Está en la página 1de 17

REVIEW

TECNICAS EN BIOLOGIA MOLECULAR

EXTRACCION DE ADN, ELECTROFORESIS EN AGAROSA Y REACCION EN


CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

Estudiantes

LUIS DAVID ARGUMEDO MÉNDEZ


LESLY ALMENTERO MORENO
JULIETH RUEDA QUINTERO
LILIANA ALEMAN CALUME

Docente

LUIS CARLOS RUIZ GARCES

UNIVERSIDAD DEL SINÚ ELÍAS BECHARA ZAINÚM


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR
MONTERÍA-CÓRDOBA
2021

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN........................................................................................2

OBJETIVOS................................................................................................3

OBJETIVO GENERAL:......................................................................................3

OBJETIVOS ESPECIFICOS:..............................................................................3

MARCO TEORICO......................................................................................4

EXTRACCIÓN DE ADN.....................................................................................4

ELECTROFORESIS EN AGAROSA......................................................................8

PRINCIPIO DE LA TÉCNICA........................................................................................................10

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR).........................................11

LA TAQ POLIMERASA................................................................................................................12

CEBADORES PARA PCR.............................................................................................................13

CONCLUSIÓN..........................................................................................18

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................19
INTRODUCCIÓN

La microbiología ha sido durante muchos años una disciplina muy manual, basada
en cultivos, realización de pruebas bioquímicas o en la observación de
características físicas y de tinción. El diagnóstico de las enfermedades infecciosas
ha ido cambiando de forma muy notable en los últimos años debido a los avances
en técnicas de diagnóstico, basados en la biología molecular, la cual ha permitido
tipificar, entendiendo por esto el identificar y caracterizar microorganismos
patógenos causantes de brotes infecciosos, la fuente de infección y el patrón de
diseminación. La secuenciación de genomas completos de bacterias, virus o
patógenos fúngicos se está empleando para la detección de patógenos concretos
en brotes epidemiológicos

Las técnicas de biología molecular sirven para analizar ácidos nucleicos y para
detectar, e identificar tanto microorganismos, como diferentes genotipos dentro de
una misma especie y genes de resistencia al tratamiento farmacológico. Todas
estas técnicas necesitan un paso previo y Una vez extraído debe purificarse de
forma adecuada para evitar la presencia en la muestra de inhibidores o sustancias
que contaminen y que impidan la correcta realización de la técnica posterior.

Estas técnicas permiten establecer el diagnóstico de forma mucho más precoz y


fiable, a la vez que permiten la monitorización de la enfermedad, establecer su
pronóstico y aumentar la supervivencia. En cuanto a estas técnicas, existen
muchas variantes para amplificar, detectar y secuenciar los ácidos nucleicos. La
técnica más utilizada es la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Esta técnica
posteriormente se acompaña de la detección de la amplificación mediante gel de
agarosa con un intercalante inespecífico fluorescente. La PCR en tiempo real se
acompaña de la identificación inmediata de la amplificación a través de hibridación
con sondas marcadas con un fluorocromo y la medida de la fluorescencia emitida
por la sonda. La ventaja de esta técnica es que es rápida y se obtienen resultados
en un tiempo de 30 minutos a dos horas.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

En el siguiente documento, se realizó una búsqueda en las diferentes literaturas y


lo que busca como objetivo general es dar a conocer las técnicas con fundamento
en biología molecular, que han aportado al desarrollo de la investigación en
diferentes campos de aplicación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar los materiales y equipos más usados en el laboratorio de biología


molecular y la utilidad de los mismos.

 Demostrar el uso de la biología molecular en el diagnostico y tratamiento de


algunas patologías objeto de estudio.

