Está en la página 1de 5

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRIMER TRIMESTRE:

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Las enfermedades cardiovasculares, como la arterioesclerosis, el infarto de miocardio o el


ictus cerebral, son la primera causa de muerte en España y en otros países desarrollados.
Está demostrado que la aparición de enfermedades cardiovasculares está directamente
relacionada con ciertos hábitos y estilos de vida. BBANDBS
Principales factores de riesgo cardiovascular
Predisposición genética, alcoholismo, tabaquismo, obesidad, sedentarismo, medicaciones
varias, edad, diabetes, malos hábitos alimentarios, hipertensión.
D

OBJETO DEL TRABAJO


En este proyecto de investigación estudiaréis algunos factores de riesgo cardiovascular en
personas de diferente edad, sexo y estilo de vida. Uno de los objetivos fundamentales es
indagar si existe relación entre la importancia de adoptar ciertos hábitos saludables y la
prevención de las enfermedades cardiovasculares. Con la información recabada, elaboraréis
una presentación para comunicar los resultados de la investigación realizada y las
conclusiones obtenidas.

Se proponen TRES ETAPAS O PASOS PARA REALIZAR ESTE PROYECTO:

➜ Paso 1 Búsqueda de la información necesaria para comenzar la investigación.


➜ Paso 2 Elaboración de una o más hipótesis, organización del trabajo y diseño de la encuesta,
Obtención de los datos experimentales y desarrollo de la investigación.
➜ Paso 3 Análisis de los resultados y extracción de las conclusiones. Por último, elaboraréis una
presentación que podréis utilizar para exponer y explicar en clase vuestros resultados.

PASO 1. Búsqueda y análisis de la información

Buscad y seleccionad adecuadamente la información para vuestro trabajo a fin de


garantizar su calidad. Consultad diversas fuentes y procesad la información sobre los
factores de riesgo cardiovascular, su incidencia en la población y su efecto en el estado
fisiológico del sistema circulatorio. Con la información buscada debéis ser capaces de
contestar a las siguientes preguntas:

 ¿Cómo influye la edad en el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares? ¿Y


ser hombre o mujer?
 ✓
 ¿Por qué el exceso de peso o la hipertensión aumentan el riesgo de padecer
enfermedades de este tipo?
 ✓
 ¿Qué efectos tiene sobre la salud del sistema cardiovascular el consumo de
tabaco?
 ✓
 ¿Cómo nos ayudan el ejercicio físico regular y una alimentación equilibrada en la
prevención de enfermedades cardiovasculares?
 ✓
 ¿Por qué resulta peligroso tener más de uno de estos factores de riesgo a la vez?
PASO 2. Planteamiento de la hipótesis y del desarrollo de la investigación

A/ Planteamiento de la hipótesis
Teniendo en cuenta la información encontrada, elaborad hipótesis sobre los factores que
influyen en el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Podéis plantearos algunas
preguntas como estas:

 ¿Qué grupo de personas presentará un mayor riesgo de padecer enfermedades


cardiovasculares, personas jóvenes o personas de mayor edad, hombres o mujeres?
 ✓ ¿Tendrán mayor riesgo cardiovascular las personas con sobrepeso que las
personas
 ¿Tendrán mayor riesgo cardiovascular las personas con sobrepeso que las personas
con un peso normal?
 ✓ ¿Si consideramos los hábitos de alimentación y ejercicio físico regular, dónde
 Si consideramos los hábitos de alimentación y ejercicio físico regular, ¿dónde
encontraremos un mayor riesgo cardiovascular, en personas con una dieta
equilibrada que practican ejercicio habitualmente o en personas con una
alimentación poco sana y una vida sedentaria?
 ✓ ¿Están estos factores relacionados entre sí? Es decir, ¿será más frecuente el
 ¿Están estos factores relacionados entre sí? Es decir, ¿será más frecuente el
sobrepeso entre personas que llevan un estilo de vida poco saludable que entre
personas que cuidan su alimentación y practican ejercicio?
 ¿Será el riesgo cardiovascular mayor entre las personas fumadoras?

B/ Organización del trabajo y diseño de la encuesta

➜ Discutid sobre el número de personas que vais a incluir en el estudio, rango de edad,
estilos de vida, etc. Es importante que hagáis la selección de la muestra de estudio de
manera que sea representativa del mayor número de situaciones posible. De esta forma, las
conclusiones del estudio serán más realistas. Distribuid el trabajo entre los miembros del
equipo.
➜ Diseñad la encuesta teniendo en cuenta que la información mínima necesaria que debéis
recopilar es:
- Características de las personas: edad, sexo, peso, estatura, hipertensión
- Hábitos y estilos de vida:
o Consumo de tabaco (cantidad o veces al día / semana)
o Consumo de alcohol (cantidad o veces al día / semana)
o Realización de ejercicio físico regular (es decir, si practican algún tipo de
deporte 2 o 3 días por semana durante aproximadamente una hora)
o Alimentación, para averiguar si esta es equilibrada o no. Debéis prestar
especial atención a si hay una ingesta elevada de grasas y/o azúcares, que
favorecen los niveles elevados de colesterol, o si por el contrario no la hay y
se consumen habitualmente frutas, verduras, pescado, …
Unidad
B/C/ Desarrollo de la investigación
➜ Realizad la encuesta
➜ Para evaluar si la persona se encuentra o no en una situación de sobrepeso, calculad su
índice de masa corporal (IMC) a partir del peso y la estatura:
IMC = masa (kg) / estatura2 (m2)

