Está en la página 1de 68

Economía y Administración de Empresas para Ingenieros

Tema 14. Dirección de proyectos

Rubén Diego Carrera


DPTO. DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Este tema se publica bajo Licencia:


Creative Commons BY-NC-SA 3.0
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

ÍNDICE DE CONTENIDOS

- Índice de contenidos -

1. Introducción
2. Planificación.
3. Programación.
4. Control.
5. Técnicas de Dirección de Proyectos.
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

1. INTRODUCCIÓN

FASES INVOLUCRADAS EN LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS

1. Planificación del proyecto


• Objetivos
• Equipo humano
• Se definen criterios de tiempo y coste

2. Programación del proyecto

• Relaciona: Geste – Dinero - Suministros

3. Control de proyectos
• La empresa vigila la dirección.
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

2. PLANIFICACIÓN

Proyecto  Serie de tareas encaminadas a obtener una >


producción.
Se desarrolla una Organización de proyecto: Organización
diseñada para asegurar que los programas existentes
(proyectos) sean correctamente dirigidos y atendidos.
Requisitos para correcto funcionamiento de la organización:
1. Puede definirse un objeto específico y una fecha tope del trabajo.
2. El trabajo a realizar es único o desconocido en cierta medida en la
organización existente.
3. El trabajo comprende tareas complejas relacionadas entre sí que
requieren habilidades especiales.
4. El proyecto es temporal, pero esencial para la organización.
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

2. PLANIFICACIÓN

Director del proyecto


El director del proyecto coordina las actividades de los
miembros del equipo del proyecto con otros departamentos,
informa directamente a la alta dirección.

Los directores de proyecto


reciben una visión completa
de la empresa, y son el
elemento clave para la
planificación y control de las
actividades del proyecto.
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

2. PLANIFICACIÓN

Director del proyecto


Objetivos del D.P. Conseguir:

1. Que todas las actividades necesarias se terminen en la


secuencia adecuada y en el tiempo establecido.
2. Que el proyecto se ajuste al presupuesto.
3. Que el proyecto alcance las metas de calidad.
4. Que las personas asignadas al proyecto reciban la
motivación, dirección e información necesarias para la
realización de sus tareas.
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

2. PLANIFICACIÓN

Desglose de una estructura de trabajo


«División de un proyecto en componentes más y más detallados»

Uno de los primeros pasos el fijar los objetivos del proyecto;


después definir el alcance del mismo y descomponerlo en una
serie de actividades manejables.
Un desglose típico puede ser:
Nivel 1. Proyecto
Nivel 2. Tareas generales del proyecto
Nivel 3. Actividades dentro de las tareas principales
Nivel 4. «Paquetes de trabajo»
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

3. PROGRAMACIÓN

Programar implica ordenar y asignar tiempo a todas las


actividades del proyecto.
En esta fase los directivos deciden cuánto durará cada actividad y calculan
cuántas personas y cuánto material será necesario en cada fase de
producción.

Métodos / Técnicas habituales:


Diagrama de Gantt Diagramas de planificación utilizados para
programar los recursos y distribuir el tiempo.

Redes PERT/CPM Misma función. Permiten representar relaciones


entre actividades, precedencias, etc.
Redes de precedencia, diagramas espacio-tiempo, ETC.
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

4. CONTROL

Implica: Seguimiento de recursos, costes, calidad y


presupuestos.
Los informes y diagramas PERT/CPM informatizados se usan
en el CP.
Software existente: Primavera, MS Project, MacProject, Time Line, etc.

Desgloses detallados del coste de cada tarea


Curvas de mano de obra total del programa
Tablas de distribución del coste
Informes:
Resúmenes de costes y obras por función
Previsiones de materias primas y gastos
Informes de problemas, de análisis de plazo
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5. TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS

Diagramas de barras o de Gantt

Redes dispersas: PERT, CPM, redes de precedencia

Diagramas espacio-tiempo
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5. TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS

Diagramas de barras o
de Gantt
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.1. DIAGRAMAS DE GANTT.


Tiempo
Actividades / Tareas
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5. TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS

Redes dispersas:
CPM, PERT, Precedencias.
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

EVOLUCIÓN DEL DIAGRAMA DE MILESTONE:

EL MÉTODO MILESTONE SE
PUEDE INTERPRETAR COMO UN
PASO INTERMEDIO, ENTRE EL
DIAGRAMA DE BARRAS Y LA
FAMILIA DE TÉCNICAS DE
PROGRAMACIÓN QUE SE BASAN
EN LA TEORÍA DE GRAFOS PARA
REPRESENTAR GRÁFICAMENTE
UN PROYECTO.
14 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

EVOLUCIÓN DEL MÉTODO MILESTONE. GRAFOS

LAS ACTIVIDADES SE
REPRESENTAN POR UNA FLECHA
ENTRE DOS ESTADOS.
(LLAMANDO ESTADO O SUCESO
AL COMIENZO O FINAL DE UNA
BARRA O ACTIVIDAD )

LA EVOLUCIÓN LÓGICA ENTRE LAS DOS TÉCNICAS CONSISTE EN


REEMPLAZAR LAS BARRAS, QUE REPRESENTAN LAS
ACTIVIDADES, POR FLECHAS Y LOS COMIENZOS Y
FINALIZACIONES DE LAS ACTIVIDADES POR ESTADOS
15 / 88 .
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

EVOLUCIÓN DEL MÉTODO MILESTONE. GRAFOS

RESULTADO: GRÁFICA DEL PROYECTO COMO UNA


ESTRUCTURA MÁS GRÁFICA DETERMINADA EN SU EJE
HORIZONTAL DE COORDENADAS; NOS ENCONTRAMOS ANTE
UNA RED (EN EL SENTIDO DE LA INVESTIGACIÓN OPERATIVA
Y LA PROGRAMACIÓN DINÁMICA) 16 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