 Proporcionar información del avance en la secuencia de las técnicas de


biología molecular objetos del documento tratado.
MARCO TEORICO

Las técnicas de biología molecular sirven para analizar ácidos nucleicos y para
detectar, e identificar tanto microorganismos, como diferentes genotipos dentro de
una misma especie y genes de resistencia al tratamiento farmacológico, todas
estas técnicas necesitan un paso previo de extracción de ADN o ARN. Una vez
extraído debe purificarse de forma adecuada para evitar la presencia en la muestra
de inhibidores o sustancias que contaminen y que impidan la correcta realización
de la técnica posterior. Dentro de estas técnicas encontramos las siguientes con
respecto a su sensibilidad, lo cual permite ser útil en el diagnóstico precoz y
tratamiento eficaz de algunas patologías.

EXTRACCIÓN DE ADN

El ácido desoxirribonucleico (ADN) es la molécula de la información genética que


determina las características de los organismos y se encuentra presente en todas
las células vivas de todos los organismos. El ADN está conformado por ácidos
nucleicos y posee una estructura de doble hélice, con cadenas de carácter
antiparalelo (Watson y Crick, 1953)

La extracción del ADN es el paso más crucial en todo el proceso relacionado con la
biología molecular, se suelen utilizar kits comercializados que incluyen el protocolo
específico para la extracción. Los métodos de extracción de ADN se caracterizan
por la lisis de la célula, la inactivación de las enzimas nucleasas celulares y la
separación de los ácidos nucleicos de los demás restos celulares, pueden ser de
diferentes tipos: rotura mecánica (trituración, lisis hipotónica), por tratamiento
químico (detergentes, agentes caotrópicos, reducción con tioles) o por digestión
enzimática (proteinasa K). (Mullegama & Michael, 2018)
La extracción del ADN tiene diferentes fines en biología molecular, y tanto sus
orígenes como sus usos son múltiples. Así, gracias a una extracción exitosa de
ADN, se pueden estudiar genes individualmente, comparar la presencia o la
ausencia de genes en diferentes individuos o especies, realizar estudios de
diversidad e incluso llegar a secuenciar completamente el genoma de un individuo.
Respecto a la fuente del ADN, esta puede ser tan variable como se desee. Si bien
en un principio se buscaba extraer el ADN presente en un individuo u organismos
particular como animales, plantas, bacterias u hongos, hoy el alcance es más
ambicioso. Se ha logrado incluso la extracción del ADN de todos los organismos
presentes en un determinado ambiente, evaluando su diversidad en la microflora
(bacterias, virus y hongos principalmente). De este modo, se puede extraer ADN
total de diversos tipos de muestras de suelo, agua, ambientes extremos, y así
obtener información genómica de organismos desconocidos. Esto es lo que se
conoce como metagenómica con la extracción del ADN, se abre entonces un
mundo de posibilidades en donde se puede lograr un acercamiento a los genes, a
la diversidad, a las proteínas y sus funciones, así como cientos de otras
características que hacen de esta molécula y su extracción partes fundamentales
de cualquier estudio en el campo de la biología molecular. (Singh et al., 2009).

Con los avances en la biología molecular se han desarrollado múltiples equipos que
realizan la extracción de ADN de la muestra de forma totalmente automatizada en
un corto periodo de tiempo, lo cual supone una gran ventaja en este primer paso
del proceso.

Las técnicas de biología molecular se deben realizar en muestras de ADN


totalmente puros, para obtener resultados correctos, evitando tanto falsos
positivos como negativos. Los métodos de purificación del ADN pueden basarse en
diferentes acciones: extracción/precipitación, ultrafiltración, cromatografía,
centrifugación y separación por afinidad. El uso de un tipo u otro dependerá de la
muestra obtenida, la cantidad de esta, el tipo de ácido nucleico y la técnica
posterior con la que se va a trabajar.

 Extracción/precipitación: tiene lugar un primer paso en el que se


extraen contaminantes como fenol y cloroformo de la muestra de ácidos
nucleicos extraídos, y un segundo paso en el que se precipitan los ácidos
nucleicos con isopropanol o etanol. Es un método laborioso y que utiliza
productos tóxicos como el fenol y el cloroformo los cuales actúan como
inhibidores de la reacción de la PCR, por lo que si se utiliza este método es
necesario eliminar restos de estos productos para que la posterior reacción
de PCR sea correcta.

