Está en la página 1de 8

LOS ACTOS DE HABLA

Lee el siguiente diálogo:


- Hola Juan, ¿Cómo estás?
- Bien profesora, y usted?
- Seguiste el consejo que te di?
Hola, cómo estás? - Sí, si señora, y me dio buenos resultados.
- Entonces, estás listo para la entrevista?
- Sí, por supuesto ¡Estoy seguro de que lograré un cupo en la universidad.
- Y ya elegiste la carrera?
- Sí, estudiaré Lenguas Modernas. Deseo viajar por el mundo¡
- Estoy segura de que así será, si ves en tu estudio una puerta de acceso
al conocimiento, al crecimiento personal y al éxito profesional.
Adelante¡

Un diálogo como éste, puede ser posible en el ambiente escolar. A diario llevamos interacciones comunicativas
con otras personas. Siempre que lo hacemos, utilizamos la lengua ya sea oral o escrita, y al hacerlo hacemos
cosas con las palabras.

En el campo de la lingüística, hay una disciplina que estudia, justamente, las relaciones de las personas con los
sistemas de comunicación, como la lengua: La Pragmática, que aborda la relación de los usuarios con los
sistemas sígnicos o sistemas lingüísticos. En otras palabras, la pragmática estudia los actos comunicativos que
llevan a cabo las personas en situaciones particulares de comunicación.

Aclaremos los términos:

¿Qué es un acto de habla?

Según el filósofo norteamericano John Searle, “hablar una lengua consiste en realizar actos de habla,
actos tales como hacer afirmaciones, dar órdenes, plantear preguntas, hacer promesas, etc., y más
abstractamente, actos tales como referir y predicar; y, en segundo lugar, que estos actos son en general
posibles gracias a, y se realizan de acuerdo con, ciertas reglas para el uso de los elementos lingüísticos”
Searle, J. (1969): Actos de habla. Madrid, Cátedra, pp. 25-26

Un acto de habla es, entonces, una acción de puesta en uso de la lengua para producir mensajes en
contextos particulares de comunicación. Otros estudiosos del tema, definen como acto de habla, la
unidad mínima de la comunicación lingüística. La pragmática ha clasificado los actos de habla en tres
categorías: actos de habla locutivos, actos de habla ilocutivos y actos de habla perlocutivos.

Acto de habla locutivo

Es el acto de habla que realizamos por el simple hecho de “decir algo”. Sin embargo, cuando “decimos
algo” llevamos a cabo una actividad que en sí misma es compleja. Por ejemplo, si decimos: “¡Me
siento feliz¡”, llevamos a cabo un acto fónico, es decir, emitimos ciertos sonidos. También llevamos a
cabo un acto fático, que es un acto mediante el cual emitimos palabras que pertenecen a un léxico de
determinada lengua, en nuestro caso el español, pero también organizadas en una estructura gramatical
que determina las reglas de la lengua que utilicemos. Finalmente, también llevamos a cabo un acto
rético, que es un acto que determina el significado de las palabras que emitimos en un acto locutivo,
como una construcción lingüística significativa.

Acto de habla ilocutivo

Es el acto que se realiza al decir algo. En otras palabras, para saber cuál es el acto ilocucionario que
estamos realizando cada vez que nos encontremos en una situación o evento comunicativo, debemos
fijarnos cómo estamos usando los enunciados. Por ejemplo, si empleamos los enunciados para
aconsejar, para sugerir, para ordenar, para prometer, o para alguna otra acción, entonces los actos
ilocutivos serán diferentes. El acto ilocutivo da cuenta de la intención de quien lo emplea en situaciones
específicas de comunicación. Ejemplo: Cierra la puerta, por favor ¡

Acto de habla perlocutivo

Es el acto que se realiza por haber dicho algo y se refiere a los efectos producidos en los receptores
(quienes leen o escuchan). Siempre que hablamos lo hacemos con una intención determinada y para
lograr ciertos efectos en nuestros receptores.

Se habla de actos locutivos, ilocutivos y perlocutivos sólo desde la teoría y por cuestiones de
explicación. Estos tres tipos de actos se dan a la vez y simultáneamente. Es decir, que si se profiere un
enunciado en una asamblea estudiantil, como: “Los estudiantes tienen derechos pero también
deberes”, con total seguridad podría llevarse a cabo en él, un análisis de estos tres tipos de actos de
habla.

Ten presente las siguientes ideas a modo de refuerzo:


El acto de habla locutivo posee significado: Aprobé el año
El acto de habla ilocutivo posee fuerza: ¡Aprobé el año¡
El acto de habla perlocutivo logra efectos: Manifestación de alegría, de júbilo en la familia.

