Está en la página 1de 20

hbnt'll·1~ r:'1~ ,

, , . P~l1cult1~
-: !¿f-J
1/ _ffl~líGHJlq rr:•r''1 , r.
- ;.a[.J o~rtlflCtl

Terminología descriptiva
Marco Restauraciones
Monta¡ , Anatomía radiográfica para películas
Proced 'l iento panorámicas
Anoto, ·l radiográfica normal Agujero mandibular
Anote, 11 dental radiográfica Espacio aéreo faríngeo
Pi e lJimienlo 19-1: reconocimiento y Apófisis esti loides
comprensión de la anatomía Cóndilo mandibular
Radiografías oclusales
1ad iog rófi ca de maxilar y
ma ndíbula Proyecciones extraorales

:s...scw 11

1. Com p1 ender lo que determ ina el aspecto radiográfico de los dientes y las apófisis
alveolares del maxilar y la mandíbula .
2. Reconocer las referencias radiográficas de la mandíbula y el maxilar tal como se observan
en las pelícu las periapicales y de aleta mordible.
3. Reconocer la anatomía radiográfica normal tal como se observan en películas
panorámicas y oclusales .

~
hueso alveolar cemento piso del seno maxilar
cresta alveolar concavidad piso de la cavidad nasal
espina nasa l anterior cornete nasal agujero
agujero palati no anterior apófisis coronoides fosa
arco hueso cortical tubérculo geniano
médula ósea escotadura hamular
dentina
apófisis hamular
t nbra del buccinador esmalte
ueso poroso línea oblicua externa agujero incisivo
36o (\ - .:.-------
(/l/lVI'-'~~••..:.

espacios medulares borde


conduelo d211to1 ,o inlt'I io1 agujero men loniano labiques
lin011 l )blit.uo 111l8r110 borde men tonia no seno
rnonloje lob,ol monluras fosa submandibul
, I
tra becuas
ar
lámina duro borde mielohioideo
foso lote1ol cavidad nasal tuberosidad
ogujero lingual rabique nasal negatoscopio
montaje lingual conductos nu tricios rayos X
conducto mandibular ligamento periodonta l hueso malar
seno ma:--ilar conducto pulpar apófisis cigomático
11.., berosidod maxilar cámara pu lpar
sutura palatina mediana

. d l diografías dentales procesadas es otra de las labores importa t ...


El montaJe e as ra 1 h , I:· ·1 d· . n~
. d 1a radiología dentad . Es mue o mas 1aci ver
.
y iagnosticar radiograr:-
., , .
relaoona as con llcll
1, las están monta as en marcos en su onentac10n anatomica corr
ec.
cuando 1as pe 1cu b l l
1 Un Colg ador de películas u o servar as una a una uego de extraer}
ta que ver as en h 1 . as
de un sobre. Las películas correctamente montadas acen e est~dio y la conserva-
ción un proceso más ordenado. Las p:lículas monta?~s se m~ntienen j~nto con el
expediente del paciente o dentro de el, _Y en cada v~sita ulterior las radiografías Sf
colocan en el negatoscopio para referencia del odontologo. Debe tenerse cuidado de
no manipular las radiografías montadas o el expediente con guantes contaminadoa.
Las radiografías terminadas se identifican y orientan según su posición en )a
boca gracias a la porción elevada del punto y con base en los dientes y las estructu-
ras óseas visibles en cada película. Una comprensión exhaustiva de la anatomía ra-
diográfica hace del montaje un procedimiento interesante y desafiante, no uno que
se realiza de manera automática. Se cometen errores y el trabajo se hace tedioso
cuando' el miembro del equipo de salud dental no tiene una comprensión básica dí
la anatomía radiográfica.

~ TERMINOLOGÍA DESCRIPTIVA

~ ?do que este capítulo aborda la radiografía procesada en su montaJ· e e interpre~


c10n son · · , . ,
, necesarios ciertos termmos para describir los tonos de negro, blanco Ygns
~ue sedobser~an. El aspecto de cualquier área (p. ej. diente hueso) en una radi
fta es etermmado po I d ·d d d , ' ' los fotones de ra}'O'
r a ensi a e esa area la calidad de
1
y por tanto a penet . , d 1 h d '
racwn e az e rayos X que llega a la película. Con
te'rm·mos es pos1.bl e de ·b· d , . . ~,,
Las áreas sen ir e manera mas precisa las observaciones radtog• cau
negras que es d 0 d 1
~ e ocurre a mayor penetración de rayos X que
ll
a las radiogr f' : d
escasa O nulaª ias, se e_~omman radiolúcidas (RL), y las áreas blancas, donde
penetracion se d . d.
radiolúcidas O ¿· ' enomman ra 1opacas (RO). Todas las estruc
ra iopacas pcr 0 d
'
, . 1
ca a categona me uye gradaciones. Por e3emp
.
obturaciones met'J•
radiopacos.'La ca a. ICas son b m as · ra d'1opacas que e 1esmalte, pero aún as1, amb
sidad comp~ da r~~:sla º¿ serva raqiolúcida porque la desintegración reduce
Nunca debe lla e esmalte Y dentina. \
d e rayos X" 0 meJ·o " ¿· una r ªd.10graf·ia "..---'
marse a d
unos rayos X". Puede ecirse
"
r ra 10graf'1 "
ª , pero el término rayos X sólo debe usarse
Mont o¡e de pel,culas y onato m,o rad,0 91c.1f1co 361

1 al haz d ener gía que se d1nge al paqut'tt.-: de pd1<


" h .:ula e n la ho~:-i
dd p h ula proc sa nton para ohte ner una rad 1ogr.1f13

MARCOS_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
-s Is
__
t1p > d m
l'I._, • .•• .,..... , ......
í para mon t r pelic ula d ntal s\: p1 od u<.:t'll
tud1 0 rad1ográ6cos de nmo s , ad ulto s e n una arnp
qm ..... m.,r , lia
\ ntan (fi 1 ur 19-1 ) Adema~ de los 1nureoc:. para es
tudi os
n pi l t 1mh1 n x1c-,t n mar o par una o dos pehc ulas ) cc.tud
,o c.. d e.· .tlt·t a

