Está en la página 1de 73

PEDRO PERALTA LINDAO

JOHANNA CRUZ FLORES


PAULETTE BORBOR
HOLGUÍN
RICHARD REYES ROSALES

pág. 1
OPERACIONES
INDUSTRIALES
INGENIERÍA INDUSTRIAL

SEXTO SEMESTRE
GRUPO N°5
AUTORES:
TEMA:
▪ PEDRO PERALTA LINDAO
UNIDAD N°1 DE OPERACIONES INDUSTRIALES
▪ JOHANNA CRUZ FLORES
▪ PAULETTE BORBOR HOLGUÍN
▪ RICHARD REYES ROSALES
DOCENTE

ING. MIGUEL SALVATIERRA BARZOLA, MSc.

UNIVERSIDAD CARRERA DE
ESTATAL PENÍNSULA INGENIERÍA
DE SANTA ELENA INDUSTRUAL

pág. 2
TABLA DE CONTENIDO 2

1.1. INTRODUCCIÒN A LAS OPERACIONES Y PROCESOS INDUSTRIALES. 6


OPERACIONES Y PROCESOS INDUSTRIALES 6
CONCEPTO. - 6
TIPOS DE PROCESOS INDUSTRIALES 9
PRODUCCIÓN POR FLUJO CONTINUO 10
PRODUCCIÓN EN MASA 11
PROCESOS DISCONTINUOS O POR LOTES 12
PRODUCCIÓN POR TRABAJOS 13
TRANSFORMACION DE LA MATERIA PRIMA 14

1.2. PLANTAS INDUSTRIALES 16


DISEÑO Y DISTRIBUCION DE PLANTAS INDUSTRIALES 16

Distribución de una Planta Industrial. 16


PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 17
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA PLANTA 19
MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA PLANTA 20
TIPOS DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS 20
3. Distribución por producto, en cadena o en serie 21

1.3. CONTROL DE CALIDAD, SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, NORMAS ISO,


SEGURIDAD INDUSTRIAL 22
CONTROL DE CALIDAD 22
EL PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE CALIDAD 23
OBJETIVOS DEL CONTROL DE CALIDAD 23
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD 24
BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 24
LOS DIFERENTES MÉTODOS PARA GESTIONAR LA CALIDAD 25
PROCESOS DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD 26
NORMAS ISO 27
Finalidades Y Ventajas De Las Normas ISO 27
Ventajas de las normas ISO para las empresas 27
NORMA ISO 10012 28
NORMA ISO 14001 28
NORMA ISO 54001:2018 29

1.4. DIAGRAMA DE FLUJO, SIMBOLOS Y APLICACIONES 32


EJEMPLO DE DIAGRAMA DE FLUJO DE OPERACIONES 36

1.5 SIMBOLOGÍA DE VÁLVULAS, CONEXIONES E INSTRUMENTACIÓN. 37


¿QUÉ ES UNA VÁLVULA Y PARA QUE SIRVE? 37
CONCEPTOS SOBRE LAS VÁLVULAS 37
SIMBOLOGÍA VÁLVULAS DE CONTROL 40
VÁLVULAS DIRECCIONALES 40

1.6 PRINCIPALES OPERACIONES UNITARIAS. 45


1. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE TRANSPORTE QUE LAS GOBIERNAN 46

pág. 3
2. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU NATURALEZA 48
3. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU RÉGIMEN DE TRABAJO 49
4. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL FIN QUE PERSIGUEN 49
ALGUNOS EJEMPLOS DE OPERACIONES UNITARIAS: 50

1.7. ESTADO DE LOS MATERIALES EN PROCESO GASES, LIQUIDO Y SÓLIDOS. UNIDADES


Y DIMENSIONES 53
Materia y materiales 53
Propiedades de los materiales 53
Propiedades especificas 54
Propiedades extensivas e intensivas 54
Propiedades extensivas y unidades 55
Propiedades intensivas y unidades 55
Estados de agregación de la materia 56
El estado sólido 56
Ejemplo de sólido. 57
Estado liquido 57
Ejemplos 57
Estado gaseoso 58
Ejemplo 58

1.8. VARIABLES DE LOS PROCESOS DE TEMPERATURA, PRESIÓN, DENSIDAD, GRAVEDAD


ESPECÍFICA, FLUJO MASICO Y VOLUMÉTRICOS 61
VARIABLE DE PROCESO: 61
VARIABLES DE LOS PROCESOS DE TEMPERATURA 61
Variable de proceso de Presión. 63
Sensores utilizados en la medición de presión 65
Variable de proceso de densidad 66
VARIABLES DE LOS PROCESOS DE GRAVEDAD ESPECIFICA 67
¿Cómo se mide la gravedad específica? 68
¿Para qué sirve medir la gravedad específica? 68
Variables de los procesos de flujo masico y volumétrico} 69
Medidor de flujo 70
REFERENCIAS 71

pág. 4
TABLA DE ILUSTRACIONES
Fig. 1 ............................................................................................................................................6
Fig. 2 ............................................................................................................................................7
Fig. 3 ............................................................................................................................................8
Fig. 4 ............................................................................................................................................9
Fig. 5 ..........................................................................................................................................10
Fig. 6 ..........................................................................................................................................11
Fig. 7 ..........................................................................................................................................12
Fig. 8 ..........................................................................................................................................13
Fig. 9 ..........................................................................................................................................14
Fig. 10 ........................................................................................................................................15
Fig. 11 ........................................................................................................................................16
Fig. 12 ........................................................................................................................................16
Fig. 13 ........................................................................................................................................17
Fig. 14 ........................................................................................................................................18
Ilustración 15 .............................................................................................................................19
Fig. 16 ........................................................................................................................................20
Fig. 17 ........................................................................................................................................21
Fig. 18 ........................................................................................................................................21
Ilustración 1.¿QUÉ ES UNA VÁLVULA? .......................................................................................37
Ilustración 2.SIMBOLOGÍA VÁLVULAS DE CONTROL...................................................................40
Ilustración 3.ACCIONAMIENTOS DE VÁLVULAS ..........................................................................42
Ilustración 4.NOMENCLATURA DE INSTRUMENTOS ...................................................................44
Ilustración 5.SÍMBOLOS DE INSTRUMENTOS .............................................................................44
Ilustración 6.UNA PLANTA QUÍMICA EN LA QUE SE PUEDEN VER LOS DISTINTOS EQUIPOS
UTILIZADOS PARA LAS OPERACIONES ........................................................................................45
Ilustración 7DESTILACION ..........................................................................................................50
Ilustración 8.SECADO .................................................................................................................50
Ilustración 9.ADSORCIÓN ...........................................................................................................51
Ilustración 10.EVAPORIZACIÓN ..................................................................................................51

pág. 5
1.1. INTRODUCCIÒN A LAS OPERACIONES Y
PROCESOS INDUSTRIALES.
OPERACIONES Y PROCESOS INDUSTRIALES

CONCEPTO. -

Un proceso es comprendido como todo desarrollo sistemático que conlleva una


serie de pasos ordenados u organizados, que se efectúan o suceden de forma
alternativa o simultánea, los cuales se encuentran estrechamente relacionados
entre sí y cuyo propósito es llegar a un resultado preciso.
Un proceso industrial acoge el conjunto de operaciones diseñadas para la
obtención, transformación o transporte de uno o varios productos primarios. De
manera que el propósito de un proceso industrial está basado en el
aprovechamiento eficaz de los recursos naturales de forma tal que éstos se
conviertan en materiales, herramientas y sustancias capaces de satisfacer más
fácilmente las necesidades de los seres humanos y por consecuencia mejorar su
calidad de vida.
(Baca Urbina, y otros, 2014)

Fig. 1
Proceso
Industrial de
una Planta
de
Tratamiento
de aguas
residuales.

pág. 6
En general, un proceso se define como la aplicación de una serie de etapas
lógicas y ordenadas que persigue un objetivo común. Si a este término se le
agrega la palabra industrial, entonces se refiere a cualquier conjunto de
actividades o serie de trabajos físicos y/o químicos que provo-ca un cambio
físico o químico en la materia prima, con la finalidad de generar productos de
valor comercial. La transformación de las materias primas se realiza por medio
de una serie de etapas lógicas y ordenadas para obtener un producto de valor
comercial. Al conjunto de dichos cambios que experimenta el producto final se
le conoce como proceso industrial; como se explicó antes, todo proceso
industrial se caracteriza por el uso de insumos y suministros que, sometidos a
una transformación, generan productos, subproductos y residuos, como agua
residual, emisión de gases o material peligroso. (Baca Urbina, y otros, 2014)

Fig. 2

Representa
ción
General de
un Proceso
Industrial
en forma
de
diagrama.

Para ser capaces de entender lo que ocurre en un proceso de transformación, se requiere


tener conocimientos de todas las ciencias puras: matemáticas, química y física, entre
otras, y de muchas ciencias aplicadas: tecnología de materiales, fundición, soldadura
de metales y electrólisis, entre otras, que formarán nuevos productos que satisfagan
algunas necesidades humanas y ayuden a resolverlos problemas más comunes en una
sociedad, como la salud, el combate a la contaminación, la alimentación, la producción
de energía, etcétera.

pág. 7
Todo proceso industrial, por sencillo que sea, agrega valor a la materia prima sobre la cual
se aplica ese proceso; un simple cribado o un triturado de material, son suficientes para que
el material adquiera más valor. Los ingenieros industriales son, en buena medida, los
responsables principales de que un país pueda salir de la dependencia tecnológica. Al estar
en contacto cotidiano y dominar los procesos industriales, aunado al hecho de que tienen
conocimientos teóricos y prácticos de todos los procesos, es posible que logren no sólo
modificar algunos procesos para mejorarlos, sino también que logren generar nuevos, a
través de la creación de nueva tecnología. La generación de tecnología y la forma en la cual
se introduce en la industria se presentan en la figura 3. (Baca Urbina, y otros, 2014)

Fig. 3

Generación
y uso de la
tecnología
en la
industria.

pág. 8
En los principales procesos industriales, su conocimiento y dominio
son esenciales para proponer modificaciones en cualquier sentido, siempre con
el objetivo de mejorar su eficiencia. Aunque haya procesos que parezcan
puramente físicos, como el fresado o el barrenado de metales, en realidad éstos
tienen una base química, ya que la eficiencia de estos procesos tiene como punto
de partida la dureza de ambos metales, aquel con el que se realiza el proceso, el
esmeril o el barreno y el material que sufre el proceso. Para que el proceso sea
más eficiente, se necesita, en primera instancia, que tanto el esmeril como el
barreno tengan una dureza superior al metal sobre el cual van a actuar, lo cual

Fig. 4

Los 4 tipos
de sistemas
de
producción
.

sólo se logra a través del estudio de las propiedades químicas de la dureza de los
metales; con base en este conocimiento, se fabrican los esmeriles y los barrenos
o brocas. (Baca Urbina, y otros, 2014, pág. 32)

TIPOS DE PROCESOS INDUSTRIALES

Existen cuatro tipos principales de sistemas de producción industrial: por


trabajo, por lotes, en masa y de flujo continuo, comprendiendo, cada una
respectivamente, operaciones a escala cada vez mayor. El aprovechamiento de
los recursos, la flexibilidad para responder a los cambios y el trabajo en
condiciones de calidad suficientes son algunos de los retos que los cuatro tipos
de procesos productivos tienen en común, aunque también cuentan con sus
diferencias.

pág. 9
PRODUCCIÓN POR FLUJO CONTINUO

La producción de flujo continuo es una evolución de la producción en masa,


con la principal diferencia de que aquí la cadena de producción funciona
ininterrumpidamente las 24 horas. El principal hándicap, más que en el proceso
de producción, está en la posibilidad de conseguir salida comercial a los bienes.
Por lo tanto, solo se opta por este método cuando se trata de industrias con una
muy alta rotación de producto o cuando el perjuicio de detener la producción
durante un turno sería claramente mayor que mantenerla.

Fig. 5

Sistema de
Producción
por Flujo
Continuo

Determinadas industrias como los altos hornos o las centrales térmicas tienen
que funcionar mediante una producción de flujo continuo. También es posible
mantener este ritmo en grandes compañías de otro tipo de bienes. (Control
Group, 2018)

De esta forma se consigue maximizar la producción y eliminar los costes


adicionales de iniciar y detener el proceso productivo. De las cuatro opciones
industriales, ésta es la que cuenta con procesos más altamente automatizados y
la que requiere de menos trabajadores. Además, la automatización consigue
productos con menos fallos, haciendo que el proceso productivo sea mucho más
efectivo y eficiente.

Para poder entrar a formar parte de este tipo de producción, se deben dar una
serie de consideraciones previas:

pág. 10
• Demanda sustancialmente alta. Debe existir una buena demanda previa para
poder dar cabida a todo el trabajo de producción. Además, ésta debe ser
constante, ya que una demanda intermitente originaría grandes costes de
almacenaje en los periodos en los que la demanda bajara.

