Está en la página 1de 15

PATOLOGÍA TUMORAL BENIGNA DE OVARIO.

 El ovario es un órgano intrapélvico que desempeña dos funciones


importantes: 1. La producción del gameto femenino y 2. La secreción de
hormona esteroidea.
 Los ovarios tienen una forma ovoidea, que los autores clásicos comparan
con una almendra.
 Sus dimensiones varían a lo largo de la vida de la mujer, entre 20 y 40 mm
de longitud, 15 a 25 mm de transverso y de 10 a 20 mm de diámetro
anteroposterior.
 Tienen un color gris blanquecino, con superficie lisa, antes de iniciar la
pubertad; porque a partir de este momento van a presentar una serie de
eminencias producidas por las formas foliculares.
 Están situados detrás del útero, unidos a él por medio del ligamento útero-
ovárico; y detrás del ligamento ancho, al que se une por medio.
 El ovario está revestido en su superficie por una hilera de células epiteliales
de tipo cubicas, que constituyen el llamado “Epitelio Germinal del Ovario”.

En este corte longitudinal se distinguen claramente 2 zonas: una zona cortical, y la


capa medular.

La cortical está constituida por tejido conjuntivo, cuyas células están próximas
entre sí, una entre otra; estas células constituyen la “estroma ovárica”, la cual
puede producir hormonas esteroideas. En la zona cortical del ovario existen una
serie de elementos que pavimentan modificaciones cíclicas durante la vida de la
mujer y que constituyen la dotación germinal, estas formaciones reciben distintos
nombres según su estado evolutivo y vamos a tener: folículos primordiales,
folículos en maduración, folículo de Graf, cuerpo lúteo, cuerpo albicans, folículos
atresicos y folículos fibrosos.

En la capa medular, en el centro del ovario, por dentro de la zona cortical existe
tejido conjuntivo laxo semejante al estroma; en esta zona se va a observar
abundantes vasos.

En esta lámina podemos apreciar el folículo de Graf, se denomina así al folículo


cuando alcanza su madurez definitiva. Recuerden que en cada ciclo ovárico van
varios folículos a su etapa de maduración, pero solamente uno es el que llega y es
el que alcanza la maduración y se une al espermatozoide para realizar la
fecundación.

Tiene un diámetro de 16 a 20 mm y en él se distinguen sus diferentes partes: una


cavidad antral llena de líquido, las células de la capa de la granulosa que son
varias células esféricas o cubicas con escaso citoplasma; el disco ooforo que con
la célula germinal o el ovocito, con su corona radiada y la membrana pelucida.
También existen dos capas de células fusiformes, de células conjuntivas que
constituyen la Teca Interna, la cual rodea la capa de la granulosa y ambas son
hormonalmente activas, es decir producen hormonas esteroideas; y por fuera de la
teca interna va a estar la Teca Externa, constituida por células conjuntivas
fusiformes, parecidas a las que conforman el estroma.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA TUMORACIÓN BENIGNA DE
OVARIO.

 Durante la vida reproductiva las tumoraciones ováricas más frecuentes son


benignas (en un 80 – 85 %).
 Las 2/3 partes de los tumores ováricos ocurren durante los años de la
reproducción.
 Pocos síntomas, son inespecíficos y leves.
 Los síntomas más frecuentes son: distensión abdominal, dolor o malestar
abdominal, sensación de presión en la parte baja del abdomen, síntomas
urinarios o gastrointestinales.
 Si el tumor es activo hormonalmente puede presentar clínica de hemorragia
vaginal.
 Puede haber torsión de un anexo y causar dolor agudo.
 Puede haber rotura de un quiste y ocasionar hemoperitoneo o irritación
peritoneal.
 Todo aumento anexial debe considerarse maligno hasta que se demuestre
lo contrario.

