Está en la página 1de 4

ARENAVIRUS, FIEBRE DE LASSA Y LA BÚSQUEDA

DEL TRATAMIENTO VIRAL

INTRODUCCIÓN

Las fiebres hemorrágicas virales por Arenavirus describen un síndrome


caracterizado por la presencia de fiebre y sistema vascular afectado, acompañado
de hemorragias y sangrado que pone en peligro la vida del paciente, es un virus de
ARN ambisentido envuelto que pertenece al Arenaviridae.
Inicialmente los Arenavirus producen una infección aguda con una sintomatología
inespecífica, la cual se vuelve más característica en las fases tardías de la
enfermedad, cuando se produce un fallo orgánico que puede conducir a la muerte.
Las fiebres hemorrágicas virales poseen altas tasas de mortalidad, son difíciles de
diagnosticar y distinguir clínicamente de otras fiebres hemorrágicas bacterianas,
parasitarias y virales, y requieren de un diagnóstico de laboratorio eficaz y
específico para tratar adecuadamente al paciente y disminuir el riesgo de
transmisión.
La única opción de tratamiento antiviral para la LHF es el análogo de guanosina,
ribavirina, pero existe un número importante de contraindicaciones y efectos
adversos asociados a la ribavirina, y su eficacia en los ensayos clínicos sigue siendo
controvertida y poco evaluada.
Mientras que la ribavirina es eficaz contra otros arenavirus de fiebre hemorrágica,
tiene una eficacia limitada contra los filovirus por lo tanto, las pautas actuales
recomiendan la ribavirina solo después de exposiciones de alto riesgo a LASV.
Se han identificado nuevos compuestos prometedores contra el LASV, pero la
limitada endemicidad geográfica del LASV, la transmisión de persona a persona y
las bajas tasas de reinfección hacen que la perspectiva de recopilar datos de
ensayos clínicos adecuados sobre nuevos fármacos. Por lo tanto, un enfoque
práctico para hacer crecer más rápidamente el arsenal de medicamentos contra
estos virus altamente patógenos es examinar los medicamentos aprobados para la
actividad antiviral.
Un estudio reciente similar reveló la existencia de fármacos aprobados por la FDA
con actividad potencial contra el LASV, para este estudio seleccionamos ocho
fármacos de bajo peso molecular que han demostrado inhibir la entrada del EBOV y
comparamos directamente su actividad inhibitoria contra el LASV y el EBOV, cinco
de estos medicamentos cuentan con la aprobación de la FDA (amodiaquina,
clomifeno, niclosamida, sertralina y toremifeno), uno tiene licencia en el extranjero
(arbidol) y dos han sido evaluados en ensayos clínicos (apilimod y zoniporide).
El compuesto que se investigó con más detalle fue el fármaco antigripal arbidol que
se utiliza actualmente como antiviral. El arbidol tiene efectos inhibitorios sobre una
gran variedad de virus, incluidos los de ADN y ARN así como virus encerrados en
cápside y membrana.
Los estudios destinados a determinar el mecanismo de acción del arbidol implican
una serie de posibles efectos antivirales, incluyendo varios pasos de entrada, así
como fases posteriores del ciclo infeccioso.
Aunque el arbidol puede unirse directamente a la HA de la gripe e inhibir su
capacidad de transición a una conformación activada, aún no está claro si éste es
su único o principal mecanismo de actividad antigripal o si el arbidol también impide
la fusión mediante la intercalación en la membrana viral o de destino, haciendo que
la membrana sea menos propensa a la fusión.

MÉTODOS

En la búsqueda de un tratamiento antiviral, se tiene que analizar los mecanismos de


transmisión y los reservorios de este virus.
El modo de transmisión al hombre se da por contacto directo con los roedores y sus
excreciones y secreciones; al comer la carne cruda de los roedores, por contacto
con alimentos y bebidas contaminadas por los roedores y también podría ser por el
aire. La propagación del virus también se da en el entorno hospitalario ya sea de
personaa persona, contacto con el aire, contacto directo, la distribución de
alimentos, bebidas, instrumentos clínicos, objetos y utensilios.
El periodo de incubación es de 6 a 14 días aproximadamente. La enfermedad tiene
un comienzo insidioso, se presenta malestar general, astenia, cefalea, dolor de
garganta, dolores musculares, dolores abdominales, pérdida del apetito, náuseas,
vómitos y diarrea. Con la fiebre aparece somnolencia, visión borrosa, petequias, se
presenta faringitis con manchas blancas en el paladar blando, faringe y pilares
amigdalinos.
En el tratamiento; La ribavirina ha demostrado ser efectiva en algunos estadios de
infecciones por virus Lassa en monos Macacus rhesus y seres humanos. La
administración de ribavirina por vía intravenosa a pacientes con fiebre de Lassa en
los primeros días de la enfermedad reduce el riesgo de morir desde un 55 a 5%. La
dosis inicial es de 1 gr., seguida por 1 gr. diario, administrado en cuatro dosis
por cuatro días, y luego 0.5 grs. diarios por seis días (43, 44). La ribavirina oral
también ha sido efectiva pues reduce la tasa de mortalidad en pacientes con esta
enfermedad. También se probó con vacunas, La única vacuna existente para los
Arenavirus causantes de fiebres hemorrágicas es contra el virus Junín (FHA), cuya
eficacia ha sido demostrada al disminuir drásticamente la mortalidad. La vacuna
denominada Candid # 1™ es segura inmunogénicamente y su eficacia en hombres
de 15 a 65 años de edad fue del 95.5%. La vacunación frente a FHA está regulada
como medida de protección para viajeros internacionales. Otra opción de
tratamiento es la plasmaterapia, es la transfusión de plasma con alto contenido de
anticuerpos específicos contra el virus Junín. Este procedimiento puede reducir la
mortalidad en un 15-30% cuando se administra tempranamente, aunque presenta
los riesgos propios de los hemoderivados y el 10% de los pacientes tratados pueden
desarrollar el síndrome neurológico tardío.
Producción de pseudovirus: Para producir pseudovirus de VSV, se sembraron 1 x
106 células BHK-21 en cada uno de los platos múltiples de 10 cm2. Las células de
cada placa se transfectaron con 12 μ g de plásmido que codifica el LASV-GPC
utilizando PEI. Al día siguiente, las células se infectaron con 40μl (por placa). Virus
ayudante VSV-ΔG (a partir del eluato de la placa pretratada) que codifica la
luciferasa Renilla (diluida en medios sin suero) durante 1 hora a 37°C. Después de
la infección, las células se lavaron abundantemente con PBS frío y se incubaron
durante la noche en DMEM completo. Los sobrenadantes que contenían
pseudovirus se recogido, clarificado y peleado a través de un 20% de sacarosa-HM
(20 mM HEPES, 20 mM MES, 130 mM NaCl, pH 7,4). El pellet se resuspendió en
sacarosa-HM al 10%. Ayudante VSV-ΔG se produjo siguiendo el mismo
procedimiento, infectando células transfectadas con VSV-G con eluato de las placas
VSV-ΔG. Para los pseudovirus MLV, se sembraron células HEK293T/17 en placas
de 10 cm2. Las siguientes día, las células se transfectaron con 6 μg de ADN total
utilizando una proporción 2:1:1:1 de pTGLuc:pCMV Gag183 Pol:Gag-
βlam:glicoproteína. A las 48 horas después de la transfección, se recogió el medio
que contenía el virus, clarificado, granulado a través de un cojín de sacarosa-HM al
20%, resuspendido en sacarosa-HM al 10% y almacenado a -80C en alícuotas de
un solo uso.
Ensayo de infección por pseudovirus: Las células BSC-1 se sembraron en placas
blancas de 96 pocillos (1,5 x 104 211 células/pocillo). Al día siguiente, las células se
pretrataron con fármacos (o con un simulacro) durante 1 hora en OMEM y luego,
manteniendo la presencia del fármaco, se infectaron con un aporte de EBOV GP- y
Los pseudovirus LASV GP que habían sido pretratados para lograr señales RLU
aproximadamente equivalentes en las muestras tratadas de forma simulada. Tras 24
horas a 37°C/5% de CO2, las células se lisaron con Britelite (PerkinElmer) y se
midió la luminiscencia. Concentraciones IC50 y estadísticas. El análisis de todos los
datos se realizó con GraphPad Prism 7.
BIBLIOGRAFIA

http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v26n2/v26n2a12.pdf
https://sci-hub.se/10.1128/JVI.02185-18

También podría gustarte