' • . t

Figura 19-1 .
o e de celuloide claro (A) y
MONTAJE
L a colocación de 1a
s radiograHas en su
pcy>jdGr) crJrf'::tla ,_-r
cer un a 1abor ap ab ul la
nt e al pr in dp io . Sin J
~mbarg<J, '>l st d~c,arn,
>f.,
roa.reos puede pare

sado en la compren
sión, este pr ob le m
a puedr:: <l0r:11nan,e:
B a un sistemó. b~-
operador siempre de en co rt o tk ~ p o .
be tr ab aj ar en un a l:l
supe
m od o qu e pu ed a ve
r las radiografías con fa rficie limpia, seca y de co b r e.lar<), de
grafías se observan cilidad cu an do se le
en un ilu m in ad or o s ext1r::nde. Lac, radic,
qu e se rea1iza el m on negato~copio co lo ca -
ta je o fr en te a e11a. do en la su pe rf ic ie
Cada radiografía ti en en
e un pu nt o en relieve
la película. E l pa qu qu e ay ud a a in di ca
et e de película se co r la or ie nt ac ió n de
lado con el pu nt o es lo ca en la bo ca del pa ci
té siempre más cerc en te de m od o qu e e1
dientes. Los fabrican a de las superficies
tes colocan la pelíc oclusal o in ds al de
elevada del pu nt o dé ula en el pa qu et e los
hacia la un id ad de de m od o qu e la pa
rayos X cu an do se rt e
re al iz a la ex po si ci ón
Vista en montaje lin
gual
t

!
i
E
i
+
Vi sta en montaje lab l
figura 19-3. Pu ial ¡
nto er: ré ·1e n 0
. ~ . ~ un1a
para v,s,as cb 0 .
0
P º'
O d' 'r.
\
1
1o 1,mgurn....,. cu ro og ra nc a Y su or ie nt ac ió n en
1

los monhes
\ 1, 111/, 1/fl ,/ ¡ • he 11/u } , 11 ,r,Ji 1111111 , r,r/¡n 1, M,cn Jó 3

Figura 19-4. Rncliou1ofíu p011up1col del área de los molares inferiores derechos.
, A, monlci/o lobiol L monlaje lingual.

(figur;1 19-3). Si el operador monta las radiografías de modo que la porción elevada
del punto Jé hacia él, el operador ve la película como si él estuviera viendo al pa-
ciente'¡ el lado izquierdo del paciente está a su derecha. Éste es el llamado montaje
labial (figura l 9-4, A). Si la película se monta de modo que el lado deprimido del
punto de hacia el operador, éste tiene las películas ante si como si las viera desde
una posición en la lengua del paciente; e] lado izquierdo del paciente está a la i¿-
quícr<la del operador. (:str es el llamado monta,ic lingual (figura 19-4, B) Ambo~
sistc•mas <lC' montaje sr emplean en odontología en la actualidad, pero la tendcnci,1
ha ~ido adoptar el montaje labial como C'l sistema universal. La Americm1 Dentnl
Assocíation recomienda rJ montaje labial para su uso por todos los t onsultorith
dentales. Cuando <,e reciben radiografías montacla1i de otro wnsulto111.>, ~iempre
debe palparse el punto el<' orientación para con firmar In pos1uon c.k l:i pl•lk ul.1 en
e] montaje.

PROCEDIMIENTO
Se selecciona el tamaño apropiado y el núnwro dt• marrn'>._Se colocan en el marco
el nombre del pacicntr O rJ número de identifiuH.ión y la fecha en que se tomaron
VV"-t I\Otl/0/0gta (1('f1f(1/

!~is ¡wlículns. 1::st.1s S(' t' X ti<'IHl('ll <'ll l.1 ~1qw 1/i( i( ' :-.<·t:l y li111pin, y <·l marco va cío Sp
hja en t' I t1t'g,1toscop10. Los di<·n l<·s su 1wri (H<'S se ( olm :111 <' 11 _<'I nrnrco c.:on las rnicés
· t ('S 111
11 •·1c1· '·1 t·11·1·1·!1 t·1 y 1OS t 1let1 . JVS, (. '<) 11 l·is
. 1·l' f'IO ,··11·,·cs lrn cw nhn¡o. La~ rel1
•' ' ' ' .
culas 's,,'- cl1·S-
11 1 1
de modo que los puntos den ha ci:1_c l tni Sino 1.•~d:>, ya s~,'' :~~ ~ <'l o¡wra_dor 11
I

