Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CURSO:

MEDICINA INTERCULTURAL

DOCENTES:
ALIZON WILDA RODRIGUEZ NAVIA
BETTY MARLENY MONTEZA FACHO

GRUPO: 09

INTEGRANTES:
ANCHANTE MOSAYHUATE MARIAH CAREY
MATOS QUISPE MARGARITA ISABEL
MURILLO OCHOA EDITH EUNISE
PEREZ FLORES JENYFER ARLETT
RAMIREZ CALDERON GRECIA ALEXANDRA

CHINCHA – 2021
CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES
OCURRIDOS EN PERÚ
Un conflicto socio ambiental demuestra una confrontación que se da entre un
sector de la población contra las empresas privadas. Donde el detonante de
esta situación se da por no haber respetado la consulta previa a las
comunidades nativas o campesinas, que tienen como objetivo proteger el
medio ambiente, de la zona que quieren aprovechar.
En el caso de Perú, se registraron 145 conflictos de carácter socio ambiental de
acuerdo al reporte Nª 151 de la Defensoría del Pueblo. Teniendo en cuenta que
las principales regiones afectadas por estos son Ancash, Puno y Apurímac. 
Es muy importante que estos conflictos en nuestra comunidad se logren
resolver y a futuro evitarlos, ya que garantiza un desarrollo económico,
productivo y armónico con la población y el medio ambiente. 
Como definición tenemos que un conflicto socio ambiental es todo aquel
enfrentamiento entre los intereses de los miembros de la sociedad, el Estado y
las empresas privadas. Este conflicto tiende a girar en torno a la explotación de
un determinado recurso natural y/o la contaminación consecuente de la
actividad económica que se pretende desempeñar. 
Uno de los ejemplos más resaltantes es el “Baguazo”, fue un conflicto que
enfrentó la población de Bagua con la empresa Afrodita.  Fue originado en el
segundo gobierno de Alan García (2006-2011) quien promovió una política de
inversiones como parte de la ejecución del Tratado de Libre Comercio con
EE.UU. Muchos decretos legislativos suscritos afectaban de manera directa a
las comunidades indígenas de la Amazonia. La ira que surgió en los nativos fue
debido a que la minera Afrodita pretendía ocupar una zona protegida
legalmente; después que se dio el conflicto social, la compañía suspendió
todas sus actividades. El día del “Baguazo” (05 de junio del 2009) dejó
consecuencias graves en la comunidad, donde se registraron la muerte de 33
personas, incluidos 23 policías y graves violaciones de los derechos humanos,
muchos civiles quedaron gravemente heridos a causa de la protesta. Cabe
resaltar que, hasta el día de hoy se encuentran desaparecidos 60 indígenas y
el mayor Felipe Bazán que fue tomado como rehén. 
Otro claro ejemplo de los conflictos socio ambientales que actualmente existe
en nuestro país es sobre el Acuerdo de Escazú, el cual es un instrumento
regional sobre los derechos de acceso a la información, participación pública y
justicia en asuntos ambientales para América Latina y el Caribe, suscrito por el
Perú en setiembre de 2018 y que espera su ratificación en el Congreso de la
República desde agosto de 2019. Este acuerdo marcó un gran hito histórico en
nuestro país, ya que significaba construir una democracia ambiental, con
transparencia y defensa de los derechos ambientales. En la actualidad, sin
haber ratificado aún el acuerdo de Escazú, desde agosto del 2019,
encontramos diversos casos de explotación de la Amazonía peruana y cómo
diversos defensores ambientales han sido brutalmente asesinados por
defender lo que tanto aman, nuestra naturaleza. Como ejemplo ponemos el
último asesinato, que fue el 29 de junio cuando Mario López, defensor y
perteneciente a la etnia asháninka, fue abatido a perdigones por presuntos
narcotraficantes en el departamento de Ucayali.
Nuestra naturaleza, especialmente la Amazonía, no están a salvo, hay mucha
depredación ambiental en la actualidad y según un informe de 2020 de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) se calificó a Perú como uno de los
países del mundo en el que la actividad de los defensores ambientales es más
riesgosa.
Como país, debemos de dejar de explotar nuestra naturaleza y empezar a
cuidarla más, porque es el futuro de los millones de peruanos que
conformamos este gran país, debemos de empezar a pensar en las
poblaciones más vulnerables, que se ven afectadas por todos los desastres
ambientales que ocurren día a día. Debemos acordarnos que donde hubo un
derrame de petróleo, hay muchas familias que viven cerca, muchas familias
que toman agua y se alimentan del río cercano, muchos cultivos que se
echaron a perder, muchos animales que murieron a causa de ello. Debemos de
dejar de ver la tala de árboles como una actividad millonaria y pensar que
respirar aire puro no tiene precio, que está bien extraer minerales del suelo,
pero recordar que necesitamos agua sin contaminantes para poder beber y no
morir. Debemos de dejar de pensar un poco en el bien personal y acordarnos
que somos una gran nación, que necesita de la solidaridad de todos sus
habitantes.