 El diagnóstico diferencial de la masa anexial varía considerablemente con


la edad de la paciente:
o En las mujeres premenarquicas y postmenopáusicas una masa
anexial debe ser considerado sumamente anormal y debe ser
investigado inmediatamente.
o En las mujeres premenarquicas la mayor parte de las neoplasias
tienen su origen en células germinales y precisan una inmediata
exploración quirúrgica.
o En las mujeres postmenopáusicas se ven tumores del estroma, de
células germinales y epiteliales. En este grupo de mayor edad
cualquier aumento de tamaño del ovario es anormal y debe
considerarse maligno hasta que se demuestre lo contrario. Muchos
clínicos creen que un ovario palpable en una enferma
postmenopáusica es indicador de una afección maligna y requiere
más estudios y probablemente laparotomía.
o En la enferma en periodo de edad fértil el diagnóstico diferencial es
variado, pueden presentarse tumores tanto benignos como malignos
en múltiples órganos, en ocasiones en la exploración pélvica se
encuentran lesiones extragenitales que muchas veces son muy
grandes y quísticas; la exploración laparoscópica estaría indicada
simplemente por el tamaño, estas lesiones pueden ser quistes
peritoneales, quistes epiploicos, lesiones retroperitoneales,
afecciones del tubo gastrointestinal (ya sea del ciego, sigmoides,
intestino delgado) las cuales pueden caer en la pelvis y adherirse. Si
se sospecha un origen gastrointestinal de la masa, los estudios
radiográficos adecuados suelen facilitar el diagnóstico definitivo. La
masa anexial generalmente es secundaria a uno de los órganos
genitales en la paciente en edad fértil.
o Pacientes en periodo de edad fértil el diagnóstico diferencial es
variado.

En esta lámina vamos a hablar de la clasificación de los tumores benignos del


ovario; los cuales los vamos a dividir en tumores no neoplásicos, tumores
neoplásicos derivados del epitelio celómico y tumores derivados de las células
germinales.

TUMORES NO NEOPLÁSICOS: son los más frecuentes que afectan a los


anexos, dependiente del proceso de la ovulación.

 QUISTES FUNCIONALES: son los aumentos de tamaño clínicamente


detectable más frecuentes del ovario que aparecen durante los años fértiles
que tienen gran significación; en primer lugar porque no pueden distinguirse
fácilmente sobre las bases clínicas de verdaderas neoplasias. Los cuales
son:
 Folicular.
 Cuerpo lúteo.
 Luteínicos de la teca.

 LUTEOMA DEL EMBARAZO Y LOS QUISTES ENDOMETRIOSICOS.


 QUISTES FOLICULARES: si no se produce la ovulación puede
producirse un quiste folicular, lleno de líquido transparente,
recubierto por células de la granulosa.
~ Tamaño de hasta 7 – 10 cm. Unilaterales, móviles.
~ Se resuelven espontáneamente: por lo general al cabo de unos días a 2
semanas, pero pueden persistir más tiempo (4 – 8 semanas).
~ La falta de regresión justifica la intervención quirúrgica.
~ 99% de los quistes ováricos <5 cm.
~ Son asintomáticos
~ Cuando sufren torsión --------- cuadro de dolor intenso.
~ Si se rompe ---------------- Simula una gestación ectópica.
~ Mittelschmerz: es el cuadro clásico de la paciente que cada vez que ovula
tiene dolor en el bajo vientre, siempre que tenga la regla va a tener ese
dolor.

*Podemos observar un quiste folicular, la muestra patológica, la anatomía


patológica, que ya presenta también cierto contenido de sangre.

 QUISTES DEL CUERPO LÚTEO: Cuando tiene lugar la ovulación


se forma un cuerpo lúteo, que puede aumentar el tamaño
anormalmente por una hemorragia interna o por la formación de un
quiste, dando así origen a un quiste del cuerpo lúteo
~ Cuerpo Lúteo ≥ 3 cm ---------- Quiste
~ Frecuentemente cursa con retraso variable en el comienzo de la regla y en
la confusión sobre la posibilidad de un embarazo ectópico. La prueba de
embarazo facilita considerablemente el diagnóstico diferencial.
~ Síndrome de Halban: en épocas anteriores existía este síndrome, que
consistía en la presencia de un quiste de cuerpo lúteo con amenorrea,
doloroso.
~ Rotura del quiste de cuerpo lúteo ----------- Va a producir un
Hemoperitoneo (importante porque generalmente el vaso es de cierto
grosor lo cual amerita que se haga la laparotomía) ------- Debemos hacer
Tto. Quirúrgico

 QUISTES LUTEÍNICOS DE LA TECA


~ Son el resultado de una Hiperestimulación del ovario por la G.C.H.
~ En la histología vamos a observar una amplia luteinización del estroma que
rodea al folículo.
~ Menos Frecuentes, grandes (30cm.), lobulados, múltiples.
~ No es frecuente en un embarazo normal
~ Muchas veces se asocia: Mola Hidatiforme --------- ¼ parte embarazos
molares.
Coriocarcinoma (10%)
~ Acompañantes: Gestación múltiple, Diabetes, Sensibilización Rh,
Administración de Citrato de clomifeno y GCH, Análogos de la GHR.