J.)01W11
opuestos a C:{ Luego las pclicu l,1s S(' div1ckn <'11 trc. s gr u pos. de . cil cta morc.l1hlc y
· •
pcnap1calcs
¡· 1 · le ·1lct·1' . mord1hlc 'se. ic.knt·1r·1tan
anteriores y postcrior('S. l ,,1s pe J<. u as l '
con facilidad porque en ellas se ohs('rvan las corot~as de d,c~ntcs SL'.pc.:nor('s e in f'c.
riorcs. Las películas pcriapicalcs anteriores y postc_n orcs se- dif~rcncian po~ la orien.
tación vertical en la películéi parn el caso de los di entes antc-no:cs Y la onentación
horizontal para los clientes posteriores. Se ~ugicre montar primero las películas
periapicales anteriores. . .
Los operadores pueden distinguir las películas antcnorcs maxilares_de las man-
dibulares con base en la forma de la raíz y la corona Y algunas referencias anatómi-
cas que se consideran más adelante. A fin de determinar si una películ~ es ~el lado
derecho o izquierdo del paciente, se sostiene ante el marco, Y un? se 1magma que
éste es la cara del paciente. Luego se determina cuál es~! lado meSial Y cu~l el distal
de la radiografía, y la película se coloca en consecuencia. Cu ando las ~ehculas an-
teriores se han dispuesto en la posición apropiada en el marco, se repite la misma
rutina para las películas posteriores.
Las películas de aleta mordible se montan al final. Dado qu e sólo muestran las
coronas de los dientes, no hay raíces ni referencias óseas que ayuden en la identifi-
cación anatómica. Una vez que las películas periapicales se montan, pueden usarse
obturaciones y dientes faltantes para ayudar a identificar y orientar las películas de
aleta mordible. Sin embargo, estas películas pueden montarse con fa cilidad orien-
tando la curva de Spee para la colocación correcta. O tro método consiste en mon-
tar primero las películas de aleta mordible, luego las radiografías periapicales
posteriores, usando las restauraciones en las películas de alet a mordible para iden-
tificar las proyecciones periapicales posteriores. Con este método, las periapicales
anteriores se montan al final.
Es posible hacer algunas generalizaciones acerca de las formas de coronas y raí-
ces que se observan en las radiografías. Las siguientes sugerencias ayudarán al prin-
cipiante a montar películas:
1. Las coron~s de lo~ incisi~os centrales y laterales anteriores superiores son más
anchas _Y t1e~en ra1ces_mas largas que las propias de los incisivos centrales y la-
terales mfenores. Deb1d? a que son más anchos, los incisivos anteriores superio-
res no caben en una pehcula como los incisivos inferiores.
2. Los premolares superiores suelen tener dos raíces; los premolares inferiores tie-
nen una.
3. Los primeros y segundos molares 1·Illenores
.e · ,
t·1enen d os ra1ees ·
curvas divergentes
con hueso claramente visible entre ellas. Esto ocurre en especial en el primer
molar. ~os molares superiores tienen tres raíces: dos bucales y una alatal. La
gran ra1z palatal oscurece el hueso interradicul p
4. La mayoría de las raíces se curvan de forma d · ~r. l
5. Al avanzar de forma distal el pl
d · 1 d S '
1 1 is ª ·
ano oc usa se curva hacia arriba en lo que se
enomma_ a_curv~ e pee. Cuando se observan las películas de aleta mordible,
es necesano im~gm~rlque e1paciente tiene una sonrisa cuando la curva se eleva,
y un aspecto tnste s1 a curva de manera . d .
Debe recordarse que todos los pacientes d m~?r¡ec:a escien?e (figura 19-5).
era 10 ogia son pacientes ifelices!
_tNATOMÍA RADIOGRÁFICA NORMAL

PJI'J ,lpron~char al 1na..-xü110 e interpretar d(' n.1ancr;.1 anroi) ·• . l· .. 1•


l,H1,1 ,\s

al d d 1d b , el
enta e e estar muy familiarizado con h . " t tau1ogr·d1as
t
rsonal des· u . .' '
. l 1
aI. Esto 111c uye to das l·as estiuctu1:.1s
. ~ .
ft' e ' l ,1 omw ra<. 1mgráfit a
llL11111 _ .
que se obscrv·m l't1 l·\ , .
. . e , s proyc1.·v10nes pe-
n
·Jpicales de aleta n101dible, oclusales, panoranuca s" 12xtruornl, . .·
' . . . . ' ; · ' 'lS. 1,a pnnwra con-
~deración en el diagnostico de w1a pos,1ble lesión debe ser difcn.'nciarla de una
e5tructura normal. A menudo esto es difícil debido a las amplias variaciones de la
anatomía macroscópic a normal en cuanto a tamafio, forma y ubicación, que pue-
den modificarse aún más por edad y uso. En radiografía, estas variaciones pue>den
ser e..-xageradas aún más por la proyección y la angulación usadas. No todas las n.Je-
rencias anatómicas se demuestran siem.pre en cada serie radiográfica completa o
película individual. Cuando se analiza una posible lesión, lo primero que debe con-
siderarse son las referencias anatómicas que normalment e se obsen an en esa Jrea
específica. Lo primero que debe descartarse es la anatomía normal cuando se reali-
zaun diagnóstico patológico diferencial.
Al interpretar referencias radiográficas, el operador debe tener presente la con-
figuración macroscópi ca de la estructura. Una estructura ósea gruesa, como un b'")r-
de o un punto de inserción muscular, se observa más radiopaca debido ª b mayor
densidad del objeto. Cualquier agujero, cavidad o concavidad del hues(, produ\'.'r un
· representada en la película
area como una zona ra ¿·101·~ci·¿ª d eb·do-ihmt"n t ' ' .
Mdl'n-
. ·¿·
sid d L b'd' " · naks dl'
a · as radiografías, como representac iones 1 imensio ' · <.)blt'l<.'~
,. tn t-~
rn · 1 1
ensiona es, producen superposici ones de mue has e..structuns n'-mn,l t ~ \1ut::
'' , .. \· .
Pued d 1 •l inh.'rprt"Lll' pt: 1h. u .l~.
en ser engañosas, y el operador debe recor ar O '1 . \ , 1, )bJ. l'tos tridi-
Dad0 1 . s biditn1...'ns1on~l es L l <. •
"' . que as radiografías son representac wne. l ·. t,, nttt'lkn suoerpo-
1 h 1·
n iona es, no dan informació n sobre pro tn( t<.1ª~ ,. 1os• l.11c·n
••1tns ts r r
.- ,0 hs l'trnlcs pul'den
erse a e t la m·1xt 1ar o Lf,Ult • ,
e s ructuras anatómicas de man d'b 1 u ·, '· ' . ._· ,mnlo es d caso L\ l'
Star sit d , l
la , ua as milímetros adelante o atras uc ellos'· Fl .,
1111...'JOf t: JL t
.... ~ . . s de los molares su-
s ra1ce d 1 1 1'1xihr 1.,as t~HLt:. . \
Pe . s e os molares superiores y e seno n • · • · . . parecerlo en c\st to( as
flores 1 1
las . rara vez están realmente en e seno, ªunqur pur( e •
rad1ogra f·tas de molares
(figura 19- 1O) ·
~ AN

-. :i-e-r::e
,:-

;:--2--:~ e--:-= co :-: ~~ e 12.e=- 1 ....


