Nombre_____________________________________________________
Apellido_____________________________________________________
Matrícula___________________________________________________
Sección_____________________Horario__________________________
Profesor____________________________________________________
Teléfono____________________________________________________
Email_______________________________________________________
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
3
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
4
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
Manual de
Educación Física
EFI-0120
Ciudad Universitaria,
Santo Domingo, Rep. Dominicana
2018
5
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
Publicaciones de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES
©2018
EDITORA UNIVERSITARIA –UASD®
6
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
ÍNDICE
Presentación .................................................................................................................... 9
Nutrición ........................................................................................................................ 44
Medicina Preventiva……………………………………………………………………………………….............62
7
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
8
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
PRESENTACIÓN
9
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
10
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Es una asignatura teórica práctica (EFI-0120), que tiene como objetivo apropiar al estu-
diante de conocimientos de los procesos históricos de esta ciencia, su identidad, com-
posición y modo de accionar pedagógico en materia de Educación Física y deporte, así
como su evolución en el contexto universal y nacional, valorando sus precursores y las
diferentes corrientes pedagógicas que han prevalecido.
La Educación Física se concibe como el proceso pedagógico que permite el
desarrollo y cuidado del cuerpo a través de sus medios, como son: la recreación, el de-
porte, los juegos, la gimnasia, la actividad física y la cultura física, en la cual se puede
fomentar las aptitudes, y actitudes del educando, estableciendo normas que permiten
el cuidado de salud, a través de actividades racionalmente aplicadas y conducidas de
manera gradual y progresiva a fin de cultivar en el sujeto cualidades morales, habilidades
motrices básicas y deportivas, que le permitan interactuar sana y democráticamente en
la sociedad en que se desenvuelve.
Es una asignatura que además, propicia conocimientos de las actividades físico-deporti-
vas, donde los estudiantes deberán investigar para construir nuevos conocimientos y
profundizar sus habilidades y destrezas, aplicado a su campo profesional y laboral.
OBJETIVO GENERAL:
Dotar a los estudiantes de conocimientos, que le permitan desarrollar cualidades, acti-
tudes y aptitudes en las actividades físicas, deportivas, gimnásticas y recreativas que
contribuyan a formar personas con un estilo de vida saludable e integrada a la sociedad,
aplicando los conocimientos en el presente de su vida laborar y profesional.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
11
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
3. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS.
II .4 Anatomía General.
II.5 Calentamiento
II 6 Nutrición
II.7 Medicina Preventiva
II.8 Medicina curativa (Primeros Auxilios)
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Para el logro de los propósitos planteados, las estrategias metodológicas se es-
tablecerán de manera abierta, flexible y participativa, que permita a los estudiantes ex-
poner sus puntos de vista en los diferentes temas. Estas se establecerán como centro de
trabajo pedagógico para obtener resultados tangibles.
12
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
• Indagaciones
• Exposiciones
• Observaciones
• Anotaciones
• Exposiciones del profesor
• Trabajo en grupo
• Clases practicas
EVALUACIÓN
La evaluación se entiende como la confirmación entre los objetivos planteados y los re-
sultados obtenidos. Es una operación sistemática integrada a fin de conseguir el mejora-
miento continuo, se recomienda realizar las diferentes modalidades.
EVALUACIÓN INICIAL
Donde el alumno comprenderá su capacidad física y posibilidades, es una evaluación
de orientación.
EVALUACIÓN CONTINUA
Se realizara durante todo el proceso con el objetivo de ir adecuando la enseñanza al
ritmo natural del aprendizaje. Este permite corregir métodos y procedimientos. Pruebas
periódicas.
EVALUACIÓN FINAL
La evaluación se hará como un proceso y se basara en:
• Participación individual
• Exposiciones
• Trabajo dirigido
• Prueba escrita
• Prueba práctica
PRUEBAS ESCRITAS.
Para la aplicación de estas pruebas la dirección de la escuela elaborará los exámenes
correspondientes al material de las dos primeras unidades.
ASISTENCIA
Cada estudiante deberá mantener como mínimo un 80 % de asistencia durante el se-
mestre.
Asistencia 10 Puntos
1er. Examen parcial 15 Puntos
2do. Examen parcial 15 Puntos
Nota Práctica (corrección del manual) 30 Puntos
Examen Final 30 puntos
Calificación Final (Total) 100 Puntos
13
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
14
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
Unidad I
Historia y origen de la
educación física
Introducción
La historia representa un acontecimiento sistemático del pasado. Provee un me-
dio para evaluar e interpretar la trayectoria de las manifestaciones y desarrollo
de la humanidad en la antigüedad y el impacto que tienen estos acontecimientos
históricos en el presente. Conociendo lo que ocurrió en el ayer nos ayuda a tener
una mejor visión de la realidad histórica de la actualidad. Por lo tanto, el estudio
de los eventos que se llevaron a cabo en el pasado nos permiten ubicar nuestra
época contemporánea en su apropiada perspectiva, de manera que podamos
evaluar, interpretar, entender y explicar con mayor precisión el presente y tener
una mejor idea de lo que puede ocurrir en el futuro. El conocimiento histórico,
entonces, nos asiste en la evaluación de la situación histórica actual y en evitar
que se repitan los errores del ayer. Por consiguiente, la historia no es otra cosa
que el producto que aconteció en una época en el pasado, lo que en el presente
está ocurriendo y los posibles eventos futuros que deberá esperar la humanidad.
Importancia de la historia
La historia de la educación física no puede separarse de la historia general.
Aquellos factores que han afectado y transformado el desarrollo de la educa-
ción física y deportes son responsables de su estado actual, sin duda, resultan
de la evolución de una diversidad de eventos sociales, educativos, económicos,
religiosos y militares que ha sufrido nuestra humanidad. Por consiguiente, es
casi imposible entender y apreciar en su totalidad la historia de la educación
física cuando se desvincula de este contexto. Entonces, las influencias pasadas
que eventualmente han desarrollado los conceptos modernos del campo de la
educación física se encuentran relacionadas con aspectos de nuestra sociedad
(aspectos sociales, educativos, económicos, religiosos y militares).
15
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
A través de las diferentes épocas de la historia, la ac- durante eventos bélicos. Podemos observar que este
tividad física ha tenido una función importante para la fin aún se encuentra presente en la actualidad. Más
vida de las personas. Esto ha resultado en una evolu- tarde, se empleaba el ejercicio como un medio de en-
ción de las metas y objetivos de la educación física. En trenamiento para participar en competencias atléticas
una época la educación física servía para preparar al y cómo una manera para desarrollar la cultura física y
ser humano para adaptarse y confrontar los peligros expresar la belleza del cuerpo.
de un ambiente físico hostil, de manera que pudiera
En síntesis, lo que conocemos como educación física
subsistir. En otra ocasión, se utilizaba para desarro-
contemporánea es el resultado de una diversidad de
llar aptitudes físicas y destrezas motoras específicas
acontecimientos ocurridos en épocas del pasado.
que ayudaban al individuo ejecutarlas efectivamente
Época primitiva
La evidencia histórica en cuanto a la actividad del ser humano
prehistórico ha sido obtenida fundamentalmente a través de dos
métodos:
16
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
17
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
a los hijos de generación en generación. Podemos, CHINA. En contraste con otras civilizaciones, china
entonces, inferir que los padres primitivos fueron los en el año 2500 antes de Cristo no se consideraba
primeros maestros de educación física. Por ejemplo, el como un pueblo bélico y se caracterizaba por sus
padre adiestraba a sus hijos en el uso del arco y flecha, creencias espirituales e intelectuales. Su vida se
cómo trepar árboles, empleo de sus extremidades para fundamentaba en las prácticas religiosas según el
correr y nadar, entre otras. Conforme las poblaciones pri- taoísmo, confucionismo y budismo. De hecho, era
mitivas fueron evolucionando socialmente, así como las una sociedad muy aislada, tanto así que construyó
maneras de controlar su ambiente, de la misma manera la gran muralla china, con el fin de evitar las influen-
fue cambiando también la actividad física. Fueron eviden- cias de otras culturas.
tes las transformaciones en los juegos y deportes según
evolucionaba a través de las diferentes épocas Paleolítica La educación física no formaba parte del currícu-
y Neolítica. Sin embargo, había poca necesidad para ac- lo escolar y las pocas manifestaciones deportivas,
tividades físicas organizadas en esta sociedad primitiva. recreativas y de ejercicios físicos eran practicadas
de forma aislada y esporádica por una minoría de
Lo que conocemos como ocio, tuvo presencia cuando la las clases privilegiadas y por algunos monjes en los
población primitiva desarrolló destrezas para controlar su monasterios. A través de artefactos, retratos, escul-
ambiente, mediante su cultura y dejaron de existir como turas y otras evidencias se puede especular que chi-
sociedades nómadas. Conforme la civilización se tornaba na inicio su movimiento en la educación física y en
los deportes a través de los juegos, deportes y otras
actividades físicas, tales como baile, polo, ajedrez,
lucha, arquería, artes marciales y volantines, chichi-
guas o chiringas.
NACIONES ANTIGUAS
Existen dos civilizaciones antiguas de la historia (con más de
4000 años), ellas están la CHINA e INDIA. En lo adelante in-
troduciremos los inicios, el desarrollo del movimiento corpo-
ral, la educación física y los deportes en estas civilizaciones.
18
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
19
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
20
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
21
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
Milcíades envió de nuevo a Filípides hacia Atenas la primera versión de los juegos fue dedicada a HÉR-
para que llevara el mensaje de victoria, recorriendo CULES, héroe guerrero que simbolizaba la fuerza del
la distancia de 42.2 kms y desplomándose muerto hombre y cuya imagen se proyectaba en los gimna-
después de cumplida su misión. En honor a la gesta sios griegos.
del soldado Filípides, el Comité Olímpico Internacio-
Hércules sostenía que la presencia de la mujer re-
nal (COI) instauro en el año 1896 la carrera pedestre
presentaba la debilidad de la fuerza guerrera del
conocida como “maratón” en las primeras olimpia-
hombre, fieles a dicha creencia prohibieron la par-
das modernas, en 1896 realizadas en la cuidad de
ticipación de la mujer en los juegos, incluso como
Atenas. La distancia recorrida en las olimpiadas es
espectadoras.
de 42.2 Km., la misma distancia entre Atenas y Ma-
ratón. Se cuenta que en
una ocasión, que CA-
Los Juegos OLIMPICOS
LLIPATEIRA, madre
antiguos, la primera
del joven pugilista
versión de los juegos
PEISIRRODOS, an-
olímpicos antiguos se
siosa por presenciar
celebraron en el año 776
el combate de su
antes de Cristo, tuvo su
hijo se disfrazó de
primer patrocinador al
hombre para asistir
Rey Ifitus y se repetían
al cuadrilátero como
cada 4 años.
su entrenador y ante
Los atletas ganadores la victoria de su hijo,
recibían una corona he- esta no pudo contener la emoción y la alegría y pro-
cha de ramos de Olivo cedió a besarlo y abrazarlo dejando al descubierto
silvestre, le entregaban su identidad de mujer. Fue llevada ante el magistra-
en las manos un ramo de do por violación a la ley, acción que conllevaba hasta
flores de laurel y se le erigía una estatua o busto en la pena de muerte, pero se considero que ella era la
un lugar público, principalmente a la entrada de la madre del atleta victorioso y se le perdono la vida.