Los quistes del cuerpo lúteo, foliculares y luteínicos de la teca son


benignos, pero representan una respuesta fisiológica exagerada del
ovario, en la mayoría de los casos involucionan con el tiempo, pero
constituyen un verdadero problema que exige un diagnóstico
diferencial.

NEOPLASIAS OVÁRICAS

~ Solo el 20% de todas las neoplasias del ovario son


anatomopatológicamente malignas.
~ Las neoplasias ováricas benignas no producen ningún síntoma que la
diferencien claramente de los tumores malignos o de otras enfermedades
pélvicas, aunque estos tumores tienen más tendencia a la torsión
ocasionando dolor agudo e incluso un infarto las neoplasias malignas
pueden correr la misma suerte, sin duda una de las más desafortunadas
características de las neoplasias benignas del ovario es que son
clínicamente indistinguibles de su contra partida malignas aunque se ignora
si los tumores malignos surgen de novo o si se desarrollan a partir de
tumores benignos.
~ Hay una fuerte evidencia deductiva de que por lo menos algunos tumores
benignos se pueden malignizar
~ Con frecuencia el primer síntoma de cáncer de un tumor ovárico es la
distención abdominal reciente, aunque neoplasias ováricas abdominales
pueden manifestarse en un aumento del perímetro abdominal y desde
luego los tumores gigantes de ovario muchas veces son cistoadenomas
mucinosos benignos.
~ Síndrome de Meigs: caracterizado por la presencia de un Fibroma ovárico
con Ascitis e Hidrotórax. Anteriormente se pensaba que el tumor de ovario
era el fibroma. Como veremos más adelante el tumor de Brenner y el
krukenberg también pueden formar parte de este síndrome.
~ La mayoría son asintomáticas a menos que haya sufrido una torsión

 ENDOMETRIOMA
~ La endometriosis es un cuadro en el que se encuentra implantes de
glándulas endometriales y estroma de aspecto normal fuera de su
localización normal que es la cavidad uterina.
~ Cuando el ovario está afectado esta estructura puede aumentar de tamaño
y hacerse quística porque una acumulación de líquido oscuro del color del
chocolate se acumula en su interior
~ Bilaterales
~ Mujeres blancas, nulíparas, 35 – 45 años.
~ Raramente superan un diámetro de 12 cm.
~ Dolor pélvico, dismenorrea, dispareunia.
~ No se ha podido identificar una correlación entre el grado de dolor pélvico y
la gravedad de la afección. Un verdadero endometrioma puede generar una
sintomatología leve mientras que pequeños implantes de endometriosis
pueden ser hasta incapacitantes por su dolor.

*Ecografía de un endometrioma, es una imagen anecoica, de cierto tamaño.


Características del citoadenoma seroso

 Esta neoplasia ovárica representa el 25 de tumores ovarios benignos


 Son más frecuentes los serosos que los mucinosos y no alcanzan el gran
tamaño característicos de estos últimos. La característica más común son
las prolongaciones papilares en su superficie, a veces son tantas que
adquieren aspecto de coliflor

 La mayor parte de la pared interna del quiste suele ser lisa, aunque también
puede haber papilas
 Son bilaterales en 10%
 Microscópicamente podemos observar el hallazgo de pequeños gránulos
canceroso llamados cuerpos de Psamoma, producto final de degeneración
de implantes papilares
 Estas neoplasias son benignas pero de un 2 a 10% pudieran malignizarse o
ser limítrofes, a veces se dicen que pueden sufrir malignidad en un 20 a
25%

Imagen de tumor anecoica con presencia de una papila en su interior


Citoadenoma mucinoso

 Representa un 20% de las patologías ováricas benignas, suelen ser


enormes, se han registrado de hasta 45,5 A 100 kg de peso

 A simple vista son masas redondas u ovoidales con cápsula lisa


 Son generalmente lucidas y de color grisáceo
 El interior está divido por cierto número de tabiques independientes que por
lo general tienen un líquido viscoso, no son bilaterales como los serosos
En esta graficase aprecia lo grande del tumor, es un citoadenoma mucisono, se ve
su superficie lisa

Fibroma
El fibroma representa el 3& de los tumores ováricos benignos
La presencia de fibromas en ovarios no es rara, a veces se descubren como
nódulos muy pequeños de la corteza ovárica, a veces pueden ser tan grandes
como para ocupar la pelvis y abdomen inferior

Estos tumores se caracterizan por una consistencia y parecido con miomas, a


veces se diagnostican erróneamente como tales

El síndrome de Meigs, donde decíamos que este tumor forma parte de este
síndrome, que cursa con ascitis e hidrotórax. Últimamente se sabe que muchos
otros tumores se asocian con este síndrome como el tumor de uréter

En el Síndrome de Meigs, una vez que se reseca el tumor se produce una rápida
resolución de líquido abdominal y pleural
El tumor de Brenner es secundario metástasico a ovario, puede provenir de
mama, estómago, intestino, sus células, su anatomía patológica clásica es de
células en anillo de ¿?

El tumor de Brenner representa el 1% de los tumores benignos, 6% de


bilateralidad, es una neoplasia ovárica parecida al fibroma, es benigno pero en las
últimas décadas se han malignizado, se decía que eran inertes pero se han
reportado en los últimos años casos de neoplasia miometrial
Quiste dermoide o teratoma quístico benigno

 Son raramente grandes y a menudo bilaterales, de 15 a 25%


 Se presentan en px jóvenes desproporcionadamente, de pared gruesa y
opaca blanquecina.
 En su interior hay huesos, pelos, cartílagos y liquido grasiento que
rápidamente se hace sebáceo al enfriare
Microscópicamente que ve ectodermo, mesodermo y endodermo maduro, como
mucosa gastrointestinal, epitelio escamoso estratificado con folículos pilosos,
glándulas sebáceas y sudoríparas, cartílagos, elementos neurales y respiratorios y
elementos de la vida fetal

Cuando se produce la degeneración maligna, generalmente es de tipo escamosa,


esto ocurre del 1 a 3%

El tratamiento de estas lesiones en una paciente deseosa de nuevo embarazo es


cistectomía. Para evitar recurrencia hay que eliminar toda la cápsula de la
neoplasia, tener cuidado de evitar derramamiento del líquido y componentes del
quiste porque puede producir una peritonitis química

Pieza de anatomía patológica, donde hay pelos y material grasiento


Valoración diagnostica de paciente con una masa anexial

Llega px con una masa pélvica considerable, la exploración pélvica sigue siendo el
método más usado para descubrir una masa ovárica precozmente. El tamaño,
forma, contorno y situación general dentro de la pelvis puede ayudar al dx más
probable

Los tumores benignos suelen ser de pared lisa, quístico, móviles unilaterales y
menores de 8cm

Los malignos suelen ser sólidos, bilaterales irregulares, fijos y se acompañan de


nódulos en fondo de saco

Generalmente las malignas producen ascitis, la exploración quirúrgica va


precedida de ciertos estudios

 La exploración radiológica del abdomen puede descubrir el contorno de


una masa pélvica y el hallazgo de dientes nos indica un teratoma
benigno, sin embargo, no todas las calcificaciones son dientes, como es
el caso de los cuerpos Psamomatosos del adenocarcinoma seroso del
ovario, que también ve radiográficamente

 La urografía de eliminación es útil en el tratamiento de la masa pélvica


porque el desplazamiento de la uretra y la alteración del contorno de la
vejiga pueden usarse para valorar el tamaño de la masa, además se
puede evaluar la posición y la función del riñón

 Ecografía transvaginal, T.C., imágenes por RM: a veces son necesarias


para definir mejor la naturaleza de la masa. Se dispone también de
ensayos diagnósticos específicos, por ejemplo, marcadores tumorales
para el cáncer de ovario; algunas neoplasias de células germinales
producen aumento de la AFP y también de la GCH pero las mayorías de
las neoplasias ováricas en su fase inicial no hay marcadores neoplásicos
fiables aunque las concentraciones séricas de Ca125 pueden estar
elevadas en muchos cistoadenocarcinoma seroso. Los estudios del
tubo gastrointestinal con contraste deben utilizarse libremente, sobre
todo cuando la masa es de origen gastrointestinal; la ecografía puede ser
útil para descubrir interfaces solido-líquido y para distinguir entre masas
sólidas y quísticas.

 Histeroscopia.

 Colonoscopia y/o enema de Bario.

 Laparoscopia diagnóstica: Puede ser útil para distinguir, por ejemplo, un


mioma uterino de una neoplasia ovárica. La laparoscopia es de utilidad
en cualquier situación en que el origen de una masa pélvica siga siendo
dudoso y su localización decide si el tratamiento es quirúrgico o no. La
decisión de que una paciente precisa una exploración quirúrgica puede
tomarse muy bien analizando las características de la masa anexial,
cualquier masa >10cm de diámetro debe valorarse quirúrgicamente. El
99% de los quistes ováricos con diámetro <5cm no son neoplásicos
además los quistes funcionales raramente tienen más de 7cm de
diámetro y suelen ser unilaterales y libremente móviles.

 Laparotomía: antes de la laparotomía debe observarse la posición de la


uretra, sobre todo cuando se prevé una disección retroperitoneal para
extirpar una masa tumoral

Repitiendo los hallazgos pélvicos en los tumores malignos y benignos del


ovario se tiene que, generalmente un tumor benigno es unilateral, quístico, móvil,
no está fijo a planos profundos ni superficiales y su superficie es regular, no hay
ascitis, no hay nódulos en los fondos de saco y su crecimiento no es rápido; en
cambio un tumor maligno normalmente es bilateral, solido, fijo a planos, de
superficie irregular y siempre hay ascitis, puede haber nódulos en el fondo
de saco y el índice de crecimiento es rápido

En esta radiografía podemos


observar la presencia de un diente
entonces estamos en presencia de
MASA ANEXIAL: INDICADORES DE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

1. Estructura de quiste de ovario >5cm, seguida durante 6–8 semanas sin


regresión.

2. Toda lesión ovárica sólida.

3. Toda lesión ovárica con vegetación papilar en la pared del quiste.

4. Toda masa anexial de diámetro mayor de 10cm.

5. Ascitis

6. Masa anexial palpable en pacientes premenárquica o postmenopáusica.

7. Sospecha de torsión o rotura.

Debemos hacer diagnóstico diferencial, en primer lugar, de situaciones


normales que pueden provocar graves equivocaciones con consecuencias graves
para el paciente y de otras estructuras que pudieran provocar masa pélvica. Por
ejemplo, una paciente en edad fértil hay que descartar un embarazo.

También se debe vaciar la vejiga y el recto sigmoides cuando se va a evaluar


una masa pélvica, en muchas ocasiones se han cometido errores en el diagnostico
cuando existe una tumoración blanda, tubular y resulta que es un intestino lleno
con heces; muchas veces llega un paciente con una tumoración pélvica de hasta
10cm y al vaciar la vejiga desaparece.

Se han cometido muchos errores, quirúrgicos incluso, con el riñón único,


operan a esta paciente con masa pélvica, le extraen el riñón y resulta que es único,
lo que trae una gran complicación que se puede evitar con una urografía de
eliminación.

También hay que hacer diagnóstico diferencial (palpación, ecografía,


tomografía y en último lugar una laparotomía o laparoscopia para poder tener un
diagnostico con certeza) con estructuras ginecológicas, por ejemplo los miomas
que son muy parecidos, estos miomas uterinos generalmente pueden degenerar,
sufrir inflamación, infartos y dolor de cierta intensidad en el bajo vientre.

Hay que recordar también que un aumento en el tamaño del útero en una
paciente postmenopáusica puede ser producido por fibromas pero sobre todo, si el
crecimiento es rápido, puede ser un sarcoma y el medico tiene que estar dispuesto
a practicar la intervención quirúrgica adecuada, hay que hacer un diagnóstico con
dilatación y obtención de material del cuerpo uterino; otras afecciones que pueden
aumentar el tamaño del útero es la adenomiosis y el mismo carcinoma de
endometrio donde hay que hacer biopsia de endometrio y estudios ecográficos.

También podría gustarte