• Producto normalizado. El producto no debe sufrir modificaciones para que este


tipo de producción se lleve a cabo.

• Las operaciones deben estar bien definidas. Es necesario saber en qué consiste
cada etapa de la producción, los pasos y materiales a seguir y cualquier tema que
influya en la producción de tal manera que todo se tenga preparado.
(Retos en Supply Chain, 2021)

PRODUCCIÓN EN MASA

Fig. 6

Sistema de
Producción
en Masa

Aunque la producción en masa, en serie o en cadena, es muy parecida a la de


flujo continuo, y hay fuentes que las identifican, entendemos que la diferencia
radica en la complejidad del producto. (Martínez Aguiló, 2019)

Se ocupa de la producción de cientos de productos idénticos, por lo general en


una línea de producción. Esta opción, a menudo implica el montaje de un número
indeterminado de componentes individuales, piezas que pueden ser compradas
a otras empresas. Generalmente, cuando se trata de este tipo de sistemas de
producción industrial existen tareas automatizadas, lo que permite dar salida
a un volumen de productos más elevado, utilizando menos trabajadores. (Retos
en Supply Chain, 2021)

pág. 11
PROCESOS DISCONTINUOS O POR LOTES

Fig. 7

Proceso de
Produccion
por Lotes.

Este sistema de producción viene corno una evolución del sistema continuo,
cuando no se tiene suficiente demanda para dedicar la línea exclusivamente a un
producto. Esto lleva la complicación de tener una línea multipropósito, lo que
implica tener que modificarla para cada cambio de producto. Podemos tener
casos simples, en que cambia el producto en cada caso, pero se mantiene el
mismo proceso, pero también se nos puede dar el caso de que cambie el producto
y el proceso. (Martínez Aguiló, 2019)
Se definen así a los sistemas de producción industrial mediante los que se
crea una pequeña cantidad de productos idénticos y limitada. Esta
modalidad productiva también puede ser intensiva en mano de obra, aunque
generalmente no lo es tanto como la opción anterior ya que se introduce el
concepto de las plantillas o modelos, que contribuyen a agilizar la producción,
reduciendo también el factor de personalización que existía en la producción por
trabajo. Los lotes de producto se pueden hacer con la frecuencia necesaria y las
máquinas pueden también sustituirse por otras fácilmente cuando es necesario
producir un lote de un producto diferente. Este tipo de organizaciones puede
aportar grandes beneficios, pero es el tipo de producción que más dificultades
encuentra a la hora de organizar el funcionamiento del departamento de
producción. (Retos en Supply Chain, 2021)

pág. 12
PRODUCCIÓN POR TRABAJOS

En este proceso productivo, los productos siguen diferentes rutas de trabajo,


pudiendo variar el centro de trabajo (ya que puede haber varios que realicen la
función) e incluso el orden (pues pueden realizarse operaciones en diferente
orden sin que afecte al producto final). (Martínez Aguiló, 2019)
A esta modalidad productiva también se la conoce como producción bajo pedido.
Consiste en concentrar todos los esfuerzos en elaborar un solo producto cada
vez. El resultado es diferente en cada ocasión, por lo que se trata de un concepto
asociado a un uso intensivo en mano de obra. Los productos pueden hacerse a
mano o mediante una combinación de métodos manuales y mecánicos. Antes de
aceptar este tipo de producción es necesario seguir unos pasos que servirán tanto
para presentar el presupuesto como para establecer un guión de trabajo.

• Lista de materiales y maquinarias necesarias para realizar el pedido.


• Un esquema que explique todos los pasos que se deben seguir.
• Plan con secuencia cronológica abordando, en profundidad, todos los puntos a
desarrollar, su tiempo y todo lo necesario para llevarlo a cabo.
(Retos en Supply Chain, 2021)

Fig. 8

Sistema
de
Producci
ón por
Trabajo o
por
pedido.

pág. 13
TRANSFORMACION DE LA MATERIA PRIMA

Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la


elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se
transforma e incorpora en un producto final, un producto terminado tiene
incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de
transformación permitieron la confección del producto final.

La materia prima es utilizada principalmente en las empresas industriales que las


que fabrican un producto, Las empresas comerciales manejan mercancías, son
las encargadas de comercializar los productos que las empresas industriales
fabrican. La materia prima debe ser perfectamente identificable y medible, para
determinar tanto el costo fanal de producto como su composición. (Moya
Mendez & Ramirez Castro, 2011)

Fig. 9

Diagrama
de
Fabricación
de Ladrillos
y Derivados
de Arcilla.

En el manejo de los Inventarios. que bien pueden ser inventarios de materias


primas, inventarios de productos en proceso e inventarios de productos
terminados, se debe tener especial cuidado en aspectos por ejemplo su
almacenamiento. su transporte, su proceso mismo de adquisición, etc.

También se conoce como materias primas a los materiales extraídos de la


naturaleza que nos sirven para transformarla y construir bienes de consumo. Se
clasifican, según su vegetal, animal, y mineral. Ejemplos de materias primas son
la madera, el hierro. y el granito.

pág. 14
Las materias primas que ya han sido manufacturadas, pero todavía no
constituyen definitivamente un bien de consumo se denominan productos
semielaborados o semiacabados.

El producto final es el resultado de aplicarle una serie de procesos a unas


materias pomas, por lo que en el valor o costo final del producto está incluido
el costo individual de cada materia prima y el valor del proceso o procesos
aplicados.

La materia prima es quizás uno de los elementos más importantes a tener en


cuenta para el manejo del costo final de un producto. El valor del producto
final, este compuesto en buena parte por el valor de las materias primas
incorporadas. Igualmente, la calidad del producto depende en gran parte de la
calidad misma de las materias primas.

Si bien es cierto que el costo y la calidad de un producto final, depende en


buena parte de las materias primas existen otros aspectos que son importantes
también, como lo es el proceso de transformación, que, si no es el más
adecuado, puede significar la ruina del producto final, así las materias primas
sean la de mejor calidad, o que el producto resulte más costoso. (Moya Mendez
& Ramirez Castro, 2011)

Fig. 10

Obtención
del Petróleo
y sus
derivados.

pág. 15
1.2. PLANTAS INDUSTRIALES
Una Planta Industrial es el conjunto formado por maquinas, herramientas y
equipos, dispuestos convenientemente en un espacio físico donde ocurre la
transformación de la materia prima o energía, para la obtención de un producto
o la prestación de un servicio, de acuerdo a un proceso básico pre establecido.
(Patino, 2016)

Fig. 11

Planta
Industrial

DISEÑO Y DISTRIBUCION DE PLANTAS


INDUSTRIALES

Fig. 12

Distribución
de una
Planta
Industrial.

La decisión de distribución en planta comprende determinar la ubicación de los


departamentos, de las estaciones de trabajo, de las máquinas y de los puntos de
almacenamiento de una instalación. Su objetivo general es disponer de estos
elementos de manera que se aseguren un flujo continuo de trabajo o un patrón
especifico de tráfico. (Chase, Jacobs, & Aquilano, 2018, pág. 374)

pág. 16
Es un proceso largo y complejo, en el que hay que tener en cuenta un gran
número de aspectos y de criterios, por lo que no cabe esperar que existan
recetas o procedimientos más o menos automáticos o automatizables para
resolver el problema. Pero, por los mismos motivos, es obvia la necesidad de
disponer de un método, de un camino a seguir, una forma ordenada y
sistemática de proceder para alcanzar el fin perseguido. (Patino, 2016)

Un adecuado diseño de una planta, lleva todos los detalles acerca del qué,
cómo, con qué y dónde producir o prestar un servicio, así como los pormenores
de la capacidad de tal manera que se consiga el mejor funcionamiento las
instalaciones. Esto aplica en todos aquellos casos en los que se haga necesaria
la disposición de medios físicos en un espacio determinado, por lo tanto, se
puede aplicar tanto a procesos industriales como a instalaciones en las que se
presten servicios.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

Fig. 13

Principios
Básicos de la
Distribución
en Planta.

Además, existen unos principios básicos para realizar una buena


distribución:
1. Flexibilidad: una buena distribución debe ser fácilmente modificable, para
afrontar rápidamente circunstancias cambiantes. los puntos de abastecimiento
deben ser amplios y de fácil acceso.
2. Coordinación: La recepción y envío en cualquier departamento debe
planearse de la manera más conveniente para los departamentos remitentes o
receptores.
3. Utilización máxima del volumen: una planta debe considerarse como un
cubo, debe utilizar también el espacio vertical.

pág. 17
4. Visibilidad Máxima: todos los empleados, operarios y materiales deben ser
fácilmente observables en todo momento.
5. Accesibilidad: Los puntos de servicio y mantenimiento deben tener fácil
acceso.
6. Distancia Mínima: se deben evitar los movimientos innecesarios ya que el
manejo del trabajo incrementa el costo de este pero no su valor y también los
anaqueles, bancos y extras para evitar las esperas del material en proceso.
7. Manejo Mínimo: el manejo óptimo es el manejo nulo, pero cuando es
inevitable debe reducirse al mínimo. El material que se esté trabajando debe
mantenerse a la altura del trabajo y nunca colocarse en el suelo si después debe
levantarse.
8. Seguridad: Contar con instalaciones y servicios médicos apropiados,
ninguna persona debe estar expuesta a peligro.
9. Flujo Unidireccional: el material debe fluir en una sola dirección.
10. Rutas visibles: definir rutas de recorrido y marcarlas claramente. Los pasillos
nunca deben ser usados para almacenamiento.
(Patino, 2016)

Fig. 14

Ejemplo
de
Distribuci
ón de una
Planta.

OBJETIVOS:
• Supresión de áreas ocupadas innecesariamente.
• Reducción del trabajo administrativo e indirecto.
• Mejora de la supervisión y el control.
• Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones.
pág. 18
• Mayor y mejor utilización de la mano de obra, la maquinaria y los servicios.
• Reducción de las manutenciones y del material en proceso.
• Disminución del riesgo para el material o su calidad.
• Reducción del riesgo para la salud y aumento de la seguridad de los trabajadores.
• Elevación de la moral y la satisfacción del personal.
• Disminución de los retrasos y del tiempo de fabricación e incremento de la
producción.

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA PLANTA

Ilustración 15

Determinación
del tamaño de
una plana
Industrial.

• Se conoce como tamaño de una planta industrial la capacidad instalada de


producción de la misma.

• Esta capacidad se expresa en la cantidad producida por unidad de tiempo, es


decir volumen, peso, valor o unidades de producto elaborados por año, mes, días
y turno, hora, etc.

• En algunos casos la capacidad de una planta se expresa, no en términos de la


cantidad de producto que se obtiene, sino en función del volumen de materia
prima que se procesa.

Entre los factores que determinan el tamaño de una planta industrial están:

✓ Demanda

✓ Disponibilidad de insumos

✓ Localización

✓ Plan estratégico comercial

✓ Tecnología y equipos

pág. 19
MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA PLANTA

MÉTODO LANGE
Lange fija la capacidad optima de producción de la nueva planta basándose en
la hipótesis real de que existe una relación funcional entre el monto de la
inversión y la capacidad productiva del proyecto, permitiendo considerar a la
inversión inicial como medida directa de la capacidad de producción (tamaño).

MÉTODO DE ESCALACIÓN
Una forma mas detallada de determinar la capacidad optima de producción es
considerar la capacidad de los equipos disponibles en el mercado y con esto
analizar las ventajas y desventajas de trabajar cierto numero turnos de trabajo y
horas extra.

TIPOS DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS

1. Distribución por posición fija


La distribución por posición fija se emplea fundamentalmente en proyectos de
gran envergadura en los que el material permanece estático, mientras que tanto
los operarios como la maquinaria y equipos se trasladan a los puntos de
operación. El nombre, por tanto, hace referencia al carácter estático del material.

Generalmente se trata de grandes productos de bs que se fabrican pocas unidades


de manera discontinua en el tiempo. Ésta es la disposición habitualmente Fig. 16

adoptada en los astilleros durante la fabricación de grandes barcos, en la Distribución por


posición fija
fabricación de grandes aviones o motores, o en la construcción de obras públicas.
Este tipo de distribución suele hacer necesaria una minuciosa planificación de
las actividades a desarrollar. (Muther, 1985)

2. Distribución por proceso, por funciones, por secciones


o por talleres.
Este tipo de distribución se escoge habitualmente cuando la producción se
organiza por lotes. Ejemplo de esto serían la fabricación de muebles, la
reparación de vehículos, la fabricación de hilados o los talleres de
mantenimiento. En esta distribución las operaciones de un mismo proceso o tipo
de proceso estén agrupadas en una misma área junta con los operarios que las
desempeñan.

pág. 20
Esta agrupación da lugar a "talleres' en los que se realiza determinado tipo de
operaciones sobre los materiales, que van recorriendo los diferentes talleres en
función de la secuencia de operaciones necesaria. La secuencia requerida por
cada tipo de producto fabricado suele ser diferente, por lo que un número elevado
de productos distintos crea una gran diversidad de flujos de materiales entre
talleres.