ciudad, en honor al atleta ganador. Las ciudades que participaban en estos juegos eran:
Atenas, Esparta, Corintio, Tebas, Argólica, Elida, Ma-
En ese tiempo los atletas tenían que competir des- rathon, Roma, Olimpia, y otras ciudades importan-
nudos, para preservar el juego limpio, lo que deter- tes. Esparta domino los juegos abrumadoramente
minó que se colo- por espacio de 150 años (720 al 576 a.C.), cuando
cará avisos en la obtuvo la victoria en 46 ocasiones de un total de
entrada de los es- 81 celebraciones.
tadios, prohibien-
do el acceso de la Sin lugar a dudas las apuestas, el afán de
mujer; con pena lucro, profesionalismo de los atletas, sobornos, des-
de muerte a quien nudismo, violencia, crueldad y asesinatos, entre
sorprendieran. La otras, fueron las razones que indujeron al empera-
historia señala que dor Teodosio I a la suspensión indefinida de los anti-
22
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
ALGUNAS CONCEPCIONES
guos juegos por su incompatibi-
lidad con la doctrina cristiana. FILOSÓFICAS:
SÓCRATES dijo: “Ningún ciudadano tie-
Concluimos resumiendo de for- ne el derecho a ser un principiante en
ma específica los objetivos y materia de entrenamiento físico, pues
propósitos de la educación físi- parte de su obligación como ciudadano
ca y el deporte de los antiguos es mantenerse en buenas condiciones
griegos y como estos comparan para servirle a su pueblo en cualquier
momento”. “Que desgracia es para el
con los objetivos de los progra-
hombre envejecer sin nunca haber visto la belleza y la fuerza
mas contemporáneos: de su cuerpo”.
23
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
Cuestionario
24
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10) ¿Cual o cuales fueron las características principales de la actividad física en la actuali-
dad?
25
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11) ¿A su entender cuáles son las civilizaciones más antiguas de la historia en la educación
física? -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
12) ¿Era la china considerada como un pueblo bélico? Explique.------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
13) ¿Cuál era la característica principal de la actividad física en la dinastía Chou?-------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
__________________________________________________________________________________
14) ¿Cuál fue la característica principal de la actividad física en la india?------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
__________________________________________________________________________________
15) ¿Cómo estaban relacionadas las actividades físicas en las sociedades hindúes anti-
gua? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
__________________________________________________________________________________
16) ¿Cómo valoraban la actividad física las civilizaciones del antiguo oriente?-------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
17) ¿Cuáles métodos evidencian las actividades físicas del ser humano prehistórico?--------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
18) ¿Describa algunas actividades físicas ejecutadas por el ser humano prehistórico para su
desarrollo físico? ---------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19) ¿En qué época la educación física y el deporte alcanzaron su edad de oro?----------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
20) ¿Cuáles fueron las dos polis más destacada de la antigua Grecia y cuáles fueron sus
posiciones filosóficas con respecto a la actividad física?-----------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
26
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
27
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
CORRIENTESANTIGUAS Y MODERNAS DE
LA EDUCACIÓN FÍSICA
La corriente deportiva INICIOS DE LA GIMNASIA:
y las “escuelas gimnásticas” Escuelas alemana, sueca y francesa
28
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
4. Escuela francesa las primeras décadas del siglo XX, el deporte se fue im-
La gimnasia en Francia… el carácter militar de la gim- plantando como la representación de la actividad física
nasia. por excelencia. La espectacularidad de las competicio-
nes influyó en forma determinante para su inclusión en
Francisco Amorós (1770-1848) las escuelas de los países europeos.
Español, instaura el primer método de educación físi- Cuando los poderes públicos comienzan a interesarse
ca en España. Crea en Madrid el Instituto Gimnástico por la educación física en el marco escolar lo hacen a
Pestalociano. Huye a Francia al ser tachado de afran- través de tres movimientos (del Norte, del Centro y del
cesado. Allí se le condecora y se le rinden honores. Es Oeste) relacionado a una óptica gimnástica, militar o
el fundador, en Francia, de las instituciones que permi- médica. Sin embargo, no será hasta finales del siglo
tieron el desarrollo de la gimnástica. Su método pasó a XIX, cuando se notara su presencia real. De métodos
ser el fundamento de la gimnasia moderna. Como mi- fundamentados en el desarrollo armónico del aparato
litar, estuvo encaminado a formar atletas-soldados; se locomotor (la anatomía es la ciencia referencial), se
olvidó de la progresión biológica y tuvo una excesiva evoluciona a métodos basados en la fisiología. Estas
preocupación por los ejercicios de fuerza, agilidad, etc. formas de entender la actividad física trascienden a
la escuela y se mantienen durante un largo periodo.
Algo más sobre la corriente deportiva
Ahora con un poco de detalle conocemos más de es-
tos movimientos.
El tradicional aislamiento de Inglaterra influyó para
que el deporte no “desembarcara” rápidamente en
la Europa continental, donde la gimnástica de las En este período podemos distinguir las sucesivas co-
escuelas alemana, francesa y sueca (fundamental- rrientes que influyen en la modificación de los con-
mente) constituían la práctica preponderante de la tenidos de los programas de educación física. El pa-
educación física. No obstante, a partir de 1850, ya norama de la asignatura quedó así abierto a diversas
había comenzado a surgir una importante moda por prácticas, estableciéndose una especie de eclecticis-
la práctica deportiva con la creación de clubes, aso- mo que integraba diversas propuestas. Podemos dife-
ciaciones o federaciones. Gracias al barón Pierre renciar varias etapas. Esta distinción, esquemática
de Coubertin se reimplantan los Juegos Olímpicos indudablemente, no corresponde a una división crono-
Modernos, en 1896, que constituyen un formidable lógica precisa.
motor para la expansión del fenómeno deportivo. El profundo trauma que generan las contiendas eu-
ropeas junto con el triunfo de regímenes totalitarios,
Barón Pierre de promueven una educación física de carácter premi-
COUBERTIN litar, impartidas por profesores fieles a las consignas
y a los valores infundidos por la ideología dominante.
(1863-1937)
El contenido fundamental de los programas continúa
Nació en París, estudió siendo la gimnasia educativa. El deporte, sin embargo,
Ciencias Naturales en La va afianzándose y ocupando más presencia.
Sorbona. Restauró, en Ciertos sectores deportivos propugnan por la enseñanza
1896, los Juegos Olímpicos. En su origen, la incipiente del deporte en los programas de educación física esco-
introducción del deporte en la escuela se hizo de for- lar. De esta manera, el movimiento olímpico actualizó el
ma mimética al deporte de alta competición. La presión interés por la educación física que vino a denominarse
era evidente. Su aureola de innovación se enfrentaba a educación física y deportes. Los éxitos deportivos son
la tradición histórica de la gimnástica sueca. Pero los considerados como un signo de prestigio político y so-
profesores de educación física buscaban nuevos conte- cial, por eso desde los gobiernos se fomenta la prácti-
nidos más estimulantes para los niños, por eso, durante
29
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
ca del deporte en la infancia. Su estructura pedagógica Está basada en una sistematización de tipo anató-
inicial corresponde a la del deporte federado, es decir, mico-funcional cuyo objeto es el desarrollo armó-
planteamientos no excesivamente elaborados, pero con nico del cuerpo. La estructuración del trabajo viene
una intención agonística clara. La técnica es el elemento establecida por una secuencia racional de ejerci-
de referencia sobre el que se construyen las propuestas cios teniendo en cuenta los grupos musculares que
didácticas, se fundamentan en crear secuencia de ejer- intervienen. Influenciada por la gimnasia sueca de
cicios basada en el principio de la complejidad crecien- principio de siglo, que se ordena según criterios
te. Esta etapa defiende la postura de que el deporte es metódicos que descomponen los movimientos si-
educativo sólo si su forma de estructurarlo y enseñarlo guiendo una concepción de cuerpo-máquina. Se
está en consonancia con las características del niño. concibe el cuerpo como una especie de complejo
Para ello, se necesita estudiar con profundidad la lógica mecánico, a base de palancas óseas articuladas
de su estructura y su adecuación a la lógica psicológica entre ellas y movidas por las fuerzas musculares.
del niño. Se rechaza así la enseñanza basada en mo- El objetivo esencial de la educación física es per-
delos mecanicistas a partir del análisis realizado por el feccionar y aumentar la fuerza muscular, flexibilizar
adulto y para el adulto. las articulaciones, y equilibrar armoniosamente el
Postula la búsqueda de unas metas más educativas y desarrollo corporal a base de una ejercitación ra-
pedagógicas aplicadas al deporte de iniciación, olvidán- cional y metódica.
dose de la concepción competitiva del deporte, donde Los cambios intelectuales que se producen en este
la motricidad sea el común denominador y el niño el tiempo (1968, movimiento hippy) reportaron des-
protagonista del proceso. La preocupación del educador tacadas consecuencias para el tratamiento de lo
no debe ser adiestrar al niño, sino dotarle de una gran corporal y, por extensión, para la educación física.
autonomía motriz que le permita adaptarse a variadas Frente al planteamiento propedéutico de la etapa
situaciones. No es movimiento (generalmente en forma anterior surgen, como contraposición, tres nuevas
de técnica deportiva) el que ocupa el lugar central, sino corrientes que desplazan a la gimnasia educativa
la persona que se mueve. Interesa menos el ejercicio y y que conviven entre ellas: el deporte educativo, la
más quien lo ejercita. psicomotricidad, y la expresión corporal. La educa-
Actualmente, el deporte juega un papel cada vez más ción física aparece como un medio de formación
importante en los contenidos de los programas de edu- completo y global del individuo sobre los planos
cación física. Las metodologías pedagógicas se van motores, afectivos y sociales. Se produce así una
transformando en la búsqueda de una mayor eficiencia renovación de la educación física, confirmando su
y una mejora personal del practicante. El deporte se ra- riqueza, pero provocando una división en las postu-
mifica en tres grandes trayectorias. ras de los profesionales.
Etapa de la psicomotricidad-psicocinética
Partiendo de la concepción psicosomática de la
Modelo pedagógico: persona, este método reemplaza el modelo técnico-
anatómico de la gimnasia educativa. Dirigida pri-
Deporte educativo. Puede encontrar su expresión mordialmente a los niños comprendidos entre los 3
máxima tanto en el marco de la educación física es- y 11 años, sus objetivos principales son contribuir
colar como en el deporte escolar (fuera del horario al desarrollo integral del niño y al enriquecimien-
escolar). Posiblemente, el carácter tradicionalmente to de las relaciones perceptivo-motrices que este
competitivo del deporte escolar genera más dificul- mantiene con su cuerpo, con los objetos, el espacio,
tades para integrarse a este modelo. el tiempo, etc. Adquiere gran importancia la toma
de conciencia de la propia motricidad en relación al
medio físico.