.,

. .-: . ~ü :: G.~.:-::::2-e~.2..a.-
- ..
=-~,.,.. . ...
... . ...
_.... cz_c:=✓-.~
d {"em:e_t c es _2 "2e_z2':..~ 0_:-:.e:-2 :.. ~:... ~- : -:
'?~':- :-~;,? -~ ~~:,--:,-
~
~
,,,,

-:G Z . .::.._ ,:~;:_",:'__:~ ~


--
...
4

~ , J:-2 Q 'e ~ QC
. . ~=----~~
- ..
.. ..

-3:. !~· -·_, _::_ :2 Ge__2


~ es:
:~ . ..:= e:--~:::-_:~=-- ~xc:~~ . ~ -:..~ .-.. --•r__
~-= :): ::2 co::::'2 -=-~~::2".=.~-:~:s ~~ ,.., ---~ -;:;-
"-.--~ __ _---~., __ ·~-_
-,., ..__ - --.. :..
--:;,.. • • : .. -
_<_ __ =..
._ -,!!"" -::;... _
._ ,..;~
.,__.,o:;_
r' ·· -=-· __ ...... ~ ::-
: ...·-:
.,....__ ...,,~-
, ---~e
-'"
..::__¿ cám ax~ .:..l. 1D3....
VP.l.!
=---_,'-- ------
-- f--,- - .......~
: : :., , --:-:,.,.-~ -:::.:,
-.,,.. .,.li;·: -.---
f.:!-
--
- A ~

-- - --fz._ ~- _ ...:= . :::::.. ~~


-a ---n r.c - ,,...,.... "-v-..,.-....-
'-"'"._,_,.-
_-:;:_
.. ..

~ -:::. ~~ _,::. _ ,::.


-o,

..--.....- . . r--.'
-

e--
C.::" -r--
. __ __....,...
___.._✓-~ ,.,. . ¿ :- ~
_ ,::.

-- ~~ ,.11 _ _ _ ~ ,- ~ -.... - ~-==- ·-,. .~::


_..._

c-t:""t-- --. ,: : : . ~--


'- 1'..- -..-\.,
~~----'-
' - - ,__ ...~--
~ --~ -::. - -!"..

".:':::'1-5 ,.;_~"'";-::; ..:.---<_::·


..........-n--,,....:A- ...-,

=~
;: {".,_,-._; ._ U- ~- - --

q_·..:<:: ~~5 c:2=-2:-¿-5 p-'.:":-¿-:-~


- ~ - - ~ , e-- - : ' 'V- ,__..., -...r,.

~ 7~-:-::~:5
2
C'J:-":2 e:: 2c Q'; :'.J :¿O -r-..---..-
-,...~--,.. ...:::;::!!.-r

f gura 19~6. --~~ .,.._ r-=- •-,-._


..... ..,,,,_ - s·
~: -:I ·~ B n~..,.-
ce:..,.,._e~-::-- F ::'!T"'
Monta¡e de películas y anatomía radiográfica 367

El ligamento periodontal (membrana periodontal) se observa como una línea


radiolúcida de alrededor de 0.5 mm de ancho entre el cemento de la raíz del dien-
te y la lámina dura. Siempre hay un ligamento periodontal que une el diente al
hueso, pero la membrana periodontal no siempre se observa con claridad en cada
superficie radicular debido a diferencias en la angulación horizontal cuando se
tomó la radiografía.
La lámina dura es una línea radiopaca de hueso cortical que rodea el ligamento
periodontal. Representa la pared ósea del alveolo dental. Como en el caso del liga-
mento periodontal, no se observa en todas las superficies debido a la angulación.
El hueso alveolar es el hueso que sostiene al diente. Está formado por h ueso po-
roso Y cortical-compacto. El hueso poroso se observa como una serie de compartimien-
tos radiolúcidos pequeños llamados espacios medulares. Estos espacios están separados
por un p atrón en panal de abejas radiopaco formado por las trabéculas. La parte
oclusal del hueso alveolar se llama cresta alveolar, que está constituida por hueso
cortical. La mandíbula es un hueso mucho más denso que el maxilar; de aquí que los
espacios medulares sean pequeños y haya mayor trabeculación en la mandíbula.
El hueso cortical se observa como una estructura radiopaca densa que compren-
de las placas bucal y palatina del maxilar, las placas bucal y lingual, el borde inferior
de la mandíbula, la lámina dura y la cresta alveolar.

Continúa en la página 3 81
3613 R,1cliolog,o Jt,ntal

NOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DE LA ANATOMÍA


DIOGRÁFICA DE MAXILAR Y MANDÍBULA

MAXILAR

Área de incisivos maxilares (figura 19-7)


El agujero nasopalatino (incisivo) se observa como una radiolucidez ovalada entre
las raíces de los incisivos centrales superiores. En algunas radiografías el conducto
incisivo puede verse en su trayecto hacia el agujero. En realidad, el agujero está en
la porción anterior del paladar, pero la superposición hace que se vea entre las raí-
ces de los incisivos centrales. La posición del agujero nasopalatino en la radiografía
puede variar de apenas arriba de la cresta del borde anterior hasta al nivel de los
ápices de los dientes, debido a variaciones anatómicas y angulación vertical. En al-
gunos casos la sombra del agujero puede superponerse en el ápice de un incisivo

1
E
¡

Figura 19-7. Áre~ de los incisivos centrales superiores. A y B, cráneo. C, radiografías. A, 1



1

1 agu¡ero nasopalatino. 8, sutura palatina mediana.