Observa el análisis en los siguientes ejemplos:

Enunciado 1: Me dijo: “entregue el libro”


Enunciado 2: Me aconsejó que entregara el libro
Enunciado 3: Me convenció de que entregara el libro.

Fíjate que el enunciado 1, corresponde a un estilo indirecto, es decir, reproducimos lo que alguien nos
dice, solamente. El enunciado 2, da cuenta de la fuerza del enunciado que, a su vez, evidencia una
intención comunicativa del emisor, y el enunciado 3, hace explícito el acto perlocutivo; el efecto
logrado.

En la producción de los actos de habla, los verbos cumplen una función muy importante debido a que
son los verbos los que determinan las relaciones con los otros elementos de los enunciados y además,
permiten una clasificación de los actos de habla referida a intenciones particulares de los emisores en
contextos específicos de comunicación.

Observa detenidamente el siguiente cuadro en el que se relacionan actos de habla, verbos, propósitos y
los ejemplos respectivos:
Propósitos de los actos
Actos de habla Verbos Ejemplos
de habla
Asertivos Ser, estar, hacer, Representar un estado de Estoy en el Colegio.
describir, creer, cosas como posible,
etc. como real.
Compromisorios Prometer, jurar, Comprometer al emisor Te prometo que dejaré de fumar.
asegurar, etc. (hablante o escritor) con
el desarrollo de una
acción futura
Directivos Invitar u ordenar Comprometer al receptor Te invito a mi grado.
(escucha o lector) con el
desarrollo de una acción
futura
Declarativos Declarar, bautizar, Crear una situación Los declaro culpables de omisión.
etc. nueva
Expresivos Felicitar, Manifestar sentimientos Te felicito por tus resultados. Me
agradecer, etc. y actitudes de los siento feliz.
emisores (hablante o
escritor)

Como hablantes de una lengua determinada, podemos representar como real o expresar nuestros
sentimientos hacia un mismo hecho. Por ejemplo: Sé lo que son los actos de habla frente a ¡Sé lo que
son los actos de habla¡ Fíjate que la fuerza ilocutiva cambia. A partir de este ejemplo, podemos afirmar
que los actos ilocutivos tienen dos componentes: Uno, referido a su contenido proposicional (es decir, a
sus relaciones conceptuales) y otro, referido a su fuerza ilocutiva. En el ejemplo que se menciona,
podemos decir que los enunciados Sé lo que son los actos de habla / ¡Sé lo que son los actos de
habla¡ comparten el mismo contenido proposicional (se refieren a la misma realidad) pero con fuerzas
ilocutivas distintas. El primero, por su fuerza ilocutiva, es un acto de habla asertivo, mientras el
segundo, por su fuerza ilocutiva, es un acto de habla expresivo.

En muchas ocasiones empelamos actos de habla con el mismo contenido proposicional pero con
fuerzas ilocutivas distintas. Observa los siguientes ejemplos, ordenados de mayor fuerza a menor
fuerza ilocutiva: Te prohíbo que salgas a la calle > Te ordeno que te quedes > Te pido que te quedes >
Sería bueno que te quedaras en casa.

La fuerza ilocutiva de los enunciados incide de manera importante en nuestras interacciones sociales
pues como ves, no tiene la misma incidencia en la comunicación un enunciado como: Te ordeno que te
quedes frente a te pido que te quedes. Estos actos de habla se consideran como actos de habla directos
pues se dirigen directamente a los receptores. En cambio, los actos de habla indirectos emplean otros
actos de habla para conseguir un propósito determinado. Por ejemplo, cuando preguntamos: ¿Tienes
horas? Empleamos este acto para lograr otro: - Dime qué hora es, por favor.

Finalmente, está el macroacto de habla que se define como un acto de habla que predomina en todo el
texto o expresión. Algunos autores lo identifican con la misma producción del discurso. Por ejemplo,
una carta de amor será un macroacto de habla donde predomina el acto de habla expresivo.
TALLER SOBRE ACTOS DE HABLA

Lee el siguiente texto:

1. Identifica los actos de habla que están presentes en los siguientes enunciados:

Enunciados Actos de habla


1. Me agradas mucho
2. ¡Debes apresurarte¡
3. Hoy es un día frío
4. Juramos ante Dios y la bandera
5. Te bautizo como hijo de Dios
6. Te invito a mi fiesta de cumpleaños
7. Te condeno a 20 años de prisión
8. Me marcho la próxima semana
9. El limón es ácido
10. Me siento cansado

2. Identifica en el siguiente mensaje publicitario, el acto, actos de habla o macroacto de habla,


presentes en él. Reflexiona en torno al propósito comunicativo del anuncio. Comparte tu reflexión
con los demás estudiantes del curso.