30
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
31
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
entre 1960 y 1967 la Escuela Nacional de Educa- Paul Rossin, rumano, estuvo inspirada por el siste-
ción Física dejó de funcionar a causa de una serie ma sueco, alemán y francés. Se puede decir que
de acontecimientos políticos y sociales en el país. nuestra educación física estuvo influenciada por el
En enero de 1975, mediante la Ley No. 97, se creó sistema europeo.
la Secretaría de Estado de Deportes, Educación Fí-
sica y Recreación, pasando la Dirección General de
Educación Física Escolar y la Escuela Nacional de
INFLUENCIA ANGLOSAJONA (inglesa)
Educación Física a ser dependencias de la misma.
Esta última fue trasladada del local que ocupaba en El desarrollo económico y la ansia de expansión de
la Av. San Martín Esq. Dr. Tejada Florentino, a las los Estados Unidos, que lo colocó en una situación
instalaciones que ocupa actualmente en el edificio de potencia mundial, como consecuencia de las
La Torre, en la urbanización Honduras. guerras; la influencia de este país se extendió por el
Mediante el decreto No. 3235 de enero de 1978, la mundo y los países vecinos. Así, como la República
Dirección General de Educación Física Escolar y la Dominicana que muchas veces fue invadida por las
Escuela Nacional de Educación Física fueron rein- tropas militares; sus influencias no pudieron esca-
corporadas a la Secretaría de Estado de Educación, par a la educación física. El sistema anglosajón de
Bellas Artes y Cultos. La Escuela volvió a cerrarse educación física fue y es influenciado por el depor-
en el período de 1979-1982. Un año después se tivismo. Hasta la fecha varias formas de educación
aplicó un plan de emergencia, que redujo a ocho física han sido aplicadas y construidas a través de
meses el período de formación docente y aportó juegos, deportes y gimnasias, con énfasis particular
al sistema educativo dos promociones con un to- en las diversas técnicas deportivas y los diferentes
tal de 300 egresados. En 1984, la Escuela pasó a deportes que han sido vistos como medio o campos
la Dirección General de Formación, Capacitación y de mano de obra y/o trabajo.
Perfeccionamiento del Magisterio Nacional por la Al mismo tiempo la conciencia está creciendo a
Orden Departamental No. 184, de fecha 3 de abril través de este tipo de actividades, apropiadamen-
del mismo año. De 1985 al 1989 graduó dos pro- te sistematizadas, organizadas y modificadas y/o
mociones con un plan de estudio de dos años y otra adaptadas, podemos ayudar a desarrollar las di-
vez cerró sus puertas hasta el año siguiente, en que versas capacidades y cualidades físicas (fuerza, re-
se implementó un proyecto de formación de tres sistencia motora, coordinación, equilibrio, agilidad),
años, del que egresó la promoción 1990-93, con 33 psicológicas (emocionales, volitivas) y sociales, del
graduados. dominicano.
Desde 1994, la Escuela Nacional de Educación Fí-
sica permaneció cerrada hasta enero del 1996 en Precursores
que se produce su reapertura, esta vez pasando
a) Alicia Hasbún
de institución de nivel medio a institución de nivel
terciario e insertándose dentro del sistema de for- b) Robert Weistz
mación docente que establece la Escuela Normal
c) Paúl Rossin
Superior Dominicana, de la cual será otro recinto.
Creándose más adelante el Instituto Nacional de Propulsores
Formación Superior “Salomé Ureña” (INFODOSU),
recinto Educación Física. a) Gregorio Domínguez
La Escuela General de Gimnasia fundada en el 1942 b) Freddy Fernández
por los señores Dr. Robert Weist, austriaco, y el Ing.
32
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
CUESTIONARIO
1) ¿Menciones las corrientes que se desarrollaron a mitad del siglo XIX?--------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2) ¿Aspectos más importante que aporto T. Arnold a la educación física?-------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3)-¿Qué impacto social que se desarrolló en Alemania donde se evidencio la importancia de
la educación física, y porque clase social se preocupó, explique?----------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4) -¿Mencione los aportes más importantes de Henry Ling y Francisco Amorós a la educación
física?------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5) ¿Quién fue el barón Pierre de Coubertin, y en qué área hizo su aporte más importante?-
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
33
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
6) ¿Analizar dos de las corrientes de la educación física en la segunda mitad del siglo
XX?---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7) ¿Que promueve la expresión corporal y mencione sus modalidades?---------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8)---------------¿Haga una reflexión de los antecedentes de la Educación Física en República
Dominicana?---------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
34
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
Unidad II
Concepto de educación física
y afines
II.1 Definiciones: educación,
educación física, cultura, cul-
II.1 Definiciones: educación, educación
tura física, preparación física, física, cultura, cultura física, preparación
eficiencia física, otras.
física, eficiencia física, otras.
II.2 Desarrollo físico-corporal.
Nutrición. Anatomía General.
II.3 Cualidades físicas: elasticidad, Educación: Proceso bidireccional a través del cual se transmiten cono-
flexibilidad, resistencia, rapi-
cimientos, costumbres y valores.
dez, fuerza, agilidad, movili-
dad, equilibrio, coordinación. Cultura física: Conjunto de valores materiales y espirituales, creados
definición y ejemplo. por la humanidad durante el desarrollo de los pueblos.
La cultura física tiene por objeto lograr del desarrollo completo y armóni-
II.4 Medios de la educación física. co del cuerpo humano, bajo los aspectos: fisiológico, orgánico, funcional
II.4.1 Gimnasia: definición,
y estético, valiéndose para ello de: la gimnasia, los juegos y deportes, el
clasificación. atletismo y la higiene. Su importancia viene dada en razón de que procura
mantener el cuerpo en perfecto estado de salud, desarrollando su fuerza
II.4.2 Juego: definición, clasi-
muscular, para que un cuerpo bien formado sea la base de una inteligen-
ficación.
cia perfectamente equilibrada.
II.4.3 Recreación: definición,
clasificación
Preparación física: Conjunto de ejercicios que se realizan para man-
tener el cuerpo en forma; este es especializado cuando se trata de la
II.4.4 Deportes: definición, práctica deportiva de alto rendimiento.
clasificación, juegos
olímpicos antiguos y mo-
También considerada como el grado de preparación posible a alcanzar
dernos. como resultado de la práctica sistemática y científicamente dosificada
de los ejercicios físicos, para la ejecución de una actividad determinada.
Se utiliza para describir el proceso por el cual los individuos se preparan
físicamente para la competición deportiva especializada.
35
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
Desarrollo físico: es un proceso cualitativo na- o morfológica del organismo y, por lo tanto, un au-
tural que abarca el mejoramiento de las formas y mento y mejora del rendimiento.
funciones del organismo, y se produce como resul-
tado de la influencia de la herencia y el medio. Se Aptitud física: es la capacidad del individuo para
dice que el desarrollo físico está dado por la influen- llevar a cabo actividades, comúnmente descrita
cia del medo ambiente, y que su curso y niveles es- como “la habilidad para realizar diariamente tareas
tán determinados en un alto grado por la herencia. físicas cotidianas y recreativas con suficiente vigor
y sin sentir un estado de fatiga prematuro”, donde
Eficiencia física: es el grado óptimo de nivel de aún se posee suficiente energía para involucrarse
desarrollo de las capacidades y habilidades motri- en actividades recreativas durante el tiempo libre,
ces que posibilitan al individuo lograr éxitos ante confrontar efectivamente emergencias inesperadas
determinadas exigencias de la sociedad. y la vitalidad para vivir en un alto nivel de energía y
Educación física aptitud general.
Para la época de la civilización griega, el filósofo Educación física en América
Platón definió la educación física como “una disci- Las principales manifestaciones de las que se tiene
plina cuyos resultados no se limitan solo al cuerpo, conocimiento son la pesca y la caza, las cuales eran
sino que pueden proyectarse aún al alma misma”. realizadas, precisamente, de forma espontánea por
Un educador físico prominente describe la educa- nuestros aborígenes, como parte de lo que hemos
ción física como aquella que “es una parte integral denominado una actividad física rudimentaria que
del proceso total educativo y que tiene como propó- estaba íntimamente relacionada con el trabajo y
sito el desarrollo de ciudadanos física, mental, emo- con la lucha por sobrevivir.
cional y socialmente sanos, a través del medio de Los primeros habitantes que poblaron nuestro país
las actividades físicas que se hayan seleccionado fueron los Siboneyes quienes fueron absorbidos por
con vista a lograr estos resultados.” (Bucher). los taínos. Los Taínos llegaron al país en busca de
Para Nash, la Educación Física “es un aspecto del mejor calidad de vida, procedían de las Cuencas de
proceso total educativo, que utiliza los impulsos los ríos del Orinoco, en Venezuela, Xingu y Tapados
inherentes a la actividad para desarrollar aptitud en Las Guyanas. Las costumbres de los taínos era
orgánica, control neuromuscular, capacidades inte- bastante fuerte hasta el punto que absorbieron el
lectuales y control emocional.” remanente de los siboneyes que habían quedado
en Cuba, Puerto Rico, Haití, Jamaica y las Bahamas.
-Como podemos observar existen muchas defini-
ciones de educación física y debemos proponer un Los juegos que se realizaban como parte de las
resumen de ellas: festividades religiosas, fue típico y famoso un cierto
juego con pelota, que utilizaban nuestros aboríge-
Educación Física: es el proceso pedagógico que nes, y que los indios cubanos conocían como copey.
contribuye al desarrollo físico, mental, espiritual,
moral y que integra al individuo a la sociedad. Los antecedentes en materia de educación física,
juegos, entre nuestros aborígenes son muy esca-
Ejercicio: Aquella actividad física que se lleva a sos, motivado a que los colonizadores sometieron
cabo en forma estructurada, organizada, planificada a los aborígenes a trabajos forzados entre 24 y 48
y repetitiva, la cual tiene como propósito mejorar o horas sin descanso.
mantener la aptitud física.
Entrenamiento: es cualquier carga física que
provoca una adaptación y transformación funcional
36
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
CUESTIONARIO
1) ¿Cómo el hombre utilizaba la actividad física en principio de la humanidad? ----------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2) ¿Defina Actividad Física? ------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3) ¿Defina Gasto Energético? ----------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4) ¿Relacione actividad física con la salud? ----------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5) ¿Cómo se aumenta la capacidad de movilidad con la educación física? ----------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6) ¿Qué hacer para obtener una salud satisfactoria ?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7) ¿Con lo aprendido, que usted recomendaría para obtener buena salud?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
37
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
38
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
20) En base a lo aprendido, exponga su opinión de, ¿Cómo debe realizarse la actividad físi-
ca de la forma más adecuada?---------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
39
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
40
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
mente relacionada con los deportes con pelota, donde el jugador analiza constantemente la situación de sus
compañeros y adversarios, además de la suya propia.
f) Ritmo: Es la capacidad de comprender y registrar los cambios dinámicos característicos en una secuen-
cia de movimiento, para llevarlos a cabo durante la ejecución motriz. Obviamente, no hablamos de bailar
bien cuando hablamos de ritmo, sino de poseer un “sentido del ritmo”. En carreras como la maratón, este
sentido del ritmo es fundamental.
g) Reacción: Es la capacidad de iniciar rápidamente y de realizar de forma adecuada acciones motoras en
corto tiempo a una señal.