Protestas que surgieron luego que el Gobierno promoviera una política de


inversiones
El “Baguazo”
dado el 05 de
junio del 2009

El mayor Felipe Bazán fue tomado como rehén y despojado de sus prendas
¿LOS HERBICIDAS PERJUDICAN LA SALUD?
INFORME ITALIANO SOBRE ARGENTINA
Este informe nos explica sobre los efectos dañinos y los enfermos debido a la
producción agrícola con agroquímicos en los últimos 20 años en el país de
Argentina.
Donde las personas que habitan en el lugar, a pesar de mostrar distintas
edades, familias, religión llegaron a compartir algo en común “al glifosato” el
herbicida no selectivo más vendido del mundo como “Round Up”.
En el 2015, la Agencia Internacional para Investigación del Cáncer, categorizo
este herbicida como “probablemente cancerígeno para seres humanos”, y
recientemente investigadores de la Facultad de Bioquímica de la Universidad
Nacional de Rosario concluyeron que el glifosato causa un mecanismo de
toxicidad en el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso de mamíferos.
El país que mantiene el mayor consumo de este herbicida es “Argentina” y en
todo el mundo según los estudios demuestran que cada año se usa 2.000
millones de litros de glifosato, lo que deducen a que cada ser humano consume
0.3 litros a comparación de argentina lo que llega a incrementar a 4.5 litros,
provocando a la población malformaciones congénitas, problemas respiratorios,
neurológicos, alergias, abortos espontáneos y cáncer , siendo solo algunas de
las enfermedades que sufren estos argentinos que viven cerca de grandes
extensiones de cultivos de soja, o en regiones cercanas al área de producción
de eventos transgénicos dependientes de venenos de Monsanto.
Desde el 2007 el medico pediátrico y neonatologo Madrano Ávila Vásquez
como secretario del ministerio de la salud de la provincia de córdoba, ha
monitoreado el cambio de las enfermedades descubre que san salvador es
llamado “El pueblo del cáncer” por el altísimo porcentaje de enfermedades de
tumor, llegando a notarse al ingreso de esta ciudad “la niebla fina” que
envuelve todo el campo dando una apariencia de ciudad abandonada.
Mientras la mayoría de los argentinos desconocen la grave situación de
contaminación y daño a la salud que generan los agroquímicos como el
glifosato, el herbicida que utiliza nuestro modelo de agro producción. Un
informe presentado recientemente en el programa Le Iene, el CQC italiano,
difundió una realidad que golpea principalmente a los habitantes de los pueblos
fumigados.
Una herramienta muy importante a usar por los organismos estatales y no
gubernamentales cuando trabajan en la prevención de los daños causados por
el mal uso de los plaguicidas es el código internacional de conducta para la
distribución y uso de plaguicidas (Código Internacional). Fue adoptado por
primera vez en 1985 y actualizado sustancialmente en 2002, es un documento
de orientación de la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación
y Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Desde su aprobación es
considerado como un estándar para la gestión de plaguicidas. Sus objetivos
incluyen la reducción de los riesgos asociados con la distribución y uso de
plaguicidas, la protección de la salud humana y el medio ambiente y el apoyo al
desarrollo agrícola sostenible, incluida la aplicación de las estrategias de
Manejo Integrado de Plagas (MIP). El Código es de particular importancia en
aquellos países donde el uso de plaguicidas es especialmente riesgoso, debido
a las condiciones nacionales y locales en que viven y trabajan las personas.
En los últimos años se ha reducido un 50 % del uso de pesticidas químicos
mediante la utilización de soluciones biológicas para preservar los cultivos de
hortalizas y frutales de los parásitos e insectos además de emitir resoluciones
conjuntas MINSAP- MINAGRI acerca de la nueva estructura y funciones del
Registro Central de plaguicidas, que tiene a su cargo el estudio y aprobación
del uso de los mismos. Anteriormente, de 1990 a 2005 ya había disminuido en
Argentina el consumo de plaguicidas en 77 %. Esto ha sido posible gracias al
desarrollo alcanzado en el país del manejo ecológico de plagas (MEP) y a la
implementación del Programa Nacional de Control Biológico iniciado en 1988.
Llegando a la conclusión que este documental hace enfoque en el glifosato, el
herbicida de la multinacional Monsanto que se utiliza para eliminar las malezas
de los cultivos, principalmente de soja transgénico. Así mismo, no solo afecta a
la salud de los habitantes de los pueblos cercanos a los cultivos, sino también a
la salud de todos los habitantes del país, porque ya anteriormente a existidos
otras investigaciones que demostraron que las frutas y verduras que
compramos en supermercados y verdulerías están contaminados con uno o
más químicos.

También podría gustarte