 Ultrafiltración: se utiliza una membrana que actúa de filtro sobre la que


se coloca la muestra de ácidos nucleicos extraídos y se somete a
centrifugación, de esta forma, los ácidos nucleicos libres de sustancias
contaminantes quedan retenidos en la membrana y posteriormente se
recuperan añadiendo agua o un tampón específico.

 Ultracentrifugación: por diferencia de densidad se separan las partículas,


las más densas sedimentan y las menos densas flotan para favorecer este
proceso se lleva a cabo la centrifugación.

 Cromatografía: se utiliza una matriz con poros hidrofílicos que dejará


pasar las moléculas más pequeñas. Las moléculas grandes quedarán eluidas
en el volumen vacío por orden decreciente.
 Electroforesis: se basa en la separación de los ácidos nucleicos mediante
gel de poliacrilamida, las moléculas más pequeñas se moverán a mayor
velocidad y las más grandes más despacio. Cuando las moléculas de ADN
son muy grandes, se usan geles de agarosa en función del tamaño de las
moléculas, se pueden usar diferentes concentraciones de agarosa o
poliacrilamida en el gel.    

El uso del ADN en diversas investigaciones, requiere que esta molécula se


encuentre aislada y purificada en el mayor grado posible. Existen múltiples
métodos de extracción de ADN que pueden variar según el tejido o muestra inicial,
en general, las etapas de aislamiento son similares y se basan en la lisis de las
membranas celulares, y en caso de ciertos organismos de la pared celular, la
homogenización del material, la separación del ADN de otras moléculas presentes
en la muestra (proteínas, carbohidratos y ácidos grasos), la precipitación del ADN,
usando lavados con etanol, y la resuspensión en soluciones adecuadas para los
posteriores análisis. El contenido en sales de los reactivos, así como las
características fisicoquímicas del ADN que hacen que este no sea soluble en etanol,
son aspectos que se deben considerar para llevar exitosamente el proceso de
extracción y purificación del ADN. Para lograr la mayor pureza de la muestra se
utilizan soluciones salinas o agentes orgánicos, como el fenol, que permiten una
separación exitosa de los ácidos grasos y de las proteínas que pueden inhibir la
acción de otros reactivos necesarios en estudios posteriores (Sambrook y Russell,
2001).
El aislamiento de ácidos nucleicos es a menudo el punto de partida para todos los
experimentos posteriores en la investigación biomédica. Por tanto, es el paso más
crucial de cualquier técnica molecular. La extracción de ADN y ARN sigue
protocolos con reactivos estandarizados, muchos de los cuales están disponibles en
kits comerciales de calidad controlada. Independientemente del protocolo, la
extracción exitosa de ácido nucleico de alta calidad de tejidos biológicos requiere
una interrupción suficiente del tejido y las estructuras celulares, desnaturalización
de complejos de nucleoproteínas, inactivación de nucleasas y purificación de ácidos
nucleicos. Estos pasos se pueden modificar en función del ácido nucleico de interés
y la fuente de muestra biológica. Este capítulo trata sobre la extracción de ADN y
ARN de una variedad de muestras y tipos de tejidos, incluida la saliva y los tejidos
fijados con formalina e incluidos en parafina. Que a menudo se archivan en
laboratorios de patología clínica. También se discutirán las consideraciones
especiales y los errores comunes de cada protocolo, al igual que las técnicas de
cuantificación de ácidos nucleicos. (Mullegama & Michael, 2018).

ELECTROFORESIS EN AGAROSA

La electroforesis es el estudio del movimiento de moléculas cargadas en un campo


eléctrico y se emplea particularmente para la caracterización y análisis de
polímeros biológicos cargados, como las proteínas y los ácidos nucleicos. En la
electroforesis en gel de agarosa, producto extraído de algas marinas que forma
una matriz gelatinosa al polimerizar sus monómeros de galactopiranosa que se
utilizará TBE (Disolución tampón formada por Tris, borato y EDTA), que es una
solución amortiguadora altamente iónica.

