Está en la página 1de 51

10ma Clase de

Semiología y Patología
DOCENTE: DR ALCIDES HUAROC CAPCHA
MEDICO PEDIATRA
Síntomas y Signos Renales y Urinarios

 Exploración Física,
 Exámenes Auxiliares y
 Procedimientos.
APARATO URINARIO NEFRON
Análisis de Orina

OSMOLARIDAD Y PH
 Osmolaridad Plasmática: 280-295 mOsm/L.
 Osmolaridad Urinaria: 40-1200 mOsm/L.
 pH Plasmático: 7.36 – 7.44
 pH Urinario: 4.5 - 7.5
El Agua Corporal
 En el adulto sano, el Agua Corporal Total o Liquido Corporal
Total (LCT) representa aproximadamente el 60% de su peso;
este porcentaje es algo menor en las mujeres, alrededor del
50%, y disminuye al 50% y 45% del peso corporal en varones y
mujeres, respectivamente, mayores de 60 años. Los niños en su
primer año de vida poseen mayor contenido de agua (65%-75%
del peso).
 La mayor parte del agua corporal se distribuye en el espacio
intracelular (40% del peso) y el resto (20%), en el espacio
extracelular; en este ultimo, el agua se reparte entre el espacio
intravascular (5%) y el intersticial (15%).
EL AGUA CORPORAL

LIC (40%)

LI (15%)

LCT (60%) = Liquido Intra Celular (40%) + Liquido Extra Celular (20%).
LEC (20%) = Liquido Intra Vascular (5%) + Liquido Intersticial (15%).
Osmolaridad

HIPOTONICA ISOTONICA HIPERTONICA

OSMOLARIDAD < 280 mOsm/l 280-295 mOsm/l > 300 mOsm/l

Dextrosa 5% ClNa 0.9% ClNa 20%


EJEMPLO
(252 mOsm/l) (308 mOsm/l) (6844 mOsm/l)
Soluciones que aportan Agua y Sal Osmolaridad
(electrolitos)
NaCl 0.9% 308 mOsm/l
NaCl 3% 1025 mOsm/l
ClNa 20% (6844 mOsm/l)
NaCl 0.3% 102 mOsm/l
NaCl 0.45% 154 mOsm/l
Soluciones de Agua y Azúcar Osmolaridad
(aportan calorías)
Dextrosa al 5% 252 mOsm/l
Dextrosa al 10% 504 mOsm/l
Dextrosa al 20% 1008 mOsm/l
Dextrosa al 30% 1512 mOsm/l
Dextrosa al 50% 5040 mOsm/l
H2O