CUESTIONARIO
1. ¿Describa el concepto de capacidades físicas? -----------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿Cuáles son las capacidades físicas coordinativas?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
41
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
1._________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2._________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
42
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
3._________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
1. Deporte
2. Juego
3. Recreación
4. Gimnasia
5. Higiene y Salud
Deporte: Es toda actividad física, sometida a reglas y que tiene como fin la competencia. Los deportes
representan aquel tipo de actividad física institucionalizada, estructurada, organizada y competitivo, con
metas bien definidas y gobernado por ciertas reglas específicas, donde se destacan esfuerzos físicos
vigorosos o el uso de destrezas deportivas o motoras relativamente complejas y la aplicación de estrate-
gias, con el fin de alcanzar un rendimiento exitoso mediante la superación de un adversario en competi-
ción o la demostración de aptitudes particulares. El deporte puede también describirse como un juego, el
cual enfatiza la participación física.
Existen tres tipos de deportes olímpicos:
1. Deportes de combate. (Judo, boxeo, karate, taekwondo, esgrima, lucha olímpica y lucha greco- roma-
na)
2. Deportes de conjunto. (Voleibol, Béisbol, Softbol, Baloncesto, Balonmano, Fútbol, Polo acuático, Nado
sincronizado, Canotaje o remo, Carreras de relevo 4x100 y 4x400, Tenis de mesa en parejas y mixto, Tenis
de campo en parejas y mixto, Hockey sobre césped o grama, entre otros.
3. Deportes individuales: Ciclismo, Gimnasia, Halterofilia (Levantamiento de pesas), Tenis de mesa indivi-
dual, Tenis de campo individual, Arquería o Arco y flecha, Lanzamiento de jabalina, de martillo, de disco
y de bala, Salto de longitud (largo), alto, triple y con garrocha, Carrera 100 metros planos, 200, 400, 800,
1200, 1500, 3000, 5000, 10000 y 42.2 kilómetros o Maratón, Caminata, Triatlón, Pentatlón, Heptatlón,
Decatlón, Tiro al plato (con escopeta), Tiro de precisión (con pistolas), otros.
Juego: Es toda actividad física, sometido a algunas reglas y que tiene como fin la diversión. Ejemplo:
Juego de pañuelo, saltar la cuerda, el matado o engomao, la vitilla, carrera en sacos, la plaquita, el jumbo,
la olla, el trúcanos, flor y convento, el topado, el loco, la pata al jarro, etc.
43
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
Recreación: Es toda actividad física, realizada en el tiempo libre, no tiene reglas y que tiene como fin el
esparcimiento. Ejemplo: Caminar, trotar, correr, nadar, montar bicicleta, patineta, patines, bailar, escalar
montañas, etc.
El concepto recreación surge como una necesidad debido a que la complejidad creciente de la vida mo-
derna exige que recreación y trabajo se complementen, a fin de que el individuo pueda rendir una fruc-
tífera jornada de trabajo sin que tenga que agotarse física y moralmente. Como su nombre indica, esta
diversión re-crea energías del músculo y del cerebro, mediante el oportuno descanso proporcionado por
una actividad que será tanto más beneficiosa cuanto más se aparte de la obligación diaria.
La palabra recreación se deriva del latín: recreatio y significa “restaurar y refrescar la persona”. La re-
creación es una actividad que relaja a los seres humanos de la fatiga del trabajo, a veces proveyéndole un
cambio, distracción, diversión y restaurándolas para el trabajo. La recreación social surge de la necesidad
y complejidad de la vida moderna, para complementar el trabajo.
Referencias© 2001 Edgar LopateguiCorsino
Gimnasia: Es un conjunto de ejercicios sistematizados que se inicia desde la niñez hasta la vejez, desde
la etapa preprimaria hasta la universitaria, es usada en eventos deportivos, militares-patrióticos y esco-
lares.
Higiene: Son todas las medidas corporales que realizamos para prevenir enfermedades.
Algunas medidas de higiene corporal básicas son:
• bañarse por lo menos dos veces al día (al levantarse y antes de acostarse),
• secarse bien el cuerpo después de cada baño especialmente axilas, entre piernas y entre los dedos
de los pies,
• higiene bucal (cepillarse los dientes, encías y la lengua por lo menos cinco veces al
día -al levantarse, después del desayuno, del almuerzo, cena y antes de acostarse;
uso de hilo dental, uso de enjuague bucal, cambiar el cepillo cada tres meses, ir al
odontólogo por lo menos una vez al año-).
44
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
Salud: Es el completo estado de bienestar físico, mental, espiritual, social; donde todos nuestros órga-
nos funcionan a plena capacidad.
CUESTIONARIO
1) ¿Cuáles son los medios de la Educación Física?------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2) Elabore el concepto de recreación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3) Elabore el concepto de Deporte
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4) ¿Cuáles son los deportes de combate?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5) ¿Menciona los deportes individuales?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6) ¿Cuáles son los deportes de conjuntos?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7) Defina gimnasia
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
45
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8) Mencione 6 medidas de higiene para la salud corporal
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANATOMÍA HUMANA
EL CUERPO Y LAS TENDENCIAS DE LA EDUCACION FISICA
Las diferentes conceptualizaciones que sobre el estudios de imagen de los líderes prestan especial
cuerpo han ido surgiendo a lo largo de la historia, atención al aspecto, posturas y movimientos.
se vinculan a los objetivos de la Educación Física y
sus diversas tendencias. En la Grecia arcaica exis- Se pueden ofrecer ejemplos diversos y frecuen-
tía una concepción unitaria del ser humano. Allí no tes de agresiones al cuerpo, amenazas y hasta su
aparece clara la diferenciación entre alma y cuerpo. eliminación; se pueden mostrar modalidades de
Los filósofos griegos rompen esta unidad. El cuerpo actuación desde las de naturaleza física hasta las
se cuida, el cuerpo se alimenta, el cuerpo se dis- de carácter simbólico y descubrir que se ejercen
fruta, pero en la frase “mens sana in corpore sano” en razón de intereses o ideas entre lo más fuertes,
queda implícito la existencia de dos entes totalmen- como pueden ser los económicos, políticos y hasta
te diferentes y antagónicos, aislados uno del otro. religiosos.
Comienza el dualismo del cual se desprenderán La referencia religiosa al cuerpo, siempre ha sido
consecuencias negativas para la pedagogía. Esta importante, aunque sólo fuera como centro de una
dualidad otorga al cuerpo diferentes significados: la realidad, la material, a la que se contrapone otra
idea del cuerpo que se asienta en un simple soporte muy distinta o antagónica, la espiritual. Pues hoy
anatómico y fisiológico para recibir al espíritu. resulta curioso constatar, por un lado, cómo las
El cuerpo lo alberga todo, inteligencia, fuerza, senti- religiones universales atenúan el dualismo alma-
mientos, resistencia, emociones, habilidad, múscu- cuerpo en incluso dejan de condenar al último para
los, valores, etc. Forma con ellos nuestra totalidad salvar la primera, y por otro que surgen y se propa-
como persona. La publicidad ofrece los productos gan nuevos grupos o sectas que restablecen con
más variados y alejados del cuerpo mediante imá- todo ardor la disciplina y el castigo del cuerpo en
genes de cuerpos jóvenes y seductores; en los es- sus nuevos ritos y sacrificios. Vivimos una época
pectáculos, directos o en imágenes, los cuerpos de de renovado interés por el cuerpo y los ejercicios
ciertos artistas se convierten en el máximo atracti- físicos. Sin embargo, tanto quienes practican de-
vo de incitación., las artes plásticas han cultivado portes como quienes han renunciado por lo menos
prolíferamente el cuerpo en sus diversos estilos; de forma momentánea a los ejercicios físicos ex-
la exaltación del cuerpo es frecuente en otros ti- perimentan transformaciones en su cuerpo que les
pos de comunicación, incluida la política donde los preparan para la vejez.
46
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
¿Qué es Anatomía?, es aquella ciencia que El cuerpo humano es una maquinaria perfecta ca-
estudia la estructura externa e interna del organis- paz de realizar trabajos muy sofisticados en con-
mo viviente y la relación entre sus partes. Se sub- diciones normales. Sin embargo, si ignoramos sus
divide en: descriptiva o sistemática, macroscópica, requerimientos básicos sin proporcionarle el más
microscópica o histológica, topográfica, patológica mínimo cuidado, corremos el riesgo de causarle un
(enfermedad), quirúrgica, del desarrollo y compa- deterioro prematuro.
rada. Históricamente se tiene constancia de que la
anatomía era enseñada por Hipócrates en el siglo IV
antes de Cristo. Se atribuye a Aristóteles el uso por
primera vez de la palabra griega ἀνατομία (anato-
mía) derivada del verbo ἀνατέμνειν (anatémnein)
con el significado de diseccionar, o realizar cortes
abiertos (separando las partes cortadas).
47
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
APARATO LOCOMOTOR:
SISTEMA ÓSEO
Es un conjunto de órganos cuya función principal es permitir al cuerpo humano la
realización de movimientos.
48
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
• Las uniones entre los huesos son las que permiten el movimiento en una o varias direcciones.
• Sólo en el cráneo hay 22 huesos, muchos de ellos huecos, que además de proteger el cerebro albergan los
órganos de la vista, el olfato y el oído.
• El esqueleto es el armazón de la anatomía humana que soporta el cuerpo y protege sus órganos internos.
• Esqueleto Axial (Huesos de la Cara y el Cráneo). La cabeza es considerada una de las partes principales del
esqueleto. Encontramos en la cabeza huesos planos y delgados o finos que cubren y protegen el cerebro y
los huesos faciales o de la cara. Estos últimos son livianos y de forma irregular y la mayor parte son peque-
ños. La mandíbula es el único hueso movible de la cara.
• Los huesos faciales y del cráneo dan a la cara su forma individual. Esqueleto Apendicular. (Los Huesos de
las Extremidades Superiores).
• Los huesos más largos del cuerpo se encuentran en las extremidades. Los huesos del hombro, brazo,
antebrazo, muñeca, mano y dedos forman las extremidades superiores. La mayoría de los huesos están co-
nectados a otros huesos en articulaciones flexibles que permiten la gran movilidad y flexibilidad del cuerpo
humano. Los esqueletos del hombre y de la mujer son básicamente iguales, con la única gran excepción de
que los huesos femeninos suelen ser más ligeros y finos y que la pelvis es más ancha y profunda que la del
hombre. Esta última diferencia facilita los partos.
49
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
50
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
51
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se relacionan los conceptos sobre el cuerpo con la Educación Física?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. En la filosofía antigua griega, ¿cómo se visualizaba el cuerpo?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿Qué es la Anatomía cómo Ciencia?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
52
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
4. Ramas de la Anatomía
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. ¿Cuál es la función del esqueleto y cómo está conformado?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6. ¿Cuáles son las diferencias presentadas en el esqueleto del hombre y la mujer?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7) ¿Qué parte del esqueleto femenino facilita el parto?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8. ¿Cuál es el hueso de mayor longitud de nuestro cuerpo?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
9. ¿Cuál es la función del sistema muscular y cómo está conformado?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10. ¿Cuál es la cantidad de músculos del sistema?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11. ¿Identifique la forma de los músculos y su clasificación?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
53
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
54
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
19. Explique la función del sistemas excretor y las vías para la expulsión de las sustancias
nocivas?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
20. Finalidad del sistema respiratorio, estructuras con lo componen y su función en el proce-
so respiratorio
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
21. Cualidades Físicas: Definición y ejemplo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Elasticidad
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Flexibilidad
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Resistencia
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Rapidez
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
55
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
Fuerza
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Agilidad
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Movilidad
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Equilibrio.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Coordinación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
56
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
Actividades
Antes de iniciar la actividad físico-deportiva, es necesario preparar
el cuerpo. El calentamiento, de nuestros músculos evitará lesiones
y nos permitirá obtener el máximo rendimiento. Dos razones muy
convincentes para no saltarse esta preparación previa, tanto si en-
trenas en casa como si lo haces fuera.