3. Realiza una observación de los actos de habla que emplean con mayor frecuencia tus compañeros
de curso y luego escribe tus reflexiones en torno a cómo los actos de habla que empleamos en
nuestra comunicación diaria, incide en nuestras relaciones interpersonales. Puedes preparar tu
escrito para presentarlo al curso o participar con él en un conversatorio para compartir ideas y
reflexiones alrededor del tema.

4. Reflexiona: Alguna vez has sentido que los actos de habla de otras personas han vulnerado tus
derechos como estudiante, como persona, como miembro de una comunidad?
DIALECTO Y JERGA

Lee las siguientes expresiones:


 Hueeepa, no joda. Que trijte sabrosura la que tengo yo, con
ejta pea e tre día.
 Sumercé, desea comer algo más?
 No sea pingo, preste a ver¡
 Eh Ave María pues¡ no le dije que viniera¡
 Vinculáte a los carnavales, pues¡
 Errrrda, chévere, vacano, nimá, vaina, mamando gallo,
echee…
 Chirriadísimo mijo, qué vainas, no?

Acabas de leer expresiones de diferentes regiones de Colombia. Cada una de éstas es característica de
una región particular. Por ejemplo, la primera expresión es del norte de Colombia, de los costeños, más
específicamente. Intenta deducir la región a la que hacen referencia las otras expresiones.

En Colombia la lengua oficial es el español. Sin embargo, en cada una de las regiones se habla de
manera distinta. Esas maneras distintas de usar la lengua oficial se conocen con el nombre de dialectos.
Según el gran dialectólogo colombiano, José Joaquín Montes Giraldo, el dialecto es un sistema
lingüístico derivado de otro, normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin
diferenciación suficiente frente a otros de origen común y que no alcanza la categoría social de lengua-
idioma. En otras palabras, el dialecto es una forma (una variación de la lengua) subordinada a una
forma principal (el español estándar o español oficial). De acuerdo con esta definición, en Colombia
existen varios dialectos que se muestran en el mapa de Colombia.

La jerga o argot, en cambio, es el nombre que recibe una variedad de habla que se diferencia de la
lengua estándar u oficial. La jerga o argot en casi todos los casos resulta incomprensible para los
miembros de una comunidad. Este hecho se debe a que distintos grupos sociales ocultan el verdadero
significado de las palabras debido a intenciones ocultas en la comunicación. Generalmente, los
términos que se usan en la jerga o argot, se pierden poco después de empezar a usarlos, salvo las jergas
o argot de algunas profesiones.

Como jergas o argots encontramos los tecnolectos, el habla juvenil y el habla delincuencial. Los
tecnolectos determinan el uso de cierto léxico referido a las profesiones. La jerga juvenil, a los hábitos
lingüísticos de los adolescentes que siempre buscan innovaciones que marquen una diferencia social.
Finalmente, la jerga delincuencial cuya función es la del ocultamiento; un lenguaje cifrado para evitar
que los mensajes sean comprendidos por personas que no pertenezcan al grupo y así mantener en
secreto actividades ilegales al margen de la ley.
TALLER SOBRE DIALECTO Y JERGA

1. Averigua cuáles son los superdialectos de Colombia. Ten en cuenta en tu consulta, los
departamentos que hacen parte de estos superdialectos. Puedes consultar el libro Dialectología
General e Hispanoamericana del profesor José Joaquín Montes Giraldo.

2. Haz una indagación sobre el lugar de procedencia de tus compañeros de curso. Pregúntales por
algunos términos propios de sus regiones. Puedes hacer un glosario en el que especifiques:
definición de las palabras y un ejemplo de su uso en el habla cotidiana.

3. Conforma grupos de tres estudiantes, consulta el dialecto de una región de Colombia (entonación,
léxico, construcciones sintácticas, entre otras) y lleva a cabo la representación de un breve diálogo
ante los demás grupos.

4. Lee con atención el siguiente texto y analiza si los términos empleados en él, corresponden
corresponde a un dialecto o a una jerga o argot. Sustenta tus reflexiones con argumentos tomados
de la teoría.

“Chao parcero, hay nos vidrios, no se ponga mosca por el visaje que le dimos a la gallada, de
todas maneras usted es un bacán por no chontiase ante tanta pajarilla, pero tengo un filo el
tenaz, y mi cucha está preparando una moga la replancha.

Si te sientes muy achantado por no tener con quien parlar, me mandas una nota por el cordón
eléctrico.
Chao bambino.

Nosotros los paisas queremos ser unos buenos parceros con todos los Colombianos, no
entendemos por qué en algunos Departamentos se arrugan y se ponen visajosos cuando oyen el
parlar de los Antioqueños”

5. Elige una de las siguientes profesiones y averigua sus tecnolectos más comunes.
Médicos
Abogados
Profesores
Ingenieros
Arquitectos

6. Reflexiona: Los dialectos que tiene una lengua, como el caso del español en Colombia, ¿están
relacionados con aspectos sociales, culturales, económicos, políticos y académicos?
PALABRAS OXÍTONAS Y PAROXÍTONAS

En español, las palabras se clasifican según su acento. Es decir, según la sílaba en donde recaiga el
mayor esfuerzo articulatorio al pronunciarla. Hay palabras en las que se marca el acento con una tilde o
acento ortográfico pero también hay palabras en las que no se marca. Podemos afirmar entonces que
todas las palabras en español tienen un acento en alguna de sus sílabas pero no todas tienen un acento
ortográfico o tilde.

Veamos el siguiente esquema de la palabra Dígaselo:

Dí Sílaba tónica (sílaba en la que se hace el mayor esfuerzo articulatorio al


pronunciar la palabra)
ga Sílabas átonas

se

lo
Última sílaba: Las palabras que lleven su acento en esta sílaba, se
denominan agudas u oxítonas
Penúltima sílaba: Las palabras que lleven su acento en esta sílaba, se
denominan graves o paroxítonas
Antepenúltima sílaba: Las palabras que lleven su acento en esta sílaba, se
denominan esdrújulas o proparoxítonas
Tras antepenúltima sílaba: Las palabras que lleven su acento en esta sílaba, se
denominan sobreesdrújulas o súper proparoxítonas

En español, a todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas se les marca tilde o acento ortográfico. En
cambio, a las agudas u oxítonas y a las graves o paroxítonas, en algunos casos se les marca tilde y en
otros casos, no. Veamos por qué:

Agudas u oxítonas con tilde: Graves o paroxítonas con tilde:


Cuando la sílaba termina en Cuando la sílaba termina en
cualquiera de las vocales (a, e, i, o, u), consonantes diferentes a n o s, y a
o en las consonantes n o s. vocales
Ejemplos: ciempiés, canción, Itagüí Ejemplos: césped, cárcel, cáncer

Graves o paroxítonas sin tilde: Agudas u oxítonas sin tilde:


Cuando la sílaba termina en Cuando la sílaba termina en consonantes
cualquiera de las vocales (a, e, i, o, u), diferentes a n o s, y a vocales
o en las consonantes n o s. Ejemplos: pared, reloj, sufrir
Ejemplos: Nelson, cama, ramas

En estos cuatro grupos se presentan las mayores dificultades para marcar la tilde a las palabras oxítonas
y paroxítonas. Sin embargo, como ves, estas dificultades se pueden superar si observas con
detenimiento las reglas de acentuación de estas palabras. Ten en cuenta que puedes encontrar palabras
graves como búho que según las reglas de acentuación ortográfica de las palabras graves, no debería
llevar tilde pero la lleva por las reglas de acentuación de los diptongos. Revisa este tema y asegúrate de
comprenderlo bien.
TALLER SOBRE OXÍTONAS Y PAROXÍTONAS

 Señala con un círculo, la sílaba tónica de cada una de las siguientes palabras:

Reminiscencias Persecución
Alcatraz Consenso
Rompeolas Trampolín
Cineasta Médico
Aerocivil Constitución

 Lee el siguiente fragmento y luego completa el cuadro con la información que se solicita:

Podemos decirnos ahora cómo el hombre y los demás vertebrados se hallan construidos según el
mismo modelo general, cómo también atraviesan todos idénticos estadios primeros de desarrollo, y
cómo, finalmente, conservan ciertos rudimentos comunes. Con siguientemente a esto, hemos de
admitir con toda franqueza su comunidad de origen, pues fijar otro punto de vista para esta
cuestión es tanto como admitir que nuestra propia estructura y la de los animales que nos rodean
son sencillamente lazos engañosos tendidos a nuestro entendimiento.
Esta conclusión adquiere grandísima fuerza cuando lanzamos una mirada a los miembros de toda
la serie animal, y consideramos las pruebas que nos suministran sus afinidades, clasificación,
distribución geográfica y sucesión geológica. Nuestros propios prejuicios y la arrogancia que hizo
a nuestros antepasados declararse descendientes de semidioses son lo único que nos impide
aceptar esta conclusión.
Darwin. Ch.: El origen del hombre (1871). E.D.A.F. Madrid, 1980, pág. 33.

Sobreesdrújulas Esdrújulas Agudas con Agudas sin Graves con Graves sin
tilde tilde tilde tilde

 Consulta, ¿Qué importancia tiene la tilde o acento ortográfico de las palabras en la producción de
textos escritos?

 Analiza la acentuación ortográfica de las palabras (agudas u oxítonas y graves o paroxítonas) en tu


escritura. Determina cuáles son los errores en los que incurres con más frecuencia. Revisa, corrige,
y mejora tu escritura en este tema.

También podría gustarte