Fig. 17 La distribución por proceso, frente a otros tipos de disposiciones, ofrece una gran
Distribución por flexibilidad en cuanto a tipo de productos, siendo su eficacia dependiente del
proceso, por tamaño de lote producido. Permite una gran especialización de Os trabajadores
funciones, por
secciones o por en tareas determinadas y que un mismo operario pueda controlar varias máquinas
talleres. de manera simultánea. (Muther, 1985)

3. Distribución por producto, en cadena o en serie

Cuando toda la maquinaria y equipos necesarios para la fabricación de un


determinado producto se agrupan en una misma zona, siguiendo la secuencia de
las operaciones que deben realizarse sobre el material, se adopta una distribución
por producto. El producto recorre la línea de producción de una estación a otra
siendo sometido a las operaciones necesarias. Este tipo de distribución es la
adecuada para la fabricación de grandes cantidades de productos muy
normalizados.
Fig. 18

Distribución Este sistema permite reducir tiempos de fabricación, minimizar el trabajo en


por producto,
curso y el manejo de materiales Ejemplos de distribución por producto se dan en
en cadena o
en serie las plantas de ensamblaje de automóviles, el embotellado o el envasado.
(Muther, 1985)

pág. 21
TEMA 1.3

1.3. CONTROL DE CALIDAD, SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA


CALIDAD, NORMAS ISO, SEGURIDAD INDUSTRIAL
CONTROL DE CALIDAD

El control de calidad (QC) es un proceso a través del cual una empresa busca
garantizar que la calidad del producto se mantenga o mejore. El control de
calidad requiere que la empresa cree un entorno en el que tanto la dirección como
los empleados se esfuercen por alcanzar la perfección. Esto se hace mediante la
capacitación del personal, la creación de puntos de referencia para la calidad del
producto y la prueba de productos para comprobar si hay variaciones
Fig 1 Control eficiente de calidad en
una empresa de fabricación
estadísticamente significativas. (HAYES, 2021)

El control de calidad implica probar las unidades y determinar si están dentro de


las especificaciones para el producto final. El propósito de las pruebas es
determinar cualquier necesidad de acciones correctivas en el proceso de
fabricación. Un buen control de calidad ayuda a las empresas a satisfacer las
demandas de los consumidores de mejores productos.

Las pruebas de calidad implican cada paso del proceso de fabricación. Los
empleados a menudo comienzan con las pruebas de materias primas, extraen
muestras a lo largo de la línea de fabricación y prueban el producto terminado.
Las pruebas en las diversas etapas de fabricación ayudan a identificar dónde se
está produciendo un problema de producción y las medidas correctivas que
requiere para prevenirlo en el futuro.

Fig 2 El control de calidad en los alimentos: qué es y de dónde viene

pág. 22
EL PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE CALIDAD

Para implementar un programa de control de calidad efectivo, una empresa


primero debe decidir qué estándares específicos debe cumplir el producto o
servicio. Luego se debe determinar el alcance de las acciones de control de
calidad, por ejemplo, el porcentaje de unidades que se probarán de cada lote.

A continuación, se deben recopilar datos del mundo real , como el porcentaje de


unidades que fallan, y los resultados deben informarse al personal de
administración. Después de esto, se deben tomar medidas correctivas. Por Fig 3 Control de calidad Vs
ejemplo, las unidades defectuosas deben ser reparadas o rechazadas, y el mal Aseguramiento de la calidad

servicio debe repetirse sin cargo hasta que el cliente esté satisfecho. Si se
producen demasiadas fallas en las unidades o instancias de servicio deficiente,
se debe diseñar un plan para mejorar el proceso de producción o servicio;
entonces ese plan debe ponerse en marcha. (TechTarget, 2019)

Por último, el proceso de control de calidad debe estar en curso para garantizar
que los esfuerzos de reparación, si es necesario, han producido resultados
satisfactorios y para detectar inmediatamente recurrencias o nuevos casos de
problemas.

OBJETIVOS DEL CONTROL DE CALIDAD

1. ¿Establecer los estándares de calidad deseados que sean aceptables para


los clientes?
2. Descubrir defectos o variaciones en las materias primas y los procesos
de fabricación con el fin de garantizar una producción fluida e
ininterrumpida.
3. Evaluar los métodos y procesos de producción y sugerir mejoras
Fig 4 Ilustración del control de
adicionales en su funcionamiento.
calidad
4. Estudiar y determinar el alcance de la desviación de calidad en un
producto durante el proceso de fabricación.
5. Analizar en detalle las causas responsables de dicha desviación.
6. Emprender las medidas que sean útiles para lograr la calidad deseada del
producto.

pág. 23
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Un sistema de gestión de la calidad (SGC) se define como un sistema formalizado


que documenta los procesos, procedimientos y responsabilidades para lograr
políticas y objetivos de calidad. Un SGC ayuda a coordinar y dirigir las
actividades de una organización para cumplir con los requisitos reglamentarios y
de los clientes y mejorar su eficacia y eficiencia de forma continua.

ISO 9001:2015, la norma internacional que especifica los requisitos para los
sistemas de gestión de la calidad, es el enfoque más destacado de los sistemas de
Fig 5 Sistema de Gestión gestión de la calidad. Mientras que algunos utilizan el término "SGC" para
de la Calidad
describir la norma ISO 9001 o el grupo de documentos que detallan el SGC, en
realidad se refiere a la totalidad del sistema. Los documentos sólo sirven para
describir el sistema. (ASQ, 2020)

BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA


CALIDAD

La implementación de un sistema de gestión de calidad afecta a todos los


aspectos del rendimiento de una organización. Los beneficios de un sistema de
gestión de calidad documentado incluyen:

▪ Satisfacer los requisitos del cliente, lo que ayuda a infundir confianza en


la organización, lo que a su vez conduce a más clientes, más ventas y
más negocios repetidos
▪ Cumplir con los requerimientos de la organización, lo que garantiza el
cumplimiento de las regulaciones y la provisión de productos y servicios
de la manera más eficiente en costos y recursos, creando espacio para la
expansión, el crecimiento y las ganancias.

Fig 6 Diagrama de un Sistema


de Gestión de la Calidad

pág. 24
Estos beneficios ofrecen ventajas adicionales, incluyendo:

▪ Definición, mejora y control de procesos


▪ Reducción de residuos
▪ Prevención de errores
▪ Reducción de costes
▪ Facilitar e identificar oportunidades de capacitación
▪ Involucrar al personal
▪ Establecer la dirección de toda la organización
▪ Comunicar una disposición para producir resultados consistentes

LOS DIFERENTES MÉTODOS PARA GESTIONAR LA


CALIDAD

Cada negocio tiene su propio conjunto único de productos, objetivos, valores y


creencias. Los sistemas de gestión de la calidad deben abarcar y reflejar esas
diferencias. Para que esto sea posible, hay muchos tipos diferentes de sistemas de
gestión de calidad, cada uno con su propio conjunto de ventajas, desventajas y
habilidades. Los siguientes son los más utilizados.

Sistemas Estandarizados:

Los sistemas estandarizados son cualquier sistema de gestión de calidad que sigue
un conjunto de códigos y regulaciones federales. Estos incluyen certificaciones
ISO, como ISO 9000/9001, ISO 13485, ISO 14000/14001, ISO 14971, ISO
17025, ISO 22000, HACCP, TS 16949; TL 9000; AS9100; cGxP, 21 CFR Parte
11, QSR Título 21 Parte 820, A2LA u OHSAS 18001.
Fig 7 Internacional
Gestión de la Calidad Total (GCT): Organization for
Standardization
La GCT es un enfoque de gestión en el que se hace hincapié en la calidad en todos
los aspectos de un negocio. Los objetivos se centran en el desarrollo a largo plazo
de productos y servicios de calidad mediante el descómbrese de cada proceso y
actividad individual para determinar si contribuye o desmerece los objetivos de
productividad y calidad de la empresa. Los procesos y funciones desviados se Fig 8 Gestión de Calidad Total
alinean con los objetivos, valores y creencias de la empresa a través del desarrollo
de estrategias flexibles.

pág. 25
Mejora continua de la calidad (CQI):

CQI es un sistema de calidad que nunca se satisface. Su enfoque de mejora


continua y constante se centra menos en los procesos y funciones y pone más
énfasis en el papel que juegan los equipos y los individuos en el camino hacia la
calidad. Las recompensas son una parte integral de este sistema de gestión de
calidad. Su enfoque de "Planificar, Hacer, Comprobar, Actuar" se ha adaptado
para adaptarse a muchas industrias y empresas, incluidas aquellas que no pueden
usar CQI como su único o principal sistema de gestión de calidad.
Fig 9 Mejora continua de
calidad Six Sigma:

Six Sigma es un enfoque y una metodología disciplinados y basados en datos que


tiene como objetivo la perfección en la calidad. Se centra en el proceso de mejora
y reducción de la desviación a través de la aplicación de procesos específicamente
descritos: definir, medir, analizar, mejorar y controlar. Utilizado por compañías
multimillonarias como Motorola y General Electric, las empresas aspirantes a Six
Sigma generalmente se someten a procesos de capacitación intensivos y
especializados para aprender cómo funciona este SGC.

Fig 10 Six Sigma

PROCESOS DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE LA


CALIDAD

El SGC son enfoques inherentemente basados en procesos para el control y la


garantía de la calidad. Las normas para la gestión de la calidad requieren que las
organizaciones identifiquen y definan todos los procesos organizativos que
utilizan cualquier recurso para transformar los insumos en productos.
Prácticamente todas las responsabilidades de la organización pueden estar
vinculadas a un proceso, incluidas las compras. (Kelderman, 2020)

Fig 11 Procesos estructurales


de Gestión de Calidad

pág. 26
NORMAS ISO

Es una federación mundial de organismos nacionales de normalización


(organismos miembros de ISO).

El trabajo de preparación de las normas internacionales normalmente se realiza


a través de los comités técnicos de ISO. Cada organismo miembro interesado en
una materia para la cual se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho Fig 12 NORMAS ISO
de estar representado en dicho comité. Las organizaciones internacionales,
públicas y privadas, en coordinación con ISO, también participan en el trabajo.
ISO colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI)
en todas las materias de normalización electrotécnica.

Finalidades Y Ventajas De Las Normas ISO

Las normas ISO se crearon con la finalidad de ofrecer orientación, coordinación,


simplificación y unificación de criterios a las empresas y organizaciones con el
objeto de reducir costes y aumentar la efectividad, así como estandarizar las
normas de productos y servicios para las organizaciones internacionales.
(ISOTOOLS, 2015)

Las normas ISO se han desarrollado y adoptado por multitud de empresas de


muchos países por una necesidad y voluntad de homogeneizar las características
y los parámetros de calidad y seguridad de los productos y servicios. Fig 13 Diagrama de Calidad

Ventajas de las normas ISO para las empresas

▪ Proporcionan elementos para que una organización puede alcanzar y


mantener mayores niveles de calidad en el producto o servicio.
▪ Ayudan a satisfacer las necesidades de un cliente cada vez más exigente.
▪ Permite a las empresas reducir costos, conseguir más rentabilidad y
aumentar los niveles de productividad.
▪ Constituye uno de los medios más eficaces para conseguir ventaja
competitiva.
▪ Reducir rechazos o incidencias en la producción o en la prestación de
servicios.
▪ Implementar procesos de mejora continua.

pág. 27
NORMA ISO 10012

La norma ISO 10012 especifica los requerimientos genéricos y ofrece


asesoramiento para la gestión de los procesos de medición y para la confirmación
metrológica de los equipos de medición. Se utiliza como herramienta de apoyo
y demostración de conformidad con los requerimientos metrológicos.

El Sistema de Gestión de la medición según ISO 10112 puede ser utilizado por
cualquier empresa que tome medidas como parte de su proceso general. También
se utiliza para garantizar el cumplimiento de los requerimientos metrológicos.

Esta Norma Internacional especifica requisitos genéricos y proporciona


orientación para la gestión de los procesos de medición y para la confirmación
metrológica del equipo de medición utilizado para apoyar y demostrar el
Fig 14 ISO 10012 - SISTEMA cumplimiento de requisitos metrológicos. Especifica los requisitos de gestión de
DE GESTIÓN
la calidad de un sistema de gestión de las mediciones que puede ser utilizado por
una organización que lleva a cabo mediciones como parte de su sistema de
gestión global, y para asegurar que se cumplen los requisitos metrológicos.