DESARROLLO HISTÓRICO DEL MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

LOS MODELOS PRINCIPALES QUE SE BASAN EN EL DIAGRAMA DE


FLUJO DE ACTIVIDADES DE UN PROYECTO SON:

• EL MÉTODO P.E.R.T. (PROGRAM EVALUATION AND REVIEW


TECHNIQUE).
• EL MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO C.P.M. (CRITICAL PATH
METHOD)

SON TÉCNICAS QUE BÁSICAMENTE SON CAPACES DE IDENTIFICAR


"LA SECUENCIA DE ESTADOS MÁS LARGA E IRREDUCIBLE" PARA LA
EJECUCIÓN DE UN TRABAJO, CONOCIDA COMO “EL CAMINO CRÍTICO”

EL ÉXITO ALCANZADO, EN LA APLICACIÓN DE ESTOS CONCEPTOS A


SU PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN, CONSIGUIÓ UN AHORRO DE
TIEMPO DEL 40 POR CIENTO EN CASOS PROBADOS
17 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES


UNA RED
ES LA REPRESENTACIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE LOS
ELEMENTOS DE UN CONJUNTO, O ENTRE LOS ELEMENTOS DE
VARIOS CONJUNTOS
LAS RELACIONES, SE ESTABLECEN A TRAVÉS DE ARCOS, QUE
ENLAZAN LOS DISTINTOS ELEMENTOS DE LOS CONJUNTOS UNO EN
CADA EXTREMO DEL ARCO, FORMANDO ASÍ TODOS LOS ELEMENTOS
Y SUS RELACIONES O ARCOS UN DIAGRAMA

18 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS


LA PROGRAMACIÓN POR REDES CONSTA DE LOS SIGUIENTES
PASOS:

1. DESCOMPOSICIÓN DEL PROYECTO - SE DIVIDE EL PROYECTO


EN ACTIVIDADES LO MÁS SIMPLES POSIBLES DE EJECUCIÓN.
2. LISTADO DE ACTIVIDADES - SE CONFECCIONA UNA LISTA CON
TODAS LAS ACTIVIDADES.
3. RESTRICCIONES DE LAS ACTIVIDADES - SE DETERMINA LA
PRELACIÓN DE LAS ACTIVIDADES, ES DECIR, SE AVERIGUA
CUALES DEBEN PRECEDER, SUCEDER O PUEDAN SER
EJECUTADOS SIMULTÁNEAMENTE CON CADA UNA, CON EL FIN
DE ESTABLECER LAS RELACIONES SECUENCIALES ENTRE
ACTIVIDADES.
4. ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA DE REDES - CONFECCIÓN DE UN
PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO EN LA FORMA DE RED O
DIAGRAMA, QUE REPRESENTE LA SECUENCIA DE EJECUCIÓN
DE TODAS LAS ACTIVIDADES LISTADAS DEL PROYECTO.
19 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

REGLAS PARA ASEGURAR UNA CORRECTA ELABORACIÓN


DEL DIAGRAMA:

1. SE HA DE DEFINIR EL ESTADO O SUCESO DE SALIDA Y DE


CONCLUSIÓN DEL PROYECTO.
2. EN LA RED SE HAN DE REPRESENTAR DE FORMA LÓGICA
LA EJECUCIÓN TODAS LAS ACTIVIDADES, INCLUSO LAS
ACTIVIDADES "SIMULADAS" O "FICTICIAS" QUE NO
CONSUMEN TIEMPO NI RECURSOS, PERO QUE SIRVEN
PARA LA OBTENCIÓN DE SECUENCIAS LÓGICAS.
3. NO DEBEN EXISTIR "LAZOS" EN LA RED.
4. LA RED DEBE SER CONTINUA, Y CONEXA SIN
ACTIVIDADES DESCONECTADAS
20 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

EJEMPLO: SI SELECCIONAMOS DOS ACTIVIDADES DEL


EJEMPLO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA PISCINA, COMO
"MONTAJE DE TUBERÍAS" Y "SELLAR JUNTAS", Y
REPRESENTAREMOS LA RELACIÓN DE AMBAS ACTIVIDADES
POR LAS FLECHAS ENTRE LOS ESTADOS 4, 5 Y 6 INSCRITOS EN
UN CÍRCULO. EL DIAGRAMA SIGNIFICA QUE LA ACTIVIDAD
"MONTAJE DE TUBERÍAS" DEBE PRECEDER A LA DE "SELLADO
DE JUNTAS", Y QUE ÉSTA NO DEBE COMENZAR HASTA QUE NO
SE HAYAN MONTADO LAS TUBERÍAS O LLEGADO AL ESTADO 5.

MONTAJE TUBERÍAS SELLAR JUNTAS


4 5 6

21 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

RED CON VARIAS OPERACIONES PRECEDIDAS DE UNA SOLA.


