Está en la página 1de 85

GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE

CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

Códigos cie 10 relacionados:


Z340 Supervisión de primer embarazo normal
Z349 Supervisión de embarazo de bajo riesgo
Z359 Supervisión de embarazo de alto riesgo, sin otra especificación
Z356 Supervisión de primigesta muy joven
Z355 Supervisión de primigesta años
Z353 Supervisión de embarazo con historia de insuficiente atención prenatal

TABLA DE CONTENIDO

SECCIÓN CONTENIDOS Pág.


1 JUSTIFICACIÓN 3
2 OBJETIVOS 3
3 POBLACIÓN OBJETIVO 3
4 GRUPOS DE PROFESIONALES QUIENES PARTICIPARON EN 4
LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA.
5 USUARIOS DE LA GUÍA 4
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN 4
6
7 VISITA PRECONCEPCIONAL 4
8 INTRODUCCIÓN AL CONTROL PRENATAL Y ATENCIÓN DE LA 9
GESTANTE
9 ACTIVIDADES DEL CONTROL PRENATAL 13

10 EXAMEN FÍSICO 16
11 ESTUDIOS DE TAMIZAJE Y PARACLÍNICOS DE CONTROL 21
PRENATAL
12 EVALUACIÓN DE RIESGO OBSTÉTRICO 40
13 CLASIFICACIÓN DEL RIESGO OBSTÉTRICO 38
14 INTERVENCIONES ADICIONALES EN CONTROL PRENATAL: 46
MANEJO DE ALTERACIONES Y CONTROL DE FACTORES DE
RIESGO
15 SUPERVISIÓN DEL BIENESTAR FETAL 57
16 QUIMIOPROFILAXIS 58
17 INMUNOPROFILAXIS 60
18 CONSEJERÍA EN EL EMBARAZO, HÁBITOS Y ESTILO DE VIDA 62
19 CONSEJERÍA FRENTE A VIOLENCIA DOMESTICA: 66
20 EDUCACIÓN SOBRE SIGNOS Y SÍNTOMAS DE 66
21 EDUCACIÓN RESPECTO A PREPARACIÓN PARA EL PARTO 66
22 MANEJO DE AFECCIONES Y SÍNTOMAS FRECUENTES 67
DURANTE EL EMBARAZO
23 TALLER PRENATAL (CURSO PSICOPROFILACTICO O CURSO 75
DE PREPARACIÓN PARA LA PATERNIDAD)
24 CONSIDERACIONES ESPECIALES EN EL CONTROL 77
ANTENATAL
25 CRITERIOS DE INTERCONSULTA 82
26 INDEPENDENCIA EDITORIAL 85
27 ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA 85
28 DOCUMENTACIÓN 85

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 1 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

29 BIBLIOGRAFÍA 85
30 ANEXOS 91

1. JUSTIFICACIÓN.

La salud materna y del producto de la gestación es una prioridad de la salud pública. En 1994 la
tasa de mortalidad en Colombia reportada por el Ministerio fue de 78 por 100000 nacidos vivos y
este valor aumentó hasta 104 por 100000 en el año 2000. Esta tendencia es preocupante y motiva
las políticas nacionales tendientes a reducirla en un 75% para el 2015. La propuesta de la Política
de Salud dentro del Plan de Desarrollo Bogotá Positiva para Vivir Mejor 2008-2012; y del Plan
Distrital de Salud, plantea las metas estructurales a 2011 de reducir la tasa de mortalidad materna
por debajo de 40 por 100.000 nacidos vivos (Línea de Base 2006: 52.9 por cien mil. Fuente: SDS
2006) y a 2011 reducir la tasa de mortalidad perinatal por debajo de 16 por 1.000 nacidos vivos
(Línea de Base 2005: 19,8 por mil nacidos vivos. Fuente: SDS 2006) 1.

Según datos estimados de la OMS la razón de mortalidad materna para Colombia para el año 2010
fue de 92 /100.000 nacidos vivos (80-100 varias fuentes), con un riesgo durante la vida de mortalidad
materna de 1/4302.

Cafam como líder en la atención en salud considera de vital importancia este objetivo y teniendo en
cuenta su crecimiento en cobertura, considera necesario la actualización de esta guía para brindar
atención de alta calidad a sus usuarias.

2. OBJETIVOS.

2.1. Fortalecer el proceso de atención de la gestante.


2.2. Disminuir la incidencia de complicaciones materno-perinatales asociadas a la gestación y aumentar
su detección precoz.
2.3. Favorecer un mejor pronóstico de los productos de la gestación y de sus madres afiliadas a Cafam.
2.4. Disminuir la Mortalidad materna y perinatal entre los afiliados a Cafam.
2.5. Estimular la participación familiar durante la gestación como medio de apoyo y protección.

3. POBLACIÓN OBJETIVO.

3.1. Esta guía aplica para mujeres en edad fértil que se encuentren en su primera gestación o
subsiguientes independiente de su perfil de riesgo al ingreso.
3.2. Mujeres afiliadas a la IPS que deseen un embarazo.

4. GRUPOS DE PROFESIONALES QUIENES PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA.

Se incluyen grupos de guía original y actualización.


4.1. Medicina General.
4.2. Medicina Familiar.
4.3. Ginecología y Obstetricia
4.4. Medicina del Adolescente.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 2 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

4.5. Psiquiatría.
4.6. Enfermería.
4.7. Nutrición.
4.8. Fisioterapia.
4.9. Trabajo Social.

5. USUARIOS DE LA GUÍA.

Esta guía aplica para todos los trabajadores de la salud que atienden mujeres en edad fértil que se
encuentren en su primera gestación o subsiguientes independiente de su perfil de riesgo al ingreso
o mujeres con deseo de embarazo. Estos profesionales incluyen: medicina del adolescente,
medicina general, medicina familiar, Ginecología y Obstetricia, Psiquiatría, enfermería, nutrición,
fisioterapia, psicología y trabajo social.

6. ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

Todas las acciones que conforman el control prenatal incluyen actividades de promoción y
prevención encaminadas en disminuir la morbimortalidad materna y perinatal.

7. VISITA PRECONCEPCIONAL

7.1. ¿Cómo se define visita preconcepcional y cuál es su utilidad?

La visita preconcepcional se define como cualquier encuentro entre una mujer en edad fértil y el
profesional de la salud por cualquier motivo relacionado con un posible embarazo o el uso de algún
método anticonceptivo planeado para los siguientes 12 meses 3. Estos encuentros buscan promover
la salud de la mujer en edad reproductiva de manera que se mejoren los desenlaces asociados al
embarazo y el parto4.

La visita preconcepcional busca promover la salud de la mujer en edad reproductiva de


manera que se mejoren los desenlaces asociados al embarazo y el parto. 4

7.2. ¿En qué pacientes se recomienda asistir a visita preconcepcional?

Se recomienda realizar atención preconcepcional a toda mujer en edad reproductiva que consulte
por cualquier razón y en especial por las siguientes 3:

 Deseo de embarazo próximo y preguntas sobre el tema.


 Problemas de fertilidad.
 Planificación familiar.
 Control periódico de salud (incluyendo aquella que solicite citología).
 Amenorrea reciente con prueba de embarazo negativa.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 3 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

 Cualquier visita por problemas ginecológicos.


 Otros encuentros que lleven al profesional a pensar que la mujer pueda quedar próximamente
en embarazo.

Se recomienda que toda mujer en edad fértil sea informada sobre la posibilidad de
realizar una consulta preconcepcional, desarrollada por cualquiera de los médicos de
atención primaria en la que se valoraran sus riesgos y factores que puedan afectar un
posible embarazo. 3,4

7.3. ¿Qué profesionales deben participar en la visita preconcepcional?

Aunque no hay estudios concluyentes, además del médico que atiende a la paciente, es importante
que el personal encargado de los programas de planificación, así como trabajo social conozca los
principios generales de esta actividad y en caso necesario refiera a la paciente a consulta médica.
Los exámenes serán solicitados por el médico4.

Todo el personal de salud que tenga contacto con mujeres u hombres en edad fértil
pueden informar a los pacientes sobre la posibilidad de realizar una consulta
preconcepcional por médico.4

7.4. ¿Qué cronograma se recomienda para la visita preconcepcional?

En la literatura revisada no existe un cronograma exacto para la visita preconcepcional.


Se recomienda utilizar los espacios de consulta para la detección de alteraciones en el joven y la
consulta general en caso de que el paciente se encuentre por fuera del rango de edad. Si está
interesada en quedar embarazada en los próximos 12 meses se debe realizar asesoría en este
aspecto.4

7.5. ¿Cuáles actividades deben incluirse en la visita preconcepcional?

 Historia clínica completa.


 Examen físico completo.
 Tamizaje de acuerdo al riesgo y a la edad de la paciente.
 Inmunoprofilaxis.
 Quimiprofilaxis.
 Consejería.

En toda visita preconcepcional se recomienda el formato de evaluación del riesgo


preconcepcional3 (ver anexo No. 1), en el que se valoran los siguientes aspectos:

 Deseo de embarazo.
 Características de la alimentación.
 Consumo de sustancias (tabaco, alcohol, otras).
 Infecciones recientes.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 4 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

 Exposición a Rubéola, toxoplasma, VIH.


 Exposiciones ocupacionales.
 Defectos congénitos o genéticos previos.
 Perdidas previas.
 Exposición a situaciones de Abuso.

7.6. ¿Qué laboratorios se deben realizar en la visita preconcepcional?

Por tratarse de una mujer no embarazada, se recomienda además realizar los tamizajes que estén
recomendados para la paciente según su ciclo vital en la guía de atención del paciente sano3, entre
ellas:

 Citología según el esquema que venga llevando la paciente en la institución.


 Prueba par VIH previa consejería pre test.
 Tamizaje para Chlamydia trachomatis a toda mujer con alto riesgo de Infección de
transmisión sexual y a toda menor de 26 años se le debe realizar (Recomendación A)3,5,
mediante el uso del test rápido para Antígeno de Chlamydia.
 En pacientes que cumplan con los factores de riesgo descritos en la guía de Diabetes o en la
guía de trastorno en el metabolismo de lípidos6,7, es necesario solicitar niveles de glicemia
en ayunas o perfil lipídico según corresponda.
 En pacientes con diabetes ya diagnosticada que deseen quedar en embarazo se indicara
además la toma de hemoglobina glicosilada HbA1C con el objetivo de tener niveles menores
de 6.1%, explicando a la paciente los riesgos frente a valores superiores incluyendo el riesgo
de malformaciones fetales, las mujeres con valores de HbA1C mayores a 10% deberán ser
fuertemente desaconsejadas de tener un embarazo ante el riesgo excesivo. 8
 Solicitar IgG toxoplasma en caso de desconocer el estatus de infección previa 9.

7.7. ¿Qué actividades al examen físico se deben realizar en la visita preconcepcional?

 El examen físico se guiará por las recomendaciones de atención al adulto sano y de existir
algún motivo específico de consulta se orientará en ese sentido.
 Se tomará la tensión arterial para definir los niveles basales y descartar hipertensión previa a
la gestación.
 Evaluación del estado nutricional pregestacional: se deberá determinar el estado nutricional
según el índice de masa corporal (IMC): 9:

Tabla 1. Evaluación del estado nutricional pregestacional9

Puntos de corte Índice de Masa Corporal Pre


Clasificación Nutricional
gestacional (IMC PG)

Bajo peso <19.8

Normal 19.8 – 26

Sobrepeso 26.1 – 29

Obesidad > 29.0

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 5 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

Nota: en las pacientes en las que se encuentren alteraciones se recomienda una valoración integral
por el servicio de nutrición y dietética.

7.8. Qué escalas de tamizaje se deben realizar en la visita preconcepcional?

 En toda visita preconcepcional se recomienda realizar el formato de evaluación del riesgo


preconcepcional 3 (ver anexo No. 1), en el que se valoran los siguientes aspectos:
o Deseo de embarazo.
o Características de la alimentación.
o Consumo de sustancias (tabaco, alcohol, otras).
o Infecciones recientes.
o Exposición a rubéola, toxoplasma, VIH.
o Exposiciones ocupacionales.
o Defectos congénitos o genéticos previos.
o Perdidas previas.
o Exposición a situaciones de Abuso.

 Tamizaje para riesgo genético, se sugiere el cuestionario de riesgo genético3 (ver anexo
No. 3), ante el hallazgo positivo para anemia de células falciformes o en cualquiera de los ítems
del cuestionario de riesgo genético se consideraría el tamizaje positivo y según los ítems
positivos se analizaría la pertinencia de solicitar una valoración genética formal ya sea
preconcepcional o prenatal (ver anexo No.3) 5,10.

En casos en donde existan 3 o más abortos inexplicados (sin cambios en pareja) se considera
existe un riesgo de 3.5 – 5% de presentarse variaciones en el arreglo cromosómico materno y
se considera que 1-2% tendrán alteraciones del arreglo cromosómico de origen paterno. Por lo
tanto estos casos ameritan una consejería formal. Otro factor a considerar para indicar
consejería genética es la Historia familiar de retraso mental. Entre las causas prenatales
conocidas de retardo mental, la mayoría de las veces son producto de alteraciones genéticas10.

 Tamizaje para abuso doméstico: La evidencia muestra que el embarazo puede ser un factor
de riesgo para abuso, en especial si la gestante es adolescente. El tamizaje debe hacerse en la
etapa preconcepcional y se sugiere utilizar el instrumento WAST (WOMAN ABUSE
SCREENING TOOL ) (Ver anexos) en español11 y también durante el embarazo en la primera
y quinta visita11. Ante un resultado positivo se indica valoración por psicología y trabajo social.

Además de las pruebas de tamizaje es importante detectar el consumo de tabaco 3,4 y hacer
conserjería para suspender su consumo así como el de otras sustancias psicoactivas.

A toda mujer en edad fértil durante las actividades de inducción a la demanda de PEP
(Promoción Educación y Prevención) se le debe ofrecer el cuestionario para la detección
de riesgo preconcepcional en especial si está interesada en embarazarse durante el
siguiente año. Si alguna de sus respuestas implica riesgo será canalizada a consulta
individual de atención para determinar el plan de acción. 3

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 6 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

7.9. ¿Qué se debe hacer en caso de encontrar una alteración en el examen físico o paraclínico
durante la visita preconcepcional?

La alteración en cualquiera de los exámenes descritos previamente establece un riesgo para un


futuro embarazo, pero no es una contraindicación absoluta para el mismo. La paciente debe ser
valorada según las guías establecidas para cada entidad particular4.

Las pacientes con alteraciones en la tensión arterial, en el metabolismo lipídico o del azúcar, deben
ser enviadas al equipo de manejo específico para su patología6,7.

Una prueba de ELISA para VIH positiva debe ser confirmada con una nueva prueba y de ser positiva,
se realizará una prueba confirmatoria. Si la segunda es negativa deberá tomarse una tercera y si
esta sale positiva se realizará la confirmatoria (2 de 3 positivas). Si la tercera es negativa entonces
considerará a la paciente seronegativa (ver Flujograma No. 1).

Una vez la paciente tiene el diagnóstico confirmado, debe ser enviada para valoración por el equipo
de atención del paciente con infección por VIH12.

Cuando se detecte pacientes enfrentando abuso doméstico o en riesgo deben ser referidas a trabajo
social y psicología con el fin de activar la red de buen trato4.

7.10. ¿Cuáles son las actividades de quimioprofilaxis recomendadas?

En cuanto a la quimioprofilaxis se recomienda consumir 400 mcg de ácido fólico proveniente de


alimentos enriquecidos como harina de trigo enriquecida, naranja, granos secos, guisantes, hojas
verdes como espinaca, mediante una dieta variada o el consumo de suplementos, con el fin de
disminuir el riesgo de defectos de tubo neural (NE: 1)4,5.

7.11. Cuáles son las actividades de inmunoprofilaxis recomendadas

Evaluar si tiene vacunación para rubéola, tétanos, hepatitis B.. En caso de carecer de
información, se recomienda iniciar esquema de vacunación y esperar tres meses antes de la
concepción, principalmente con Rubéola. Como opción se puede solicitar anticuerpos,
primordialmente para Hepatitis B y Rubéola. Si están presentes no se requiere la inmunización. Se
debe insistir a la paciente que tenga siempre a la mano las certificaciones de vacunación.

8. INTRODUCCIÓN AL CONTROL PRENATAL Y ATENCIÓN DE LA GESTANTE

8.1. ¿Cómo se define control prenatal?

El control prenatal es el conjunto de actividades y procesos institucionales desarrollados mediante


racionalidad técnico científica por el por el equipo de salud, destinados a identificar e intervenir
tempranamente en la mujer y su familia, los riesgos relacionados con el embarazo y planificar el
control de los mismos, con el fin de lograr el mejor resultado posible y disminuir la morbimortalidad
materna y perinatal 3,12,13.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 7 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

8.2. ¿Qué profesionales deben intervenir en la atención de la gestante?

El primer control prenatal de rutina se recomienda que sea hecho por médico. La evidencia muestra
que no hay diferencia entre médico o ginecólogo (Recomendación A)3. Los controles posteriores
se harán con médico general en caso de embarazos de bajo riesgo y se enviará a ginecología si se
encuentran criterios de alto riesgo. Si el embarazo ocurre en una mujer adolescente, se recomienda
enviarla al servicio destinado para la atención de pacientes en esa etapa del ciclo vital u obstetricia.

La participación rutinaria de gineco-obstetras (GO) en la atención de mujeres con un embarazo de


curso normal no está recomendada para la mejoría de los resultados perinatales. Sin embargo, se
recomienda la valoración del GO en la semana 28 - 30 y semana 34 – 36 para una nueva valoración
del riesgo (Recomendación A)9.

Se recomienda que el control prenatal sea proporcionado por un pequeño grupo


de profesionales con los que la gestante se sienta cómoda. Debe haber
continuidad de la atención durante el período prenatal (Recomendación A). 9

8.3. ¿Cuál es la edad gestación ideal para la consulta de primera vez?

Se recomienda una inscripción al programa de control prenatal idealmente antes de la semana 10


en donde se incluya la estratificación de riesgos y estudios. 1,9

Cuando una gestante comience tardíamente su control prenatal, sobre todo después de la semana
26 de gestación, se recomienda tener en su primer control todas las actividades recomendadas para
los controles previos, así como aquéllas que corresponden a la consulta actual9.

8.4. ¿Cuál es la duración ideal de la consulta de primera vez y de las subsiguientes?

El tiempo ideal de la inscripción a control prenatal (por enfermería) y de consulta médica de primera
vez es de 30 minutos y de las consultas de control y seguimiento mínimo 20 minutos, idealmente 30
minutos9,12.

Cuando una gestante comience tardíamente su control prenatal, sobre todo después de la semana
26 de gestación, se recomienda tener en su primer control todas las actividades recomendadas para
los controles previos, así como aquéllas que correspondan a la consulta actual. Por lo tanto, se
recomienda que un primer control prenatal tardío se haga con una duración de 40 minutos 9.

8.5. ¿Cuál es la frecuencia recomendada para los controles prenatales?

Si el control prenatal se inicia en el primer trimestre para una mujer nulípara con un embarazo de
curso normal, se recomienda un programa de mínimo diez citas. Para una mujer multípara con un
embarazo de curso normal se recomienda un programa de mínimo siete citas9.

Los controles prenatales deben realizarse mensualmente hasta la semana 36 y cada 2 semanas
hasta la semana 40 2,3,12,13. Se recomienda que las gestantes sean enviadas a valoración en el sitio

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 8 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

de atención del parto y tener u n control por medico obstetra en la semana 28 - 30 y semana 34 –
36 (en embarazos de bajo riesgo).1,9,12.

El control prenatal será llevado a cabo por medicina general en consultas de primera vez de
30 minutos para realizar una adecuada evaluación del riesgo. Los siguientes controles serán
de 20 minutos, realizando un control mensual desde el inicio hasta la semana 34-36 y luego
se citara a la paciente quincenalmente hasta la semana 40.
Se recomienda la valoración del Gineco-Obstetra en la semana 28 - 30 y semana 34 – 36 para
una nueva valoración del riesgo
La paciente será enviada al centro de atención del parto desde la semana 34- 36, con el fin de
garantizar que sea conocida por el ginecólogo encargado.
2,3,9,12,13

Se recomienda que todas las gestantes asistan a consulta post parto en la primera semana después
del nacimiento de su hijo. Además se debe advertir sobre la consulta urgente con la aparición en
este periodo postparto de alguno de los signos de alarma que se discuten durante el embarazo
(cefalea, edemas generalizados, hemorragia no controlada, etc.) 12.

9. ACTIVIDADES DEL CONTROL PRENATAL

9.1. Historia Clínica

Se recomienda realizar una historia clínica de control prenatal con registros estructurados de
maternidad. (Recomendación A)9

Se recomienda que los servicios de obstetricia ofrezcan un sistema que garantice


que las gestantes porten los datos de su control prenatal (carné materno), el cuál
esté disponible y sea actualizado en cada cita. (Recomendación A).

9.2. Cálculo de edad gestacional.

Es importante realizar una adecuada y dentro de lo posible precisa estimación de la edad


gestacional, ya que esta depende disminuir la incidencia de inducciones en embarazos postérmino,
o comorbilidades propias del embarazo pretérmino, y mejorar los desenlaces; por ello es importante
tener en cuenta:

9.2.1. ¿Qué es la edad gestacional?

Luego de haber realizado el diagnosticado de embarazo intrauterino, el siguiente paso será tratar de
precisar la edad gestacional, puesto que la estimación de la edad gestacional (EG) prenatal es un
punto crítico en la toma de decisiones obstétricas así como para la evaluación pronostica postnatal 14.

La edad gestacional es un término que, corresponde al tiempo transcurrido entre el primer día
después del último periodo menstrual y el día del parto15. Es usualmente medida como el intervalo

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 9 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

entre la fecha del primer día del sangrado menstrual (fecha de ultima menstruación) normal y la
fecha del parto. Si bien la EG asume de manera errónea que el embarazo comenzó unas dos
semanas antes de la ovulación, se mantiene por convención como la forma actual de medir la
duración del embarazo en las mujeres 14,16. En concordancia la expresión biometría de las semanas
de gestación arrojada por las ecografía obstétrica está ajustada para coincidir con la tradicional edad
gestacional, esto con el fin de estandarización.

Actualmente expresar el tiempo de embarazo en términos de edad postconcepcional (edad de


fecundación) no se ha instalado en la práctica clínica14, siempre que no se especifique algo diferente
por convención al hablar de semanas de embarazo se estará haciendo alusión a semanas de edad
gestacional.

9.2.2. ¿Cómo se determina si la fecha de última menstruación es confiable?

La edad gestacional se debería calcular por una la fecha de última menstruación confiable; si ésta
no cumple con ese requisito, generalmente se recomienda no tenerla en cuenta 17.
La fecha de última menstruación o regla (FUM, FUR) es confiable si cumple los siguientes criterios
principales17:

• Los ciclos son regulares (al menos los tres últimos).


• La paciente recuerda bien el primer día de la FUM (está segura de la fecha).
• No usó anticonceptivos hormonales en los tres meses anteriores.

Si la FUM es confiable, éste es el primer parámetro que se debe considerar para el cálculo de la
edad gestacional; si no, debe ser usado el ultrasonido.

Se debe tener en cuenta que así la FUR sea confiable esta podría arrojar un cálculo de edad
gestacional errado, por lo tanto es importante verificar la concordancia con las ecografías
obstétricas18.

9.2.3. ¿Cuál es la duración normal del embarazo?

Sobre la base de innumerables observaciones clínicas se ha determinado que partiendo de una


fecha de ultima menstruación confiable desde el momento en que se inicia el último período
menstrual hasta la fecha del parto, transcurren por término medio 280 días, igual a 40 semanas que
se aproxima a 9 meses solares (de calendario) y a 10 lunares (28 días cada uno) 19.

Se debe educar a paciente sobre la duración normal del embarazo, explicando que en ausencia de
complicaciones o condiciones de alto riesgo, se considera que el tiempo normal, para que se
presente el parto o nacimiento, es entre las 37 semanas 0 días hasta las 41 semanas. Explicando
que la fecha probable de parto (FPP) corresponde al día en el cual cumpla 40 semanas de gestación.

Para facilitar la comunicación con la paciente y promover una participación activa de la misma en
los cuidados prenatales, es recomendable desalentar en la paciente la cuantificación de la edad
gestacional en meses, explicando la importancia de hacer el seguimiento del tiempo de embarazo
en semanas.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 10 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

9.2.4. ¿Cómo se realiza un apropiado cálculo de la edad gestacional?

 La edad gestacional debe determinarse lo más temprano que sea posible, discutirla con la
paciente y consignarla claramente en la historia clínica, con el fin de que únicamente sea
reestablecida en circunstancias especiales y/o plenamente justificadas, que de igual manera
deben documentarse18.

 El método más preciso para establecer o confirmar la edad gestacional sigue siendo la ecografía
del primer trimestre (definida como la realizada hasta las 13 semanas y 6 días desde la
visualización del embrión)18.

 El primer paso para estimación de fecha probable de parto es la fecha de la última menstruación
(280 días después del primer día del último periodo menstrual) sin embargo si hay una diferencia
mayor a 7 días con respecto al cálculo por ecografía antes de semana 14 (por biometría
embrionaria o fetal), esta debe modificarse en función de la ecografía de primer trimestre18.

 Si no hay ecografías del primero trimestre, se recomienda calcular la fecha probable de parto
según la fecha de última menstruación teniendo en cuenta si esta es confiable y el rango de
discrepancia; si esta supera los valores enunciados en la tabla se ajustara la edad gestacional
según ecografía.
Ejemplo: En caso de una edad gestacional por amenorrea (por FUR confiable) que tenga una
diferencia mayor a 2 semanas, se preferirá tomar como referencia la ecografía de segundo
trimestre.

En caso de duda, se recomienda ecografías seriadas para determinar un estimado y detección


de anomalías del crecimiento fetal.

De acuerdo al comité de sociedad maternofetal e instituto americano de ultrasonido en medicina,


se resumen las consideraciones para cálculo de la edad gestacional en la siguiente tabla (tabla
3)18:

Tabla 2. Consideraciones para calcular la edad gestacional según ecografía y FUR**


PRIMER TRIMESTRE Desde visualización del Si la diferencia entre la FUR**
embrión hasta 8 semanas y (Fecha de última regla) y la
El método ecográfico 6 días estimada por ecografía es mayor a
seleccionado es la LCC 5 días, debe optarse esta última.
(Longitud cráneo- Entre 9 semanas 0 días y Si la diferencia entre la FUR** y la
caudal, longitud 13 semanas y 6 días estimada por ecografía es mayor a
craneonalga LCN, o por 7 días, debe optarse esta última.
siglas en ingles CRL).
segundo y tercer Entre 14 semanas 0 días a Si la diferencia entre la FUR** y la
trimestre: 15 semanas 6 días: estimada por ecografía es mayor
El método ecográfico a 7 días, debe optarse esta última.
seleccionado es la
combinación* entre CA

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 11 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

(Circunferencia Entre 16 semanas 0 días a Si la diferencia entre la FUR** y la


Abdominal), DBP 21 semanas 6 días: estimada por ecografía es mayor
(Diámetro Biparietal), a 10 días, debe optarse esta
CC (Circunferencia última.
Cefálica), y LF
(Longitud Femoral). Entre 22 semanas 0 días a Si la diferencia entre la FUR** y la
27 semanas 6 días: estimada por ecografía es mayor
a 14 días, debe optarse esta
última.

Mayor a 28 semanas 0 días : Si la diferencia entre la FUR** y


la estimada por ecografía es
mayor a 21 días, debe optarse
esta última.

* El ginecólogo en algunos casos puntuales podrá individualizar el cálculo de la edad


gestacional en casos de asimetría importante entre estas medidas.
**FUR: Fecha de última regla, las siguientes recomendaciones aplican para la FUR confiable
(FURC), para los casos de falta de ecografía de primer y segundo trimestre y falta de FUR
confiable se debe individualizar la estimación.

Como punto de buena práctica clínica el médico o ginecólogo en el control prenatal temprano
deberá definir de la forma más clara posible la edad gestacional de la paciente, en caso de
disponerse de una ecografía de 1 trimestre con embrión o feto ya identificado con la medida de
LCC se recomienda explicar a paciente la fecha probable de parto e idealmente instruir a la paciente
sobre el cual día de la semana nueva semana (ejemplo: “cumple nueva semana cada sábado” ) y
ese día deberá corresponder con el día de la fecha probable de parto.

En caso de que la paciente solo disponga de una ecografía de primer trimestre y que esta se haya
tomado de forma extrainstitucional esta se puede tomar con relativa confianza en caso de constarse
su realización por un profesional capacitado (ej: radiólogo o ginecólogo) y/o disponer de foto
ecográfica donde conste la medición adecuada de LCC (ver imagen de ejemplos de LCC ) puesto
que de lo contrario podría no ser muy confiable sobre todo cuando exista importante discrepancia
con respecto a las ecografías posteriores. En esos casos de importante duda en la determinación de
la edad gestacional se recomienda la valoración integral por el obstetra para la mejor determinación
de la edad gestacional.

La imagen de la LCC (LCR, LCN) dependerá de gran medida de la edad gestacional y de la calidad
del ecógrafo instaurado, por lo cual existirá una amplia variedad de imágenes que se puedan
considerar validas, en imagen 1 se exponen algunos ejemplos.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 12 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

Imagen No. 1: Ejemplos de toma de LCC

Fuente: Imágenes propias del servicio – Dr. Carlos Villacis.

10. EXAMEN FÍSICO

10.1. ¿Qué actividades en examen físico deben realizarse durante el control prenatal?

Durante el embarazo se recomienda realizar las siguientes actividades de examen físico 3,12,13:
Se recomienda realizar un examen físico completo por sistemas incluyendo signos vitales y
cavidad bucal.

10.1.1. Peso y talla más índice de masa corporal (Recomendación B) 5. Repetir peso en cada consulta.
La detección de una paciente con peso inadecuado para su edad gestacional (por debajo o superior
de la línea de normalidad) debe ser valorada de forma integral con nutrición y ginecología12,20

10.1.2. Seguimiento de peso y estado se recomienda hacer el seguimiento y clasificación nutricional en


cada consulta usando las tablas de Rosso PR y Mardones 12,20,21 (Ver anexo No. 4). O mejor aún con
las curvas de Atalah22 (ver anexo 5) .

Tabla No. 3. Recomendaciones de ganancia de peso de la gestante 9,23


Recomendaciones
Clasificación Segundo y
Primer trimestre de ganancia de
Nutricional tercer trimestre
peso total.
Bajo peso 2.3 Kg 0,49 Kg/semana 12.5 - 18 Kg

Normal 1.6 Kg 0.44 Kg/semana 11.5 - 16 Kg

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 13 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

Sobrepeso 0.9 Kg 0.3 Kg/semana 7 - 11.5 Kg

Obesidad 6 – 7 Kg

Tabla No. 4. Recomendaciones de ganancia de peso en caso de embarazo múltiple*9,23


Clasificación Segundo y tercer Recomendaciones de
Nutricional trimestre ganancia de peso Mellizos
Bajo peso 0.8 Kg/semana 20.5 Kg

Normal 0.7 Kg/semana 16 a 20.5 Kg

Sobrepeso 0.7 Kg/semana 16 Kg

Obesidad Al menos 7 Kg
*En caso de trillizos se recomienda una ganancia total de 22.5 Kilogramos.

La detección de una paciente con ganancia de peso inadecuada para su edad gestacional (por
debajo o superior de la línea de normalidad) deberá ser valorada de forma integral con nutrición y
ginecología12.

10.1.3. Presión arterial: debe ser medida en cada control prenatal. Las recomendaciones de toma son
las mismas que para todo paciente no embarazado.

Se recomienda tomar la presión arterial de rutina a la gestante en cada visita prenatal, evitando
tomarla luego de actividad física significativa, esperando un tiempo de reposo prudencial. Se tomara
sentada en brazo derecho. La toma de tensión en decúbito lateral puede producir valores falsamente
disminuidos (NE:1)3,12.

La medición de la presión arterial debe hacerse teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

 La gestante debe estar sentada por lo menos tres minutos antes de su realización.
 Debe usarse un brazalete adecuado para el diámetro del brazo.
 Se debe palpar la arteria braquial e insuflar el balón 20 mm Hg por encima del nivel en que se
deja de palpar el pulso.
 El brazalete debe desinflarse lentamente (2 mm Hg por segundo).
 El valor sistólico debe observarse directamente en el esfigmomanómetro y el diastólico por
auscultación del 5º ruido de Korotkoff.
 Solo se utilizará el 4º ruido de Korotkoff cuando el 5º se encuentre muy próximo al cero.

Se considera hipertensión en el embarazo cuando se tiene una presión arterial sistólica mayor o
igual a 140 mm Hg o una presión arterial diastólica mayor o igual a 90 mm Hg.