LISIS
LIC LEC

MEDIO HIPOTONICO

CRENACION
H2O
LIC LEC

MEDIO HIPERTONICO
Efectos de las soluciones ISOTÓNICAS (A), HIPERTÓNICAS (B) e
HIPOTÓNICAS (C) sobre el volumen celular.
CASO CLINICO
 Paciente varón de 35 años de edad, con un peso
de 60 Kg, determinar el valor del Agua Corporal
Total, LIC, LEC, LIV y LI.
1. 36 kg, 24 kg, 12 kg, 3 kg y 9 kg.
2. 39 litros, 26 litros, 18 litros, 4 litros y 8 litros
3. 39 kg, 26 kg, 18 kg, 4 kg y 8 kg
4. 36 litros, 24 litros, 12 litros, 3 litros y 9 litros.
5. Ninguna de las anteriores.
CASO CLINICO
 La administración de una ampolla de Cloruro de Potasio al 20%
de 20 ml por vía endovenosa sin disolverlo, y de forma rápida,
¿Que produciría en el paciente, además que solución es, cual es
su osmolaridad y que sucedería con los hematíes?.
1. Paro cardiaco, Hipertonica, 5360 mOsmol/L, Crenacion.
2. Diarrea, Hipotonica, 200 mOsmol/L, Crenacion.
3. Tos, hipertónica, 4000 mOsmol/L, Lisis.
4. Arritmia, Isotonica, 295 mOsmol/L, sin alteración.
5. Ninguna de las anterires.
CASO CLINICO
 ¿Cuál es la consecuencia aguda de la infusión intravenosa
de 1 litro de solución salina isotónica?
1. Aumenta la osmolaridad del líquido extracelular.
2. Aumenta la osmolaridad del líquido intracelular.
3. Aumenta el volumen del líquido extracelular.
4. Aumenta el volumen del líquido intracelular.
5. Hay transferencia de líquido del compartimiento intracelular
al extracelular.
CASO CLINICO
 Mujer de 19 años, peso 60 kg, con deshidratación aguda por larga
exposición al sol. Presión arterial tumbada 100/60 mmHg. De pie, 70/50
mmHg con sensación de mareo. Niveles de sodio sérico 155 mEq/L (valor
normal=135 a 145 mEq/L). ¿Cuál es el tratamiento más correcto, en las
primeras 24 horas teniendo en cuenta la totalidad de los datos de que
disponemos?
1) Suero salino hipertónico (3%), 500 ml.
2) Suero hiposalino (0,45%), 3.000 ml.
3) Suero glucosado 5%, 1.000 ml.
4) Hidratación oral con 1 litro de agua.
5) Suero salino isotónico (0,9%), 2.000 ml.
Alteración del Volumen Urinario
CANTIDAD: 0,5-2,5 L/24h o 0,5 ml/Kg/h.
ANURIA:
 < 100 ml/24h, sugerente de obstrucción de vía urinaria y menos
usual, infarto renal bilateral o necrosis cortical.
OLIGURIA:
 < 400-500 ml/24h, empeora el pronóstico del Fracaso Renal Agudo
(FRA).
POLIURIA:
 > 3L/24h, sugiere patología tubular, potomonía o déficit de ADH.
CASO CLINICO
 ¿Qué es cierto acerca de la oliguria?
1. Se define como un volumen urinario inferior a 1 000
ml/día.
2. Es un hallazgo constante en la insuficiencia renal
aguda.
3. Se asocia a dolor lumbar bilateral.
4. Hace más difícil el manejo conservador del fracaso
renal agudo.
5. Mejora el pronóstico del fracaso renal agudo.
Alteracion del Sedimento Urinario
HEMATURIA
 HEMATURIA MICROSCÓPICA: orina aparentemente normal,
pero con cantidad patológica de hematíes, que se puede
detectar mediante microscopio (> 3 hematíes/campo).
 HEMATURIA MACROSCÓPICA: coloración rojiza de la orina por
presencia de gran cantidad de hematies. Al microscopio suele
presentar mas de 100 hematíes/campo.
 Lo principal causa de hematuria macroscópico es urológica, y
en general, vesical, de origen infeccioso (cistitis).
ETIOLOGIA: confirmada lo presencia de hematuria, debe
diferenciarse si es de origen "urologico" o "nefrológico".
CAUSAS DE HEMATURIA
UROLÓGICO NEFROLÓGICO
(Vías Urinarias) (Nefrona)
SANGRE ROJA, NO UNIFORME Y CILINDROS ERITROCITARIOS Y
CON COAGULOS. HEMATIES DISMORFICOS.

SINDROME IRRITATIVO VESICAL. PROTEINURIA >1gr/24 Hrs.

PRUEBA DE IMÁGENES PRUEBA DE IMAGEN


ANORMALES. NORMALES.
HEMATURIA
 Lo hematuria puede presentarse de formo aislada, como único
síntoma, o acompañada de otros hallazgos:
A.- HEMATURIA AISLADA:
 Habitualmente urológica (neoplasias, cálculos, infecciones,
traumatismos, hipercalciuria). Aunque tiene muchas etiologías,
toda hematuria aislada sin otro síntoma, debe hacernos valorar
neoplasia.
 Cuando lo hematuria es glomerular, la mayoría se deben o
nefropatía lg A.
HEMATURIA

