Está en la página 1de 27

ACTIVIDAD N° 1 INFORME FASE 1

ANÁLISIS INCURSIÓN AL MERCADO INTERNACIONAL

ORGANIZACIONES EN EL CONTEXTO GLOBAL

REALIZADO POR:

DOCENTE:

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIOECONOMICAS Y EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS- VIRTUAL

SEMESTRE I-2021

CONTENIDO

INTRODUCCION......................................................................................................................................3
1. ACTIVIDAD N° 1 INFORME FASE 1............................................................................................5
1.1 ANÁLISIS INCURSIÓN AL MERCADO INTERNACIONAL..............................................5
1.2 FABRICACION Y GEOGRAFIA.............................................................................................5
1.3 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA..........................................................................................5
1.4 PARTE GEOGRAFICA............................................................................................................8
2. PRODUCTO....................................................................................................................................10
2.1 Usos en Colombia................................................................................................................11
2.2 PRECAUCIONES GENERALES..........................................................................................11
3. PRESENTACIÓN...........................................................................................................................12
3.1 YUCA NATURAL....................................................................................................................13
3.2 YUCA LISTA...........................................................................................................................14
3.3 DERIVADOS Y PASABOCAS.............................................................................................15
4 CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL MERCADO INTERNACIONAL.................18
4.1 COMERCIO INTERNACIONAL...........................................................................................19
4.2 SEGMENTACION...................................................................................................................19
4.3 EVOLUCIÓN DE LA OFERTA.............................................................................................19
4.4 DEMANDA...............................................................................................................................20
5. FINANCIAMENTO..........................................................................................................................22
5.1 FINAGRO.................................................................................................................................22
5.2 FINAICAMIENTO CON ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS....................................22
5.3 FONDO AGROPECUARIO DE GARANTÍAS (FAG)........................................................23
5.4 LÍNEAS ESPECIALES DE CRÉDITOS..............................................................................24
5.5 PROGRAMA NACIONAL DE REACTIVACIÓN AGROPECUARIA (PRAN)................24
5.6 FONDO DE SOLIDARIDAD AGROPECUARIA (FONSA)...............................................24
5.7 INCENTIVOS DE FINAGRO.................................................................................................24
5.8 REQUISITOS PARA APLICAR (A CREDITO)..................................................................26
5.9 COMO ACCEDER..................................................................................................................26
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS......................................................................................................27

INTRODUCCION
En base a los fundamentos del marketing que son el conjunto de herramientas y
actividades, que se combinan para facilitar el intercambio de bienes tangibles e
intangibles, entre oferentes y demandantes, de manera internacional, agrupando a los
países en bloques económicos regionales, considerándolos como mercados
internacionales, con necesidades, que satisfacer” (Quiñones, 2012).

Donde la globalización concede la oportunidad para el desarrollo en las organizaciones


de los sistemas sociales, culturales y económicos de naturaleza mundial, es necesario
diseñar estrategias y posibilidades, que ofrece la economía mundial ya que son
fenómenos económicos, sociales, culturales y políticos a través de los cuales se ha
transformado la vida de la humanidad.

Para unos representa abundancia, riqueza y confort, mientras que para la mayoría
significa pobreza, pérdida del reconocimiento, de autenticidad, de los valores, del
arraigo, el abuso con los recursos naturales, dominación, desigualdad en los mercados,
dependencia política y pérdida de identidad, entre otros factores negativos. Estas son
algunas diferencias de lo que representa el desarrollo y la globalización en la
interacción entre países desarrollados y en vías de desarrollo especialmente en el uso
de la tecnología y la producción de alimentos.

La empresa TALLOS S.A.S ofrece la comercialización de yuca en busca de nuevos


mercados gracias a la oportunidad con el objetivo de comercializar la yuca parafinada y
con otros derivados para consumidores de otros países contando así con una
participación en el mercado para exportar a otros países como Estados Unidos, Europa
y Asia.