En la práctica, de toda actividad físico-deportiva tiene que estar
presente el calentamiento, ya que es un componente de la prepa-
ración integral del practicante o atleta, es premisa donde el orga-
nismo deberá adquirir la mejor disponibilidad para el mejoramiento
y fortalecimiento de la capacidad de trabajo y rendimiento que se
espera como consecuencia de la práctica sistémica de la actividad
físico–deportiva.
57
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
EL CALENTAMIENTO
Todos conocemos la pereza que se experimenta al • Armoniza el conjunto de sistemas funcionales
entrar en movimiento después de un prolongado para mejorar la capacidad de rendimiento físico-
descanso. Recién levantados de la cama, apenas deportivo, previene las lesiones.
somos capaces de cerrar una mano, y si intenta-
Con la ejecución de los ejercicios de calentamiento,
mos apretar con fuerza, nos sentimos impotentes.
previo a la actividad principal se resuelven dos ta-
La musculatura está «dormida» después del estado
reas fundamentales:
de vigilia, nuestro corazón late al mínimo de pulsa-
ciones por minuto, todos nuestros órganos han es- 1. Tareas fisiológicas, las cuales cumplen varias
tado trabajando al mínimo durante el descanso; en funciones, entre las que se destacan, preparar el
consecuencia, difícilmente nos podemos poner en sistema nervioso central y las funciones vegetati-
movimiento sin realizar previamente algún tipo de vas, restablecer la movilidad de las articulaciones,
actividad. En un estado general de apatía y desga- garantizar la preparación del aparato motor para las
na, que normalmente sigue al descanso prolongado, acciones que exigen esfuerzos musculares signifi-
difícilmente se puede correr y saltar. Al igual sucede cativos.
después de un viaje largo, donde nuestros múscu- 2. Tareas formativas con la formación de habili-
los han estado inactivos. Para entrar en movimiento dades para realizar los movimientos con diferentes
tendríamos que vencer una serie de impedimentos parámetros propuestos (grado de esfuerzo, ampli-
que nos mantienen sin la suficiente tensión muscu- tud, ritmo, y otros), asimilación de algunos com-
lar. Esto solamente puede conseguirse mediante un ponentes o de la totalidad de los hábitos motores
calentamiento previo adecuado.» (J. P. Mortensen). simples, y la creación de un sentido estético en la
Cuando el organismo humano se dispone a la eje- realización de los ejercicios.
cución de cualquier actividad física de una consi- El inicio de la sudoración puede
derada intensidad, debe buscar una adaptabilidad ser el indicio de que la tempe-
y ajuste de los procesos respiratorio, circulatorio, ratura corporal se ha incre-
cardiovascular y neuromuscular para enfrentar con mentado suficientemente. Las
satisfacción la actividad prevista. El calentamiento personas menos acostumbra-
es una serie de ejercicios y actividades realizadas das al ejercicio regular van
inmediatamente antes de la actividad principal, que a requerir un calentamiento
ayudan al cuerpo a readaptarse desde un estado más lento e intenso que los in-
de descanso al ejercicio. Consiste en un conjunto dividuos que hayan desarrolla-
de actividades en forma de ejercidos que se rea- do una más eficiente respuesta
lizan antes de hacer (o realizar una actividad) que de los sistemas de producción
requiera un esfuerzo superior al que el cuerpo esté de calor durante el ejercicio.
acostumbrado.
Los efectos de la ejecución de un
Con la ejecución de los ejercicios de calentamiento, calentamiento adecuado se manifies-
encontramos: tan, aumentando el ritmo de trabajo del
• Prepara el organismo para recibir cargas de ma- corazón y de la circulación sanguínea de
yor intensidad en la parte principal del entrena- forma gradual, aumenta la temperatura
miento o la actividad a realizar. corporal, permite un movimiento más fluido
de las articulaciones y sus músculos asocia-
58
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
dos para funcionar dentro de su grado completo de movimiento, eficientiza las funciones musculares, reduce
el riesgo de lesiones, mejora la transmisión del impulso nervioso y ayuda psicológicamente a preparar la ac-
tividad posterior. La influencia del calentamiento en los diversos sistemas y órganos se traduce en los mismos
de la siguiente forma.
•Sistema nervioso, provoca una mayor capacidad de reacción, favorece el estado de excitación e in-
hibición, activa el sistema neurovegetativo, responsable de regular y coordinar las funciones internas del
organismo.
• Sistema muscular, disminuye la velocidad muscular (provoca una elevación de la irrigación sanguínea
y el calor causado por la actividad muscular), mejora la alimentación de energía y oxígeno, mejora los
procesos neuromusculares (favorece también el rendimiento).
•Sistema cardiovascular, aumenta la frecuencia cardiaca (lo que conlleva a una economía de esfuerzo
en estado basal o en reposo), aumenta la presión sanguínea, aumenta el volumen sanguíneo en circula-
ción.
El sudor perdido durante el ejercicio reduce el plasma sanguíneo. Si se pierde agua, aumenta la concentración
de células rojas, proteínas y hemoglobina (esto se conoce como hemoconcentración). Como resultado, la san-
gre se pone viscosa, causando que menos sangre llegue a los órganos activos, ya que la presión de la sangre
baja. De aquí la importancia de reponer el líquido perdido durante dicha actividad.
Además, la falta de líquido en el cuerpo impide que el calor producido dentro del cuerpo (temperatura interna)
pueda ser conducido hacia la piel para que sea disipado dicho calor (y así enfriar el cuerpo). También evita que
suficiente sudor sea producido para que se evapore en la piel y enfríe el cuerpo. Todo esto puede aumentar
peligrosamente la temperatura interna del cuerpo
• Sistema respiratorio, aumenta la frecuencia y la amplitud de la respiración, activa rápidamente los
mecanismos de regulación (si la regulación de los mecanismos de regulación no es adecuada, pueden
producirse perturbaciones generales o locales; además, los músculos en esfuerzo no reciben suficiente
oxígeno, lo que provoca trabajar en sistema anaeróbico, con una acumulación progresiva de ácido láctico
que limita rápidamente la actividad muscular).
Durante el ejercicio ocurren ciertos fenómenos respiratorios. Uno de ellos es la punzada lateral, que ocurre
durante el trotar o correr, esta se caracteriza por un dolor agudo en el área del tórax. Se cree que las causas
son: falta de flujo sanguíneo en el diafragma (músculo involucrado en la respiración), gases gastrointestinales,
o falta de un riego sanguíneo adecuado en los intestinos.
El otro fenómeno es el segundo aire. Durante un ejercicio agotador, donde la persona está muy agotada, sú-
bitamente se adquiere una sensación de libertad, en donde se respira más fácilmente y el ejercicio puede ser
continuado, lo cual se puede deber a:
•Una mejor circulación a los tejidos activos,
•Un proceso metabólico más eficiente,
•Traslado y excreción de ácido láctico,
•Un alivio en los músculos respiratorios,
•Mejores ajustes ventilatorios.
59
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
ESTIRAMIENTOS
La investigación médica ha demostrado que muchas veces el deterioro de la salud está directamente relacio-
nado con la ausencia de actividad física. Sin un ejercicio físico diario, nuestros cuerpos se vuelven almacenes
de tensiones sin liberar.
Todos sabemos perfectamente lo flexible que son los niños. Sus músculos, ligamentos y tendones tienen toda
la elasticidad y la razón de que con el tiempo vayan perdiendo esa cualidad. Es que cuando realizamos un gran
esfuerzo se van produciendo, sobre todo en los músculos, un micro-desgarro fibrilar que nuestro propio cuerpo
soluciona utilizando la glutamina. La glutamina es un aminoácido que estimula la formación del tejido cicatri-
zante y así soluciona el micro-desgarro.
Ten en cuenta que estos micro-desgarros no solo aparecen en caso de lesión o cuando tenemos un “tirón”,
se producen siempre que realicemos un esfuerzo físico como el de montar en bici o cualquier otra actividad.
Con esto no quiero crear ningún alarmismo, todos hemos sentido esa falta de elasticidad, pero no hay de qué
preocuparse si le dedicamos un ratito a nuestros estiramientos antes y después de hacer ejercicio.
Los estiramientos son una parte del entrenamiento en atletas de alto rendimiento, en la que cada día se está
prestando más importancia. Unos estiramientos adecuados preparan el organismo para el esfuerzo que supone
el entrenamiento y lo predisponen, una vez concluido este, a un mejor descanso y una mejor asimilación. Esti-
rarse es el vínculo idóneo entre la vida sedentaria y la vida activa. Mantiene los músculos flexibles, los prepara
para el movimiento y nos ayuda a realizar la transición diaria desde la inactividad a la vigorosa actividad sin
tensiones excesivas.
60
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
• Hace más fáciles actividades tan agotadoras como el ciclismo, porque te prepara para el esfuerzo (se-
ñala los músculos que van a ser utilizados).
• Favorece la circulación al crear cierta vasodilatación.
• Evita la pérdida de movilidad que se produce por la práctica de deportes como el ciclismo.
¿Cómo estirar?
Los estiramientos hay que hacerlos pausadamente y de manera progresiva. Hay que estirar para que el múscu-
lo se relaje, notando cómo nos tira pero sin llegar a tener sensación de dolor. Los ejercicios deben durar entre
10 y 20 segundos.
No hay que estirar con rebotes ni tirones, queriendo con ello conseguir una mayor flexibilidad, ya que si se hace
muy violentamente puede dar lugar a lesiones.
Cada vez que se produce un estiramiento excesivo de las fibras musculares, por un movimiento brusco o for-
zado, aparece un reflejo nervioso que hace que los músculos se contraigan. Es un mecanismo de defensa del
músculo para evitar lesiones. Por ello, si forzamos demasiado en un estiramiento, el efecto es el contrario al
que pretendíamos: contracción en vez de relajación, por lo que no se gana flexibilidad ni ayudas al músculo a
recuperarse. Hay que procurar que la respiración sea lenta. Se inspira cuando se estira el músculo y se expira
mientras lo mantenemos en tensión. No se debe aguantar la respiración.