El término electroforesis se usa para describir la migración de una partícula


cargada bajo la influencia de un campo eléctrico. Muchas moléculas importantes
biológicamente (aminoácidos, péptidos, proteínas, nucleótidos, ácidos nucleicos…)
poseen grupos ionizables y existen en solución como especies cargadas, bien como
cationes, o bien como aniones. Estas especies cargadas se van a separar en
función de su carga cuando se aplica un voltaje a través de los electrodos. Existen
muchos tipos de electroforesis, que se engloban en dos categorías fundamentales:
 Electroforesis de frente móvil.
 Electroforesis de zona.

Actualmente, sólo se utiliza la electroforesis de zona, en la cual la muestra se


desplaza sobre un soporte sólido, como papel de filtro, celulosa o gel (agarosa,
acrilamida…) y los componentes de la muestra migran en forma de pequeñas
bandas, también llamadas zonas.

Los ácidos nucleicos se pueden


separar en función de su peso
molecular y de su conformación:
circular, circular hendida, lineal,
“súper-enrollada”, mono/bicatenario,
así como de la concentración de la
agarosa. Con una misma
conformación, la velocidad de
migración del ADN es inversamente
proporcional al logaritmo de sus pesos moleculares, de tal manera que fragmentos
de menor peso molecular presentan una mejor separación en concentraciones de
agarosa mayor y viceversa. (Khan Academy)

La separación efectiva de los fragmentos de ADN depende,


tanto de la masa molecular como de la carga de los distintos
fragmentos (en el caso del ADN siempre es negativa a pH
fisiológico), por lo que se tiene una relación carga-masa; de
esta manera, fragmentos de ADN lineal migrarán a diferentes
velocidades dentro de geles con diferentes concentraciones de
agarosa, por lo que es importante determinar la concentración
óptima a la cual se obtiene la mejor separación (resolución).
PRINCIPIO DE LA TÉCNICA

El principio de la técnica consiste en la aplicación de dos o más campos eléctricos


en direcciones perpendiculares por lapsos de tiempo definidos, permitiendo alterar
la dirección de las moléculas de DNA y orientándola a diferentes posiciones. Un
aspecto importante a considerar en la técnica es la heterogeneidad de los pulsos
generados por los campos eléctricos ya que esto permite la producción de un
gradiente de intensidad de campo eléctrico a través de la longitud del gel y como
consecuencia, líneas de campo eléctrico distorsionadas tomándose como pistas de
migración de las moléculas de ADN en los carriles de los geles. Lo anterior permite
separar los fragmentos de interés para su posterior análisis, las medidas de las
moléculas de interés definen el tiempo de aplicación requerido del campo eléctrico
para reorientarlas, a mayor tamaño mayor tiempo de aplicación y viceversa para
las moléculas de ADN pequeñas. La preparación de las muestras de ADN consiste
en el cultivo de células correspondientes a 500 µg/mL de DNA, después son
recolectadas y lavadas con solución isotónica para mantener la integridad de las
mismas. Posteriormente, se agregan al gel de agarosa, se realiza una mezcla y el
producto formado es vertido en el molde. El molde formado es sumergido en una
solución con detergentes y agentes desproteinizantes que permiten al material
genético estar listo para la aplicación de campos eléctricos.

Después se lleva a cabo la electroforesis aplicando los campos eléctricos, donde


previamente se requiere teñir al gel con un agente de intercalación fluorescente
para la visualización del patrón, los más utilizados son: gel red, SYBR® gold,
SYBR® gold y bromuro de etidio, estos tintes permiten obtener patrones de
intensidad de fluorescencia que son digitalizados y analizados de manera visual o
mediante software. (Montalvo & Lugo, 2016).

La electroforesis en gel es una técnica muy utilizada para separar moléculas o


fragmentos de moléculas de ácidos nucleicos. Los materiales más comunes para
separar moléculas de ácidos nucleicos son polímeros como la poliacrilamida o la
agarosa. Estos geles se colocan en la cubeta de electroforesis, sumergidos en un
tampón de pH alrededor de 8. De esta forma, las moléculas de DNA o RNA
sometidas a electroforesis se desplazarán al polo positivo ya que a pH superiores a
5 poseen carga negativa. Los geles se comportan como un tamiz molecular y
permiten separar moléculas cargadas en función de
su tamaño y forma. Así, moléculas de DNA de diferente tamaño, van a emigrar de
forma distinta en un gel de electroforesis. La distancia recorrida por cada
fragmento de DNA va a ser inversamente proporcional al logaritmo de su peso
molecular. Es importante la utilización de marcadores de tamaño conocido porque
nos permitirán calcular los pesos moleculares de las muestras de DNA problema.
(Reece, J. B.)

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

La PCR es una técnica que permite amplificar secuencias de ADN in vitro, por
repetición de la reacción de elongación a partir de primers específicos, con el uso
de una ADN polimerasa. La PCR se desarrolló gracias al descubrimiento de la
eubacteria termófila Thermus aquaticus en aguas del Parque de Yellowstone, en
Estados Unidos, que se encuentra a temperaturas de 70-75 °C, y cuya ADN
polimerasa es estable a temperaturas de hasta 100 °C. Esta técnica ha
revolucionado la investigación en biología molecular, aplicándose a múltiples usos,
desde la clonación y el estudio de la expresión génica, hasta la búsqueda de
polimorfismos genéticos (Lodish et al., 2000)

Por lo general, el objetivo de la PCR es producir suficiente ADN de la región blanco


para que pueda analizarse o usarse de alguna otra manera. Por ejemplo, el ADN
amplificado por PCR se puede secuenciar, visualizar por electroforesis en
gel o clonar en un plásmido para otros experimentos.

La PCR se utiliza en muchas áreas de la biología y la medicina, como la


investigación en biología molecular, el diagnóstico médico e incluso algunas ramas
de la ecología.

LA TAQ POLIMERASA
Al igual que la replicación de ADN en un organismo, la PCR requiere de una enzima
ADN polimerasa que produzca nuevas cadenas de ADN mediante el uso de las
cadenas existentes como molde. La ADN polimerasa que normalmente se utiliza en
la PCR se llama Taq polimerasa, por la bacteria tolerante al calor de la que se aisló
(Thermus aquaticus) esta bacteria vive en aguas termales y fuentes hidrotermales.
Su ADN polimerasa es muy termoestable y su mayor actividad se presenta cerca
de los 70° (temperatura a la que la ADN polimerasa de ser humano o de E. coli no
funcionaría). La Taq polimerasa es ideal para la PCR gracias a esta estabilidad
térmica, la PCR utiliza altas temperaturas repetidamente para desnaturalizar el
molde de ADN o separar sus cadenas.

CEBADORES PARA PCR


Al igual que otras ADN polimerasas,
la Taq polimerasa solo puede hacer ADN si
hay un cebador, una corta secuencia de
nucleótidos que proporciona un punto de
partida para la síntesis de ADN. En una
reacción de PCR, la región de ADN que será
copiada, o amplificada, se determina por los
cebadores que él o la investigadora elijan.
Los cebadores para PCR son pedazos cortos
de ADN de cadena sencilla, generalmente de unos 202020 nucleótidos de longitud.
En cada reacción de PCR se utilizan dos cebadores que están diseñados para
flanquear la región blanca (la región que debe ser copiada). Es decir, les agregan
secuencias que harán que se unan a cadenas opuestas del molde de ADN solo en
los extremos de la región a copiar. Los cebadores se unen al molde mediante
complementariedad de bases.