Estas cifras deben ser confirmadas de manera repetida después de encontrarse la paciente en
reposo mínimo 5 minutos en el mismo brazo y en la misma consulta. El hallazgo de dos registros
iguales o superiores a estos límites con un lapso de diferencia de tiempo entre 4 y 6 horas, confirma
el diagnóstico de hipertensión arterial. Igualmente, la presencia de una cifra aislada diastólica
mayor o igual a 110 mm Hg y aislada de sistólica de 160 o más también hace diagnóstico de
hipertensión arterial severa.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 14 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

Se recomienda la medición y registro de la Presión Arterial Media (PAM) en todos los


controles prenatales por su capacidad para predecir la pre eclampsia (Recomendación
B).

 Se recomienda realizar Roll over test entre la semana 28 a 32 a todas las pacientes con riesgo
biopsicosocial positivo (ver Anexo No. 2) (Nivel Evidencia 3). 3,12.

La técnica e interpretación recomendada es la siguiente:


 Tomar la presión arterial en decúbito lateral izquierdo en el brazo derecho.
 Después colocar a la paciente en decúbito supino y esperar cinco minutos para repetir la
toma de la presión arterial.
 Si la cifra diastólica aumenta en 20 mm Hg, la prueba se considera positiva.

Si el Roll Over test es positivo, debemos cuantificar la presión arterial media, con la
paciente sentada. Si ésta es mayor de 85 mm Hg (PAM-85), considerar la prueba como
verdadera positiva (Nivel de Evidencia 4).

En este caso la paciente debe ser interconsultada con Ginecología y obstetricia, para el
manejo integral.

13

10.1.4. Examen de senos: no hay evidencia para realizarlo de forma rutinaria excepto en mujeres con
sintomatología. El tamizaje debe ser similar al de una mujer no gestante 13.

10.1.5. Examen pélvico: no está recomendado realizar de forma rutinaria examen pélvico en mujeres
asintomáticas y sin antecedentes ya que no es predictor de Desproporción céfalo pélvica, ni de edad
gestacional ni de parto pretérmino (NE:2) 13. Por consenso debe realizarse examen pélvico
solamente cuando se sospechan patologías anexiales (Recomendación de consenso) 3,12.

10.1.6. Altura uterina: Se debe tomar en cada control prenatal y usar las tablas de Fescina 12,20 (Ver Tabla
No. 5 y Figura No. 1) para detectar fetos grandes o pequeños para la edad gestacional según los
percentiles determinados para samana gestacional, en caso de detectar alturas uterinas menores
al percentil 10 se deberá sospechar alteración en el crecimiento fetal y de la misma forma ante
incrementos mayores a percentil 90 se sospechara feto grande o macrosomico. Frente a estas
sospechas está indicada la realización de una ecografía e interconsulta a ginecología y obstetricia.

Las razones más importantes para producirse una falta de concordancia entre la edad gestacional
estimada y la altura uterina en las que debe pensar el profesional que atiende a la paciente, son:
 Feto pequeño para la edad gestacional.
 Feto grande para la edad gestacional.
 Hidramnios.
 Embarazos múltiples.
 Embarazo molar.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 15 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

 Errores en la estimación de la edad gestacional.


 Errores en la medición de la altura uterina.

Se debe determinar la altura uterina con una cinta inextensible desde el borde superior del pubis
hasta el fondo uterino y con la vejiga vacía24.

Se debe determinar la altura uterina con una cinta inextensible desde el borde superior
del pubis hasta el fondo uterino y con la vejiga vacía.

Se recomienda la medición rutinaria de la altura uterina en todas las consultas de control


prenatal, preferiblemente por el mismo profesional de la salud para disminuir la variación
interobservador. Después de la semana 24 se recomienda su registro en una gráfica de
progresión (Recomendación B).

9,24

Tabla No. 5: Valores de altura uterina y percentiles correspondientes(OMS –Fescina)

Figura No. 1: Técnica de la medición de la altura uterina11,12:

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 16 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

10.1.7. Ruidos cardiacos fetales: deben escucharse desde la semana 14 con Doppler para reaseguro
de los padres y 20 semanas con fonendoscopio12 1.

10.1.8. Presentación fetal: debe ser comprobada mediante maniobras de Leopold a partir de la semana
36. Ofrecerla antes de esta semana puede ser inexacta y poco confortable para la paciente
(Recomendación C) 12.

11. ESTUDIOS DE TAMIZAJE Y PARACLÍNICOS DE CONTROL PRENATAL

Durante la gestación se recomienda realizar numerosos exámenes los principales son anotados en
la siguiente tabla:

Tabla No. 6. Principales exámenes que se recomienda solicitar en el control prenatal 9,25:
Primer Segundo Tercer
Estudio Parto Recomendación
trimestre trimestre trimestre
Hemograma X X B
Urocultivo ˠ X A
Hemoclasificación X B
Elisa VIH X X A
VDRL / o idealmente
prueba treponemica
X X X X B
rápida si está
disponible.
Antígeno Superficie
X A
Hepatitis B
Prueba de tolerancia
X
oral a la glucosa ∞
Citología X
Cultivo Recto vaginal ¤ X A
IgG e IgM para
X
Toxoplasma º
Ecografía X X A

ˠ Se debe solicitar entre la semana 12 a 16, o pedirlo en edad gestacional superior en caso de no
haberse solicitado antes, como por ejemplo en casos de inicio tardío de control prenatal.
∞ Se debe solicitar entre la semana 24 a 28.
¤ Cultivo para Estreptococo del grupo beta ( Streptococo agalactiae )solicitar entre la semana 35 a
37.
º Se debe solicitar en los casos que no se conozca el estatus de infección, en caso de ser ambas
negativas se solicitara IgM periódicas.
** En pacientes con riesgo de embarazo ectópico realizar ecografía antes de la semana 10.
*** En caso de urocultivo positivo para estreptococo del grupo beta no necesita más tamizaje, pero
sí tratamiento.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 17 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

11.1. ¿Por qué es importante solicitar hemograma durante el embarazo?

A toda mujer gestante se le debe solicitar hemoglobina y hematocrito, al inicio del embarazo y se
repetirá a la semana 28 a 34. Si se hace diagnóstico de anemia con una hemoglobina inferior a 11
mg/dl se iniciará Sulfato ferroso a una dosis de cómo mínimo 30 mg de hierro elemental al día
(Recomendación B). 12 Se recomienda por lo tanto realizar, a toda gestante al inicio del embarazo,
un hemograma (en cita inicial de 1 trimestre o en el momento de captación) y repetirlo este entre
semana 28 a 34 para así obtener información que nos permita clasificar mejor el hallazgo eventual
de anemia para dar un oportuno tratamiento9 , además disponer de datos adicionales como lo es
el recuento plaquetario que nos permitiría detectar trombocitopenias que ameriten estudios
adicionales, entre otros datos.

11.2. ¿Por qué es importante solicitar un urocultivo entre la semana 12 a 16 del embarazo?

Se recomienda realizar a las gestantes tamizaje de bacteriuria asintomática por medio de urocultivo
y antibiograma entre la semana 12 y 16 o a su ingreso al control prenatal (Nivel de Evidencia 1)
(grado de recomendación A)9,12.

Se solicitaran adicionales urocultivos en segundo o tercer trimestre en caso de existir síntomas. 12,26
Si el resultado muestra más de 100.000 unidades formadoras de colonias, se debe iniciar tratamiento
guiado por el antibiograma durante un mínimo de 3 días 27 idealmente por 7 días9 Después de
tratamiento repetir el urocultivo en una semana post tratamiento28 y si sale nuevamente positivo dar
el tratamiento necesario según antibiograma e interconsultar a Ginecología y obstetricia 9.

11.3. Por qué es importante hemoclasificar a la gestante?

A todas las mujeres gestantes debe solicitarse examen de hemoclasificación y factor Rh


(Recomendación B). 1,3,5,12

Si el Rh de la paciente resulta negativo, debe solicitarse una prueba de Coombs indirecta. Si el


resultado de la prueba de Coombs es negativo se repetirá la prueba en la semana 28, excepto
cuando hay certeza de que el padre de la gestación es Rh negativo (sin embargo se recomienda
solicitarlo siempre). En este momento la paciente se considera no sensibilizada y recomienda indicar
una dosis de 300 mg de inmunoglobulina anti D de manera profiláctica. En el momento del parto es
mandatorio aplicar la dosis de 300 mg (Recomendación B). 1,5,12 Si la prueba de Coombs es positiva
debe remitirse a Obstetricia de muy alto Riesgo.

Se debe tener en cuenta para la profilaxis de isoinmunizacion postparto, aplicar la inmunoglobulina


anti-D lo más pronto posible y antes de las 72 horas de postparto. En el caso que la paciente tenga
más de 3 días sin la profilaxis estudios experimentales sugieren algún beneficio en aplicarla hasta
el día 28 postparto sin embargo la eficacia sería muy baja. 29

11.4. Por qué es importante solicitar realizar test de Elisa para VIH durante el embarazo?

La transmisión vertical del VIH, se define como aquella que ocurre de la madre al hijo durante la
gestación, parto o lactancia y se ha observado una tasa entre 13 a 48% según diferentes estudios 30.
En los últimos 15 años, las terapias antirretrovirales (ARV) de gran actividad (TARGA) han

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 18 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

aumentado la calidad y la esperanza de vida de las personas infectadas por el virus de la


inmunodeficiencia humana (VIH). Asimismo, han permitido reducir la tasa de transmisión vertical
(TV) del VIH hasta cifras inferiores al 1-2%31.

El porcentaje de riesgo de transmisión perinatal, si no se instaura ningún tipo de tratamiento se


comporta así: Durante el embarazo y el parto: 15%-25%, Durante la lactancia: 5%-20%32.

La estimación de la prevalencia global de infección por VIH entre adultos de 15 – 49 años para el
año 2011 fue de 0.8% con variaciones importantes entre diferentes regiones del planeta 33.
La prevalencia estimada de gestantes con infección de VIH en Colombia según estudio centinela
2009 es de 0.22%34.

La detección de la gestante con infección por VIH permite realizar intervenciones que reducirían
ostensiblemente el riesgo de transmisión perinatal por lo tanto todas las mujeres deben, previa
consejería pretest y bajo consentimiento informado, realizarse el tamizaje para Virus de
Inmunodeficiencia Humana con ELISA.

Se recomienda que el diagnóstico presuntivo de Virus de Inmunodeficiencia Humana


(VIH) se realice con prueba rápida o ELISA convencional de tercera generación en la cita
de inscripción al control prenatal y en el tercer trimestre, ya que una intervención oportuna y
adecuada puede reducir la transmisión de madre a hijo.9,25

Ante resultado positivo y una confirmación de la infección es ideal un enfoque integral, en donde
participe psicología, infectologia entre otras disciplinas. Se deberá planear en conjunto con
infectologia el plan a seguir. Generalmente se recomienda desembarazar por cesárea y se debe
realizar el manejo profiláctico antiretroviral respectivo para disminuir al máximo el riesgo de
transmisión vertical.

Todas las mujeres deben, previa consejería pre test y bajo consentimiento informado,
realizarse el tamizaje para Virus de Inmunodeficiencia Humana con ELISA
(Recomendación II2b).
La asesoría pre test debe llevarse a cabo durante la primera consulta de control
prenatal. (Recomendación Norma 412 de 2000) y debe realizarse por personal calificado.

Se recomienda usar el siguiente algoritmo, para el diagnóstico de infección por VIH en mujeres
gestantes35:

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 19 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

Imagen No. 2: Algoritmo para el diagnóstico de infección por VIH en gestantes

11.5. ¿Por qué es importante solicitar prueba no treponemica con VDRL o RPR en cada trimestre
del embarazo?

Se recomienda solicitar prueba no treponémica con VDRL o RPR 12,36 o prueba treponémica rápida
en caso de tener disponibilidad de esta última para tamizaje de sífilis. En caso de serologia reactiva
se considera positiva cualquier dilución y en ese caso se solicitará prueba treponémica específica,
(FTABs). Si esta es positiva se iniciará tratamiento considerando la clínica de la paciente: sífilis
primaria, secundaria, latente, neurosífilis (ver Tabla No. 6).36

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 20 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

Si la paciente tiene diagnóstico previo de sífilis tratada y en el control actual la serología es reactiva,
debe ser interconsultada a Ginecología y obstetricia.

Se recomienda que toda mujer en embarazo se realice tamizaje para sífilis mediante VDRL
o RPR en el primer control prenatal, pues el tratamiento es benéfico para la madre y el
feto. Recomendación (Nivel de Evidencia 2).

Se repetirá el tamizaje cada trimestre y en el día del parto si hay riesgo (por
normatividad institucional se pedirá a toda paciente el día del parto).

1,2,5,12

11.6. ¿Por qué es importante solicitar Antígeno Superficie Hepatitis B en el primer trimestre del
embarazo?

El tamizaje de Hepatitis B debe ser ofrecido en el primer control prenatal mediante la solicitud de
Antígeno de superficie para el virus a todas las embarazadas. Si la primera muestra es positiva, debe
repetirse con una nueva muestra para antígeno de superficie de hepatitis B. Si las dos pruebas son
positivas, se solicitará Inmunoglobulina M anti Core de hepatitis B, para definir si es un proceso
agudo o crónico, (será considerado agudo si el Anticore es positivo). Además se recomienda solicitar
Antígeno E de Hepatitis B. Este último con el fin de determinar si el recién nacido necesitará
administración de inmunoglobulina (en caso de ser positivo) adicional a la vacunación. Si la paciente
se considera de alto riesgo para exposición durante la gestación por uso de drogas endovenosas o
por vía sexual, se deberá realizar nueva prueba al final del embarazo (semana 24) (Recomendación
A). 1,3,5,12

11.7. ¿Por qué es importante solicitar prueba de tolerancia oral a la glucosa entre la semana 24 a
28 del embarazo?

En 2.008 se publicó el estudio HAPO el cual propuso tamizaje universal con una prueba de tolerancia
oral a la glucosa con 75 g de la semanas 24 a 32 de gestación y dos muestras a la hora y dos horas
(tamizaje en un paso). Considerando la prevalencia de diabetes gestacional en Colombia, así
como los efectos de la hiperglicemia y la diabetes gestacional sobre desenlaces importantes
para el bienestar materno (incluyendo necesidad de cesárea) y fetales (macrosomia fetal,
distocia de hombro) e hipoglicemia neonatal, la guía Nacional de 2013 seleccionó el tamizaje
en un paso (HAPO) como la prueba de tamizaje universal para diabetes gestacional durante
el control prenatal en embarazos de curso normal9.

A pesar de lo anterior considerando la posibilidad de no captar un diagnostico al inicio de la gestación,


la presenta guía de Cafam continuara recomendando realizar glicemia en ayunas en el primer control
prenatal en todas las pacientes como parte del tamizaje de diabetes pregestacional (Según previa
norma técnica nacional)2.

En todas las gestantes de indica evaluar los factores de riesgo para diabetes, incluyendo los
siguientes 1,3,12,37:
 Índice de masa corporal igual o mayor a 25.
 Antecedente de recién nacido macrosomico (mayor 4000 gr).

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 21 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

 Resistencia a la insulina (Síndrome de ovario poliquístico, acantosis nigricans o intolerancia a


los hidratos de carbono).
 Historia familiar de diabetes en primer grado.*
 Historia previa de diabetes gestacional.*
 Glucosuria.*
 Origen familiar sur asiático (Pakistán, Bangladesh, india).
 Afro caribeño.
 Medio oriente (Arabia saudita, Emiratos Arabes, Iraq, Omán, Egipto, Jordán, Siria, Líbano).

* Ante la presencia de obesidad o alguno de estos factores más sobrepeso se considerara


alto riesgo para diabetes siendo así recomendable realizar desde la primera visita prueba de
tolerancia oral a la glucosa.

Las recomendaciones previas sobre tamizaje establecían que si el resultado es mayor o igual a 126
en ayunas o 200 en una muestra casual, se debe confirmar con una nueva muestra, siempre y
cuando no existan síntomas evidentes de hiperglicemia37, caso en el cual se realizara diagnóstico
de diabetes. Si la prueba es negativa (valores por debajo de 126 en ayunas o 200 en una muestra
casual)37 o la paciente tiene riesgo promedio se realiza prueba de tolerancia a la glucosa entre la
semana 24 y 2812,37 . La prueba de tolerancia a la glucosa tradicional que se recomendó en las
previas guías consistía en la curva de glicemia la cual se interpretaba así:

 Ayuno de 8 a 14 horas, se administra carga de 50 gramos de glucosa y se toma muestra de


plasma o suero una hora después de la carga. Se considerará positiva si el valor es igual o
superior a 130. De ser así debe realizarse una curva de glucosa con carga de 100 gramos y
medir en ayunas, a la hora, a las dos horas y a las tres horas. Se considera diagnostico cuando
dos de los valores se encuentran iguales o por encima de:
 En ayunas 95 mg/dl.
 1 hora: 180 mg/dl.
 2 horas 155 mg/dl.
 3 horas 140 mg/dl.

De manera rutinaria se recomienda toma de glicemia basal en el primer trimestre, valores mayores o
iguales a 92 mg/dl son compatibles con intolerancia a los carbohidratos / diabetes gestacional. En
pacientes de alto riesgo para diabetes mellitus se recomienda prueba de tolerancia oral a la glucosa
desde la primera consulta prenatal (Según norma técnica nacional)2.

Alternativamente al acostumbrado test de O ‘Sullivan la OMS recomendó el tamizaje para diabetes


mediante la prueba de tolerancia oral a la glucosa con toma a las 2 horas de glucosa pos carga de
75 gr. Siendo un valor normal o negativo para diabetes menor de 140 mg/dl. 8 Hecho el diagnostico,
la paciente debe ser manejada en conjunto con ginecología y nutrición.

La ultima guía nacional (2013) 9 ha establecido la preferencia por realizar una prueba de tamizaje de
diabetes a todas las gestantes mediante una Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG) con
75 gramos (g) de glucosa entre la semana 24 y 28 de gestación, teniendo en cuenta que los
valores normales son9:

• Basal: < 92 mg/dL

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 22 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

• 1Hora: < 180 mg/dL


• 2Horas: <153 mg/dL

Ante un valor alterado se establecería un resultado positivo y por tanto diagnóstico de diabetes

En la última guía descrita del ministerio de salud Nacional (Colombia) 2013 se desaconseja continuar
usando el test de O Sullivan como prueba de tamizaje.

11.8. ¿Es importante solicitar citología servicio uterina durante el embarazo?

La citología cervicovaginal se solicitará en caso de que la paciente no tenga una reciente según el
esquema que se establezca para la detección temprana de cáncer de cérvix (solicitar si no la tiene
en último año)12, la toma de citología no está contraindicada en la gestación y se podrá tomar en
cualquier trimestre, se evitara su toma en casos de sangrado genital no diagnosticado o patologías
agudas (parto pretermino, amenaza de aborto, protrusión de membranas, ruptura de membrana). 38

La citología cervicovaginal no es diagnostica para la vaginosis bacteriana.

2,6,14

11.9. ¿Por qué es importante solicitar cultivo ano rectal y cultivo vaginal para Estreptococo del
grupo beta entre la semana 35 a 37 del embarazo?

Se recomienda realizar la tamización de rutina para Estreptococo del Grupo B (EGB) durante las
semanas 35 a 37 de gestación con cultivo rectal y vaginal. 9

Si se detecta presencia de Estreptococo del Grupo B (EGB) en un urocultivo tomado en


algún trimestre, se recomienda dar tratamiento intraparto sin necesidad de realizar la tamización
con cultivo rectal y vaginal. 9

Se recomienda administrar profilaxis antibiótica para EGB a todas las mujeres con RPM pretermino
que no tengan resultados de tamización. 9

11.10. ¿Debemos solicitar tamizaje para toxoplasma durante el embarazo?

A todas las gestantes se les debe determinar una IgG inicial y a todas las gestantes positivas
para IgG se les debe cuantificar la IgM en el mismo suero. (Norma técnica secretaria distrital de
salud)1. En toda gestante en quien se desconozca el status de la infección por Toxoplasmosis se
recomienda toma de IgG e IgM para toxoplasmosis en el primer control prenatal9
A las gestantes negativas para IgG (no inmunes) que tengan alto riesgo se les debería hacer un
seguimiento mensual con determinación de IgM 9 en casos de alto riesgo o al menos repetir IgG
en ultimo trimestre según previa norma técnica secretaria distrital de salud) 39.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 23 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

Existe evidencia limitada sobre la utilidad del tamizaje para Toxoplasma sin embargo
teniendo en cuenta los potenciales beneficios se recomienda solicitar a toda gestante en su
inscripción a control prenatal una prueba de tamizaje para toxoplasmosis (Nivel de Evidencia
2).

. 1,40 13
11.11. Debemos realizar pruebas para trastornos tiroideos en el embarazo ?

Existen múltiples factores que afectan los niveles séricos de hormona tiroidea en el embarazo
(fármacos, suplementos dietarios, agentes diagnósticos y otros de mecanismo desconocido); sin
embargo se han identificado desenlaces adversos en hipotiroidismo no tratado, tales como
incrementada incidencia de parto pretérmino, Preeclampsia, hipertensión materna, hemorragia
postparto bajo peso al nacer y alteraciones del desarrollo psicomotor41.

La recomendación de solicitar o no una prueba de tamizaje universal para disfunción tiroidea en la


población gestante es un Tema de controversia. Por el momento se mantiene la recomendación de
no indicar un tamizaje universal, puesto que aún no se ha encontrado la suficiente evidencia
razonable para este screening. En la actualidad sería sólo recomendable realizar TSH y T4L a las
pacientes con factores de “alto riesgo”42:

11.12. A qué gestantes debe solicitarse TSH?

 Se recomienda evaluar la función tiroidea en la población de embarazadas con riesgo


incrementado de hipotiroidismo manifiesto43.
 No se recomienda tamizaje universal para pacientes en estado de embarazo o que planean
embarazo incluyendo reproducción asistida. (Recomendación Grado B)43,44.

La detección y tratamiento universal del hipotiroidismo subclínico fue indicada previamente por
estudios observacionales que sugirieron que el hipotiroidismo subclínico podría estar relacionado
con resultados adversos en el desarrollo neurocognitivo perinatal, sin embargo el ensayo reciente
de Controlled Antenatal Thyroid Screening Study mostro que el tratamiento de mujeres con
hipotiroidismo subclínico durante el embarazo no mejoro la función cognitiva evaluada a los 3 años
de vida43

En las últimas revisiones se encuentra una tendencia a la reducción de parto pretermino y aborto
en pacientes con tratamiento de hipotiroidismo subclínico sin embargo la evidencia es algo
contradictoria e insuficiente, por lo tanto se requieren más estudios para generar una
recomendación concreta al respecto45.

Se recomienda realizar tamizaje con TSH a Gestantes con las siguientes condiciones 42,46,47:
 Pacientes con puntuación elevada en Escala de Zullewski o Billewicz, de igual manera que
en adultas no grávidas.
 Obesidad materna IMC mayor o igual a 30
 Trastornos Depresivos
 Antecedente de Hipotiroidismo
 Presencia de Bocio
 Antecedente de óbito o Perdida gestacional recurrente (2 o más).
 Antecedente de malformaciones fetales o cromosomopatía

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 24 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

 Antecedente de enfermedades autoinmunes


 Diabetes tipo I y II
 Preeclampsia previa
 Antecedente de uso de medicamentos con iodo (Amiodarona)
 Antecedente familiar de primer grado con patología tiroidea
 Raza Negra.

Se debe iniciar suplencia cuando se requiera para disminuir la incidencia de estas complicaciones.

Tabla No. 7: Escala de Billewicz y Zulewski de índice clínico-diagnóstico de hipotiroidismo48.

Los valores de referencia para TSH en población gestante pueden presentar cierta variación de
acuerdo a diferentes autores, en general actualmente se consideran los siguientes 49:

 0.1 - 2.5 mIU/L en primer trimestre o mujeres en edad fértil con deseo de concebir
 0.2 - 3.0 mIU/L en segundo trimestre
 0.3 – 3.0 mIU/L en tercer trimestre.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 25 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

Si la prueba de TSH resulta alterada se indicaría complementar valoración con repetición de TSH
según el caso, estudio de T4 libre43 y remitir a obstetricia de tener resultados alterados.

Además de completarse el Perfil Tiroideo (Repetir TSH, T4 Libre), la determinación de anticuerpos


antitiroideos Microsomales/Antiperoxidasa se ha propuesto en casos de hipotiroidismo manifiesto o
subclínico, sin embargo los resultados de esta última prueba rara vez modifican cambios en el
manejo, según la evidencia actual no se recomienda por el momento la determinación rutinaria de
estos anticuerpos para la totalidad de los casos de hipotiroidismo (ACOG 2015) 43

Cuando se confirma la elevación del nivel de TSH, entonces debe medirse T4 libre (Grado B), con
el fin de clasificar el hipotiroidismo como clínico o manifiesto (H) y subclínico (HS). (Recomendación
Grado D).

 TSH>2.5-10.0 mU∕L con T4 libre normal: HS


 TSH>2.5 -10.0 mU∕L con bajos niveles de T4 libre: H
 TSH ≥ 10.0 mU∕L, a pesar del nivel de T4 libre: H47.

En mujeres con diagnóstico de Hipotiroidismo, Se recomienda medir TSH y T4 mensuales en la


primera mitad del embarazo, y al menos una vez entre semana 26 y 32 para determinar si los
requerimientos de Levotiroxina requieren optimizarse. (Recomendación Grado B)47

11.13. ¿Cómo debe tratarse el Hipotiroidismo?

 Todo hipotiroidismo manifiesto durante la gestación se considera condición de alto riesgo


obstétrico y debe solicitarse valoración por Obstetricia47.
 En caso de Hipertiroidismo, debe remitirse a Muy Alto Riesgo Obstétrico debido a la elevada
incidencia de complicaciones maternofetales.

En caso de hipotiroidismo manifiesto se recomienda la terapia de reemplazo hormonal con


levotiroxina en dosis de 1 a 2 microgramos/kg / día, pacientes sin función tiroidea después de
tiroidectomía o en aquellas que recibieron iodoradioterapia se podrían requerir mayores dosis43.

11.14. ¿Cuántas ecografías se recomiendan durante el embarazo y que utilidad tienen?

La norma vigente indica que se deben ordenarse rutinariamente dos ecografías. Una en el primer
trimestre a todas las gestantes y la otra entre la semana 19 a 24. 2 9

Si bien aún no se dispone de evidencia sólida que permite afirmar que el estudio ecográfico rutinario
en ultimo trimestre influye favorablemente en el desenlace perinatal. La ecografía en tercer trimestre
puede en ocasiones ser la única oportunidad de detectar fetos con crecimiento restringido pues la
altura uterina tiene una sensibilidad muy variable de detección (27 a 86 %). 50 Existen ejemplos de
instituciones de cuidado obstétrico en Europa en donde se considera importante la toma de una
ecografía en el tercer trimestre para valorar presentación, líquido amniótico y crecimiento fetal
entre otras variables. 51

A pesar de que reportes de meta análisis previos no demostraron beneficios claros en la realización
de ecografía rutinaria en el tercer trimestre 52 se debe tener en cuenta que muchos de los estudios

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 26 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

incluidos fueron realizados hace más de 10 años52 y los estudios incluidos prácticamente no hicieron
una consideración formal a los cambios en el manejo de control prenatal según los hallazgos
ecográficos, ya que obviamente la sola ecografía no influenciara el curso gestacional a no ser que
se deriven modificaciones a la conducta según los diferentes hallazgos 53. Como lo es actualmente
el abordaje de la restricción de crecimiento intrauterino (RCIU).

Si tenemos en cuenta que la exposición del feto al estudio ultrasonográfico no ha mostrado ocasionar
lesión o injuria fetal54, que en algunas ocasiones la ecografía en tercer trimestre podría ayudar en
la detección de algunas alteraciones anatómicas fetales, que ameriten un tratamiento diferente en
un centro especializado55, que la detección oportuna de fetos con RCIU se ha visto que podría
disminuir el riesgo de resultados perinatales adversos (hasta en 4 veces menor) y que además el
ACOG (American Congress of Obstetricians and Gynecologists) indico que la ecografía en tercer
trimestre podría ser benéfica en diversas situaciones56. Se recomienda que todas las gestantes
tengan al menos una ecografía en el último trimestre.

Esta ecografía debe ser realizada por una persona adecuadamente entrenada y siguiendo a los
parámetros establecidos (ver Tabla No. 8). 1,3,5,12,26,57,58

Tabla No. 8 Contenido de una ecografía obstétrica completa.


Categoría Información requerida Observaciones
 Nombre
 Identificación
 Motivo de consulta
Información del
 Solicitud del médico
paciente
 Fecha de inicio de última menstruación
 Fecha del examen
 Nombre del ecografista
Se debería revisar
ecografías realizadas
Debe ser reportada en milímetros para: previamente en el
 Diámetro biparietal embarazo
 Circunferencia cefálica Las medidas
Biometría  Circunferencia abdominal biométricas deben ser
 Longitud femoral interpretadas con
 Medidas que no se pueden obtener deben ser respecto a la edad
referidas. gestacional, teniendo
en cuenta la FUR y los
ultrasonidos previos.
Debe ser reportada como :
 Normal o
 Anormal (con detalles) o
 No observada con explicación
Anatomía fetal
Debe ser reportada:
 Cráneo
 Ventrículos cerebrales
 Fosa posterior

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 27 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

 Cara
 Labios
 Columna
 Diafragma
 Corazón de cuatro cámaras
 Tractos de salida cardiacos
 Eje cardiaco
 Situs
 Estomago
 Riñones
 Vejiga
 Inserción del cordón a nivel del abdomen
 Vasos del cordón umbilical
 Brazos y manos (tres huesos y mano)
 Piernas y pies (tres huesos y pie)
Debe ser reportado como:
 Normal o
 Incrementado o
Cantidad de
 Disminuido o
líquido amniótico
 Ausente con anormalidades cuantificadas por el
índice de líquido amniótico (ILA) o la medida del
lago más profundo.
Posición debe ser reportada, además de la relación
Placenta con el orificio cervical interno o si es aplicable la
relación con la cicatriz uterina.
Debe ser reportado como:
Anatomía
 Normal o
materna (incluido
 Anormal con detalles o
cérvix)
 No vista con explicación.

La interpretación debe ser realizada por el ecografista analizando todos los datos ya mencionados.

Siempre que sea posible se recomienda realizar una ecografía entre las 10 semanas + 6 días y 13
Semanas + 6 días con el fin de: 9
1. Mejorar la evaluación de la edad gestacional utilizando la longitud céfalo-caudal fetal.
2. Detectar precozmente los embarazos múltiples.
3. Detectar algunas malformaciones fetales mediante la translucencia nucal, la cual debe ser
medida por profesionales con entrenamiento y certificación.

La ecografía de primer trimestre es útil en varias situaciones:12,26,59

 Como parte del estudio de amenaza de aborto para evaluar viabilidad fetal (Recomendación
B) o para aborto incompleto para identificar si hay retención de restos12,26,59.
 Para definir la edad gestacional y verificar su concordancia con la fecha de ultima regla
menstrual (FUR o FUM)

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 28 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

 En los casos en que de acuerdo con la legislación colombiana, se considere la terminación


del embarazo.
 Se realizan procedimientos diagnósticos o terapéuticos que requieren apoyo visual (por
ejemplo biopsia de vellosidades coriales, amniocentesis) y antes de la programación de una
colocación de un cerclaje cervical (Nivel de Evidencia 1)60,61.
 Cuando hay discordancia entre la edad gestacional calculada por la ultima menstruación y los
hallazgos al examen físico.
 Cuando se sospecha un embarazo ectópico o masas pélvicas (Nivel de Evidencia 1- 2).
 Cuando se considere una valoración inicial del desarrollo anatómico en situaciones de mayor
riesgo de malformaciones congénitas (Antecedentes de niños malformados y edad materna
superior a 35 años. En estos casos se recomienda con mayor razón la realización de
ecosonolucencia nucal entre semana 11 y 13,6 (Recomendación A)62.

Ecografía tercer trimestre: la evidencia no soporta el uso rutinario de ecografía después de la semana
241, 2,30, sin embargo ya se expuso anteriormente el razonamiento lógico para sí solicitarla (NE: 5).
Se recomienda además en las siguientes circunstancias:

 Evaluación de bienestar fetal.


 Sospecha de retardo de crecimiento o macrosomía fetal.
 Monitorización de embarazos múltiples.
 Realización de procedimientos invasivos o diagnósticos.
 Investigación de discrepancias con la ecografía de segundo trimestre.
 Evaluación de embarazo post termino.
 Evaluación del estado fetal en trabajo de parto pretérmino o ruptura prematura de membranas.

Se recomienda por lo menos la realización siempre de una ecografía entre semana


16 a 24 (Recomendación A).
1,2,3,6,9,12

Se recomienda el uso de la ecografía obstétrica cuando la altura uterina que se encuentre en el


examen sea menor del percentil 10 o mayor del percentil 90 9 (Ver tabla No 4) siempre que no se
disponga de ecografía reciente.

Se recomienda que para calcular el peso fetal por ecografía se utilice la fórmula de Hadlock
4 incluida en el software de los equipos de ultrasonido9 , se recomienda en base a la edad
gestacional más acertada posible (ejemplo mediante ecografía de primer trimestre confiable)
verificar que el peso estimado corresponda a los percentiles normales. (Percentil 10 – 90).

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 29 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

Tabla No. 9 Estándares de peso fetal in-útero a la valoración ultrasonografía.63

Tomado: Hadlock FP, Harrist RB, Martinez-Poyer J. In utero analysis of fetal growth: a sonographic
weight standard. Radiology 1991; 181:129–33.

En caso de un peso estimado ecográficamente menor a percentil 10 para la edad gestacional


(calcular edad gestacional con método confiable) se indicaría estudio prioritario con doppler de
circulación fetoplacentaria (en caso de edad gestacional con viabilidad extrauterina > 26 semanas).

En pacientes con factores de riesgo para acretismo placentario (cesárea previa ,con placenta
previa o en pared uterina anterior) , se recomienda realizar un ultrasonido con Doppler
placentario por personal calificado para identificar la localización y el grado de inserción de la
placenta.9

11.15. ¿Debemos solicitar tamizaje para vaginosis bacteriana asintomática durante el embarazo?

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 30 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

No se recomienda tamizaje de rutina para vaginosis asintomática en gestaciones de bajo riesgo 9.


se recomienda solicitar este tamizaje para pacientes a riesgo de parto pretermino 13. En gestantes
adolescentes se da más importancia a este examen ante la mayor prevalencia de infecciones
vulvovaginales y el mayor riesgo de parto pretermino64.

En paciente sin factores de alto riesgo para infecciones de transmisión sexual (ITS) (Ej Adultas, con
pareja estable, sin conductas sexuales de riesgo, sin antecedentes de ITS) se puede realizar un
diagnóstico clínico sindromatico de vaginosis bacteriana e indicar en ese caso el tratamiento
específico65.
Se recomienda realizar frotis de flujo vaginal para aquellas mujeres con síntomas como leucorrea
fétida en cuyo caso el diagnóstico de la vaginosis bacteriana se realizará si están presentes 3 de los
siguientes criterios (Criterios de Amsel):
 Flujo grisáceo homogéneo.
 pH mayor de 4,5.
 Test de aminas positivo (KOH).
 Presencia de células guía.

De igual forma se verificara la ausencia o no de trichomona.


No se recomienda realizar frotis de flujo vaginal a todas las gestantes (NE: 1). Se
realizará en aquellas con síntomas o con recurrencia o sin mejoría con el tratamiento.
12

11.16. ¿Debemos solicitar tamizaje para rubeola durante el embarazo?

Se debe interrogar a toda gestante desde el primer control prenatal sobre su estado inmunológico
frente a Rubéola. Si se desconoce se debe sugerir determinación inmunológica con IgG. De ser
negativa se vacunara en el posparto inmediato. (Recomendación B). 1,5

11.17. ¿Debemos solicitar tamizaje para Hepatitis C durante el embarazo?

La evidencia es insuficiente para recomendar esta prueba en mujeres asintomáticas


(Recomendación C). 1,5

11.18. ¿Debemos solicitar tamizaje para Citomegalovirus durante el embarazo?

La evidencia disponible no soporta el tamizaje contra citomegalovirus, por lo tanto no se recomienda


de rutina (Recomendación B). 1,5

11.19. ¿Debemos solicitar tamizaje para Chlamydia durante el embarazo?

No se recomienda ofrecer un programa de tamizaje de Chlamydia trachomatis como parte


del control prenatal de rutina en mujeres Asintomáticas. 9

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 31 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

12. EVALUACIÓN DE RIESGO OBSTÉTRICO

Para la valoración del riesgo obstétrico es fundamental verificar los antecedentes médicos y
obstétricos de la paciente.

12.1. ¿Qué antecedentes deben interrogarse a una paciente embarazada?

El interrogatorio debe ser el mismo que para pacientes no embarazadas y además preguntar por los
factores de riesgo que se listan en el CLAP20 y en las tablas del Anexo No. 2 66

A todas las gestantes atendidas en Cafam se les diligenciará el carné prenatal recomendado
por el CLAP-OPS/OMS, donde figuran los datos más importantes a cerca del embarazo
actual. Además se hará una anotación en la historia clínica donde quede constancia de la
asistencia de la paciente, de su estado general y de sus paraclínicos, así como de las
recomendaciones dadas.

20

13. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO OBSTÉTRICO

13.1. ¿Cómo se define gestante de alto riesgo?

Son gestantes que de acuerdo a la evaluación de los factores de riesgo biopsicosociales, de las
enfermedades asociadas y propias de la gestación, tienen mayor riesgo de morbilidad materna y
perinatal3,12,13,66 (Ver Anexo No. 2).

13.2. ¿Cómo se realiza la detección de riesgo biopsicosocial en el embarazo?

Una vez establecido el diagnóstico de embarazo, la paciente será dirigida a pre consulta con
enfermería en la cual se diligenciara el formato para evaluación del riesgo biopsicosocial (ver anexo
2a) . Un puntaje igual o mayor a 3 al sumar los totales 1, 2 y 3, clasifica a la paciente como de alto
riesgo y requiere valoración complementaria por ginecología y obstetricia. Sin embargo, la presencia
de cualquier factor aunque la suma total sea menor a 3 debe ser abordada de forma integral por el
médico encargado del control66

Un puntaje igual o mayor a 3 clasifica a la paciente como de alto riesgo y requiere


valoración complementaria por ginecología y obstetricia.

La presencia de cualquier factor aunque la suma total sea menor a 3 debe ser abordada
de forma integral por el médico encargado del control.

66

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 32 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

Otros aspectos no considerados en la tabla 1 del Anexo No. 2 (Formato para la detección de riesgo
biopsicosocial), pero que han demostrado que generan riesgo para la gestación son 3,12,13:

 Historia familiar de preeclampsia (madre o hermana).


 Sobrepeso o Índice de masa corporal mayor o igual de 26 (siendo mucho mayor el riesgo para
obesidad definida por IMC (curva Atalah ver anexos) al inicio del embarazo o por el nomograma
de Rosso PR y Mardones)
 Madre soltera.
 Malformación fetal o respuestas positivas en el formato para la detección de riesgo genético3
(Ver Anexo No. 3).
 Comportamiento sexual de riesgo.
 Patología placentaria en embarazos anteriores12.
 Otros riesgos ambientales o laborales entre ellos, largas jornadas de trabajo, ausencia de
descansos, posición inadecuada para trabajar, exposición toxica, biológica o radiactiva, etc.3.

La presencia de estos factores se considerará como “otros” en la tabla No. 1 del formato para
detección de riesgo biopsicosocial (Ver Anexo No. 2).

Otra escala útil y complementaria es la escala de riesgo psicosocial (ver tabla 2 del anexo 2) en
caso de obtenerse 2 puntos en esta se indicaría valoración por psicología y trabajo social 25.

Se recomienda que las gestantes de bajo riesgo reciban en el momento de la inscripción


al control prenatal, y luego en cada trimestre, una valoración de riesgo psicosocial. Si se
identifica riesgo se deben remitir a una consulta especializada garantizando la
continuidad con el grupo a cargo del control (Recomendación A).

13.3. ¿Cómo se clasifica el riesgo en el control prenatal en Salud Cafam?

Para la Subdirección de Salud Cafam según lineamientos del sistema de gestión de calidad de la
red de salud institucional de Cafam y según consenso de expertos de la unidad de alto riesgo
obstétrico, teniendo en cuenta la clasificación de la tabla biopsicosocial, las condiciones o
patologías asociadas se ha determinado la clasificación del riesgo de las gestantes en:

13.3.1. Gestación sin factores de alto riesgo (gestación normo evolutiva): se indica en estas pacientes
un control prenatal hasta semana 34 por equipo de médicos generales del programa de control
prenatal (Barriguita Sana) de la Subdirección de Salud. Valoración del Gineco-Obstetra en la semana
28 - 30 y semana 34 – 36 para una nueva valoración del riesgo9.

13.3.2. Gestación de alto riesgo biopsicosocial: calificación de riesgo biopsicosocial (ver anexo No 2)
mayor o igual a 3 en ausencia de patologías de muy alto riesgo obstétrico. Se indica control prenatal
por medico obstetra institucional quien deberá reclasificar periódicamente el riesgo y determinar
valoraciones o manejos de mayor complejidad.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 33 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

13.3.3. Gestación de alto riesgo Obstétrico: Entre las condiciones a incluir en la categoría de alto riesgo
se encuentran las siguientes (con cualquiera de las siguientes se catalogaría como alto riesgo en
ausencia de factores de muy alto riesgo):

Factores o antecedentes perinatales


 Antecedente de óbito.
 Perdida gestacional recurrente (2 o más).
 Antecedente de parto pretermino.
 Antecedente de preeclampsia confirmada en gestación previa.
 Embarazo actual gemelar bicorial.

Patologías o factores del embarazo actual


 Trastornos hipertensivos del embarazo (manejo individualizado, hospitalario según
presentación)
 Diabetes gestacional controlada

Patologías o factores maternos


 Gestante de 35 años o más hasta 39 años.
 Gestante adolescente menor de 18 años.
 Hipotirodismo no severo, no complicado, o controlado.
 Obesidad materna IMC mayor igual a 30 hasta 39.9

13.3.4. Gestación de muy alto riesgo: pacientes que presenten alguna de las patologías o condiciones
anotadas en la tabla No. 2.

Tabla No. 10: Patologías o condiciones consideradas de muy alto riesgo obstétrico (red salud
Cafam) para ser valoradas por una unidad de alto riesgo obstétrico/medicina materno fetal.

 Enfermedad vascular hipertensiva crónica.


 Diabetes Gestacional de difícil control o no controlada.
 Diabetes Mellitus preexistente.
 Enfermedades del colágeno (Síndrome anticuerpos anti
fosfolípidos, LES).
Patologías o  Trombofilias.
factores maternos  Hipotiroidismo no controlado
 Hipertiroidismo
 Cardiopatías maternas.
 Nefropatía.
 Obesidad Mórbida (IMC de 40 o más)
 Gestante Mayor (40 años o más )
 Antecedente de feto malformado.
Factores o
 Aborto recurrente
antecedentes
 Sospecha de malformación fetal.
perinatales
 Riesgo significativo de malformación fetal.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 34 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

Patologías o  Sensibilidad o isoinmunización RH.


factores del  Sospecha de afección o patología secundaria a infección por
embarazo actual alguno de los agentes TORCH.
 Alteraciones del líquido amniótico.
Alteraciones del
 Alteraciones del crecimiento fetal.
medio ambiente
 Alteraciones de morfología fetal.
fetal.
 Embarazo gemelar monocorial.

La detección de alguna de estas patologías clasificaría a la gestante como de muy alto riesgo,
ameritando así su valoración por la Unidad de Alto Riesgo/ Unidad materno fetal, sin embargo en el
caso de control o remisión de la condición o evento mórbido que genero la referencia se podría
continuar el control por el medico Gineco obstetra. No obstante la decisión sobre la continuidad del
caso en la unidad de obstetricia de alto riesgo deberá ser emitida directamente por esta.

Toda paciente con gestación de muy alto riesgo obstétrico deberá tener un control más
especializado por la Unidad de alto riesgo obstétrico / Unidad de medicina materno fetal.

13.4. Debemos informar la clasificación de riesgo obstétrico a las pacientes?

Se debe tener en cuenta que toda gestación implica un riesgo para la vida, y no existe gestación sin
riesgo. Por este motivo en caso de que se solicite un certificado de riesgo en vista de la sentencia
nacional C-355 de 2006, este deberá ser emitido por cualquier médico que esté realizando la
atención.

De igual forma en el control prenatal se deberá dejar constancia en historia clínica de haber explicado
a la paciente las causales que según normatividad nacional aplican para que la paciente pueda
solicitar una interrupción voluntaria de la gestación (Sentencia C-355 de 2006 Colombia).

Se debe Informar sobre la Sentencia C355, referente a la despenalización del aborto en las tres
causales reconocidas por la Corte Constitucional de Colombia25:

 Cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer.
 Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida.
 Cuando el embarazo sea el resultado de una conducta, debidamente denunciada,
constitutiva de acceso carnal o de acto sexual sin consentimiento, abusivo o de
inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o de incesto.

Ante un diagnostico reciente de gestación o en las valoración prenatales iniciales se


debe indagar si la paciente manifiesta su gestación como aceptada y/o deseada y esto
debe consignarse en la historia clínica. En el caso que paciente manifieste su
gestación como no aceptada y solicite su interrupción se beberá ayudar para iniciar el
debido proceso recomendándose apoyo por psicológica y trabajo social.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 35 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

14. INTERVENCIONES ADICIONALES EN CONTROL PRENATAL: MANEJO DE ALTERACIONES Y


CONTROL DE FACTORES DE RIESGO

Durante el control prenatal se pueden encontrar diversas alteraciones, algunas más frecuentes que
otras, en la presente guía se discuten las principales alteraciones y su manejo general, además se
brinda las herramientas para tomar una conducta frente a las diferentes alteraciones de los
paraclínicos indicados en el control prenatal.
Para el manejo integral de patologías concretas se remite al lector a consultar las guías específicas
para las patologías de interés.

14.1. Toxoplasmosis Gestacional

La toxoplasmosis congénita puede llevar a serias consecuencias en el desarrollo neurológico


y en la salud visual del niño y es, en la mayoría de casos, el resultado de una infección primaria
en una mujer inmunocompetente que se encuentre embarazada40.

Se calcula que en Colombia entre 2 y 10 de cada mil nacidos vivos sufren de toxoplasmosis
congénita. Por tanto, anualmente nacen más de 3000 niños con la enfermedad, de los cuales 85-
90% son asintomáticos. Por otro lado, 47% de la población femenina colombiana posee anticuerpos
contra T. gondii. (Estudio Nacional de Salud - MSN, Bogotá -1983), lo cual demuestra la alta
prevalencia en nuestro medio. Uno de los estudios más importantes sobre toxoplasmosis congénita
en Latinoamérica fue realizado en el departamento del Quindío (Colombia), que informó una
frecuencia de seroconversión en maternas de 1.9% (IC 95%: 1.2-2.8%)39.

14.1.1. ¿Cuáles son los factores de riesgo para toxoplasmosis gestacional?

En un estudio de casos y controles de los factores de riesgo, realizado en el departamento del


Quindío (nivel II) - Colombia. Se identificaron tres factores de riesgo: consumo de carne cruda o
poco cocida (OR = 13,2, IC 95% 1,3-132, p = 0,01), consumo de bebidas hechas con agua sin
hervir (OR = 4,5, IC 95% 1,1-17 p = 0,01) y contacto con gatos menores de 6 meses (OR indefinido,
p = 0,01). El consumo de agua embotellada fue un factor protector (OR: 0,24, IC 95% 0,06-0,95, p =
0,02)40.

14.1.2. ¿Cómo y cuándo se realiza el tamizaje para toxoplasmosis gestacional?

A todas las gestantes se les debe determinar una IgG inicial y a todas las gestantes positivas
para IgG se les debe cuantificar la IgM en el mismo suero. (Norma técnica secretaria distrital de
salud)1.

14.1.3. ¿Cuáles son los criterios de infección durante el embarazo?

Una prueba positiva para IgG en una mujer gestante sin el resultado de la IgM no permite tomar una
decisión clínica y, por lo tanto, sería un resultado inútil. Una prueba de IGG positiva junto con una
prueba negativa para IgM nos permite descartar el riesgo de toxoplasmosis adquirida durante la
gestación.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 36 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

La situación más compleja se presenta cuando se encuentra una IgM positiva (presente en alrededor
de 4% a 5% de la población colombiana de mujeres gestantes). La recomendación es practicar
una prueba de IgG de avidez en gestantes antes de las 16 semanas. La recomendación en
gestaciones de más de 16 semanas sin pruebas previas es cuantificar la IgA en el mismo
suero. Se considera que las madres con IgG de avidez baja o positiva para IgA satisfacen los criterios
de toxoplasmosis adquirida durante la gestación. Adicionalmente una prueba de PCR positiva en
muestra de amniocentesis es diagnóstico, sin embargo se debe tener en cuenta que la sensibilidad
de la PCR en líquido amniótico puede ser inferior a 90%40.

14.1.4. ¿Cuál debe ser la periodicidad del seguimiento de una mujer gestante seronegativa?

A las gestantes negativas para IgG (no inmunes) que tengan alto riesgo se les debería hacer un
seguimiento mensual con determinación de IgM 9 en casos de alto riesgo o al menos repetir IgG
en ultimo trimestre39.

14.1.5. ¿Cuál es el manejo de la toxoplasmosis gestacional?

De acuerdo con un meta análisis reciente sobre la eficacia del tratamiento , la espiramicina ha
mostrado un efecto positivo cuando se inicia en las primeras cinco semanas luego de la
conversión serológica. Dada la importancia del diagnóstico precoz en esta infección, los laboratorios
no deberían esperar una orden médica adicional para practicar la prueba en el mismo suero de
una mujer gestante40.

En pacientes con evidencia o alta sospecha de infección aguda por toxoplasmosis (ejemplo toxo igG
positivo + IgM positivo ) Se considera iniciar el uso de espiramicina, la cual es muy bien tolerada y
sin riesgo de toxicidad fetal en el caso de infecciones maternas sin infección fetal comprobada 40. Por
lo tanto esta guía indica el ordenamiento de espiramicina en control prenatal por médico general o
especialista con el fin de evitar demoras y lograr el beneficio potencial de un tratamiento oportuno,
con decisión de mantener, suspender o modificar medicación según concepto de obstetricia alto
riesgo.

Entre los esquemas terapéuticos se encuentran40:

 Infección detectada antes de la semanas 18ª de gestación: espiramicina, 3 g al día (9 millones


de unidades), hasta determinar si hay infección después de la amniocentesis o si no la hay
según decisión de obstetricia de alto riesgo.

 Infección detectada después de más de 18 semanas de gestación: pirimetamina-


sulfadoxina (Falcidar®), 3 tabletas cada 8 días más ácido folínico,15 mg al día hasta el final
del embarazo, o pirimetamina, 25 mg al día más sulfadiazina, 4 g al día y ácido fólico, 15 mg
al día hasta el final del embarazo.

Existe evidencia limitada sobre la utilidad del tamizaje para Toxoplasma sin embargo
teniendo en cuenta los potenciales beneficios se recomienda solicitar a toda gestante
en su inscripción a control prenatal una prueba de tamizaje para toxoplasmosis (NE:2).
1,40 13

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 37 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

A toda embarazada se le debe recomendar medidas de prevención primaria contra la


infección como las siguientes ( NE:3):

 Lavado de manos antes y después de manipular alimentos


 Lavado cuidadoso de todas las frutas y vegetales incluyendo aquellas listas para consumo,
antes de comerlas
 Cocinar cuidadosamente carnes crudas, así como carnes frías, la leche y los huevos.
 Usar guantes para la realización de labores de jardinería, y posteriormente lavarse las manos
de forma cuidadosa.
 Evitar la manipulación de heces de gatos y perros. En caso de ser inevitable deben utilizarse
guantes.
3,13

14.2. ABORDAJE PARA SÍFILIS:

Se recomienda solicitar prueba no treponémica con VDRLo RPR 12,36 o prueba treponémica rápida
en caso de tener disponibilidad de esta última.

La tamización durante el control prenatal se debe hacer con pruebas no treponémicas como
la VDRL o RPR, pero dado que su valor predictivo positivo es pobre cuando se utilizan solas
en poblaciones de baja prevalencia, y que pueden proporcionar resultados falsos negativos
especialmente en la sífilis temprana o tardía y en pacientes con reinfección, se debe confirmar
un resultado positivo en bajas diluciones con una prueba treponémica específica como el FTA-ABS
o TPPA. La detección apropiada y el tratamiento temprano con penicilina benzatínica es una
intervención altamente efectiva para reducir la transmisión vertical y los resultados perinatales
adversos relacionados con la sífilis durante la gestación9.

Tabla No. 11: Criterios diagnósticos y manejo recomendado para pacientes con Sífilis detectada
durante la gestación12,36.

Tipo de sífilis Criterios diagnósticos Tratamiento


Primaria Ulcera o Chancro en las mucosas.
Rociola sifilítica, lesiones
Secundaria
mucocutaneas, linfadenopatías.
Serología y prueba treponémica específica
positiva sin signos clínicos de enfermedad
que cumpla:
Peicilina benzatínica
1. Seroconversión en el último año o
2400000 IM dosis únican.
cuadruplicación de los títulos previos
Latente
2. Compañero con sífilis primaria,
Temprana
secundaria o latente temprana
diagnosticada
3. Test no treponémico y treponémico
positivo con única posibilidad de
exposición en los últimos 12 meses

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 38 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

Penicilina
Serología y prueba treponémica
Benzatínica
Latente específica positiva sin signos clínicos
2400000 U IM. Una
Tardía de enfermedad que no cumpla con
ampolla semanal
criterios de latente temprana
por 3 semanas.

Si existe sospecha clínica de neurosífilis o sífilis terciaria, la paciente debe ser remitida a Obstetricia
de alto riesgo. En caso de que la paciente sea alérgica a la penicilina debe ser desensibilizada
intrahospitalariamente, siguiendo los protocolos establecidos en la para tal fin36(Ver Tabla No. 12 y
13)67.

Tabla No. 12 Esquema de desensibilización oral a la penicilina (Guía CDC 2010).


Dosis de
Penicilina V Cantidad (*) Dosis acumulada
mL Unidades
suspensión (unidades/mL) (unidades)
(**)

1 1,000 0.1 100 100


2 1,000 0.2 200 300
3 1,000 0.4 400 700
4 1,000 0.8 800 1,500
5 1,000 1.6 1,600 3,100
6 1,000 3.2 3,200 6,300
7 1,000 6.4 6,400 12,700
8 10,000 1.2 12,000 24,700
9 10,000 2.4 24,000 48,700
10 10,000 4.8 48,000 96,700
11 80,000 1.0 80,000 176,700
12 80,000 2.0 160,000 336,700
13 80,000 4.0 320,000 656,700
14 80,000 8.0 640,000 1,296,700
Periodo de observación: 30 minutos antes de la administración parenteral de penicilina
(***) tomado de New England Journal of Medicine fuente: Wendel GO Jr Stark BJ, Jaminson

RB, Melina RD, Sullivan TJ. Penicilin allergy and desensitization in serious infections during
pregnancy. N Engl J Med 1985; 312: 1229-32.
(**)Intervalo entre dosis: 15 minutos; tiempo de duración: 3 horas y 45 minutos

; y dosis acumulada: 1.3 millones de unidades.


(*) La cantidad específica de la medicación fue diluida en aproximadamente 30 ml de agua y

luego se administró oralmente.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 39 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

Tabla No. 13: Esquema de desensibilizacion oral para personas alergicas a la penicilina (Guia
Ministerio de salud proteccion social Colombia)68

14.2.1. Definicion de Sifilis Gestacional

Para efectos normativos se consideraran las siguientes definiciones68:


Sifilis gestacional: Es aquel caso que cumpla al menos uno de los siguientes criterios:
Caso probable: Toda mujer gestante, puérpera o con aborto en los últimos 40 días con o sin signos
clínicos sugestivos de sífilis (como por ejemplo: úlcera genital, erupción cutánea, placas en palmas
y plantas), con una prueba treponémica rápida positiva, que no haya recibido tratamiento adecuado
para sífilis de acuerdo a su estadio clínico durante la presente gestación*. En todos los casos se
debe solicitar prueba no treponémica (VDRL, RPR) y esta debe ser reportada en diluciones. Los
casos probables no son reportados al SIVIGILA.
Caso confirmado: Toda mujer gestante, puérpera o con aborto en los últimos 40 días con o sin
signos clínicos sugestivos de sífilis (como por ejemplo úlcera genital, erupción cutánea, placas en
palmas y plantas), con prueba treponémica rápida positiva acompañada de una prueba no
treponémica reactiva (VDRL, RPR) a cualquier dilución, que no ha recibido tratamiento adecuado
para sífilis durante la presente gestación o que tiene una reinfección no tratada. Los casos
confirmados se deben notificar al SIVIGILA.
Reinfección: Es aquel caso que cumpla al menos uno de los siguientes criterios:
1. Gestante o mujer en puerperio (40 días post-parto) que después de haber recibido tratamiento
adecuado para sífilis de acuerdo al estadio de la enfermedad, presenta durante el seguimiento
clínico y serológico, la aparición de lesiones compatibles en genitales o en piel, o un aumento

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 40 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

en los títulos de la prueba no treponémica (VDRL. RPR) de 4 veces o de dos diluciones con
respecto a la prueba no treponemica inicial.

2. Gestante o mujer en puerperio (40 días post-parto) con diagnóstico de sífilis primaria o
secundaria que recibió tratamiento adecuado y 6 meses después los títulos de la prueba no
treponémica (VDRL, RPR) no descienden 4 veces o dos diluciones, o con sífilis latente
(temprana, tardía o de duración desconocida) y en quien 12 meses despues los titulos de la
prueba no treponemica no descienden 4 veces o dos diluciones.

14.3. ABORDAJE PARA HALLAZGO DE BACTERIURIA O INFECCIÓN URINARIA

La Infección de las Vías Urinarias (IVU) constituye la causa más frecuente de infección bacteriana
durante el embarazo. Los microorganismos involucrados son principalmente las entero bacterias,
entre ellas Escherichia Coli (80% de los casos), Klebsiella Ssp, Proteus Mirabilis, Enterobacter Ssp.
Existen además otros agentes que siguen en frecuencia, como Streptococcus del Grupo B y
Staphylococcus Coagulasa Negativo1,59.

La bacteriuria asintomática afecta entre el 2 a 10% de los embarazos, de estos casos, hasta el 30%
(sin tratamiento) podría desarrollar pielonefritis69. Se considera que el número necesario a tratar de
gestantes con bacteriuria asintomática para evitar un caso de pielonefritis es de 7 (NNT: 7) 70.

El urocultivo al inicio del embarazo es el procedimiento diagnóstico de elección, el momento para


hacerlo es al final del primer trimestre e inicio del segundo entre las 12 y 16 semanas. Si éste revela
más de 100.000 UFC/ ml de un único microorganismo considerado uropatógeno, es suficiente para
el diagnóstico de bacteriuria asintomática (BA). La presencia de más de una especie bacteriana así
como bacterias que normalmente no causan BA, es indicativo de contaminación. En caso de conteo
entre 10.000 y 100.000 UFC/ ml debe repetirse el cultivo y sí este resultado es similar se inicia
tratamiento1.

En caso de urocultivo positivo con diagnóstico de bacteriuria asintomática se dará el tratamiento


antibiótico según antibiograma (NE 1a, A) y se realizará control con urocultivo a la semana de
terminado el tratamiento71. La persistencia de un urocultivo positivo después del tratamiento sugiere
infección del parénquima renal o gérmenes multiresistentes1.

Para el diagnóstico de cistitis o infección urinaria baja, la presencia de síntomas como: disuria,
polaquiuria, tenesmo vesical y urgencia miccional podrían establecer el diagnóstico clínico, ya que
se considera que una mujer con todos los síntomas clásicos de cistitis tendrá IVU en un 50 a 80%
de los casos (sensibilidad historia clínica típica de 50 – 80%), mientras que síntomas clínicos
asociados a alteraciones en el uroanalisis incluyendo estearasa leucocitaria positiva y bacterias
aumentadas en el gram tendrán una sensibilidad de 82% con una especificidad de 74% (cistitis no
complicada)70. En casos seleccionados de gestantes en donde se considere fuertemente el
diagnóstico clínico de un primer episodio de IVU en ausencia de signos de infección urinaria alta
(ejemplo: puño percusión lumbar positiva, fiebre), o en ausencia de signos de respuesta inflamatoria
sistémica se podría indicar un manejo empírico sin otra prueba confirmatoria, pero la
recomendaciones es solicitar urocultivo siempre antes de iniciar antibioticoterapia , de encontrarse
un germen sensible y ante mejoría clínica adecuada no sería obligatorio estrictamente la toma de

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 41 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

un urocultivo a la semana pos tratamiento . En pacientes en donde se inició antibioticoterapia sin


urocultivo previo se debe tomar siempre un urocultivo pos tratamiento.

En pacientes que ameriten un ingreso hospitalario o en infección recurrente se debe solicitar siempre
un urocultivo antes de iniciar antibioticoterapia.

 Tratamiento farmacológico: el tratamiento empírico de Infección de vías urinarias sintomática,


cistitis o pielonefritis debe iniciarse inmediatamente antes de disponer el resultado del urocultivo
y antibiograma. Se debe valorar el riesgo del fármaco para el feto y la tasa de resistencia del
centro hospitalario, debido a que puede diferir de un centro a otro, y lo que es más importante,
puede cambiar a través del tiempo en una misma población, por lo tanto es de gran importancia
en la elección del esquema terapéutico cuando se inicia en forma empírica en espera del
cultivo1.

El tratamiento empírico se podrá modificar de acuerdo a la respuesta clínica y resultado de


antibiograma, entre las opciones se encuentran:

o Cefalexina 500 mg VO c/ 6 horas. (Primera línea)


o Nitrofurantoína 100 mg VO c/6 horas. (Evitar toma en gestación a término, no se
recomienda prescribir luego de 37 semanas72)

La nitrofurantoina se considera segura durante la gestación (categoría B) pero existe preocupación


respecto al potencial riesgo de causar anemia hemolítica en el recién nacido cuando se administra
en el término del embarazo72. La nitrofurantoina puede afectar la actividad de la glutatión reductasa
e inducir anemia hemolítica, siendo particularmente susceptibles los pacientes deficientes de G6PD
y pacientes con células rojas deficientes de glutatión reducido siendo teóricamente susceptibles los
recién nacidos73. Si bien la ocurrencia de anemia hemolítica sería raro, se desaconseja su uso en
gestación a término, en trabajo de parto o cuando exista inminencia de parto72.

Respecto a la seguridad en lactancia , se ha reportado el paso de nitrofurantoina a lecha materna


hasta de un 6% de la dosis materna, con datos heterogéneos , por tal motivo se recomienda también
evitar su uso durante el primer mes de lactancia, por el riesgo teórico de anemia hemolítica, sin
embargo la academia americana de pediatría considera a la nitrofurantoina compatible con la
lactancia materna72,74.

o Amoxicilina 500mg VO c/8horas o Ampicilina 500mg VO c/6 horas.

Manejo hospitalario:
o
o Cefazolina 1 gr IV c/6 horas (Primera línea).
o Gentamicina 240 mg IV c/24 horas.
o Amikacina 1 gr IV c/24 horas.
o Ceftriaxona 1gr IV c/ 12 horas.
o Ampicilina-sulbactam 3 g IV c/ 6 horas.

En gestantes con infección urinaria recurrente, es decir al menos 2 episodios confirmados se


puede considerar el uso de antibióticos profilácticos durante la gestación: cefalexina o

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 42 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

nitrofurantoina, 250 mg y 100 mg día respectivamente 28 y suspender nitrofurantoina en último mes


de gestación.

Antes de ordenar un manejo profiláctico continuo, se debe contar antes de su inicio, con un urocultivo
negativo28.

14.4. Abordaje de pacientes portadoras de estreptococo del grupo b:

Se recomienda administrar profilaxis antibiótica para EGB a todas las mujeres con ruptura
prematura de membranas pretermino que no tengan resultados de tamización9.

Se recomienda administrar penicilina G 5.000.000 IV dosis inicial, seguida de 2.5-3.000.000


unidades IV cada 4 horas hasta el parto o ampicilina 2 g IV dosis inicial, seguida por 1 g IV cada
4 horas hasta el parto, en pacientes portadoras de EGB9.

En casos de alergia documentada a la penicilina sin reacciones severas, se recomienda cefazolin


2 gm, IV dosis inicial, seguida de 1 g IV cada 8 horas hasta el parto9.

En pacientes con reacciones severas de alergia a la penicilina o cefalosporinas (historial


de anafilaxis, angioedema, depresión respiratoria o urticaria severa), se recomienda
clindamicina 600 mg IV cada 6 horas hasta el parto previo estudio de sensibilidad; en caso de
resistencia del EGB a la clindamicina, se recomienda vancomicina 1 g IV cada 12 horas hasta el
parto9.