➜ Organizad la información. Para ello, elaborad fichas de datos con toda la información
que habéis recogido. Por ejemplo:

Persona 1 Persona 2 Persona 3 Persona 4 Persona 5 …


Edad
Sexo
IMC
Hipertensión
Tabaquismo
Consumo de alcohol
Ejercicio regular
Alimentación sana

PASO 3. Análisis de los datos experimentales y comunicación de las


conclusiones
A/ Análisis de los datos experimentales

-Determinad si las personas sobre las que habéis realizado el estudio se encuentran o no
en una situación de sobrepeso, comparando el IMC calculado con los valores de la tabla 1.

Tabla 1
IMC Peso
‹ 18 Insuficiente
18 – 25 Peso normal
25 – 30 Sobrepeso
› 30 Obesidad

-Utilizad los baremos de la tabla 2 para obtener una puntuación para cada uno de los
casos estudiados, teniendo en cuenta sus características fisiológicas y sus estilos de vida.
A través de esta puntuación estableceremos cuál es el riesgo cardiovascular de cada
persona, que catalogaremos como muy bajo, bajo, moderado y alto (tabla 3).

Tabla 2
Puntuación
‹ 20 0
Edad 20 – 50 años 5
› 50 años 10
Hombre 0
Sexo Tabla
Mujer 3 -5
Puntuación Riesgo
Sí de padecer
10
Fuma enfermedad
No cardiovascular
-5
Sí 10
Alcohol No -5
Ejercicio Sí -5
físico No 10
Sí 10
Sobrepeso No -5
‹5 Muy bajo
5 – 10 Bajo
10 – 20 Moderado
› 20 Alto

Construid tablas de datos y gráficas, que os ayudarán a interpretar con mayor facilidad los
resultados y a extraer las conclusiones de ellos.

B/ Conclusiones de la investigación y comprobación de la hipótesis

Extraed las conclusiones de la investigación:


➜ Estableced qué personas son las que presentan mayor riesgo de padecer una
enfermedad cardiovascular.
➜ A partir de las características fisiológicas y el estilo de vida de estas personas,
determinad cuáles son los principales factores de riesgo.
➜ Realizad una pequeña estadística sobre los casos estudiados. Para ello podéis calcular
los porcentajes de cada uno de los grupos en los que habéis clasificado el riesgo (muy bajo,
bajo, moderado y alto).
➜ Comprobad si las conclusiones que habéis obtenido en vuestra investigación corroboran
las hipótesis que habíais propuesto.

C/ Comunicación de los resultados


Elaborad una presentación para exponer y explicar el trabajo de investigación que habéis
realizado a vuestros compañeros y compañeras de clase. Podéis seguir los pasos siguientes
para elaborar vuestra presentación.
Bibliografía
Conclusiones
Resultados
Título
Introducción
Materiales
y métodos

Estructura de la presentación
 TÍTULO - Debe ser breve y muy atractivo para despertar el interés de las
personas que lo leerán.
 INTRODUCCIÓN – Explicad brevemente en qué consiste el proyecto de ciencias
que habéis realizado, debe quedar claro el objetivo del mismo.
 MARCO TEÓRICO – Exponed la información consultada sobre el tema, es por tanto,
la base en la que se fundamenta el proyecto.
 HIPÓTESIS – Citad las hipótesis formuladas.
 MATERIALES Y MÉTODOS - Detallad lo máximo posible la metodología empleada
para comprobar las hipótesis formuladas y explicad cómo habéis evaluado cada uno
de los factores, los rangos de edad, el sobrepeso, etc.
 Investigamos los hábitos saludables del corazón
 Conclusiones
 ✔ El riesgo cardiovascular aumenta con la edad.
 ✔ La obesidad es uno de los principales factores
 de riesgo.
 ✔ Los hábitos de alimentación saludables previe-
 nen las enfermedades cardiovasculares.
 Investigamos los hábitos saludables del corazón
 Objetivos
 ✔ Estudiar el riesgo
 cardiovascular de un
 grupo de personas con
 diferentes caracterís-
 ticas siológicas y
 estilos de vida.
 ✔ Identicar los principales factores de riesgo
 cardiovascular.
 Investigamos los hábitos saludables del corazón
 Resultados
 RESULTADOS - Explicad vuestras hipótesis de trabajo y argumentadlas con la
información necesaria. Presentad vuestros resultados experimentales, utilizando
las tablas, gráficas, etc. que habéis elaborado.
 CONCLUSIONES - Explicad vuestras conclusiones de la investigación y comprobad
si se corroboran las hipótesis planteadas.
 BIBLIOGRAFÍA - En este apartado se referenciarán todas las fuentes de
información consultadas.

También podría gustarte