El orden del estiramiento debe ser de la cabeza a los pies, siguiendo un orden. Con ello conseguimos que
ninguna de las partes del cuerpo se nos olvide. Es aconsejable trotar unos minutos una vez concluido el en-
trenamiento y luego hacer unos estiramientos muy suaves. Correr muchos kilómetros y no estirar provoca un
enorme desequilibrio muscular que, a medio plazo, significa lesión. Realizando estiramientos correctamente
los músculos recuperan su posición inicial, se descargan en gran medida, facilitan su drenaje y estimulan una
mayor circulación sanguínea. La importancia del estiramiento reside en evitar la posibilidad de alguna lesión
muscular antes y después de un ejercicio físico. Además, aliviana tensiones y mejora la efectividad de la gim-
nasia realizada.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es el calentamiento?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
61
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
7. ¿Qué es el estiramiento?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
62
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
8. Tipos de estiramiento.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
63
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
NUTRICIÓN
Es el conjunto de procesos biológicos, psi-
cológicos y sociológicos involucrados en la
obtención, asimilación y metabolismo de los
nutrientes por el organismo. Es fundamen-
talmente un proceso celular que ocurre en
forma continua y está determinado por la
interacción de factores genéticos y ambien-
tales; entre los últimos se destaca la alimen-
tación y factores de tipo físico (clima, altitud,
etc.), biológico, psicológico y sociológico.
Para que el ser humano esté perfectamente alimentado, es necesario que dentro del sustento diario inter-
vengan en su alimentación “los principios inmediatos”: hidratos de carbono, proteínas y grasas. Existen
unas sustancias, en el reino vegetal, llamadas vitaminas, que son imprescindibles para el funcionamiento
normal del cuerpo y cuya misión dentro del organismo es similar a la de los catalizadores en las reac-
ciones químicas. Además de las vitaminas, deben entrar a formar parte de la alimentación, el agua y las
sales minerales.
PRINCIPIOS INMEDIATOS
Deben entrar a formar parte de la dieta alimenticia en una debida proporción, para que la alimentación sea
racional y equilibrada. Por ejemplo:
•Hidratos de carbono..........................................Del 50 al 70% de las calorías diarias
•Proteínas............................................................Del 15 al 20% de las calorías diarias
•Grasas................................................................Del 20 al 30% de las calorías diarias
Las proteínas ingeridas pueden ser de dos clases: animales y vegetales, las cuales deberán consumirse tam-
bién en proporción equilibrada, la cual debe ser: animales entre un 40 y 50%, vegetales entre 50 y 60%.
Las Calorías
Caloría: es la cantidad de calor necesaria para elevar un grado la temperatura de un litro de agua, entre 14,5
grados a 15,5 grados.
Valor calórico: recibe este nombre la cantidad de calorías desarrolladas por un gramo de cada alimento de
los principios inmediatos.
√1 gramo de hidratos de carbono desarrolla.................................4 calorías
√1 gramo de proteínas desarrolla................................................ 4 calorías
√1 gramo de grasas desarrolla.................................................... 9 calorías
64
Para simplificar los cálculos en la averiguación de las cantidades de calorías y principios inmediatos se supri-
men las fracciones decimales, operando únicamente con los números enteros.
Hidratos de carbono. Llamados también carbohidratos o glúcidos. Se les llama hidratos porque contienen
oxígeno e hidrógeno en la misma proporción que el agua. Se encuentran principalmente en el azúcar, miel,
harina, patatas, etc.
• Proteínas. Químicamente, las proteínas son compuestas de carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y
frecuentemente azufre y fósforo. Representan la parte noble de los alimentos, destinada especialmente a
la reparación del desgaste de los tejidos. La cantidad consumida a diario de proteínas debe ser igual en
gramos, al valor numérico del peso del individuo en kilos (si pesa unos 50 kilos=50 gramos de proteína).
• Grasas. Químicamente, las grasas están formadas por mezcla de los esteres. Las grasas, sólidas, o
líquidas, son menos densas que el agua e insolubles en ella. Pueden ser de procedencia animal (tocino,
mantequilla, etc.) o de procedencia vegetal (aceite de oliva, de soja, de almendras, etc.).
65
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
pro vitamina en la leche, mantequilla, yema de huevo, pescados grasos, etc. Su carencia produce raquitismo.
Vitamina E (tocoferol): Se encuentra en alimentos naturales, no destruyéndose por la cocción, gracias a su
gran estabilidad térmica. La mayor fuente de vitamina E es el aceite de germen de trigo, encontrándose también
en la leche, yema de huevo, mantequilla, espinacas, lechuga, col, plátanos, aceite, etc. En gran cantidad la vita-
mina E causa debilidad muscular, por reducción de la creatina en los músculos, otros estudios acreditados no
ofrecen evidencias de que cantidades extras de esta vitamina puedan beneficiar la fuerza o la resistencia. Por
eso, un deportista no debe creer que con los suplementos de vitamina E mejorará su rendimiento. La carencia
de esta vitamina produce esterilidad en la mujer.
Vitamina H (biotina): se encuentra en el hígado, riñón, maíz, patatas y en la caseína. La biotina es una sustan-
cia dotada de acción biológica general, necesaria para el crecimiento de muchos microorganismos. La carencia
de esta vitamina puede producirse por su falta en la alimentación o por un exceso en la ingestión de claras de
huevos. Esta acción tóxica de la albúmina del huevo es evitada por la vitamina H, de manera indirecta. La falta
de esta vitamina da origen a lesiones cutáneas parecidas a las de la pelagra.
Vitamina K (filoquinona): existe en la naturaleza principalmente en la alfalfa, espinacas, tomates, zanahorias,
col, hígado de cerdo, soja. La falta de vitamina K origina trastorno en el mecanismo de la coagulación de la
sangre, produciendo hemorragias.
Referencia: Fisiología del Ejercicio, David R. Lam.
RACIÓN ALIMENTICIA
Por ración alimenticia se entiende la cantidad de energía que necesita un individuo en forma de alimentos para
el desarrollo normal de sus actividades.
Los principios inmediatos (hidratos de carbono, proteínas y grasas) reciben también el nombre de alimentos
energéticos, por ser los productores de la energía en el organismo. Los alimentos energéticos más el oxígeno,
estando el cuerpo en reposo, se transforma en calor (100% en calor). Si el cuerpo está en movimiento o rea-
lizando un ejercicio, entonces la transformación de los alimentos energéticos más el oxígeno, es el siguiente:
75% se transforma en calor y el 25% restante se transforma en trabajo.
•Individuos sedentarios...................................................................... 2,500 calorías
•Individuos de trabajo muscular ligero.............................................. 2,800 calorías
•Individuos de trabajo muscular medio............................................. 3,200 calorías
•Individuos de trabajo muscular intenso........................................... 3,800 calorías
•Individuos de trabajo muscular muy intenso…...................................4,500-5,000 calorías
Gimnasia para todos, Miguel J. Pérez Carrillo
66
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
Segundo nivel: aquí se encuentran las plantas, los vegetales y las frutas. Son alimentos ricos en fibras, vita-
minas y minerales. Se deben de ingerir de 3 a 5 porciones de vegetales cada día y 2 a 4 porciones de frutas.
Tercer nivel: en este nivel se encuentran dos grupos, la leche y sus derivados y las carnes y frijoles. Aquí se
encuentran alimentos derivados de la leche como el yogurt, la leche y queso. También se encuentra el grupo de
proteínas como la carne de pollo, pescado, frijoles, lentejas, huevos y nueces. Son alimentos ricos en minerales
esenciales como el calcio, el hierro y proteínas. Lo ideal es ingerir de 2 a 3 porciones de estos alimentos al día.
Cuarto nivel: la punta de la pirámide, esto significa que de este grupo no debemos consumir mucho. Las
grasas, los aceites, los postres y los dulces están aquí. La crema, los refrescos gaseosos (sodas), pasteles, re-
postería, los aderezos grasosos y bebidas ricas en azucares. Estos alimentos aunque nos encantan no proveen
casi ningún nutriente a nuestro cuerpo pero son abundantes en calorías.
67
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
CUESTIONARIO
1. Elabora el concepto de nutrición
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿Qué importancia tiene la nutrición para nuestra calidad de vida?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.-¿Qué son los hidratos de carbonos y cuál es la importancia que tienen en una alimentación
adecuada?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.-¿Qué son las proteínas y cuál es la importancia que tienen en una alimentación adecuada?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.-¿Qué son las grasas y cuál es la importancia que tienen en una alimentación adecuada?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6.¿Qué importancia tiene la vitamina E en nuestra salud?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7. Describe la importancia que tiene para el cuerpo el consumo de la vitamina C.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
68
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
Para poder entender y aplicar los nuevos enfoques sobre la actividad física y la salud
es de vital importancia conocer ciertos términos y conceptos. Primeramente, debe-
mos repasar los conceptos de salud, bienestar, y calidad de vida. Desde el punto
de vista holístico (integración interdependiente de las dimensiones que constituyen la salud), la salud se define
como el completo estado de bienestar físico, mental, emocional, social, y espiritual, y no meramente la ausencia
de enfermedad o incapacidad (Lopategui, 1997, p. 1). Es importante recalcar que no existe una buena salud si
uno de los componentes o dimensiones de la salud (físico, mental, emocional, social, y/o espiritual) se encuen-
tra deteriorado. Por otro lado, bienestar describe la adecuada adaptación de las dimensiones física, mental,
emocional, social, y espiritual a cualquier nivel de salud o enfermedad (Lopategui, 1997, p. 3).
Un nivel alto de buena salud o bienestar se adquiere principalmente mediante la práctica de comportamientos
saludables (estilos de vida apropiados) (Breslow, 1990, pp. 155-163).. Ciertamente, la práctica diaria de estilos
de vida activos (i.e., incorporación regular de actividades físicas a una moderada intensidad que acumulen 30
minutos o más durante la mayoría de los días de la semana) juega un papel importante en la prevención de
enfermedades crónicas-degenerativas (cardiopatías coronarias, hipertensión, diabetes sacarina, osteoporosis,
cáncer en el colon, ansiedad y depresión, entre otras), y en un menor grado de riesgo para muertes prematuras.
Cuando hablamos del concepto calidad de vida, nos referimos particularmente a grupos o comunidades, en
las cuales existe un óptimo bienestar entre las cinco dimensiones que constituyen la salud, e incluye la inte-
gración familiar, participación comunitaria activa, y el lograr establecer estilos de vida adecuados, tales como
actividad física regular, buena alimentación, entre otros, y calidad ambiental (Lopategui, 1997, p. 6).
El término Movimiento indica un cambio en lugar, posición, o postura, del cuerpo como un todo, de sus seg-
mentos, o del centro de masa en relación a un sistema de referencia en el ambiente (Hamill, 1995, p. 34; Kent,
1994, p. 286). El movimiento corporal se produce por la acción de los músculos esqueléticos, lo cual implica la
utilización y liberación de energía.
Por el otro lado, ejercicio es aquella actividad física planificada, estructurada, repetitiva y dirigida hacia un fin,
para el mejoramiento o mantenimiento de uno más de los componentes de la aptitud física. Un ejercicio físico
69
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
de baja intensidad se define como aquel que se encuentre entre 40-50% del consumo de oxígeno máximo
(VO2máx) o frecuencia cardiaca de reserva., ejercicios durante el cual la persona es capaz de hablar.
• Realizar una evaluación médica (para saber el tipo de actividad que puede o no realizar.
• Es conveniente una evaluación continua (control de frecuencia cardiaca, de peso, molestias diversas tipos,
entre otras)
• Realizar calentamiento antes de cualquier actividad física (preparar el cuerpo en general) que inicié por
movilidad articular, estiramientos y movimientos corporales de poca intensidad e ir progresando poco a
poco. Recuerda: “lo bueno no es hacer actividad física, sino cómo la realices”.