NORMA ISO 14001

La norma ISO 14001 en una sola frase sería «Protección del medio ambiente».
¿Cómo lo conseguimos? La respuesta es simple, a través de la gestión de los
riesgos medioambientales que puedan surgir con el desarrollo de nuestra
actividad empresarial.

▪ La norma ISO 14001, el objetivo consiste en implementar un Sistema de


Gestión Ambiental cumpliendo los requisitos que sean necesarios.
▪ Protección del medio ambiente utilizando la prevención
▪ Mitigación de los impactos ambientales
Fig 15 ISO 14001:2015 ▪ Mitigarlos efectos secundarios según las condiciones ambientales de la
PROTECCIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE empresa
▪ Controla la forma en la que se diseñan los productos y servicios que
ofrece la organización
▪ Consigue beneficios financieros y operaciones que pueden resultar de
aplicar alternativas ambientales relacionadas que fortalecen el
posicionamiento del mercado
▪ Comunica la información ambiental a las partes interesadas
pág. 28
NORMA ISO 22000

ISO 22000, establece los requisitos para cualquier organización en la cadena


alimentaria y tiene por objeto garantizar que no hay eslabones débiles en la
cadena de suministro de alimentos.

BENEFICIOS DE LA NORMA ISO 22000

▪ Introducir procesos reconocidos internacionalmente en su empresa


▪ Facilitar el cumplimiento de la legislación de aplicación
▪ Ofrecer a proveedores y partes interesadas confianza en sus controles de
riesgos
▪ Controlar de forma eficiente y dinámica los riesgos para la seguridad
alimentaria Fig 16 NORMA ISO 22000 -
CADENA ALIMENTICIA
▪ Establecer dichos controles de riesgos en su cadena de suministro
▪ Proporcionar confianza a sus consumidores
▪ Mostrar transparencia respecto a las responsabilidades
▪ Mejorar y actualizar de forma continua sus sistemas para que sigan
siendo eficaces

NORMA ISO 54001:2018

La ISO 45001 es la norma internacional para sistemas de gestión de seguridad y


salud en el trabajo, destinada a proteger a los trabajadores y visitantes de
accidentes y enfermedades laborales. La certificación ISO 45001 fue
desarrollada para mitigar cualquier factor que pueda causar daños irreparables a
los empleados o al negocio.

¿Por qué ISO 45001 es importante para su organización?

ISO 45001 está pensada para prevenir lesiones y problemas de salud


relacionados con el trabajo o accidentes laborales, para así proporcionar un lugar
de trabajo seguro y saludable. Fig 17 NORMA ISO 45001 -
ACCIDENTES LABORALES
Al ser una norma internacional, ISO 45001 va más allá de las fronteras
geográficas, políticas, económicas, comerciales y sociales; proporciona un único
punto de referencia para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

pág. 29
SEGURIDAD INDUSTRIAL

Es un área dentro de las empresas que trata de manera sistemática la prevención


de lesiones o accidentes de trabajo en plantas industriales.

Su mayor utilidad consiste en minimizar la ocurrencia de accidentes laborales,


actuando como agente preventivo en vez de reactivo, sin embargo, cubre también
el manejo e investigación de accidentes e incidentes, en caso de llegar a
presentarse. (prysmex, 2020)

El principal objetivo de esta disciplina es alcanzar el indicador de Cero


Accidentes en Planta. Para lograrlo se trabaja con una planeación detallada en la
identificación de peligros de las instalaciones y los procesos.

Fig 18 EQUIPOS DE SEGURIDAD A Sobre la base de la planeación efectuada, se determinan acciones de monitoreo,
DIFERENTE TRABAJO
ejecución y control para reducir los riesgos de accidentes.

Existen cuatro hallazgos que son protagonistas en los programas de Seguridad


Industrial:

▪ Los accidentes laborales: son sucesos repentinos que sobrevienen por causa del
trabajo y producen en el trabajador lesión orgánica, perturbación funcional,
invalidez o muerte. También se incluye daños graves a la instalación o al medio
ambiente.
▪ Los incidentes: estos son acontecimientos no deseados que bajo condiciones un
poco diferentes, podrían haber causado lesiones a las personas, daños a la
instalación o pérdidas al proceso.
Fig 19 OBJETIVO DE LA
▪ Acto inseguro: se le llama también acto subestándar y es toda acción que realiza
SEGURIDAD INDUSTRIAL
el trabajador de manera insegura o inadecuada, aumentando la probabilidad de
que ocurra un accidente de trabajo.
▪ Condición insegura: medio o situación presente en el lugar de trabajo,
caracterizada por la presencia de riesgos no controlados que pueden llevar a la
ocurrencia de accidentes laborales.

pág. 30
SEÑALES DE SEGURIDAD

Son las que, mediante la combinación de una forma geométrica, un color y


un símbolo proporcionan información definida y precisa en relación a la
seguridad.

Por su amplio uso destacan las SEÑALES OPTICAS.

Dentro de estas se incluyen las SEÑALES DE SEGURIDAD, LUCES, Fig 20 SEÑAL DE SEGURIDAD
LETREROS Y ETIQUETAS.

Objetivo de las señales de seguridad e higiene

▪ Atraer la atención de los trabajadores a los que está destinado el


mensaje específico.
▪ Conducir a una sola interpretación.
▪ Ser claras para facilitar su interpretación.
▪ Informar sobre la acción específica a seguir en cada caso.
▪ Ser factible de cumplirse en la práctica. Fig 21 SEÑAL DE SEGURIDAD

LOS COLORES USADOS Y EL MENSAJE

TRANSMITIDO

Fig 22 COLORES DE SEGURIDAD

pág. 31
TEMA 1.4

1.4. DIAGRAMA DE FLUJO, SIMBOLOS Y APLICACIONES


DIAGRAMA DE FLUJO

La gráfica del proceso operativo o diagrama de operaciones de proceso muestra


la secuencia cronológica de todas las operaciones, inspecciones, tiempos
permitidos y materiales que se utilizan en un proceso de manufactura o de
negocios, desde la llegada de la materia prima hasta el empaquetado del producto
terminado. La gráfica muestra la entrada de todos los componentes y
subensambles al ensamble principal. De la misma manera como un esquema
muestra detalles de diseño tales como partes, tolerancias y especificaciones, la
gráfica del proceso operativo ofrece detalles de la manufactura y del negocio con
sólo echar un vistazo. (Lugo, 2014)

Se utilizan dos símbolos para construir la gráfica del proceso operativo: un


pequeño círculo representa una operación y un pequeño cuadrado representa una
inspección. Una operación se lleva a cabo cuando una parte bajo estudio se
transforma intencionalmente, o cuando se estudia o se planea antes de que se
realice cualquier trabajo productivo en dicha parte. Una inspección se realiza
cuando la parte es examinada para determinar su cumplimiento con un estándar.
Observe que algunos analistas prefieren describir sólo las operaciones, por lo
que al resultado le llaman gráfica de la descripción del proceso.

Fig 23 DIAGRAMA DE FLUJO DE UN


PROCESO

pág. 32
Importancia del Diagrama de Operaciones del Procesos

El DOP es importante porque ayuda a:

▪ Clarificar el proceso: El DOP brinda una imagen clara de toda la secuencia


de los acontecimientos del proceso.
▪ Facilitar el estudio: El DOP ayuda a estudiar las fases del proceso en forma
sistemática.
▪ Optimizar el manejo de materiales: El DOP disminuye las demoras,
comparará dos métodos, estudia las operaciones para eliminar el tiempo
improductivo.
▪ Identificar la materia prima primaria y la secundaria de cada proceso.

Elementos del Diagrama de Operaciones del Proceso

Para el realizar un Diagrama de Operaciones del Proceso es necesario utilizar


3 símbolos, entre ellas tenemos:

▪ Operación
▪ Inspección
▪ Actividad Combinada

Operación:

Se usa cuando se modifican intencionalmente las características físicas o


químicas de un objeto. Se produce también una operación cuando el operario
proporciona o recibe información y cuando planea o calcula.

Es decir, ocurre cuando un objeto está siendo modificado en sus


características, se está creando o agregando algo o se está preparando para
otra operación, transporte, inspección o almacenaje. Una operación también
ocurre cuando se está dando o recibiendo información o se está planeando
algo. Ejemplos: Tornear una pieza, tiempo de secado de una pintura, un
cambio en un proceso, apretar una tuerca, barrenar una placa, dibujar un
plano, etc.

pág. 33
Inspección:

Se usa cuando se examina un objeto para identificarlo o cuando se verifica la


calidad o cantidad de cualquier de sus características.

Es decir, ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son examinados para su


identificación o para comprobar y verificar la calidad o cantidad de cualesquiera
de sus características. Ejemplos: Revisar las botellas que están saliendo de un
horno, pesar un rollo de papel, contar un cierto número de piezas, leer
instrumentos medidores de presión, temperatura, etc.

Actividad combinada:

Se usa cuando se desea indicar actividades conjuntas por el mismo operario en


el mismo punto de trabajo, los símbolos empleados para dichas actividades
(operación e inspección) se combinan con el círculo inscrito en el cuadro.

Transporte

Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son movidos de un lugar a otro, excepto
cuando tales movimientos forman parte de una operación o inspección.

pág. 34
Demora

Ocurre cuando se interfiere en el flujo de un producto o grupo de ellos.


Retrasando el siguiente paso planeado.

Almacenaje

Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son retenidos y protegidos por


movimientos o usos no autorizados.

pág. 35
EJEMPLO DE DIAGRAMA DE FLUJO DE OPERACIONES

Fig 24 DIAGRAMA DE PROCESOS DE OPERACIONES

pág. 36
1.5 SIMBOLOGÍA DE VÁLVULAS, CONEXIONES E
INSTRUMENTACIÓN.
¿QUÉ ES UNA VÁLVULA Y PARA QUE SIRVE?

Una válvula se puede definir como un elemento mecánico con el cual se puede iniciar,
detener o regular la circulación de líquidos o gases mediante piezas móviles que abren
o cierran, de forma parcial o total, el paso del fluido. Las válvulas hay que entenderlas
dentro del contexto de una instalación con tuberías, accesorios de unión y bombas.
(BORRÁS., 2020)
Ilustración 19.¿QUÉ ES UNA
VÁLVULA?
A continuación, veremos los tipos de válvulas más comunes en el sector de la
fontanería. Para intentar explicar para que sirven las válvulas, las dividiremos en 4
conceptos:

Válvulas de interrupción, de corte o de abrir y cerrar; entre este tipo de válvulas


encontramos:

Válvulas de Esfera o Bola.


Válvulas de Compuerta, Asiento o Mariposa.

Válvulas de retención o antirretorno; Válvula de Clapeta, de pie o de disco.

Válvulas de regulación, su misión es regular el caudal, la presión o la temperatura


de un fluido. Dentro de este tipo de válvulas encontramos:

Válvula de equilibrado o de calefacción, que pueden ser manuales o automáticas.

CONCEPTOS SOBRE LAS VÁLVULAS

Para trabajar con válvuas es importante tener claros algunos conceptos como son:

→ Diámentro nominal
→ Presión Nominal
→ Pérdida de carga
→ Golpe de ariete
→ Diámetro Nominal

pág. 37
Es importante conocer el tipo de fluido que pasará por una válvula antes de
ofrecérsela a un cliente, ya que ciertos tipos de fluidos pueden ser peligrosos o
dañar la propia válvula. Hay que seleccionar la válvula más adecuada para cada
fluido, los dos fluidos básicos en fontanería son, agua y gas.

Lo primero que debemos saber de una válvula es la medida de paso interior


(diámetro) que deberá tener. A esto le llamamos DN (Diámetro Nominal), que
se expresa en milímetros y deberá ser igual al de la tubería donde vaya instalada
la válvula. (BORRÁS., 2020)

Encontramos dos tipos de pasos de válvula:

▪ Paso Total; el paso interior es igual al de la tubería.


▪ Paso Reducido; el paso interior es un diámetro menor que el de la tubería.
Cuando el paso se reduce más de un 5% respecto el DN, se considera que es una
válvula de paso reducido.

Generalmente cuando se hace una planeación de un nuevo diseño, no podemos


dibujar tal cual los elementos que componen la nueva línea, además que sería
engorroso, también tomaría demasiado tiempo realizar los planos, además puede
que su comprensión no sea la adecuada por parte de terceros involucrados en el
proyecto. (SATELADMIN, 2019)

Es por eso que nacen las normas que se se emplean en el diseño mediante un
sistema especial de símbolos con el objeto de transmitir de una forma más fácil
y específica la información.