Actualmente está siendo comercializada internacionalmente en países como Europa y


producida en países africanos y asiáticos, es un producto clave para los mercados
agroindustriales en nuestro país Colombia con la producción de yuca en ha generado la
creación de empresas agroindustriales en busca de nuevos mercados.
En Colombia se caracteriza por su riqueza agropecuaria, y la diversidad de productos
que en ella se pueden generar, el cual actualmente se comercializa a nivel nacional e
internacional el cual es la yuca producto que para el caso de Colombia, se brinda
múltiples beneficios tanto para consumo humano como animal por medio de procesos
agroindustriales que pueden desarrollarlos y permite mejorar y retener en las zonas
rurales el valor agregado de la producción de las economías campesinas a través de la
ejecución de tareas de pos cosecha en los productos provenientes de explotaciones
agropecuarias, tales como, la selección el lavado, la clasificación, el almacenamiento,
la conservación, la transformación, el empaque, el transporte y la comercialización,
para el mercado internacional con altos estándares de calidad.
1. ACTIVIDAD N° 1 INFORME FASE 1

1.1 ANÁLISIS INCURSIÓN AL MERCADO INTERNACIONAL

Describir las características fundamentales del mercado internacional, o del mercado al


cual se dirigirá el producto o servicio. Incluir el segmento, mercado, producto o servicio,
país (Geografía socio - económica), competencia internacional, legislación y
financiamiento, evolución de la oferta, y la demanda. Detectar las necesidades del
mercado, con base a la siguiente pregunta: ¿Por qué ese producto o servicio podría
incursionar, en un determinado mercado?

1.2 FABRICACION Y GEOGRAFIA

La yuca es una raíz originaria de América del Sur que ha establecido la base de la
alimentación de las poblaciones indígenas nativas del continente. La raíz presenta
grandes atributos nutricionales y contenidos de materia seca y su potencial en la
industria de harinas y plásticos. La yuca es el quinto bien agrícola que más se produce
en el país, después de la caña panelera, el plátano, la papa y el arroz.

1.3 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA

La planta es un arbusto que puede medir de 1,5 a 4,0 metros de altura, se caracteriza
por la presencia de tallos semileñosos y ramas en su parte media y superior. Las hojas
están compuestas por 4 a 10 lóbulos, con pecíolos largos de 0,2 a 0,4 m, de color rojo,
verde o púrpura uniforme o manchado.

La yuca es una especie monoica, por lo que la planta produce flores masculinas y
femeninas. Las raíces son fibrosas, unas son utilizadas por la planta para la absorción
de nutrientes y las otras se engrosan para almacenamiento de carbohidratos 10
(almidón). Este último tipo de raíces, a las que se les denomina raíces tuberosas, son
la parte aprovechable y pueden tener un tamaño aproximado de 1 m, con un peso de 1-
8 kg cada una, de forma cilíndrica, cónicas, fusiformes e irregulares.
El color de la pulpa puede ser blanco o amarillo (MAG 1991). Figura 1. Flor del cultivo
de la yuca, variedad CM7951-5 (CIAT)1. 1.4. FENOLOGÍA DEL CULTIVO El ciclo de
crecimiento de la yuca se puede dividir en tres etapas: Etapa de crecimiento lento Esta
etapa comprende desde la siembra hasta los 60 días después de la siembra (dds). Se
caracteriza por la brotación de las estacas, las cuales forman primero raíces (5-7 dds) y
posteriormente se desarrollan los tallos y las hojas.

El crecimiento de estas estructuras es lento; durante los primeros meses los productos
de la fotosíntesis son utilizados por estos órganos para su crecimiento. La etapa de
máximo crecimiento abarca desde los 60 dds hasta los 150 dds. En esta fase los tallos
se ramifican y las hojas crecen, alcanzando su máximo crecimiento a los 150 dds.
Durante esta fase se lleva a cabo la mayor producción de biomasa (tallos y hojas) y se
alcanza el mayor índice de área foliar. Además, a los 75 dds se inicia el proceso de
formación de las raíces de almacenamiento y posteriormente se da la fase inicial del
llenado o engrosamiento de esas raíces.