3

1 2 4

RED CON ACTIVIDADES CONCURRENTES

6
10

7 9 6-9, 7-9 y 8-9 (Actividades concurrentes)

11
8 22 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS


ACTIVIDAD FICTICIA:
A 5 A 6
4

1 3 4 6 1 3 5 7

B B
2 7 2 8
(I) (II)

SI ESTÁN PREVISTAS DOS ACTIVIDADES ENTRE DOS ESTADOS,


COMO SE MUESTRA EN LA FIGURA (I) EN QUE LAS ACTIVIDADES A
Y B SE HAN DE REALIZAR ENTRE LOS ESTADOS 3-4., NO SE PUEDEN
REPRESENTAR TAL COMO SE VE EN ELLA, PUES AMBAS
CORRESPONDERÍAN A UNA ÚNICA ACTIVIDAD 3-4. EN ESTE CASO
SE RECURRE A UNA ACTIVIDAD SIMULADA CON UNA LÍNEA
PUNTEADA COMO LA 3-4 DE LA FIGURA (II), QUE SE PUEDE
CONSIDERAR COMO UNA ACTIVIDAD FICTICIA, QUE NO CONSUME
TIEMPO NI RECURSOS. 23 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS


ACTIVIDAD FICTICIA:
A 5 A 6
4

1 3 4 6 1 3 5 7

B B
2 7 2 8
(I) (II)

NUMERACIÓN ÚNICA:

LAS ACTIVIDADES FICTICIAS PERMITEN QUE ACTIVIDADES, QUE


SE LLEVAN A CABO ENTRE LOS MISMOS SUCESOS, PUEDAN SER
DESCRITAS ÚNICAMENTE POR SUS NÚMEROS DE COMIENZO Y
FINAL.

24 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS


ACTIVIDAD FICTICIA:

1 3 5 7 9 11

2 4 6 8 10 12

EXPRESIÓN DE RELACIONES LÓGICAS. EN EL GRAFO SUPERIOR,


SE REPRESENTAN LAS SIGUIENTES RELACIONES CON EL AUXILIO
DE ACTIVIDADES FICTICIAS:
 LA ACTIVIDAD 5-7 NO PUEDE COMENZAR HASTA QUE LAS DOS
ACTIVIDADES 3-5 Y 2-4 HAYAN CONCLUIDO, POR LA
EXISTENCIA DE LA ACTIVIDAD FICTICIA 4-5; SIN EMBARGO LA
ACTIVIDAD 4-6 NO PUEDE COMENZAR HASTA QUE FINALICE 2-
4 PERO NO DEPENDE DE 3-5.
 UNA SITUACIÓN SIMILAR OCURRE CON LA ACTIVIDAD 10-12;
NO EMPIEZA, HASTA QUE CONCLUYAN 5-7 Y 8-10.
25 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS


LAZOS:

1 2 3 5

UN LAZO EN UNA RED COMO APARECE EN LA FIGURA


SUPERIOR ES UNA CONTRADICCIÓN LÓGICA. UNA FORMA DE
EVITARLO ES A TRAVÉS DE LA COMPROBACIÓN DE LA
NUMERACIÓN DE LOS ESTADOS EN EL ORDEN LÓGICO DE LA
RED, DE FORMA QUE EL ÍNDICE DEL ESTADO ORIGEN DE LA
FLECHA NO DEBE DE SER MAYOR QUE EL ÍNDICE DEL
ESTADO DESTINO, COMO OCURRE EN LA ACTIVIDAD 4-2.
26 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

ACTIVIDADES SIN CONECTAR

3 7

1 2 4 8 9 10

5 6

SE DEBE COMPROBAR QUE TODAS LAS ACTIVIDADES ESTÁN


CONECTADAS Y NO SE DEJA NINGUNA "COLGADA", COMO
SUCEDE EN LA FIGURA SUPERIOR CON LA ACTIVIDAD 5-6,
DEBIENDO EXISTIR SIEMPRE UN ESTADO INICIAL Y OTRO
FINAL.
27 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

CÁLCULO DE LA DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

CALCULAR LAS DURACIONES DE LAS ACTIVIDADES Y DEL PROYECTO CONSISTE


EN ESTIMAR DICHAS DURACIONES.

MONTAJE TUBERÍAS SELLAR JUNTAS


4 1 DÍA
5 1 DÍA
6

INCLUSIÓN DE DURACIONES

EN LA FIGURA SUPERIOR SE MUESTRA LA ASIGNACIÓN DEL TIEMPO A PARTIR DEL


ESTADO 4. SE ESTABLECE LA DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD “MONTAJE DE
TUBERÍAS” QUE ES DE 1 DÍA Y SE LLEGA AL ESTADO 5, QUE OCURRE 1 DÍA MÁS
TARDÍO, PERMITIENDO INICIAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD “SELLADO DE JUNTAS”
Y ASÍ SUCESIVAMENTE HASTA CONCLUIR LA RED DEL PROYECTO.
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

EVENTOS

DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE LA RED SE NUMERAN LOS


EVENTOS Y SE DIVIDEN PARA MOSTRAR LOS TIEMPOS DE
COMIENZO MÁS TEMPRANOS Y DE FINALIZACIÓN MÁS
TARDÍOS DE LAS ACTIVIDADES QUE SALEN Y LLEGAN AL
NODO, TAL Y COMO APARECE EN LA FIGURA INFERIOR.

Comienzo
más pronto
ACTIVIDAD ACTIVIDAD
NUMERACIÓN
DEL EVENTO

Finalización COLA
CABEZA
más tarde

29 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

TIEMPOS DE COMIENZO MÁS TEMPRANO (TCp)

EL “TIEMPO DE COMIENZO MÁS TEMPRANO” SE CALCULA


DESDE EL INICIO SUMANDO LA DURACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES PARA DETERMINAR EL MÍNIMO TIEMPO
NECESARIO EN QUE PUEDE EMPEZAR LA ACTIVIDAD
SIGUIENTE.