Monta¡e de películas y anatomía radiográfica 369

Figura 19·7, cont. C, fosa nasal. D, tabique nasal mediano. E, piso de la cavidad nasal.
F, espina nasal anterior. G, columela de la nariz. H. línea labial . .
fosa lateral . J, cornete inferior.

central, y debe diferenciarse de enfermedad periapical. Esto se realiza tomando


otra radiografía con distinta angulación horizontal o probando la vitalidad de la
pulpa. Otra opción es rastrear la lámina dura y el espacio del ligamento periodon-
tal. Estas estructuras estarán del todo intactas si se trata del agujero, e interrun1pi-
das si está presente una afección periapical.
La sutura palatina mediana se observa como una delgada línea radiolúcida que
corre verticalmente entre las raíces de los incisivos centrales superiores. Debe dife-
renciarse de una línea de fractura, un conducto nutricio o un trayecto fistuloso.
La fosa nasal es la estructura radiolúcida par superior a los ápices de los incisivos.
!también se observa en la proyección ~e los caninos, donde puede superponerse 0
p.H\'l' 1'1 l!tlt' St' llth' ,il S1'11\\ 111,1\il ,11 l ,:1l1 n 111l.11 111l111¡1nl111p11 • •·~·11 •11 11 li1 , 11, , 1, 111 , d ,
i d1.'1\'l·li.1 S1' dt•no 111111 :1 tahi, 111,· 11:i s:1111111IL11111 l·'. I Ld,1,¡11, • 111111111
qui1'rd.1 \
111 11
pt)Sktt,n 111k1ior i..' n b l~spiua uas:11 nntt•dm·, 1:iclinp :11 ;1 \ 1•11 111111111 ti, , V
l ;1 l'Spina nas,1I a 11tcrio1~ rndiopa 1-. 1, c ~ l.1 11•11' ;1 1 l1 ·1.1gu1 ''''" im ¡.,h 11 1 1 •, 1q w 1 ¡ ,, 11 1 1
,1 1.. ' l. La radiopacidad que a ,·cu.·s se pn1 yi•1 l.1 en In 1~1:_, n 11 ,1•,,il 111 •,111 •, 11 111111 ,11 111, ,1 d
es d cornete inferior. El cornclc lHl c 1i l ~1 1.·nldfi1._1,h ¡1111 111 1p1 1 111 1 •o1 • 11 l1 ,1•1v11 1 111
rad iopaco como las paredes de In úividnd 11:isal. S111 c•11d1 ,11¡.i,n, 1 t1u11tl1, ,,1, 111111 •! 1• , ,
muy gra nde, el espesor del tejido hlundo pw·dC' li.H 'C'I q111• :,e• ,1cl\'tr · 1 l.1 l1p,1 •1,111H•111 1
opaco.
El t ejido blando y la sombra rnrtil::tginosu de 1:i p1111(n d<' l.1 1i:11i ~. , y t·I 111111101H,
de tejido blando de los labios, pueden superponen,<' d1·scl<' In 11 ·1·1,l :1 d 1 ·l l11,,tl 1• 11 11\i t 1
las coronas de los dientes. Estas sombras de Lejido hl:111do S<' oli::1'1 v.111 l 1111 111 "· 1 l 1
ridad en películas desdentadas, en las cuales se vc11 1t1l· lu ,•;o hi:, 11,11111,1:, ( (11 il11 11, ,
nasales) y la columela.
La fosa lateral es una depresión de la pla cn lahlul rn In rcg1rn1 clt• In,' , 1111 1•.1 v 11
laterales. Se observan como una radiolucider, cnl1'l· t•I incisivo l.lll'tnl Y c•I 1 ,111111"
porque representa un área de hueso delgado.

Área de los caninos superiores (figura 19-8)

En cada región de los caninos superiores se observan dos gt·nnclvs (1n•m, 1,11 linl111 1dm;
La más mesial es el aspecto lateral de la fosa nasal, y la mós clislnn 1·s In prnln11>:,11 1n11
anterior del seno maxilar. En películas desdentadas la Y n:idiop;H :1 1 l\11111,1il;1 11111 1·1
borde anterior e inferior del seno maxilar como los bruzos y el pi:-:o d(' l:i ('avitLul
nasal como el cuerpo, es útil como orientación en d nionlajti.
La sombra del tejido blando radiopaco de la nad1/. lan 1hit•11 ptH_•dc Vl'I :-.1· ,•11 1,1
diografías del área de los caninos. En algunas proyecciones 1-,c ohst•1 v.1 1111 ,111·,1 1,1d111
lúcida distal al canino y representa el pliegue naso labinl.

Figura 19-8. Á1ucJ de• lm crn1i11r J'> 5lif H 111011 1s . A, 1 11 llll't l B, 11 h 111 '! 111il1 1 1,
Monta¡e de películas y anatomía radiográfica 371

Figura 19-8, cont. A, fosa nasal. B, seno rna1ílar ,. , !ab1que óseo que separa el seno
rncJ1ílor ¡ 81 tabique nrJsal. ,, piso de lo cavidad nasal E, sombra de
lo norv. , pliegue nosolob1ol '-, piso df;I seno maxilar. H, foso lateral.

Área de los premolares superiores (figura 19-9)