Cuando los cebadores se


unen al molde, la
polimerasa los extiende y
la región que se encuentra
entre ellos se copia.
Cada uno de estos ciclos que forman parte de la técnica de amplificación consta de
tres fases, con sus respectivos cambios de temperatura:

 Fase de desnaturalización: tiene lugar la rotura de los puentes de hidrógeno


que mantienen unidas ambas hebras del ADN. Se obtienen dos cadenas por
separado de ADN que servirán de molde para que se unan los primers y se
sintetice una nueva cadena de ADN complementario. Se caracteriza por tener
una temperatura elevada (94-96 ºC).
 Fase de apareamiento o annealing: en esta fase tiene lugar la unión de los
primers a la secuencia concreta que ha quedado separada en la fase anterior.
La temperatura en esta fase es mucho más baja y dependerá de los primers
utilizados (45-55 ºC).
 Fase de extensión o elongación: una vez unido el primer a su cadena
complementaria de ADN, la ADN polimerasa realiza su función, añadir nuevos
nucleótidos complementarios a la hebra molde obteniendo como resultado una
molécula de ADN de doble cadena. En esta fase la temperatura está sobre 72
ºC, temperatura de actuación de la Taq polimerasa. La duración de esta fase
dependerá de la longitud del fragmento que se desea amplificar. Cada copia
generada en un ciclo sirve de molde para los siguientes ciclos, por lo que la
amplificación es exponencial, y el resultado es la obtención de millones de
copias de un fragmento concreto.
Los productos de elongación se desnaturalizan de nuevo por calor y se repite el
proceso, de manera que en cada ciclo el número de copias de ADN se duplica, por
lo que se obtienen 2n moléculas después de n ciclos (Sambrook y Russell, 2001).

Se debe resaltar que el proceso de hibridación de los primers es de fundamental


importancia, dado que la manipulación de su temperatura de annealing resulta en
un grado de especificidad mayor o menor en proporción a la temperatura. La gran
versatilidad de la PCR se basa en el tipo de primers que se emplean en esta
técnica. Dependiendo de las secuencias de los primers, se pueden amplificar
secuencias específicas, regiones aleatorias del genoma, secuencias que contienen
sitios de restricción, entre otros. Asimismo, el diseño de primers con secuencias
específicas permite clonar productos de PCR en vectores sin la necesidad de
utilizar enzimas de restricción y de ligación. Además, se pueden amplificar
dominios conservados mediante el diseño de primers degenerados, los cuales
tienen un número de opciones en varias posiciones en la secuencia para permitir la
hibridación y la amplificación de una variedad de secuencias relacionadas. También
se suelen emplear primers diseñados con el fin de dar lugar a mutaciones dirigidas
(Sambrook y Russell, 2001).

Entre los tipos de PCR se encuentran:

 Anidado: dos procesos de amplificación seguidos de tal forma que en la


segunda reacción se emplean primers contenidos en la secuencia amplificada
en la primera reacción, proporcionando una mejoría en la sensibilidad y la
especificidad.

 Múltiple: se emplean múltiples pares de primers (hasta ocho), con lo cual se


obtiene una serie de productos que ahorran ADN molde, tiempo y costos, por
esta razón es frecuentemente utilizado en diagnósticos médicos.

 Inverso: implica una serie de reacciones de digestión y ligación, dando lugar a


un fragmento en bucle, a partir del cual, puede llevarse a cabo la PCR con solo
conocer una única secuencia. Este tipo de PCR es especialmente útil en la
determinación de inserciones provenientes de retrovirus o transposones, donde
conociendo su secuencia es posible identificar los sitios de su inserción en un
ADN genómico, así como la secuencia interrumpida si se conoce de antemano
la secuencia original.
Esta técnica de biología molecular, se considera una técnica muy específica debido
a que los primers son específicos de una región concreta. Estos son
complementarios a la región del ADN que nos interesa (región diana). Además de
ser muy específica, presenta una alta sensibilidad, ya que la cantidad de ADN
requerida para que se inicie la amplificación es muy baja. Esta técnica también
presenta desventajas, es una técnica lenta y su realización requiere de un gran
número de pasos, cada uno con riesgo de contaminación.