Esta fase va desde los 150 dds a la cosecha, que en el caso de la variedad Valencia se
da 240-300 dds (8-10 meses después de la siembra). Esta fase se caracteriza por una
disminución en la biomasa aérea, debido a un menor crecimiento de la producción de
tallos y hojas. Disminuye el tamaño de las hojas, pero no su cantidad. Sin embargo,
después de los 210 dds se reduce la producción de hojas, lo que acelera el proceso de
senescencia de la planta e incrementa la traslocación de fotoasimilados a las
estructuras de reserva o raíces de almacenamiento

En la figura 1, se presenta un bosquejo del ciclo de crecimiento de la yuca con sus


respectivas características (Hernández 2014).
A nivel mundial existen dos variedades con valor económico: la yuca amarga y la dulce.
La primera es tóxica y por ello se destina principalmente para uso industrial, mientras la
segunda se destina para consumo. En el primer caso, todas sus partes - hojas, tallos y
raíces- se utilizan para la producción de etanol y harina. El etanol se obtiene mediante
la fermentación y destilación de la yuca y se utiliza como combustible automotriz o
como base para bebidas alcohólicas, mientras que la harina de yuca se utiliza como un
sustituto de la harina de trigo para fabricar pegamento, tableros de madera, así como
alimento para ganado. Este tipo de yuca es la de mayor cultivo debido a su alta
rentabilidad, pues su cultivo es más barato gracias a su resistencia a la mayoría de
plagas.

SEMILLA La planta de yuca se propaga asexualmente a partir de estacas o esquejes


del tallo. De acuerdo con la disponibilidad del material inicial y de los objetivos de la
plantación, se pueden utilizar tres técnicas principales: Megapropagación La yuca se
propaga vegetativamente por medio de estacas que provienen de la parte intermedia
del tallo de plantas maduras. Las estacas deben tener una longitud de 0,25-0,30 m y 5-
8 yemas, libres de plagas y enfermedades y sin daños mecánicos. Tallos muy jóvenes
no deben ser seleccionados como material de propagación, debido a que el tejido es
muy tierno y suculento, lo cual los hace susceptibles al ataque de patógenos o a la
deshidratación. Tampoco se deben seleccionar tallos muy viejos, ya que presentan
yemas con poca viabilidad y brotes poco vigorosos

General, el suelo para su cultivo no requiere alta fertilidad, por lo cual puede darse en
terrenos poco nutritivos con profundidades de 25-40 cm. Sin embargo, es preferible que
se cultive en suelos sueltos y porosos, con temperaturas que oscilen entre los 25°- 30°
C. La yuca puede ser producida en cualquier época del año, mientras se cuente con
sistemas de riego suplementarios, ya que la mejor época para siembra es la temporada
de lluvia y su cosecha regularmente se realiza ocho meses después.

1.4 PARTE GEOGRAFICA

En Colombia se cultiva yuca en los 32 departamentos, sin embargo, es preponderante


en la Costa Atlántica, los llanos y el cauca. En el país se producen diferentes
variedades de Yuca, sin embargo, la producción se divide en dos grandes segmentos:
Yuca Dulce, dirigida principalmente al consumo humano, y Yuca Amarga dirigida a los
segmentos industriales de transformación en harinas y más recientemente empaques
Los departamentos con mayores áreas sembradas en Yuca son bolívar (19%), córdoba
(10%), Magdalena(10), Sucre (8%) y Cauca (4%). • Seguidos de Norte de Santander,
Santander y el Meta, que representan el 4,16%, 4,05% y el 3,92% respectivamente.
Se calcula que anualmente se establecen cerca de 19.000 hectáreas de nuevos
cultivos de yuca en el país, con base en comparar las áreas cosechadas frente a las
áreas sembradas reportadas por los departamentos en cada vigencia.

La yuca pertenece a la familia Euforbiaceae, subfamilia Crotonoideae y tribu


Manihotae. El género Manihot tiene más de 100 especies y muchas de ellas producen
látex y ácido cianhídrico. Solamente Manihot esculenta tiene importancia económica
(Suárez y Mederos 2011).
Colombia ocupa el octavo lugar entre 27 exportadores de yuca a Estados Unidos. El
país tiene gran potencial para incrementar su oferta dada su capacidad de producción
nacional y su cercanía geográfica, lo que representa una ventaja en relación a otros
países.