J:n cada área Je premolarc'i s11p<•r1orc·s <'l s<'JW maxilar, n1diolúC'idn, pm•ch· H't~e , ,.1
sea supc.·rpuesto a ]os ápk<'S d,· los di<·nt<'s o c·ntr<· <'llos o encimad<' ellos Nl, sil'l~l-
pre c·s vísibl<·, J('hido a la angula< j(,n vNtiud cl,·1 haz de· rayos X y a qul· el t,un.1110
y la posición dd twno maxilar varían d,· un p:tCÍ<'Jlt{' a otro El pi"io <.h•I Sl'llo nrn.xilar
se observa <..omo una línea radiopa( a qu<• u>rn' liorizont.d11w11tl'' a lo l:u gt> de su
borde inferior.
El piso de la fofía nm,al rn1t'de v<•rst• < 01110 111111 lí1w:i ,adiopul a hlll'i zontal l'll la
porción superior <lcl seno rnaxilar. Se ohser vnn ( 011d1ll tus 11ut1 ll h1~ en t·I hu C'so al-
veolar junto con sun.:m para los va\os Pll la., p:11l'd1•s dc>I s ,•110 111axil:ir . ·-nt mhi én
puede verse un tahiqm• (n,eo en l'I st; "º rnaxil.11 .
M011itl/ <' c/1' 111 •/ír 11/r1 •, y <ltlítln t11Í<I 1<1r//r 1<Jt r'i/1r ·rt ' ~/ '1

l .1 rndt1.)g, ,1f1,1 dcsd1_,11t:1d :1 d( ' l:1 n ·¡: íc\ 11 d1 · 101, 111 ·1· 11101 : 11 , •:, :,, . id, •111 ili, :i 11qt 1:,
pn'~1.'nd, 1 dl..'l S1.'tlO ma\dilr. l)ilinc · d1 · L1 rndtog1;1' i:1 el, · l:1 rq;1<'>11 el <' 111:, 111ql :1ri ;, p()t
0

l,1 ,HISl'tH't,l dl,I S1.'tW nw,il :1r v11 b p:11 l1.· llH'Si,d cl1 · b ¡wlíc 11ln y ,,1< 0111í 1·11z1J rl< l:i
bancl,1 dl..'I ,1rc:o dgom:Hi<..'o, rndiop:tt ;11 ct1 b porc it'>n di sl:tl d< · 1:i ¡wlit ,il:i
En algttn,ls pcl1ndas 1..ksJ1.'nL1das se ohsn v .1 1:i so111h1:1 dl'I 111(1 :,c. ,do l,11< e Íl1 :1ilcH ,
l ,l somhrn dd bucdnador hact> qu1.· p:11'lc dc·l ún·;1 no, 1n ::tlr11C'11t1 · r,Hlíolt'1< 1iln l,:i¡<>
d b1.)ri..k Sl' obsl'rve rndiopa1.' n c.lt,bido ::1 In 1rn1yor dvn sicl:id d(·I ,n(1 s <- 1il<>.

Área de molares superiores (figura 19- 10)


El seno maxilar es un área radiolúcida que siempre aparC'cc en proyc·cdon<'S pcria-
picaks de la r1..'gion de los molares superiores. El seno pucdc sc·r iinilocular o corn -
partinwntalizado por tabiques óseos. Es posible CJUC' en c·l scno se rroy<'c t('n
espolones o bordt.."S radiopucos; en las parC'dcs del seno rueden verse' trayectos o
surcos radiolúcidos, que representan las posidonC's de vasos sanguincos. El tamaño
del seno m,Lxilar varía mucho con edad, morfología, proyección radiográfjca y an -
gulación vertical usada. Los senos de un paciente pueden ser asimétricos Y tende r a
expandirse en zonas del borde alveolar en que se han extraído dientes. Este proceso
se denomina neumatización. Apenas distal al área del borde del tercer molar está la

.. rE f


' d I s superiores A, piso del seno. B, arco cigomático.
Area e moare . . d I d'b
e , proceso c,go
·
mático D apófisis corono1des e a man I u a .
.· '
1

E, seno maxilar. f, tabique en el seno.


37 4 Radiología dental

tuberosidad maxilar. Esta área de hueso poroso también puede cont ener la exte
sión posterior del seno maxilar. La gran acumu~ación fibrosa d~ tejido blando arri~:
de la tuberosidad puede producir una sombra ligeramente radiopaca en la radiogra~
fía y se conoce como almohadilla de la tuberosidad.
La apófisis cigomática del maxilar se observa como una radiopacidad en fortna
de U superpuesta en las raíces de los primeros Y segundos molares Y el seno maxilar
El hueso malar, que es una continuación de la apófisis cigomática, se ve como un~
banda ancha uniforme radiopaca que se extiende en sentido posterior. Junto con la
apófisis cigomática del hueso temp oral constituyen el arco cigomático.
La apófisis hamular (ganchosa) es la proyección radiopaca que se extiende ha-
cia abaj o distal a la superficie posterior de la tuberosidad maxilar. Es el extremo
inferior de la placa pterigoidea medial del hueso esfenoides. El área radiolúcida
entre la tuberosidad y el proceso hamular se conoce como escotadura hamular
(figura 19-11).
En la porción inferior distal de las radiografías de molares superiores puede
verse una gran estructura radiopaca. Ésta es la apófisis coronoides de la mandíbula.
Cuando se monta una serie desdentada, esta referencia anatómica es útil para de-
terminar cuál es la más distal de las radiografías maxilares.
El torus maxilar {torus palatina) es una proyección ósea lobulada en la lín
media del paladar. En una radiografía periapical se observa como un área radio ea
densa bien delimitada (figura 19-12). paca

'
; "''" ~'

~igura J9- J J
1
\ h111/1 t/tl , I, ¡ 11 1/1, ¡1/1, \ , ,,,. ,/, 1111/1, ,, ,, /¡, ,,¡11 ,//r , 1 1/ 1

Figura 19· 12. j 10111>, 1th 1\i li 11 . A ¡,, ,,t, ,¡il, , ,1 , 111I, ,,i,,,, B ¡,, ,, 1< 11 ,1, , ,l ¡,«•,I, .,,,,,

~ MANDIBULA
Área de los incisivos inferiores (figura 19-13)
En el ár<'a de los incisivos n ntr:1k's i11f~•1 ion's, :qw11:is :dl:qo dt ' los :'1p k t •s dl · lo•, i11 -
1

cisivos centrales l'll ln ltl1l\l nwdi:11 con l'rvrttt' IH 't;J h:1y 1111:1 l'ítdinp:1 . 1d:1d 1111 t:111to
circular. Éste es el tubc.\rc:ulo g~•niano, qw' t't'pt\'Sc nt:i 111w prn y. '( ( 1n11 o st •:1 l'11 l,1
superficie lingual de la m:111d1bul:i ,,n In qu(' Sl' it1Sl'l'L111 los 11111srn los gt•1doglo~n y
geniohioideo. A la mitad (kl tulwrntlo gl't1i~1no put•dc' Vt'l'St' un:1 ¡wqw •ti~1 1:1d1olu-

