Está en la página 1de 6

¿Cómo combaten los

movimientos sociales ambientales


la utilización de agrotóxicos
en la llanura pampeana
en los últimos 10 años?

Johanna Orellana.
Instituto Pedro B. Palacios.
Geografía.
JOHANNA ORELLANA, INSTITUTO PEDRO B. PALACIOS. GEOGRAFÍA.

Introducción
El presente trabajo de investigación se desarrollará en el reconocimiento de los principales grupos
ambientalistas que combaten la utilización de agroquímicos en nuestro país.
Mi trabajo se alineará a los postulados de la geografía critica-radical. Se desarrollará de manera
cuantitativa, por medio de gráficos, la actividad que implica el uso de agrotóxicos, en los últimos diez
años, en zonas rurales de la Llanura Pampeana, Argentina.
Unos de los objetivos principales se basarán en analizar la acción de grupos ambientales que se
encargan de luchar por las leyes de protección ambiental; enumerar los riesgos a los que están
expuestos los habitantes de aquellas zonas fumigadas y promover los derechos mencionados en la
Ley E-133/16-17, teniendo como primer objetivo “La protección de la salud humana, de los recursos
naturales, y la producción agraria a través de la correcta y racional utilización de los productos
fitosanitarios, fertilizantes y plaguicidas”.
Mi hipótesis acerca de la acción de estos grupos es que la utilización de agroquímicos en la Región
Pampeana Argentina implica infinidades de riesgos y consecuencias en los habitantes más afectados
de las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, entre otros. Por esto,
los grupos ambientales como lo son; RAP-AL (Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de
América Latina), Red de Médicos de Pueblos Fumigados, CASAFE (Cámara de Sanidad
Agropecuaria y Fertilizantes), CIAFA (Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y
Agroquímicos), exponen como objetivo principal promover un ambiente sano planteando propuestas
para reducir y eliminar el uso de agrotóxicos y planteando el uso responsable de los productos
fitosanitarios y de toxicología.
Por otra parte, es de gran interés personal el conocer cómo se organizan los ambientalistas.
También considero que proporciona mayor conciencia en cuanto a que muchos productos que llegan
a nuestros hogares fueron fumigados con agroquímicos, utilizados para el control de plagas y
maximizar el rendimiento de las cosechas… pero producen un gran daño ambiental, en la salud de
las personas y animales que consumen un producto contaminado.

1
JOHANNA ORELLANA, INSTITUTO PEDRO B. PALACIOS. GEOGRAFÍA.

Marco teórico
La utilización de agrotóxicos en la agricultura es aplicada para matar insectos, malezas y hongos que
afecten al cultivo, pero una mala y desproporcionada aplicación trae grandes consecuencias en
sectores rurales del país. En la Argentina de estos tiempos no existe un solo producto surgido de la
tierra que se elabore sin la utilización de plaguicidas y los cultivos más expandidos en el país son
hijos directos del laboratorio y la manipulación genética.
Según Patricio Eleisegui, 2019: “Si uno observa a la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, parte de
Córdoba, Entre Ríos, es el territorio del cáncer. Ahí tenemos una prueba concreta de cómo hay una
consecuencia concreta en la salud de la matriz productiva, como el glifosato que está tan naturalizado
y se aplica en plazas, veredas, colegios. A medida que nos vamos moviendo del mapa encontramos
dolencias muy vinculadas a la característica toxicológica de estos productos”.
El periodista y escritor argentino Eleisegui, hizo referencia a la realidad que atraviesa nuestro país,
cada vez estamos más expuestos a enfermedades provocadas por el uso de glifosato, corriendo con
mayor ventaja al ser utilizada en lugares más recurridos por personas como lo son plazas, veredas
y colegios. Creo en la existencia de otros medios para la eliminación de todo aquello que afecte al
cultivo, no naturalizando el uso de glifosato por sus ya comprobadas consecuencias, entre ellas el
inminente caso de padecer cáncer.
A continuación, se podrá estar observando un mapa de la República Argentina donde podemos ver
las provincias que abarca la Llanura Pampeana, donde es más utilizado este método en los grandes
cultivos.
LLANURA PAMPEANA

BUENOS AIRES

SANTA FE

ENTRE RÍOS

CÓRDOBA

LA PAMPA

Extraído de Google Imágenes.

2
JOHANNA ORELLANA, INSTITUTO PEDRO B. PALACIOS. GEOGRAFÍA.

Desarrollo
La problemática de este método es mucho más grande de lo que se muestra. Pero, existen intereses
comerciales multinacionales que priorizan su poder económico y no la vida humana. Para una mejor
comprensión del tema, existen distintos tipos de agrotóxicos como lo son los insecticidas, herbicidas
(glifosato), fertilizantes, fungicidas, acaricidas, fitorreguladores, entre otros. El glifosato (provisto por
la trasnacional Bayer Monsanto) es un ‘biocida’ que tiene el efecto colateral de afectar también a la
vida de las personas y del ecosistema, denominándose así un contaminante orgánico persistente
(COP). En Argentina se aplica glifosato en 28 millones de hectáreas. Los campos de soja, maíz y
algodón son rociados con el herbicida que también se utiliza en cítricos, frutales, vid, yerba mate,
girasol, pasturas, pinos y trigo. Este herbicida se queda en las aguas subterráneas de las zonas
donde se aplica, demostrando una baja biodegradabilidad, acumulándose en el tejido graso de
animales y humanos, generando trastornos endocrinos, problemas respiratorios, malas formaciones
genéticas, etc. A continuación, veremos un gráfico de porcentajes toxicológicos brindados por
Toxicología Asesoramiento y Servicios (TAS) en consultas por intoxicación en el año 2017.
Según los datos brindados por TAS, en el
año 2017 se hicieron 6080 consultas. Un
86% fueron por causas donde no se
involucra intoxicación por algún tipo de
herbicida, pero un 14% (855 consultas)
fueron por intoxicación
mediante el herbicida, glifosato.
Si anualmente el porcentaje es de esa
Extraído de página web, CASAFE magnitud estamos frente a un indicador
que cada vez dispara más y no se está viendo una preocupación por parte del Estado. Estudios
exhaustivos de distintos especialistas y profesionales vienen advirtiendo desde hace tiempo sobre
las consecuencias fatales que tiene el uso de agrotóxicos cerca de las zonas urbanas, por esto la
red de acción por parte de los grupos de organización ambiental consiste en lograr lo que está
sucediendo en este último tiempo en nuestro país, por ejemplo el Concejo Deliberante de Entre Ríos
aprobó una ordenanza que prohíbe la aplicación, expendio, almacenamiento, transporte,
comercialización y venta del glifosato en todo el límite urbano. En Santa Fe, la provincia del corazón
sojero argentino se logró un fallo significativo prohibiendo la utilización y aplicación de glifosato. En
Chubut, el gobernador provincial firmó un decreto donde se prohíbe oficialmente la fabricación,
comercialización y uso del glifosato en todo su territorio. En la Legislatura Bonaerense se apresta a
aprobar un nuevo marco regulatorio de uso de agroquímicos, donde no podrán realizarse
aplicaciones aéreas en un radio de 500 metros, y terrestre en un área de 30 metros. Un gran avance
gracias a la conciencia que generan estos movimientos.

3
JOHANNA ORELLANA, INSTITUTO PEDRO B. PALACIOS. GEOGRAFÍA.

Conclusión
Finalizado el presente trabajo de investigación, puedo concluir en que mi hipótesis principal resultó
siendo correcta, donde propuse que la utilización de agroquímicos en zonas rurales, como también
urbanas, comprobado por la OMS, traen consigo enfermedades (muchas de ellas mortales).
Mientras investigaba acerca de estos casos pude ver que las provincias que más utilizan este tipo
de herbicida son las abarcadas por la Llanura Pampeana, donde existen más campos de cultivos.
En estas zonas se registran innumerables casos de cambios en la genética y resultados mortales.
También se logró cumplir con los objetivos propuestos, en primer lugar, el análisis de los grupos que
llevan a cabo la defensa de los pueblos fumigados, la enumeración de las enfermedades provocadas
y finalmente la promoción de los derechos ambientales impuestos en la ley E-133.
Concluyendo con un éxito en el desarrollo de esta investigación.

4
JOHANNA ORELLANA, INSTITUTO PEDRO B. PALACIOS. GEOGRAFÍA.

Bibliografía

 Gómez, G. C. (2012). Agrotóxicos: el nuevo holocausto invisible. Salva la Selva.


 Lea Ross. (2015). La delgada línea entre el glifosato y el cáncer. Marcha.
 Red Latina Sin Fronteras (2016). Efectos de los agrotóxicos en la salud humana. Desinformémonos.
 Medardo Ávila Vázquez (2012). Situación de los Pueblos Fumigados en Argentina. Reduas.
 Patricio Eleisegui (2019). Argentina como laboratorio a cielo abierto para el control de la
alimentación mundial. Revista Sudestada.

También podría gustarte