B.- HEMATURIA Y SÍNDROME MICCIONAL : patología vesical,


generalmente cistitis en mujeres. Otras causas: litiasis
vesical y neoplasia vesical.
C.- HEMATURIA Y PIURIA: sugiere infección.
D.- HEMATURIA Y PROTEINURIA: origen glomerular.
E.- HEMATURIA + PROTEINURIA + CILINDROS HEMÁTICOS +
HEMATÍES DISMÓRFICOS: glomerulonefritis.
CASO CLINICO
 Entre los siguientes, ¿Cuál es la causa más
frecuente de hematuria monosintomótica en el
hombre?:
1. La litiasis urinaria semiobstructiva.
2. La cistitis aguda.
3. La hiperplosia benigna de próstata.
4. El tumor urotelial vesical.
CASO CLINICO
 Paciente de 12 años que acude a Urgencias por artralgia,
dolor abdominal, purpuras palpables y hematuria
macroscópica dos días después de haber sido
diagnosticado de amigdalitis pultácea. A su ingreso, la
creatinina sérica es de 2 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
1) Nefropatía IgA.
2) Síndrome de Schönlein-Henoch.
3) Glomerulonefritis postinfecciosa.
4) Síndrome de Alport.
5) Glomerulonefritis membranosa.
Alteraciones del sedimento urinario
LEUCOCITURIA:
 La leucocituria es el hallazgo de un numero anormalmente
elevado de leucocitos en el sedimento de orina (superior a 5
leucocitos/campo).
 La leucocituria se debe en general a una infeccion aguda o
cronica del tracto urinario (uretritis, cistitis, prostatitis, pielonefritis),
pero puede ser un hallazgo inespecifico que indica inflamación del
riñón o de la via excretora. Un numero de eosinofilos en orina
superior al 5% o eosinofiluria es frecuente en la nefritis intersticial por
hipersensibilidad.
ETIOLOGÍA:
 Cualquier proceso inflamatorio del riñón y vías urinarios.
Alteraciones del sedimento urinario
PROTEINURIA:
 Proteína total > 150mg/día.
 Albumina > 30 mg/día.
 Clásicamente se hablo de microalbuminuria cuando es entre 30-300
mg y macroalbuminuria cuando supera 300mg.
 La albuminuria entre 30 y 300 mg/dia es un marcador sensible y
precoz de enfermedad renal, ya que indica daño renal cuando
este todavia no cursa con proteinuria convencional.
 La proteinuria puede ser transitoria (esfuerzo físico, fiebre, exposición
al frio o insuficiencia cardiaca) o permanente. La proteinuria
permanente es patológica y requiere evaluación cuidadosa.
 Cuando la proteinuria supera 1gr/dia suele aparecer espuma en la
orina.
Alteraciones del sedimento urinario
TIPOS DE PROTEINURIA
1. TUBULAR: <1,5gr/día. No pierden mucha albúmina.
2. GLOMERULAR: >1,5gr/día. Pierde sobre todo albúmina.
Puede ser >3,5gr/día (rango Nefrótico).
3. SOBRECARGA: proteinuria que se compone
exclusivamente de una proteína, producida o liberada
en exceso por el organismo. (proteinuria de Bence-
Jones [Mieloma Multiple], hemoglobinuria [hemolysis],
mioglobinuria [Rabdomiolisis-Sd. Compartimental])
CASO CLINICO

 ¿Cuál de las siguientes cifras de albúmina en orina se


define como microalbuminuria?
1. Menos de 30 mg en 24 horas.
2. Menos de 300 mg en 24 horas.
3. Entre 30 y 300 mg/g de creatinina.
4. Entre 300 y 1000 mg/g de creatinina.
Alteraciones del sedimento urinario
CILINDROS
 En general, se forman en situaciones de oliguria
en las que la proteína de secreción tubular
(Tamm-Horsfall) sale al exterior con la morfología
del túbulo en el que se haya formado el cilindro,
que actúa como un molde.
 En función de la situación clínica en la que se
forme, el cilindro será diferente.
PRINCIPALES TIPOS DE CILINDROS
Alteraciones del sedimento urinario
CILINDROS:
 C. HIALINOS: IRA prerrenal y ejercicio fisico intenso (no son siempre
patologicos)
 C. GRASOS: Síndrome nefrótico.
 C. ERITROCITARIOS Y HEMATÍES DISMÓRFICOS: Glomerulonefritis.
 C. CON CÉLULAS EPITELIALES Y GRANULOSOS: Necrosis Tubular Aguda.
 C. LEUCOCITARIO: Pielonefritis crónica y otros procesos inflamatorios
crónicos.
 C. EOSINÓFILOS: Nefritis Intersticial Inmunoalérgica.
 C. CÉLULAS GIGANTES: Mieloma Multiple.
 SEDIMENTO TELESCOPADO: brote de Lupus Eritematoso Sistemico.
CASO CLINICO
 Indique el hallazgo más indicativo de Síndrome Nefrítico
Agudo, en el análisis de orina:
1) Cilindros hialinos.
2) Cilindros leucocitarios.
3) Cilindros hemáticos.
4) Cilindros granulosos.
5) Lipiduria.
CASO CLINICO
 Señale la respuesta correcta referida a las alteraciones del
examen de la orina:
1. La presencia de cilindros hialinos es siempre patológica.
2. Los cilindros granulosos contienen albúmina.
3. Los cilindros leucocitarios son típicos de glomerulonefritis
post-estreptocócica.
4. Los cilindros hemáticos se presentan en cualquier discrasia
sanguínea.
5. Un resultado negativo de presencia de nitritos en tira
reactiva, excluye la existencia de bacterias.
EDEMA RENAL
 Los edemas renales suelen acompañarse de edemas
de cara y de párpados al levantarse a diferencia de los
edemas cardíacos o hepáticos, en los que no suele
haber edema de cara al levantarse, por la ortopnea
nocturna en el primer caso y por la acumulación de
líquido en el peritoneo durante la noche, en el segundo.
EDEMA RENAL
 Se debe sospechar que el edema es de Origen Renal
cuando es matinal, periorbitario y blando, generado por la
permeabilidad capilar, como ocurre en el Síndrome
Nefrítico.
 Puede presentarse también como un cuadro de Anasarca,
con piel blanca y de temperatura normal, asociado con
hipoproteinemia, como en el Síndrome Nefrótico. En este
caso, el edema es blando, simétrico.
 El Edema en la Insuficiencia Renal Crónica es generalizado,
pero asociado con un mecanismo de hipervolemia por la
disminución del filtrado glomerular con retención hidrosalina
primaria. En la piel se hallan lesiones de rascado debido al
prurito, y el tinte amarillento.
CASO CLINICO
 Paciente de 7 años de edad que consulta por aumento de
tamaño de la bolsa escrotal derecha, siendo derivado a la
consulta de cirugía para descartar Hidrocele o hernia inguinal.
Es visto en la consulta de cirugía 3 semanas mas tarde donde
aprecian edema escrotal y de pene, edema palpebral y
edema de Miembros inferiores siendo remitido a urgencias.
¿Cual seria su primera sospecha diagnostica?
1. Edema cardiaco - Insuficiencia cardiaca.
2. Edema Renal - Sd. Nefrótico.
3. Edema hepático - Insuficiencia hepática.
4. Ninguno de los anteriores.
SINTOMAS Y SIGNOS URINARIOS
DOLOR RENAL
 El Riñón no suele doler, debido a la falta de inervación sensitiva
de su parénquima, observándose sólo en aquellas
circunstancias en que se distiende la cápsula renal, ya sea por
inflamación (infarto renal capsular), infección (pielonefritis),
tumor de rápido crecimiento u obstrucción crónica.
 Generalmente, es un dolor de comienzo insidioso, sordo,
constante, de moderada intensidad, localizado en la fosa
lumbar del lado comprometido; generalmente, no hay
irradiación pero, a veces, puede irradiarse a la pared anterior
del abdomen hacia el ombligo.
SINTOMAS Y SIGNOS URINARIOS
DOLOR RENAL
 Cuando el dolor es de origen renal por inflamación u
obstrucción, la puño-percusión de la fosa lumbar del lado
afectado exacerba o reproduce el dolor.
 Debe diferenciarse del dolor por compromiso
musculoesquelético lumbar, denominado lumbago que los
enfermos atribuyen con frecuencia a enfermedades renales.
Este último, a diferencia del dolor renal, se caracteriza por su
relación con los movimientos y cambios posturales de la
columna lumbar.
SINTOMAS Y SIGNOS URINARIOS
COLICO URETERAL
 El CÓLICO URETERAL es un cuadro clínico caracterizado por
dolor lumbar de inicio agudo, de intensidad fluctuante con
irradiación anterior hacia el flanco y descendente hacia la
fosa iliaca y los genitales, acompañado por manifestaciones
como sudoración, nauseas, vómitos o alteraciones de la
motilidad intestinal resultantes de la estimulación vagal; por las
características del dolor y su intensidad ocasionada en el
paciente un estado de angustia, inquietud y desasosiego.
SINTOMAS Y SIGNOS URINARIOS
COLICO URETERAL
 El dolor del cólico ureteral es un dolor producido por las
contracciones intensas del uréter que trata de expulsar el
cuerpo extraño y, por lo tanto, no es un dolor renal.
 Se le denomina corrientemente el colico ureteral como: cólico
renal o nefrítico.
 La causa mas frecuente del Cólico Ureteral es la Litiasis
Urinaria.
 En todos estos casos es conveniente, tras la oportuna
exploración física, continuar el estudio con la realización de
una ecografia renal.
SINTOMAS Y SIGNOS URINARIOS
DIAGNOSTICO
 Los siguientes elementos clínicos orientan al diagnóstico de
Cólico Ureteral:
• Habitualmente es de inicio lumbar y de carácter cólico.
• Las fluctuaciones de intensidad duran habitualmente horas.
• El paciente muestra gran inquietud.
• Irradiación a genitales.
• Presencia de macro o microhematuria.
CASO CLINICO
 Mujer de 31 años con antecedentes de cólico nefrítico hace 4 años que consulta en
urgencias por dolor lumbar izquierdo de características cólicas desde hace 3 días con
aparición de fiebre durante las últimas 12 horas. En el análisis de sangre destacan la
presencia de 15.000 leucocitos/ml, 85% neutrófilos, creatinina 0,8 mg/dl y PCR 20 mg/dl
(VN = 10 mg/L). El sedimento de orina informa de incontables leucocitos/campo. ¿Cuál
de las siguientes aseveraciones es cierta?
1. Dado que se trata de una infección urinaria no complicada, debemos tratarla con
antibioterapia oral y control evolutivo.
2. Es recomendable realizar un estudio de imagen urgente para descartar obstrucción de
la vía urinaria alta que requiera drenaje.
3. Esta paciente tiene una infección del tracto urinario complicada y lo más probable es
que el germen causante sea S. aureus.
4. Lo más indicado es iniciar tratamiento con fluconazol y controlarla en consulta extema
en 1 semana.
5. La paciente tiene una pielonefritis aguda y el tratamiento óptimo es la combinación de
sondaje vesical con antibioterapia endovenosa.
CASO CLINICO
 Una mujer de 40 años ingresa en el servicio de urgencia con
fiebre de 38°C y dolor lumbar derecho. En la analítica
destaca 25 000 leucocitos/mm3 con desviación a la izquierda
y en la ecografía abdominal se evidencia una litiasis
coraliforme. Al realizar un urocultico ¿Cuál es el
microorganismo que esperamos encontrar?
1. Escherichia coli.
2. Enterococcus faecalis
3. Salmonella typhi
4. Candida Albicans
5. Proteus Mirabilis
SINTOMAS URINARIOS BAJOS
DISURIA:
 En el sentido estricto, disuria es un término genérico que sólo
significa MALESTAR EN LA MICCIÓN.
 Sin embargo, algunos autores usan el término disuria para
referirse al dolor miccional o ardor experimentado durante la
micción, reservando el término de molestias disúricas como
concepto genérico para designar todo hecho anormal que
ocurre durante la micción, en general secundarios a irritación o
inflamación vesical.
SINTOMAS URINARIOS BAJOS
DISURIA:
 El síntoma se vincula con enfermedades de la vía urinaria baja
(vejiga, uretra y próstata) de carácter inflamatorio u obstructivo,
pero puede relacionarse con el pasaje de coágulos o cálculos.
 Es muy frecuente en mujeres en edad fértil como manifestación
de infección del tracto urinario inferior (cistitis, uretritis).
 En los varones con prostatitis o agrandamiento de la próstata, la
disuria puede evidenciarse como retardo en el comienzo de la
micción acompañado de pujos, emisión de orina interrumpida o
modificaciones de la fuerza y forma del chorro miccional
(prostatismo).
SINTOMAS URINARIOS BAJOS
LA POLAQUIURIA
 Es el término para referirse a micciones muy frecuentes y de
escaso volumen; en casos severos, sólo unas pocas gotas de
orina cada pocos minutos.
PUJO O TENESMO VESICAL
 Gana continua o frecuente de orinar, con gran dificultad de
lograrlo y acompañada de dolores.
SINTOMAS URINARIOS BAJOS
URGENCIA MICCIONAL.
 Necesidad imperiosa e inaguantable de orinar, sin que la vejiga
esté llena. En oportunidades, se acompaña de vaciamiento
involuntario de pequeñas cantidades de orina.
INCONTINENCIA URINARIA.
 Es la micción involuntaria por incapacidad de retener la orina en
la vejiga.
ENURESIS.
 Es la micción involuntaria, en niños mayores o adultos, durante el
sueño. La enuresis es más frecuente en los varones, desaparece
gradualmente hacia la pubertad y obedece, habitualmente, a
causas psicológicas.
CASO CLINICO
 ¿Cuál sería el diagnóstico más probable de un paciente
de 35 años de edad que desde hace varias semanas
presenta algún episodio aislado de hematuria leve, dolor
en flanco de tipo cólico, polaquiuria y en el análisis de
orina aparece piuria ácida con urocultivo negativo?
1) Cólico renal.
2) Tumor vesical.
3) Prostatitis aguda.
4) Tuberculosis urogenital.
5) Tumor del tracto urinario superior.
CASO CLINICO
 Hombre de 35 años que acude a urgencias por cuadro de 48 horas de
evolución de fiebre de 39 ºC, tiritona, mal estado general, polaquiuria,
disuria, tenesmo vesical y dolor perianal. En la analítica presenta valores de
creatinina de 0,9 mg/dl, procalcitonina de 1,5 ng/ml, leucócitos de 20.000 μl
y PSA de 45 ng/ml (valor normal <4ng/ml). ¿Cuál es la actitud a seguir en
este paciente?
1. Sueroterapia, antitérmicos, toma de urocultivo, antibioterapia y TC
toracoabdominal.
2. Sueroterapia, antitérmicos y antibioterapia previa a la realización de
biopsia prostática.
3. Sueroterapia, antitérmicos y antibioterapia durante tres semanas y repetir
niveles de PSA en tres meses.
4. Sueroterapia, antitérmicos y antibioterapia. Solicitar niveles de fosfatasa
ácida prostática.
CASO CLINICO
 Una mujer de 25 años acude a consulta por presentar disuria y polaquiuria.
Se toma muestra de orina para cultivo. Desde el laboratorio informan que
“en el sedimento de la muestra se observan muy abundantes células
epiteliales de posible origen vaginal y una flora muy variada”. ¿Cuál sería
la interpretación práctica de este hallazgo?
1. La paciente muy probablemente tiene una infección urinaria de origen
genital.
2. La paciente realmente tiene una bacteriuria asintomática, por lo que no
requiere tratamiento antibiótico.
3. La paciente tiene una infección urinaria polimicrobiana.
4. Las condiciones de recogida de la muestra no han sido adecuadas y por
tanto es poco apta para estudio microbiológico.
5. La información aportada no tiene ningún valor en la práctica, lo
importante es el resultado del cultivo.

También podría gustarte