El Diagrama de Tuberías e Instrumentación (P&ID) es una representación


gráfica de los instrumentos y la tubería que serán usados en un proyecto (fábrica
o planta), este tipo de documento se generan en las primeras fases del proyecto,
usualmente en la etapa de diseño, este tipo de diseño suele realizarse con ayuda
de un software CAD (diseño asistido por computadora) especializado u
orientado a la ingeniería de procesos. (SATELADMIN, 2019)

pág. 38
En un proyecto los encargados de hacer estos diagramas son los ingenieros de
procesos junto a los ingenieros de instrumentación y tuberías, estos diagramas
suelen estar basados en un diseño previo conocido como PFD (Diagrama de flujo
de proceso) en este último está plasmado y proceso básico, recogido durante la
etapa de levantamiento de requerimientos.

En la representación gráfica de Diagrama de Tuberías e Instrumentación se


pueden representar de dos modos:

➢ Sistema de trazado a escala (trazo a línea doble o real).


➢ Sistema esquemático (trazo de línea simple o simplificada).

TRAZADO A ESCALA ESQUEMÁTICO


Empleado generalmente para tubería de gran Utilizados en planos arquitectónicos, donde los
diámetro, donde el acoplamiento generalmente detalles no son críticos, para comenzar la
es hecho con bridas; es tipo de planos son implementación de un proyecto, los elementos
hechos con gran detalle y con nombres de los son representados por símbolos .
elementos, gráficos reales de los elementos que
componen la linea.

Tabla 1.REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE DIAGRAMA DE TUBERÍAS

pág. 39
SIMBOLOGÍA VÁLVULAS DE CONTROL

En este tipo de simbología puede llegar a ser muy detalla dentro de un P&ID
mostrando hasta el tamaño si es posible, indicando la posición de falla (falla de
apertura / falla de cierre / falla en la posición) para todas las válvulas que
componen la línea, también debe contener otros elementos como tipos de
conexión, tipos de actuadores, diámetros nominales, nombres de los equipos,
materiales, fluidos, números de etiqueta y puntos de ajuste. (SATELADMIN,
2019)

Ilustración 20.SIMBOLOGÍA VÁLVULAS DE CONTROL

VÁLVULAS DIRECCIONALES

La función de las válvulas es permitir, orientar o detener el flujo de aire para


distribuir el aire hacia los elementos de trabajo son conocidas también como
válvulas distribuidoras. Constituyen los órganos de mando de un circuito.
También son utilizadas en sus tamaños más pequeños como emisoras o captoras
de señales para el mando de las válvulas principales del sistema, y aún en
funciones de tratamiento de señales. (WORDPRESS, 2011)

pág. 40
Dos de las características principales que posibilitan su clasificación son el
número de vías y el número de posiciones, definidos a continuación:

• Vías: llamamos así al número de bocas de conexión del elemento de


distribución. Pueden tenerse válvulas de 2, 3 ,4, 5 o más vías. No es posible
un número de vías inferior a dos.
• Posiciones: se refiere al número de posiciones estables del elemento de
distribución. Las válvulas más comunes 2 o 3 posiciones, aunque algunos
modelos particulares pueden tener más.

CONFIGURACIÓN DEL SÍMBOLO

El símbolo representa la función de la válvula y su forma de accionamiento


y/o reacción. No representa de ninguna manera válvula alguna desde el
punto de vista constructivo.

El símbolo se compone de dos partes bien definidas: un bloque central, en


el que se identifican las posiciones del elemento de conmutación y las vías
de conexión para cada posición, y de dos bloques extremos que representan
los modos de actuación o mandos. (WORDPRESS, 2011)

1. Cada posición de la válvula se representa por un cuadrado. Habrá tantos


cuadrados adyacentes como posiciones de distribución tenga la válvula.

2. Las bocas se representan por trazos unidos al cuadrado correspondiente a la


posición normal de reposo de la válvula.

3. Las vinculaciones entre bocas se representan con líneas y flechas, indicando


el sentido de circulación. Las bocas cerradas se indican con líneas
transversales. Dicha representación se representa por cada posición.

4. Las canalizaciones de escape se representan por un triángulo pudiendo ser:


a) Escape sin posibilidad de conexión (Orificio no roscado)
b) b. Escape con posibilidad de conexión (Orificio roscado).

pág. 41
El símbolo representa la función de la válvula y su forma de accionamiento. No
representa de ninguna manera a válvula alguna desde el punto de vista
constructivo, sólo representa su función. El símbolo se compone de un bloque
central, en el que se identifican las posiciones estables del elemento de
conmutación y las vías de conexión para cada posición, y de dos bloques
extremos que representan los modos de actuación (mandos).

INSTRUMENTACIÓN

En instrumentación y control, se emplea un sistema especial de símbolos con el


objeto de transmitir de una forma más fácil y específica la información. Esto es
indispensable en el diseño, selección, operación y mantenimiento de los sistemas
de control.

Ilustración 21.ACCIONAMIENTOS DE
VÁLVULAS

pág. 42
NORMAS

ISA (Instrument Society of America):

–ANSI/ISA-S5.1 (Identificación y símbolos de instrumentación)

–ANSI/ISA-S5.2 (Diagramas lógicos binarios para operaciones de procesos)

–ISA-S5.3 (Símbolos gráficos para control distribuido, sistemas lógicos y

computarizados)

–ANSI/ISA-S5.4 (Diagramas de lazo de instrumentación)

–ANSI/ISA-S5.5(Símbolos gráficos para visualización de procesos)

DIN (alemana):

–DIN 19227 Parte 1 (código de identificación de instrumentos y controles)

–DIN 19227 Parte 2 (Símbolos y gráficos)

¿EN QUE SE USA?

❖ Bocetos del plan


❖ Papeles técnicos, literatura y discusiones
❖ Diagramas de sistemas de instrumentación, diagramas de vuelta, diagramas
lógicos
❖ Descripciones funcionales
❖ Diagramas de flujo: Procesos, Mecánicos, Ingeniería, Sistemas, que Conduce
por tuberías (el Proceso) e instrumentación
❖ Dibujos de construcción
❖ Especificaciones, órdenes de compra, manifiestos, y otras listas

pág. 43
Ilustración 23.SÍMBOLOS DE INSTRUMENTOS

Ilustración 22.NOMENCLATURA DE INSTRUMENTOS

Iustración 6 1EJEMPLO DE INSTRUMENTACIÓN

pág. 44
1.6 PRINCIPALES OPERACIONES UNITARIAS.
Una operación unitaria se define como un área del proceso o equipo donde se
incorporan materiales, insumos o materias primas y ocurre una función
determinada ya sean actividades básicas que forman parte del proceso. (ROJAS,
2014)

Cuando en la industria química o áreas afines se quiere preparar o sintetizar


algún producto a partir de materia prima por medio de un proceso largo y
complicado, resulta conveniente dividir este proceso en etapas individuales
simples que sean fáciles de analizar por separado. Estas etapas individuales que
involucran un solo cambio o transformación se denominan operaciones unitarias.

Una operación unitaria puede involucrar cambios tanto físicos como químicos.
Estos cambios pueden ser muy variados e ir desde algo tan simple como el
secado de un producto sólido, hasta una reacción controlada de polimerización
catalizada en un reactor químico. (GONZÁLEZ IBARRA, 2021)

Ilustración 24.UNA PLANTA QUÍMICA EN LA QUE SE


PUEDEN VER LOS DISTINTOS EQUIPOS UTILIZADOS PARA
LAS OPERACIONES
Una operación unitaria es un paso básico en un proceso. Las operaciones
unitarias implican un cambio físico o transformación química, como separación,
cristalización, evaporación, filtración, polimerización, isomerización y otras
reacciones. Por ejemplo, en el procesamiento de leche, la homogeneización, la
pasteurización y el envasado son cada una, operaciones unitarias que están
conectadas para crear el proceso general. Un proceso puede requerir muchas
operaciones unitarias para obtener el producto deseado a partir de los materiales
de partida o materias primas. (WALKER, 2009)

pág. 45
Generalmente un proceso puede descomponerse en la siguiente secuencia:

1.- Materias Primas

2.- Operaciones físicas de acondicionamiento

3.- Reacciones químicas

4.- Operaciones físicas de separación

5.- Productos

Éstos tienen como objetivo modificar las condiciones de una determinada unidad
de masa para conseguir una finalidad. Esta modificación se puede conseguir:

- Modificando su masa o composición.

- Modificando su nivel o cantidad de energía.

- Modificando las condiciones de movimiento: velocidad.

1. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE TRANSPORTE QUE


LAS GOBIERNAN

Este es el principal criterio de clasificación que utilizan los ingenieros químicos.


Las operaciones unitarias buscan modificar los materiales de entrada para
obtener lo que se quiere en la salida. (MERY, 2010)

Lo anterior implica bien sea modificar su masa o composición, lo que implica


una transferencia de materia; modificar su nivel o calidad de energía, lo que
implica transferencia de energía; o modificar su velocidad o dirección de
movimiento, lo que implica transferencia de cantidad de movimiento.

Según cuál o cuáles de estos tipos de transporte controlen la operación unitaria,


éstas se pueden clasificar en:

pág. 46
• Operaciones de transferencia de materia

Estas son aquellas en las que hay una transferencia de masa hacia o desde
las sustancias involucradas en el proceso. Estas operaciones unitarias
incluyen:

 Los procesos de extracción tanto sólido-líquido como líquido-líquido.


 Los procesos de rectificación.
 La absorción y la desabsorción.
 La adsorción y la desorción.

• Operaciones de transferencia de energía

Estas operaciones incluyen todos los procesos en los que se transfiere calor
hacia o desde el sistema, pero sin que ocurra la pérdida o ganancia de
materia. Es decir que solo hay una corriente de entrada y una de salida,
pudiendo o no ocurrir un cambio físico. Estas operaciones unitarias
incluyen:

→ El intercambio de calor sin cambio de fase o de estado.


→ Procesos de evaporación y condensación.
→ Los procesos de sublimación y deposición.
→ Procesos de fusión y de solidificación.

• Operaciones de transferencia de materia y energía

En estas operaciones unitarias se utiliza la transferencia de energía,


generalmente en forma de calor, para llevar a cabo la separación o la unión
de varias fases, por lo que también ocurre una transferencia de masa.
Algunos ejemplos de operaciones con transferencia de materia y energía
incluyen:

o La humidificación y la deshumidificación.
o El secado.
o La liofilización.
o La destilación.

pág. 47
• Operaciones de transferencia de cantidad de movimiento

Estas operaciones unitarias son las que involucran mover un cuerpo de un lugar a
otro sin llevar a cabo ninguna otra transformación. Este tipo de operaciones incluye:

o La circulación de fluidos.
o El transporte de sólidos.

• Operaciones complementarias

Estas son operaciones adicionales a las ya mencionadas y que no encajan bien en


ninguna de las otras clases. Algunos ejemplos son:

➢ Sedimentación.
➢ Circulación de fluidos a través de lechos porosos.
➢ Agitación de líquidos.

2. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU NATURALEZA

De acuerdo a este criterio, las operaciones unitarias se pueden clasificar en:

▪ Operaciones unitarias físicas

Estas operaciones unitarias implican cualquier cambio físico en el que la naturaleza


de las sustancias involucradas permanece constante. Es decir, en ellas no ocurren
reacciones químicas de ningún tipo.

▪ Operaciones unitarias químicas

Como su nombre lo indica, estas operaciones unitarias involucran la ocurrencia de


reacciones químicas que transforman las sustancias químicas de la materia prima
en otras sustancias diferentes. Estas operaciones unitarias son la esencia y la razón
de ser de la industria química.

▪ Operaciones unitarias biológicas

Son similares a las operaciones unitarias químicas, pero con la única diferencia de
que las reacciones químicas las llevan a cabo organismos biológicos vivos tales
como bacterias, hongos y levaduras.

pág. 48
3. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU RÉGIMEN DE TRABAJO

Además de la clasificación anterior, las operaciones unitarias tanto físicas


como químicas y biológicas también se pueden separar en dos tipos
dependiendo de si se llevan a cabo o no de manera ininterrumpida:

Operaciones unitarias por lotes

Son aquellas operaciones en las que la producción o la transformación se da


en pasos discretos secuenciales. Generalmente se utilizan en plantas pequeñas
o cuando se buscan productos finos o de alta pureza.

Tanto las operaciones unitarias físicas, como las químicas y las biológicas se
pueden llevar a cabo por lotes. En el caso de las operaciones químicas,
generalmente involucran el uso de un reactor cerrado dentro del cual se añade
la materia prima, se cierra para llevar a cabo la reacción química durante un
período preestablecido de tiempo, y luego se abre para retirar los productos.

Operaciones unitarias continuas

Son las que se llevan a cabo de manera ininterrumpida. En estos casos tanto
la alimentación de materia prima como la remoción o eliminación del
producto se hacen de manera continua y de allí su nombre.

4. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL FIN QUE PERSIGUEN

Finalmente, se pueden distinguir distintos tipos de operaciones unitarias


según su finalidad. En este caso, se pueden distinguir 3 grandes categorías:

❖ Operaciones de combinación

Estas incluyen las operaciones de mezclado de dos o más sustancias o fases


para obtener una única fase final lo más homogénea posible.

❖ Operaciones de reacción

Corresponden a las operaciones en las que se llevan a cabo transformaciones


químicas.

pág. 49
❖ Operaciones de separación

Generalmente se utilizan para purificar reactivos antes de una reacción, o para


separar los productos de los reactivos sin reaccionar, del solvente (o de la
humedad) o de cualquier impureza antes del proceso de empaquetado.

ALGUNOS EJEMPLOS DE OPERACIONES UNITARIAS:

DESTILACIÓN: La destilación es una operación utilizada con frecuencia


para la purificación y aislamiento de líquidos orgánicos y aprovecha las
volatilidades y puntos de ebullición de los componentes a separar.

APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA: Esta operación se aplica en todos los


niveles industriales de producción, desde aplicaciones en industria
farmacéutica y de química fina, hasta la industria del petróleo y producción a
gran escala. Ejemplos más comunes es en la obtención de alcohol carburante.

Ilustración 25DESTILACION

EQUIPOS :

• Columnas de destilación:
• Columnas de platos (contacto por etapas):
• Columnas de relleno:

SECADO: La operación de secado es un proceso que implica transferencia


de masa entre un gas y un sólido, donde la humedad contenida en el sólido se
transfiere por evaporación hacia la fase gaseosa.
Ilustración 26.SECADO

pág. 50
APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA: Su aplicación es común en la industria
de alimentos, así como, el secado de granos o madera, los cuales tienen un gran
contenido de humedad en ellos.

EQUIPOS:

• Secadores de bandejas
• Secadores indirectos al vacío con anaqueles

ADSORCIÓN: Operación unitaria física regida por la transferencia de


materia. Consiste en la eliminación de algún componente de una fase fluida
mediante un sólido que lo retiene.

Ilustración 27.ADSORCIÓN

APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA: A nivel industrial se emplea para secar


corrientes de gases de su humedad. Se emplea un lecho de gel de sílice.

EVAPORIZACIÓN: La evaporación es un proceso por el cual una sustancia


en estado líquido pasa al estado gaseoso, tras haber adquirido energía suficiente
para vencer la tensión superficial.

Ilustración 28.EVAPORIZACIÓN

pág. 51
APLICACIÓN EN LA INDUTRIA: Se utiliza en las siguientes industrias: -
Industria Lechera con evaporadores verticales de tubos largos. - Industria de
jugos de frutas con evaporadores de película descendente y el de Hidrolizados
película agitada.

EQUIPOS:

• Evaporador de tubo horizontal


• Evaporador de tubo vertical
• Evaporador vertical de tubos largos
• Evaporador de película descendente
• Evaporador de película ascendente

pág. 52
1.7. Estado de los materiales en proceso Gases,
Liquido y sólidos. Unidades y dimensiones
Materia y materiales

Los cuerpos están formados por materiales. La materia es todo aquello que tiene
masa y ocupa un lugar en el espacio. Un cuerpo es toda porción de materia que
tiene límites propios y definidos, perceptibles mediante los sentidos, en su
longitud, altura y profundidad, esté viva o no. Así, una rueda y una flor son dos
cuerpos diferentes. Por último, los materiales son los tipos de materia que forman
un cuerpo. La madera, el vidrio, el agua y el algodón son ejemplos de materiales.
Los seres humanos utilizamos toda clase de materiales para satisfacer nuestras
necesidades, aunque a veces lo hacemos en forma desmedida y/o generando
desechos que contaminan el ambiente. (La materia y sus estados, 2020)

Propiedades de los materiales

Los materiales que existen en la naturaleza se distinguen por sus propiedades.


Por ejemplo, es fácil diferenciar el vidrio de otros materiales, si se considera su
transparencia y su dureza. Las propiedades que son percibidas con los órganos
de los sentidos (color, olor, sabor y textura) se denominan propiedades
organolépticas

Propiedades de la
materia

Extensivas Intensivas

su valor cambia si se
no cambia segun la
modifica la cantidad
cantidad de materia
de materia de un
de un cuerpoi
cuerpo

Tabla. Propiedades de la materia

pág. 53
Propiedades especificas

Para fabricar un objeto, se deben tener en cuenta las propiedades de los


materiales y elegir el más adecuado. Por ejemplo, es conveniente fabricar un
martillo con metal y no con goma. La química, entre otras cosas, se ocupa de
identificar materiales y, para ello, se basa en un conjunto de propiedades
específicas. Algunas de ellas son:

• Ductilidad. Propiedad de los metales de estirarse para formar hilos o alambres,


como el cobre, que es utilizado en el interior de los cables.
• Maleabilidad. Propiedad de los metales de extenderse en laminas, como el cinc
• Plasticidad y elasticidad. Propiedad de los materiales de cambiar su forma
cuando se les aplica una fuerza. Si el cambio es permanente, se dice que el
material es plástico. Si recupera la forma original cuando se suspende la acción
de esa fuerza, el material es elástico. Por ejemplo, la arcilla es plástica y la goma
espuma es elástica.
• Tenacidad. Resistencia que opone un material a romperse o a deformarse
cuando se ejerce una fuerza sobre él, como el acero.
• Fragilidad. Propiedad por la cual un material tiende a quebrarse y fragmentarse
cuando se lo golpea, como el vidrio de una ventana.
• Conductividad eléctrica. Propiedad que tiene un material de conducir la
corriente eléctrica; los metales son muy buenos conductores de la electricidad.
• Conductividad térmica. Propiedad que tiene un material de conducir el calor;
los metales también son muy buenos conductores del calor.
• Dureza. Resistencia que opone un material al ser rayado por otro. Para medir la
dureza se utiliza la escala de Mohs, que consiste en diez minerales, a los que Carl
Mohs (1773-1839) asignó un determinado número equivalente a su grado de
dureza. Esta escala comienza con el talco, que tiene el número 1, y termina con
el diamante, con el número 10. Cada mineral raya a los que tienen un número
inferior a él.

Propiedades extensivas e intensivas

Las propiedades de un material pueden clasificarse en extensivas e intensivas.


Las propiedades extensivas son aquellas que se miden con facilidad y que
dependen de la cantidad de materia, como la masa, el peso y el volumen.

pág. 54
Las propiedades intensivas, en cambio, tienen que ver con la estructura
química interna de la materia.

• La densidad
• la temperatura de fusión
• la de ebullición

son ejemplos de propiedades intensivas.

Propiedades extensivas y unidades

La masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo; el peso es el resultado


de la interacción de la Tierra y los cuerpos que hay en ella; el volumen es el
espacio que ocupa la masa de un cuerpo. La masa, el peso y el volumen se
miden con instrumentos adecuados, y su valor se expresa con números y
unidades.

La masa (𝒎) se mide con una balanza de platillos y la unidad que la define
en el Sistema Internacional de Medidas (𝑺𝑰) es el kilogramo (𝒌𝒈).

En los laboratorios se emplea el gramo (𝒈), que corresponde a la milésima


parte del kilogramo (𝟏 𝒌𝒈 = 𝟏. 𝟎𝟎𝟎 𝒈).

peso de un cuerpo se mide con un dinamómetro y la unidad que lo define en


el 𝑺𝑰 es el newton (𝑵).

El volumen se mide con una probeta y la unidad que lo define es el metro


cúbico (m3). En el laboratorio se utiliza el centímetro cúbico (𝒄𝒎𝟑), que
equivale al mililitro (𝟏 𝒎𝒍 = 𝟏 𝒄𝒎𝟑).

Propiedades intensivas y unidades

La densidad (𝜹) es la relación entre la masa de un material y el volumen que


ocupa esa masa. Cada material tiene una densidad que lo caracteriza y es
específica. Es un valor constante cuando se la mide en ciertas condiciones,
por ello es una propiedad intensiva. Para calcular la densidad de un material,
se divide su masa por su volumen: la unidad resultante en el 𝑺𝑰 es 𝒌𝒈/𝒎,
pero se suele usar el submúltiplo 𝒈/𝒄𝒎𝟑.

Por ejemplo, la densidad del agua a 𝟒 °𝑪 es 𝟏. 𝟎𝟎𝟎 𝒌𝒈/𝒎𝟑 o 𝟏 𝒈/𝒄𝒎𝟑 .

pág. 55
La ecuación de la densidad es: Supongamos que tienen que calcular la densidad
de un bloque de hierro que tiene una masa de 𝟕𝟖, 𝟕 𝒈. Para ello, necesitan
medir el volumen del bloque de hierro, para lo que pueden proceder de la
siguiente manera: coloquen un volumen de líquido conocido en una probeta,
por ejemplo 𝟓𝟎 𝒎𝒍; con mucho cuidado introduzcan el bloque de hierro en la
probeta.

El bloque desplaza su propio volumen y el nivel de agua asciende, por ejemplo,


a 𝟔𝟎 𝒎𝒍. Luego, la diferencia de volumen corresponde al volumen del bloque
de hierro: 𝟔𝟎 𝒎𝒍 – 𝟓𝟎 𝒎𝒍 = 𝟏𝟎 𝒎𝒍. Después podrán calcular la densidad del
hierro.

𝒎
𝜹 =
𝒗

𝟕𝟖, 𝟕 𝒈
𝜹 =
𝟏𝟎 𝒎𝒍

𝜹 = 𝟕, 𝟖𝟕 𝒈 𝒎𝒍

Estados de agregación de la materia

Cuando hablamos de estados de agregación o fases de la materia, nos referimos


a las distintas fases o formas en que es posible encontrar la materia
conocida (sustancias puras o mezclas) y que dependen del tipo y la intensidad
de las fuerzas de atracción entre las partículas que componen dicha materia
(tales como átomos, moléculas, etc.).

Se conocen principalmente cuatro estados de agregación de la materia:


el estado sólido, el estado líquido, el estado gaseoso y el estado plasmático.
También existen otros menos frecuentes, como los condensados fermiónicos,
pero estas formas no se producen naturalmente en el medio ambiente. (Raffino,
2020)

El estado sólido

La materia en estado sólido presenta sus partículas muy unidas por fuerzas de
atracción de gran intensidad. Es decir, que las partículas están muy próximas
unas a otras y vibran con lentitud. (Uriarte, 2021)

pág. 56
Los cuerpos sólidos son resistentes a la fragmentación y están dotados de
memoria de forma, esto es, que tienden a permanecer siempre iguales a sí
mismos. Los sólidos tienen baja o nula fluidez, porque conservan su forma,
ante todo. En general no pueden comprimirse, ya que sus partículas están lo
más juntas posible. Cuando se los rompe o se los fragmenta, se obtienen
nuevos objetos sólidos de menor tamaño

Ejemplo de sólido.

• Cristalinos. Se componen de celdillas organizadas de manera geométrica,


por lo que suelen tener una forma regular, precisa, en base a un patrón.
• Amorfos o vítreos. Como sus partículas no se juntan en una estructura
ordenada o en un patrón determinado, su forma suele ser irregular y variada,
conforme a las condiciones en que se produjeron.

Estado liquido

En el caso de los líquidos sus partículas siguen estando unidas mediante


fuerzas de atracción, pero éstas son mucho más débiles y desordenadas que
las de los sólidos. Por esa razón los líquidos no logran preservar una forma
fija, ni estable, ni tienen tanta cohesión y resistencia.

Así, obtienen la forma del envase que los contenga y tienen una gran fluidez,
de hecho, pueden introducirse y extraerse por espacios pequeños. Su tensión
superficial que hace que se adhieran a los objetos, y esta es la razón por la que
el agua moja. Los líquidos son poco compresibles y tienen volumen propio.
Además, con la excepción del agua, suelen contraerse cuando se los enfría.
(Uriarte, 2021)

Ejemplos

• Fluidos newtonianos. Cumplen con lo previsto por Newton, manteniendo su


viscosidad constante. Se trata de los fluidos más sencillos de describir, que
mientras más densos son, más lento fluyen.

pág. 57
• Fluidos no newtonianos. Se trata de un tipo especial de fluidos que no cumplen
con las ecuaciones de Newton, pues su viscosidad u oposición al flujo depende
de factores externos (de la fuerza que se les aplique), por lo que tienen solo una
viscosidad aparente. Estos fluidos se obtienen casi siempre artificialmente.

Estado gaseoso

Las partículas de los gases se encuentran en un estado caótico de dispersión y de


alejamiento tal, que se mantienen juntas con dificultad. La fuerza de atracción
entre ellas es débil, por lo que los gases ocupan un volumen mucho mayor que
los líquidos y los sólidos.