Se debe resaltar que una vez amplificados los fragmentos de interés, estos se
someten a un proceso de migración por polaridad a través de un gel de agarosa,
influido por dos campos eléctricos. Los ácidos nucleicos poseen carga negativa
(aportada por el grupo fosfato), por lo que al realizar la electroforesis van a migrar
en dirección al polo positivo. Tiene una gran capacidad de separación de diferentes
fragmentos (de 50Kb hasta 2Mb), esta técnica complementaria a la PCR se utiliza
en la detección de patógenos y genes de resistencia a antibióticos. Dentro de la
PCR podemos encontrar diferentes variantes, teniendo cada una de ellas diferentes
características y aplicaciones que favorecen los diferentes diagnósticos, todas ellas
han permitido establecer avances en la tipificación, pudiendo determinar la
relación clonal entre diferentes infecciones gracias a la amplificación de genes o
secuencias de ADN polimórficas.
CONCLUSIÓN

Las técnicas empleadas en la investigación con fundamento molecular, han


permitido un avance significativo en la investigación, y aportado principalmente al
desarrollo epidemiología molecular como ciencia aplicada para el conocimiento de
características genotípicas de comunidades bacterianas en diferentes ambientes
como el ambiental, veterinario y humano, y generado conocimiento sobre el
comportamiento epidemiológico y los cambios que las poblaciones principalmente
bacterianas han desarrollado como mecanismo de defensa y/o adaptación a sus
condiciones de hábitat.

Hoy el uso de técnicas moleculares como la PCR y la electroforesis, permite el


estudio de un genoma completo o secuencias específicas de ADN de secuencias
largas o cortas con el fin de detectar y analizar secuencias de interés para la
investigación en las ciencias agronómicas, forenses, diagnóstico clínico e
investigación básica, trasnacional y aplicada.

Las técnicas de biología molecular permiten alcanzar un diagnóstico rápido y


definitivo, que permitiría mejorar el pronóstico de muchas de las enfermedades
infecciosas, utilizar tratamientos antibióticos adecuados teniendo en cuenta si el
microorganismo responsable presenta o no resistencia a algún tratamiento
antimicrobiano, o evitar la diseminación de la infección.

Cada método presentado en esta revisión, se caracteriza por la confiabilidad y


rapidez en la obtención del resultado, robustez, especificidad, sensibilidad y
flexibilidad, si se compara con métodos fenotípicos, siendo este un aporte directo y
accesible para el desarrollo de la epidemiología molecular.
BIBLIOGRAFÍA

 Watson, JD y Crick, FH (1953). Estructura molecular de ácidos nucleicos; una


estructura para el ácido nucleico desoxirribosa . Nature, Recuperado de
https://link.springer.com/protocol/10.1007%2F978-1-4939-8935-5_30.

 Mullegama, SV, Alberti, MO, Au, C., Li, Y., Toy, T., Tomasian, V. y Xian, RR
(2019). Extracción de ácidos nucleicos de muestras biológicas humanas. Methods
in Molecular Biology (Clifton, Nueva Jersey) , Recuperado de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30539458/.

 Singh, J. Behal, A. Singla, N. Joshi, A. Birbian, N. Singh & S. Batra,


(2009,04). Metagenómica: concepto, metodología, inferencia ecológica y avances
recientes. Revista de biotecnología, Recuperado de
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/biot.200800201.

 Sambrook, J. y Russell, D. (2000). Clonación molecular: un manual de


laboratorio (3  a ed.).  Nueva York, NY: Cold Spring Harbor Laboratory Press.

 González de Buitrago, J. (2010, mayo). Electroforesis. ScienceDirect.


https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B978844582029250015X

 Electroforesis en gel (artículo). (s. f.). Khan Academy. Recuperado 19 de mayo de


2021, recuperado de https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/gene-
expression-and-regulation/biotechnology/a/gel-electrophoresis.

 Reece, J. B. (2014). gel electrophoresis. 2021, mayo 19, de scitable Recuperado de


https://www.nature.com/scitable/definition/gel-electrophoresis-286/

 Reece, J. B., Taylor, M. R., Simon, E. J. y Dickey, J. L. (2012). Figura 12.13. Gel
electrophoresis of DNA (Electroforesis en gel de ADN) . En Campbell biología:
conceptos y conexiones (7° ed., pág. 243).

También podría gustarte