14.5. VIH y embarazo

La forma más común de detectar la infección por el VIH es una prueba de anticuerpos contra
el VIH-1 y VIH-2. Los anticuerpos contra el VIH se detectan en un 95% de los pacientes dentro
de los tres meses siguientes a la infección. Las pruebas disponibles para diagnosticar VIH
en mujeres embarazadas son la prueba de ELISA, la prueba rápida y el Western Blot. La
prueba de ELISA tiene una sensibilidad mayor a 99% y una especificidad de 99%. Ante un resultado
positivo, el diagnóstico final debe confirmarse con una prueba de Western Blot.

La prueba rápida es una alternativa a la prueba de ELISA en casos que se requiera conocer el
resultado en 10 a 30 minutos. Comparado con la prueba de ELISA, se encontró que la
prueba rápida tiene una sensibilidad y especificidad similar a la prueba de ELISA ( sensibilidad de
100%, especificidad > 99%, VPP de 90% y VPN de 100%).

Se debe solicitar una prueba de infección por VIH lo más temprano posible en el embarazo. A las
mujeres que se nieguen al tamizaje, el personal de salud debe responder a sus objeciones y
seguir insistiendo para su realización a lo largo del embarazo. Las mujeres que se nieguen
porque han tenido previamente una prueba negativa de VIH deben ser informadas de la
importancia de volver a realizar la prueba durante cada embarazo. Asimismo recomienda realizar
otra prueba de tamizaje en el tercer trimestre (preferiblemente antes de la semana 36).

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 43 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

La prueba rápida de detección del VIH se debe realizar en cualquier mujer que ingresa para
atención del parto y cuyo estatus de VIH se desconoce o si no tiene prueba de VIH del último
trimestre. Si el resultado de la prueba rápida es positivo, debe administrarse profilaxis
antirretroviral sin esperar a los resultados de la prueba confirmatoria.

Se recomienda que el diagnóstico presuntivo del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) se


realice con prueba rápida o ELISA convencional de tercera generación o cuarta generación en la cita
de inscripción al control prenatal y en el tercer trimestre, ya que una intervención oportuna y
adecuada puede reducir la transmisión de madre a hijo9,35.

Se recomienda que cada centro de atención disponga de un sistema de referencia adecuado


que garantice que las mujeres diagnosticadas con la infección por VIH sean atendidas por un
equipo de especialistas adecuado9. En nuestro medio cada caso debe notificarse e informarse
además a la unidad de seguimiento y remitirse para un manejo mutlidisciplinario que involucre a
infectología siempre que el caso permita el direccionamiento ambulatorio.

14.6. Diabetes Gestacional:

Con el fin de facilitar que la gestante tome decisiones acerca de la prueba para descartar diabetes
gestacional, se recomienda que ésta sea advertida que9:
 En muchas mujeres, la diabetes gestacional responde a cambios en la dieta y el
ejercicio.
 Algunas mujeres (entre 10% y 20%) necesitarán hipoglicemiantes orales o insulina si la dieta
y el ejercicio no son efectivos en el control de la diabetes gestacional.
 Si la diabetes gestacional no es detectada y controlada hay un pequeño riesgo de
complicaciones durante el parto como la distocia de hombros.
 Un diagnóstico de diabetes gestacional obliga a incrementar la monitorización e
intervenciones durante el embarazo y el parto.

15. SUPERVISIÓN DEL BIENESTAR FETAL

15.1. ¿Cómo se puede establecer el bienestar fetal durante el embarazo?

La evaluación periódica durante el control prenatal de aumento de peso materno, altura uterina y
fetocardia permiten evaluar el adecuado desarrollo del embarazo.1,3,5,12

En casos especiales y de acuerdo a criterio medico deben realizarse estudios complementarios


como: ecografía, doppler fetal y monitoria fetal. 1,3,5,12

Las siguientes actividades NO se recomiendan rutinariamente:

 Conteo rutinario de movimientos fetales (NE:1) 1,5 Sin embargo debe enseñarse a la madre
que se familiarice con el patrón de movimiento del feto y consulte cuando este cambie. No
se ha definido objetivamente la hipo actividad fetal, pero se considera que luego de la
semana 28, si hay percepción por parte de la gestante de movimientos reducidos, se le
podría indicar que en un estado de reposo acostada cuente el número de movimientos

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 44 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

fetales (discretos o no) durante 2 horas, de ser la frecuencia inferior a 10 en este periodo
se indicaría acudir a urgencias. Se le debe recordar a la madre que el feto puede exhibir
ciclos de sueño que poden durar generalmente 20 a 40 minutos sin mostrar movimiento
durante estos ciclos75.

 El uso de monitoria fetal en mujeres con embarazo no complicado (NE:1) 1,5


 Uso de doppler de arteria umbilical para predicción de retardo de crecimiento intrauterina
(NE1) 1,3,5.
 Uso rutinario de doppler de arteria uterina para predicción de preeclampsia (NE:1) 1,3,5.

16. QUIMIOPROFILAXIS

16.1. ¿Qué micronutrientes son recomendados durante el embarazo, a que dosis, y por cuánto
tiempo se recomiendan?

Los suplementos nutricionales recomendados durante el embarazo son:

Ácido fólico: consumir idealmente 3 meses antes de la concepción y mínimo un mes antes de la
gestación y hasta la semana 12, una dosis mínima de 0,4 mg de ácido fólico si no existen
antecedentes de embarazos previos con defectos del tubo neural y 4 mg diarios si existen dichos
antecedentes o en pacientes que deban tomar medicamentos que interfieran con el metabolismo del
mismo como el ácido valpróico (NE:1) 1,3,5,7,12

Se recomienda la suplencia con 400 microgramos / día de ácido fólico desde la consulta
preconcepcional y hasta la semana 12 de embarazo para reducir el riesgo de tener un
recién nacido con defectos del tubo neural (anencefalia o espina bífida)
(Recomendación A).
9

Calcio. Se recomienda una ingesta mínima de 1200 mg de calcio elemental al día (Recomendación
C) 3,12. Dicha ingesta debe recomendarse a través del consumo de la dieta (ver Tabla No. 10). Si la
ingesta de calcio en la dieta es deficiente se recomendaría su suplementación.

Tabla No. 14: Alimentos recomendados


Alimento Porción Contenido de calcio
Leche entera 1 taza 290
Leche descremada 1 taza 300
Leche en Polvo entera 2 cucharadas 150
Queso Mozzarela entero 30 gramos 160
Yogurt con fruta 1 taza 370

Hierro y sulfato ferroso: la evidencia demuestra que el beneficio del consumo de hierro es claro
solo en aquellas gestantes en quienes se haya realizado diagnóstico de Anemia (Recomendación
A), por lo tanto se recomienda dar suplencia solamente para tratamiento, pues no se ha demostrado
que exista beneficio con la profilaxis. Además se aumenta el riesgo de efectos secundarios maternos

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 45 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

como epigastralgia y estreñimiento 1,3,5,12. No obstante considerando las recomendaciones de la


normatividad nacional, se recomienda en general dar suplemento de hierro a las gestantes76
particularmente a las que estén a riesgo de anemia (ejemplo bajo peso materno, adolescentes, dieta
inadecuada).
Se recomienda suplemento de Sulfato Ferroso en dosis de 60 mg de hierro elemental/día 76.

Suplementos de vitamina A: solo se recomienda el uso de suplementos de vitamina A en mujeres


provenientes de zonas con baja ingesta. Todas las mujeres embarazadas deben tener un aporte
diario igual al de una no embarazada es decir, aproximadamente 2310 Unidades internacionales o
700 mcg. Una dieta rica en vegetales amarillos contiene esta cantidad. Un aporte mayor aumenta el
riesgo teratogénico1,5

La guía NICE (2008) no recomienda de rutina el suplemento de vitamina A en la gestación, y se


debe tener en cuenta que muchos multivitamínicos comerciales pueden traer dosis importantes de
vitamina A. Se debe considerar esta recomendación y revisar el contenido en los suplementos
vitamínicos en el caso que se indiquen. Por consiguiente, se debe explicar a la paciente que un
aporte diario mayor puede aumentar el riesgo de malformaciones. 100 gr de Hígado puede aportar
excesiva vitamina A, razón por la que debe evitarse5.

Suplementos de vitamina D: la evidencia no es suficiente para concluir que sea necesario


suplementar vitamina D durante el embarazo rutinariamente en nuestro medio, se debe recomendar
la exposición diaria al sol y una dieta rica en pescado como fuente de la vitamina D. Solo en casos
de pacientes con exposición muy limitada al sol, y que en su ingesta no se incluya o sea muy baja
en pescado, carne, huevos o cereales se puede recomendar el suplemento a dosis de 10 mcg/día1,3.

Los suplementos nutricionales recomendados durante el embarazo son el ácido fólico


durante el primer trimestre de embarazo a una dosis de 1 mg al día y el carbonato de
calcio 1200 mg al día mediante suplementos que aporten 600 mg de calcio elemental por
dosis.

El Sulfato ferroso se recomienda únicamente para aquellas usuarias con diagnóstico


confirmado de anemia.

3, 9, 11, 13

 No se recomienda el reemplazo del hierro + ácido fólico por multivitaminas en gestantes con
embarazo de curso normal para reducir la anemia materna9.
 Se recomienda que la ingesta de hierro y calcio se realice en horarios diferentes con una
diferencia de por lo menos una hora entre ellos, dos horas antes o después de las comidas
principales y no consumirse con leche9.

17. INMUNOPROFILAXIS

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 46 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

17.1. ¿Qué inmunizaciones se recomiendan durante el embarazo?

En el siguiente cuadro se resumen las vacunas que están contraindicadas en el embarazo y


aquellas que podrían ser usadas en caso de necesidad:

Tabla No. 15: Vacunas recomendadas durante el embarazo 3,5,12


Indicadas Contraindicadas
Hepatitis B
Difteria*
Específica si la precisa
Tétanos*
Influenza**
Sarampión
Virus inactivo de polio***
Rubéola
Neumococo*** Selectiva en mujeres de alto
Parotiditis
Hepatitis A riesgo
Varicela
Haemophilus influenza b
Cólera viva
Meningococo En caso de brote
Rabia
Selectiva en exposición
Cólera inactivada
inminente e inevitable
Fiebre amarilla
Tosferina  Vacuna combinada (en suspensión) Difteria, Tétanos y B. Pertusis acelular
(dtpa) triple bacteriana acelular, que no presenta riesgo para la gestante y el bebé. Entre la
semana 28 a la 36, aplicación de la vacuna dtpacelular (Lineamientos técnicos y operativos A
mujeres gestantes de la 28° - 36° semana. Dtpacelular – Secretaria distrital de Salud, Bogota
2012.)

* Se aplicaran dos dosis de Td separadas por un mes, antes de los 7 meses o como mínimo 2
semanas antes del parto ** Dado el alto riesgo en la embarazada de padecer enfermedad gripal
durante la “estación gripal”, se aconseja vacunar antes de la estación a las gestantes con más de
14 semanas de gestación. (412)
*** Evitarlas en lo posible durante el primer trimestre.

Se recomienda la vacunación contra la influenza estacional con virus Inactivos durante la


gestación9.

Se recomienda que para garantizar la protección contra el tétanos materno y neonatal, las
mujeres embarazadas que nunca han sido vacunadas contra el tétanos o se desconoce su
esquema: una dosis inicial, otra a las 4 semanas y la tercera 6 a 12 meses después de la dosis
inicial9.

Después de la semana 20 se recomienda sustituir una dosis de Td por una dosis de Toxoide y
Bordetella pertussis (Tdap) para prevenir la infección por este agente en los niños menores de 3
meses9.

No se recomienda que las mujeres embarazadas sean vacunadas contra la hepatitis B para prevenir
la infección en el recién nacido9.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 47 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

Dado que los efectos adversos de los virus vivos atenuados no han sido suficientemente
estudiados, no se recomienda que las mujeres embarazadas sean vacunadas contra la varicela.

La seguridad de la vacunación contra la fiebre amarilla durante el embarazo no ha sido bien


establecida. Se recomienda administrar la vacuna sólo si se va a viajar a áreas endémicas 9.

18. CONSEJERÍA EN EL EMBARAZO, HÁBITOS Y ESTILO DE VIDA

18.1. ¿Qué consejería se recomienda realizar durante el embarazo?

La educación prenatal es la herramienta primaria utilizada para trasmitir información a las mujeres
sobre su embarazo. Sirve para ayudar a reducir los factores de riesgo modificables y mejora la
satisfacción de la mujer ya que aumenta los conocimientos sobre los cambios del embarazo, el
desarrollo fetal, etc. Las mujeres que no lo reciben están a mayor riesgo de tener hijos con muy
bajo peso al nacer77.

Se sugiere que durante las de atención prenatal se realice consejería sobre:

18.1.1. Cuantificación de sus semanas de edad gestacional: Se debe evitar realizar equivalencias en
meses en la edad gestacional, se debe educar a la paciente en llevar bien las cuentas de sus
semanas de embarazo, es importante responsabilizar a la paciente sobre el conocimiento del
recuento adecuado de sus semanas de embarazo.

Es recomendable definir bien las semanas de edad gestacional, para esto es importante contar con
una eco de 1 trimestre y una fecha de última menstruación confiable.

La FUR (fecha de última regla o FUM fecha de última menstruación) ser considera confiable cuando
se cumplen 3 criterios:

 La paciente está segura de la fecha (fecha del primer día de sangrado del último periodo
menstrual).
 Sus ciclos menstruales previos fueron regulares y mensuales (al menos 3 ciclos).
 No se encontraba bajo influencia de anticoncepción hormonal reciente (al menos 3 ciclos
previos a la FUR).

Se debe tener en cuenta que así la FUR sea confiable esta podría arrojar un cálculo de edad
gestacional errado y de ahí la importancia de verificar la concordancia con las ecografías obstétricas.

En términos prácticos se reconoce que la biometría por la LCC (Longitud cráneo caudal) obtenida
en la ecografía de primer trimestre (hasta semana 14) es la medida más confiable para generar el
cálculo de la edad gestacional. Con un margen de error de aproximadamente +/- 1 semana.

En general se ha establecido que si la diferencia entre los estimativos de edad gestacional por FUR
confiable y por LCC de eco 1 trimestre no difiere más de una semana se consideraría en general

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 48 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

valido llevar las cuentas de las semanas de edad gestacional mediante la FUR, confirmándose así
una FUR concordante.

Si la FUR no es confiable y se dispone de ecografía obstétrica de 2 trimestre (semanas 15 a 28) se


prefiere generalmente usar como referencia la ecografía de 2 trimestre.

Si el cálculo de semanas de edad gestacional por FUR confiable difiere más de 1 semana
generalmente se prefiere usar como referencia la ecografía de 1 trimestre (es una buena práctica
constatar la evidencia de la foto ecográfica de la adecuada medición de LCC).

Si la ecografía obstétrica inicial es de segundo trimestre y el cálculo de semanas de edad gestacional


por FUR confiable difiere más de 2 semanas con respecto a esa ecografía inicial, generalmente se
tomara como referencia la ecografía, si la discordancia es menor o igual de 2 semanas se puede
preferir el uso de FUR si esta es confiable.

Si solo se cuenta con ecografía obstétrica de tercer trimestre y la FUR es no confiable o es incierta
se deberá tener en cuenta que existirá un grado significativo de incertidumbre respecto a las
semanas de edad gestacional y en estos casos el obstetra deberá individualizar el caso para la mejor
orientación posible del mismo.

18.1.2. Educación sobre duración normal del embarazo: Se debe educar a paciente sobre la duración
normal del embarazo, explicando que el tiempo normal para que se presente el parto o nacimiento
seria entre semanas 37 a 40 semanas de edad gestacional, máximo 41 semanas. De ser necesario
se podrá explicar a paciente que la edad gestacional por convención corresponde a 2 semanas más
de la edad postconcepcional.

De igual forma es recomendable explicar que en algunas circunstancias en donde el embarazo


presenta alteraciones es posible que se requiera desembarazar en una edad gestacional prematura
(menor de 37 semanas).

18.1.3. Fomento de factores protectores para la salud de la gestante, tales como: medidas higiénicas,
sexualidad, prevención de infecciones vaginales, sueño, vestuario, control prenatal, vacunación y la
atención institucional del parto.

18.1.4. Fortalecimiento de los vínculos afectivos, la autoestima y el autocuidado como factores


protectores.

18.1.5. Prevención del consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas durante la gestación:
la gestante fumadora debe ser informada a cerca de los riesgos del cigarrillo en el embarazo (parto
pretérmino, bajo peso al nacer) y la importancia de suspender su consumo (Recomendación A) 1,3,12
o disminuir al mínimo su empleo (Recomendación B) 1,3,12 De igual forma, el consumo del alcohol y
otras sustancias psicoactivas (Recomendación C) 1,3,12.