Las sustancias en estado gaseoso tienden a expandirse hasta ocupar la totalidad


del espacio que los contiene. Los gases además carecen de forma fija y también
de volumen fijo y responden muy poco a la gravedad. (Uriarte, 2021)

Ejemplo

• Gases inertes. Aquellos dotados de muy poca reactividad química, como


los gases nobles.
• Gases inflamables. Aquellos de fácil combustión en presencia de oxígeno y
calor, produciendo reacciones explosivas y exotérmicas.
• Gases corrosivos. Aquellos que poseen una capacidad innata para generar
corrosión, es decir, cuyo pH es tan ácido o tan básico que generan daño a las
superficies por contacto.
• Gases ideales. Se llama así a los gases cuyo comportamiento físico es ideal, o
sea, imaginario, teórico. Son una abstracción para el estudio de los gases.

Grafico. Estados de la materia

pág. 58
Cada uno de los estados de agregación posee características físicas diferentes,
como volumen, fluidez o resistencia, a pesar de que no exista una diferencia
química real entre un estado y otro. Por ejemplo, el agua sólida (hielo) y el
agua líquida (agua) son químicamente idénticas.

Puede obligarse a la materia a pasar de un estado de agregación a otro, tan


solo alterando la temperatura y la presión en las que se encuentra. Así, se
puede hervir agua líquida para llevarla al estado gaseoso (vapor) o se puede
enfriar lo suficiente como para llevarla al estado sólido (hielo).

Estos procedimientos de transformación de un estado de agregación de la


materia a otro suelen ser reversibles, aunque no sin cierto margen de pérdida
de la sustancia. Los procesos más conocidos son los siguientes:

Gráfico: transformación de los estados de agregación

• Evaporación. Es el proceso mediante el cual al introducir energía


calórica (calor), parte de la masa de un líquido (no necesariamente la totalidad
de la masa) se transforma en gas.

• Ebullición o vaporización. Es el proceso mediante el cual, al suministrar


energía calórica, la totalidad de masa de un líquido se transforma en un gas.
La transición de fase ocurre cuando la temperatura supera el punto de
ebullición del líquido (temperatura a la cual la presión del vapor del líquido
se iguala a la presión que rodea al líquido, por tanto, se convierte en vapor).

pág. 59
• Condensación. Es el proceso mediante el cual, al retirar energía calórica, un
gas se transforma en un líquido. Este proceso es contrario a la vaporización.

• Licuefacción. Es el proceso mediante el cual, al aumentar mucho la presión, un


gas se transforma en un líquido. En este proceso, el gas también se somete a
bajas temperaturas, pero lo que lo caracteriza es la elevada presión a la que es
sometido el gas.

• Solidificación. Es el proceso mediante el cual, al aumentar la presión, un


líquido puede transformarse en sólido.

• Congelación. Es el proceso mediante el cual, al retirar energía calórica, un


líquido se transforma en sólido. La transición de fase ocurre cuando la
temperatura toma valores menores que el punto de congelación del líquido
(temperatura a la cual el líquido se solidifica).

• Fusión. Es el proceso mediante el cual al suministrar energía calórica (calor),


un sólido puede transformarse en líquido.

• Sublimación. Es el proceso mediante el cual, al suministrar calor, un sólido se


transforma en gas, sin pasar antes por el estado líquido.

• Deposición o sublimación inversa. Es el proceso mediante el cual, al retirar


calor, un gas se transforma en sólido, sin pasar antes por el estado líquido.

pág. 60
1.8. variables de los procesos de temperatura, presión,
densidad, gravedad específica, flujo masico y
volumétricos
VARIABLE DE PROCESO:
La variable medida que se desea estabilizar (controlar) recibe el nombre de variable
de proceso ("process value") y se abrevia PV. Un buen ejemplo de variable de
proceso es la temperatura, la cual mide el instrumento controlador mediante un
termopar o una Pt100.

VARIABLES DE LOS PROCESOS DE TEMPERATURA

DEFINICIÓN DE TEMPERATURA
Es un potencial térmico como el voltaje es un potencial eléctrico. También se define
como el grado de calor o frío de un cuerpo referido a una escala de temperatura. Se
determina comparativamente con la temperatura de los cuerpos y condiciones que
sirven de referencia, por ejemplo, el punto de congelación del agua. Calor: Forma de
energía que se transfiere por una diferencia de temperaturas. (Capella, 2014)

Figura. Escala de Temperatura

A temperatura termodinámica es muy difícil de medir, y se han publicado varias


escalas internacionales de temperatura para las mediciones prácticas: (Laurila,
2019)

• ITS-27: Escala Internacional de Temperatura de 1927


• IPTS-48: Escala Internacional Práctica de Temperatura de 1948
• IPTS-68: Escala Internacional Práctica de Temperatura de 1968
• ITS-90: Escala Internacional de Temperatura de 1990

pág. 61
Figura. Conversion de Unidades

DISPOSITIVOS DE MEDICION DE TEMPERATURA

Eléctricos Mecánicos Radiación térmica Varios

• Termocuplas • Sistemas de • Pirómetros de • Indicadores de color


dilatación radiación - Lápices
• Termorresistencias
• Total (banda - Pinturas
• Termómetros
• Termistores ancha) Sondas neumáticas
de vidrio con
• Resistores de • Óptico
líquidos • Sensores ultrasónicos
carbono • Pasabanda
• Termómetros • Indicadores
• Diodos bimetálicos pirométricos

• Detectores de • Termómetros
ruido Johnson acústicos

• Transistores • Cristales líquidos

• Cristales de cuarzo • Sensores fluídicos.

• Sales • Indicadores de
paramagnéticas luminiscencia
(Termografía)

Tabla. Dispositivos de medición

pág. 62
Variable de proceso de Presión.

La Presión se define como la acción de una fuerza contra otra fuerza opuesta.
Generalmente se define como fuerza por unidad de área.

𝑭𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂
𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 =
𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒗𝒆𝒓𝒔𝒂𝒍 𝒂 𝒍𝒂 𝒅𝒊𝒓𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂 𝒂𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒅𝒂

𝑭
𝑷 =
𝑨

Las unidades más frecuentes es la libra por pulgada cuadrada (PSI) pero la
presión puede ser expresada en otras unidades; por ejemplo, en el sistema inglés
están las pulgadas de agua (In H2O) y las pulgadas de mercurio (In Hg). En el
sistema métrico tenemos el gramo o el kilogramo por centímetro cuadrado,
centímetros o milímetros de mercurio y atmósferas. (smar, 2021)

El principio de Arquímedes dice: un cuerpo sumergido en un líquido queda


sujeto a una fuerza, conocida por empuje, igual al peso del líquido desplazado.
Por ejemplo, con base en este principio, se puede determinar el nivel, con el uso
de un flotador sometido al empuje de un líquido, transmitiendo este movimiento
a un indicador, a través de un tubo de torque. El medidor debe tener un
dispositivo de ajuste de densidad del líquido, cuyo nivel está siendo medido,
pues el empuje varía según la densidad.

La presión estática P se define como la razón entre la fuerza F, aplicada a una


superficie de área A: 𝑷 = 𝑭/𝑨 [𝑵/ , 𝟐].

Figura – Presión en un punto P sumergido

pág. 63
Figura – Presión en un cuerpo sumergido

El principio de Pascal dice que cualquier aumento de presión en el líquido se


transmitirá igualmente a todos los puntos del líquido. Se usa ese principio en
los sistemas hidráulicos (por ejemplo, los frenos de los autos) las fuerzas
aplicadas tienen intensidad proporcional a las áreas respectivas.

Téngase aún en cuenta la Ley de Stevin (1548 - 1620): en un fluido homogéneo


e incompresible equilibrado bajo la acción de la gravedad, la presión crece
linealmente con la profundidad; la diferencia de presión entre dos puntos es
igual al producto del peso específico del fluido por la diferencia de nivel entre
los puntos considerados.

Figura– La presión es perpendicular a la superficie y las fuerzas aplicadas


tienen intensidad proporcional a las respectivas áreas.

Veamos ahora la presión ejercida por fluidos en movimiento en la sección


transversal de un tubo.

𝑭𝟏 = 𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂 𝒂𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒂 𝒍𝒂 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 𝑨𝟏


𝑷𝟏 = 𝒓𝒂𝒛ó𝒏 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝑭𝟏 𝒚 𝑨𝟏 ;
𝜟𝐋𝟏 = 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒍𝒂𝒛𝒂𝒅𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒍 𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐;
𝐯𝟏 = 𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒍𝒂𝒛𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐;
𝐡𝟏 = 𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 𝒂 𝒍𝒂 𝒓𝒆𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒈𝒓𝒂𝒗𝒊𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍

pág. 64
y

𝑭𝟐 = 𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂 𝒂𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒂 𝒍𝒂 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇í𝒄𝒊𝒆 𝑨𝟐


𝑷𝟐 = 𝒓𝒂𝒛ó𝒏 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝑭𝟐 𝒚 𝑨𝟐;
𝜟𝐋𝟐 = 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒍𝒂𝒛𝒂𝒅𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒍 𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐;
𝐕𝟐 = 𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒍𝒂𝒛𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐;
𝐡𝟐 = 𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 𝒂 𝒍𝒂 𝒓𝒆𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒈𝒓𝒂𝒗𝒊𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍

Figura 6 – Ecuación de Bernoulli – Presión ejercida por los fluidos en


movimiento en la sección transversal de un tubo.

Sensores utilizados en la medición de presión

Por lo general los sensores se clasifican según la técnica utilizada en la


conversión mecánica de la presión en una señal electrónica proporcional.
Todas las tecnologías tienen un solo objetivo, que es transformar la presión
aplicada en un sensor en señal electrónica proporcional a la misma:

• Capacitancia Variable (Capacitivos)


• Pieza-resistivo (Strain Gauge)
• Potenciométrico
• Pieza-eléctrico
• Reluctancia Variable
• Resonante
• Óptico
• Otros

pág. 65
Variable de proceso de densidad

Es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa contenida en un


determinado volumen de una sustancia. La densidad puede obtenerse de forma
indirecta y de forma directa. Para la obtención indirecta de la densidad, se miden
la masa y el volumen por separado y posteriormente se calcula la densidad.

𝒎
𝑫=
𝒗
Donde:
𝒅 = 𝒅𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅
𝒎 = 𝒎𝒂𝒔𝒂
𝒗 = 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏
En general, la densidad de una sustancia varía cuando cambia la presión o la
temperatura.
El efecto de la temperatura y la presión en los sólidos y líquidos es muy pequeño,
por otro lado, la densidad de los gases es fuertemente afectada por la presión y
la temperatura. (Yepes, 2020)

Figura. Densidad de una piedra y un corchete

El transmisor capacitivo mide la densidad de líquidos de la siguiente manera

Presión hidrostática aplicada en el transmisor de densidad capacitivo: (Medición


Continuada de Densidad y Concentración en Procesos Industriales, 2021)

𝑷𝟏 = 𝝆. 𝒈 . 𝒉𝟏
𝑷𝟐 = 𝝆. 𝒈 . 𝒉𝟐
𝑷𝟏 − 𝑷𝟐 = 𝝆. 𝒈 . (𝒉𝟏 − 𝒉𝟐 )
𝜟𝒑 = 𝝆. 𝒈 . 𝒉
𝝆 = 𝜟𝒑 / 𝒈 . 𝒉

La fórmula del cálculo de densidad

pág. 66
𝝆: 𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅
𝒕 ∶ 𝑻𝒆𝒎𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒄𝒆𝒔𝒐
𝜟𝒑 ∶ 𝑫𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏
𝒂 ∶ 𝑪𝒐𝒆𝒇. 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒆𝒏𝒔𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒕𝒆𝒎𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒍𝒆𝒏𝒂𝒅𝒐
𝒕𝒛𝒆𝒓𝒐 : 𝑻𝒆𝒎𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒍𝒊𝒃𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒎𝒊𝒔𝒐𝒓
𝒈 ∶ 𝑨𝒄𝒆𝒍𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒈𝒓𝒂𝒗𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒍𝒐𝒄𝒂𝒍
𝒉 ∶ 𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒅𝒊𝒂𝒇𝒓𝒂𝒈𝒎𝒂𝒔
𝒂 ∶ 𝑪𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒍𝒂𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒆𝒕𝒂𝒍
𝒕𝒎𝒆𝒅: 𝑻𝒆𝒎𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒉

VARIABLES DE LOS PROCESOS DE GRAVEDAD


ESPECIFICA

La gravedad especifica de un fluido, que se representa con la letra S, se define


como la relación entre la masa de un volumen determinado de dicho fluido y la
masa de un volumen igual de agua a 4°C. Esta es una propiedad intensiva de
la materia lo que significa que depende solo de su composición y no de la
cantidad de materia presente. La fórmula que define la gravedad específica es:
(González, 2017)

𝒎𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐
𝑺𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐 =
𝒎(𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒊𝒈𝒖𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒂 𝟒 °𝑪)

Sin embargo, como sabemos que la densidad de cualquier sustancia viene dada
por la relación entre su masa y su volumen, de donde se obtiene que la masa es
igual a la densidad por el volumen (𝒎 = 𝝆. 𝑽), esta ecuación se puede
reescribir en términos de las densidades de ambos fluidos como sigue:

𝝆𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐 ∗ 𝑽𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐 𝝆𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐


𝑺𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐 = =
𝝆𝒂𝒈𝒖𝒂,𝟒°𝑪 ∗ 𝑽𝒂𝒈𝒖𝒂 𝝆𝒂𝒈𝒖𝒂,𝟒°𝑪

Esto significa que la gravedad específica en realidad mide la densidad relativa


de un fluido en función de la densidad del agua a 4°C. La razón por la que se
utiliza como patrón el agua a 4°C es que, a dicha temperatura, el agua adquiere
su densidad máxima.

pág. 67
¿Cómo se mide la gravedad específica?