No obstante, aún se debe trabajar en el precio de oferta (1245 dólares por tonelada), ya
que está por encima del promedio del mercado (1225 dólares por tonelada). Fuentes:
International Trade Center. Cálculos basados en las estadísticas de UN COMTRADE.
Base de datos Trademap

El mejoramiento de la posición de Colombia como exportador de yuca puede


fundamentarse en la tecnificación del cultivo -tomando como ejemplo a Tailandia- y el
incremento de la producción de las variedades más demandadas en el mercado –
teniendo como referencia a Costa Rica y Ecuador-. Fuentes:
 Agronet. Sistema Estadístico de Comercio Exterior DIAN - SIEX
 Agro 2.0, Agricultura América Latina y Caribe  Bases de datos y estadísticas
Legiscomex
 Base de datos Trade Map
 Bases de datos y estadísticas Wisertrade
 Eroski consumer, La yuca o mandioca.
 Infoagro, El cultivo de la yuca.
 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO). Red de Información y  Comunicación Estratégica del Sector
Agropecuario
2. PRODUCTO

Manihot esculenta, llamado comúnmente yuca,  un arbusto perenne de la familia de


las euforbiáceas extensamente cultivado en América, África y Oceanía por
sus raíces con almidones de alto valor alimentario.

La yuca es un alimento con un aporte discreto a nivel nutricional. Buena parte de su


composición es agua, hidratos de carbono y fibra, y aunque no posee grandes
cantidades de micronutrientes, es rica en vitamina C, vitamina B1, manganeso o
potasio, por ejemplo. Concretamente, 100 gramos de este vegetal aportan los
siguientes compuestos, según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos:
 Energía: 160 calorías
 Proteínas: 3,2 gramos
 Grasas: 0,4 gramos
 Hidratos de carbono: 26,9 gramos
 Fibra: 1,8 gramos
 Vitamina C: un 34% de la cantidad diaria recomendada
 Vitamina B1: un 6% de la cantidad diaria recomendada
 Potasio: un 8% de la cantidad diaria recomendada

Además de estos aportes, la yuca incluye almidón resistente, un elemento que la


convierte en un alimento muy saludable. Este contribuye a mejorar la salud intestinal,
ya que tiene efectos positivos en la microbiota, como demuestra un estudio del año
2015, lo que se traduce también en una mejora del sistema inmunológico. El almidón
resistente ayuda igualmente al metabolismo y reduce los niveles de glucosa en
sangre, favoreciendo la saciedad y reduciendo el apetito, algo muy útil cuando se sigue
una dieta para adelgazar o controlar el peso. La mandioca se utiliza extensamente en
la cocina latinoamericana. Las variedades dulces se consumen ampliamente hervidas,
o fritas como sustituto de las papas.

2.1 Usos en Colombia:

Se usa para preparar enyucado, carimañolas, casabe, pandeyuca, pastel de yuca,


yucas chorreadas, palitos de yuca, sancochos, pandebono, entre otros. Sancochada o
frita se sirve como acompañamiento carnes o de queso en los desayunos del Caribe
Colombiano, donde también acompaña arroces, al chicharrón y se prepara en bollo. La
yuca es un alimento sagrado para las culturas indígenas que se encuentran ubicadas
en la Amazonía colombiana, donde se conocen más de 10 variedades, entre esa la
yuca brava que es venenosa pero que los indígenas procesan de tal.

2.2 PRECAUCIONES GENERALES


 Comer yuca de manera esporádica, siempre controlando el tamaño de las
porciones.
 Cocinar muy bien, preferiblemente hasta que esté muy blanda.
 Evitar el consumo de yuca amarga; las variedades de yuca dulce son una mejor
opción (menos tóxica).
 Acompañar siempre con una fuente de proteínas.
3. PRESENTACIÓN

En nuestro proyecto Manejaremos tres presentaciones principalmente

Fuente: autor
3.1 YUCA NATURAL

La yuca en presentación natural se encuentra disponible en bulto o 50 Kilos.