MONTAJE DE PRUEBA DE
TUBERÍAS SELLAR JUNTAS ESTANQUEIDAD
10 12 13
4 5 11 6 7
1 DÍA 1 DÍA 1 DÍA

CÁLCULO DEL MÍNIMO TIEMPO DE COMIENZO

30 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS


TIEMPOS DE COMIENZO MÁS TEMPRANO (TCp)

EN EL CASO DE UN ESTADO EN EL QUE CONCURREN VARIAS


ACTIVIDADES, SE TOMA EL TIEMPO DE COMIENZO MÁS
TEMPRANO, EL MÁXIMO QUE HA DE TRANSCURRIR PARA
QUE SE CONCLUYAN TODAS LAS ACTIVIDADES ANTERIORES
AL ESTADO 13.
4
4
4

15 24
7 13
9

15
12
5
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS


TIEMPOS DE COMIENZO MÁS TEMPRANO (TCp)

DESPUÉS DE CALCULAR EL “TIEMPO DE COMIENZO MÁS


TEMPRANO”, ENCONTRAMOS UNA COMBINACIÓN DE
ACTIVIDADES DE MAYOR DURACIÓN, DESDE EL ESTADO
INICIAL AL FINAL; ESA ES POR TANTO LA MENOR DURACIÓN
POSIBLE DEL PROYECTO.
2 3 8
1 5
D

3
2 4
E H
A Evento
Final

0 4 4 16
0 2 6
B
Cálculo del mínimo
Evento 3 5 tiempo de comienzo de
7
Inicial C F la totalidad de las
I actividades
3 1 9
3 4
G
32 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

TIEMPO DE FINALIZACIÓN MÁS TARDÍO (TFt)

EL “TIEMPO DE FINALIZACIÓN MÁS TARDÍO” O “LATEST


TIME” ES EL TIEMPO HASTA EL QUE SE PUEDE RETRASAR LA
CONCLUSIÓN DE UNA ACTIVIDAD SIN RETRASAR LA FECHA
DE TERMINACIÓN DEL PROYECTO. SE CALCULA PARTIENDO
DE LA FECHA DE CONCLUSIÓN DEL PROYECTO Y A PARTIR
DE ÉL SE RESTA LA DURACIÓN DE CADA ACTIVIDAD
RETROCEDIENDO HACIA EL ESTADO INICIAL. CUANDO A UN
ESTADO SE LLEGUE POR VARIOS CAMINOS, SE ELIGE LA
MENOR DURACIÓN.

33 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS


TIEMPO DE FINALIZACIÓN MÁS TARDÍO (TFt)

EL TIEMPO DE FINALIZACIÓN MÁS TARDÍO NO TIENE POR


QUÉ COINCIDIR CON EL TIEMPO DE COMIENZO MÁS
TEMPRANO, COMO OCURRE CON EL ESTADO 1.

2 3 8
1 5
10 13
D

3
4
2 A E H
Evento
Final

0 4 4 16
0 2 6
0 B 4 16

Evento 3 5
C 7
Inicial F I Cálculo del tiempo de
finalización mas tardío de
1
3
3
4
9
la totalidad de las
8
G 9 actividades de una red
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS


CALCULO DE OTROS TIEMPOS

LAS DURACIONES DE LAS ACTIVIDADES FACILITAN


INFORMACIÓN PARA EL CÁLCULO DE LOS TIEMPOS DE
ALCANCE DE LOS ESTADOS Y LOS PLAZOS DE EJECUCIÓN DE
LAS TAREAS PUESTO QUE CADA ACTIVIDAD ESTÁ LIMITADA
POR DOS ESTADOS, AL ESTADO INICIAL QUE MARCA EL
ORIGEN DE LA ACTIVIDAD LO DENOMINAREMOS "I" Y AL
ESTADO FINAL INDICA LA CONCLUSIÓN DE LA ACTIVIDAD LO
LLAMAREMOS "J".
CONOCIENDO EL TCP, PODEMOS CONOCER EL “TIEMPO DE
FINALIZACIÓN MÁS TEMPRANO”. (Mínimo tiempo de finalización)
TIEMPO DE FINALIZACIÓN MÁS TEMPRANO =TIEMPO DE
COMIENZO MÁS TEMPRANO + DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD

(TFP) = (TCP) + (DIJ)


35 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS


CALCULO DE OTROS TIEMPOS

UNA VEZ DETERMINADOS LOS MÍNIMOS TIEMPOS DE


COMIENZO Y FINALIZACIÓN DE UNA ACTIVIDAD, EL
SIGUIENTE PASO ES LA DETERMINACIÓN DE LOS TIEMPOS
MÁS TARDÍOS.
PARTIENDO DEL "TIEMPO DE FINALIZACIÓN MÁS TARDÍO"
(TFT) DE UNA ACTIVIDAD, CALCULADO EN LA RED, Y
DESCONTANDO LA DURACIÓN DE LA MISMA OBTENEMOS EL
"TIEMPO DE COMIENZO MÁS TARDÍO" (TCT).
PARA UNA ACTIVIDAD CUALQUIERA DEFINIDA POR LOS
ESTADOS IJ, SERÁ:
TIEMPO DE COMIENZO MÁS TARDÍO = TIEMPO DE
FINALIZACIÓN MÁS TARDÍO - DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD

(TCT) = (TFT) - (DIJ)


36 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS


CAMINO CRÍTICO

EL CAMINO CRÍTICO DETERMINA LA DURACIÓN GLOBAL


DEL CONTRATO, POR SER EL CAMINO DE EJECUCIÓN DE
ACTIVIDADES MÁS LARGO DESDE EL PRIMER ESTADO
(INICIO) HASTA EL ÚLTIMO (FINALIZACIÓN), POR TANTO NO
HAY TIEMPO LIBRE ASOCIADO A LA SECUENCIA DE
ACTIVIDADES, QUE POR ELLO RECIBEN EL NOMBRE DE
CRÍTICAS.

EL CAMINO CRÍTICO (CC) SE DETECTA NO SOLO POR SER LA


RUTA MÁS LARGA EN EL TIEMPO, SINO PORQUE CADA
SUCESO EN LA RUTA TIENE LOS TIEMPOS DE COMIENZO
MÍNIMOS Y MÁXIMOS (MÁS TEMPRANOS Y MÁS TARDÍOS)
IDÉNTICOS; EN EL RESTO DE LAS ACTIVIDADES NO TIENEN
PORQUÉ COINCIDIR ESTOS DOS TIEMPOS.
37 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS


CAMINO CRÍTICO

EXISTEN CUATRO CONDICIONES PARA QUE UNA ACTIVIDAD


SEA CRÍTICA:

1. EL TIEMPO DE COMIENZO MAS TEMPRANO (TCP) Y EL MÁS


TARDÍO (TCT) DEBEN COINCIDIR, COMO ÚNICO COMIENZO DE
LA ACTIVIDAD.
2. EL TIEMPO DE FINALIZACIÓN MÁS TEMPRANO (TFP) Y EL MÁS
TARDÍO (TFT) DEBEN COINCIDIR, COMO ÚNICO FINAL DE LA
ACTIVIDAD.
3. LA DIFERENCIA ENTRE EL TIEMPO DE COMIENZO MÁS
TEMPRANO (TCP) Y EL TIEMPO DE FINALIZACIÓN MÁS
TEMPRANO (TFP) DEBE SER IGUAL A LA DURACIÓN DE LA
ACTIVIDAD, LO MISMO QUE ENTRE EL COMIENZO MÁS TARDÍO
(TCT) Y FINALIZACIÓN MÁS TARDÍO (TFT).
4. EL CAMINO CRÍTICO HA DE SER CONTINUO DESDE EL ESTADO
INICIAL HASTA EL FINAL, PUDIENDO EXISTIR VARIOS EN UN
MISMO PROYECTO.
38 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

CAMINO CRÍTICO

2 3 8
1 5
10 13
D

3
4
2 A E H
Evento
Final

0 4 4 16
0 2 6
0 B 4 16

Evento 3 5 7
Inicial C F I
3 1 9
3 4
8 9
G

Camino Crítico de
la red
39 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

HOLGURAS

SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS TIEMPOS DE COMIENZO


MÁS TEMPRANOS Y MÁS TARDÍOS ASÍ COMO ENTRE LOS
TIEMPOS DE FINALIZACIÓN MÁS TEMPRANOS Y MAS
TARDÍOS.
EL PARÁMETRO HOLGURA PERMITE A LOS GESTORES DEL
PROYECTO DIRIGIR SU ATENCIÓN PRINCIPAL HACIA LAS
TAREAS DE ACUERDO CON SU MAYOR O MENOR CARÁCTER
CRÍTICO E INFLUIR O VARIAR UN AMPLIO PORCENTAJE DE
LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO, SIN AFECTAR A LA
DURACIÓN FINAL DEL PROYECTO.

40 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

HOLGURAS

EN LAS TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN QUE SE BASAN EN EL


MODELO DEL CAMINO CRÍTICO EXISTEN CUATRO TIPOS DE
HOLGURAS:

HOLGURA TOTAL
HOLGURA LIBRE
HOLGURA INDEPENDIENTE
HOLGURA DE INTERFERENCIA.

41 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS


HOLGURAS

HOLGURA TOTAL

HOLGURA TOTAL NOS INDICA EL TIEMPO QUE PUEDE


RETRASARSE LA EJECUCIÓN DE UNA ACTIVIDAD SIN
AFECTAR EL PLAZO DE EJECUCIÓN DE UN CONTRATO.

ESTE TIEMPO SE CALCULA DESCONTANDO AL TIEMPO DE


FINALIZACIÓN MÁS TARDÍO DEL EVENTO FINAL, EL TIEMPO
DE COMIENZO MÁS TEMPRANO DEL EVENTO INICIAL Y LA
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD.

HOLGURA TOTAL (HT) = TFT - (TCP + D)

HOLGURA TOTAL (HT) = TFTE.F. - (TCE.I


P + D)
42 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS


HOLGURAS
HOLGURA LIBRE

HOLGURA LIBRE ES LA MEDIDA DEL TIEMPO DE HOLGURA


DISPONIBLE PARA EJECUTAR UNA ACTIVIDAD SIN RETRASAR
LAS SUCESIVAS ACTIVIDADES; POR TANTO, LA HOLGURA
LIBRE DE UNA ACTIVIDAD NUNCA PUEDE SER MAYOR QUE SU
HOLGURA TOTAL.

SE CALCULA DESCONTANDO AL TIEMPO DE COMIENZO MÁS


TEMPRANO DEL EVENTO FINAL DE UNA ACTIVIDAD, EL
TIEMPO DE COMIENZO MÁS TEMPRANO DEL EVENTO
INICIAL Y SU DURACIÓN.

HOLGURA LIBRE (HL) = TCP - (TCP + D)


HOLGURA LIBRE (HL) = TCE.F.
P - (TC P + D)
E.I
43 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS


HOLGURAS

HOLGURA INDEPENDIENTE

HOLGURA INDEPENDIENTE ES LA CANTIDAD DE TIEMPO QUE


QUEDA DESPUÉS DE INICIAR LA EJECUCIÓN DE TODAS LAS
ACTIVIDADES EN SU TIEMPO DE COMIENZO MÁS TARDÍO. ES UNA
MEDIDA ÚTIL DE LA LIBERTAD DE PROGRAMACIÓN, SU VALOR
SUELE SER PEQUEÑO Y A VECES NEGATIVO, COMO MÁXIMO TOMA
EL VALOR DE LA HOLGURA TOTAL.

SE CALCULA DESCONTANDO AL TIEMPO DE COMIENZO MÁS


TEMPRANO DEL EVENTO FINAL, EL TIEMPO DE FINALIZACIÓN
MÁS TARDÍO DEL EVENTO INICIAL Y LA DURACIÓN.

HOLGURA INDEPENDIENTE (HI) = TCP - (TFT + D)


HOLGURA INDEPENDIENTE (HI) = TCE.F.
P - (TFT + D)
E.I
44 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS


HOLGURAS
HOLGURA DE INTERFERENCIA

HOLGURA DE INTERFERENCIA ES LA DIFERENCIA ENTRE


HOLGURA TOTAL Y HOLGURA LIBRE DE UNA ACTIVIDAD.

SI EXISTE ESTE TIPO DE HOLGURA EN UNA ACTIVIDAD


INDICA QUE LA REALIZACIÓN DE LA MISMA DENTRO DE
ESTE INTERVALO NO ALTERA LA DURACIÓN DEL PROYECTO
PERO CONSUME LAS HOLGURAS DE LAS ACTIVIDADES
SUBSIGUIENTES. SI SE CONSUME TODA LA HOLGURA DE
INTERFERENCIA, LAS ACTIVIDADES SIGUIENTES EN LA
CADENA SE CONVERTIRÁN EN CRÍTICAS Y SI SE CONSUME
MÁS TIEMPO, LA DURACIÓN DEL PROYECTO SE
INCREMENTARÁ.

HOLGURA DE INTERFERENCIA (HINT) = HT - HL


45 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS


HOLGURAS

HOLGURA NEGATIVA

SE UTILIZA ESTE TÉRMINO, CUANDO UN PROYECTO ES


INCAPAZ DE EJECUTARSE SEGÚN LO PLANIFICADO, PORQUE
UNA O VARIAS ACTIVIDADES NO PUEDEN REALIZARSE CON
LA DURACIÓN ASIGNADA, EXCEDIENDO EL TIEMPO DE LAS
HOLGURAS Y AUMENTANDO EL TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO.

UNA MEDIDA PARA RECONDUCIR LA EJECUCIÓN DEL


PROYECTO AL TIEMPO ORIGINAL ES REDUCIR LAS
DURACIONES DE LAS ACTIVIDADES SIGUIENTES.

46 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS


HOLGURAS

RESUMEN TCP
E.I.
TFT

HL + DIJ
HI + DIJ

HT + DIJ
TCP
E.F.
TFT

47 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

HOLGURAS

EJEMPLO I
PARTICULARIZANDO EL CÁLCULO DE LAS HOLGURAS PARA UNA
ACTIVIDAD EN CONCRETO, COMO POR EJEMPLO LA 3-4 Ó G DEL
PROYECTO DE LA FIGURA SIGUIENTE, RESULTA LA SIGUIENTE:

HOLGURA TOTAL (HT) = TFt - (TCp + D)= 9 - (3 + 1)= 5 u.t.


HOLGURA LIBRE (HL) = TCp - (TCp + D)= 9 - (3 + 1)= 5 u.t.
HOLGURA INDEPENDIENTE (HI) = TCp - (TFt + D)= 9 - (8 + 1)= 0 u.t.

Tabla y gráfica en las siguientes


diapositivas
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS


HOLGURAS

EJEMPLO I

2 3 8
1 5
10 13
D

3
4
2 A E H
Evento
Final

0 4 4 16
0 2 6
0 B 4 16

Evento 3 5 7
Inicial C F I
3 1 9
3 4
8 9
G

Camino Crítico de
la red
49 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS


HOLGURAS
HT
EJEMPLO I
HL
HI

Actividad Descripción Duración TCp TCt TFp TFt TCp E.F. TFt E.I. HT HL HI CC
0-1 A 2 u.t. 0 8 2 10 2 0 8 0 0 --
0-2 B 4 u.t. 0 0 4 4 4 0 0 0 0 CC
0-3 C 3 u.t. 0 5 3 8 3 0 5 0 0 --
1-5 D 3 u.t. 2 10 5 13 8 10 8 3 -5 --
2-5 E 4 u.t. 4 9 8 13 8 4 5 0 0 --
2-4 F 5 u.t. 4 4 9 9 9 4 0 0 0 CC
3-4 G 1 u.t. 3 8 4 9 9 8 5 5 0 --
6-6 H 3 u.t. 8 13 11 16 16 13 5 5 0 --
4-6 I 7 u.t. 9 9 16 16 16 9/ 88 0
50 0 0 CC
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

INCERTIDUMBRE

EL DESARROLLO QUE SE HA REALIZADO HASTA AHORA DE


LAS REDES, HA PARTIDO DE LA ASIGNACIÓN FIJA DE UN
TIEMPO DE EJECUCIÓN A CADA ACTIVIDAD DEL PROYECTO
SEGÚN LA ESTIMACIÓN DE UN RESPONSABLE DEL MISMO.

EXISTEN MÉTODOS ESTADÍSTICOS QUE PERMITEN EVALUAR


LA PROBABILIDAD DE COMPLETAR LA ACTIVIDAD SEGÚN LO
ESPERADO DISMINUYENDO ASÍ LA INCERTIDUMBRE QUE
PRODUCE LA DESVIACIÓN DE DICHA DURACIÓN DE LAS
TAREAS RESPECTO DE LO PLANIFICADO.

51 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS


INCERTIDUMBRE

LA TÉCNICA DEL PERT ESTABLECE LA DURACIÓN DE UNA


ACTIVIDAD COMO LA MEDIA PONDERADA DE VARIAS
ESTIMACIONES DEL TIEMPO EN QUE SE PUEDE CONCLUIR UNA
ACTIVIDAD; POR TANTO, COMO PASO PREVIO A LA ESTIMACIÓN
DE LA DURACIÓN DE UNA ACTIVIDAD, SE ESTIMA: UNA DURACIÓN
OPTIMISTA (A), OTRA MÁS PROBABLE (M) Y OTRA PESIMISTA (B);
LA DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD SE CALCULARÁ APLICANDO UNA
DISTRIBUCIÓN BETA CON LAS SIGUIENTES HIPÓTESIS:
1. SOLAMENTE HAY UNA PEQUEÑA PROBABILIDAD DE COMPLETAR EL
PROYECTO EN EL TIEMPO MÁS OPTIMISTA.
2. LA PROBABILIDAD DE COMPLETAR EL PROYECTO EN EL TIEMPO MÁS
PESIMISTA ES IGUALMENTE PEQUEÑA.
3. EXISTE UN TIEMPO DE EJECUCIÓN MÁS PROBABLE, COMPRENDIDO
ENTRE EL TIEMPO OPTIMISTA Y PESIMISTA, Y QUE SUELE ESTAR MÁS
CERCA DEL TIEMPO OPTIMISTA QUE DEL PESIMISTA, AUNQUE SE
PUEDA DAR EL CASO CONTRARIO. 52 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS


INCERTIDUMBRE

LA DEFINICIÓN DE ESTOS TRES TIEMPOS EMPLEADOS POR EL


PERT ES:
(A) TIEMPO OPTIMISTA: ES LA ESTIMACIÓN REALIZADA
CONSIDERANDO LA EJECUCIÓN MÁS RÁPIDA Y CON UNA
PROBABILIDAD DE CUMPLIRSE MUY PEQUEÑA.
PROBABILIDAD DEL 1 POR 100.
(B) TIEMPO PESIMISTA: ES LA ESTIMACIÓN REALIZADA
CONSIDERANDO LA EJECUCIÓN MÁS TARDÍA E IGUALMENTE,
CON UNA PROBABILIDAD DE CUMPLIRSE MUY PEQUEÑA.
PROBABILIDAD DEL 1 POR 100.
(M) TIEMPO MÁS PROBABLE ES LA DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD
QUE SE EMPLEARÍA CON MÁS FRECUENCIA, SI SE EJECUTASE
REPETIDAS VECES Y CON LAS MISMAS CONDICIONES
INICIALES DE RECURSOS Y DIFICULTAD. 53 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

INCERTIDUMBRE

COMO PRIMERA APROXIMACIÓN, ESTAS TRES ESTIMACIONES


SE COMBINAN CON EL EMPLEO DE UNA MEDIA PONDERADA
PARA HALLAR UN TIEMPO DE EJECUCIÓN ÚNICO DE LA
ACTIVIDAD
LA PONDERACIONES SE BASAN EN CONSIDERAR QUE LA
PROBABILIDAD DE EJECUTAR EL PROYECTO EN EL TIEMPO
MÁS PROBABLE (M) ES 4 VECES MAYOR QUE LA PROBABILIDAD
DE EJECUTARLO EN EL TIEMPO PESIMISTA (B) U OPTIMISTA (A);
CON LO QUE NOS RESULTA QUE LA DURACIÓN ESTIMADA (TE)
DE UNA ACTIVIDAD ES:

a + 4 × m+ b
te =
6
54 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

INCERTIDUMBRE

LA DESVIACIÓN TÍPICA DE DICHA DURACIÓN (σt) SE


CALCULARA COMO SIGUE:

∑ (σ (t ))
2
( - ) σt =
σ 2t = t max t min
2
ei Críticas
36

LA PROBABILIDAD DE COMPLETAR UN PROYECTO EN UNA


FECHA MÁXIMA (TS) SERÁ:

TS − TE
Z=
σt

55 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

 REPRESENTACIÓN BASADA EN LA
TEORÍA DE REDES.

 ESTA TÉCNICA ES UN COMPLEMENTO Y


NO UNA ALTERNATIVA AL PERT.

56 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

COMPARACIÓN DE LOS DIAGRAMAS DE PRECEDENCIA CON LOS PERT

AMBOS REALIZAN LA MISMA FUNCIÓN


EN LA SIGUIENTE FIGURAS TENEMOS REPRESENTADOS EN AMBOS SISTEMAS
ALGUNOS CASOS SIMPLES YA ESTUDIADOS.

3 C
B

A C D
1 2 4 5 A B D

D
3 5 A D
A

B
1 2 B
C

E C E
4 6 57 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS


COMPARACIÓN DE LOS DIAGRAMAS DE PRECEDENCIA CON LOS
PERT

1. LOS DIAGRAMAS PERT ESTÁN ORIENTADOS


ESENCIALMENTE AL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES,
LOS DIAGRAMAS DE PRECEDENCIA TIENDEN MÁS HACIA
LA REPRESENTACIÓN GENERALIZADA DEL PROCESO A
COSTA DE LA PÉRDIDA DE ALGUNOS ASPECTOS QUE SON
ESPECÍFICOS DEL PERT.
2. EL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA SE
CENTRA MÁS EN LOS DIAGRAMAS PERT, CON LO QUE
EXISTEN EN EL MERCADO MÁS PAQUETES
INFORMÁTICOS BASADOS EN ESTE SISTEMA.
3. LOS DIAGRAMAS DE PRECEDENCIA PERMITEN
PRESCINDIR DE LAS ACTIVIDADES SIMULADAS, CON LO
QUE SE OBTIENE UNA SECUENCIA MÁS SIMPLE
58 / 88
Y CLARA.
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

