Está en la página 1de 6

EFECTOS DEL USO DEL GLIFOSATO EN LA POBLACIÓN ARGENTINA

AFECTADA

Autora: Martina López Moroni


INTRODUCCIÓN

El glifosato es un herbicida introducido en el mercado en 1974. Fue comercializado por


Roundup hasta que Bayer lo compró en 2018. Esta sustancia penetra en las plantas por
la epidermis de las hojas, entra al sistema vascular y luego circula hacia las partes que
se encuentran bajo tierra. Al mismo tiempo, daña el suelo cultivado. El glifosato no
distingue las “malas hierbas” o los “malos organismos”, sino que daña a todos por igual.
También contamina fuentes de agua que más tarde servirán para el consumo humano.
En consecuencia, y junto a demás factores como la desinformación e ignorancia, somos
nosotros mismos quienes terminamos tomándola. Esto llevó a que incluso la OMS haya
clasificado el herbicida como "probablemente cancerígeno para los seres humanos”.
Entonces, esta es la principal problemática que supone el uso del producto. En teoría
facilita nuestras necesidades como especie, pero a la vez mata a una parte de la
población. Esto lleva a que poblaciones rurales distingan su efecto como lento y
silencioso.

Con el objetivo de conocer los efectos del uso del glifosato en la población argentina
afectada, se analizaron diversos textos y estudios que brindaran una respuesta. Material
digital e impreso fue la única fuente de donde se pudo extraer información. Aun así, se
plantearon los siguientes objetivos de investigación:

• Describir las causas por las que Argentina no logra sustituir el glifosato por un
herbicida más seguro para la población y el ambiente

• Enunciar los cultivos en los que se emplea mayor cantidad de glifosato

• Enumerar los factores que impiden la creación de leyes para el uso seguro del glifosato

• Clasificar las principales enfermedades diagnosticadas en humanos por el uso excesivo


del glifosato

• Investigar las principales consecuencias ambientales por el uso del glifosato

• Descubrir una posible opción realmente efectiva que sustituya al glifosato

El tema fue elegido porque se comenzó a trabajar en otra materia y llamó la atención.
Resultó de mucho interés profundizarlo, averiguar e investigar más, visto que nunca
antes se había escuchado sobre él. Se tratará específicamente el efecto de este producto
en la población expuesta argentina, en la última década. No se les da la visibilidad

2
necesaria, sobre todo por lo que significaría para el gobierno: si se dejara de utilizar tal
herbicida, bajaría el porcentaje de ingresos en dólares para el país. Aun así, existen
diversos medios de información que hablan sobre el tema. Por ello, se describirán
estudios que enuncien el estado de salud de argentinos involucrados.

A medida que este químico fue ganando poder en la industria agropecuaria, aparecieron
también las desventajas de su utilización. Junto a ellas, los investigadores que dedicaban
ahora su tiempo a cuestionar las fallas y buscar una alternativa al daño que, al mismo
tiempo, el pesticida generaba.

Una parte de la comunidad científica habla del agronegocio como una actividad
industrial en cuanto a su generación de residuos1. Asimismo, los avances científicos-
tecnológicos, aunque hayan surgido de intenciones muy altruistas, cuando son
administrados y gestionados únicamente por las leyes de la “rentabilidad”, pueden
generar daños no contemplados en su diseño. Daños que terminan poniendo en firme
cuestionamiento la validez de los objetivos humanitarios pregonados en sus
fundamentos. Monsanto2 (en este caso), al no revelar la composición del glifosato,
protegida bajo la forma de secreto industrial, imposibilita la recreación de ensayos para
su investigación. Esto lleva a que tampoco se lo pueda denunciar, encontrando
únicamente acusaciones desde perspectivas alternativas en base a la legislación vigente.
Sólo queda criticar la regulación del agroquímico. Por otro lado, un artículo trata sobre
la investigación de un caso concreto perjudicado por el uso del glifosato3. Los
investigadores se trasladan a Monte Maíz, situado en Córdoba, para estudiar a su
población enferma de cáncer. Concluyen afirmando que la prevalencia de la enfermedad
se debe a las toneladas de glifosato administradas en el lugar y no a demás fuentes
contaminantes. Ese mismo mes se publicó otro artículo. Ese, por otra parte, cuestiona la

1
Tubio, M. G. (2019). “Debate sobre la toxicidad del herbicida Glifosato en Argentina. Análisis de un
Diferendo”. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Disponible en
RIDAA-UNQ
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1303
2
Empresa multinacional estadounidense cotizada en bolsa productora de agroquímicos y biotecnología
destinados a la agricultura.
3
Vazquez , M. A., Maturano, E., Etchegoyen, A.,Difilippo, F. S.,Y Maclean, B. (2017). “Asociación entre
cáncer y exposición ambiental a glifosato”. International Journal of Clinical Medicine. 8(2).