La gravedad específica se mide con el uso de un hidrómetro. Este consiste en


un tubo de vidrio que contiene un peso de plomo o mercurio en el fondo y una
escala graduada en la parte recta superior. El hidrómetro funciona en base al
principio de Arquímedes, según el cual, un cuerpo que flota sobre un líquido
desplaza un volumen de líquido equivalente a su propio peso. Al introducir el
tubo en un líquido, el nivel de flotación del hidrómetro determina la gravedad
específica del mismo.

grafico. Hidrómetro para medir la gravedad específica

¿Para qué sirve medir la gravedad específica?

La gravedad específica es una medida importante de la densidad de


un fluido por una razón muy sencilla: es una medida de densidad
adimensional, es decir, no tiene unidades. Esto resulta de gran
utilidad, ya que permite comparar las densidades de distintos fluidos
sin importar el sistema de unidades en el que se lleven a cabo las
medidas.

Sistema de unidades Unidades de densidad Densidad del agua a 4°C

Sistema Internacional (SI) kg/m3 1000 kg/m3

Sistema cgs g/cm3 1,00 g/cm3

Otro sistema g/mL 1,00 g/mL

Sistema fps lb/pie3 62.4 lb/pie3

Tabla. Cálculo de Densidad

pág. 68
Variables de los procesos de flujo masico y volumétrico}

Los procesos continuos implican el movimiento de material desde un punto


hasta otro (algunas veces entre unidades de proceso; otras desde una zona de
producción a un depósito para transporte, o viceversa). La velocidad a la cual
un material se transporta a través de una línea de proceso recibe el nombre de
flujo del material. El flujo de una corriente puede expresarse como

𝐦𝐚𝐬𝐚 𝐯𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧
𝐟𝐥𝐮𝐣𝐨 𝐦á𝐬𝐢𝐜𝐨 = ( ) ⇒ 𝐟𝐥𝐮𝐣𝐨 𝐯𝐨𝐥𝐮𝐦é𝐭𝐫𝐢𝐜𝐨 = ( )
𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨 𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨

Supongamos que un fluido (gaseoso o líquido) fluye por la tubería cilíndrica,


donde el área sombreada representa una sección perpendicular a la dirección
de flujo. Si el flujo másico del fluido es m (kg/s), entonces cada segundo m
kilogramos del fluido atravesarán la sección transversal (Cevallos, 2021)

Figura. Fluido en tubería cilíndrica


Si el flujo volumétrico del fluido en dicha sección transversal es igual a
𝐦𝟑
𝐅𝐯 = ( )
𝐬
entonces cada segundo pasará Fv metros cúbicos del fluido a través de dicha
sección. Sin embargo, el flujo másico 𝐅𝐦 y el flujo volumétrico 𝐅𝐯 de un fluido
–en este caso, el fluido que atraviesa la sección transversal cada segundo– no
son cantidades independientes, sino que se relacionan por medio de la densidad
𝛒:
𝐅𝐦
𝛒 =
𝐅𝐯
Puede emplearse la densidad de un fluido para convertir un flujo volumétrico
conocido de una corriente de proceso al flujo másico de dicha corriente y
viceversa. Para muchos cálculos de proceso deben conocerse los flujos másicos
de las corrientes de proceso, pero con frecuencia resulta más sencillo medir los
flujos volumétricos. Un procedimiento habitual es, por lo tanto, la medición de
𝐅𝐯 y el cálculo de 𝐅𝐦 a partir de 𝐅𝐯 y la densidad del fluido de la corriente.

pág. 69
Medidor de flujo

El medidor de flujo es un dispositivo colocado en una línea de proceso que


proporciona una lectura continua del flujo que atraviesa la misma.

Figura. el rotámetro y el medidor de orificio

pág. 70
REFERENCIAS
ASQ. (2020). Quality Management System. Obtenido de WHAT IS A QUALITY MANAGEMENT
SYSTEM (QMS)?: https://asq.org/quality-resources/quality-management-system

Baca Urbina, G., Cruz Valderrama, M., Cristobal Vazquez, M. A., Baca, C. G., Gutierrez Matus, J.
C., Pacheco Espojal, A. A., . . . Rivera Gonzalez, A. E. (2014). Introducción a la Ingeniería
Industrial (Segunda ed.). Mexico: Grupo Editorial Patria. Recuperado el 29 de Junio de
2021, de
https://books.google.com.ec/books?id=eNLhBAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=que
+es+un+proceso+industrial&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwirh_rEvbvxAhUil2oFHeeFDdgQ
6AEwB3oECAcQAg#v=onepage&q=que%20es%20un%20proceso%20industrial&f=false

BORRÁS., C. (22 de MAYO de 2020). CALOR Y FRÍO. Obtenido de ¿QUÉ ES UNA VÁLVULA Y
PARA QUE SIRVE?: https://www.caloryfrio.com/sanitarios/tuberias-accesorios/que-es-
una-valvula-y-para-que-sirve.html

Capella, P. (2014). MEDICIÓN DE TEMPERATURA. Obtenido de slideplayer:


https://slideplayer.es/slide/28012/

Cevallos, I. (2021). TEMA 3: PROCESOS Y VARIABLES DE PROCESO. En Felder-Rousseau,


Principios básicos de los procesos químicos. Obtenido de
https://www.academia.edu/26705446/TEMA_3_PROCESOS_Y_VARIABLES_DE_PROCE
SO

Chase, R., Jacobs, R., & Aquilano, N. (2018). Administracion de Operaciones y Produccion
(Duodecima ed.). Mexico. Recuperado el 01 de Julio de 2021

Control Group. (16 de Enero de 2018). Control Group. Recuperado el 30 de Junio de 2021, de
https://blog.controlgroup.es/distintos-sistemas-de-produccion-industrial/

GONZÁLEZ IBARRA, A. (28 de JUNIO de 2021). OPERACIONES UNITARIAS. Obtenido de LIFEDER:


https://www.lifeder.com/operaciones-unitarias/

González, A. (Julio de 2017). Gravedad específica. Obtenido de lifeder:


https://www.lifeder.com/gravedad-especifica/

HAYES, A. (12 de Mayo de 2021). Quality Control. Obtenido de investopedia:


https://www.investopedia.com/terms/q/quality-control.asp

ISOTOOLS. (19 de Marzo de 2015). Blog Calidad y Excelencia. Obtenido de ¿Qué son las normas
ISO y cuál es su finalidad?: https://www.isotools.org/2015/03/19/que-son-las-normas-
iso-y-cual-es-su-finalidad/

Kelderman, E. (10 de Noviembre de 2020). Qualio Blog: Quality & Compliance Hub. Obtenido
de The 9 Core Elements of a Quality Management System:
https://www.qualio.com/blog/the-9-core-elements-of-a-quality-management-system

La materia y sus estados. (2020). En S. Ediciones. Obtenido de http://sm-argentina.com/wp-


content/uploads/2019/novedades/189424_FyQ%202_u02.pdf

Laurila, H. (19 de Septiembre de 2019). Unidades de temperatura y sus conversiones. Obtenido


de beamex: https://blog.beamex.com/es/unidades-de-temperatura-y-sus-
conversiones

pág. 71
LINDE, A. (2020). ¿Qué es la deficiencia de oxígeno? Obtenido de Consejo de Seguridad 3 –
Deficiencia de oxígeno: https://www.linde-
gas.es/es/images/CS_3_%20v%2012%20(deficiencia%20de%20ox%C3%ADgeno)_tcm3
16-25931.pdf

Lugo, I. A. (21 de Mayo de 2014). Estudio del Trabajo 1. Obtenido de Diagrama de proceso de
operaciones: https://sites.google.com/site/et111221057312211582/diagrama-de-
proceso-de-operaciones

Martínez Aguiló, J. (2019). Industria 4,0,: La transformación digital en la industria. Barcelona:


UOC. Recuperado el 30 de Junio de 2021, de
https://books.google.com.ec/books?id=Rai8DwAAQBAJ&pg=PT88&dq=producci%C3%
B3n+en+masa,+de+trabajo,+por+lotes+o+de+flujo+continuo&hl=es&sa=X&ved=2ahUK
Ewi6juyCzr3xAhW8k2oFHcdLCl4Q6AEwAHoECAsQAg#v=onepage&q=producci%C3%B3
n%20en%20masa%2C%20de%20trabajo%2C%20p

Medición Continuada de Densidad y Concentración en Procesos Industriales. (Marzo de 2021).


Obtenido de https://www.smar.com/espanol/articulos-tecnicos/medicion-continuada-
de-densidad-y-concentracion-en-procesos-industriales

MERY, K. (30 de JUNIO de 2010). MONOGRAFIAS.COM. Obtenido de QUÍMICA:PROCESOS


UNITARIOS: https://www.monografias.com/docs115/quimica-procesos-
unitarios/quimica-procesos-unitarios.shtml

Moya Mendez, C. M., & Ramirez Castro, S. (Abril de 2011). Calameo. Recuperado el 30 de Junio
de 2021, de https://es.calameo.com/read/000681021ebddc147043a

Muther, R. (1985). Distribucion en Planta (4ta ed.). Hispano Europea.

Patino, P. (27 de Septiembre de 2016). Recuperado el 01 de Julio de 2021

prysmex. (22 de June de 2020). Seguridad Industrial: ¿Qué es y para qué sirve? Obtenido de
https://prysmex.com/es/blog/seguridad-industrial-qu-es-y-para-qu-sirve

Raffino, M. E. (9 de Octubre de 2020). Estados de Agregación de la Materia. Obtenido de


Concepto.de: https://concepto.de/estados-de-agregacion-de-la-materia/

Retos en Supply Chain. (12 de Mayo de 2021). EAE Business School. Recuperado el 30 de Junio
de 2021, de https://retos-operaciones-logistica.eae.es/tipos-de-sistemas-de-
produccion-industrial-y-sus-
caracteristicas/#Cuales_son_los_tipos_de_sistemas_de_produccion

ROJAS, A. (03 de FEBRERO de 2014). SLIDESHARE. Obtenido de OPERACIONES UNITARIAS:


https://es.slideshare.net/acazro/operaciones-unitarias-30783593

SATELADMIN. (18 de MARZO de 2019). SATEL. Obtenido de SIMBOLOGÍA DE VÁLVULAS Y


TUBERÍAS : https://blog.satelimportadores.com/valvulas/simbologia-de-las-valvulas-
tuberia/

smar. (Marzo de 2021). Obtenido de MEDICIÓN DE PRESIÓN: Características, Tecnologías y


Tendencias: https://www.smar.com/espanol/articulos-tecnicos/medicion-de-presion-
caracteristicas-tecnologias-y-tendencias

pág. 72
TechTarget, C. d. (Diciembre de 2019). quality control (QC). Obtenido de whatis:
https://whatis.techtarget.com/definition/quality-control-QC

Uriarte, J. M. (30 de Junio de 2021). Estados Sólido, Líquido y Gaseoso. Obtenido de


Caracteristicas.co: https://www.caracteristicas.co/estados-solido-liquido-gaseoso/

WALKER, W. (11 de MARZO de 2009). SCIENCE HISTORY INSTITUTE. Obtenido de WIKIPEDIA:


https://es.wikipedia.org/wiki/Operaci%C3%B3n_unitaria

WORDPRESS. (15 de ABRIL de 2011). NEUMÁTICA Y MÁS. Obtenido de VÁLVULAS Y


SIMBOLOGÍA: https://neumatica2011.wordpress.com/valvulas-y-simbologia/

Yepes, D. N. (Julio de 2020). Densidad como variable en los procesos. Obtenido de prezzi:
https://prezi.com/0zc5rxgqkyps/densidad-como-variable-en-los-
procesos/?frame=33c87f071f60bcd23044e1980285e314c9b32c2e

pág. 73

También podría gustarte