Conceptos Básicos Relacionados con el nuevo enfoque sobre el impacto de la actividad física re-
gular en la Salud Pública.
TÉRMINO DESCRIPCIÓN
Cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que resulta en
Actividad física
gasto energético.
Actividad física Aquella actividad que resulta en un gasto energético fluctuando entre
moderada 150 a 200 kilocalorías (kcal) por día.
Aquella actividad física planificada, estructurada, repetitiva y dirigida
Ejercicio hacia un fin, para el mejoramiento o mantenimiento de uno o más de
los componentes de la aptitud física.
En la actualidad, aún existe confusión sobre los conceptos de actividad física y ejercicio. Esta confusión
estuvo presente por muchos años entre los investigadores epidemiólogos (Taylor, 1983). No fue hasta la publi-
cación del artículo de Caspersen, Powell y Christenson (1985) donde se propuso una definición estándar para
los conceptos de actividad física, ejercicio y aptitud física. Según estos investigadores, actividad física
representa “cualquier movimiento corporal produ-
cido por los músculos esqueléticos que resulta en
gasto energético”. Actividad física moderada
es aquella que resulta en un costo energético de
150 a 200 kilocalorías (kcal) por día (Pate et al,
1995; USDHHS, 1996). Cuando se habla de in-
actividad física, se hace referencia a patrones
de estilos de vida sedentarios (Howley & Franks,
1992, p. 370).
A través del ejercicio la persona tiene una poderosa herramienta para mejorar su salud. La actividad física, sea
o no estructurada, se ha convertido en un aspecto muy importante de la vida. Hoy día se reconoce ampliamente
que la inactividad física (sedentarismo) es un factor de riesgo para las enfermedades crónicas y una amenaza
70
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
a la calidad de vida. Millones de personas alrededor del mundo se ejercitan con regularidad para mejorar su
salud, y millones más participan en deportes organizados. La misma debe realizarse bajo la anuencia de un
médico, el que luego de un examen clínico exhaustivo y conforme a la edad y grado de salud de la persona,
prescribirá una actividad/física. La actividad física debe ser indicada por un médico, no recomendada por el
propietario o encargado de un gimnasio, y así debe ser porque el médico podrá sugerir lo que es mejor para
el momento metabólico y patología existente. Tal el caso de un diabético, quien debe ingerir glúcidos previo a
realizar una actividad física. Lo mismo ocurre con un insuficiente coronario compensado que se ve forzado a
ejercicios inadecuados.
Los beneficios que el ejercicio aporta a la salud, pueden notarse si se realizan actividades físicas moderadas,
y son más evidentes en las personas sedentarias que cambian sus hábitos y se vuelven más activas. Activida-
des, como caminar, montar en bicicleta con regularidad o realizar cuatro horas a la semana de ejercicio físico,
reducen el riesgo de padecer afecciones cardiacas. También se ha comprobado que la actividad física ayuda a
recuperarse de las enfermedades cardiacas, mediante programas de rehabilitación que se basan en el ejercicio,
y resultan eficaces para reducir el peligro de muerte. El aumento de las actividades físicas tiene numerosas
compensaciones, entre ellas la reducción del riesgo de padecer ciertas enfermedades y afecciones, y la mejora
de la salud mental. Según estudios, en las personas que son más activas el riesgo de desarrollar diabetes es
un 30-50% menor que en las que son sedentarias. Se ha comprobado que el ejercicio retrasa o posiblemente
previene que la intolerancia a la glucosa se convierta en diabetes y es también beneficioso para las personas a
las que ya se les ha diagnosticado diabetes.
Parece ser que mantenerse físicamente activo reduce el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, y que la
actividad moderada o intensa es la mejor manera de protegerse. Hacer ejercicio de forma regular puede ser
beneficioso para los desórdenes y enfermedades que afectan a los músculos y los huesos (como la osteoar-
tritis, el dolor lumbar y la osteoporosis). Hacer deporte ayuda a fortalecer los músculos, tendones y ligamentos
y a densificar los huesos. Existen numerosos estudios que han demostrado que la actividad física reduce la
depresión clínica y puede ser tan efectiva como los tratamientos tradicionales, por ejemplo la psicoterapia. Si
se realiza ejercicio físico con regularidad durante varios años también se reduce el riesgo de la reaparición
depresiones. También se ha comprobado que la actividad física mejora la salud psicológica en las personas que
no padecen alteraciones mentales.
71
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
72
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
73
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
hay una mayor fuerza y resistencia, aumento y me- diverso tipo y a aportar alegría, diversión y confianza
jora de la actividad energética, mayor elasticidad y en sí mismo.
mejora de la coordinación motriz (sistema nervioso).
Salud-mental Varios estudios demuestran que la
Nivel cardiovascular: estructuralmente, se re- actividad física mejora el bienestar psíquico, la forma
fuerzan las paredes del corazón y aumenta su masa en que afrontamos el estrés así como las funciones
muscular. Respecto a los componentes, se da un mentales (como la toma de decisiones, la planifica-
aumento de glóbulos rojos, hemoglobina que trans- ción y la memoria a corto plazo), reduce la ansiedad
porta el oxígeno, mitocondrias, mioglobina y elemen- y regula el sueño. Las pruebas obtenidas a partir de
tos defensivos (leucocitos y linfocitos). Disminuye la ensayos clínicos indican que la actividad física puede
frecuencia cardiaca con lo cual el corazón se cansa aplicarse en el tratamiento de la depresión. En cuanto
menos al realizar una actividad. Estando en reposo, a los ancianos, el ejercicio puede ayudar a disminuir
evita la acumulación de sustancias negativas (grasa) el riesgo de padecer demencia e incluso Alzheimer.
en las paredes de las arterias y aumenta-su-elastici-
dad-mejora-la-circulación.
Hacer ejercicio por 30 minutos al día puede contribuir EL CALOR Y LA ACTIVIDAD FISICA
a la pérdida de peso, lo cual a su vez puede reducir la En América Latina, gran parte de esta actividad física
presión sanguínea. se lleva a cabo en condiciones de calor y humedad, lo
cual implica retos especiales para el cuerpo humano.
La gente que se ejercita en el calor enfrenta proble-
mas potenciales como los males por calor y disminu-
ción del rendimiento. Durante la actividad física, los
músculos generan gran cantidad de calor que debe
disiparse hacia el ambiente o, de lo contrario, ocurri-
rá un aumento en la temperatura central del cuerpo.
Esta producción de calor por los músculos es propor-
cional a la intensidad del trabajo, por lo cual tanto las
actividades de corta duración y alta intensidad, como
las de mayor duración y menor intensidad, represen-
Nivel respiratorio: aumento de la fuerza, resis- tan un riesgo.
tencia y elasticidad en los músculos y órganos que Los practicantes de deportes como el fútbol, con mu-
intervienen en la respiración, amplía el volumen de chas carreras cortas repetidas por un rato prolonga-
la respiración disminuyendo el número de respira- do, podrían estar especialmente en riesgo. La sudo-
ciones por minuto, etc. y, en general, mejora la acti- ración es una respuesta fisiológica que intenta limitar
vidad-respiratoria. el aumento en la temperatura central, colocando
Nivel metabólico: la actividad física hace aumentar agua en la piel para su evaporación. Sin embargo, si
el HDL (“grasa buena”) y disminuye el LDL (“grasa esta pérdida de líquido no se compensa con ingesta
mala”), mantiene correctamente los niveles de glu- de fluidos, habrá un deterioro en la regulación de la
cosa y mejora-la-actividad-desintoxicadora. temperatura, el rendimiento, y posiblemente la salud.
El reto, por lo tanto, es doble: disipar el exceso de
Nivel psicosocial: quien se habitúa a realizar AF calor hacia el ambiente de manera efectiva, y evitar
suele tener un mayor bienestar general, consigo mis- llegar a un estado de hipó hidratación.
mo y con los demás. Ayuda a descargar tensiones de
74
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS POR CALOR Y 2. Ajústese a su ambiente. Cuando hace calor y
DESHIDRATACIÓN. está húmedo, el ejercicio se siente más difícil y el
rendimiento disminuye. Su actividad física puede ser
La combinación de la actividad física con el estrés más cómoda disminuyendo el tiempo y esfuerzo de-
por calor representa un reto considerable para el sis- dicados al calentamiento, y cambiando la estrategia
tema cardiovascular humano. Además, siempre que de entrenamiento o de competición para disminuir la
la pérdida de líquido por sudoración es más rápida intensidad y/o la duración del ejercicio y para tener
que la reposición de fluido, el individuo está en un descansos más frecuentes y prolongados. Vista ropa
proceso de deshidratación. La hipó hidratación per- floja, liviana y de colores claros, y busque los lugares
judica muchas variables fisiológicas durante el ejer- más frescos a la sombra o con viento. Nunca se ejer-
cicio. La consecuencia directa de la hipó hidratación cite con ropa o accesorios plásticos: ello no ayuda
combinada con el estrés por calor es un rendimiento a reducir la grasa corporal, pero sí hace el ejercicio
físico disminuido, como resultado de la incapacidad más difícil y aumenta los problemas relacionados
del sistema cardiovascular de mantener el mismo con el calor. Considere evitar completamente la ac-
gasto cardíaco. Esta caída es consecuencia de la dis- tividad física cuando las condiciones sean excepcio-
minución en el volumen latido, debido a un menor nalmente calurosas o húmedas, o ejercítese durante
volumen sanguíneo y un menor llenado ventricular las horas más frescas del día.
de tal magnitud que no pueden compensarse por el
aumento en la frecuencia cardiaca. También existe 3. Préstele suficiente atención a la adaptación
una relación lineal directa entre el nivel de hipó hi- al calor. La exposición gradual al calor, con sesiones
dratación y la temperatura corporal central, ya que de ejercicio más cortas y menos intensas, produce
la hipó hidratación perjudica la función termorregula- adaptaciones que harán que el ejercicio se sienta
dora, lo cual hace que el ejercicio en el calor sea aún más fácil y que mejorarán su rendimiento. Una de
más difícil. esas adaptaciones es un mayor ritmo de sudoración,
el cual aumenta la necesidad de rehidratación.
RECOMENDACIONES PARA DISMINUIR EL RIES-
GO DE PROBLEMAS POR CALOR DURANTE LA 4. Manténgase bien hidratado.