I
Figura 19-13, Área de los irn isivm i11li•1inl(':i, A y B, ( 1<11100 , e, ll1dil)U10líu:;:

( 'o II ti ll l t <l
Figura 19-13, cont. A, bo1ck") nlvcolo1 8, lulx,1cuk)s ~:1t-"'111anos. C, agujero lingual.
D, C:únduclos 11u1th ios E, ho1cil"\ 111l"'nlo11iano. F, bo1de mielohideo
G, bt,1do i11\(")1io1 (.h'.\ lci mrn1d1bula.
L\wqn~ l'~1)¡ 'Q ' f)tllt)jlll D1l,)'llll) Dt)ll!I · :, 'L1¡r1c.w1uOlU
'\J .,,, 1 \ l'\1 1 1 ·,
,, --~ ,, ! ''1' ; \)r,t 'h)q 1
·e '1t'¡, 1)\jl.' t)pl(',1 'V ·-;,\¡()Jltljlll "()ll!llO.) ,;o¡~p t)QJV
·p~l~'P l'lllh~l ·'P lll,'jl' ,)S ,)1)1' 1ip11'-'lll \! ni1:q1~ l!I rnt¡ eun ,)ll! \)S ºP"l
u,"p~,'r' .n'll',"•\)l' ,'l\h'll 1-''l' 1'1s,\1., 11 ¡ Jl')sll' ,,¡ 11'd 1•¡ 11., t)llP!lH))l1,H11 tH,)!ll~ll ¡,l sy1.1nb
\ ·1~1n,,)pd q ,)¡' p:1s,'l\\1 ,,, l\'li l'l \h'I lHll'l\h,:; t)¡ll.).i.,qn\ ¡,l ,ls.11us1h¡ ,h¡,1l ¡ ·snpttlll,lp
~,,p sqn.,11,'ld u,, .w1n,,1h, ·'I' s-'H-'tlll' .hN u,,¡1-,nd s,\ll))i.~p11 s@p111., Sl)l ·'P Slllll.l'I. SO']
sl'lll1111, Sl'l ,lp st:,wt s11¡ 11~1 ,lS,ll!AJ,lS~Iº
1
,'IF'·'nd .n:p1tpp111'l\ll1ns t'st'.l 1¡ ,\ 1'111,,)lll 11 11.,lJtll' 1'.,11¡1 1:1 ·'P llH 1.,p11 1 11t_Hst1,))X,l ll'J
(t, l ·6 l 0.1n6!f) SO,lO!JOJU! SOUfUD) op SUOJV
·n.\n: t:)s,, ·'l' ¡u.,n 11). ) ns,,1\\1 l)S,Hl ,:t 1.:i 1i 111.1s.ud,)J .1nb
t'lFnrn 1::·wdl."1!'1'1 llpt1t'll 1't1ll t'lllt(),, 1',U,)s1¡l) ,'\I\ l'jll1pp1w111 "I ''I' inJ.l,IJU! ,1p1lhl 1:1
n1'! -'l'),,1d,1,,¡u1 l'J ll')Jll '!lll' .,,,,,11cl 'Jl!\ 111t1t1,, .111li!l! •l11,1p1 .1s ,)llll
~.,~p·-1:;('!!''''
-1
si,u,,rn ,, ·p')lll'J t'-''"l n 1 ·1,pt11•¡q 1,¡"lll,,) 1111I t1tn .,t'tl11.1)ll Ati1 1,111 n¡¡.) 11.1 .,nli 1, ,1pH1,.lP
t:¡n-"q,,d 1•1 ,) 1, l))S,\l ]·' ,,llh 1),111.,s1, s1'111 1'.\ 1,,stll' ,,s 1,11p·¡ ]•l ,11111 tJJ,1.,,, 1,u 1.111 lll'' 11¡,ld
t'J ,)p th)) .\ ll,d q1,,nh\ l'"P'I l''I' 1\1l¡lll 11s 1'¡ ,,., ,,s s,1.1111,1,))1111 s11~ 11, ,·,t,11¡111.1 ~ll l UH
T\lPJll! t'IPH(}l) t\\Hl) l'l •'I' ,\S,ll!\ ,\11,U,~Jll' ,)(J,'CI l),)l)S,111:{111p ,,, ,ltl/,l_jll , Hlp.;q11 ,1 p,)11d
·s,))u,,ip :-:l,1., 1, s,\"l)dt' s1,J l' ,"ltllhl i.,d11s ,,s ,s '·'P·llhJ 1;, 1 ·111p11111H.11111_1 :,;¡:,¡iu¡s n¡ ll!•""l •l l
11 ,, 1,u.t,:-:i' .\ ¡t'!l'·"ttl ,,,,q,1.,s 11,) .,,11,,,, ,\ s1.1.,1s¡.H11 '111¡ A,,11111111 l·'P ]11-i!dll 11,tq' 111111_1piqtt
.,)u.,rnp'.1,,)l'JltJ .,J,11~ t'j1hJllH11'111 1•¡ ·'I' ¡i·11¡t•1 ,,¡w¡ I'' 11., ,1•1,1111¡ ., 1, ,1p,1uq 11 11 1!-p,1, 1:-i-
,).1d,,.1 ,)nl, .\ ,,¡, \lt11h~J 11., 1•1¡ .\111• 1\w d,,qw1 1•¡111111¡ t'1111 ~-' 1H111p11))11,m1 .,p.ioq ¡:;1
'\lll.\ 1,\11 ,\ ..¡11,)11)1)',{111 1..¡ :11):'t ,\ 1 ll !i_ l :i ll!-'UI ·1,11\1:.,1 110'/ 11 11 !\
1
1,111111 s1') ·'''l'u1,., si' ¡ ·:-:1'l'!·'''lll'lm1 ..,,, 1P¡11 ,.,¡ ,, ~i,1- 111p111 /\ll,1,1¡ 11 ·;?\1 :;·11t 1, 111 1i.-.d 11., 1_11 1qtt1
1,)) ., ,1qt),,.\jl' t)s,\lllj I·' u., .,p1.,1t1¡P 1111,,,\ 11.111t1, .111!1 •\1,1·11., 1q, 11 p1_u ,,,t.l t!l] t11.t1,,., '"'''
,,:-; ¡l)I)) 'll),1,1 ·'I' S\\)ll)] l' s1b'dJll)S!I Si)) \,\,\\'l) ,, ,, ,\'1,l! l1',{11p·i111 ll,IIJ,111 ¡\ l!,).I\! t)p~~) ,w1 1 \ll'¡
., 1: s1 1u1 11,,, u.'., .,s ' ll ' J!\1 ' 111 ,\ 1•p11p¡"1111 11 ·'l' :{,,11\1¡',t \l :it'I :nq,ui lhl ,111q11 ,1 111111J,'.i
111 1
,\lll'tll\l' •,,H .l!,l)l\ll Sl)) .)lljlHc\.\ •,1\ 1 :,1l ,\l '\I 1111 •,,h\l ,\ •,'1\ 1,1 ¡1 :1,1¡1111'!hq ¡ •,t ll,l\lll ;¡1q prPd 11p 1ti
1
, H,,'1t1 ºI ., :¡,) .,1111 'l',,1~º"' ,,... ,11ii(11 1
,s,, 1, 1•1,11 1-s ., 1, 11p111d 1., ., :;. , irp:11 _¡1111, ,,, 11,i111;
1 1
~ t' " ·'UP//1,,l}/Jl)I 11_111;. 'J/ll/1! ¡\ W/il ,11/fh { i!f! ¡¡ /¡1¡11, 11 \
3 78 Radiol<'5JtO den to/