Posteriormente de su extracción, pasa al proceso de limpieza y desinfección; en el cual
se limpiará de impurezas, restos de abono y de posibles microorganismos
característicos de la tierra, esto con el fin de brindar un producto de excelente calidad.
Finalmente, al estar secas se pasa a un proceso de selección, control de calidad y
empacan, ya están listas para su distribución.

Características:
 Se conserva más tiempo de forma natural.
 Permite libertad en la preparación de diferentes platos.
 Sabor natural y de alta calidad
 Fácil trasporte.
 Se aprovecha mejor su carga nutricional.
3.2 YUCA LISTA

Es una excelente opción para quien dese disfrutar el delicioso sabor de la yuca, de
forma fácil, practica y segura. Nuestras yucas listas sin ideales para acompañar paltos
fuentes o como entradas.

 Yuca lista cocida: En una olla coloca una tasa de agua por cada porción de
yuca que deseas preparar. Cuando este a 70 grados centígrados el agua,
incorpora la yuca que deseas prepara, déjala por 5 min hervir y listo.

 Yuca lista frita:En un sartén coloca abundante cantidad de aceite que cubran la
cantidad de yucas que deseas preparar. Cuando este caliente introduce con
cuidado la yuca, deja que se dore al gusto, retíralas y déjalas un momento en
toallas absolventes.

 En el empaque de nuestros productos podrán encontrar un código con el cual


podrán asedar a guías completas de cocina para preparar deliciosos platos.
Yucas listas se pueden encontrar en presentación de 1000 gramos, 5000
gramos, familiar de 10 kilos y maxi familiar 20 kilos.
3.3 DERIVADOS Y PASABOCAS

En nuestra línea de derivados y pasabocas encontraremos 3 deliciosas opciones que


pueden acompañar cualquier comida, servir de entrada o de pasabocas en las
reuniones:

 Deditos de queso

Elaborados con masa de yuca aliñada 100% natural; relleno de queso fresco.
 Preparación: En un sartén colocar abundante aceite, cuando este caliente
incorporar los deditos de yuca, dejarlos dorar al gusto. También si se desea se
pueden hacer en el horno o en la parrilla y acompañarlos con la salsa que más
te guste. Deditos de queso podemos encontrar en presentación de personal de
500
gr, familiar de 1 kilo y extrafamiliar de 3 kilos
 Pastelitos de carne

Elaborados con masa de yuca aliñada 100% natural; relleno de carne de res.
 Preparación: En un sartén colocar abundante aceite, cuando este caliente
incorporar los pastelitos de carne, dejarlos dorar al gusto. También si se desea
se pueden hacer en el horno o en la parrilla y acompañarlos con la salsa que
más te guste. Pastelitos de carne podemos encontrar en presentación de
personal de 500 gr, familiar de 1 kilo y extrafamiliar de 3 kilos.

 Pan de yuca y pante bonos

Elaborados con masa de yuca aliñada 100% natural


Calentar según su estado de conservación:
-Congelado:6 minutos
-Refrigerado:4 minutos
-Temperatura ambiente: 3 minutos
Disfrutar de su delicioso y fresco pandebono acompañado de su bebida preferida. pan
de yuca y pan de bonos podemos encontrar en presentación de personal de 4 unidades
surtidas, familiar de 12 unidades surtidas y extrafamiliar de 20 unidades surtidas.

Todos los productos de la línea Derivados y pasabocas de Tallos S.A.S se encuentran


contenido en canastas por paquetes de 100 unidades en caso de presentación maxi
familiar, 300 unidades en la presentación familiar por canasta y de 500 unidades de
presentación personal por canasta.
4 CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL MERCADO INTERNACIONAL

Podemos notar que la Yuca tienen un potencial de exportación, principalmente hacia


los Estados Unidos y Europa, países en donde se consumen ya sean congelados o
frescos con un proceso de parafinado o enceradas. En Colombia estos tubérculos se
caracterizan por ser productos cultivados y consumidos en la región Caribe; es decir,
su consumo es más local que nacional pero la yuca está iniciando su desarrollo
industrial y de transformación en productos derivados como almidones modificados,
almidón natural, almidón agrio, yuca seca y específicos para alimentación humana
como snacks.

Los tubérculos juegan un papel importante dentro del plan de alimentación del ser
humano al constituirse en una excelente fuente de energía y proteína. la yuca son
tubérculos considerados sustitutos de la papa y su consumo, al igual que su
producción, se dan principalmente en las islas de las Antillas, países africanos, de
Oceanía y suramericanos como Colombia, Brasil, Venezuela, República Dominicana y
Puerto Rico.

En la mayor parte de las regiones productoras de yuca se ha explotado la posibilidad


de utilizar este cultivo como insumo en los procesos manufactureros y solamente en
países como Brasil, indonesia y Tailandia han promovido el desarrollo de la industria de
la yuca y sus derivados para satisfacer las necesidades internas y de exportación,
cuentan con grandes ventajas como la mano de obra barata, extensas tierras a bajo
costo, reducción de costo en trasportes y un manejo eficiente de la comercialización de
sus productos. A pesar que la yuca es un cultivo originario de América Latina y el
Caribe, esta región aporta solo el 18,3 % de la producción mundial no es tan fuerte su
participación como África que tiene una participación de 54%, Asia de 29%.

Los departamentos de América Latina y el Caribe como lo es Bolívar, Córdoba, Sucre,


Norte de Santander, Arauca, Santander, Magdalena, Atlántico y Meta, representan el
80% del total de área sembrada del país. El área sembrada en el país ha venido en
constante aumento por las características propias de cultivo y por su consumo en las
zonas costeras, además de la demanda del producto en países como Estados Unidos.
4.1 COMERCIO INTERNACIONAL

 Acuerdo Comercial con Israel 10 De junio De 2013: A la puesta en vigor del


acuerdo se desgravará completamente el 97% de las exportaciones agrícolas y
agroindustriales de Colombia que actualmente van a Israel.
 Mercosur: A partir del 1 de enero de 2013, se acordó un arancel del 0% para el
producto fécula de yuca
 Terceros Países (TAILANDIA): Arancel a la entrada de yuca del 10%

4.2 SEGMENTACION

Se dirige a empresas Nacionales e Internacionales que desee la comercialización de


nuestros productos TALLOS SAS, como lo pueden ser:
 RESTAURANTES: en este se tiene como fin lograr una gran cobertura del
mercado en franquicias internacionales.
 ALMACENES DE CADENA: la idea es abarcar las grandes cadenas de
supermercados, con el fin de su expansión y facilidad para cualquier almuerzo,
refrigerio de cualquier hogar.
 VENTAS OLINE: siendo aún más fácil de poder adquirir nuestros productos, si
no puedes ir a una tienda se entrega en la puerta de su casa.

4.3 EVOLUCIÓN DE LA OFERTA

El crecimiento de la utilización está muy en consonancia con la producción, dado que


las existencias de yuca propiamente dichas se tienen depositadas sólo en cantidades
relativamente moderadas y en seco, pues por lo general el producto se conserva bajo
tierra en forma de raíces y se recoge cuando se necesita.
Según se prevé, la utilización mundial de la yuca destinada al consumo humano,
consumida en su mayor parte en el África subsahariana en forma de raíces frescas y
productos elaborados, alcanzará los 115 millones de toneladas, aproximadamente 1
millón de toneladas más. El aumento de la producción en África subsahariana podría
superar el ritmo del crecimiento demográfico, dando lugar a un incremento moderado
de la disponibilidad de alimentos per cápita. Siguiendo una medida similar adoptada por
el Brasil, las autoridades de Nigeria anunciaron que a partir del 1° de julio de 2006
entrará en vigor una política que impondrá la inclusión obligatoria del 10 por ciento de
harina de yuca en la producción de pan. La iniciativa tiene por objeto reducir la
dependencia de las importaciones de trigo y ofrecer a los productores de yuca una
salida de mercado.

4.4 DEMANDA

La yuca ha sido calificada por entidades globales como la Organización de las


Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de
Alimentos como uno de los cultivos más promisorios de la actualidad, ya que de
manera sostenible y con la extensión de variedades mejoradas, los rendimientos de
este tubérculo pueden incrementar hasta 400%.