ACTIVIDAD FÍSICA
El agua es un líquido ampliamente disponible para
La evidencia científica muestra que el ejercicio re- la rehidratación, pero la gente normalmente no bebe
gular conlleva muchos beneficios para la salud, pero suficiente para reponer las pérdidas por sudoración
el clima caluroso y húmedo representa un reto para durante el ejercicio. Las personas beben más cuando
la capacidad del cuerpo de realizar actividad física. se les ofrecen bebidas deportivas bien formuladas,
El rendimiento físico se ve disminuido significativa- que cuando se les da agua simple. Las bebidas de- N.º
mente, y el riesgo de deshidratación y problemas por portivas deben contener carbohidratos como fuente 1 D
calor aumenta. Las condiciones de alto estrés por de energía, y electrolitos -especialmente sodio- para 2 P
calor imperan en gran parte de América Latina; por una hidratación más efectiva. La adición de vitami-
3 H
lo tanto, se necesitan estrategias que disminuyan el nas y otros elementos a las bebidas deportivas no
impacto de estas condiciones sobre las personas fí- brinda beneficios adicionales. Al escoger un sabor 4 Jo
sicamente activas y los atletas. de su agrado, se facilita el cumplimiento de sus re- 5 A
querimientos de líquido. Es preferible tomar bebidas 6 Lo
1. Ejercítese con regularidad. La actividad física ligeramente frías o frescas, pues saben mejor y esti-
regular beneficia su salud, y el alcanzar un nivel más mulan la ingesta de líquido. Ju
alto de aptitud física mejorará su capacidad de tole- 7
H
rar el estrés por calor.
8 Ja
75
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
Beba suficientes fluidos antes, durante, y después y del cumplimiento de las normas; en fin, permite
de su actividad física. Beba 1 ó 2 tazas (8-20 on- que las personas como entes individuales tengan
zas, o 250-600 ml) de fluido al menos dos horas la vitalidad, vigor, fuerza y energía fundamentales
antes del ejercicio, para ayudar a garantizarse que para cumplir con su deber en el grupo social al
empieza con un nivel de hidratación adecuado, y que pertenecen.
para dar tiempo de eliminar cualquier exceso de
líquido en la orina. Durante el ejercicio, beba de 1 El enfoque nuevo enfatiza estilos de vida activos
a 2 tazas cada 15 minutos para equiparar la pérdi- a través de la acumulación de actividades físicas
da de sudor, o una cantidad tan similar como sea diarias. El total de las actividades físicas deben su-
tolerable sin sentirse incómodo. Pruebe con volú- mar 30 minutos o más por día. Lo más importante
menes mayores, y ajuste las cantidades de fluido del mensaje es que las personas se mantengan
según sus necesidades individuales. activos la mayoría de los días de la semana. Estas
recomendaciones se fundamentan de los resulta-
Después de la actividad física, usted deberá beber dos de diversos estudios epidemiológicos que han
más de lo que siente que es necesario, porque la sido revisados recientemente. En términos gene-
sed no es una buena guía bajo estas condiciones. rales, estos estudios han concluido que existe una
Usted necesita beber más de un litro (cuatro tazas) relación entre actividades físicas (no solamente
de fluido por cada kilogramo (2.2 lb) de peso per- ejercicio) de baja intensidad y buena salud. De
dido. Debido a la pérdida de sal en el sudor, debe las investigaciones epidemiológicos revisadas por
haber suficiente sal (sodio y potasio) en la bebida o Blair & Connelly (1996), se llegó a la conclusión de
los alimentos que usted ingiera en este momento. que las actividades físicas de moderada intensidad
se encuentran asociadas con un mejoramiento en
RECOMENDACIONES el nivel de la salud y menor riesgo de morbilidad
y mortalidad al compararse con bajos niveles de
Cuando las personas se vuelven más activas, se actividad física o aptitud física.
reduce el riesgo de que puedan padecer afeccio-
nes cardiacas, algunos tipos de cáncer y diabetes, La evidencia científica ha demostrado que el ejer-
y además pueden controlar mejor su peso, incre- cicio regular conlleva muchos beneficios para la
mentar su resistencia para realizar trabajos físicos salud, pero el clima caluroso y húmedo representa
y mejorar la salud de sus músculos y sus huesos. un reto para la capacidad del cuerpo de realizar
También tienen más posibilidades de que mejore actividad física. El rendimiento físico se ve dismi-
su calidad de vida y su salud psicológica. La activi- nuido significativamente, y el riesgo de deshidra-
dad física no sólo puede añadir años de vida, sino tación y problemas por calor aumenta. Las con-
que también se están recopilando pruebas de que diciones de alto estrés por calor imperan en gran
añade calidad de vida a esos años. La actividad parte de América Latina; por lo tanto, se necesitan
física, debe ser tomada como una práctica regular estrategias que disminuyan el impacto de estas
y sistemática en la vida de todas las personas, sin condiciones sobre las personas físicamente acti-
distingo de edad, sexo, condición social u ocupa- vas y los atletas.
ción, por el sinfín de beneficios para la salud orgá-
nica, emocional y psíquica de las personas, ya que Es imprescindible un estudio y examen médico
ofrece herramientas que le permiten al individuo previos, que indique la actividad que puede rea-
afrontar la vida con una aptitud diferente, con me- lizar.
jor salud, fortaleciendo la diligencia y la perseve-
rancia, con sentido de honradez, responsabilidad
76
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
CUESTIONARIO
1. Describa 6 beneficios que proporciona la actividad física para preservar la salud.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿Cuál es la causa de un calambre?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.-Mencione 5 recomendaciones para disminuir el riesgo de problemas por calor durante la
actividad física.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. Describa algunas consecuencias del estrés por calor y deshidratación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. Explique la tasa metabólica basal.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6.Explique el nivel cardiovascular.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7. Describa la importancia que tiene la actividad física para la salud mental
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
77
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
Con el aumento del nivel de vida en el siglo pasado y los avances de la medicina, la mortalidad infantil ha
disminuido considerablemente, de tal forma que los accidentes se han convertido en la primera causa de
mortalidad entre los adolescentes. Constantemente escuchamos o vemos noticias de jóvenes muertos o he-
ridos en accidentes de tráfico, ahogados en pantanos, lesionados por diferentes tipos de caídas... Nuestros
alumnos/as son un grupo de riesgo propenso a los accidentes por varios motivos: la hiperactividad propia
de su edad, debida al desajuste hormonal, el gusto por desafiar las normas y buscar los límites ya sea para
autoafirmarse o probar ante los demás su valía, o la curiosidad, que en ocasiones conlleva meterse de lleno
en situaciones peligrosas, consumir drogas, etc., a menudo los adolescentes no preveen las consecuencias
de sus acciones, ello ocasiona que su sentido del peligro sea distorsionado y asuman riesgos innecesarios.
78
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
Por otro lado, el hecho de realizar ejercicio físico conlleva un riesgo inherente derivado del movimiento y
por la exigencia de la competición de buscar el máximo, de forzar los movimientos, de entrenar demasia-
do, etc. En el campo de la actividad física proliferan los deportes de aventura y de riesgo, que cada vez son
más practicados, lo que unido al espíritu competitivo exagerado provoca accidentes y lesiones. También
debemos tener en cuenta el peligro de los desplazamientos en coche, los electrodomésticos en la casa...
en definitiva, debemos estar preparados para intervenir ante cualquier accidente por la frecuencia con
que ocurren y por sus consecuencias.
VALORAR LA RESPIRACIÓN
Un accidente puede repercutir tanto en el plano físico como psíquico, puede reducir la calidad de vida,
producir incapacidad, muerte, además también afecta psicológicamente a los familiares de los heridos o
fallecidos, o sea, afecta a mucha gente, y el gasto sanitario es cada vez más elevado para hacer frente a
las urgencias médicas que se producen. Es un tema de considerable importancia y por tanto debe estar
presente en la enseñanza, sabemos que en el trayecto educativo de un individuo se le enseñan muchas
cosas pero pocas veces se le enseña cómo salvar la vida a otra persona o cómo reaccionar frente a un
accidente.
La OMS define accidente como un suceso previsible y es que los accidentes en la mayor parte de los ca-
sos ocurren debido a factores que podrían haber sido controlados con medidas de prevención, las cuales
hay que tener en cuenta y fomentarlas, pero una vez que ocurren, los primeros auxilios aplicados con
rapidez son determinantes para reducir las consecuencias y en ocasiones salvar vidas. De vez en cuando
nos encontramos en situaciones en las que tenemos que aplicarlos, la mayoría de las veces son leves
(heridas, contusiones...) pero es posible, no se sabe lo que nos depara el futuro, que nos encontremos
ante situaciones de vida o muerte donde los conocimientos sobre el tema pueden salvar nuestra propia
vida o la de los demás y la sensación de impotencia por no poder actuar llegado el momento puede ser
dramática.
79
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
80
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
Cuando se produce un accidente es importante llegado el momento de intervenir, que sólo deben realizarse
aquellas maniobras que estemos conscientes de aplicar con resultado positivo, pues podríamos empeorar
la situación. Es necesario tratar este tema con la suficiente profundidad para que los alumnos/as tengan
conocimientos sólidos y capacidad de actuación.
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR
81
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
82
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
TRANSPORTE DE HERIDOS.
83
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
1) ¿Relación entre primeros auxilios, centro educativo, educación física, respeto al individuo?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2) ¿Qué importancia tienen los primeros auxilios en el ser humano?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3) ¿Enumere tres formas de accidentes entre los adolescentes?
__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4) ¿Enumere tres consecuencias psíquicas que puede producir un accidente?
__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5) ¿Enumere tres consecuencias físicas que puede producirán accidentes?
__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
6) ¿Qué es la OMS y como definen accidentes?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
7) ¿Defina primeros auxilios y explique porque se debe aplicar adecuadamente?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
8) ¿Cuáles temas se incluyen en la educación para la salud y que debemos hacer para inte-
grarlo a la sociedad?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
84
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
85
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
86
MANUAL
DE EDUCACIÓN FÍSICA
BIOGRAFIA
JESÚS ANTONIO BARREIRO RIJO (TONY)
Sus padres y hermanos se trasladaron a la ciudad de Santo Domingo, donde continúo sus estudios secunda-
rios en el colegio La Salle, graduándose de Bachiller en Ciencias Físicas y Matemáticas en el 1954. En dicho
colegio fue muy activo en los deportes especialmente destacado en el béisbol y el basketball. Otros deportes
en que este activo joven incursionó fueron en la pesca de vara y pesca submarina, de la cual fue uno de los
principales exponentes...
3. Conoció todas las costas dominicanas y las rías de los ríos más caudalosos.
5. Se estableció una sana disciplina, un ordenamiento, una exigencia, un alto espíritu de sacrificio.
6. Utilizó los recursos más diversos: registro de la pesca obtenida, pescadores participantes, fotografía
de las piezas más importantes, relato de anécdotas, planificación de acciones y evaluaciones pos-
teriores.
87
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
Se destaco como un excelente estudiante, ingresando a la facultad de ingeniería y arquitectura, y desde allí
relacionarse con otros jóvenes revolucionarios de la época, por lo que al ver la situación del país, las persecu-
ciones de parientes , amigos y de otros que se oponían al régimen del tirano Rafael Leónidas Trujillo Molinas
,decidió enfrentarlos teniendo participación en el l Movimiento Revolucionario 14 de Junio, liderado por Manolo
Tavares Justo.
Tony, perteneció al Grupo Los Bomberos, fue hecho preso el 8 de septiembre de 1959. Fue torturado en la
cárcel de la 40 por agentes del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), mantenido en solitaria y luego condenado
a 30 años de trabajos forzados.
Tony Barreiro fue reconocido, en su época, como el más valiente conocedor de las costas dominicanas, de
las aguas profundas, de la fauna acuática y de las corrientes submarinas. En honor a sus méritos la UASD ha
designado un edificio, un polideportivo y los juegos deportivos interfacultades.
88
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA