidad castellano-leonesa”, El Heraldo de Soria 10/8/2005
169
VALDEÓN, Julio, Fundamentación histórica de la identidad castellanoleonesa, Congreso sobre
regionalismo UNED Zamora, 27/8/2004
170
DE LA GRANJA, José Luis, Castilla y España en la configuración del nacionalismo vasco, Congreso
sobre regionalismo UNED Zamora, 29/8/2004
171
BERAMENDI, Justo G., Castilla en los distintos proyectos del nacionalismo gallego, Congreso sobre
regionalismo UNED Zamora, 29/8/2004
172
ANGUERA, Pere, El debate cultural entre Cataluña y Castilla, Congreso sobre regionalismo UNED
Zamora, 29/8/2004
173
DE BLAS GUERRERO, Andrés (es además director de este Congreso y de la UNED de Zamora),
Significación de Castilla en el nacionalismo español, Congreso sobre regionalismo UNED Zamora, 3/9/2004
174
SUÁREZ CORTINA, Manuel, Cantabria y Castilla en los siglos XIX y XX, Congreso sobre regionalismo
UNED Zamora, 4/9/2004

48
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

176
Castilla en la formación de la Monarquía Hispánica , Reflexión sobre las etapas básicas
del regionalismo castellano 177, La identidad riojana: dentro y fuera de Castilla 178, La
179
Gran Castilla, Castilla la Nueva y Castilla la Vieja: debate sobre el ámbito territorial .

225. En una entrevista a Valentín Cabero, Catedrático de Geografía de la Universidad de


Salamanca, ante la pregunta: “¿Tiene sentido esta comunidad, que es la unión de dos
regiones?”. Responde: “No. Eso es discutible. Históricamente no fueron dos regiones,
salvo en algunos mapas, con una visión sin plasmación real. Pero en el plano social o
económico, no han existido fronteras nítidas entre unas zonas y otras” 180. Si León y
Castilla la Vieja nunca fueron dos regiones distintas sino una, ¿cómo es que tienen distinto
nombre?

226. Julio Valdeón, durante la celebración de una conferencia titulada La identidad


histórica de Castilla y León, de las primeras jornadas de la Fundación Villalar sobre
Conciencia Regional y Medios de comunicación, en abril de 2005, afirma que la
reafirmación de la comunidad no debe hacerse sólo “desde aspectos historicistas, sino
sobre todo desde los valores sociales actuales”. Sin embargo añade a continuación que “No
hay duda que estas tierras, aunque surgieron como reinos diferentes, se unieron en todos
los aspectos, tal y como lo manifiestan rigurosos historiadores, que a pesar de defender la
existencia de diferencias a lo largo del siglo IX y X, aseguran un posterior y paulatino
acercamiento a todos los niveles” (¿acercamiento es lo mismo que fusión?). Como
conclusión abogó por seguir luchando para recuperar “el papel histórico que Castilla y
León ha tenido en siglos pasados” 181.
Dice además “Pienso es incuestionable la actual configuración regional”, que entre
Castilla y León no hay barreras naturales, que el conjunto del territorio está delimitado
físicamente y que fue un leonés, Fernando III, el que unió los dos reinos bajo la
denominación de Castilla y León. Recalcó la inexistencia de contradicciones entre la
defensa de una identidad regional y de “nuestras peculiaridades y ser español”. Sobre el
marchamo de “históricas” del que hacen gala otras comunidades, Valdeón apuntó que
Castilla y León no tiene nada que envidiarlas 182.

227. La Fundación Villalar-Castilla y León ha editado un libro, Castilla y León: el proceso

175
CABERO DIÉGUEZ, Valentín, Castilla y León: región o regiones, Congreso sobre regionalismo UNED
Zamora, 5/9/2004
176
ÁLVAREZ JUNCO, José, Castilla en la formación de la Monarquía Hispánica, Congreso sobre
regionalismo UNED Zamora, 8/9/2004
177
PALOMARES, Jesús María, Reflexión sobre las etapas básicas del regionalismo castellano, Congreso
sobre regionalismo UNED Zamora, 9/9/2004
178
ANDRÉS CABELLO, Sergio, La identidad riojana: dentro y fuera de Castilla, Congreso sobre
regionalismo UNED Zamora, 10/9/2004
179
SÁNCHEZ, Isidro, La Gran Castilla, Castilla la Nueva y Castilla la Vieja: debate sobre el ámbito
territorial, Congreso sobre regionalismo UNED Zamora, 16/9/2004
180
CABERO, Valentín, Entrevista publicada en El Adelanto de Salamanca 17/3/2005
181
MASEGOSA, Rosa, Las primeras jornadas sobre identidad autonómica resaltan el pasado histórico,
Diario de León 9/4/2005
182
La prensa regional resalta su labor en la defensa de los valores autonómicos , El Norte de Castilla
9/4/2005

49
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

183
autonómico que, con el pretexto de hacer un repaso del proceso autonómico,
sostiene que toda la meseta norte, y por tanto, también la región leonesa, es y se siente
castellana desde el siglo XV, defiende la existencia en el pasado de una región castellano-
leonesa 184 185 186 que identifica continuamente con Castilla, sostiene que la región leonesa
es un invento erudito del siglo XIX 187 188 y oculta la división regional tradicional española
189 190
.
El capítulo I del citado libro es encabezado con el siguiente texto: “Desde comienzos del
siglo XVI, y probablemente antes, todo el espacio intramontañoso al norte de la Cordillera
Central, las llanuras fueron percibidas como una sola entidad, y con un solo nombre,
Castilla la Vieja, como expresión culta de la Castilla por antonomasia. El de León se fue
elidiendo progresivamente, pese al empeño de los eruditos; fue tan sólo una ciudad o una
191
provincia más entre las otras de la región” . Es una cita del catedrático de Geógrafía de
la Universidad de Valladolid Jesús Fernández.
El libro fue rechazado por los medios de comunicación 192, instituciones y sociedad

183
GANCEDO, Emilio, El libro editado por Villalar niega la existencia de la región leonesa, Diario de León
1310/2004
184
“Los siglos XI a XIII contemplaron la expansión de los núcleos castellanoleoneses hacia al sur, al calor de
la reconquista y de la repoblación del territorio arrebatado a los musulmanes” GONZÁLEZ CLAVERO,
Mariano, Castilla y León..., op. cit., Tomo I, p. 22
185
“Estamos ante una de las claves de la difícil configuración territorial del espacio castellanoleonés a la
hora de forjar el Estado de Autonomías. Al contrario que en la antigua Corona de Aragón, no existieron unos
territorios claramente delimitados (salvo excepciones como Galicia) que sirvieran de base indiscutible para
la formación de comunidades autónomas” GONZÁLEZ CLAVERO, Mariano. Castilla y León..., op. cit.,
Tomo I, p. 23
186
“En esas fechas [1959] Castilla y León era una región predominantemente agraria con un escaso
desarrollo industrial, en la que las diferencias interprovinciales eran muy acusadas ” GONZÁLEZ
CLAVERO, Mariano. Castilla y León..., op. cit., Tomo I, p. 56
187
: “El mismo Real Decreto [de 1833] que estableció la división provincial agrupó a estas [las provincias]
en “regiones históricas”. De esta manera León, Zamora y Salamanca quedaron englobadas en el reino de
León, mientras que Ávila, Burgos, Logroño, Palencia, Santander, Segovia, Soria y Valladolid lo hicieron en
el de Castilla la Vieja. […] Para el geógrafo García Fernández esta división dio lugar a considerar que los
reinos de León y Castilla la Vieja tenían tras de sí un gran bagaje histórico. Por el contrario, García
Fernández sostiene la tesis de que estas dos “regiones históricas” tienen una historia muy breve, que
precisamente nace con el Real Decreto Ley de Javier de Burgos. Según este geógrafo la percepción, de las
gentes, gobernantes y hombres cultos no hacían distinción entre ambos reinos. La diferencia entre León y
Castilla fue desapareciendo en tiempos medievales” GONZÁLEZ CLAVERO, Mariano. Castilla y León...,
op. cit., Tomo I, p. 27
188
Más adelante utiliza esta opinión de este geógrafo para refutar la pretensión del PREPAL de crear una
comunidad autónoma para la región leonesa: “es conveniente recordar la crítica de García Fernández en
torno a este decreto y la artificiosidad con al que había criticado unas regiones después denominadas
históricas”, GONZÁLEZ CLAVERO, Mariano. Castilla y León..., op. cit., Tomo II, p. 295
189
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Miguel Ángel, La manipulación histórica de la Fundación Villalar, Tribuna,
Diario de León 21/10/2004
190
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Miguel Ángel, Nosotros sí entramos en el contenido, Tribuna, Diario de León
6/12/2004
191
GONZÁLEZ CLAVERO, Mariano. Castilla y León..., op. cit., Tomo I, Encabezado de capítulo, p. 21
192
“La Junta está desplegando todos sus recursos para intentar que lo leonés quede solapado [...] La escasez
de ayudas a la arquitectura popular, la ignorancia hacia la lengua vernácula –mientras se impulsa la
enseñanza del gallego–, la sequía editorial de tema leonés o la edición de libros pancastellanistas se
complementan ahora con la incursión de la Fundación Villalar en los colegios para explicar que la sociedad
leonesa tiene más nexos con la soriana que con la asturiana” CALLADO COBO, Javier, La Corte de los
disparates, Opinión, La Crónica-El Mundo 20/4/2005

50
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

leoneses. La Diputación de León aprobó una moción pidiendo la disolución de la


Fundación Villalar 193.

228. Esta fundación utiliza charlas itinerantes y páginas web para divulgar una Historia de
Castilla y León tergiversada, que oculta el papel de León en la Historia de España y
transmitiendo la impresión de que “Castilla y León” es una entidad histórica cuyas
raíces se remontan a la prehistoria 194.
La postura reivindicativa de la historiadora Margarita Torres y de buena parte de la
sociedad leonesa ha dado como resultado que la Fundación Villalar cancele la llegada a la
capital leonesa de la exposición itinerante: Castilla y León. Nuestras señas de identidad
que, sin embargo, continuará su recorrido por el resto de la comunidad autónoma 195 196:
Transmitiendo el concepto unitario y regional de esta comunidad integrada por las
regiones históricas de León y Castilla la Vieja.
Mintiendo al utilizar la expresión de “Castilla y León han compartido una
trayectoria de más de ocho siglos y ése es su principal rasgo de identidad” cuando
sólo han estado unidas, y a la fuerza, desde 1983.
No diciendo una palabra sobre la trayectoria histórica completa del Reino de León y
sus instituciones hasta el siglo XIX o sobre la vigencia de la región leonesa hasta
1983.
Asegurando que la única lengua que se habla en la comunidad es el castellano,
omitiendo al gallego y al leonés como lengua, tal y como ha reconocido la
UNESCO.
Asegurando que “castellanos y leoneses hemos cumplido más de veinte años en
libertad [...] en el que hemos construido, entre todos, un nuevo edificio institucional
al servicio de nuestra región, basada en el pluralismo y respeto a las opiniones de
los demás”.

229. Asimismo, su Presidente y Presidente, a su vez, de las Cortes de Castilla y León,


crítica la actuación de los nacionalismos catalán, vasco y gallego contraponiéndolos a un
nacionalismo castellano “cuya existencia se remonta al siglo XV”, lamentando que la
197 198
identidad “castellano-leonesa” o castellana se haya diluido en la de España .
Cuando inauguró el curso de la Universidad Católica de Ávila, denominado Periodismo,
lenguaje e identidad regional, puso de manifiesto la necesidad de “continuar impulsando el
debate sobre la conveniencia o no de fortalecer la identidad regional, de Castilla y León,
como Comunidad Autónoma”. Sugirió además la necesidad de un nacionalismo castellano o
“castellano-leonés”: “España está ahora mismo sometido a tensiones determinadas por los
nacionalismos excluyentes y en algún sitio habrá que levantar la bandera ideológica de un
nacionalismo incluyente, que reivindicando las cosas propias no abomine de las cosas del

193
FRONTELA, Ana, La Diputación de León aprueba una moción pidiendo la disolución de la Fundación
Villalar, La Crónica-El Mundo 28/10/2004
194
GANCEDO, Emilio, La Fundación Villalar enseña a los niños que León nunca fue región, Diario de León
16/2/2005
195
TORRES, Margarita, Entrevista en Diario de León 31/10/2005
196
GANCEDO, Emilio, La exposición que no veremos, Diario de León 2/11/2005
197
FERNÁNDEZ SANTIAGO, José Manuel, Entrevista en Diario de León 3/1/2005
198
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Miguel Ángel, Castellanos, lo queramos o no, Tribuna, Diario de León
5/7/2005

51
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

199
vecino” . El presidente de la Fundación Villalar se reconoce nacionalista.
En un artículo firmado por él mismo 200, que no tiene desperdicio, dice: “Una serie de
interesantes debates, promovidos por la Fundación Villalar-Castilla y León y secundados
por alguna de las universidades de la comunidad, han tenido la virtud de abrir en nuestra
sociedad el debate sobre la conveniencia o no de fortalecer nuestra conciencia de
pertenencia a una misma comunidad autónoma, Castilla y León , trayendo esta reflexión
al primer plano de la actualidad como elemento principal de su desarrollo económico y
auténtica vertebración social. [...] Al margen de otras valiosas aportaciones, la primera y
más evidente conclusión de estos foros, refrendada por diversas encuestas que se realizan
en nuestro territorio, es la constatación del débil sentimiento de pertenencia de los
ciudadanos de Castilla y León a su comunidad. [...]Tradicionalmente se ha señalado como
una de las explicaciones de esta dualidad, la persistencia en el recuerdo colectivo de los
ciudadanos de Castilla y León de distintas configuraciones territoriales, trasmitidas a
través de la enseñanza escolar, no necesariamente coincidentes con el territorio actual de
la Comunidad. Son conocidas, por otra parte, la extensión territorial, la dispersión de la
población y la diversidad del medio geográfico de Castilla y León, como características
que tampoco han contribuido a una fácil identificación con modelos, tipologías o
estereotipos compartidos que hubieran podido servir de aglutinante a una firme identidad
regional. Un elemento más es la propia evolución histórica de Castilla y León, cuyo
decisivo papel junto a otros reinos en la creación de lo que conocemos hoy como la nación
española, es causa más que directa del escaso aprecio que el castellano ha sentido
siempre por otra identidad que no fuera la española, tradicionalmente valorada como más
generosa y amplia que la autonómica o regional. Siempre se ha dicho que las señas de
identidad propias y características del pueblo de Castilla y León se confunden en el crisol
de lo español. [...] Hay que superar el arraigado sentimiento localista de algunos lugares
de Castilla y León y potenciar las señas de identidad de la Comunidad para estrechar los
lazos que unen a sus ciudadanos, fomentar la solidaridad entre territorios y apostar por la
potenciación del cultural, histórico y patrimonial, diverso, pero integrado en la realidad
político administrativa que es Castilla y León”.

230. La Fundación Villalar-Castilla y León recientemente publicó una página web,


supervisada por Julio Valdeón, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de
Valladolid, en la que en su sección de Historia se decía que al trasladar el rey García I la
corte de Oviedo a León comenzaba el “Reino de Castilla y León”, que en el año 1188 a
instancias de Alfonso IX (VIII de León) se crean las “Cortes de Castilla y León”, que en
1883 se “repartió el territorio de la Región en las 9 provincias que existen en la
actualidad” además de referirse en alguna ocasión a las “ciudades castellanas de las dos
Castillas y León”. Esta página fue denunciada judicialmente y la Fundación Villalar la
sustituyó por otra más correcta 201 202 203 204 205 206.

199
GARCÍA ROBLEDO, Patricia, Una exposición para crear sentimiento de pertenencia a la región, Ávila
Digital (www.aviladigital.es) 13/7/2005
200
FERNÁNDEZ SANTIAGO, José Manuel, Sentir Castilla y León, Diario de León 4/8/2005
201
TORRES SEVILLA, Margarita, Fundación Villalar-Castilla y León: el tercer tipo de talento, Tribuna,
Diario de León 20/2/2005
202
GANCEDO, Emilio, Llevan a los tribunales a la Fundación Villalar por negar la identidad leonesa,
Diario de León, 3/3/2005

52
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

3.- CULTURALES
3.1.- El regio-nacionalismo castellano
231. Muchos autores han utilizado el nombre de Castilla de forma imprecisa, con diferentes
significaciones históricas, institucionales y geográficas. Se confunde una Castilla meseteña,
de alcance indefinido y núcleo geográfico de la Corona de Castilla, con la Castilla histórica
y con la misma Corona de Castilla. Así lo reconocen sus propios estudiosos: “al
enfrentarnos con el ámbito territorial castellano desde una perspectiva histórica lo
primero que podemos afirmar es que estamos ante una ‘región abierta’ o, si se prefiere
ante distintas formas de entender lo castellano y, por ende, Castilla. Hasta desembocar en
la actual (1983) Comunidad Autónoma de Castilla y León [...] nos encontramos con
ámbitos geohistóricos bien distintos” 207.
El concepto geográfico y literario de Castilla identifica ésta con la meseta, y cada Castilla
con cada submeseta, excluyendo un marco propiamente leonés que es incluido en una
unidad geográfica mayor: “Castilla-León”, vista como un todo, o simplemente como
“Castilla la Vieja” 208.

232. Esta “Castilla-León” estaría caracterizada por su pertenencia a una misma cuenca, la
del Duero, y rodeada de importantes sistemas montañosos que la definen y aíslan. Sin
embargo, no sólo se pasa por alto que la parte noroccidental leonesa, el occidente de la
provincia de León, corresponde a otra cuenca, la del Sil-Miño (lo cual tampoco importa
mucho al regionalismo “castellano-leonés”) sino que también se olvida que la Castilla
nuclear, el origen de Castilla, el norte de Burgos, está en la cuenca del Ebro209. Además, a
nadie se le ocurre considerar como entidades regionales históricas las cuencas de otros ríos
españoles, como la del Ebro, por ejemplo.
El río Duero y sus desiertos, en lugar de haber tenido a lo largo de los siglos una función
articuladora, han servido para lo contrario, es decir, han constituido una barrera
fronteriza 210; en el caso del Duero, esta barrera sólo fue vencida por el vigor de la
expansión del Reino de León y la trashumancia. Las montañas, al contrario, han favorecido
relaciones económicas y culturales más fluidas como lo evidencia el hecho de que León ha
203
GANCEDO, Emilio, El proceso legal contra la Fundación Villalar comenzará el 27 de mayo, Diario de
León 9/5/2005
204
GANCEDO, Emilio, La Fundación Villalar rechaza ante la juez rectificar su historia de León, Diario de
León 28/5/2005
205
GANCEDO, Emilio, La juez desestima la demanda de Pro Identidad contra la Fundación Villalar, Diario
de León 29/6/2005
206
CALLADO COBO, Javier, Mentiras arriesgadas, Opinión, La Crónica-El Mundo 23/2/2005
207
ALMUIÑA, Celso, El regionalismo castellano, GARCÍA, Juan José y LECANDA, José Ángel (Coor.),
pp. 324-328
208
SÁNCHEZ BADIOLA, Juan José, Las armas del reino..., op. cit., pp. 217-218
209 “Por lo visto, se piensa que El Bierzo, La Cabrera, Ribas de Sil, Fornela, Ancares, Laciana, Sajambre,
Valdeón, Las Merindades, Valderredible, el desfiladero del Ebro, Mena, Losa, el Valle de Tobalina, La
Bureba, Pancorbo, Miranda de Ebro, Treviño, Ágreda, Ólvega, el corredor del Jalón o las cabeceras del
Alberche y el Tiétar se pueden pasar por alto ” CALLADO COBO, Javier, León, el agua y la Junta, Opinión,
La Crónica de León-El Mundo 7/7/2005
210
SÁNCHEZ BADIOLA, Juan José, Las armas del reino..., op. cit., p. 218

53
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

mantenido siempre una mayor comunicación y relación con Oviedo que con Segovia o
Burgos.

233. En la Generación del 98 se confunde lo leonés con lo castellano y se exalta


literariamente esta Castilla centralista ideada como representante de los valores
españoles. Miguel de Unamuno dice en la eterna Reconquista, en el volumen Paisajes del
alma: “La Castilla leonesa o, si se quiere, el León castellano”, “La Castilla leonesa, la de
211
la Reconquista, la de Pelayo…”, “El león leonés león de Castilla” . Participan de esta
confusión Ortega y Gasset, Azorín, Fernández Flórez, Marañón, etc. Esta Castilla literaria
no fue compartida por Machado, Galdós, Ramón Menéndez Pidal, Julio Caro Baroja,
Federico de Onís, Americo Castro, Martín Echeverría o Bosch-Gimpera, entre otros 212.

234. El regionalismo “castellano” o “castellano-leonés” (denominación utilizada


indistintamente por sus historiadores) surge con propósito de crear conciencia regional con
base en la economía en la zona cerealista de la cuenca media del Duero (antiguo territorio
de disputa de los reinos leonés y castellano). Aprovechando la confusión e indefinición del
concepto literario de Castilla, identifican Castilla la Vieja con toda la cuenca del Duero.
Durante el siglo XIX y hasta 1931 se refería a Castilla y lo castellano; después, por respeto
formal a los leoneses, comenzó a referirse a “Castilla-León” y lo “castellano-leonés” 213 214.
“Valladolid se convierte en el propulsor principal de esa región central que en esta
ocasión denominan ‘Castilla la Vieja’, ‘Región Duero’ y también ‘Castilla-León’. Es una
215
constante histórica que se va repitiendo a lo largo de los siglos” .
Uno de los aspectos políticos más destacados es su fuerte anticatalanismo, atribuyéndose la
representación y defensa de los valores españoles frente a los regionalismos periféricos:
“Castilla no es una simple región, es mucho más. Es la región nucleadora del
nacionalismo español y que además no busca ni distanciarse ni renunciar a seguir jugando
ese papel clave […], me parece que para este caso tenemos que recurrir a un nuevo
término, estamos ante un regio-nacionalismo” 216.

235. En un difícil compromiso entre la cuenca del Duero y la existencia de dos regiones
históricas que participan de esta cuenca, León y Castilla la Vieja, el regionalismo
“castellano-leonés” vacila en la inclusión de Santander y Logroño en su artificial entidad
regional. Hoy la denominan “Castilla y León” o “Castilla-León”, como denominación
moderna de “Castilla la Vieja”, la cual estaría hermanada con la otra Castilla: “Castilla-la
Mancha”, antes “Castilla la Nueva”. “León” y “la Mancha” son los adjetivos de ambas
Castillas que integran, a su vez, la Gran Castilla. En ésta, sostienen, se disolvió el Reino de
León después de la unión de Castilla y León de 1230. Este “regio-nacionalismo” será la
base ideológica de la creación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

211
DE UNAMUNO, Miguel, La eterna Reconquista, en el volumen Paisajes del alma
212
CARRETERO JIMÉNEZ, Anselmo, El antiguo Reino de León, op. cit., , pp. 565-573
213
Ibíd., pp. 537-544 y 573-579
214
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Miguel Ángel, El regionalismo castellanoleonés, Tribuna, Diario de León
14/8/2004
215
DÍEZ LLAMAS, David, La identidad leonesa, op. cit., p. 169
216
ALMUIÑA, Celso, "El regio-nacionalismo castellano decimonónico" en VV.AA., Illes. Jornades de
Debat. Origens i Formació dels nacionalisme a Espanya, Reus, Edicions del Centre de Lectura, p. 182

54
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

236. A mediados del siglo XIX se funda el Norte de Castilla como medio periodístico para
difundir los intereses de la oligarquía cerealista de Valladolid y su entorno, favoreciendo la
217
identificación de Tierra de Campos con el corazón de Castilla .

237. “Castilla y León”, por una parte, y “León”, por otra, son conceptos que se excluyen y
anulan mutuamente.

238. La diferencia fundamental del “regio-nacionalismo castellano” del “nacionalismo


castellano” es que este último se lamenta de la “confusión creciente entre España y la
identidad nacional castellana”, identificando su “Gran Castilla” como una nación
fundamentada en su lengua, el castellano.
“Si la nación castellana es una comunidad humana delimitada por un mismo idioma [el
castellano], por una cultura común, por una trayectoria colectiva [...] resulta evidente,
entre los fraternos pueblos de España, la existencia incuestionable de la nación castellana
[...]; nación que puede estar regida por un mismo ordenamiento institucional o jurídico
[...] o bien disgregada en varias comunidades administrativas, sin que ello disminuya la
218
afinidad nacional de las mismas” .
Una vez asentada con esta “solidez” la castellanidad de “Castilla-León” y “Castilla-La
Mancha” el nacionalismo castellano plantea “¿Acaso no son también castellanas Asturias,
Extremadura, Murcia y Andalucía?”.

239. En una carta de Claudio Sánchez Albornoz dirigida a los nacionalistas castellanos del
Partido Nacionalista de Castilla y León (PANCAL), dice:
“Ha llegado la hora de defendernos unidos, castellanos y leoneses, de un nuevo tremendo
peligro. Unidos sobreviviremos; separados, seremos piltrafas de las comunidades
autónomas: Cataluña, Euskadi y Galicia. […]Si por mí fuera constituiríamos una unidad
desde el Cantábrico a Andalucía.[…] Maldición para los que se opongan a esta unión de
los hermanos de León y de Castilla”.

240. Una concepción plurinacional de España, que contribuyó aún más el embrollo de los
nacionalismos españoles, es la que dentro de la península Ibérica considera la existencia de
“cuatro pueblos fundamentales: el catalán, el vasco, el gallego y el castellano”. En
torno a esta idea, un grupo heterogéneo de gallegos, vascos y catalanes exiliados en varios
países editó en Buenos Aires, en 1945, la revista Galeuzca (Galiza, Euzkadi, Catalunya) 219.

3.2.- Identidad

3.2.1.- La Identidad Leonesa


241. Encuestas y consultas populares manifiestan que en la provincia de León la gente
se siente mayoritariamente leonesa y no castellana o castellano-leonesa. Los leoneses,
sabiendo que nunca fueron castellanos y que la identidad “castellano-leonesa” ha sido

217
CARRETERO JIMÉNEZ, Anselmo, El antiguo Reino de León, op. cit., pp. 565
218
VALLEJO, Andrés, LÓPEZ, Isaac y MAÑUECO, Juan Pablo. La emigración castellana: crónica de dos
genocidios. Editorial Riodelaire, p.4
219
Galeuzca, núm. 1, Buenos Aires, 1945

55
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

inventada para justificar el expolio económico y cultural al que se ven sometidos,


demandan una Comunidad Autónoma Leonesa, conforme a lo establecido en la
Constitución Española.

242. La identidad leonesa, esto es, el conjunto de rasgos propios de los leoneses que los
caracterizan frente a otros pueblos, es parte fundamental de su patrimonio cultural, es
decir, del conjunto de conocimientos, creencias y actitudes que les ha permitido adaptarse a
su entorno y desarrollarse. El Gobierno de Castilla y León, en Valladolid, fomenta su
identidad “castellano-leonesa” infringiendo impunemente lo establecido en el preámbulo
constitucional (“proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los
derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones”) y su artículo 46,
promoviendo así la desaparición de la vinculación afectiva a esta identidad histórica y el
desconocimiento, e incluso desprecio, de su cultura.

243. El pueblo que no conoce su pasado, que desconoce o desprecia su cultura, ni


comprende ni es capaz de dominar su presente, así que son otros los que lo hacen por él.

244. Muchos han heredado de sus padres el sentimiento de ser españoles y leoneses. De
hecho, los que nacieron antes de 1983 lo hicieron en la región leonesa. Hoy esa identidad
regional, de la que disfrutaron sus padres, abuelos, etc. ha desaparecido. Se les ha impuesto
una nueva identidad que no se les ha permitido elegir. Ahora son “castellano-leoneses” o
“castellanos y leoneses” y además tienen que sentirse orgullosos de ello. En caso contrario
son considerados provincianos, radicales, nacionalistas, separatistas y desintegradores.
Exhibir la identidad regional leonesa margina a los leoneses en esta comunidad
autónoma y en España.

245. La identidad forma parte del patrimonio cultural de la humanidad y en la medida en


que una se abandona, ese patrimonio se ve reducido. Ante la pérdida de cualquier identidad,
las que permanecen se ven empobrecidas. Por tanto, no se puede hablar de Cultura
Universal y permitir que la cultura de los leoneses, que la integra, desaparezca porque
no sea conveniente para los intereses de unos poderosos aprovechados. Tanto España
como Europa necesitan integrar toda su historia y todos sus pueblos. Ocultar León es
mutilar a Europa.

246. Agustín Turiel, que fue presidente de la Diputación de León de 1991 a 1995,
manifestó: “Cómo se puede decir que hay un autonomía castellano-leonesa si eso de
castellano-leonés no se entiende muy bien, ya que castellanos serán unos, porque nosotros
somos leoneses. Por eso no se puede tolerar como región y menos como se pretende,
silenciando la identidad leonesa” 220.

247. El 19 de enero de 1983, el Consejo de Castilla y León hizo públicos los resultados de
una encuesta realizada por Sofemasa que decía “Los leoneses tienen un sentimiento muy
notorio de ser una entidad con identidad propia, bien diferenciada de la entidad
castellana”221. Esto fue valorado muy negativamente pues descohesionaba el territorio de la

220
La Crónica 16 de León 19/12/1993
221
Diario de León 20/1/1983

56
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

futura comunidad autónoma.

248. León debe reaparecer en la conciencia colectiva de los españoles. Carece de


información meteorológica desde que comparte autonomía con Castilla, ha desaparecido de
las noticias nacionales en la televisión,... León ha desaparecido de los medios de
comunicación sin que la Junta de Castilla y León haga nada por evitarlo.
Los españoles resuelven la incoherencia de la desaparición de la región leonesa
identificándola, sin mayor reparo, con Castilla. Este error es cometido incluso por
personas de alto nivel cultural.

249. Con motivo de la visita de los Reyes de España a León en marzo de 1994, setenta y
siete hombres y mujeres, representantes altamente cualificados de la cultura, la política, la
docencia, la industria, el comercio, la información, el deporte, etcétera, suscribieron un
manifiesto trasladando a los Reyes el pesar de los leoneses por la creación de una
artificiosa identidad regional “castellano-leonesa”:
“Majestades: En la grata ocasión de una nueva visita a nuestra tierra algunos ciudadanos
leoneses quisieran haceros partícipes de su tristeza e inquietud.
La Región Leonesa que, junto con Asturias, fue cuna y sede de la monarquía que hoy
encarnáis –y bien lo sabemos quienes a diario tenemos el privilegio de velar el eterno
sueño de los monarcas fundadores de la nación española en el panteón de San Isidoro- ha
tenido que aceptar su inclusión en una comunidad autónoma mixta, la que comprende dos
regiones históricas de Castilla y de León.
Los ciudadanos leoneses, respetuosos con su ley y con sus gobernantes, tenemos a gala
nuestra honda raigambre democrática que se expresa en los Concejos Abiertos, todavía
hoy forjas de convivencia popular, y en la memoria de aquellas Cortes de 1188, en las que
el Rey Alfonso IX y el pueblo leonés pactaron por primera vez en Europa principios
constitucionales.
Pero ocurren cosas que no deberían ocurrir. Desde determinadas instancias se promueve
la creación de una artificiosa identidad regional que, ignorante del carácter mixto de la
misma, tiende a la desaparición paulatina de los rasgos definidores de lo leonés, lo que
violenta nuestra doble condición de leoneses y españoles.
León es una región que enriquece el patrimonio histórico español. En cualquier
enciclopedia de cualquier país civilizado del mundo existe un apartado destinado a León.
Su carácter de entidad diferenciada no desaparecerá. Para ello habría que extirpar la
memoria o el sentimiento de mucha gente de bien y habría que rescribir innumerables
libros de historia. Por eso, Majestades, os expresamos ahora esa inquietud y esa tristeza
desde nuestra lealtad. León, marzo de 1994” 222.

250. El 25 de abril de 2000, José Luis Rodríguez Zapatero como Secretario Provincial
del PSOE de León (y actual Presidente del Gobierno), Mario Amilivia, en
representación del PP leonés, y Joaquín Otero de UPL firmaron un Acuerdo por la
Identidad Leonesa. Fue, por tanto, un acuerdo con más de un 90% de la representación
política de la provincia de León. En él se acordaba que en la Comunidad Autónoma de
Castilla y León conviven dos identidades diferenciadas, que el concepto de identidad
leonesa no se circunscribe a ámbitos políticos sino a toda la sociedad leonesa, que el

222
La Crónica 16 de León 9/3/1994

57
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

gentilicio “castellano-leonés” es incorrecto, se comprometen a difundir la cultura leonesa


así como la defensa del patrimonio artístico y cultural leonés e invitan a los medios de
comunicación para que sean más respetuosos con el Pueblo Leonés al referirse a territorios
leoneses. Este pacto fue presentado en las Cortes de Castilla y León pero no fue aprobado.

3.2.2.- Imposición de una identidad “castellano-leonesa” o castellana


251. La fiesta oficial de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, la Fiesta de Villalar,
supone la anulación de lo leonés que es considerado un apéndice o un adjetivo de lo
castellano. Es una fiesta de exaltación castellana y es además una fiesta antileonesa,
que manipula y se apropia de la revolución de comunidades del siglo XVI. Así
convocaba la Alianza Regional de Castilla y León en 1978: “23 de abril, Día de Villalar,
los castellano-leoneses vamos a celebrar la fecha de la derrota de las fuerzas comuneras
representantes de las libertades castellanas frente al emperador Carlos I y que se ha
convertido hoy en símbolo de la lucha del pueblo castellano-leonés contra la situación que
padece nuestra región, por recuperar su identidad regional y en defensa de sus derechos
223
como pueblo” .

252. La Comunidad Autónoma de Castilla y León sólo reconoce el emblema, bandera o


blasón de “Castilla y León”, así como los de las provincias y municipios que la integran.
No reconoce los respectivos símbolos de León y Castilla, que paradójicamente integra
en su escudo, así como tampoco reconoce sus respectivos himnos pretendiendo establecer
un himno de Castilla y León mediante ley específica. “Castilla y León” debe ser vista sólo
como una región, ni hablar de birregionalidad que cuestionaría su legitimidad
constitucional.

253. El Gobierno de Castilla y León trata de imponer un sentimiento de identidad


“castellano-leonesa” mientras su soporte académico e ideológico la refiere a Castilla como
la entidad histórica, social y cultural con la que la comunidad autónoma se identifica.
“Castellano-leonés”, “castellano y leonés” o “castellano” se convierten en sinónimos, y sin
importar la incoherencia, con la negación rotunda de que en la comunidad autónoma
puedan existir dos identidades diferenciadas. Se trata de imponer políticamente una
identidad a un pueblo histórico española que no la reconoce como propia.

254. A León se le ha arrebatado toda su significación regional, histórica y cultural y se


le ha convertido en una de las provincias de la “región”. ¿Cómo explicar entonces la
incoherencia en la denominación de la comunidad autónoma: “Castilla y León”? ¿Por qué
no “Castilla” a secas? Si León no es más que una provincia, y no la más importante ¿Por
qué no llamar a la comunidad “Castilla y Valladolid”, por ejemplo?
Para Alfredo Hernández, autor del libro La personalidad social de Castilla y Doctor en
Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Valladolid, la Comunidad Autónoma
de Castilla y León es Castilla, una gran región marcada por la ortodoxia y por una identidad
diluida en “lo español”, lo cual conlleva una cierta incapacidad para autodefenderse y
emprender acciones nuevas. Amparándose en esos rasgos, Hernández defiende el hecho de
que León forma parte de esta región. Los leoneses son castellanos con un fuerte sentimiento
223
GONZÁLEZ CLAVERO, Mariano. Castilla y León..., op. cit., Tomo I, p. 214

58
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

provincial, y es que “Reminiscencias históricas y pasados gloriosos los tenemos todos”.


Ante la pregunta “¿Por qué los leoneses no nos sentimos castellanos?”, Alfredo Hernández
responde: “Porque en León, el fuerte concepto provincial que se tiene en estas provincias
está más acentuado, esa conciencia se ha adjetivado políticamente. Sin un partido, sin la
UPL, el leonesismo sería un debate de intelectuales o universitarios. Porque es verdad que
las encuestas demuestran que los leoneses prefieren su autonomía, pero es que eso es algo
que preferirían todas, ya que perciben que una comunidad uniprovincial recibe más
dinero”.
Considera al leonesismo como un problema “que hay que resolver”. Esa gente que o bien
vota a la UPL o, sin votarla, comparte sus ideas, forma una minoría cualificada que
constituye, a su juicio, “un foco de tensión en la comunidad”, “al que hay que dar
224
satisfacción o solución por medio del debate” .

255. El Estatuto de Autonomía de Castilla y León, su ley principal, considera que una
identidad común a leoneses y castellanos, la “castellano-leonesa” es la identidad histórica
que la Comunidad Autónoma de Castilla y León está recuperando, estableciendo a
continuación que pondrá los medios necesarios para fortalecerla: “La Comunidad de
Castilla y León, fiel una vez más a ese pasado histórico, asume con su creación y ha de
orientar los actos de todas sus instituciones a la defensa de su propia identidad” Con esta
base jurídica crea una institución, La Fundación Villalar-Castilla y León recibirá
1.250.000 euros en el 2006 para lograr el objetivo de fortalecer esta identidad
artificial. ¿Cuantas comunidades autónomas necesitan una institución autonómica que trate
de convencer a sus habitantes de lo que son?

256. El presidente del Grupo burgalés PROMECAL (Promotora de Medios de Castilla y


León), Antonio Miguel Méndez Pozo, en la inauguración del curso Periodismo, lenguaje e
identidad regional, organizado por el Grupo PROMECAL y la Universidad Católica de
Ávila (UCAV) celebrado del 4 al 8 de julio del 2005, afirmó que los castellanos y leoneses
tienen la “responsabilidad de mostrar una identidad regional que refleje lo que somos y
por lo que estamos dispuestos a luchar”, aunque agregó que “es complicado hablar de
identidad regional en Castilla y León desde hace años”, si bien en la sociedad comienza a
“calar” este concepto. Es decir, que el Gobierno autonómico va avanzando en su propósito
de fijar en la población una identidad regional única para leoneses y castellanos. ¿Cómo
resolver la incoherencia? Sencillo: “Castilla y León” es lo mismo que “Castilla”:
El Rector de la Universidad Católica, José Manuel Sánchez Caro, en la citada inauguración,
aclara los conceptos: “Esta Castilla de horizontes que no tiene límites, es una región que
tiene una lengua sin límites”, que configura una identidad regional “no muy acentuada”,
que tiene que “buscar su identidad no acotándose a sí misma, sino identificándose con un
lenguaje universal y con una capacidad de comprensión y apertura” 225.

257. Según el artículo 5 del Decreto 224/1988 “para poder ser beneficiarios de
subvenciones de esta Junta de Castilla y León” era preciso cumplimentar un documento de
“solicitud para obtener el reconocimiento del origen castellano-leonés de las
comunidades castellano-leonesas asentadas fuera del territorio de la comunidad”. Exigía

224
HERNÁNDEZ, Alfredo, Entrevista a Diario de León 17/11/2005 y 18/11/2005
225
Identidad regional: impulso o freno, Diario de León 9/8/2005

59
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

“un acta de la Junta Directiva en el que se refleja la voluntad de reconocimiento del origen
castellano-leonés”. Muchas Casas de León desaparecieron entonces para convertirse en
226
Casas de Castilla y León subvencionadas .

258. En librerías sólo encontraremos libros sobre la Historia de Castilla y León, la


Arquitectura popular en Castilla y León, los deportes autóctonos de Castilla y León,
Cuentos de Leyendas de Castilla y León, etc.. Uno de estos libros es, por ejemplo,
Castellanos y Leoneses por Derecho, que incluye a 30 entrevistas a personajes “oriundos
(¿?) de Castilla y León” 227, del que el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera dice que
“resalta el valor del paisano de raíces castellano y leonesas (¿?) comprometido con su
Comunidad”.
El Gobierno de Castilla y León fomenta la edición de estos libros, se ve en la obligación de
educar a la población con la publicación masiva de publicaciones contextualizadas en
Castilla y León, a la que intenta dar coherencia histórica, cultural e identitaria,
porque es consciente que su “región” está cosida con alfileres.

259. En Televisión de Castilla y León, plataforma de difusión del gobierno de la


Comunidad Autónoma de Castilla y León, la identificación de lo leonés con lo castellano
es una constante: los equipos de fútbol leoneses son presentados como castellanos, la
cocina leonesa es considerada castellana, la semana santa, etc. Como anécdota, se ha
emitido un documental Las murallas de Zamora realizado por la Junta de Castilla y León
(así nos lo ha transmitido el director de TV Zamora). En él se consideran a las ciudades de
Zamora y Toro como castellanas y se hace referencia al romance tergiversado de Doña
Urraca que dice “Allá en Castilla la Vieja un lugar se me olvidaba, Zamora tiene por
nombre...” cuando la versión original dice “Allá en tierra leonesa un lugar se me olvidaba,
Zamora tiene por nombre...”. Una muestra de la labor didáctica de la Junta y su respeto a la
realidad histórica de las provincias que integran sus dos regiones y que a su vez constituyen
la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

260. La Guía del Trotamundos Por Madrid, las dos Castillas y Aragón identifica a la
Comunidad Autónoma de Castilla y León como una de las Castillas, y a sus habitantes
como exclusivamente castellanos.

261. En enero del 2005, Televisión Española emitió una serie de documentales sobre
ciudades españolas: Ciudades del siglo XXI. En el dedicado a Zamora se considera a esta
ciudad como castellana. Así era anunciado el documental en un comunicado de TVE:
“’Ciudades para el Siglo XXI’ ofrecerá su particular visión de la ciudad castellana de
Zamora”.
¿Cuando pasó la ciudad leonesa de Zamora a ser parte de Castilla? No es extraño que la
identidad leonesa esté tan maltrecha en el territorio de su región histórica cuando los
medios de comunicación, por ignorancia o intencionadamente, difunden estos errores que
atentan contra la historia de los pueblos de España y su identidad.

262. La obra Las Comunidades Autónomas españolas en la Unión europea publicada por la

226
HERRERO RUBINAT, Luis, Sentimiento de región, op. cit., p. 71
227
Diario de León 24/11/2005

60
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

Representación en España de la Comisión Europea, cuyo director es Miguel Moltó, dice en


el fascículo dedicado a la Comunidad Autónoma de Castilla y León (La redacción
corresponde a la Universidad de Valladolid):
“Este proceso de despoblación ha sido desigual pudiendo distinguir tres zonas
diferenciadas en la región:
.- La Castilla de las montañas, donde se encuentran las superficies más despobladas.
Castilla no es sólo las llanuras; con frecuencia se olvidan sus zonas montañosas, que
constituyen una superficie relevante en su espacio geográfico y la configuran.
.- La Castilla de las llanuras, donde existe despoblación, pero menor que en las áreas
montañosas.
.- Los núcleos urbanos e industriales, hacia donde se ha dirigido la emigración rural que
ha permanecido en la Comunidad Autónoma”.
Así somos representados los leoneses en Europa.

263. La obsesión del Gobierno de la Junta por ocultar la naturaleza birregional de la


Comunidad Autónoma de Castilla y León le ha llevado al disparate. Con la supuesta
intención de no herir la susceptibilidad de los leoneses, denomina al conjunto de los
habitantes de la comunidad como “castellanos y leoneses”. Lamentablemente sigue el
mismo criterio para cada uno de los habitantes que es denominado “castellano y leonés”. Es
decir, utiliza de forma oficial un gentilicio incoherente y no reconocido por la Real
Academia de la Lengua Española.

264. Cuando el Gobierno de Castilla y León, y consiguientemente los medios de


comunicación, se refiere a las provincias de la región leonesa, dicen “el Oeste de Castilla y
León”. De esta forma, un leonés se convierte en “castellano y leonés del Oeste de
Castilla y León”.
León tiene derecho a ser mencionado con su nombre propio y no ser tratados como “el
oeste”, el sur, el norte o el este de otros.

265. José Luis Rodríguez Zapatero, afirmo en una entrevista a la revista de la Casa de León
de Madrid: “La Comunidad Autónoma se compone de dos regiones completamente
diferentes: Castilla y León” 228 229. (Habría que preguntarse entonces por qué no hay dos
comunidades autónomas diferentes). Julio Valdeón, patrono de la Fundación Villalar y uno
de los principales ideólogos impulsores de la creación de la Comunidad Autónoma de
Castilla y León, afirmó en unas declaraciones a los medios de prensa el 8/4/2005, que
considera negativo que Zapatero vea dos regiones en Castilla y León, remarcando que
considera indefendible la birregionalidad de la Comunidad Autónoma de Castilla y León:
“del mismo modo que se ha visto presionado por los catalanes ha podido dejarse influir
por el leonesismo, no lo sé” 230. Sin embargo, le traiciona el inconsciente y se refiere a la
unión de Castilla y León durante el proceso autonómico. Si se unen, es que son diferentes
¿no?

228
Revista de la Casa de León en Madrid. V Época – Año VI – Noviembre de 2004, núm. 364
229
GANCEDO, Emilio, Zapatero: «La comunidad la forman dos regiones diferentes», Diario de León
5/3/2005
230
GONZÁLEZ, G., GANCEDO, E., Valdeón: Es negativo que Zapatero vea dos regiones en Castilla y
León, Diario de León 11/4/2005

61
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

266. En una ocasión se le preguntó al Servicio de Consulta del Diccionario de la Real


Academia Española si, de acuerdo a su acepción de leonés y castellano, era correcto
decir que León, Zamora o Salamanca son castellanas. Ésta fue su sorprendente
respuesta:
“Dado que el adjetivo castellano designa a lo relativo a la región de Castilla (que
comprende las dos regiones históricas de Castilla la Nueva y Castilla la Vieja, separadas
por la sierra de Guadarrama), es correcto su uso para referirse a estas provincias”.
Finalmente corrigieron, después de hacerles entender que estas provincias nunca estuvieron
en Castilla la Vieja:
“Lamentamos muchísimo el error, debido a la rapidez con que intentamos contestar el
gran número de consultas que se reciben en este servicio, y le rogamos que nos disculpe.
Efectivamente, como usted muy bien nos corrige, estas provincias no pertenecieron a la
región de Castilla la Vieja (que equivocadamente identificamos en el anterior correo con
Castilla y León). Así pues, desde un punto de vista estricto no sería posible llamarlas
castellanas”.

3.2.3.- El perjuicio a la genuina identidad castellana


267. La amalgama castellano-leonesa tiende a disolver las identidades de ambos
pueblos. Además, la asimilación de Castilla (o de Castilla y León) a la cuenca del Duero
excluye las tierras castellanas del norte de Burgos, Cantabria y la Rioja, así como las
también castellanas del sur de la cordillera Carpetana: tierra de Madrid, Guadalajara y
serranía de Cuenca, al tiempo que incluye la región leonesa.

268. La ambigüedad del concepto castellano como núcleo de la Corona de Castilla y ajeno
a la Castilla histórica ha dado como consecuencia la división de la región histórica
castellana, una de las más caracterizadas y significativas del conjunto español,
repartiendo sus pedazos en las comunidades autónomas de Castilla y León, Castilla-la
Mancha, Cantabria, la Rioja y Madrid.

269. La confusión de lo leonés con lo castellano no es consecuencia de su fusión, como se


pretende, sino de la atribución de ese nombre a rasgos culturales, hechos históricos,
territorios o habitantes leoneses, lo cual trae consigo la desintegración de los rasgos
231
culturales y territorios genuinamente castellanos . Muchos ya consideran más castellana
León que Burgos o Soria, Es habitual que un cántabro diga en León que el clima de Castilla
es muy seco a pesar de que Cantabria era Castilla la Vieja en el Reino de Castilla medieval
y que desde el siglo XIX la provincia de Santander formaba parte de Castilla la Vieja. De la
misma forma, en los periódicos de La Rioja no es raro encontrar noticias como que “el
equipo riojano de Logroño se enfrentó a la Cultural, equipo castellano de León”.

270. Se difunden mitos absurdos como que el castellano donde mejor se habla es en
Valladolid, donde nació, y que el paisaje típico castellano corresponde a las amplias
llanuras, a pesar de que la antigua Castilla estuvo en el Norte de Burgos y es esta ciudad su
histórica capital. De esta forma, antiguos territorios castellanos como Cantabria, la Rioja o
231
CARRETERO JIMÉNEZ, Anselmo, El antiguo Reino de León, op. cit., p. 661

62
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

actualmente Soria (una encuesta reciente de agosto de 2005 revela que un 98% de los
sorianos no se identifica con la comunidad autónoma 232) se desentienden de la Castilla
creada y fomentada en Valladolid. También en Burgos y Segovia hay voces contrarias al
engendro “castellano-leonés”. Por contra, Palencia, Valladolid, Salamanca y Zamora, se
sienten plenamente castellanas. En definitiva, Castilla se desintegra, la región leonesa se
castellaniza y Valladolid prospera.

3.3.- Discriminación y desconocimiento de lo leonés


271. A pesar de la conjunción copulativa que separa las denominaciones de las dos
entidades históricas que configuran la Comunidad Autónoma de Castilla y León, nadie sabe
o quiere explicar su función ya que reconocer que no todo es castellano en su “región”
pondría en entredicho la legitimidad constitucional de esta comunidad autónoma. Lejos de
valorar su diversidad cultural, esta comunidad autónoma detesta todo lo que suene a
leonés: su lengua, su cultura, su historia, el sentimiento leonés e incluso a los mismos
leoneses.

272. Una muestra del grado de desconocimiento y desprecio de los castellanos en lo


relativo a la cultura leonesa es este fragmento de artículo, arremetida contra la propuesta
del PSOE autonómico de incluir el leonés (considerado como dialecto) en la próxima
reforma del estatuto de autonomía:
“La noticia mereció honores de portada en el suplemento ‘Castilla y León’ del diario El
Mundo del pasado 10 de julio, y confieso que desde entonces estoy perplejo y aturdido.
¿Cómo he podido yo, palentino de pura cepa y, por tanto, castellano-leonés por derecho
propio, vivir durante tantos años en la más absoluta ignorancia sobre la existencia del
‘dialecto leonés’ y su intrínseca importancia para el futuro de mi gente? A más a más,
que dirían en Cataluña, mi pueblo está casi a la vera del río Carrión, frontera que fue
durante mucho tiempo entre ambos reinos, de modo que no sé si soy más castellano que
leonés o viceversa. Razón de más para andar afligido: ¿Cómo he podido vivir tantos años
233
de espaldas al ‘dialecto leonés’?” .

273. La Sociedad de Promoción de Turismo de la Junta de Castilla y León ha editado una


guía sobre el Camino de Santiago con título: Camino de Santiago. Calle Mayor de Europa
que vuelven a demostrar nuevamente el desconocimiento que se tiene desde el Gobierno
autonómico sobre León. Según esta guía, el conde de Luna tiene derecho de
representación y que se cultiva tabaco en la actualidad. Considera asimismo que la ciudad
de Astorga tuvo origen en el Camino de Santiago ignorando que es de fundación romana
con el nombre de Asturica Augusta; ubican a la “Cruz de Ferro” en El Bierzo cuando su
denominación correcta es “Cruz de Fierro” y está en Maragatería. No considera hechos
históricos a las Justas de Suero de Quiñones en Hospital de Órbigo llegando a decir que
“puede tener ecos de leyenda recreada para satisfacer a los turistas” 234.
Con el grado de conocimiento que demuestran tener sobre León, ¿cómo pueden gobernar

232
“Un estudio sociológico revela la escasa vinculación de la juventud soriana en la comunidad”, Diario de
León 7/8/2005
233
CACHO, Jesús, El Confidencial 27/7/2005
234
ROMERO, Marco, Perlas sobre el Camino, Diario de León 14/8/2005

63
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

nuestra región?

274. Julio Caro Baroja vio una clara unidad cultural en los Pueblos del Norte, y
especialmente entre los pueblos leonés, gallego, asturiano y cántabro: “La demostración de
que al admitir esta área cultural trazada en la actualidad, se no se ha cometido ningún
exceso se hallará al estudiar la distribución de algunos hechos etnográficos en la
actualidad o época moderna” 235. Esta unidad cultural de los Pueblos del Norte fue
constatada también por Estrabón dos mil años antes: “Tal es la vida de los montañeses, es
decir, como tengo dicho, de las tribus que ocupan el lado septentrional de Iberia: los
galaicos y ástures y cántabros hasta los vascones y el Pirineo. Porque es idéntica la vida
de todos ellos” 236.
Por otra parte, también se produjeron grandes intercambios culturales en todo el Occidente
de la Península a través de la Vía de la Plata y la trashumancia.
Encontramos, por tanto, importantísimos vínculos culturales entre Galicia, Asturias, León y
Extremadura, pertenecientes al Reino de León medieval y sometidos, ya desde el Neolítico
y muy especialmente durante la Edad de Bronce, a contactos culturales con países del Arco
Atlántico como consecuencia de los intercambios comerciales con metales y tecnología.
La inclusión forzada de la región leonesa en el ente “castellano-leonés”, al que se supone
una gran homogeneidad cultural, impide ver estas relaciones.

275. En 1988, las Cortes de Castilla y León celebraron en Burgos el octavo centenario de
237
las primeras Cortes de León de 1188 .

276. Los leoneses son vistos por el resto de los habitantes de la Comunidad Autónoma de
Castilla y León, y especialmente por su Gobierno, como problemáticos. Perciben sus
peculiaridades pero son considerados insolidarios y separatistas “porque quieren dejar
de ser castellanos”(¿?).

3.4.- Evolución y adecuación de la cultura tradicional leonesa


277. Dijo Julio Caro Baroja sobre León en Los Pueblos de España: “Difícilmente se podrá
encontrar en toda Europa una región en la que los elementos de la cultura moderna se
238
hallen tan en armonía con los datos de un pasado remoto como León” . La región
leonesa ha conservado durante siglos muchos de sus rasgos culturales prerromanos y
los ha adecuado al presente: sistema de poblamiento disperso basado en aldeas
autónomas, explotación comunal del terreno, vigencia de concejos abiertos, formas
típicamente matriarcales de repartición del trabajo y matrimonio, así como licencias
sexuales prematrimoniales de carácter marcadamente matriarcal, las prácticas medicinales
239
del tipo que nos indica Estrabón y las sociedades de mozos .

235
CARO BAROJA, Julio, Los pueblos de España, Madrid, Antropología, Alianza Editorial, 2003, Tomo I,
Los Pueblos del Norte de la Península, p. 317
236
ESTRABÓN, Geografía, III, 3, 7
237
HERRERO RUBINAT, Luis, Sentimiento de región, op. cit, p. 70
238
CARO BAROJA, Julio, Los pueblos de España, op. cit., Tomo II, Santander, Asturias y León, p. 104
239
CARO BAROJA, Julio, Los pueblos de España, op. cit.,, Tomo II, Resumen de la etnología del Norte de
España, p. 128

64
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

278. Así describía un sacerdote liberal, Juan Antonio Posse, un pueblo leonés del siglo
XVIII: “La administración es admirable. El cirujano, el pastor de ganados, el herrero, la
tienda del boticario, las indulgencias o bulas papales, las letanías, etc., todo era provisto
gratuitamente por la municipalidad. La sal, las semillas para la siembra y todo lo que resta
de los bienes propios es dividido entre el pueblo justa y equitativamente. Todas las tierras
son comunes y son repartidas cada diez años por lotes y en iguales porciones entre todos
los vecinos del lugar” 240. Según estudiosos como Joaquín Costa del colectivismo agrario la
241
explotación comunal del terreno se ha conservado muy bien en la región leonesa .

279. Los leoneses debemos hacer evolucionar nuestra propia cultura tradicional hacia
modelos de vida actuales, manteniendo aquella armonía reconocida por Caro Baroja.
Además, tenemos que hacerlo nosotros, pues es nuestra cultura y de esta adecuación
depende nuestro futuro.

280. La música, la arquitectura y la cultura tradicional permanecen vivas en aquellas


regiones que han alcanzado un reconocimiento como comunidad autónoma, ya que los
políticos que manejan los presupuestos las protegen como parte del “hecho
diferencial”. En León no hay festivales de música tradicional ni ayudas para investigadores
y grupos, los hórreos y casas de teito se hunden y las tradiciones se olvidan ante la
pasividad de la entidad que debería velar por conservar esta herencia de nuestro pasado. La
Junta de Castilla y León considera fuera de lugar una gaita de fole, un pandero cuadrao, un
hórreo o un corro de aluches en el proyecto uniformador de “su Castilla”. No nos reconoce
como pueblo y por tanto, tampoco reconoce un patrimonio cultural leonés. La única forma
de proteger y poner en valor este patrimonio es mediante una comunidad autónoma
leonesa, gobernada por leoneses que lo conozcan, lo aprecien y quieran conservarlo.

3.5.- La música tradicional


281. En los territorios leoneses se encuentran los ejemplos mejor conservados de
instrumentos musicales tan arcaicos como necesarios de proteger y preservar a través
de organismos autónomos competentes. La xifla o las gaitas senabresas, mirandesas y
alistanas constituyen un patrimonio cultural, único y prácticamente exclusivo de la cultura
leonesa, diferenciador y distinguible. De igual modo poseemos los últimos reductos donde
se tocan instrumentos tan antiguos y en otros sitios ya desaparecidos como pandeiros
cuadraos, birimbaos, payel.las, zanfonas o rabeles.

282. Muy pocos lugares de Europa reúnen tal variedad de estilos musicales y bailes
tradicionales en tan poco espacio geográfico, desde la jota a la molineira o muliñeira,
pasando por los bailes chanos, titos, corríos, pasodobles o valses. Son numerosísimas las
citas de viajeros extranjeros (Burrows, Townsend...) que desde el siglo XVIII, a su paso por
tierras leonesas, recogen las peculiaridades de la música tradicional leonesa, y en general
del folklore leonés, tanto por sí solas como comparadas con otras de áreas vecinas. La
música tradicional leonesa ha servido para inspirar y componer piezas clásicas, como la

240
Copiado por Gumersindo de Azcarate en Vestigios del primitivo comunismo en España, publicado en
Boletín libre de enseñanza, agosto 1883
241
COSTA, Joaquín, Colectivismo Agrario

65
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

“Sonata Leonesa” de Rogelio Villar, así como otras colecciones de sinfonías y obras de
cámara y orquesta.

283. Durante el siglo XX, pero particularmente durante la dictadura franquista, la música
tradicional ha ido cediendo paso a tópicos impuestos o valores estéticos que en poco o nada
respondían con la realidad. La razón estaba en la falta de reconocimiento de la
identidad leonesa diferenciada plasmada en sus tradiciones y valores musicales, a
pesar de que socialmente sí existía, cosa que no ha sucedido en otros lugares. Gracias a la
conciencia de identidad propia existente en otros lugares, y que además gozan de
organismos autonómicos propios, la música tradicional no solo se ha puesto en valor sino
que además es asumida con orgullo por sus habitantes como una expresión más de su
cultura y forma de ser.

284. La falta de autogobierno provocó y sigue provocando que cualquier melodía o ritmo
de baile típicamente leonés no sea identificado como tal sino confundido como propio
de otros lugares por estar incluidos en marcos administrativos y políticos que no nos son
propios, cuando no es etiquetado bajo falsas denominaciones o criterios geográficos
erróneos.

285. Son numerosos los grupos de música y baile tradicional que o por ignorancia o por
intereses políticos, denominan erróneamente los temas tradicionales, los cambian de
nombre o incluso llegan a reescribir las letras para que se ajusten a realidades políticas o
administrativas que no corresponden ni con la tradición ni con la voluntad popular. Así, nos
encontramos con que los bailes chanos son “castellano-leoneses”, El Chalaneiru se dice
Viva la Montaña (por influjo del franquismo) cambiando incluso toda la letra originaria, y
en las procesiones votivas más arraigadas debe tocarse el himno de España.

3.6.- El derecho consuetudinario y las instituciones tradicionales


leonesas
286. Las peculiaridades diferenciales leonesas y su impronta generada durante siglos, su
propio sistema de poblamiento y sus propias formas organizativas y administrativas deben
observarse, respetarse y protegerse dentro de la configuración autonómica española y
ello sólo es posible a través de una comunidad autónoma específica.

287. León necesita una institución autonómica que aprecie, apoye y aproveche los valores
de nuestro derecho consuetudinario y de nuestras instituciones tradicionales, como los
concejos, en lugar de ponerles trabas y buscar su desaparición. Estas instituciones
permiten un aprovechamiento más adecuado y humano de nuestros recursos naturales. En
los pueblines leoneses siguen siendo más útiles y provechosos sus Concejos y Hacenderas
que los carteles de la Junta.

288. Elías López Morán escribe en Derecho Consuetudinario Leonés: “La autonomía no es
en España un fósil que sea preciso buscar entre los sedimentos de la historia, ni un
continente que se ha de descubrir en el futuro: es algo que vive en la realidad, encarnada
en las costumbres de los pueblos de León; costumbres que representan una voluntad

66
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

general, que lleva cristalizadas dentro de sí desde añejos tiempos todos las voluntades
individuales” 242.

289. En 1997 en España había 3.699 Entidades locales menores; en Castilla y León, 2.238;
y en León, 1.245. Esto corresponde al 55,6 % de las Entidades locales menores de la
Comunidad Autónoma y el 33,6 % del total nacional. Del análisis de estos datos,
extraídos del último censo de entes locales del Ministerio de Economía y Hacienda,
podemos constatar que León, como Cantabria, el País Vasco o Navarra (que son los otros
tres territorios de nuestro Estado en los que se concentran estas Administraciones locales
tradicionales), presentan un paisaje administrativo muy diferente al de otras provincias
como Valladolid, que sólo tiene nueve Entidades locales menores 243.

290. En octubre de1997 (Decreto 197/1997, de 9 de octubre) la Junta de Castilla y León


deniega la constitución de las Entidades de ámbito territorial inferior al municipal (Juntas
Vecinales) de Barrio de las Ollas, Colle, Felechas, Las Bodas, Llama, Oville, Veneros,
Vozmediano y Voznuevo. El 4 de junio de 1998 se aprobó una Ley de Reforma de la
Administración Local impulsada desde el marco legislativo de las Cortes de la Comunidad
Autónoma de Castilla y León, que otorga a la Junta la capacidad de crear y suprimir
juntas vecinales244. En las elecciones de 2003, el número de juntas vecinales de la
245
provincia de León ha descendido a 1.239 .

291. Las juntas vecinales y los concejos abiertos son patrimonio y derecho histórico leonés
avalado por los ocho siglos de historia de nuestro viejo Derecho Consuetudinario. En torno
a él se forjó la identidad leonesa desde el marco de las peculiares formas de
poblamiento y de autogestión asamblearia directa 246.

292. Esta circunstancia explica el mayor equilibrio social de León a lo largo de los siglos
y la conservación de uno de los patrimonios comunales más ricos y variados de
España. Las juntas vecinales siempre ostentaron una impronta social, económica y cultural
importante en tanto en cuanto no sólo ordenaban la comunidad desde criterios nobles de
solidaridad, colectivismo y comunitarismo, sino que se constituyeron a lo largo de los
siglos como auténticos órganos de autogestión y garantía del progreso de nuestros pueblos
ya que sobre ellas recayó la responsabilidad de ofrecer auxilio y bienestar social y
económico, de aportar a sus gobernados a través del concejo, de las “facenderas”, del
reparto de quiñones labrantíos y de leña, de la distribución y usos del agua, de la fiesta, de
247
la vida y de la muerte .
242
LÓPEZ MORÁN, Elías, Derecho Consuetudinario Leonés, 1897, edic. de 1984, p. 122
243
GONZÁLEZ-ANTÓN ÁLVAREZ, Carlos, El futuro de las Juntas Vecinales de la Provincia de León
publicado en la Crónica 16
244
PORRAS, J. J., La aplicación de la Ley de Régimen Local supondrá la desaparición de 52 pedanías , La
Crónica 16 de León 12/5/1998
245
“León tiene reconocidas para las elecciones del 2003 un total de 1.239 entidades locales menores, una
más que en las elecciones de 1999”, GAITERO, Ana, Una de cada cuatro juntas vecinales ya tiene decididos
sus alcaldes pedáneos hori zonte de los pactos, Diario de León 14/5/2003
246
Varios firmantes, Manifiesto en apoyo a las juntas vecinales leonesas y de su sistema concejil, La Crónica
16 de León, Diario de León 11/5/1997
247
Varios firmantes, Manifiesto en apoyo a las juntas vecinales leonesas y de su sistema concejil, La Crónica
16 de León, Diario de León 11/5/1997

67
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

293. “El municipio de la provincia de León, salvo poco numerosas excepciones, está
compuesto de varios centros de población o comunidades de aldea. Distínguese del
municipio castellano, en que éste está constituido por una agrupación compacta y bien
definida de casas, las cuales son como las manifestaciones externas de las familias o
células sociales que lo forman, sin eslabón ninguno entre éstas y aquel, mientras que el
municipio leonés es una agregación de varios pueblos que tiene fisonomía propia y propia
personalidad, y que viven con tal independencia y en un régimen tan autonómico, que no
hay manera de confundirlo ni con la inferior sociedad familiar, ni con la superior entidad
municipal. Diferenciase también del concejo rural asturiano, en que en éste, contra lo que
ocurre en el pueblo de la provincia de León, aparecen las familias que forman las
parroquias, dispersas, disgregadas, habitando en caseríos sueltos y sembrados acá y allá,
sin orden ni concierto, como si sintieran temor a encontrarse juntas. Parece que la
sociedad ha sido sorprendida y como petrificada en un primitivo estado familiar con poca
248
fuerza de cohesión entre las familias” .

3.7.- La lengua leonesa


294. Parte del patrimonio cultural leonés es su maltrecha lengua. En 1906, un artículo de
Ramón Menéndez Pidal, El Dialecto Leonés hizo una llamada de atención sobre la
presencia, en diversos territorios ocupados por el Antiguo Reino de León, de restos de un
sistema lingüístico que se correspondía con la antigua lengua de la administración y
del estado medieval leonés. Este se conservaba bastante bien en la parte noroccidental de
la región leonesa, mientras que en el sur se había degradado o desaparecido. Hoy día
todavía se conserva en algunas zonas aunque en estado de diglosia, es decir, como una
lengua “de segunda” hablada en círculos familiares muy próximos y de la cual el hablante
se avergüenza. Esto no es de extrañar, pues nuestros abuelos fueron reprendidos y
castigados en las escuelas “por hablar mal”.
Tiene numerosas denominaciones: asturleonés, leonés, asturiano, bable, mirandés, etc.

295. Existen numerosas muestras literarias en leonés: versiones del Fuero Juzgo y Cartas
Pueblas, los Fueros de León y de Avilés, el Libro de Alexandre del clérigo astorgano Juan
Lorenzo Segura, La Disputa de Elena y María, El Poema de Alfonso XI o La Demanda del
Santo Grial. Encontramos Otras obras son La Farsa de Matallana de Luis Maldonado,
Cuentos en leonés de Cayetano Bardón, así como poemas de Gabriel y Galán y de Eva
González.

296. Es lengua oficial en Portugal para los ayuntamientos de Miranda do Douro y


Vimioso mientras que en Asturias es objeto de estudio y enseñanza en las escuelas,
estudiándose su inclusión en su estatuto de autonomía. En la región leonesa, incluida y
ocultada en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, se encuentra ignorada y
menospreciada a pesar de lo establecido en el artículo 3 de la Constitución: “La riqueza de
las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto
de especial respeto y protección” y en el artículo 10 la Declaración Universal de Derechos
Lingüísticos que consideró “inadmisibles las discriminaciones contra las comunidades
248
LÓPEZ MORÁN, Elías, Derecho Consuetudinario Leonés, 1897, edic. de 1984, pp. 12-13

68
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

lingüísticas basadas en criterios como su grado de soberanía política, su situación social,


económica o cualquier otra, así como el nivel de codificación, actualización o
modernización que han conseguido sus lenguas”.

297. La Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos entiende como comunidad


lingüística “toda sociedad humana que, asentada históricamente en un espacio territorial
determinado, reconocido o no, se autoidentifica como pueblo y ha desarrollado una lengua
común como medio de comunicación natural y de cohesión cultural entre sus miembros. La
denominación de lengua propia de un territorio hace referencia al idioma de la
comunidad históricamente establecida en este espacio”. En tal situación se encuentra la
lengua leonesa. El estado español incumple esta declaración en el caso de la lengua leonesa.

298. La UNESCO reconoce a Lengua Leonesa dentro del Libro Rojo sobre Lenguas
Amenazadas como “seriously dangered” (seriamente en peligro), en el cuarto de los seis
grados que existen desde “not endangered languages” (lenguas no amenazadas) hasta
“extincted” (extinguida). El leonés descendió a esta categoría en 1999 ante la
despreocupación de las instituciones oficiales.

299. El artículo 3 de la declaración de los derechos lingüísticos reconoce: “1) El derecho a


ser reconocido como miembro de una comunidad lingüística; 2) El derecho al uso de la
lengua en privado y en público; 3) El derecho al uso del propio nombre;·4) El derecho a
relacionarse y asociarse con otros miembros de la comunidad lingüística de origen; 5) El
derecho a mantener y desarrollar la propia cultura”; En España, y mucho menos en la
Comunidad Autónoma de Castilla y León, ni siquiera se reconoce que sea una lengua.
Algunos incluso la consideran un “invento de los nacionalistas leoneses”.

300. Esta Declaración considera que los derechos colectivos de los grupos lingüísticos,
además de los establecidos por sus miembros en el apartado anterior, también pueden
incluir, de acuerdo con las puntualizaciones del Artículo 2.2: “1) El derecho a la enseñanza
de la propia lengua y cultura; 2) El derecho a disponer de servicios culturales; 3) El
derecho a una presencia equitativa de la lengua y la cultura del grupo en los medios de
comunicación; 5) El derecho a ser atendidos en su lengua en los organismos oficiales y las
relaciones socioeconómicas”.
En la actualidad no existe enseñanza de la lengua leonesa en los centros de enseñanza, no
se permite dirigirse a la administración pública en lengua leonesa, no se dispone de ninguna
asignatura relativa a la cultura y lengua tradicionales leoneses, no existe el derecho a la
presencia del leonés en los medios de comunicación y menos aún equitativa, y ningún
hablante de leonés es atendido en su propio idioma.

301. El artículo 10 de la Declaración Universal de los derechos Lingüísticos también


establece que “En aplicación del principio de igualdad deben establecerse las medidas
indispensables para que esta igualdad sea efectiva”.
Por parte de las administraciones públicas españolas no se ha tomado ni una sola medida
para garantizar la igualdad de derechos de los hablantes de leonés.

302. El artículo 13 de la Declaración Universal de los derechos Lingüísticos también


establece que “Todo el mundo tiene derecho a acceder al conocimiento de la lengua

69
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

propia del territorio donde reside”. Sin embargo, este derecho no se ve garantizado por
ninguna administración ni española, ni “castellano-leonesa” ni leonesa, a excepción del
Ayuntamiento de León, que ofrece cursos de Lengua Leonesa para adultos en convenio con
la Universidad de León.

303. Se calcula que en la región de León más de 55.000 personas utilizan el leonés como
lengua vehicular. Además, más de 200.000 personas utilizan en territorio leonés la lengua
leonesa con un mayor o menor grado de castellanización, y son más de 700.000 las que
emplean palabras, giros, expresiones, construcciones o fonemas propios de la Lengua
Leonesa. Sus derechos lingüísticos no son respetados en absoluto.

304. La Junta de Castilla y León y el estado Español dedicaron el año 2004 la cantidad de 0
(cero) euros a la defensa, promoción, fomento o enseñanza de la Lengua Leonesa.

305. La Junta de Castilla y León ha adoptado acuerdos con la Xunta de Galicia, para
fomentar la enseñanza del gallego en el Bierzo. Sin embargo no se tienen en cuenta los
249 250
siguientes aspectos :
1) Que no todo el Bierzo corresponde a un área lingüística gallega, discriminándose el
área lingüística leonesa, que es mayoritaria, cuya lengua ni está reconocida ni protegida, ni
se enseña.
2) Las variedades dialectales del gallego del Bierzo son muy diferentes al gallego
normativo que se imparte en las escuelas. Esto significa que tampoco son respetados los
derechos lingüísticos de los bercianos hablantes de gallego.
Como anécdota contaremos que en una ocasión, una paisana del Bierzo occidental fue
atendida en los servicios médicos del Hospital del Bierzo. No paraba de hablar
“chapurriau”. La médica que la atendía le dijo: “Señora, no la entiendo. Tal vez me está
diciendo algo importante que yo deba saber, así que hábleme en cristiano y deje el gallego
para cuando esté en Galicia”.
Y ella contestó riendo: “¡En Galicia tampoco me entienden!”.

3.8.- Tradición oral leonesa


306. El conjunto de leyendas, cuentos, refranes y dictados tópicos que constituyen el rico y
variado acervo de la cultura oral, son sin duda elemento esencial del patrimonio histórico
de cualquier región, y como tal ha de ser preservado, estudiado y difundido entre los
miembros de esa región.
El Occidente de la Península, es decir Galicia, Asturias, León y Extremadura se nutrió de
leyendas que tienen un sesgo diferenciador, y que se puede contraponer con claridad al
material legendario del Centro y Oriente de la península y, menos, a los del Norte. Son
leyendas arcaizantes. En ellas hay profusión de seres sobrenaturales o extraordinarios,
espíritus de la naturaleza, serpientes, duendes domésticos o dioses menores. Abunda el
encantamiento, los tesoros y las ciudades sumergidas. Se evidencia también un culto a los
muertos. En las leyendas históricas y novelescas abundan las de tema medieval y

249
CALLADO COBO, Javier, Lenguas bercianas, Opinión, La Crónica de León-El Mundo 25/5/2005
250
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Miguel Ángel, Derechos Lingüísticos de León, Tribuna, Diario de León
13/6/2005

70
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

caballeresco. Algunos personajes de la mitología leonesa son: las meigas, brujas, trasgos,
reñuberos, janas, culebrones,... 251
La crisis de identidad inducida que atraviesa la región leonesa, su fusión política con otra
región con la que culturalmente comparte muchas menos cosas que con otras regiones
vecinas, y el desinterés de ésta por el patrimonio cultural leonés son la causa de que
muchos leoneses desconozcan sus leyendas y cuentos, y no las exploten y pongan en valor,
aumentando el atractivo de nuestra región.

307. León cuenta con una riquísima tradición oral, cuyo vehículo de transmisión eran
unas reuniones de vecinos celebradas en la casa de uno de ellos, en las que las mujeres
hilaban, y se cantaba, se bailaba y se contaban historias. En León tienen distintos nombres:
filandones, hilanderías, veladas, etc. En Asturias también se hacían y de ellas se sirvieron
muchos estudiosos de cultura tradicional para recoger cuentos, leyendas y romances.
Curiosamente en Bretaña también se realizaban con el nombre de hilanderías y con la
252
misma función (por cierto, nuestras xanas o janas son muy similares a sus korrigan) . Se
trata de una tradición muy antigua, que ilustra los fuertes vínculos culturales que se
establecieron entre países y regiones de Arco Atlántico (que popularmente se identifica
con lo celta) desde tiempos remotos, entre los cuales se encuentra la región leonesa 253 254.

3.9.- Patrimonio artístico histórico


308. La Junta de Castilla y León, así como otras administraciones, ha tolerado la
destrucción de iglesias, ermitas, monasterios, palacios, yacimientos arqueológicos y
paleontológicos y edificios civiles tradicionales.

309. Han tenido que ser asociaciones leonesas como La Asociación para la Protección de
la Cabrera”, Promonumenta, Salvemos la Catedral y Ciudadanos por la Defensa del
Patrimonio de la Ciudad de León los que han asumido las tareas para la preservación
del patrimonio artístico histórico leonés ante la desidia de las instituciones.

3.9.1.- Bienes de interés cultural


310. De los 128 bienes de interés cultural que cuentan con partida presupuestaria en el
255
ejercicio del 2005, sólo once son de León .

251
RÚA ALLER, Francisco J., RUBIO GAGO, Manuel E., La Piedra Celeste. Creencias Populares
Leonesas, Breviarios de la calle del pez
252
DE LA VILLEMARQUÉ, Hersart, El Misterio Celta. Relatos Populares de Bretaña (Barbaz Breiz),
253
“Y ese listón [celta] lo superaron diversos territorios: Irlanda, Escocia, Gales, Cornualles, Bretaña o
Galicia, pero también Asturias, león, Normandía, la isla de Mann...” Editorial, Naciones Celtas. Mitos
eternos a orillas del Atlántico, nº 31 Revista Altaïr
254
Sobre la influencia de la Cultura Atlántica en León ver NEIRA CAMPOS, Ana, Historia de León, León,
La Crónica de León, 1998, Prehistoria, pp.113-155 y ALMAGRO-GORBEA, Martín, RUIZ ZAPATERO,
Gonzalo, Paleoetnología de la Península Ibérica
255
“El procurador leonés [Joaquín Otero] abundó en esta tesis crítica contra la Junta aportando datos
concretos: León tiene 206 monumentos clasificados como BIC, de ellos 103 están abandonados, no tienen
usos; sólo el 30% se conserva en buen estado y el 50% está en ruinas”, MASEGOSA, Rosa, La Junta
defenderá las vidrieras aunque el ministerio ya haya desistido, Diario de León 14/12/2004

71
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

311. La Comunidad Autónoma de Castilla y León acapara la mitad del patrimonio artístico
histórico de España, pero un porcentaje mínimo de sus monumentos gozan de protección.
¿La razón? La Junta de Castilla y León deja caducar los expedientes de solicitud de
consideración como Bienes de Interés Cultural. Por ejemplo el conjunto de pallozas de
Campo del Agua, que tendrá que esperar otros tres años, a pesar de que el expediente se
abrió en julio del 2000 256.

312. Desde 1983 hasta el 2005, en León se han declarado 27 BIC (Bien de Interés
Cultural), en Zamora 18 y en Salamanca 107. En las provincias castellanas y en el mismo
periodo: Valladolid 54, Palencia 65, Burgos 98, Soria 76, Segovia 68 y Ávila 44. Es
evidente la discriminación de León y Zamora. Además en la provincia de León no se
declaró ningún BIC desde la creación de la comunidad autónoma hasta 1991. ¿Castigo?

313. En cuanto a la lista de Bienes de Interés Cultural Mueble, en toda la comunidad


autónoma sólo hay cinco: el manuscrito medieval de Nuestra Señora de la Vid en Burgos,
dos locomotoras en León, el retablo barroco del Seminario Diocesano de Segovia y un
automóvil R4 en Valladolid, olvidándose de todos los retablos, imaginería, pintura,
orfebrería y tapices de las iglesias de la región leonesa.

314. En el mes de febrero de 2005 la Junta recibía las obras de restauración del Monasterio
de San Miguel de Escalada, joya del mozárabe español. Pese a que se daban por concluidas
las obras, restos de 300 individuos hallados en las excavaciones están recogidos en
bolsas de basura, mientras que los sarcófagos permanecen tirados obstaculizando la
entrada. El monasterio lleva seis años sin luz, desde que Iberdrola la cortó por impago del
257 258
recibo. Además, en diciembre de 1997, la Junta de Castilla y León anunciaba la
restauración del panteón de abades o capilla de San Fructuoso, anexo a la iglesia para un
museo. ¿Donde está? 259

315. La Junta no tiene entre sus prioridades la restauración de la basílica


paleocristiana del siglo IV de Marialba de la Ribera, a pesar de que los restos son los
mejor conservados de Europa y en el mundo sólo son superados por una iglesia de Siria. La
Junta se ha limitado a poner unas vallas, de forma que los restos han estado a la intemperie
hasta que la Diputación de León, ante la pasividad de la Junta, ha cubierto los restos. No ha
recibido inversiones de la Junta de Castilla y León para su puesta en valor a pesar de haber
sido declarada monumento nacional en 1979 y Bien de Interés Cultural en el 2000. El
Ministerio de Fomento, a título informativo, expresó en el 2004 su preocupación por el
monumento y solicitaba un Plan Director para musealizar los restos. A pesar de ello, el
Gobierno de Castilla y León votó en el 2005 en contra de su restauración 260 261 262.

256
VIÑAS, Verónica, El PSOE acusa a la Junta de dejar caducar los expedientes de BIC, Diario de León
1/5/2005
257
VIÑAS, Verónica, Patrimonio leonés, por los suelos, Diario de León 20/2/2005, Revista pp. 4-7
258
VIÑAS, Verónica, Diputación gasta 60.000 euros en llevar la luz a Escalada, pero seguirá a oscuras,
Diario de León 11/10/2005
259
VALDERAS, Alejandro, ¿Qué hay del museo?, Diario de León 11/10/2005
260
VIÑAS, Verónica, Patrimonio leonés, por los suelos, op. cit., pp. 4-7

72
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

316. Cuando el presidente de la Junta de Castilla y León en 1994, Juan José Lucas, a los
tres días de declarar en abril de aquel año que la única catedral de la comunidad en peligro
inminente era la catedral de Burgos, se desplomaron tres pináculos de la catedral de
León.263 264 265 266 267

317. Mientras que la Junta de Castilla y León dedicaba una subvención de 4 millones de
euros para la iglesia de San Pablo de Valladolid “porque la increíble fachada de Simón de
Colonia tiene goteras”, y el Teatro Zorrilla, también de Valladolid, recibía 8 millones 268,
los talleres de restauración de las vidrieras de la catedral de León han tenido que
interrumpir su actividad por falta de inversiones 269 270.
En octubre de 2005, como consecuencia de este escándalo, la Junta de Castilla y León
anunció la firma de un convenio con Caja España para invertir 4,5 millones de euros en este
templo para restaurar vidrieras, el pórtico y el presbiterio, pero que han dejado de lado la
cubierta y la fachada occidental, ambas en estado lamentable. Aunque este plan constituye
la mayor inversión que hasta la fecha haya recibido el templo gótico, en realidad aún
quedan muchos aspectos por resolver en la Pulchra Leonina, como el resto de los pórticos
(sólo se va a intervenir en los relieves de la fachada sur y en las pinturas de la fachada
norte, y tampoco en las esculturas, pese a su gran deterioro 271) o el urgente y grave estado
272
del tejado . El director general de Patrimonio de la Junta, Enrique Sáiz, ha explicado que
la partida prevista no permitirá acometer la recuperación de todos los vitrales, y el director
del Taller de Vidrieras, el experto leonés Luis García Zurdo, calculó en su momento que
harían falta al menos 16 años para restaurar los 1.400 metros cuadrados de vidrios aún por
rehabilitar. La Junta ha rebajado a ocho años ese lapso de tiempo, y sólo tiene dinero

261
GANCEDO, Emilio, La pasividad de la Junta con Marialba obliga a la Diputación a cubrir los restos,
Diario de León 10/6/2005
262
“La Diputación destinará de forma inmediata entre 75.000 y 80.000 euros a una iglesia cuya protección
es competencia de la Junta “, VIÑAS, Verónica, La Junta vota no a restaurar la iglesia paleocristiana de
Marialba, Diario de León 11/6/2005
263
HERRERO RUBINAT, Luis, Sentimiento de región, op. cit., p. 25
264
Riesgo en el triforio de la Catedral de León, Diario de León 4/4/2003
265
Reabre el taller de vidrieras tras dos años de inactividad, Diario de León 12/9/2003
266
La Asociación Promonumenta advierte del grave deterioro que sufren las vidrieras de la Catedral de
León, El Norte de Castilla 6/3/2003
267
Promonumenta emprende acciones legales contra la Junta por el abandono de la Catedral, Diario de
León 2/3/2003
268
“Ocho millones de euros para el teatro Zorrilla; nada para la Catedral de León. ¿Cuál es el criterio? Con
los datos fríos en la mano parecería que esta política está movida por los hilos de la mala fe, aunque la
torpeza combinada con la ignorancia también puede producir graves resultados”, FANJUL, Cristina, La
oscuridad se apodera de la Catedral, Diario de León 6/3/2005
269
“No es la primera vez que la falta de crédito paraliza el taller; la última vez estuvo inactivo por espacio de
dos años”, VIÑAS, Verónica, El taller de vidrieras está parado desde octubre [del 2004] por falta de dinero
Diario de León 4/3/2005
270
“El Taller de Restauración de Vidrieras que dirige el maestro Luis García Zurdo ha estado ‘más tiempo
cerrado que abierto, por falta de subvenciones’ “ VIÑAS, Verónica, Víctor Nieto: Restaurar en cuatro años
las vidrieras es un disparate, Diario de León 17/7/2005
271
CUEVAS, Marcelino, Con la muerte en los talones, Diario de León 2/10/2005, Revista pp. 2-5
272
VIÑAS, Verónica, El plan de la Catedral no incluye en sus 4,5 millones el arreglo del tejado, Diario de
León 27/10/2005

73
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

273
previsto para los cuatro primeros .

318. En los presupuestos la Junta de Castilla y León del 2006, en la sección de Cultura y
Turismo y en el Servicio de Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales, de un
total de 93 actuaciones sobre patrimonio, 10 corresponden a León, 8 a Zamora y 10 a
Salamanca. Esto supone unas inversiones respectivas de 2,77, 1,83 y 2,15 millones de
euros, de un total de 21,2 millones. Sin embargo, de acuerdo al peso de cada provincia
leonesa en la comunidad autónoma, la inversión en patrimonio debería ser de 4,20, 1,69 y
2,99 millones para cada provincia. A las provincias de León y Salamanca se las ha
privado de 1,43 y 0,84 millones respectivamente.

319. Mientras el yacimiento arqueológico de Las Médulas, declarado Patrimonio de la


Humanidad por la UNESCO, sólo va a recibir 25.000 euros, el Museo de la Evolución
Humana, en Burgos, recibirá 12,75 millones. Sus obras fueron licitadas por la Consejería de
Cultura de la Junta de Castilla y León por importe de 62,3 millones de euros y un importe
total de las obras comprometidas hasta la fecha de 80 millones de euros. En las vidrieras de
la Catedral de León sólo se van a gastar sólo 471.000 euros y se han olvidado de la Basílica
de la Encina que en el 2007 será sede de las Edades del Hombre.

320. La Junta de Castilla y León no se compromete para que el Palacio de Botines se


convierta en Patrimonio de la Humanidad de la misma forma que lo son las ocho obras de
Gaudí en Barcelona, ni pone en marcha los trabajos para que San Isidoro, la Catedral
y las Juderías de León vuelvan a ingresar en la nómina de la UNESCO con el fin de
que reciban inversiones que redunden en su conservación, a los que se podrían añadir otros
monumentos como el de san Miguel de Escalada. Al tiempo, la Junta de Castilla y León
anuncia la inversión total de 9.720.000 euros, entre los años 2005 y 2012 para lleva a cabo
intervenciones en templos incluidos en el territorio histórico de la Merindad de Aguilar de
Campoo para que el conjunto de románico de la provincia de Palencia esté más cerca de ser
Patrimonio de la Humanidad, lo cual está muy bien pero hace que nos preguntemos ¿Por
qué no dedican el mismo empeño en lo relativo al patrimonio leonés? 274

321. Los restos del Castillo de Alba, del siglo XI, fueron descubiertos por una cementera en
La Robla. La Junta se había comprometido a realizar un aula arqueológica (que aún
no tiene proyecto) a cambio de autorizar la destrucción de las ruinas medievales. ¿Y
por qué no las dos cosas? Este castillo fue una de las fortificaciones que Alfonso III “El
Magno” construyó a lo largo de la Cordillera Cantábrica para protegerse de las incursiones
musulmanas. El castillo está incluido, aunque con emplazamiento erróneo, en la Carta
Arqueológica Provincial y protegido por una norma específica vigente de 1949. Si hubiera
tenido que ver con la Guerra de las Comunidades del siglo XVI y hubiera estado ubicado en
275 276 277
Valladolid, seguramente su futuro sería distinto .

273
GANCEDO, Emilio, Herrera firma hoy el convenio con Caja España para restaurar las vidrieras, Diario
de León 25/11/2005
274
FANJUL, Cristina, UPL exige que la Junta abandere cuatro hitos de León como Patrimonio Mundial,
Diario de León 25/10/2005
275
GAITERO, Ana, De vigía del reino a polvo de cemento, Diario de León 7/11/2004
276
VIÑAS, Verónica, Patrimonio leonés, por los suelos, op. cit, pp. 4-7

74
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

322. Campo del Agua es un paraíso en los Ancares, con prados verdes y húmedos en
verano. No es extraño que constituyera la residencia para el verano de los habitantes de
Aira da Pedra. En Campo del Agua existía uno de los conjuntos más importantes y
hermosos de pallozas que fue destruido en un incendio durante los años 70. Los vecinos
han obtenido de la Junta de Castilla y León unas ayudas ridículas para su
restauración y como tampoco ésta ha establecido criterio arquitectónico alguno, el
278
resultado es lamentable .

323. El Castillo de Balboa es una construcción del siglo XIII, que fue propiedad de los
Rodríguez de Valcarce, del Conde de Lemos, de los Reyes Católicos y de los Marqueses de
Villafranca. Apenas se mantiene en pie su torre del homenaje y está llena de maleza; la
torre de Fresno de Valduerna fue declarada Bien de Interés Cultural en 1949 y sufre
también el abandono de las administraciones; la fortaleza de Alija del Infantado, también
Bien de Interés Cultural, no ha sido restaurada en su interior; para el Castillo del Sarracín,
en Vega de Valcarce, no hay ningún proyecto de restauración o puesta en valor; de la
fortaleza de Castrocalbón sólo quedan dos paredes y el estado de la torre de Quintana del
Marco deja bastante que desear 279.

324. Del complejo monástico de Santa María en Trianos, fundada por don Tello Pérez de
Meneses y declarada Bien de Interés Cultural en 1999, sólo se ha restaurado la iglesia; el
280
monasterio de San Esteban de Nogales , fundado en el siglo XII, se encuentra en ruinas y
281
lleno de maleza .

325. En marzo de 1994 fueron hallados los restos de los Principia, o cuartel general del
campamento de las legiones VI y VII instalado en la confluencia de los ríos Bernesga y
Torío y que daría lugar a la ciudad de León. La Comisión de Patrimonio de la Junta de
Castilla y León decidió que no era necesario conservar y proteger y se dio permiso a la
282
empresa constructora para destruir los restos . Sin embargo, una comisión de
expertos del Consejo de Europa que visitaron León en el 2004 emitieron un informe en el
que exigían a los responsables públicos la conservación y musealización de los restos
arqueológicos romanos de la ciudad 283.
En septiembre del 2005, y a pesar de una manifestación convocada por diferentes

277
“La Comisión Territorial de Patrimonio, organismo dependiente de la Junta de Castilla y León, autorizó
hace meses la destrucción del emblemático castillo para no obstaculizar la ampliación de la carretera de
caliza de la empresa Tudela Veguín [...] El castillo de Alba es una de las fortalezas de época medieval m ás
antiguas de León”, VIÑAS, Verónica, Los ecologistas se movilizan contra la destrucción del Castillo de
Alba, Diario de León 7/12/2005
278
VIÑAS, Verónica, Patrimonio leonés, por los suelos, op. cit, pp. 4-7
279
Ídem
280
GANCEDO, Emilio, UPL exige a la Junta que salve lo que queda de San Esteban de Nogales, Diario de
León 12/4/2005
281
VIÑAS, Verónica, Patrimonio leonés, por los suelos, op. cit., pp. 4-7
282
VIÑAS, Verónica, El cuartel de la Legio VII, un cúmulo de errores, Diario de León 8/11/2005
283
FANJUL, Cristina, Europa aconseja a León un plan sistemático de catas arqueológicas, Diario de León
9/12/2004

75
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

284
asociaciones culturales leonesas y de las declaraciones procedentes del mundo
académico que exigían su conservación 285 286, la Junta de Castilla y León respaldaba el
287
dictamen de la comisión territorial . Finalmente, en noviembre de 2005, la Junta de
Castilla y León tramitará de manera inminente el proceso administrativo que concluya en la
declaración de los Principia como Bien de Interés Cultural (que ya había sido rechazado en
el Pleno de las Cortes con anterioridad), lo cual protegerá, de momento, a estos restos de su
destrucción 288.

326. La cripta de la Catedral de León, con restos de las termas y Puerta Obispo, jamás se
289
ha abierto al público y sufre problemas derivados de su abandono .

327. A finales de verano de 2004 se encontraron en el paraje de Carcabada, próximo a


Grajal de Campos, restos humanos medievales que podrían corresponder a una batalla entre
Alfonso III y su hermano Bermudo el Ciego. Aunque la Junta de Castilla y León fue
290
informada, no ha dado ninguna muestra de interés .

328. De las 21 villas catalogadas en la provincia de León, sólo una, la de Navatejera, se


ha salvado como un anexo del Museo de León 291. Ésta es uno de los yacimientos
arqueológicos más antiguos de España. Fue descubierta en 1885 y podría desaparecer si la
Junta de Castilla y León y del Ministerio de Cultura (propietario de este enclave romano),
no ponen en marcha un plan de musealización pendiente desde hace más de una década,
protegiendo así unos restos que son Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1931.
Se pretende incluir esta villa dentro de la ruta romana que la ciudad de León promociona
292
como Patrimonio de la Humanidad .

329. La villa romana de Los Villares en Quintana del Marco esconde uno de los tesoros
arqueológicos más importantes de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. En él fue
hallado el mosaico de Hilas y las Ninfas expuesto en el Museo de León.
Sin embargo, debido al desinterés institucional, ha sido expoliada y destruida casi en su
totalidad al amparo de la concentración parcelaria, a pesar de que el yacimiento había
sido declarado Bien de Interés Cultural justo un año antes de que las máquinas acabaran

284
“La defensa del León romano reúne a 600 personas en la manifestación [del día 8]”, Diario de León
9/9/2005
285
MORILLO, Ángel, Unos vestigios de primer orden, Opinión, Diario de León 29/9/2005
286
MUÑIZ, María Jesús, Los científicos exigen la conservación del principia como resto único, Diario de
León 21/10/2004
287
MASEGOSA, Rosa, La Junta persiste y se niega a tomar medidas que protejan los Principia, Diario de
León 14/9/2005
288
FANJUL, Cristina, La Junta protegerá los Principia para hacer más fácil su expropiación, Diario de León
1/11/2005
289
VIÑAS, Verónica, Promonumenta pone un suspenso a la conservación del Patrimonio en León, Diario de
León 8/6/2005
290
FANJUL, Cristina, La Junta ignora restos de guerreros leoneses de la batalla de Grajal, Diario de León
15/5/2005
291
FANJUL, Cristina, Mosaicos de la villa romana de Los Villares duermen bajo los maizales, Diario de
León 16/10/2005
292
VIÑAS, Verónica, Villaquilambre denuncia que la villa romana está en peligro de desaparición, Diario
de León 17/11/2005

76
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

con él. El daño es aún más grave si tenemos en cuenta que aunque los propietarios de los
terrenos no mostraron ningún inconveniente ante la posibilidad de que la concentración
parcelaria no perjudicase los restos, la Comisión de Patrimonio de la Junta de Castilla y
León no mostró ningún interés en conservarlo 293. Asimismo, se han destruido varias
mutatio romanas a causa de las obras en la carretera 110 entre León y Zamora, en las
294
inmediaciones de la llamada “Calzada del Obispo” cerca del yacimiento de Petavonium .

330. Nuestros antepasados ástures en la provincia de León y parte de Zamora habitaban en


castros, es decir, en poblados aislados y autosuficientes para grupos humanos de
aproximadamente un centenar, asentados sobre una posición dominante, como cerros o
espolones, desde donde controlaban un territorio. Galicia, Asturias, Cantabria,... consideran
a su patrimonio arqueológico como el sustrato de su antiquísima identidad histórica y
dedican parte de sus recursos para el conocimiento y estudio de sus antepasados. En esta
comunidad autónoma, lo ástur no es un referente del pasado, no constituye parte de la
Historia “castellano-leonesa”. La gran mayoría de nuestros castros se encuentran en el
mayor de los abandonos, y un porcentaje importante ni siquiera catalogado,
sometidos al desgaste del tiempo y al expolio.

331. En Santa María del Páramo fueron encontrados dos trísqueles de bronce que están en
295
poder de la persona que los encontró . Los trísqueles son símbolos solares con tres brazos
a modo de esvástica, posiblemente con uso protector y que son relacionados con la cultura
celta. Debería estar en un museo leonés. De la misma forma, infinidad de obras de arte,
restos arqueológicos, etc. fueron expoliados y se encuentran desperdigados y
descontextualizados en colecciones privadas o museos internacionales. La Junta de
Castilla y León ha mostrado un nulo interés por su recuperación.

332. La dejadez de la Junta en el tramo leonés del Camino de Santiago (a la que sólo van a
destinar 156.000 euros en el 2006) hace peligrar la declaración de Patrimonio de la
296
Humanidad de la UNESCO que logró en 1996 .

333. León posee el mejor patrimonio paleontológico de Europa de la era cámbrica y


devónica. En Barrios de Luna se han encontrado los ejemplares de trilobites más antiguos,
mientras que en Matallana de Torío se localizan los corales más primitivos. Sin embargo
estos yacimientos son expoliados por estudiosos y coleccionistas, y sus fósiles exhibidos
en museos de todo el mundo ante la desprotección legal. En la Comunidad Autónoma de
297
Castilla y León sólo Atapuerca está protegido por ley .

334. En la provincia de León, solar del Convento Astur, se han localizado canales
correspondientes a la obra hidráulica para la explotación de las minas romanas ástures, la

293
FANJUL, Cristina, Mosaicos de la villa romana de Los Villares duermen bajo los maizales, Diario de
León 16/10/2005
294
FANJUL, Cristina, Las mutatio. La destrucción en Zamora, Diario de León 16/10/2005
295
BURGOS, Ernesto, El Trisquel de Santa María del Páramo, número 11, Asturies. Memoria encesa d'un
país, año 1996
296
FANJUL, Cristina, UPL exige que la Junta abandere cuatro hitos de León como Patrimonio Mundial,
Diario de León 25/10/2005
297
VIÑAS, Verónica, Patrimonio leonés, por los suelos, op. cit., pp. 4-7

77
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

obra de ingeniería civil más grande de todo el Imperio. Corresponden a los siglos I y II.
Se han localizado explotaciones de este tipo en el Bierzo, Omaña, Cabrera y Cepeda. Estos
canales ni siquiera gozan de la protección que ampara a los bienes declarados de interés
cultural (BIC). La Junta mira hacia otro lado y no pone en valor estos vestigios
arqueológicos, únicos en el mundo 298 299 300.

3.9.2.- Arquitectura Tradicional


335. Hasta finales de los ochenta y primera mitad de los noventa, León constituía el único
lugar de la Península en el que era posible estudiar la evolución de la arquitectura popular
en las numerosas construcciones conservadas debido al aislamiento secular. Desde la
palloza de planta ovalada y bordes redondeados (considerada de origen prerromano) y
techo cónico, pasando por la casa de forca u horcón de Riaño, estrechamente emparentadas
con aquéllas, y que ya adoptan las esquinas rectas, a híbridos entre casas de teito o de techo
con patín exterior y tejado de paja; hasta desembocar en las casas de losa de la zona
occidental, las de corredor de la montaña oriental y las casas agrarias de adobe, tapial y
solana de las vegas leonesas. Muchos de estos edificios han desaparecido en tan sólo una
decada, y especialmente los ejemplares más valiosos: un 90% de las casas de techumbre
vegetal, denominados en León de techo (Montaña); de sobera (Tierras de Astorga) y de
teito o teitu (Bierzo, Laciana, Omaña). Las causas de su desaparición son la desidia, la
ignorancia, la falta de percepción de estos elementos como parte importantísima de la
identidad de una sociedad y el desinterés de las instituciones. Si pequeño ha sido el
esfuerzo institucional para salvaguardar lo más típico, inexistente es el que vela por el resto.
Porque también, y muy valiosa, es la arquitectura del barro de las vegas y páramos
leoneses, la de piedra, tapial y losa de la hoya y montañas del Bierzo, los chozos de pastor
cónicos de la Montaña Central y Oriental, la arquitectura de las brañas, los hórreos a dos
aguas que son casi únicos de León, las cuadraspajar, los molinos o las ferrerías, sin entrar
301
ya en arquitecturas cultas y religiosas como palacios, ermitas, iglesias y monasterios .

336. La Junta de Castilla y León no ha establecido directrices que exigieran la


conservación de la arquitectura tradicional que constituye una parte importante de las
señas de identidad leonesas, no dispone planes integrales de conjunto que velen por su
cuidado y puesta en valor, que rehabiliten núcleos que sirvan como ejemplo a pueblos
vecinos y potencien los oficios tradicionales de construcción. Esta desatención favorece el
surgimiento de edificaciones que no armonizan con la estética de la arquitectura tradicional
302
.

337. En las últimas décadas se ha perdido más de la mitad del patrimonio

298
VIÑAS, Verónica, Patrimonio leonés, por los suelos, op. cit., pp. 4-7
299
ROMERO, Marco, Descubren en Omaña yacimientos de oro romanos contemporáneos de Las Médulas,
Diario de León 11/7/2005
300
MUÑIZ, María Jesús, Antes que el oro fueron los canales, Diario de León 18/7/2004, Revista 2-4
301
GANCEDO, Emilio, El 90% de la arquitectura popular más valiosa ya no existe , Diario de León
31/3/2004
302
BENITO MARTÍN, Félix, La conservación de la cultura tradicional, Diario de León 30/1/2005, Filandón
pp. 3-5

78
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

303
correspondiente a la arquitectura tradicional . No se han realizado inventarios
completos y catálogos de protección de todos los conjuntos valiosos 304.

338. La actual normativa de ayudas está organizada en función de la residencia permanente,


mientras que en otras comunidades autónomas se han incentivado económicamente la
segunda residencia en determinadas áreas y condiciones, promoviendo así la revitalización
de determinados conjuntos rurales 305.

339. No se han intentado recuperar los sistemas tradicionales, es decir, la sabiduría


constructiva, que permitía realizar estas construcciones. Esto debería incluir la fabricación
de materiales tradicionales con fomento público y la protección de especies vegetales como
306
el centeno, piorno, enebro, etcétera .

340. No se canalizan ayudas públicas a iniciativas turísticas orientadas a la rehabilitación de


307 308
la arquitectura tradicional existente . Consecuencia de esta desatención es que si un
paisano quiere recuperar su hórreo, tendrá que buscar a una empresa especializada en
Asturias, que le ofrecerá un presupuesto que no podrá asumir con las ayudas públicas
concedidas. Otras comunidades consideran a su arquitectura tradicional como parte
de su identidad histórica.

341. Para conseguir la participación de la población residente en la restauración de su


patrimonio, es preciso recuperar el orgullo por su propia identidad, por la identidad
histórica de sus antepasados que la construyeron 309. Esa identidad histórica no fue
“castellano-leonesa”. Por el contrario, asistimos al progresivo desarraigo de los leoneses de
sus raíces, con el consiguiente desprecio y paulatino olvido de su patrimonio.

342. El Norte de la Península Ibérica conserva un patrimonio de arquitectura tradicional


único: los hórreos. Se concentran en Galicia (35.000 ejemplares), Asturias (10.000), León
(392), Cantabria (26), País Vasco (18) y Navarra (22). Con el Decreto 449/1973 de 22 de
febrero se colocan bajo protección del Estado Español sólo los hórreos y cabazos de Galicia
y Asturias. Mientras los leoneses están absolutamente desprotegidos a pesar de ser
León la tercera en importancia respecto al hórreo. Como consecuencia de ello su
deterioro y desaparición no tiene freno.

343. Entre la tipología del hórreo español encontramos el “hórreo leonés” del que se

303
MUÑIZ, María Jesús, El vértigo del patrimonio más humilde, Diario de León 11/4/2004, Revista 2-5
304
BENITO MARTÍN, Félix, La conservación de la cultura tradicional, op. cit., pp. 3-5
305
Ídem
306
Ídem
307
Ídem
308
“Las edificaciones son de propiedad privada y hasta no hace mucho las administraciones públicas les
pagaban la mitad del coste de reparación (35% la Junta de Castilla y León y el 15% el Plan Leader). Sin
embargo, ahora, esa subvención se redujo hasta el 8% y ello ha desencadenado que los dueños de las
pallozas no puedan afrontar el coste de la tarea de ‘teitar’. [...] Ante la reducción de las ayudas, en dos de las
sieta pallozas, sus dueños han aplicado mejoras que para nada tienen que ver con la estampa típica externa”,
FELIX, M., Las siete pallozas de Balouta peligran por falta de ayuda para su restauración , Diario de León
7/12/2005
309
BENITO MARTÍN, Félix, La conservación de la cultura tradicional, op. cit., pp. 3-5

79
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

considera derivado el “hórreo asturiano” en opinión autorizada del profesor García Grinda
en Arquitectura Popular Leonesa. El de Las Bodas en León es el hórreo de madera más
antiguo de la península.

344. Los molinos eran un elemento imprescindible en la economía y desarrollo social de los
pueblos leoneses. Además, la geografía y disponibilidad de recursos hídricos hacen posible
su aprovechamiento. Sin embargo, en las últimas dos décadas el cambio en los sistemas
productivos, la despoblación y el desprecio inducido a nuestras raíces han llevado a
nuestros molinos al abandono y desaparición. Las ayudas públicas y el amor por el
patrimonio de nuestros antepasados permitirían su rehabilitación. El molino de
Sandalio, en Cistierna y del siglo XVII, está esperando también captar la atención de alguna
310 311
administración que evite su ruina .

3.10.- Otras manifestaciones culturales leonesas


345. Los actuales pendones leoneses parecen proceder de los utilizados durante las guerras
de la Edad Media para identificar a cada mesnada o tropa. Posteriormente pasaron a tener
una función civil, de identificación de cada pueblo, utilizándose para encabezar las
procesiones religiosas. Cada pueblo leonés tenía su iglesia, su cementerio y su pendón. Con
el paso del tiempo, muchos pendones desaparecieron o permanecen en sus iglesias muy
deteriorados. Actualmente se están restaurando como parte del patrimonio cultural de
la región leonesa, aunque el Gobierno de Castilla y León no contribuye en su
recuperación.

346. Las razas autóctonas leonesas como el burro zamorano-leonés, el vacuno alistano-
sanabrés, berciano, sayagués, mantequero leonés, los perros de carea leonés y el mastín, las
gallinas pintas y chinas, y otras variedades carecen de la atención específica para su
supervivencia como parte de nuestro patrimonio leonés.

347. El mastín leonés es denominado así porque su origen y desarrollo se produjo en


León. Otros le denominan mastín español, extremeño o manchego. En junio de 2005, la
Junta de Castilla y León decidió dividir la gestión del mastín leonés entre las tres
asociaciones que existen, a pesar de que una de ellas, la Sociedad Canina Leonesa, agrupa
aproximadamente a medio centenar de los sesenta criadores contabilizados en toda España.
Un criador decía “Nos quedaremos hasta sin el león de la bandera, otro emblema como
nuestro mastín” 312.

348. En las romerías y fiestas leonesas se siguen celebrando los aluches o lucha leonesa en
el interior de un corro formado por gente. Los luchadores agarran el cinturón del contrario e
intentan derribarlo de forma que su espalda toque el suelo. Se acredita su relación con
luchas tradicionales de Asturias, Cantabria, Salamanca y Palencia. En 1931 se convirtió en
deporte reglamentado. Durante los Juegos Olímpicos de Barcelona, la Junta de Castilla

310
GANCEDO, Emilio, Presas centenarias, muelas infatigables, Diario de León 6/6/2004, Revista 2-6
311
VIÑAS, Verónica, Patrimonio leonés, por los suelos, op. cit., pp. 4-7
312
PUENTE, Asun. G., Los criadores de mastines amenazan con encerrarse si León no logra la sede, Diario
de León 13/6/2005

80
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

y León intentó imponerle la denominación de “Deporte Autóctono de Castilla y León”


313
. Hoy día sólo recibe dinero de la Junta cuando se realiza alguna exhibición en la campa
de la Fiesta de Villalar.

349. En 1914 D. José Álvarez de Miranda obtiene de Roma el nombramiento de la Virgen


del Camino como Patrona de la Región Leonesa. El 7 de junio, el Papa Benedicto XI
autoriza la coronación canónica de la imagen de la Virgen que se produce el 19 de octubre
del año 1930, con la asistencia del Infante D. Jaime de Borbón representando al Rey y del
Cardenal Segura, Arzobispo de España. Se convirtió así en “Patrona Excelsa de la Región
Leonesa y Regidora Perpetua de la Ciudad”.

350. La Junta de Castilla y León decidió en mayo del 2003 que la Romería de Trascastro es
de escaso interés para ser declarada de Interés Turístico Regional a pesar de practicarse
una de las danzas más antiguas de España y ser una de las romerías más importantes del
Noroeste Español. Convoca a gentes procedentes de Galicia, Asturias y León. La Junta de
Castilla y León muestra el mismo interés por romerías como la de Castrotierra, la de la
Virgen de La Velilla, la de Camposagrado, la de Carrasconte, etc.

351. Uno de los sabios leoneses más notables y desconocidos fue Mosé ben Sem Tob de
León, también conocido como Moisés de León. Nació en la ciudad de León a mediados del
siglo XIII. Sus trabajos le hicieron maestro de la Qabbalah. Entre sus obras destaca el Séller
ha-Sodot y el celebérrimo Séller ha-Zohar, que se convirtió en obra principal de la
Cábala 314.

352. La región leonesa cuenta con una riquísima y variada oferta gastronómica:
Nicanores de Boñar, botillo, miel, pimientos, manzana reineta,... del Bierzo, vinos de
denominación de origen Bierzo y Tierras del León, cecina de León y demás embutidos,
lechazo de La Cabrera, quesos y derivados lácteos de Valdeón, puerros de Sahagún, alubias
y yemas de La Bañeza, cecina de chivo de Vegacervera,...en la provincia de León; vino de
Toro, queso zamorano, garbanzo de Fuetesaúco, ternera alistana, rebojo zamorano, bollo
maimón, amarguillos,... en la provincia de Zamora; almendras garrapiñadas de Alba de
Tormes, carne de vaca morucha, chochos, chorizo cular blanco, farinato, hornazo, lomo
embuchado de la Alberca, queso de Abadengo, queso de La Ribera, perronillas, quesos de
Hinojosa del Duero, quesos de Santibáñez de Béjar, repelaos de Ciudad Rodrigo, turrón de
la Alberca, jamón de Guijuelo y demás embutidos, chanfaina, calderillo o zorongollo de
Béjar,...en la provincia de Salamanca. Sin embargo, en demasiadas ocasiones la
gastronomía y productos leoneses son considerados castellanos. ¿Se imagina encontrar
pulpo con cachelos en un libro de “Cocina Castellana”? Lamentablemente, es frecuente.

4.- ECONÓMICAS
4.1.- Gestión de los recursos propios
353. La autonomía de la región leonesa es necesaria para decidir por nosotros mismos sobre
313
La Crónica 16 de León 1/7/1992
314
GALÁN, Ilia, Moisés de León, el cruzado judío contra la laxitud, Diario de León 4/7/2004, Revista pp.

81
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

el mejor uso de nuestros recursos económicos. Veintidós años de unión con Castilla han
supuesto retrasos, cuando no negativas, en la ejecución de infraestructuras y equipamientos
básicos que resultan claves para modernizar la economía leonesa.

354. A pesar de algunos indicadores, que no hacen sino recoger la coyuntura y la tendencia
general del país, lo que se desprende de cualquier estudio económico es que León,
precisamente desde su incorporación a la Comunidad Autónoma, viene perdiendo
ritmo y sigue mostrando innegables síntomas de agotamiento en cualesquiera de las
actividades generadoras de riqueza y empleo. La gestión directa de nuestros recursos nos
daría, sin duda, nuevas oportunidades, generaría confianza y traería inversiones
productivas.

355. Desde 1983, el hecho de formar parte de un gran espacio pluriprovincial ha


ocasionado que los problemas económicos de León no se hayan defendido desde
instituciones genuinamente leonesas. Las funciones de gobierno y la exposición de nuestros
intereses ante las administraciones central y europea han pasado a ser tareas asumidas por
Valladolid. La autonomía de la región leonesa es necesaria para recuperar nuestra
capacidad de representación e interlocución ante los diferentes organismos e
instituciones públicas y privadas.

356. Una Comunidad Autónoma Leonesa evitaría el expolio económico al que llevamos 22
años sometidos. La inversión y el gasto público que corresponde a León está siendo
desviado a otros lugares, no poniéndose freno así, e incluso acentuando, la decadencia
económica de la región leonesa. El peso poblacional de las provincias de León es superior
históricamente al del resto de provincias de la autonomía cuando se compara con su
superficie, y eso no se ha traducido en un tratamiento presupuestario proporcional.
La autonomía de León supondría recibir los fondos públicos que le corresponden.

357. En la provincia leonesa existe una extensa red de agua dulce. Cuenta con 3.000 Km.
de aguas fluviales, lo cual la convierte en la de mayor longitud de ríos de la península.
315
Esta elevada densidad fluvial ha favorecido la atomización del poblamiento . La gestión
hídrica de León es distinta a la del resto de la comunidad y la Junta de Castilla y León no ha
querido aprovechar esta circunstancia para favorecer el desarrollo económico leonés.
Nuestros ríos sólo le interesan para trasvasarlos a Tierra de Campos y Valladolid 316.

358. Desde el Gobierno de Castilla y León se ha afirmado que “Castilla y León es el Duero
y que el Duero es Castilla y León”. En realidad, la gestión del Duero, incluidos los
recursos hídricos leoneses, han sido una de las principales causas de la inclusión
irregular de León en la comunidad autónoma de Valladolid. La aportación del río Esla
al Duero es tal, que el caudal del Duero (en metros cúbicos por segundo) pasa de 165 a 360
al sumarse el Esla, y todo ello dentro de la región leonesa. En Castilla, el Duero es un largo
riachuelo 317. Por todo ello, se entiende el empeño de la Junta por hacerse con el control de

315
CALLADO COBO, Javier, La incógnita leonesa. Ediciones del Curueño
316
LÓPEZ, R., El Estado llevará agua de León para abastecer Valladolid, Palencia y Medina, Diario de
León 12/4/2005
317
ORDÁS, Sabino, Prólogo de APARICIO, Juan Pedro, MERINO, José María, Los Caminos del Esla

82
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

estos recursos. Así, la Junta de Castilla y León se ha preocupado en impulsar un trasvase de


las aguas del Esla hacia la subcuenca del Pisuerga antes que potenciar los regadíos
leoneses, teniendo que acometer incluso una costosa obra singular (el túnel de
Villacarralón, en Palencia) para realizarlo. No ha existido ayuda para ejecutar los regadíos
de Riaño en tanto se financiaban los 11.000 millones de pesetas del trasvase 318.

359. En 1987 se consumó el traumático cierre de la presa de Riaño con la promesa de regar
80.000 hectáreas en el sur leonés. En 2005, por reiterado desinterés de las administraciones,
entre ellas la Junta de Castilla y León, el embalse de Riaño va camino de regar más
tierras fuera de León que dentro de ella, primando el trasvase de agua a Palencia y
Valladolid.

360. La región leonesa produce para España cinco veces más energía de la que consume,
hasta el punto de exportar el 85% de los kilowatios que genera, sin que tan alta
aportación de electricidad haya servido para implementar planes y actuaciones de
desarrollo que reporten un mayor dinamismo industrial.
La producción de energía eléctrica de la región leonesa supone el 75,72% de la comunidad
autónoma (68,47% León, 21,79% Salamanca, 9,74% Zamora) y el 14,40% de España. Sólo
la provincia de León genera el 18,96% de la energía eléctrica de fuente térmica de la
319
producción nacional .
Sin embargo la región leonesa, y muy especialmente la provincia leonesa debido a su gran
generación térmica, está soportando un gran deterioro social y medioambiental que produce
esta situación sin contrapartidas. La provincia de León es una de las más contaminadas de
toda España. Antes, el Estado español compensaba a las regiones productoras de energía
para neutralizar los efectos negativos que conllevan con un canon regulado por la ley
7/1981 de 25 de marzo que percibieron las correspondientes diputaciones hasta que se
crearon las comunidades autónomas.

361. De acuerdo a los Presupuestos Generales de la Junta de Castilla y León para el año
1995, cuyas partidas por provincias fueron hechas públicas en la prensa 320, el reparto fue el
siguiente (en pesetas):

Ávila 9.889.029.000
Burgos 14.217.156.000
León 18.407.727.000
Palencia 11.525.503.000
Salamanca 14.069.656.000
Segovia 11.516.973.000
Soria 9.274.059.000
318
CALLADO COBO, Javier, León, el agua y la Junta, La Crónica-El Mundo 7/7/2005
319
“Producción disponible de energía eléctrica (MWh). Resumen anual 1997.Ávila (T: 0, H: 141.708, N: 0),
Burgos (T: 654.748, H: 82.758, N: 3.363.735), León (T: 16.509.357, H: 650.388, N: 0), Palencia (T:
3.477.131, H: 129.259, N: 0), Salamanca (T: 1.916, H: 5.457.556, N: 0), Segovia, (T: 0, H: 15.908, N: 0),
Soria (T: 0, H: 30.974, N: 0), Valladolid (T: 69.513, H: 65.811, N: 0), Zamora (T: 2.641, H: 2.437.517, N: 0),
Total nacional (T: 87.097.216, H: 33.867.054, N: 53.040.520) T: Térmica, H: Hidráulica, N: Nuclear”,
Fuente EREN de Castilla y León
320
La Crónica 16 de León 20/10/1994

83
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

Valladolid 18.234.274.000
Zamora 13.345.202.000
Servicios Centrales 91.976.088.000

Aparentemente, la provincia de León no tiene de qué quejarse. Sin embargo, de acuerdo a


los datos de 1995, la Comunidad Autónoma de Castilla y León tiene una extensión de
94.224 km2 y una población de 2.562.969 habitantes. La provincia de León cuenta con
15.468 km2, un 16,5% del territorio y con 520.433 habitantes, un 20,3 % de la población.
De acuerdo a los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Castilla y León del
año 1995, del total de 212.454.957.000 pesetas, la provincia de León recibe
18.407.727.000, es decir, el 8,66%, no sólo inferior al 20% que debería corresponderle de
acuerdo a su población, sino incluso inferior a la novena parte. De acuerdo a estos
presupuestos, la provincia de León recibía 35.370 pesetas por habitante, lo cual la convertía
en la provincia que menos cantidad recibía por habitante. En lo que respecta a Valladolid,
avisa el artículo: “es la gran beneficiada de lo que la Junta va a gastar en los servicios
centrales, (unos 90.000 millones de pesetas)”. Frente al 8,66% que recibe la provincia de
León, Valladolid se beneficia del 51,87%.

362. De la partida correspondiente a la provincia de León en los presupuestos autonómicos


del 2005, 218 millones de euros, 58 millones corresponden a los fondos MINER y otros
17 de la autopista León-Burgos destinados a amortizar deuda de la empresa pública
GICALSA. Por tanto, la verdadera partida presupuestaria es de 143 millones, frente a los
194 de Burgos y los 168 de Valladolid. Teniendo en cuenta la población de cada provincia,
a cada leonés le corresponderá 286 euros respecto a los 556 euros por cada burgalés
(Burgos tiene la renta más alta de toda la comunidad autónoma) 321.

363. El presidente de la organización empresarial CEOE de Zamora, Ángel Herrero


Magarzo, criticó los presupuestos de la Junta de Castilla y León del 2005 para Zamora.
Aseguró que “Zamora, León y Salamanca deberían pensar ya en reclamar una autonomía
diferente” porque “el centralismo de Valladolid nos está matando poco a poco”. “Así no se
puede cohesionar una Comunidad”, añadió, “cuando estás viendo que te están robando la
cartera”. “A lo mejor hay que reclamar una autonomía diferente” 322.

364. El sector de la minería de carbón ha sido pilar básico de la economía leonesa,


especialmente en El Bierzo, Laciana y la cuenca Sabero-Cistierna. Sin embargo el
Ministerio de Industria y Energía ha puesto en práctica, desde 1990, una drástica y severa
reconversión que ha tenido como consecuencia numerosos cierres de minas. El agravio con
la minería asturiana es manifiesto. No ha existido ningún proyecto para la reconversión
industrial de estas zonas.

365. La Comunidad Autónoma de Castilla y León no cuenta con un plan


complementario al Plan del Carbón mientras que Asturias sí, dotado con 151 millones de

321
URDIALES, Luis, Cada leonés recibirá de la Junta la mitad que un habitante de Burgos, Diario de León
17/10/2004
322
FERNÁNDEZ, Silvia, La Opinión de Zamora 7/12/2004

84
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

euros, que han sido invertidos para la reconversión industrial de zonas mineras.

366. Durante el período 1998-2005, la no adicionalidad de los Fondos MINER que


anualmente transfiere el Estado a la Junta de Castilla y León para combatir la crisis minera
ha hurtado al presupuesto provincializado de León más de 600 millones de euros
(100.000 millones de pesetas). Si León fuera comunidad autónoma no se produciría este
engaño presupuestario.

367. La Junta de Castilla y León desvía a otras zonas los remanentes del Plan del
Carbón comprendidos entre los años 1998 y 2005. En el 2004 había 12 millones de euros
de remanentes. No ha dedicado los fondos necesarios a las zonas mineras y éstas no se han
reindustrializado, produciéndose más reducciones de empleo y pérdidas de producción que
las estimadas en los documentos oficiales del plan estatal del Carbón. Se ha reducido el
empleo un 65% y la producción minera un 32%, estimándose en el próximo plan una
323
reducción del empleo del 33% y de producción del 24% .

368. De la inversión total prevista para las infraestructuras de transporte en las comarcas
mineras de León y Palencia para 2003, sólo un 10% proviene de los fondos ordinarios de la
Comunidad Autónoma. El resto de las inversiones corresponden a proyectos financiados
con fondos del MINER. Es decir, el gobierno “castellano-leonés” no invierte en las
cuencas porque da por supuesto que el Plan del Carbón debe ser la única actuación de
las administraciones públicas en estos territorios 324.

369. En lo relativo al Programa de Actuación de las Comarcas Mineras, 2000-2003,


aprobado por consenso en las Cortes de Castilla y León, ha constituido hasta hoy un
fraude para las cuencas mineras.
1.- En los años 1999, 2000 y 2001, la Agencia de Desarrollo Económico, que gestiona las
ayudas a empresas del conjunto de la Comunidad, apenas ha concedido ayudas a
iniciativas empresariales o industriales en comarcas mineras. El gobierno “castellano-
leonés” no ha tenido ninguna voluntad política de actuar en los ayuntamientos mineros
leoneses de forma extraordinaria. La población, en los municipios mineros, ha descendido 6
veces más que en el conjunto de la Comunidad Autónoma.
2.- Las inversiones y ayudas incluidas en este Programa no han tenido el carácter
extraordinario que ordena la Ley, y en la provincia de León han sustituido a las
inversiones ordinarias.
3.- El “Plan de Desarrollo Turístico Integral de las Cuencas Mineras de León y Palencia”,
presentado recientemente por la Junta de Castilla y León a la Comisión Regional de
Minería no ha tenido en cuenta la realidad socioeconómica de las diferentes zonas
mineras, ni ha aprovechado la gran riqueza de los espacios naturales contenidos en
estos territorios (Los Ancares, Valle de Laciana, Babia-Luna, Hoces de Vegacervera,
Picos de Europa y Fuentes Carrionas y Fuente Cobre – Montaña Palentina). Igualmente

323
La Junta desvía 12 millones de los fondos dineros a otras zonas, Diario de León 17/11/2005
324
Es significativo que buena parte de las críticas del PSOE autonómico a la gestión de la Junta de Castilla y
León son relativas a agravios a la región leonesa, Compromiso con la Energía. Un plan energético para
Castilla y León. PSOE de Castilla y León, 2005

85
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

olvida proyectos tan interesantes y reivindicados como el Museo de Fabero, el teleférico de


Vegacervera o el Tren minero 325.

370. En octubre del 2005, encontrábamos en los periódicos noticias como ésta: “Las
provincias de León, Burgos y Valladolid acapararán la mayor parte de los presupuestos
elaborados por la Junta de Castilla y León para el ejercicio de 2006 mientras que Palencia
y Soria se situarán a la cola, según los datos proporcionados hoy por la consejera de
Hacienda, Pilar del Olmo, que facilitó las cifras destinadas a las provincias en los
capítulos VI y VII de las cuentas de la Región para el próximo año” 326.
El presupuesto de la Junta de Castilla y León para el 2006 es de 9.000 millones de euros,
dentro de los cuales se incluyen: gastos de personal, gastos corrientes de bienes y servicios,
gastos financieros, transferencias corrientes, inversiones reales, transferencias de capital,
activos financieros y pasivos financieros, correspondiendo a los capítulos VI y VII, es
decir, a las inversiones reales y transferencias de capital, 2.500 millones de euros. Éstos son
distribuidos en la columna I. Sin embargo, dentro de la partida por provincias se han
incluido 38 millones de Fondos MINER en la sección de Fomento (y no 54 como había
anunciado la Consejería de Fomento) y 18,4 millones en Cultura y Turismo (de los cuales,
2,7 millones corresponden a Palencia y el resto a León). Descontando estas cantidades, la
asignación por habitante se muestra en la columna II.

I II
Sin provincializar 1.125.012.687
Ávila 119.938.566 722,05
Burgos 200.658.867 562,96
León 289.897.729 478,74
Palencia 107.861.600 604,46
Salamanca 137.072.402 390,54
Segovia 102.149.969 664,87
Soria 103.863.508 1133,25
Valladolid 197.137.200 385,89
Zamora 124.044.148 624,83

Dejando de lado a Valladolid, que se beneficia de los gastos generales de todo el


presupuesto, ya que centraliza administración e instituciones, podemos comprobar que las
provincias leonesas ocupan 3 de los 4 últimos lugares en inversión por habitante, estando
Salamanca en último y León en penúltimo lugar.

371. 3.169 millones de euros del presupuesto de la Junta de Castilla y León para el 2006 no
se redirigen a la partida de provincia alguna, es decir, no salen de la Administración
Autonómica. Se quedan en Valladolid. Además, las actuaciones de gestión urbanística y
de infraestructuras en todas las provincias son desarrolladas por empresas públicas de
Castilla y León, fijadas también en Valladolid: GESTURCAL y GICALSA. Estas empresas
recibirán para la realización de estas actuaciones 122,6 y 39,6 millones de euros
respectivamente. Del presupuesto consolidado, y descontando los fondos mineros, la
325
Compromiso con la Energía. Un plan energético para Castilla y León. PSOE de Castilla y León, 2005
326
Conoce Burgos (www.conoceburgos.com) 14/10/2005

86
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

provincia de León tiene una partida de 1.004 millones, cuando, de acuerdo a su población,
debería recibir 1.816 millones de euros, que gestionaría una Comunidad Autónoma
Leonesa y cuyas acciones serían desarrolladas por empresas leonesas, lo que redundaría en
beneficio de nuestra región. Si tenemos ahora en cuenta una Comunidad Autónoma
Leonesa integrada por todas las provincias leonesas, ésta recibiría 3.842 millones de euros
frente a los 2.330 millones que recibirá del presupuesto de la Junta de Castilla y León en el
2006.

372. En los presupuestos del 2006 encontramos algunos agravios comparativos con León.
Por ejemplo, la Junta de Castilla y León dedicará 37 millones de euros para la construcción
del Hospital General de Valladolid cuyo coste proyectado es de 120 millones de euros.
Mientras, se gastarán 7,3 millones de euros en actuaciones de reforma en los hospitales de
León y del Bierzo.

373. Conviene destacar la ausencia de inversiones en infraestructuras ferroviarias para la


provincia de León en los presupuestos de la Junta para 2006. En las partidas de la
consejería de Fomento no aparece ni un euro para la integración del ferrocarril en León, la
llegada de la Alta Velocidad, la supresión del paso a nivel del barrio del Crucero o para el
soterramiento de las vías de FEVE.

374. En acciones relativas a Parques Tecnológicos para 2006, la Junta de Castilla y León se
gastará 12 millones en el de Boecillo, 3,5 millones en el de León y 1,7 para tareas de
mantenimiento de los Parques Tecnológicos de Boecillo, León y Burgos.

375. Según Julio Lago Rodríguez, Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de


León, “tomando como referencia los presupuestos elaborados por la Junta para 1995 y
1996, que en ambos casos sobrepasan los 225.000 millones de pesetas, León percibe una
cantidad de dinero inferior a la que en principio tendría derecho si fuera autonomía
uniprovincial. La cantidad de menos que se recibe supera los 15.000 millones de pesetas
anuales” 327.

376. Agustín Turiel, que fue presidente de la Diputación de León de 1991 a 1995, evaluó el
perjuicio económico que supone para León su permanencia en la Comunidad Autónoma de
Castilla y León: “Mientras que a León la permanencia en España le supone un beneficio
anual notable (baste comprobar que el Estado dedica a nuestra provincia cada año una
cantidad entre 70.000 y 80.000 millones, superior al que recauda en ella) la dependencia
de Castilla y León, tal y como ha sido desarrollada hasta el momento, significa un
328
perjuicio evaluable entre los 15.000 y 20.000 millones de pesetas anuales” .

377. El consejo del gobierno autonómico aprobó el 1 de septiembre de 2005 la concesión


de 15,2 millones de euros a las cuatro universidades de la Comunidad Autónoma, en
subvenciones directas para atender los costes de funcionamiento y servicios. De estos, a la
Universidad de Valladolid corresponden 6,2 millones de euros, a la de Salamanca 5,8

327
RODRÍGUEZ LAGO, Julio, Razones económicas para una autonomía leonesa, Opinión, Diario de León
20/4/1996
328
Tierras de León, nº89-90, p. V

87
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

millones, a la de Burgos 1,9 millones y a la de León 1,1 millones. La Universidad de León


recibe un 7,3% frente al 41,3% de Valladolid 329.

4.2.- Falta de adecuación a las estructuras socio-económicas


leonesas
378. En León se despliega un sistema de ocupación del territorio que necesita medidas
políticas propias, adaptadas a su peculiaridad. La atomización del poblamiento leonés tiene
diferentes necesidades a las del poblamiento escaso y concentrado que predomina en el
resto de la autonomía. Nuestra red de cabeceras de comarca tiene unas necesidades que
difieren de las de muchas pequeñas ciudades del resto de la autonomía. León tiene un
proyecto territorial propio, ignorado en Valladolid, y fundamental para su desarrollo.

379. El poder agrícola, ganadero y forestal que poseía la provincia de León, antes de
ser incluida en la actual Comunidad Autónoma, se ha disipado. Las estructuras de
producción leonesas estaban excelentemente adaptadas a un sistema de supervivencia y de
economías de corto alcance (mercados comarcales). La entrada en la economía de mercado
pseudolibre y la posterior inclusión en la Política Agraria Común supusieron un descalabro
agrícola de enormes repercusiones sociales y económicas en esta provincia.

380. Los negociadores del Tratado de Adhesión a las Comunidades Económicas Europeas
en 1986 no tuvieron nunca en cuenta las economías familiares y aún menos las estructuras
minifundistas y escasamente mecanizadas que eran mayoritarias en la provincia leonesa. El
choque con las producciones europeas fue demoledor. Fue como enfrentar a un peso pluma
contra un peso pesado. No existía una Comunidad Autónoma Leonesa que, conocedora
de sus sistemas productivos, trasladara al Estado español su problemática.

381. Los procesos de adaptación a una economía competitiva que se pretendían resultaron
un gran fiasco. El sistema de subvenciones a la iniciativa privada ha resultado caótico e
ineficiente cuando no simplemente absurdo. No obstante, el gran objetivo macroeconómico
se ha cumplido en gran parte: reducción del porcentaje de población activa en el sector
básico de un 18% a un 4% y tendiendo a la baja absoluta, hasta la extinción total. Por este
sistema se ha llegado a la despoblación del medio rural y a su alarmante envejecimiento. Si
un milagro no lo remedia, en 15 años la ruralidad leonesa tendrá menos del 50% de
habitantes que en los años 60 del siglo XX, con el agravante de que esa población será en
un 80% por ciento mayor de 65 años. Todo ello indica que, de continuar esta tendencia, las
políticas mercantilistas habrán arrasado en menos de 70 años con el 90% de la
población rural leonesa.

382. La provincia leonesa ha sido y es la que mayor número de explotaciones


agroganaderas ha tenido a lo largo de la historia respecto a otras provincia de la actual
comunidad autónoma “castellano-leonesa” y una de las primeras de España. En los censos,
por ejemplo, de 1982, éstas ascendían a 62.685, disminuyendo hasta las 41.925 en el censo
de 1999. Y de entonces hasta aquí cayendo en picado. Esta reconversión hacia economías

329
La Universidad recibe 1,1 millones para servicios y funcionamiento, Diario de León 2/9/2005

88
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

de mercado ha laminado la población rural y la riqueza armónicamente repartida por todo el


territorio. Resulta asombroso cómo en tal periodo la provincia leonesa pierde 20.760
explotaciones, lo que supone el abandono de cerca de 80.000 personas de esta actividad;
mientras Valladolid desciende sólo en 5.745 explotaciones, es decir, que abandonan el
sector apenas 20.000 personas. He ahí una clara muestra de las diferentes estructuras de
posesión y de producción agroganadera. Con este panorama tan abismal ambas estructuras
han tenido que competir en idénticas condiciones. Las estructuras vallisoletanas estaban de
saque mejor adaptadas al mercado de libre comercio y están situadas más cerca de los
grandes centros de consumo y de poder político. Por el contrario, nadie se encargó de
adaptar las estructuras leonesas para que pudieran competir en igualdad de
condiciones en ese supuesto mercado libre. En el fondo la economía son puras decisiones
políticas, y León no podía, ni puede, tomar sus propias decisiones. Está fuera de juego.

383. Dentro de las singularidades estructurales leonesas resulta muy significativo que,
tomando los censos de 1982, esta provincia detente la mitad de las explotaciones
agrícolas de toda la Comunidad Autónoma (1.013) en régimen de propiedad de
entidades públicas no municipales. Es decir, de nuevo, he ahí un asunto básico de la
leonesidad: el poder de los concejos y sus juntas vecinales.

384. Es lamentable constatar cómo desde la llegada de la democracia se ha desatendido al


campo leonés. Mientras durante algunos años del franquismo el sector agroganadero leonés
alcanzó su máximo esplendor gracias a un dirigismo agrícola que, de alguna manera
primaba, como dice el sociólogo Sevilla-Guzmán, la soberanía del campesinado (políticas
de intervención, control de Cámaras Agrarias y, sobre todo, las unidades cercanas de
Extensiones Agrarias), una vez instalados en la época democrática, las instituciones del
nuevo régimen, casi todas en manos y responsabilidad de la actual Comunidad Autónoma,
han dejado sin contenido muchos de aquellos organismos que apoyaron y condujeron
la alta productividad leonesa. Como alternativa, se han erigido en los grandes gestores y
manipuladores de los fondos de garantía y desarrollo que han llegado de la Comunidad
Económica Europea. Ese ha sido su papel: vender el dinero que Europa designaba a cada
región y a cada agricultor. Como no se han enterado de las distancias abismales que separan
las regiones y comarcas que componen esta Comunidad Autónoma, los desfases, las
arbitrariedades y la falta de planificación han tenido como consecuencia un total desastre.

385. Desde entonces, sólo en manos de agentes privados, el campo leonés se ha


depauperado y, lo que es más absurdo, conducido hacia el monocultivo del maíz en contra
del policultivo tradicional que debería haber sido su referencia en los tiempos actuales
a través de los cultivos ecológicos, los hortícolas, los frutícolas, los vinícolas y aquellos
en los que se obtuvieran ventajas obvias respecto a otros mercados basados en la mano de
obra cualificada y abundante y en la abundancia y bajo coste del agua.
Ni siquiera en la provincia leonesa se puede constatar una igualdad de estructuras ni de
iguales ventajas competitivas. Nadie desde los tiempos democráticos se encargó de
dirigir las producciones agroganaderas a los mercados donde mejor hubieran
competido: El Bierzo y la mayor parte de las riberas y vegas a la nueva fruticultura, la
nueva horticultura y aquellos cultivos de calidad como los tubérculos, las alubias, el lúpulo
y las hierbas medicinales y aromáticas. Las zonas de media y alta montaña a las aromáticas,
medicinales, forestales. El Páramo y los nuevos regadíos de Riaño a forrajeras e

89
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

industriales. En todo el territorio, estas agriculturas se habrían podido complementar con


potentes granjas familiares de bovino, caprino, ovino o de cualquier otro tipo de animal, de
los muchos que tan excelentemente se adaptan a los climas provinciales. Esa armónica
relación de policultivos apoyada en la transformación y la comercialización hubiera
posicionado a nuestra provincia en niveles similares o superiores a Navarra o La Rioja.
Porque estos dos territorios son el modelo que debería haber seguido el leonés y no,
únicamente (en algunas comarcas), hacia el extensivismo cerealista/remolachero castellano.

386. Siempre hemos abogado por la injerencia política en los temas agroganaderos leoneses
porque hay que suplir las ventajas que otras regiones tienen respecto a ésta en clima,
comunicaciones y grandes mercados cercanos de consumo. Los Polos de Desarrollo
franquistas fueron una arbitrariedad política que aupó a algunos lugares (Valladolid) de la
nada a lo que son en la actualidad y dejó a otros (León) al albur de sus propias
posibilidades. Por ello esa tendencia de los últimos 50 años debe cambiar. Y sólo lo puede
hacer realmente si a esta Región se le ofrece en el sector agroganadero y en todos los
demás las mismas ventajas que otros disfrutaron tiempos atrás. Lógicamente esta
discriminación política positiva sólo la pueden ejercer los que tienen capacidad de decisión
política, y ésta debería corresponder a una Comunidad Autónoma Leonesa. Los que
ejercen la política en la comunidad autónoma “castellano-leonesa” vienen demostrando
desde hace años que siguen ahondando en la brecha que abrió el franquismo. Actualmente
sólo hay esperanzas de mejora en lo que pueda ofrecer el Gobierno Central, a la sazón
presidido por un leonés.

387. Dentro de las producciones agrícolas en la etapa democrática también hemos visto
cómo la provincia leonesa ha perdido poder, merced a los problemas estructurales o a las
injerencias políticas nefastas (que vienen a ser la cara y la cruz de los mercados). Así, la
producción remolachera ha cambiado de esta manera: en 1984, la provincia leonesa
producía 982.592 tms. mientras que Valladolid producía 883.471 tms. En el año 2002 el
campo leonés producía 718.597 tms.(-163.995 tms.) mientras Valladolid pasaba a producir
1.511.576 tms. (+628.105 tms.) 330.

388. La respuesta estructural/política en el subsector de hortícolas, donde, por sus propias


características, la provincia leonesa tenía que haber descollado, es aún más tremendo. Los
datos censarios son palmarios: en 1984 las hectáreas dedicadas a estos cultivos en León
eran de 1.870; las de Valladolid eran 1.417. Pues bien, en el 2002, la provincia leonesa
dedicaba 848 hectáreas (-1.022 has.), mientras Valladolid dedicaba 2.702 has. (+1.285 has.)
331
.

389. En el subsector vinícola los datos también son funestos. En 1984 la provincia leonesa
dedicaba 24.750 has. al viñedo mientras que en el 2002 eran solamente 15.909 has (8.841
has menos). Valladolid en el 1984 dedicaba 12.631 has. mientras en el 2002 pasaba a
dedicar 15.401 has. (+2.770 has.). La política de la Junta de Castilla y León ha beneficiado
y promovido el vino de Ribera de Duero, que se ha convertido en el vino paradigmático de
los sectores políticos conservadores después de los espaldarazos publicitarios del antiguo

330
Anuario de Castilla y León, Junta de Castilla y León, 1984 y 2004
331
Ídem

90
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

presidente del Gobierno, José María Aznar. La cercanía a los centros de poder es capaz de
discriminar así de poderosamente 332.

390. En el emblemático subsector de las patatas, la provincia leonesa lideraba junto con
Salamanca en 1984 la superficie sembrada de tubérculos con 10.535 has. Las estadísticas
del 2002 dicen que aquí sólo se sembraban 2.996 has, es decir, se perdieron en 18 años la
barbaridad de 7.539 has. Entre tanto, en la provincia vallisoletana la pérdida ha sido sólo de
599 has. (de 7.093 a 6.494 has.). Es decir que mientras Valladolid en el 84 sembraba 1/5 de
la superficie que sembraba León, 18 años después siembra más del doble 333. Esto es a lo
que se le debe llamar ¡el milagro autonómico!

391. Todas las pérdidas de superficie y de producción leonesas han sido cubiertas por un
incremento espectacular de la siembra de maíz (en 1984 se cosecharon en León 4.500 has,
mientras en el 2002 fueron 58.472 has). Esta ascensión cerealista es un indicativo fatal de
las pérdidas de renta en el sector agrario con el que se ha enmascarado el retroceso en
cultivos más intensivos y rentables, donde se ha practicado una severa reconversión
poblacional y a través del cual se ha destinado a este territorio a un peligroso monocultivo
sujeto a la suerte de los inestables mercados internacionales. El maíz es así un cultivo
refugio y postizo. La más clara señal de la infrautilización de los recursos agronómicos
334
leoneses .

392. Respecto al poderoso sector ganadero leonés las cifras también son muy elocuentes si
tomamos, como en lo agrícola, los censos de 1984 y de 2002 (si lo hiciésemos con
anterioridad a 1984 la cosa sería mucho más alarmante). El número de cabezas de bovinos
en 1984 era de 177.508. En el 2002 eran 159.919 (-17.589). Curiosamente en Valladolid
pasa al revés: En 1984 eran 49.062 cabezas mientras que en el 2002 pasan a 54.327 cabezas
(+5.265). La tendencia en estos últimos años se ha incrementado y hasta esta seña básica de
la provincia, las vacas, aquí retrocede y allí aumenta. Definitivamente, aquí pasan cosas
335
muy, pero muy raras .

393. Respecto a las producciones lácteas, donde León ha sido siempre una referencia,
idéntica tónica. En el año 1984 la provincia leonesa producía 333.142 tm de leche de
vacuno, mientras que en el 2002 pasó a producir 271.345 tm., es decir 61.798 tms menos.
Sin embargo, la tendencia vallisoletana es contraria: en 1984 producía 60.439 tms y en el
2002 pasó a producir 72.871 tms, 12.432 tms. más 336.

394. En el subsector porcino ha sucedido otro retroceso importante. León, en 1984 contaba
con 141.490 cabezas. En el 2002 se reducen a 98.519 (-42.971). Valladolid, en 1984 tenía
130.348 cabezas pero en el 2002 pasa a 290.439 cabezas (+160.091) 337.

395. La política autonómica actual ha producido una desestructuración del poblamiento y


332
Ídem
333
Ídem
334
Ídem
335
Ídem
336
Ídem
337
Ídem

91
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

un desaprovechamiento de los recursos debido a que atiende mejor a otros sistemas ajenos
al leonés. Los leoneses viven en un territorio muy compartimentado, con comarcas muy
definidas como consecuencia de la alta densidad fluvial, lo que genera necesidades
propias de esa estructuración.

396. Los intereses estratégicos de León son, en algunos casos, contrapuestos a los de
Castilla y esto se debería resolver en una dialéctica de libre competencia entre autonomías.
Las aspiraciones de futuro de León pasan por capitalizar las relaciones entre el Atlántico y
el resto de la Península, lo que se contrapone a los intereses castellanos mejor representados
por la Junta de Castilla y León que siempre supedita los intereses de los leoneses a los de
otros y no cuenta con un horizonte estratégico para León.

397. Es necesario potenciar el crecimiento urbano de las ciudades leonesas y que


asciendan de rango. Sin embargo la Junta de Castilla y León sólo cuenta con un proyecto
declarado de crecimiento urbano, que está fuera de León.

398. Porque el sector empresarial leonés se basa en la pequeña y mediana empresa y el


del resto de la autonomía se basa en las grandes empresas y sus parques de proveedores, lo
que demanda políticas industriales diferentes.

399. La escasez de ayudas procedentes de la Junta de Castilla y León mina el papel


clave que la recuperación de la arquitectura tradicional puede desempeñar, a través
del turismo, en la reactivación socioeconómica de los pueblos leoneses al ser una de las
más variadas, fascinantes y arcaicas de toda la Península Ibérica.

400. La pluralidad paisajística de la región leonesa queda anulada por las campañas de
promoción uniformadoras practicadas por la Junta de Castilla y León. El 50% de la
superficie de León está por encima de los 1.000 metros por asentarse en territorio de
montaña. Esta cualidad encierra un atractivo turístico de primer orden que queda diluido en
la imagen de superficie llana trasmitida por Castilla 338.

401. La gestión de espacios naturales desarrollada por la Junta de Castilla y León en la


montaña leonesa no ha sido capaz de valorizar el potencial económico de estos
enclaves. Picos de Europa (Sajambre y Valdeón) y Ancares, pese a ser lugares protegidos
donde León encabeza la aportación de territorio, se asocian a destinos turísticos en otras
regiones.

402. Ninguno de los espacios naturales de la provincia de León: Picos de Europa, Las
Medulas, el Lago de La Baña, el Lago de Truchillas, la Sierra de Ancares, el Valle de San
Emiliano, las Hoces de Vegacervera y la Sierra Encina de la Lastra, tiene aún plan de uso y

338
“En primer lugar, habría que conseguir desconectar los fondos para el turismo de la desastrosa gestión de
la Junta. Poner los secarrales de Valladolid al lado de los Picos de Europa es el mayor de los desatinos en
términos publicitarios. Vender el prerrománico leonés envuelto con estilos más tardíos de Castilla es
desorientar a la demanda en un revoltijo sin sentido. Por lo tanto, la promoción turística de León necesita el
dinero para ser desarrollada en solitario”, CALLADO COBO, Javier, León y su oferta turística, Opinión, La
Crónica-El Mundo 7/9/2005

92
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

339
gestión . Por otra parte, la administración autonómica se beneficia del “Parque Regional
de los Picos de Europa” y de la pesca, pero se desinteresa por su mantenimiento
medioambiental. La Junta recibe dinero de los fondos europeos por unos parques en
los que no reinvierte.

403. Las juntas vecinales son un elemento muy importante para movilizar los recursos de la
sociedad leonesa, y la Junta de Castilla y León tiende a combatirlas y desactivarlas. La
autonomía de León recuperaría la explotación de muchos recursos gracias a la potenciación
de sus instituciones seculares.

404. La propiedad comunal de un conjunto de terrenos ha actuado como igualador social,


limitando la acumulación de capitales. El resultado es una sociedad rural con una economía
de subsistencia y un poder local fuertes. La Junta de Castilla y León no ha aprovechado y
desarrollado esta característica histórica del territorio leonés y aplica medidas comunes a
todo el territorio de la comunidad más acordes al modelo castellano.

405. Desde 1994 la Diputación Provincial ha promovido la campaña “Productos de León”


con el fin de promocionar la calidad y variedad de nuestra industria de alimentos. El
carácter uniformador de la Junta de Castilla y León amenaza con diluir la buena
imagen lograda en los mercados nacionales e internacionales por esta iniciativa de apoyo
institucional leonesa.

406. El conjunto de León y Castilla la Vieja no es tan uniforme como pretendían los
promotores de la Comunidad Autónoma de Castilla y León como evidencia la frecuente
mención al “Oeste de Castilla y León” como eufemismo de “Región Leonesa” y la
necesidad de un plan de actuación estatal para potenciar su infraestructura de
comunicaciones y la regeneración de su tejido industrial, reduciendo así las diferencias
económicas con el “Este de Castilla y León” o “Castilla la Vieja” que la Junta de Castilla y
León se ha encargado de fomentar. Miguel Alejo, delegado del Gobierno Central en la
Comunidad Autónoma de Castilla y León, incluso defiende la discriminación positiva para
340
el “Oeste de Castilla y León” .

407. La Comunidad Autónoma de Castilla y León es la más extensa de España y de Europa.


Su gran diversidad cultural y socioeconómica hace su gestión muy compleja. Los ingentes
patrimonios históricos, culturales y artísticos leonés y castellano, cuando no son
despreciados, son desatendidos. Se hace necesaria la separación de las entidades

339
“el hecho de que sólo dos de los ocho espacios de la provincia (siete si no se cuenta la Sierra Encina de la
Lastra) cuente con el correspondiente PORN y ninguno de ellos disponga del PRUG es síntoma de que algo
no va nada bien [...] El PORN es un instrumento que determina las subvenciones que va a recibir ese espacio
por lo que no se entiende que haya espacios que estén esperando desde el año 92 e incluso desde el 90 [...] Y
si no existe una ordenación de los recursos naturales existentes, mejor no hablar de la planificación sobre los
usos permitidos y la gestión de esos espacios. Ni uno solo de los espacios de León, ni tampoco de toda
Castilla y León, cuentan con el correspondiente PRUG”, MASEGOSA, Rosa, Ninguno de los siete espacios
naturales leoneses tiene aún plan de uso y gestión , Diario de León 16/6/2005
340
“Alejo expuso la filosofía y objetivos del Plan del Oeste, el conjunto de medidas que el Gobierno de
España ha puesto en marcha para propiciar el desarrollo de la zona oeste de la Comunidad “, P., C. Alejo
defiende la discriminación positiva para el Oeste de la región, Tribuna de Salamanca 8/7/2005

93
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

históricas que la integran, máxime, cuando una de ellas se impone, discrimina y perjudica a
la otra.

408. La reforestación de los bosques utilizando pinos es una práctica habitual de la Junta de
Castilla y León, tal vez válida en Castilla, pero que aplicada en León demuestra su
desprecio absoluto a nuestros bosques (roble, haya, castaño, álamo,...). Estas medidas
han sido criticadas desde todos los sectores: biólogos, ecologistas y cazadores, que
coinciden al señalar que donde abunda este árbol, y se produce un incendio, no vuelve a
crecer la hierba. A esto hay que añadir el alto grado de inflamabilidad del pino resinero 341.

409. La Junta de Castilla y León ha sido acusada de privatizar los medios de extinción
342
de incendios, en perjuicio de los métodos de extinción tradicionales en los que el uso
de maquinaria pesada para atajar el fuego se ha convertido en un referente. Los vecinos de
los pueblos afectados sospechan que los incendios no son convenientemente sofocados (e
incluso son animados) por los brigadas de las empresas privadas.

410. Desde hace diez años, las comunidades autónomas de Galicia y Castilla y León son las
que cuentan con mayor superficie quemada y mayor número de incendios sin que ni la
Administración ni los responsables políticos tomen medidas para erradicar las causas
que originan estos incendios. Las provincias más afectadas son Orense, León y Zamora.
Según asociaciones ecologistas como Ecologistas en Acción, estos incendios eran
previsibles y “la administración debería haber tomado medidas preventivas, máxime
cuando desde hace meses se conocían las condiciones extremas de sequía que se iban a
343
vivir este verano [2005]” .

411. La nefasta política de la Junta de Castilla y León en cuanto a la concentración


parcelaria está favoreciendo la desaparición de los prados bordeados de setos y sebes, tan
familiares en nuestros pueblos. Éstos cumplen una importantísima función ecológica
permitiendo a las plantas y animales del bosque cercano subsistir en las zonas humanizadas,
contiene un microclima suavizado, limita la perdida de nutrientes, conlleva el aumento de
lluvia, mantiene la humedad de las masas de aire, protege el suelo contra la erosión, etc. Sin
los setos, las tierras pierden rápidamente su fertilidad.

412. León integra su red de ciudades en un área geográfica diferente al resto de la


autonomía. Nunca se dio una jerarquía urbana intrarregional meseteña, que ni León,
mientras fue capital del reino, logró consolidar incorporando de forma estable Castilla o
344
Campos, ni tampoco más tarde, Burgos o Valladolid . El desarrollo económico de León
se potenciaría con una Autonomía propia, que vertebre sus intereses con las
comunidades del noroeste peninsular. Esto se contrapone con su actual inclusión en una

341
ANUNCIBAY, S.C., La supervivencia de las especies, Diario de León 9/8/2005
342
“León se ha tenido que plegar al modo que impera en el resto de la comunidad, totalmente ineficaz en
algunos casos y que muchas veces los leoneses remendaban cuando las cosas se ponían demasiado
calientes”, CABALLERO, A. Los forestales afirman que la Junta intenta favorecer al sector privado, Diario
de León 24/7/2005
343
ECOLOGISTAS EN ACCCIÓN, Diez años ardiendo las mismas zonas, 27/8/2005
344
SÁNCHEZ BADIOLA, Juan José, Las armas del reino..., op. cit., p. 219

94
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

autonomía de corte centralista, que bascula sus intereses en el eje Centro-Norte de Castilla
dejando a León fuera de sus prioridades.

4.3.- Centralización vallisoletana


413. Los servicios son centralizados fuera de León resultando más caros e ineficientes
que descentralizados. El mantenimiento de un gran centro funcionarial en una zona con
escasa capacidad para crear actividad económica no reporta beneficios a los leoneses.
Las autonomías se hicieron para acercar la administración pública al ciudadano y en este
caso ha servido para alejarla.

414. La política de la Junta de Castilla y León supone concentrar ineficientemente la


actividad económica en una zona, Valladolid, donde sólo las ayudas públicas la
mantienen.

415. La aparición de esta nueva capitalidad (no establecida en el estatuto de autonomía)


tiende a concentrar en la ciudad vallisoletana sedes institucionales y empresariales que
impiden rentabilizar la posición estratégica de la región leonesa en la geografía del
noroeste español. Esta pérdida de protagonismo como enclave estratégico del noroeste de
España afecta a la ubicación de las direcciones regionales bancarias privadas (se trasladaron
las sedes territoriales de los bancos establecidas en León a pesar de contar con un volumen
de negocio próximo al 40% de toda la Comunidad Autónoma) y públicas (Banco de
España), así como a grandes empresas eléctricas, de telecomunicación (Telefónica) y
345
transporte (Renfe) .

416. Durante mucho tiempo, la Junta de Castilla y León ha mantenido que el único
346
Parque Tecnológico de la Comunidad debía ser el de Boecillo, en Valladolid .
Recientemente se han promovido dos nuevos parques tecnológicos en torno a las ciudades
de León y Burgos. A pesar de ello, la Junta de Castilla y León, en su página web,
oficialmente sólo promociona “oferta de suelo industrial a costes competitivos” en el
Parque Tecnológico de Boecillo del que se dice que tiene el suelo más barato de todos los
parques españoles de este tipo. También se dice que es la “muestra del alto nivel
competitivo alcanzado en la región”. Para pedir información sobre los de León y Burgos, es
347
preciso llamar a un teléfono de información de Boecillo .

417. La Junta de Castilla y León creó el Parque Tecnológico de Boecillo en 1990. Está
lleno de empresas vacías o trabajando al mínimo de sus posibilidades, que han recibido una
gran subvención por instalarse. En él hay instalados Centros Tecnológicos, estrechamente
relacionados con la Universidad de Valladolid, que no son otra cosa que tapaderas para
recibir los fondos europeos, nacionales y autonómicos que se dedican a investigación,
nutriéndose especialmente de ayudas que concede la Agencia de Desarrollo de la Junta de
345
RODRÍGUEZ LAGO, Julio, Razones económicas para una autonomía leonesa, op. cit.
346
“De los ocho institutos de tecnología avanzada que proyecta la Junta [en 1991], seis se ubicarán en
Valladolid, uno en Burgos y sólo el último está previsto ubicarlo en León”, HERRERO RUBINAT, Luis,
Sentimiento de región, op. cit., p. 31
347
Ni Burgos, ni León. Sólo vende Boecillo, Diario de León 11/4/2005

95
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

Castilla y León. A nivel científico no aportan nada, dedicándose en realidad a hacer


ingeniería subvencionada.

418. A León se le prometió ser la capital de la Comunidad Autónoma. Sin embargo, en


cuando José María Aznar se convirtió en presidente de la Junta de Castilla y León, se
aprobó la Ley de Sedes de la Comunidad Autónoma de Castilla y León y Valladolid se
convirtió en la sede de las instituciones autonómicas. Excepto el Tribunal Superior de
Justicia en Burgos y el Procurador del Común en León, el resto de dependencias
administrativas del Gobierno Central y del Gobierno Autonómico se encuentran en
348 349
esta ciudad .

419. Las federaciones deportivas, colectivos culturales, juveniles, económicos, folklóricos


350
han pasado a ser “de Castilla y León” con sede en Valladolid . En el momento en que
se crea la comunidad autónoma, cualquier entidad “de Valladolid” pasó a denominarse “de
Castilla y León” o “de Castilla-León” como si esta ciudad fuera el paradigma de lo
“castellano-leonés”.

420. En febrero de 1992 la Jefatura de la VI Zona de la Guardia Civil que estaba en


León fue trasladada a Valladolid “por no ser capital regional” 351.

421. En 1994, el Regimiento de Caballería de Almansa fue trasladado también a Valladolid


352
por decreto del Ministerio de Defensa .
353
422. La gran mayoría de los altos cargos de la Junta de Castilla y León vallisoletanos .
En cuanto a presidente y consejeros, 7 proceden de provincias castellanas (de los cuales 3
son de Valladolid) y 3 de leonesas.
348
HERRERO RUBINAT, Luis, Sentimiento de región, op. cit., pp. 29-30
349
La Crónica de León 11/12/1987
350
HERRERO RUBINAT, Luis, Sentimiento de región, op. cit., p. 31
351
Ibíd., p. 30
352
Ibíd., p. 30
353
A 2/12/2005, el organigrama de la Junta de Castilla y León es: PRESIDENCIA: Presidente: Juan Vicente
Herrera Campo (Burgos), Mª Jesús Ruiz Ruiz (Soria), Tomás Villanueva Rodríguez (Valladolid), Virginia
Arnáiz González (Burgos), Ignacio Javier Ariznavarreta (Burgos). PRESIDENCIA Y ADMINISTRACIÓN
TERRITORIAL: Consejero: Alfonso Fernández Mañueco (Salamanca), Manuel Ferreira Recio (Salamanca),
Santiago Fernández Martín (Valladolid), Beatriz Escudero Berzal (Segovia), Luis Miguel González Gago
(Valladolid), Mª Felisa Herrero Pinilla (Valladolid), Ignacio Sáez Hidalgo (Burgos), Luis Aznar Fernández
(León), Félix Colsa Bueno (Salamanca). HACIENDA: Consejera: Pilar del Olmo Moro (Valladolid),
Georgina de la Lastra y Leralta (Salamanca), José Armando Baeta Canales (Valladolid), Fernando Mallo
Fernández (León), Andrés Carretón Bueno (Burgos), Santiago Salas Lechón (Valladolid), Fernando Vallelado
Prieto (Valladolid). ECONOMÍA Y EMPLEO: Consejero: Tomás Villanueva Rodríguez (Valladolid), Pablo
Trillo Figueroa y Martínez Conde (Murcia), Mariano Gredilla Fontaneda (Valladolid), Rafael Delgado Núñez
(Burgos), Victor Antonio Valverde Gómez (Valladolid), Juan Casado Canales (Valladolid), Manuel Ordóñez
Carballada (Lugo), Córdula García Díez (Palencia), Miguel Ángel Diaz Mediavilla (Burgos), Carlos Teresa
Heredia (Asturias), Rosario Rodríguez Pérez (Valladolid). FOMENTO: Consejero: Antonio Silván Rodríguez
(León), Jesús Julio Carnero García (Zamora), Luis Alberto Solis Villa (Cádiz), Gerardo Arias Tejerina
(León), José Antonio Cabrejas Gómez (Valladolid), Antonio Francisco Pérez Fernández (Santander).
AGRICULTURA Y GANADERÍA: Consejero: José Valín Alonso (Vall adolid), Eduardo Cabanillas Muñoz-
Reja (Badajoz), Carmen Suárez Montesino (Madrid), Edmundo Bayón Bueno (Valladolid), Juan Pedro
Medina Rebollo (Palencia), Baudilio Felipe Fernández-Mardomingo Barriuso (Burgos), José Manuel Ferreras

96
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

Si tenemos ahora en cuenta a los altos cargos procedentes de provincias de la comunidad, y


hacemos una tabla que muestre la representatividad real de cada provincia y la teórica de
acuerdo al peso de cada una en la Comunidad Autónoma:

Provincia Real Teórico


Ávila 1 2% 4 7%
Burgos 11 18% 9 14%
León 4 6% 12 20%
Palencia 10 16% 4 7%
Salamanca 6 10% 9 14%
Segovia 2 3% 4 6%
Soria 3 5% 2 4%
Valladolid 22 35% 12 20%
Zamora 3 5% 5 8%

El 21% de los altos cargos proceden de provincias leonesas, aunque debería ser un 42%,
mientras que el 79% procede de provincias castellanas, cuando debería ser un 58%. La
representación de Valladolid y su entorno inmediato de influencia es del 51%.

423. En diciembre de 2004 era retirada la sede del Banco de España de León. Se hizo oídos
sordos a su mantenimiento a pesar de que en otras comunidades autónomas hay dos
sedes tales como Valencia (Valencia y Alicante), Andalucía (Sevilla y Málaga), Canarias y
País Vasco (Vizcaya y Guipúzcoa). El Presidente de la Junta de Castilla y León incumplió
su palabra de interesarse y mediar para evitar su cierre definitivo. Si en Castilla y León hay
dos regiones históricas, ¿por qué no dos sedes del Banco de España?

424. En León es ubicaban los talleres de RENFE más importantes del noroeste de España y
es también donde más puestos de trabajo ha destruido la empresa ferroviaria. Fue a
principios de los años 90, cuando León había sido incluido en la Comunidad Autónoma de
Castilla y León, cuando este centro de trabajo sufrió la reconversión más fuerte de su
historia 354.

Navarro (?). MEDIO AMBIENTE: Consejero, Carlos Fernández Carriedo (Palencia), José Manuel Jiménez
Blázquez (Ávila), José Antonio Ruiz Díaz (Palencia), Mariano Torre Antón (Soria).. SANIDAD: Consejero,
César Antón Beltrán (Palencia), María Álvarez-Quiñones Sanz (Valladolid), José María Arribas Andrés
(Burgos), Milagros Marcos Ortega (Palencia), Clara Berbel Hernández (Valladolid), María del Carmen Ruiz
Alonso (Palencia), Antonio León Hervás (Palencia), Carlos Fernández Rodríguez (Asturias), Fernando Uribe
Ladrón de Cegama, José Pedro Bravo Castrillo (?). FAMILIA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES:
Consejera: Rosa Valdeón Santiago (Zamora), Rosa Urbón Izquierdo (Palencia), Isabel Alonso Sánchez
(Zamora), Borja Suárez Pedrosa (Burgos), José Antonio Martínez Bermejo (Valladolid), Antonio María Sáez
Aguado (Palencia). EDUCACIÓN: Consejero: Fco. Javier Álvarez Guisasola (?), Francisco José Llorente
Sala (Burgos), Juan José Mateos Otero (?), María del Rocío Lucas Navas (Soria), Alvaro Valentín Mateo
(Valladolid), Marino Arranz Boal, Francisco Javier Serna García (?), Fernando Sánchez-Pascuala Neira
(Uruguay). TURISMO Y CULTURA: Consejera: Silvia Clemente Municio (Segovia), José Rodríguez Sanz-
Pastor (Madrid), Enrique Sáiz Martín (Valladolid), Alberto Gutiérrez Alberca (Valladolid), Miguel Ignacio
González Sánchez Zorita (Salamanca), Jesús Rodríguez Romo (Salamanca).
354
ROMERO, Marco, Cuando el progreso causa estragos, Diario de León 22/10/2004

97
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

425. En la actualidad, la Junta de Castilla y León, a través de la sociedad “Valladolid Alta


Velocidad 2003”, promueve que la construcción de los trenes de Alta Velocidad que fabrica
la multinacional Siemens se haga en los nuevos talleres de Valladolid. Sin embargo, la
tradición y experiencia de León, donde se ubicaban los talleres más importantes de RENFE
del noroeste de España y donde más puestos de trabajo ha destruido la empresa ferroviaria,
vuelve a quedar fuera del ambicioso proyecto de fabricación de trenes de Alta Velocidad.

426. En el año 2004 se produjo la centralización en Valladolid del servicio de emergencia


de toda la Comunidad Autónoma. La implantación de este servicio trajo consigo que la
atención a una emergencia, por ejemplo, en la ciudad de León, pasara de 10 minutos a cerca
de 45 con las consiguientes complicaciones. Una llamada que antes se realizaba
directamente a la Policía Local, ahora tenía que pasar por Valladolid. Este sistema, que
también se ha implantado en el resto de comunidades autónomas, ha sido un fracaso.
Como consecuencia, el Ayuntamiento de León recuperó su sistema de atención al
ciudadano del 092.
En los presupuestos de 2006, el presupuesto de este servicio aumentará “para dar mayor
capacidad y calidad” de un servicio que en la actualidad, más que “centro de
emergencias” parece un “centro de llamadas” que proporciona, eso sí, varios puestos de
trabajo en Valladolid.

427. León es la sede de la Federación Nacional de Donantes de Sangre. Sin embargo, desde
Valladolid se las han ingeniado para promocionar el Centro de Hemodonación de
Castilla y León (la Junta de Castilla y León financiará sus actuaciones para el 2006 con un
coste de 1,79 millones de euros). En la asamblea general de la Hermandad de Donantes de
Sangre celebrada el 2 de septiembre de 2005, ante el temor de que este centro de Valladolid
quitara protagonismo a la sede de la Federación Nacional se dijo: “Espero que Valladolid
no nos chupe también la sangre, porque siempre se lleva todo, desde las infraestructuras a
las consejerías” 355.

428. Noticia aparecida en la prensa:


“Una semana después de que las Cortes de Valladolid aprobasen un documento con 71
medidas para atajar la pérdida de población en la autonomía, el demógrafo Guillermo
Ramírez (Valladolid, 1958) publica un ensayo sobre la población de Castilla y León, que
se presentará esta semana.
Este geógrafo de Valladolid es autor de media docena de trabajos sobre este asunto y
declinó participar en la comisión de expertos que asesoró el trabajo del Parlamento sobre
esta pandemia. Ramírez asegura, en una entrevista a Ical que no existe ninguna medida
poblacional capaz de atajar la pérdida de habitantes y propone como solución efectiva
‘cambiar los paradigmas de valores y de vertebración social’.
Considera inútil mantener las más de 6.200 entidades de población existentes en todo el
territorio autonómico, asegura que la inmigración no es la solución y apuesta porque la
capital castellana de Valladolid ejerza una centralidad económica para restar fuerza a la
que, actualmente, ejerce Madrid.

355
Diario de León 3/9/2005

98
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

Además, el autor de este estudio castellano aconseja que los esfuerzos y dar más
protagonismo a los núcleos del centro de ese territorio. ‘Madrid es la primera capital de
esta autonomía. Su atracción es muy fuerte’.
Para evitarlo, Valladolid tiene que aumentar su población hasta un mínimo de 500.000
habitantes para generar una mayor atracción económica, social y cultural. Estos requisitos
no los despliega actualmente y, por tanto, no crea economías de aglomeración. ‘Sólo crece
por el centralismo político, de no haberse asentado las instituciones regionales, su
356
crecimiento hubiera sido mínimo’, dice el autor del estudio poblacional” .

4.4.- Desatención y retroceso de la economía leonesa


429. En 2004 León registra el mayor déficit demográfico de las 50 provincias
españolas. La población actual, 492.000 habitantes, nos sitúa en los niveles de 1940. León
llegó a tener 583.819 residentes en 1960. Hace 45 años teníamos más población que hoy.

430. Ante la indiferencia de la Junta de Castilla y León por impulsar verdaderos proyectos
empresariales generadores de empleo, el Instituto Nacional de Estadística estima que
León perderá otros 25.000 habitantes hasta el año 2017, tantos como tiene ahora San
Andrés del Rabanedo, el tercer municipio leonés más poblado 357.

431. Salamanca ha perdido un 3,66% de su población, Zamora un 12,84% y León un 5,9%.


Valladolid gana un 5,82% de su población en 1981, Cantabria sube un 8,12% y La Rioja ha
crecido un 15,41%. El crecimiento del total español es de un 14,63%. Es decir, cuando
España ha crecido un 14,63%, Zamora lo hace a un -12,84%. Esto son 27,47 puntos de
diferencia.

432. Decisiones ambientales adoptadas de manera intencionada por parte de la Junta de


Castilla y León en 2003 están privando a La Bañeza de contar con un circuito de
velocidad permanente, una infraestructura que actuaría de revulsivo económico en una
comarca con enorme tradición en este deporte.

433. La Junta de Castilla y León no tiene una política tecnológica a favor de León. La
Junta de Castilla y León sólo favorece la instalación de empresas en Boecillo. A pesar de
que ésta dispone de un polo industrial químico-farmaceútico, Crystal Pharma se instala en
Boecillo como producto de las gestiones de la Junta. Cuando la Junta viajó a Estados
Unidos a negociar la instalación de Microsoft, ya se había decidido que su instalación se
produciría en Boecillo. Incluso ha llegado a invitar a empresas a que trasladen sus
centros de trabajo desde León a Valladolid, con éxito en algunos casos.

434. En 2005 la encuesta anual sobre confianza empresarial que realiza el Circulo
Empresarial Leonés (CEL), organización que representa a más de 2.100 empresas y 18.500
356
Valladolid sólo crece por el centralismo político que acapara, según un estudio, Diario de León 7/10/2005
357
“Todas las provincias de Castilla y León necesitan inversiones y León más que ninguna por la crisis
demográfica y empresarial que asola sus comarcas desde hace años. Nadie dice que no se invierta en
Valladolid, en Burgos o en Soria. Pero no a costa de León. Lo mejor es que inviertan todos. Hagan juego,
señores”, CACHAFEIRO, Manuel C., León provoca envidias, La Crónica-El Mundo 7/5/2005

99
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

trabajadores, revela que el 68% de los empresarios consultados, dos de cada tres, considera
que la actual ubicación autonómica de León perjudica a su desarrollo socioeconómico.

435. En 2001 León era un emplazamiento bien valorado por la Autoridad Portuaria de
Gijón para la instalación de un centro logístico (puerto seco). Actuaciones políticas
llevadas a cabo por la Junta de Castilla y León desviaron su localización hacia la
localidad palentina de Venta de Baños.

436. En 1992 se cierra la planta azucarera de Santa Elvira en León. Seis años después, en
1998, se clausura la fábrica de Veguellina de Órbigo. Este desmantelamiento de la veterana
industria del azúcar eliminó 500 puestos de trabajo sin que desde la Junta de Castilla y
León se hayan promovido alternativas reales de nuevos puestos de trabajo.

437. En 22 años de gobierno ha sido manifiesta la ineficacia y el desinterés demostrado


por la Junta de Castilla y León para reindustrializar la economía leonesa. Los proyectos
de Biomédica (1992), Imaging (1993) y Enervisa (1997) se han convertido en notorios
fiascos empresariales.

438. La lentitud de la Junta de Castilla y León en tramitar suelo para la instalación de


empresas anima a desistir para implantarse en León. Este es el caso de la segunda fase
del polígono industrial de Onzonilla, un proyecto formalmente finalizado en 2003 que lleva
retrasando más de dos años la construcción de naves y factorías.

439. En estas dos últimas décadas (1984-2004), la falta de compromiso político de la


Junta de Castilla y León ante el retroceso experimentado por nuestro mercado laboral ha
conducido a que León ocupe el último lugar de España en tasa de actividad. Los datos
de la Encuesta de Población Activa (EPA) de 2005 revelan que uno de cada dos leoneses
está inactivo o parado.

440. La apatía del gobierno autónomo de Castilla y León hacia la crisis socioeconómica
leonesa ha elevado, en mayor medida que en otras provincias, el envejecimiento
poblacional, siendo ya uno de cada tres los leoneses que viven del cobro mensualizado de
una pensión.

441. Según datos presentados en agosto del 2005, la Comunidad autónoma de Castilla y
León registró en 2004 el segundo crecimiento vegetativo más bajo de todas las
comunidades autónomas, -6.986, al contabilizarse 18.923 nacimientos y 25.909
defunciones. Del total de nacimientos, 1.562 niños fueron de madre extranjera. La
Comunidad sólo se situó por detrás de Galicia, con un crecimiento vegetativo (nacimientos
menos defunciones) de -7.792. No obstante, el dato de la Comunidad Autónoma de Castilla
y León mejora la situación respecto a 2003 cuando la cifra alcanzó -7.918 con 18.590
nacimientos y 26.508 defunciones. Por provincias, el peor resultado lo registraron las
provincias leonesas: León (-2161) seguida por Zamora (-1.148) y Salamanca (-1.023). Las
provincias castellanas obtuvieron el siguiente crecimiento vegetativo: Ávila (-687), Burgos

100
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

358
(-346), Palencia (-712), Segovia (-281), Soria (-362) y Valladolid (-266).

442. A comienzos de abril de 2005 la Unión del Pueblo Leonés presentó una propuesta para
que la región leonesa fuera considerada como Unidad Territorial Estadística de tipo 2 y
poder continuar recibiendo ayudas europeas al no alcanzar el 75% de la renta media
359
europea, propuesta que el Círculo Empresarial Leonés consideró viable y que también
fue apoyada por el Ayuntamiento de León y por los medios de comunicación 361.
360

Sin embargo la Junta de Castilla y León se ha pronunciado en contra considerándola


“inviable” aunque reconoce que “teóricamente existe esa posibilidad” 362. Se niega a
reconocer a la región leonesa como entidad diferenciada y pone trabas para que se
beneficie de ayudas europeas que reduzcan las enormes diferencias en cuanto a desarrollo
363
económico que existen con la región castellana .

443. Ante la ampliación de la Unión Europea, el informe publicado en 2003 por el Consejo
Económico y Social de Castilla y León revela que la falta de políticas de equilibrio
económico y territorial concentra la generación de riqueza en el eje Valladolid-
Palencia-Burgos, marginándose el despegue y desarrollo del resto de la Comunidad
Autónoma.

444. En 1981, la provincia de León ocupaba el puesto 23 de 50 en cuanto a renta familiar


disponible por habitante. Ninguna provincia de la actual Comunidad Autónoma de Castilla
y León se situaba por encima, excepto Valladolid que ocupaba el puesto 17. Doce años
más tarde, en 1993, la provincia de León ocupa el último lugar del contexto
autonómico y el puesto 37 del conjunto nacional. A partir de 2000 continúa el retroceso
de su grado de bienestar, con tendencia a distanciarse de la posición intermedia que
disfrutaba veinte años antes. El crecimiento económico de la provincia de León en 1991 la
situaba en el puesto 41. Se toma como fuente el servicio de Estudios del Banco Bilbao
Vizcaya 364.

445. Respecto al nivel de desarrollo y tomando como fuente el Anuario del Mercado
Español de Banesto, la provincia de León ocupaba el puesto 27 entre las 50 provincias en
1981. Diez años después, en 1991, ya había pasado al puesto 40. Valladolid, en el mismo

358
“León pierde otros 1.500 habitantes en el 2004 -seguramente la mayoría universitarios en busca de
futuro- y la Junta no hace ni la más mínima reflexión -no ya autocrítica, eso es mucho pedir- sobre qué está
pasando aquí. La Junta no se da cuenta de que con esa manera de ver León (ignorando a León y sus
problemas) alienta y alimenta la identidad leonesa en torno al agravio. León les queda cada día más lejos ”,
GAITERO, Ana, Canto rodado, Diario de León 30/4/2005
359
“[Afirmó Domingo Fuertes: ] Apoyamos la propuesta de la UPL, porque entendemos que tiene sentido, es
viable y, además, nosotros la reaf irmamos con un estudio que deja bien a las claras el retraso de León”,
RAMOS, F., El CEL cree que la propuesta de UPL sobre el objetivo 1 es viable, Diario de León 12/5/2005
360
MORENO, Carmen, Unanimidad en el Ayuntamiento de León para exigir que la Región leonesa siga
como Objetivo 1, La Crónica-El Mundo 14/5/2005
361
ALLER, Fernando, ¿Asustados por la apuesta?, Diario de León 17/4/2005
362
Crónica de León – El Mundo 25/5/2005
363
“Miedo político más que razones contra la propuesta del Objetivo 1”, Editorial, Crónica de León-El
Mundo 25/5/2005
364
RODRÍGUEZ LAGO, Julio, Razones económicas para una autonomía leonesa, op. cit.,

101
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

365
periodo, pasa del 19 al 14

446. La Comunidad Europea consideraba en 1992 al 95% de los municipios de la


provincia como zonas desfavorecidas 366.

447. En cuanto al crecimiento de la producción general de los bienes y servicios (producto


interior bruto), la tasa de aumento ha registrado alzas que nos sitúan por debajo de la media
367
española, llegándose a encasillar León dentro del bloque de provincias deprimidas .

448. Fuentes del Instituto Nacional de Estadística revelan como desde 1980 nuestro techo
laboral de 198.000 ocupados ha experimentado un fuerte deterioro. En 2004 han pasado a
ser 167.100, cifrándose la destrucción de empleo en más de 30.000 puestos de trabajo.

449. En 1982, antes de crearse la unidad administrativa de Castilla y León, ninguna de las
nueve provincias que actualmente la conforman superaba a León en cifra de empleo, León
tenía 51.000 ocupados más que Valladolid. A partir de 1996 Valladolid desbanca a León
en liderazgo laboral. En 2004 es Valladolid la que tiene 40.000 empleados más que León.

450. Según datos de agosto de 2005, León tiene la tasa de paro más elevada de la
comunidad, 12,28%, muy por encima del resto de las provincias de la Comunidad
Autónoma. La cifra de desempleados es de 25.000 368.

451. En el 2004, 14.000 trabajadores leoneses han sufrido regulación de empleo, lo que
supone el 43% del conjunto de la Comunidad Autónoma.

452. La provincia de León es la provincia española en la que menos ha crecido el


empleo en los últimos ocho años (1995 a 2003). La provincia de Zamora está en el puesto
6º y Salamanca en el 10º, empezando por el final.

453. La provincia de León está en el furgón de cola en crecimiento del porcentaje medio
anual Producto Interior Bruto en los últimos ocho años (1995 a 2003) ocupando el lugar
duodécimo 369.

454. La falta de oportunidades laborales deja la emigración como principal destino para los
2.000 titulados que la Universidad de León coloca cada año en el mercado de trabajo.

455. El 16 de mayo de 1991 se produjo una manifestación en la provincia de León


convocada por sindicatos y otras fuerzas políticas y sociales “Por la reindustrialización, el

365
HERRERO RUBINAT, Luis, Sentimiento de región, op. cit., p. 20
366
Diario de León 7/6/1992
367
RODRÍGUEZ LAGO, Julio, Razones económicas para una autonomía leonesa, op. cit.,
368
“Por provincias, en este segundo semestre de 2005 el paro descendió en toda la Comunidad con excepción
de León, donde la tasa de desempleo creció en un 2,01% hasta alcanzar los 21.300 parados”, La tasa de paro
nacional baja al 9,33% pero en León aumenta hasta el 10,31%, Diario de León 30/7/2005
369
GARCÍA, Marian, León está en el furgón de cola en aumento del PIB y es la última del país en creación
de empleo, La Crónica-El Mundo 7/11/2004

102
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

370
empleo, el progreso social, y contra la marginación y el subdesarrollo de la provincia”
371
.

456. En 1992, ante la evidencia de la lamentable situación económica que atravesaba la


provincia de León, se reúnen fuerzas políticas sociales y políticas para analizar y estudiar
soluciones. Se denominó “Pacto por León” y se concluyó que era necesario que las
administraciones invirtieran incidiéndose en la “clara depresión que la provincia sufre en
las comunicaciones por carretera”. Se hicieron la foto y seguimos igual, es decir, cada vez
peor 372.

457. La Junta de Castilla y León ha defendido la construcción de un tendido de alta tensión


para unir las centrales de Lada (Asturias) y Velilla del Río Carrión (Palencia) cuyo último
trazado propuesto, a través de los valles del Torío y Curueño, ha provocado un amplio
rechazo en la sociedad leonesa 373 374 375 376 377 378 y sus instituciones, como la Diputación
379
de León, que rechazó por unanimidad el trazado de esta línea . Además, la montaña
central leonesa fue designada el 1 de julio de 2005 Reserva de la Biosfera por la UNESCO.
Julio Llamazares que ha apoyado una recogida de firmas de 200 personalidades del
panorama nacional, ha recordado que “León siempre es utilizado en pro del progreso
nacional, pero aquí no se queda nada” y que “no se puede imponer a los más débiles lo
que otros no quieren”. Juan José Badiola destacó que: “Es un negocio para personas muy
concretas y empresas muy concretas” y que “esta tierra ha sido pagana del desarrollo
nacional, un desarrollo que aquí nunca no ha llegado”.

458. Las provincias leonesas ocupan los últimos lugares en cuanto a variación del Producto
Interior Bruto por habitante de la Comunidad Autónoma, respecto al total de los 25 estados
de la Unión Europea en los años 2001 a 2002. León alcanzaría el 85,9%, sólo por delante
de Zamora con un 69,6%, Salamanca con un 77,3% y Ávila con un 79,5%. En el lado de
los ricos, la provincia más cercana a la convergencia es Burgos, con un 99% del PIB por
habitante respecto a la media europea, seguida por Valladolid (98,4), Soria (98,2), Palencia
(93,9) y Segovia (91,4%), todas ellas por encima de la media autonómica del 88,7%, y las

370
León, hazte oír, Diario de León 16/5/1991
371
La huelga general de ayer convirtió la mayor parte de León en una provincia fantasma, Diario de León
17/5/2005
372
HERRERO RUBINAT, Luis, Sentimiento de región, op. cit., p. 26
373
ROVIROSA, Patricia, El rechazo de los pueblos no evitará la Lada-Velilla, según Red Eléctrica, Diario
de León 13/8/2005
374
ROVIROSA, Patricia, Casi 200 personalidades del panorama nacional firman contra la Lada-Velilla,
Diario de León 15/8/2005
375
PANDAVENES, Nacho G. Un estudio de la universidad de León niega la necesidad de Lada-Velilla, La
Voz de Asturias 21/8/2005
376
ANUNCIBAY, S. C., La plataforma contra Lada-Velilla cuanta ya con 7.000 firmas, Diario de León
21/8/2005
377
LAGO RODRÍGUEZ, Julio, ¿Es necesaria la línea eléctrica Lada-Velilla?, Tribuna, Diario de León
11/9/2005
378
BUENOSVINOS, Diego, La plataforma contra la línea Lada-Velilla recurrirá a Europa para frenar el
proyecto, Diario de León 14/10/2005
379
ZAMORA, Miguel Ángel, Los grupos de la Diputación rechazan por unanimidad la línea Lada-Velilla,
Diario de León 21/6/2005

103
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

380
tres primeras con un nivel de convergencia superior al 94,6% de la media nacional .

459. A finales del 2004, Juan Vicente Herrera se mostraba “abierto” a considerar la
construcción de la estación de esquí de San Glorio que “Tres Provincias S.A.” proyecta en
el límite de las provincias de León, Palencia y Cantabria. Este proyecto tiene detractores
que basan su oposición en la protección de los terrenos donde se quiere ubicar la pista al
encontrarse en pleno Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña
Palentina y en el Parque Natural de Picos de Europa. Por contra, para los colectivos
vecinales de la zona, San Glorio resulta fundamental para reflotar la economía de la
comarca.
Sin embargo, lo más significativo es que la presencia leonesa en este proyecto es nula a
pesar de que el 90% de las pistas esquiables estarían en territorio leonés. Los empresarios
de “Tres Provincias” son vascos, cántabros y palentinos y su sede está en Palencia. De
hecho, todas las actuaciones y actividades se están planificando desde fuera de nuestra
Montaña del Alto Esla. Ésta sufre un retraso considerable en cuanto a las infraestructuras
de comunicaciones, hoteleras, hosteleras y de ocio, lo cual deja con menores posibilidades
de competir por el visitante veraniego o por el esquiador con respecto a nuestros vecinos
asturianos, cántabros y castellanos, si no se invierte para que éstas sean modernizadas.
El acceso por Portilla de la Reina es el natural y el que menor impacto medioambiental
produce. Se prevén telecabinas desde Cardaños (Palencia) y Liébana que arrebatarán a
León los esquiadores y la “propiedad” de la estación. Sucederá lo de siempre: los
recursos de León son explotados por otros.

460. Los lagos de La Baña y Truchillas carece de unas directrices generales de


ordenación y gestión, motivo por el que la Junta de Castilla y León incumple la Ley de
Espacios Naturales en ambos parajes, declarados Monumento Natural en un mismo decreto
en el año 1990, desde hace 15 años. La normativa vigente obliga a elaborar las normas de
protección y gestión de este tipo de parajes. La Junta de Castilla y León permite la
explotación de las pizarreras cerca de este enclave con el posible agrietamiento de los
acuíferos de la zona. El abandono de la Junta de Castilla y León es el principal motivo por
el que en estos dos espacios únicos de origen glaciar se haya roto el equilibrio ecológico y
sea prácticamente imposible su recuperación. De esta forma, en octubre de 2005, Plácido
Bayo, vicepresidente de la Junta Vecinal de La Baña, denunciaba que las escasas lluvias
que ha recibido el embalse este verano y la deficiente planificación de la consejería de
Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en materia de conservación de la zona, ha
llevado al lago a una situación límite, de acuerdo a la cual, pese a las precipitaciones de
estos días, está a punto de terminar de secarse del todo, con el problema que supone para
las truchas que poblaban anteriormente sus aguas, “una especie asalmonada que es única
en todo el mundo” 381.

4.5.- Los corredores de comunicaciones


461. León siempre ha sido siempre punto de intercambio económico y cultural entre las

380
Diario de León 27/1/2005
381
ZAMORA, Miguel Ángel, La falta de lluvias deja seco el Lago de La Baña, de patrimonio nacional,
Diario de León 11/10/2005

104
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

mesetas y la periferia atlántica. La conexión de la red viaria leonesa con el centro


peninsular fue bastante deficiente a lo largo de la Edad Moderna y Contemporánea,
encuadrándose casi por completo dentro de la región noroccidental de la península
que, junto con la suroccidental, era la peor comunicada del territorio español 382 383. Los
principales corredores de comunicaciones de León son distintos y competitivos a los que
impulsa la Junta de Castilla y León.

462. La Vía de la Plata es una calzada romana que enlazaba a lo largo de 313 millas (463
Km.) la colonia romana de Emerita Augusta, capital de la provincia de Lusitania, con la
civitas Asturica Augusta, capital del Conventus Asturum en la provincia Tarraconense,
intercomunicando la región del noroeste con el curso bajo del Guadiana a través de los
valles del Duero y del Tajo. Fue trazada sobre un antiguo corredor que unía el norte y el sur
de España por su parte occidental y que permitió los intercambios comerciales de Tartessos
con el Arco Atlántico. Esta calzada permitía el enlace de Sevilla con Gijón a través de
Astorga, Zamora, Salamanca y Mérida. Fue uno de los ejes de comunicaciones principales
de la península, que permitió la trashumancia entre las montañas leonesas y la
Extremadura, sirviendo como eje vertebrador de la región leonesa. Con el fomento de otros
polos de desarrollo cae en desuso y olvido, lo que trae consigo la desvertebración y
aislamiento de la región leonesa, y consiguientemente, de todo el oeste de la península
ibérica. Su fomento es vital para el desarrollo de la región leonesa.

463. Aunque Extremadura, Asturias y Galicia han apostado decididamente por el potencial
de este corredor de comunicaciones, el Gobierno de Castilla y León se ha mostrado
siempre indiferente. Potenciar el corredor desde Andalucía occidental, Extremadura, León
a Asturias y Galicia no forma parte de sus prioridades pues supondría evitar la
centralidad de Valladolid en el transporte de mercancías y pasajeros.

464. Recientemente, el Gobierno Central ha manifestado su compromiso con el desarrollo


de las infraestructuras viarias “del Oeste”, tanto en cuanto a la construcción de una autovía
que enlace Sevilla con Gijón, comenzando con el tramo de Zamora a Salamanca. En 1996
comenzaron los estudios informativos, estudio de impacto, o proyectos de trazado de varios
tramos de su recorrido en Extremadura, cuyas obras comenzaron en 1998. El actual
gobierno socialista ha comprometido la terminación del tramo del “Oeste de Castilla y
León” en el 2008, aunque la asignación presupuestaria para la realización de las obras no
está clara. Es evidente que durante todo este tiempo no ha sido una prioridad del
Gobierno Central, contribuyendo al aislamiento y obstaculización del desarrollo de la
región leonesa.

465. La línea de ferrocarril de la Vía de la Plata fue cerrada el 1 de enero de 1985 por
el gobierno socialista de Felipe González porque no era considerada rentable. Mientras, la
Junta de Castilla y León ha desechado las peticiones de reapertura a cargo de los
presupuestos autonómicos por considerar que el servicio carecía de rentabilidad. Sin
embargo, José María Aznar había prometido en Benavente que la abriría si llegaban al
poder de Castilla y León en 1987. En cuanto al Gobierno Central, pese al propósito del

382
SÁNCHEZ BADIOLA, Juan José, Las armas del reino..., op. cit., p. 219
383
RUBIO PÉREZ, Laureano, Historia de León, op. cit., p. 418

105
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de potenciar la Vía de la Plata, el
Ministerio de Fomento relega hasta el 2020 la decisión de su reapertura. Su reapertura
significaría la reducción a la mitad del tiempo de viaje.

466. El parlamento regional de Asturias aprobó en octubre de 1993 una moción solicitando
al ministerio correspondiente que el peaje de la entonces proyectada autovía León-
Benavente fuera reconsiderado, como finalmente sucedió. La Junta de Castilla y León no
384
movió un dedo .

467. La RENFE no suprimió los trenes nocturnos entre León y Galicia gracias únicamente
a las presiones de la Xunta de Galicia 385.

468. Ha sido nuevamente debido a presiones del Gobierno autonómico de Asturias al


Gobierno Central por lo que se está estudiando una alternativa al peaje entre León y Oviedo
386
. Se trata de una vía de comunicación importantísima para ambas regiones pero
indiferente para el Gobierno de Valladolid.

469. Ni a la Junta de Castilla y León ni al Gobierno Central les parece conveniente o


beneficioso la eliminación del peaje entre las ciudades de Astorga y León y que contribuye
al aislamiento de una de las cuatro ciudades más importantes de toda la Comunidad
Autónoma, así como a dificultar las comunicaciones fluidas entre las dos ciudades más
importantes de la provincia leonesa: Ponferrada y León.

470. A pesar de que la construcción de una autovía Ponferrada-Villablino es un promesa


de la Junta y que es un trazado que corresponde al gobierno autonómico 387, ésta se
desentiende y exige al Gobierno el cumplimiento de la promesa electoral de Rodríguez
Zapatero de construir una autovía entre Ponferrada y Asturias a través de los valles de
Laciana y Babia.

471. El aeropuerto de Villanubla, en Valladolid, siempre fue para la Junta de Castilla


y León “el aeropuerto de la región”, y desde el principio puso trabas a la puesta en
marcha de un aeropuerto, el de La Virgen del Camino, vital para la fijación de empresas en
388
la provincia de León. Incluso en marzo de 1992 reiteraba que no iba a invertir en él.
Actualmente los aeropuertos de La Virgen y Matacán son discriminados por la competencia
que hacen al de Villanubla.

472. En los presupuestos autonómicos correspondientes al año 2006, la Consejería de


Fomento ha destacado el esfuerzo inversor para la vertebración de la Comunidad Autónoma
en lo relativo a las comunicaciones, afirmando que estas medidas “afectarán especialmente

384
HERRERO RUBINAT, Luis, Sentimiento de región, op. cit., p. 25
385
Diario de León 13/9/1994
386
“Los socialistas asturianos y leoneses piden una rebaja en las tarifas o liberar el peaje” GONZÁLEZ,
pablo, Fomento hará la autovía alternativa al tramo de peaje entre Asturias y León, Diario de León
19/7/2005
387
HERRERO RUBINAT, Luis, Sentimiento de región, op. cit., p. 25
388
Ibíd., p. 26

106
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

a las áreas periféricas de la comunidad”. Sin embargo, al enumerar sus objetivos


prioritarios comprobamos que se invierte en centralizar las comunicaciones en
Valladolid: Conversión en autovía de la CL-601 que une Valladolid con Segovia,
colaboración con el Estado para la autovía Zamora-Tordesillas y la Ronda Oeste de Burgos.
En cuanto a infraestructuras ferroviarias, las líneas ferroviarias Medina del Campo
(Valladolid)-Fuentes del Oñoro (Salamanca), Medina del Campo-Ávila y la variante
ferroviaria de Burgos 389.
Esta centralización de las comunicaciones en Valladolid y Palencia es sensible en la Red de
Infraestructuras Complementarias del Transporte y la Logística de Castilla y León o Cylog,
390
presentada por la Junta de Castilla y León en diciembre del 2005 que establece una red
de quince enclaves logísticos (Miranda de Ebro, Palencia, Venta de Baños, León, uno aún
indeterminado en El Bierzo, Salamanca, Zamora, Benavente, Ávila, Arévalo, Segovia,
Soria y Valladolid) conectados con los puertos de Galicia (Coruña y Vigo), Asturias (Gijón
y Avilés), Santander, Bilbao y Portugal(Aveiro y Leixoes) haciendo uso de los corredores
de comunicación: Ruta de la Plata, “Corredor del Duero”, transeuropeo y el eje Madrid-
Coruña. Esta red estará liderada por los centros logísticos de las provincias de Palencia y
Valladolid convirtiendo al Centro Integrado de Mercancías (Centrolid) de Valladolid la
principal infraestructura de intercambio de mercancías de la autonomía.

4.6.- Una comunidad autónoma leonesa es viable


473. La Comunidad Autónoma de Cantabria requiere para su funcionamiento 1.755
millones de euros (292.000 millones de pesetas). Castilla y León 8.000 millones de euros
(1,33 billones de pesetas) Ambas comunidades autónomas poseen idéntico grado de
competencias transferidas. El factor población es el criterio principal para asignar recursos
a un territorio. León y Cantabria resultan asimilables en población. El presupuesto de una
Comunidad Autónoma Leonesa sería similar al cántabro. Del presupuesto de Castilla y
León correspondería a León 1.755 millones de euros (292.000 millones de pesetas). A
Castilla le quedarían 6.245 millones de euros (1 billón de pesetas). La división
administrativa no provocaría desequilibrios financieros. No requiere más fondos que
los ya disponibles de manera conjunta.
La segregación autonómica de León tendría pocos costes y muchos beneficios.

474. Los reglamentos de la Unión Europea favorecen cualquier modificación del mapa
regional que contribuya a reducir la desviación típica previa, es decir, que la Unión Europea
prefiere regiones lo más homogéneas, no quiere las demasiado grandes (esta comunidad
autónoma es la más grande de Europa) ni demasiado pequeñas. Con la creación de una
autonomía castellana y otra leonesa se contribuiría a reducir la variabilidad, se
conseguiría un mapa regional europeo más homogéneo.

475. Comparando con algunas autonomías uniprovinciales, La Rioja ha pasado del puesto
13 al 7 y Navarra del 14 al 5 en cuanto a renta familiar disponible por habitante,
desmitificando este hecho la inviabilidad que determinadas fuentes han querido

389
MUÑIZ, María Jesús, Atención a la carretera, Diario de León 8/11/2005
390
MUÑIZ, María Jesús, La estructura logística generará una inversión de 1.500 millones, Diario de León
3/12/2005

107
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

atribuir a las comunidades autónomas uniprovinciales.

476. Checos y eslovacos vivieron separados hasta el final de la primera guerra mundial. En
1918 se creó el estado de Checoslovaquia. En 1993 Checoslovaquia, sin ningún tipo de
sobresaltos, de manera tranquila y pacífica, abordó una división administrativa del país que
dio pie al nacimiento de dos nuevos estados europeos: Chequia y Eslovaquia. Frente a esta
realidad cabe pensar que más fácil tiene que resultar a nivel de regiones, careciendo de
crédito afirmar que el mapa autonómico español esté cerrado.

5.- SOCIALES
5.1.- Desazón leonesa
477. “En el caso de León, la desnacionalización, la falta de conciencia e ideología, es no
sólo evidente, sino asombrosa, en región que ocupa tan amplio espacio en el escudo de
España. León, que nunca comió y bebió del centralismo, parece haberse agotado en la
promoción de lo español; es decir, en la nacionalización del Estado, y ahora que las
regiones más influyentes imponen la dirección contraria, la regionalización del estado, a
391
León le faltan los materiales y le fallan las fuerzas” .

478. Nadie parece quererse enfrentarse, con seriedad, a la gran pregunta que, desde la
llegada de la democracia a este país ha venido haciéndose por estas tierras. ¿Que cuál puede
ser ésta? ¿No es suficiente con pulsar el ambiente de desilusión en el que esta histórica
región languidece, para adivinar que la denominada “desazón leonesa” tiene unas causas
objetivas y unos argumentos más que válidos para ser considerada? Frustración,
sentimiento de haber sido engañados, impotencia, demanda de reconocimiento de nuestra
identidad histórica, dependencia política y administrativa,... configuran hoy día esta
desazón. “La desazón leonesa no es una invención de chiquilicuatros para mortificar a los
políticos de nuestro stablishment. La desazón leonesa es un sentimiento muy arraigado y
prácticamente universal en el leonés; por eso, cuando desde alguna tribuna se reprocha al
pueblo que adopta posturas sentimentales, se está poniendo el dedo en la llaga sin saberlo.
El sentimiento no es otra cosa que su memoria histórica, vapuleada, manipulada,
perseguida, que sale, sin embargo, a flote en la conciencia o mejor, en la subconsciencia
leonesa” 392.

479. “El tiempo ha demostrado hasta la saciedad que sólo la conciencia regional, lo que
es casi lo mismo que la propia estimación, posibilitan la suficiente capacidad
negociadora ante los poderosos para arrancar al resto del país los tributos que la
solidaridad nacional debe, en teoría al menos, a cada región” 393.

480. Sólo un proyecto común e ilusionante, cual es la recuperación de su autoestima y de su


identidad, hará despertar al pueblo leonés de la modorra, la abulia y el conformismo en el

391
APARICIO, Juan Pedro, Ensayo sobre las pugnas..., op. cit., p.18
392
Ibíd., p.113
393
Ibíd., p.108

108
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

que le han sumido. Esta sociedad subsidiada y obediente debe convertirse en una sociedad
dinámica, fuerte, vigorosa y confiada en el futuro.

5.2.- Indefensión de la sociedad leonesa


481. La indefensión de la sociedad leonesa ante las agresiones o desinterés de las
instituciones de Castilla y León en cuanto a su patrimonio histórico, cultural y artístico
ha dado lugar a la formación de asociaciones dedicadas a su protección. Este es el caso
de Promonumenta y Plataforma Pro Identidad Leonesa.

482. Hace 25 años los políticos leoneses cedieron ante las presiones de sus órganos
centrales de Madrid y Valladolid y votaron por la inclusión de León en la Comunidad
Autónoma de Castilla y León contra sus deseos, según confesaron años más tarde. Hoy día
su puesto de trabajo depende de su fidelidad a las instituciones político-administrativas
actuales, por lo que nuestros políticos no dicen nada y permiten que desde Valladolid
continúe inventando su región a medida, desarrollándose económicamente a costa de la
región leonesa e ignorando y negando la contribución histórica y cultural leonesa en el
conjunto de España. Nadie nos explica qué hace ese “y León” acompañando a Castilla y
cómo en las enciclopedias se habla de una región histórica de León que no tiene reflejo en
el mapa autonómico actual.

483. Queda entonces un vacío, el que ocupaba la región leonesa (Reino de León durante el
Antiguo Régimen y uno de los territorios, junto con Galicia, Asturias y Extremadura del
Reino de León medieval) que daba sentido y coherencia histórica y cultural a todas las
comarcas del territorio que ocupaba hasta 1983 y un León no reconocido no puede
contener sus propias tendencias centrífugas. Como oficialmente se mantiene que
“Castilla y León” es la Cuenca del Duero y que la Cuenca del Duero es “Castilla y León”, y
como con tanto afán se niega la realidad actual y pasada de la región leonesa, algunos
sectores del Bierzo reclaman su desvinculación de León y/o su integración en Galicia 394 395
396 397
.

5.3.- Los leoneses quieren una Comunidad Autónoma Leonesa


484. Nunca ha existido (o no se conoce) un sondeo sobre la opinión de los leoneses de
León, Zamora y Salamanca sobre la opción autonómica deseada. Ya hemos visto que
durante el proceso autonómico la gran mayoría de la población e instituciones de la
provincia de León preferían una Comunidad Autónoma Leonesa, uniprovincial o
triprovincial. Da la impresión de que o bien la Junta de Castilla y León no encarga
estos sondeos o no se han públicos sus resultados durante estos últimos 20 años.

485. Una encuesta realizada por O.P. Consultores publicada en la prensa señala que el

394
Varios firmantes, Tira por ela Galiza mais Castela nom a solta, Opinión, Bierzo, Diario de León 1/9/2005
395
PLATAFORMA PRO IDENTIDAD LEONESA, El Bierzo es leonés, Opinión, Bierzo, Diario de León
14/9/2005
396
Varios Firmantes, El Bierzo será lo que quiera ser, Opinión, Bierzo, Diario de León 28/9/2005
397
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Miguel Ángel, El Bierzo es leonés, Tribuna, Diario de León 11/10/2005

109
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

72,38% de los leoneses están en contra de la autonomía de Castilla y León, mientras


que el 12% abogaba por la permanencia en ella 398.

486. La prensa hacía pública una encuesta realizada por la Junta de Castilla y León según la
cual un 39,2% de los leoneses considera perjudicial la Comunidad Autónoma de
399
Castilla y León frente al 22,6% que la consideraba beneficiosa .

487. Según una encuesta realizada por la Universidad de León en 1986, ante la pregunta
¿Cuál es tu opinión concreta sobre la unión autonómica de Castilla y León?
1.- Deben seguir unidas
2.- Deben separarse.
3.- Me es indiferente.
4.- Otras respuestas.
Un 54,6% opinaba que debían separarse frente a un 14,0% que prefería que se
400
mantuviesen unidas. El 24,5% era indiferente .

488. Después de 20 años, la Junta de Castilla y León hace públicos en 2005 los resultados
del primer Barómetro de Castilla y León. Según éste, una de cada tres personas de las
provincias de León, Salamanca y Zamora preferirían una Comunidad Autónoma
Leonesa. No sabemos cuantos leoneses están a favor de la autonomía “castellano-leonesa”.
Los resultados tampoco son muy fiables debido a lo indefinido y confundidor del
planteamiento de las preguntas, en este caso, si preferiría que la Comunidad Autónoma de
Castilla y León tuviera menos provincias. Los análisis de los resultados publicados en
401 402 403
prensa son igualmente confusos .

489. La Junta de Castilla y León no quiere que se sepa cuál es el sentimiento de los
habitantes de la comunidad, pues a lo largo de estos años no ha estado haciendo o ha
estado ocultando a la opinión pública este tipo de sondeos. En cuando al Barómetro de
Castilla y León de 2005, éste revela que el sentimiento de pertenencia a la comunidad es
muy débil, de forma que una de cada cuatro personas de la comunidad no se sienten en
absoluto identificados con ella frente a dos de cada cien que se siente plenamente

398
Diario de León 2/12/1984
399
Diario de León 5/6/1985
400
HERRERO RUBINAT, Luis, Sentimiento de región, op. cit., pp. 68-69
401
“La mayoría [de los zamoranos]cree que la configuración de Castilla y León con sus nueve provincias es
la adecuada. Entre los que piensan que debería estar compuesta por menos provincias un 31,3% apoya la
tesis leonesista de formar región con León y Salamanca. De hecho, a nivel regional, esta opción resulta
apoyada casi en exclusiva tanto por zamoranos, leoneses y salmantinos”, La Opinión de Zamora 5/7/2005
402
“En cuanto a la configuración de la comunidad, un 28,7% de los leoneses consideran que debería estar
compuesta por menos provincias, frente a la media del 10,5% del resto de la comunidad. En este sentido, en
la provincia leonesa es donde menor conformidad se registra respecto a la actual estructura de la
comunidad: sólo un 66,4% de los leoneses consideran que es la adecuada frente a una media del 81,2% de
los ciudadanos en el resto”, Diario de León 13/7/2005
403
“Por otro lado, a la pregunta de qué provincias deberían componer la comunidad, un 15,2% de los
castellanos y leoneses consideran que León debería estar sólo frente a un 19,4% que aseguraba que las que
debían separarse son León, Zamora y Salamanca. Asimismo, un 5,2% de los encuestados estimaba que León
debería sumarse a Asturias. En el caso de León, casi un 24% de los encuestados apostaron por que la
provincia pudiera constituirse en una única comunidad autónoma ”, Diario de León 13/7/2005

110
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

identificados con ella. En la provincia de León la mayoría se sienten exclusivamente,


aunque hay un porcentaje significativo, dos de cada cinco, que acepta la condición
“castellano-leonesa”, mientras que un porcentaje ínfimo se considera “castellano-leonés”
exclusivamente. Tampoco son muy fiables los resultados pues se preguntaba si se sentía
más de su provincia que “castellano y leonés” 404 405. El poco rigor del planteamiento
invalida sus resultados. En todo caso sí se percibe una desaparición progresiva del
sentimiento de identificación de los leoneses como pueblo histórico, o eso es lo que quiere
transmitir la Junta, lo cual, en cualquier caso, es lamentable.

490. Los escritores leoneses Juan Pedro Aparicio, Luis Mateo Díez, Ernesto Escapa, José
Luis Gutiérrez y José María Merino publicaron en El País un artículo con título La
desintegración de la región leonesa, una razón de Estado:
“El pueblo leonés está desconcertado y piensa que el Gobierno, a través de UCD, ha
jugado con él, sacrificando a exclusivos intereses de poder y de partido, a cínicas ‘razones
de Estado’, los signos de una identidad que […] permanecía como sustancia de su
personalidad, hasta que el destino le deparó al señor Martín Villa como insoslayable
406
compatriota” .

491. El escritor leonés Ricardo Gullón declaró en la prensa: “Dentro de este contexto
resulta que a León se le asigna de capital Tordesillas. No veo que tenga sentido, a mi
juicio, unir a León con Valladolid, con Burgos, etcétera ” 407.

492. El escritor leonés Luis Alonso Luengo declaró en la prensa: “León en el ente de
Castilla-León sería, a pesar de su riqueza, una entidad de segundo orden absorbida por el
poder de captación que da a Valladolid su situación geográfica privilegiada […] y ello
llevará a otro centralismo absorbente que dejaría inexplorada como hasta hoy lo ha sido
408
la riqueza del suelo y subsuelo de León” .

493. El escritor leonés Jesús Torbado declaró en la prensa: “Me parece que si tanta gente
pide la autonomía de León, debería hacérseles caso” 409.

494. El escritor leonés José Luis Gutiérrez declaró en la prensa: “Lo peor es que ha habido
un olvido atroz de los ciudadanos leoneses. De nada han servido las encuestas cuyos
resultados mostraban el deseo de León solo y la manifestación de veinte mil ciudadanos
por una autonomía propia. Los políticos han pasado sobre todo y se han dedicado a trazar

404
"Los encuestados [zamoranos] se proclaman, en primer lugar, españoles (33,6%) o, en todo caso, «más de
mi provincia que castellano leonés» (23,3). Menos de un 5% manifiesta claramente tener conciencia
autonómica, mientras un 18,1% dice sentirse únicamente «de mi provincia", La Opinión de Zamora 5/7/2005
405
“En el caso de León, el número de ciudadanos que se sienten únicamente leoneses se eleva hasta el 35%,
aunque son superados por los sorianos, que alcanzan el 49,1%. Igualmente, un 14,1% de los leoneses se
sienten más de su provincia que castellanos y leoneses, mientras que un 15% se siente tan castellano y leonés
como sólo leonés. Un dato curioso es de los ciudadanos que aseguran sentirse únicamente castellanos y
leoneses: en el caso de León, son sólo un 1,3%, mientras que en Valladolid alcanzan el 6,4% de la
población” Diario de León 13/7/2005
406
El País 2/5/1980
407
Diario de León 16/2/1983
408
Diario de León 23/2/1983
409
Diario de León 11/2/1983

111
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

410
el mapa de León con Castilla” .

495. El 24 de junio de 1994, el periodista Fernando Onega dijo en el programa


Protagonistas dirigido por Luis del Olmo: “Te pido permiso para ponerme a gritar dónde
están metiendo tu identidad leonesa de tantos siglos. Qué has hecho para que te hayan
arrebatado la industria. Cuál es tu pecado para que las multinacionales que iban a llegar
hayan parado sus proyectos, por culpa de otros lejanos. Qué mal olvido te arrancan cada
año la atención del Presupuesto del Estado. Quién escribe tu calendario para que no
hayan arrancado las autovías” 411.

496. El escritor leonés José María Merino manifestó412: “Así no se puede seguir; si después
de volver la vista atrás y analizar lo que ha ocurrido en los últimos diez años se mantiene
413
el modelo actual se estará eligiendo el suicidio o manifestando una gran ceguera” . En
otra ocasión manifestó “Sin entrar en inventos neonacionalistas y partiendo de que León es
español, y eso no lo niega nadie, yo creo que es una de las nacionalidades históricas y creo
que no le ha venido nada bien el sistema administrativo del proyecto autonómico, y lo digo
sin temor a ofender pero creo que es una pena que León no hubiera caminado por otro
lado. Esta tierra ya tiene demasiados años para inventarse ahora un carnet de identidad”.
414
497. En una entrevista a Julio LLamazares :
“[ Ante la pregunta: Por cierto, ¿usted de dónde es, de León o de Castilla y León?] Soy de
León. Hasta los 28 años era leonés y un día me levanté por la mañana y me dijeron que era
castellano y leonés, que es como ser austro-húngaro, pero en pobre. Y lo digo desde el
amor profundo y el conocimiento que tengo de Castilla”.
“[Ante la pregunta: ¿Cree que es una autonomía artificial?] Está hecha con recortes de
maternidad. Con todo lo que sobró de repartos periféricos se hizo Castilla y León y
Castilla-La Mancha. Por ejemplo, creo que Soria tiene más relación con Guadalajara que
con León”.

498. El Presidente de la Casa de Galicia en León, manifestó en la prensa que “Castilla y


415
León es un matrimonio sin amor” .

5.4.- Leonesismo
499. El leonesismo cultural, definido por el Diccionario de la Real Academia Española
como “el amor o apego por las cosas características o típicas de la región leonesa”,
debería impregnar a toda la clase política y sociedad leonesa, de la misma forma que lo
hace el galleguismo, el asturianismo, el catalanismo, el andalucismo o el castellanismo en
sus respectivas sociedades, instituciones, administraciones y clases políticas, sin
interferencias del “regio-nacionalismo” castellano irradiado desde Valladolid que compensa

410
Diario de León 11/2/1983
411
HERRERO RUBINAT, Luis, Sentimiento de región, op. cit., p. 27
412
Crónica 16 de León 7/11/1993
413
Crónica 16 de León 18/3/1992
414
LLAMAZARES, Julio, Entrevista a El Periódico de Salamanca el 17/5/2005
415
Crónica 16 de León 26/6/1994

112
500 razones por las que habrá una Autonomía Leonesa

su falta de legitimidad histórica o legal con un gran poder económico e influencia.

500. En junio de 2005, con motivo de la próxima reforma del estatuto de autonomía de
Castilla y León, el portavoz del PP José Antonio de Santiago y el procurador socialista
Francisco Ramos coincidieron al declarar a los medios de comunicación que “el leonesismo
416
no cabe en el nuevo estatuto” . Esto viene a confirmar que, como ya sabemos, la región
leonesa no tiene cabida en el híbrido “castellano-leonés” por lo que es preciso la creación
de una Comunidad Autónoma Leonesa donde el leonesismo, tan legítimo como el
galleguismo, asturianismo, catalanismo, etc., sí tenga cabida.

6.- FUENTES PERSONALES


Tomás Álvarez, Antonio Barreñada García, Javier Callado Cobo, Gabriel Carracedo
Lafuente, Ricardo Chao Prieto, Javier Díez Arroyo, David Díez Llamas, Francisco Javier
Fernández, Jorge Fernández, Arancha García, Ismael Diego García, Julio Lago Rodríguez,
Hermenegildo López González, David Martínez, Pablo Martínez Muñoz, Abel Eugenio
Pardo, Guillermo Robles Berjón, Laureano M. Rubio Pérez, Manuel de San Mateo,
Máximo Soto Calvo, Enrique Soto de Soto, Agustín Suárez Alonso, Alicia Valmaseda
Merino, Héctor Villazala Alonso.

416
"’El leonesismo no cabe en el nuevo Estatuto’, dijo categórico José Antonio de Santiago, portavoz del PP
en las Cortes, quien coincidió con el procurador socialista, Francisco Ramos, en que las ‘sensibilidades de
León’ pueden ser contempladas en el actual texto", MORENO, J., Socialistas y populares dicen que el
leonesismo no cabe en el nuevo texto, Norte de Castilla 16/6/2005

113

También podría gustarte