A su vez, cuenta con un mercado potencial de 1.000 millones de personas en todo el


mundo y es muy apreciada en regiones donde no crecen otro tipo de tubérculos como
la papa, la batata o el ñame, así como en el sector industrial donde cada vez crece su
acogida.

En Colombia, la última producción anual consolidada de yuca superó dos millones de


toneladas, según datos de la red de información Agronet del Ministerio de Agricultura, y
destaca el consumo de variedades industriales que ya superan 12% del total de este
cultivo.
En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, se estima que la utilización
de yuca natural y elaborada ha aumentado en el Brasil y en los países de la cuenca del
Caribe. Aunque la harina de yuca sigue siendo el principal producto de yuca en Brasil,
se está usando cada vez más, en preparados para la industria de alimentos y en
restaurantes urbanos de comidas rápidas, un almidón fermentado naturalmente que se
conoce con el nombre de "polvilho azedo" y que sirve para hacer pan. También se está
utilizando más en los países de la cuenca del Caribe la yuca elaborada en el pan ácimo
"casaba". En Brasil, Bolivia y Paraguay está aumentando el empleo de yuca para
piensos.

En la mayoría de los países asiáticos, en particular China, la India, Indonesia, la


República de Corea y el Japón, se siguieron complementando en 1996 los suministros
internos con importaciones de almidón de tapioca. Este producto se utilizó para
satisfacer la demanda de productos alimenticios de los consumidores urbanos, por
ejemplo, fideos, comidas rápidas, trocitos y tortas. También en Tailandia, donde la yuca
se prepara principalmente como gránulos y trocitos para piensos, el volumen de estos
productos ha disminuido a favor de la harina y el almidón de yuca para la industria
interna y para exportaciones, de conformidad con la política del gobierno de depender
menos de las exportaciones a la CE, que es un importante mercado de gránulos y
trocitos. En efecto, de los 17,7 millones de toneladas de raíces de yuca producidos en
Tailandia en 1996, alrededor de 10 millones de toneladas se convirtieron en gránulos
de tapioca y 7,7 millones de toneladas se elaboraron en almidones, harinas y productos
para consumo interno y para exportaciones.
5. FINANCIAMENTO

Una de las principales fuentes de financiamiento para la explotación de Yuca y sus


compenetres son:

5.1 FINAGRO

 El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, es una entidad que


promueve el desarrollo del sector rural colombiano, con instrumentos de
financiamiento y desarrollo rural, que estimulan la inversión. Actúa como entidad
de segundo piso, es decir, otorga recursos en condiciones de fomento a las
entidades financieras, para que éstas a su vez otorguen créditos a proyectos
productivos. Así mismo, para facilitar el acceso al financiamiento, FINAGRO
administra instrumentos para el desarrollo de su proyecto agropecuario.

5.2 FINAICAMIENTO CON ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS


 Incentivo a la Capitalización Rural (ICR)
Es un beneficio económico que se otorga a una persona natural o jurídica que
en forma individual o colectiva ejecute un proyecto de inversión nuevo, con la
finalidad de mejorar la competitividad y sostenibilidad de la producción
agropecuaria y de reducir sus riesgos de manera duradera, previo el
cumplimiento de los requisitos establecidos por FINAGRO y sujeto a la
disponibilidad de recursos presupuestales y de tesorería del programa.

¿En qué consiste el ICR?


Este incentivo consiste en un abono que realiza FINAGRO al saldo del crédito
contraído por el beneficiario para financiar las actividades de inversión objeto del
incentivo.
En ese sentido, las inversiones realizadas por pequeños productores acceden a
una condonación del capital de hasta el 40% del valor del proyecto, mientras que
los medianos y grandes productores se benefician con una condonación de
hasta el 20% del valor del capital.

5.3 FONDO AGROPECUARIO DE GARANTÍAS (FAG)

El objetivo del Fondo Agropecuario de Garantías, es respaldar los créditos


redescontados ante FINAGRO o concedidos en condiciones FINAGRO, a través
de programas especiales de fomento y desarrollo agropecuario, dirigidos a
financiar proyectos del sector agropecuario y rural que sean técnica, financiera y
ambientalmente viables, y que se otorguen a productores que no puedan ofrecer
las garantías ordinariamente exigidas por las entidades otorgantes del crédito.