COMPARACIÓN DE LOS DIAGRAMAS DE PRECEDENCIA CON LOS


PERT
4. LOS DIAGRAMAS DE PRECEDENCIA SON ENTENDIDOS
MÁS FÁCILMENTE POR EL PERSONAL A PIE DE OBRA, SU
MANEJO ES MÁS FLEXIBLE Y SON MÁS FÁCILES DE
CORREGIR QUE EL PERT.
5. LA INCLUSIÓN DE LOS DIAGRAMAS DE PRECEDENCIA EN
SISTEMAS DE CONTROL INTEGRADO DE COSTES,
UTILIZANDO CÓDIGOS DE ACTIVIDAD ESTÁNDAR, NO
PRESENTA NINGUNA DIFICULTAD.
6. LA PREPARACIÓN DEL PERT ES MÁS SENCILLA QUE LA DE
LOS DIAGRAMAS DE PRECEDENCIA.
7. LOS CONCEPTOS DE ADELANTOS O RETRASOS
TEMPORALES DE LAS ACTIVIDADES PUEDEN SER
INCLUIDOS EN REDES DE PRECEDENCIA COSA QUE NO SE
HACE NORMALMENTE EN EL MÉTODO PERT.59 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS


LA TÉCNICA

UN DIAGRAMA DE PRECEDENCIA CONSTA DE HITOS


RECTANGULARES Y UNIONES CON FLECHAS. DENTRO DE
LOS RECTÁNGULOS ESTÁN LAS DESCRIPCIONES DE LAS
ACTIVIDADES, SIENDO LAS UNIONES QUIENES REFLEJAN LA
LÓGICA DE CONEXIÓN.

LAS DEFINICIONES DE INSTANTE DE COMIENZO MÁS


TEMPRANO, DE COMIENZO MÁS TARDÍO, DE FINALIZACIÓN
MÁS TEMPRANO, DE FINALIZACIÓN MÁS TARDÍA Y DE
HOLGURAS SON IDÉNTICAS A LAS DEL PERT
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS


LA TÉCNICA

REPRESENTACIÓN TIPO. DOS ALTERNATIVAS

Comienzo Finalización Comienzo Finalización


más temprano más temprana más temprano más temprana

DESCRIPCIÓN DE DESCRIPCIÓN DE
LA ACTIVIDAD LA ACTIVIDAD

Comienzo Finalización Comienzo Holgura Holgura Finalización


más tardío más tardía más tardío Total Libre más tardía
DURACIÓN DURACIÓN

61 / 88
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

RELACIONES COSTE - TIEMPO

Existe una relación directa entre el coste y el tiempo, para


cualquier actividad del proyecto.

Mano de obra
Materiales
Esta relación tiene en cuenta: Y rendimientos
Maquinaria
Medios auxiliares

Para todas las actividades existe una relación COSTE – TIEMPO,


cuya representación tiene una “pinta” similar.
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

RELACIONES COSTE - TIEMPO

Coste directo
B (Acelerado)
CB Punto de tiempo mínimo con > coste

Punto de coste mínimo con


mayor tiempo.
CA A (Normal)

tB tA Tiempo
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

RELACIONES COSTE - TIEMPO


Si se acortan al máximo todos los tiempos de ejecución de las
actividades del camino crítico, se obtiene un plazo mínimo, que
nos da un coste total máximo de ejecución.

Coste directo Incremento de coste directo, sin


B (Acelerado) disminución del plazo.
CB

Reducidas al máximo
todas las actividades
del camino crítico, no se
puede acelerar más la
CA A (Normal)
duración del proyecto.

tB tA Tiempo
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

COSTES
Para cada duración del proyecto/obra, el coste es distinto en
cada actividad, existiendo un gran nº de combinaciones de los
costes y los tiempos.

Con las técnicas CPM/PERT – Costes, se puede obtener el coste


más bajo posible para cada duración del proyecto tanteada.
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

COSTES
SISTEMÁTICA OPERATIVA:
1º. Se calcula el coste mínimo normal para la duración normal del proyecto.
2º. Se obtienen las actividades del camino crítico y se identifican las que
aumentan menos su coste por unidad de tiempo de ahorrado.
3º. Se prepara un nuevo programa reduciendo la duración de estas actividades.
Esta nueva duración estará comprendida entre la normal y la acelerada
totalmente.

* La reducción de las actividades críticas puede suponer la creación de nuevos


caminos críticos, que deberán meterse en la reprogramación del proyecto/obra.
* * Para cada programa deben calcularse los tiempos más próximos de
finalización y tiempos límites de inicio y terminación, así como holguras.
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

COSTES DIRECTOS, INDIRECTOS Y TOTALES


C. DIRECTOS  Consumidos directamente en la producción.
CT=CD+CI
C. INDIRECTOS  Costes de estructura de la empresa.
C. TOTALES
Costes

C. INDIRECTOS
Coste
mínimo

C. DIRECTOS

Duración Duración Duración


acelerada ÓPTIMA normal
Tiempo
Economía y Administración de Empresas para Ingenieros
Tema 14. Dirección de proyectos

5.2. REDES DISPERSAS

ACELERACIÓN O REDUCCIÓN DE UN PROYECTO EN F (COSTE)

Para reducir o acortar un proyecto/trabajo/obra, se puede:

Asignar más personas a la tarea.


Trabajar más jornadas u horas extra.
Primas e incentivos para aumentar rendimiento.
Buscar otras estrategias o técnicas de ejecución.
Etc.

Se trata de ir calculando puntos de la curva de costes vista y sacar un valor lo


más cercano posible al COSTE TOTAL MÍNIMO.

También podría gustarte