h't !'''',, A

Figura 19-14, cont. E, agujero mentoniano , F, borde mentoniano. G, patología


periapical.

Áreas de los premolares inferiores (figura 19-1 5)


El agujero mentoniano se observa como una radiolucidez redonda u ovalada cerca de
los ápices de los premolares. Puede apreciarse entre los ápices de los premolares,
abajo de ellos o incluso superpuesto en ellos. Es posible que no se vea en todas las
películas periapicales de premolares debido a la angulación horizontal del rayo cen-
tral o de la posición del agujero mismo. Es de este agujero de donde emergen los vasos
sanguíneos y nervios mentonianos. En algunos casos se ve que el conducto mandibu-
la½ radiólúcido, conduce de forma directa a él. El agujero mentoniano, en muchos
casos debido a su superposición en los ápices del premolar, debe distinguirse de una

Figura 19· 1S. ! Área de los premolares inferiores. A, eró neo .


Figura 19"15, cont. B, 1ucli()Urcdír1•,· /J , WJ1Jjr1r<1 1111 , r1l11riitJ11r, "•, r t1r,rJu, ,t1/ r11 1 ,w11L ,lt:r, C,
l )ordu li1fu11ur d,, In rr1tJr1rlH,11l11. .1 , f,,,,u ·,1JLff,1Jr,díL11l1 1r, E, lfr1,/,
olJli cuc.1 lnl()J11u . [ , lír,,;u 1Jbl;, ,1,u 1,/l,Jrr1r1

palologín pcriapical. Una vez mfis, n.1stn·M la liírnitia d11rn y, J ,·1,r,~1< H> d, J líg:Hrwnt<1
periodontal será útil parn distinguir b nn[ltomfo ri<1rrnal d, 11trn p,, t<,1<,íj:,,
En esla área puede verse la t.l'rmimKión de· In lí1wa ,Jl,Jj, w1 < xt 1 rn,J 1 JUn tr ,, 1,r, fo
línea oblicua interna, la foso submandibulnr y< J h<>rd, irikríor d, lí, rmmdfL ul,1 ,
La o las prominencias mandibulan.:s, sj bien no<,< < on<,kl, •rM1 ,·ti',< ri1.íd<> , .,,trí c.tü
referencias anatómicas normales, se jncluyen <·n <•';lél t,<·u í<'>n d<•hj<{,> ,1 •,u fr ectH·n -
cia. Se aprecian una o más de ellas, por lo '-- orn (1n de· .fonn:-1 6ih1ü ·rn l <-r1 J~1', '-..arn(,
linguales de la mandíbula en Ja región de lo!-> pn·molar<·s <, u re }1 de- ('1la . Se V<:n
como radiopacidades delineadas con claridad (figura 1 ')- 16) .
La película desdentada ele la zona de· los pr('moltir<·i-, tw jdu1tHic,1 y <,ríc·nt~1 rHra
su montaje por la prcsenda <lcl agujc,ro rrwnionitino y Ja t<-rrnir1:H.i<',n d<· la 1ín(.>a
oblicua c-xterna. La cresta dc-1 borde alveolar dc·&dc·ntacl,, U<·nclc· ~1 <:levM,,e <.:on for-
rne avanza en sentido mcsiaJ.

Áreas de molares inferiores (figura 19-17)


{-l~onducto mandihular (conducto dentario iuforíor) '><'ve·< c,1r1c 1 1111,i har,d a radio-
d~ctda abajo de los ápicc•s de los clic-nt<•t-; poskrior('',. S(' "nt~ 11 w '-' 11 "I t1gu1 1 ·n, rnan -
btbular Y corre hacia abajo y adeJant<' parn tNrninar <'11 ,,J é1g11jt ·1 ,, 111< · 111 onh1110 }·,stá
ordead0 por d clgadas lineas
, rae t·1opac ns.

También podría gustarte