3
visión que se tiene del herbicida4. Plantea los efectos para la salud humana al manipular
dicho producto sin considerar el daño que provoca, además del desconocimiento
provocado por la comunidad científica al pasar esto por alto. Se da a conocer también
“El glifosato y su regulación en la provincia de Córdoba”. El estudio toca el tema del
glifosato, y el control sobre él que suponen las leyes existentes en el territorio
cordobés5. Sin embargo, los resultados obtenidos marcan la desenfrenada situación y el
creciente empleo del tóxico en el país.

Vemos que, en los años transcurridos entre análisis, la situación no ha cambiado. Las
mismas problemáticas continúan afectando a la población y deteriorando el ambiente.
Argentina, por no estar categorizado como “país desarrollado”, tiene la ventaja, junto
con otras tantas desventajas, de mantener gran proporción de sus recursos naturales casi
intactos. El desafío consiste en encontrar un camino alternativo de progreso que permita
el bienestar de la población, sin por ello abandonar la calidad de vida y del medio
ambiente a los designios de la pura rentabilidad.

En suma, al analizar las distintas fuentes de información, se transitaron varias etapas del
abordaje de la investigación del glifosato. Un artículo trata sobre un estudio de caso en
la población de Monte Maíz, que confirma la hipótesis de un ambiente urbano
severamente contaminado con glifosato y con altos índices de cáncer. El segundo
trabajo expone las consecuencias en el cuerpo humano ante exposición al herbicida. El
siguiente habla específicamente sobre la legislación en la provincia de Córdoba y cómo
esta podría alivianar la situación al crear leyes de protección ambiental. Menciona
también qué lugar ocupa la Constitución Argentina. La última investigación explica que
el hecho de ausencia de denuncias hacia el manejo del glifosato es que es imposible
reproducir ensayos científicos para su examinación. Así, lo único cuestionable es la ley
y la posición del gobierno.

Buena parte de estos análisis se centra en combatir la desinformación y visibilizar lo que


realmente ocurre detrás de lo que consumimos. Además, nombran los antecedentes. Lo
que, en un comienzo, se buscaba con el empleo del químico y que falló. El glifosato fue
pensado para lograr más resistencia en cultivos transgénicos hacia agroquímicos.
Funciona eliminando cualquier cultivo, sea “maligno” o “benigno”. A su vez, modifica
4
Kaczewer, J. (2017). “Toxicología del Glifosato: Riesgos para la salud humana”. Filatina.
5
Sánchez Battu, M. (2019). “El glifosato y su regulación en la provincia de Córdoba”. (trabajo final de
grado). Universidad siglo 21, Rio Cuarto, Argentina.

4
el suelo, aire y la salud de animales y plantas que rodean el área afectada. Ese fue el
centro común entre tantos debates e investigaciones. Sin embargo, el amplio panorama
de fuentes de información no cubrió por totalidad el vacío de información inicial. Se
buscaron además cifras que muestren los cultivos en los que se emplea mayor cantidad
de glifosato, así como las principales consecuencias ambientales. Ninguno de estos
puntos se pudo completar debido a la escasez de información. Finalmente, el mayor
interrogante es, ahora, si existe una opción realmente efectiva que sustituya al glifosato,
visto que su supresión es casi inalcanzable. No obstante, permanece la ilusión de
conocer un nuevo químico que, al menos, sea más amigable con el medio ambiente.

BIBLIOGRAFÍA:

 Vazquez , M. A., Maturano, E., Etchegoyen, A.,Difilippo, F. S.,Y Maclean, B.


(2017). “Asociación entre cáncer y exposición ambiental a glifosato”.
International Journal of Clinical Medicine. 8(2). https://reduas.com.ar/wp
content/uploads/downloads/2017/02/txt-ca-y-glifo-espa%C3%B1ol.pdf
 Sánchez Battu, M. (2019). “El glifosato y su regulación en la provincia de
Córdoba” (trabajo final de grado). Universidad siglo 21, Rio Cuarto, Argentina.
https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/17372/SANCHEZ
%20BATTU%20MILAGROS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Kaczewer, J. (2017). “Toxicología del Glifosato: Riesgos para la salud
humana”. Filatina.
https://filatina.wordpress.com/2017/02/14/
 Tubio, M. G. (2019). “Debate sobre la toxicidad del herbicida Glifosato en
Argentina. Análisis de un Diferendo”. (Tesis de posgrado). Universidad
Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.
https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/1303/
TM_2016_tubio_018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Anónimo. (2022). “Glifosato”. España: Greenpeace. Recuperado de:
https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/agricultura/glifosato/

5
6

También podría gustarte