¿Quiénes pueden acceder al FAG?


Las personas naturales o jurídicas, clasificadas y definidas por FINAGRO como
pequeño, mediano o gran productor y las mujeres rurales de bajos ingresos.

¿Cómo acceder al FAG?


Se accede a través de una entidad financiera quien es la que solicita la garantía
ante FINAGRO, cuando el productor no está en condiciones de respaldar un
crédito agropecuario.

5.4 LÍNEAS ESPECIALES DE CRÉDITOS

Son líneas de crédito transitorias que ofrecen recursos con tasas de interés
subsidiadas mediante aportes del Gobierno Nacional, junto con plazos
favorables. Dichas líneas, son dirigidas a un determinado segmento de
productores o de actividades agropecuarias que requieren especial atención,
cuando por razones excepcionales se determina que los productores requieren
un apoyo especial del Gobierno Nacional.

5.5 PROGRAMA NACIONAL DE REACTIVACIÓN AGROPECUARIA (PRAN)

Con el fin de reactivar el sector y teniendo en cuenta que los pequeños y


medianos productores agropecuarios presentaron dificultades de acceso al
crédito agropecuario, originadas por la moratoria en el pago de las obligaciones
contraídas con el sistema financiero, se diseñaron programas que beneficiaron
tanto a pequeños y medianos productores, mediante la compra de cartera
crediticia, como a los intermediarios, normalizando la cartera agropecuaria.

5.6 FONDO DE SOLIDARIDAD AGROPECUARIA (FONSA)

Es un Fondo creado por la Ley 302 de 1996, administrado por FINAGRO y que
tiene por objeto suministrar apoyo económico a los pequeños productores
agropecuarios y pesqueros, para la atención y alivio parcial o total de sus
deudas, cuando en el desarrollo de dichas actividades se presenten situaciones
de índole climatológica, catástrofes naturales, problemas fitosanitarios o notorias
alteraciones del orden público.
5.7 INCENTIVOS DE FINAGRO

 Incentivo a la capitalización rural afectados por la aftosa


 Incentivo al seguro agropecuario (ISA)
5.8 REQUISITOS PARA APLICAR (A CREDITO)

 CREDITO AGROPECUARIO Y RURAL:


Es el que se otorga para ser utilizado en el territorio nacional, en los distintos
eslabones de las cadenas productivas agropecuarias y rurales, así como en los
servicios de apoyo y/o complementarios relacionados.

La financiación debe estar relacionada con:


 Explotaciones pecuarias, acuícolas, piscícolas, especies menores y
zoocría
 Prestación de servicios de apoyo y/o complementarios en cualquiera de
los eslabones de las cadenas productivas 
 Microcrédito Rural 
 Constitución, compra o capitalización de empresas que desarrollen
actividades agropecuarias o rurales en el territorio nacional
 Normalización de cartera de créditos agropecuarios y rurales.

5.9 COMO ACCEDER


REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Arteaga Pabón, M. A., Hernández Blanco, D. L., & Navarro Reyes, Y. E. (2019). Plan
de negocios para la comercialización y exportación de aguacate Hass de Fresno
Tolima, hacia Estados Unidos de la empresa Paltagua SAS.
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/14506

Cala Amaya, M. M. (2019). Concentración del crédito rural y la pobreza en Colombia.


https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/10204/1_Cala_cre
dito_rural.pdf?sequence=1

Chancay-Cedeño, A. B., & García-Loor, A. D. R. (2017). Estudio de factibilidad para la


exportación de fécula de yuca y de maíz al mercado de México. Polo del
Conocimiento, 2(2), 84-95.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/213

Peréz, C. A., Martínez, P. C., & Tordecilla, M. V. (2017). Factores asociados a las
exportaciones de la Harina de Yuca Producida en el Departamento de Sucre en el
mercado de Miami, los Estados Unidos.
https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0073229.pdf

Ruiz-Arguedas, S. A. (2017). Propuesta de programa para la prevención de riesgos por


desórdenes musculoesqueléticos para los colaboradores de cosecha de yuca de
B&C Exportadores en San Carlos.
https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/9725

También podría gustarte