18.1.6. Trabajo durante el embarazo: Es seguro trabajar durante el embarazo. La exposición a químicos
debe evitarse pues los estudios no son concluyentes para teratogenicidad. Las siguientes

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 49 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

condiciones laborales han sido asociadas con efectos adversos durante el embarazo 1,3
(Recomendación C,D) 1,3.
 Trabajar más de 36 horas por semana.
 10 o más horas diarias de trabajo.
 Bipedestación prolongada (más de 6 horas por turno).
 Levantar cosas muy pesadas.
 Ruido excesivo.
 Fatiga elevada (estrés elevado, ambientes muy fríos).

18.1.7. Guía nutricional: En cuanto a la alimentación las recomendaciones son las siguientes.

 Evitar el consumo de los siguientes tipos de quesos: brie, camembert azul78.


 Evitar el consumo de hígado por su alto aporte de vitamina A que aumenta el riesgo
teratogénico. De igual forma derivados como aceite de hígado (Recomendación C) 1.
 Consumo de huevo muy bien cocinado. Evitar la mayonesa, por el riesgo de Contener trazas
de huevo crudo y aumentar el riesgo de Salmonelosis. 78
 Consumo de comida completamente cocinada (Recomendación D)
 Consumo de leche pasteurizada5.
 Se debe informar sobre el beneficio de consumir alimentos variados como frutas y vegetales;
alimentos ricos en almidón como arroz, pan, pasta proteína como carne, pescado, lentejas,
granos; mucha cantidad de fibra, productos lácteos5.

18.1.8. Prevención de la automedicación: Esta intervención se debe realizar en la primera visita del
control prenatal.

 Prescripción de medicamentos: se debe evitar al máximo y solo se deben prescribir cuando


los beneficios sobrepasan los riesgos (Recomendación D) 1,5.
 Con respecto a los medicamentos de venta libre, se deben utilizar tan poco como sea posible
(Recomendación D) 1,5.
 Terapias complementarias: algunas son seguras pero no se puede asumir sobre su seguridad
y deben ser utilizadas lo menos posible durante el embarazo (Recomendación D) 1,5.

18.1.9. Fomento de la actividad física: Comenzar o continuar ejercicio de intensidad moderada no ha


sido asociado con efectos adversos (Recomendación A) 1,5. La mujer embarazada debe ser
informada sobre los potenciales efectos adversos de algunas actividades durante el embarazo como
por ejemplo los deportes de contacto, deportes de alto impacto o deportes que puedan implicar el
trauma abdominal (Recomendación D) 1,5.

18.1.10. Sexualidad durante el embarazo: las relaciones sexuales durante el embarazo no han
evidenciado efectos adversos durante el mismo (Recomendación B), 1,3,5. No obstante en algunas
situaciones anormales se recomienda su restricción como lo es la amenaza de parto pretermino o
episodios de hemorragia anteparto.

18.1.11. Viajes durante el embarazo: el uso de medias de compresión venosa durante viajes largos
disminuye el riesgo de trombosis venosa profunda asociada (Recomendación B) 1,5.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 50 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

Para el viaje en carro se debe recomendar e instruir sobre el uso del cinturón de seguridad de tres
puntos, el cual debe ser utilizado por encima o debajo del abdomen no sobre él (Recomendación
B) 1,5.

19. CONSEJERÍA FRENTE A VIOLENCIA DOMESTICA:

Definida como la violencia física, sexual o emocional perpetrada por un adulto a una víctima en el
contexto de una relación cercana. Las mujeres que experimentan violencia domestica corren riesgo
de lesiones o de la muerte, así como problemas físicos, emocionales o sociales. Durante el
embarazo estas lesiones pueden terminar en parto pretermino, sangrado durante el embarazo y
muerte perinatal. Se recomienda que el profesional en salud este alerta a los signos que puedan
indicar maltrato doméstico (Recomendación D) 1,3,5,12,79,80.

Brindar un espacio para resolver inquietudes e interrogantes de la gestante: se recomienda que


existan sitios para su atención durante las 24 horas del día o de solicitud de información en
situaciones de urgencia. Se debe entregar material que oriente sobre lo anterior 1,3,12.

20. EDUCACIÓN SOBRE SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA

Deben ser recordados a la paciente en cada control prenatal, como motivos para consultar por
urgencias:1,3,12
 Hipertensión arterial.
 Cefalea.
 Trastornos visuales y auditivos (fosfenos y tinnitus).
 Epigastralgia.
 Edemas severos.
 Disminución marcada o ausencia de movimientos fetales.
 Actividad uterina.
 Sangrado genital.
 Amniorrea o leucorrea.
 Sintomatología urinaria.
 Presión pélvica constante.

21. EDUCACIÓN RESPECTO A PREPARACIÓN PARA EL PARTO

Incluyendo información sobre cómo manejar el dolor durante el trabajo de parto y planear el parto.

Enseñar signos para reconocer el inicio del trabajo de parto, Cuidados del recién nacido, auto-
cuidado postnatal, planificación familiar y opciones para el manejo del embarazo prolongado.
(Recomendación B)9.

En cada cita de control prenatal, el profesional de la salud debe ofrecer información y


explicaciones claras de cada actividad, así como ofrecer a las gestantes la oportunidad
de discutir sus dudas y hacer preguntas en un ambiente donde la discusión se facilite,
bien sea individual o grupalmente. La información debe ser dada en una forma fácil de
entender y accesible para las mujeres embarazadas con necesidades adicionales, tales

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 51 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

como discapacidades físicas, sensoriales o de aprendizaje y para las mujeres


embarazadas que no hablen o lean español. 3

22. MANEJO DE AFECCIONES Y SÍNTOMAS FRECUENTES DURANTE EL EMBARAZO

¿Cuál es el mejor tratamiento para síntomas frecuentes durante el embarazo como la náusea,
el estreñimiento, las hemorroides, las varices de miembros inferiores, la leucorrea, la
lumbalgia, el dolor púbico, el síndrome de túnel carpiano?

22.1. Náuseas y emesis en la gestación:

Cerca del 80-85% de todas las embarazadas presentan nauseas en el primer trimestre del embarazo.
El 52% lo acompaña de emesis (Nivel de Evidencia 3).1

Es más frecuente que se unan estos dos síntomas en los embarazos múltiples y en la enfermedad
molar. La hiperémesis gravídica se refiere a la alteración hidroelectrolítica y/o déficit nutricionales
relacionados solamente en el embarazo, generalmente requiere un tratamiento intrahospitalario. Los
síntomas son frecuentemente entre las 4 y las 8 semanas de amenorrea, desapareciendo estos
síntomas entre la semanas 16 a la 20 (Nivel de Evidencia 3) 1.

 Tratamiento no farmacológico:
o Elegir comidas que no causen repugnancia.
o Comer poco, pero seguido.
o Comer alimentos frescos (lácteos, frutas, verduras).
o Comer alimentos de bajo contenido graso y fácil digestión.
o Comer despacio.
o Comer principalmente líquidos y semisólidos.
o Consumir alimentos fríos.
o Evite el humo del tabaco y los olores que le provoquen nauseas
o Jengibre 250 mg cuatro veces al día disminuye los síntomas después de 4 días de
tratamiento (Recomendación A1) 1.
o P6 acupressure (Recomendación A1) 1.

 Tratamiento farmacológico:
o Antihistamínicos: (Recomendación A) no se videncia alteraciones fetales (Nivel de
Evidencia 2A)1.

Tabla No. 16: Tratamiento farmacológico para la nausea y emesis – Antihistaminicos

Presentación Dosis
Medicamento
Metoclopramida
1 tableta 15 -30 minutos antes de cada
(Nivel de Tabletas por 10 mg
comida principal.
Evidencia 2A)
Prometazina (NO 25 mg iniciales y luego 12,5 a 25 mg
Comprimidos por 25 mg
POS) cada 6 horas.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 52 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

Tabla No. 17: Tratamiento farmacológico para la nausea y emesis –Piridoxinas:


Medicamento Presentación Dosis

Vitamina B6 (Nivel de
Evidencia 1 A para Tableta oral de 10 mg 10 mg al día.
nauseas,).

Antihistaminico +
piridoxina :
Doxilamina + Tableta oral de
Piridoxina ( ej: Doxilamina 10 mg, 2 comprimidos al acostarse
Pluriamin®, Pleniv®) , Clorhidrato de Piridoxina (Medicamento de liberación
(Nivel de Evidencia 1 A 10 mg retardada).
para nauseas,). (No
POS)

22.2. Pirosis (Agrieras):

Se define como la sensación de ardor en la garganta o retro esternal. Se debe diferenciar en forma
adecuada del dolor en epigastrio que se relaciona con la preeclampsia

 Tratamiento no farmacológico:
o Comer comidas pequeñas. Comer de cinco a seis comidas pequeñas por día en lugar de
pocas comidas grandes.
o Beber menos líquidos cuando coma. Evite beber grandes cantidades de líquidos con las
comidas. Procurar beber líquidos entre las comidas.
o Evitar los alimentos que desencadenan la acidez estomacal. Evitar comidas picantes, fritas
o grasosas, el chocolate, la cafeína y otros alimentos que causan ardor estomacal.
o Evitar agacharse o acostarse inmediatamente después de comer.
o Usar ropa suelta. La ropa ajustada presiona más el estómago y el abdomen.
o Levantar la cabecera de la cama con dos ladrillos o bloques de madera.

 Tratamiento farmacológico:
Los antiácidos se ofrecerán en casos en los que no haya respuesta a medidas no
farmacológicas (Recomendación A)1.

Tabla No. 18. Antiácidos en embarazo


Medicamento Presentación Dosis
Una tableta o una cucharada
6,15 g en 100 ml suspensión
Hidróxido de Aluminio en ayunas y media tableta
234 mg tabletas
después de cada comida

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 53 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

Cada tableta o cucharada:


Una tableta o una cucharada
200 mg hidróxido de aluminio
Hidróxido de Magnesio en ayunas y media tableta
200 mg de hidróxido de
después de cada comida
magnesio
Una tableta o una cucharada
Ácido algínico
en ayunas y media tableta
(NO POS)
después de cada comida
Ranitidina:
(Nivel de evidencia 2 A)
reporta que no hay Una tableta cada 12 horas
150 mg tabletas
malformaciones fetales con (segunda l
su uso

22.3. ¿Cuál es el mejor tratamiento para el estreñimiento durante el embarazo?

Constipación (estreñimiento), definido como la demora en el vaciamiento digestivo asociado a


disconfort abdominal y dolor con la defecación. No es relacionado solamente con dietas pobres en
fibra sino también con la elevación de la progesterona que causa una disminución en la motilidad
gástrica. Puede estar relacionado con la ingesta de suplementos ricos en hierro.

 Tratamiento no farmacológico:

o Cambios nutricionales como consumo de fibra natural (salvado de trigo, avena en hojuelas)
(Recomendación A) 1.
o Suplementos ricos en fibra (Recomendación A) 1.

 Tratamiento farmacológico:

Se recomienda que a las mujeres que presentan estreñimiento en el embarazo se les prescriba
una dieta rica en fibra (10 mg diarios) que incrementa la frecuencia de defecación.

Si no se obtiene mejoría se sugiere el uso de laxantes preferiblemente estimulantes, únicamente


habiendo descartado patologías segundarias o estreñimiento relacionado son la ingesta de
sulfato ferroso.

 Bisacodil Gragea de 5 mg o supositorio de 10 mg (Categoría B)


La amplia experiencia no ha mostrado evidencia de efectos dañinos o indeseables durante
el embarazo. Aunque las investigaciones han mostrado que la sustancia activa no pasa a la
leche materna, no se recomienda durante la lactancia; y se deben considerar sus efectos
secundarios (dolor abdominal, cólicos, diarrea y deshidratacion) 81. la cáscara sagrada,
el aceite de ricino, y el docusato sódico se encuentran obsoletos 82.

22.4. ¿Cuál es el mejor tratamiento para las hemorroides durante el embarazo?

Las hemorroides: son las dilataciones venosas peri anales asociadas a sangrado ano rectal, dolor
y prurito anal. Una dieta baja en fibra y el embarazo son factores predisponentes para la aparición
de hemorroides. El 80% de las embarazadas cursan con hemorroides en el último trimestre.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 54 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

 Tratamiento no farmacológico:
o Beber líquidos en abundancia, por lo menos de 8 a 10 vasos de agua por día.
o Alimentos ricos en fibra. Coma frutas y verduras crudas, cereales de salvado y otros
alimentos ricos en fibra. Si siente un aumento de gas, incorporar gradualmente la fibra en
la dieta. El salvado de trigo es un buen suplemento de fibra porque produce menos gas
que otros alimentos con gran contenido de fibra.
o Hacer ejercicio regularmente. Caminar y realizar otras actividades inocuas durante por lo
menos 30 minutos por día ayuda al sistema digestivo a funcionar adecuadamente.
o No demorar la deposición. Ir siempre al baño en cuanto sienta ganas.
o Evite estar de pie o sentada durante períodos largos.
o Hacer baños de asiento con agua caliente durante 10 a 20 minutos varias veces por día.
o Elija papel higiénico o húmedo.
o Mantener limpia el área del ano.
o Aplique compresas de hielo o frías durante 10 minutos hasta cuatro veces al día.

 Tratamiento farmacológico:
o Anestésicos locales más corticoides: Lidocaína más corticoide (Lidoprocto) (Buena
Practica)1.
o Se ha demostrado que el uso de un rutósido (Flavonoide) vía oral Hydroxyethilrutoside
(Monoxerutin, Troxerutin, Venostasin) en dosis de 500 a 600 mg VO/ día por un periodo
de dos semanas ha mostrado beneficios frente a un placebo en casos de hemorroides
grado uno y dos, ya que se han descrito sus mecanismos de acción que incluyen inhibición
de la agregación plaquetaria, y actividad antiinflamatoria. Sin embargo, por lo general, No
se recomienda el uso de rutósidos (Flavonoides) durante el embarazo ya que no existe
evidencia consistente respecto a su seguridad; los efectos adversos incluyen
principalmente náuseas y dispepsia83.

22.5. Enfermedad venosa periférica: causado por la acumulación de sangre en la luz de la vena por
incompetencia de las válvulas, es una patología frecuente en el embarazo, se asocia a disconfort en
miembros inferiores asociado a prurito y coloración azul.

 Tratamiento no farmacológico:
o Medias de compresión graduada para embarazo (Recomendación A) 1.

 Tratamiento farmacológico:
o No hay estudios concluyentes sobre el uso de medicamentos para disminuir esta
patología.
22.6. Flujo vaginal: el flujo vaginal puede deberse a múltiples causas fisiológicas y patológicas. Durante
el embarazo, es normal que aumente la leucorrea y esto debe informarse a la paciente. Si aparece
sintomatología dada por olor fétido, prurito o disuria, se recomienda sea estudiado mediante frotis 1.

 Tratamiento no farmacológico:
o Evitar uso de duchas vaginales.
o Evitar ropa interior ajustada.
o Lavar la ropa interior con jabón suave.
o Escoger fibras naturales para la ropa interior.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 55 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

o Evitar el uso de protectores diarios.

 Tratamiento farmacológico:
o El tratamiento de elección para vaginosis bacteriana es metronidazol oral 500 mg cada
12 horas por 7 días. Se podría repetir examen para confirmar curación y en caso de
recurrencia12,36.
o El tratamiento para la candidiasis puede hacerse con clotrimazol en óvulos aplicando
uno diario por 7 días (Nivel de Evidencia 1A).

22.7. ¿Cuál es el mejor tratamiento de la dorsolumbalgia durante el embarazo?

El Dolor dorsolumbar es el dolor de espalda es uno de los problemas más comunes de las mujeres
embarazadas. Durante el embarazo, es normal que las mujeres sientan dolor en la espalda por:

o El esfuerzo en la espalda del peso extra del embarazo.


o Cambios de postura para compensar el peso extra del embarazo. El centro de
gravedad se mueve hacia adelante y ejerce más tensión en la parte inferior de la
espalda.
o Presión sobre los músculos debilitados y estirados del abdomen que soportan la
columna vertebral.

Es normal sentir dolor de espalda siempre que no sea un dolor fuerte o agudo. Éste puede ser un
signo de advertencia de infecciones o complicaciones, en especial cuando viene acompañado de
fiebre u otros síntomas.

 Tratamiento no farmacológico:

o Postura: tratar de mantener las caderas hacia adelante y la espalda recta. No caminar
arqueando la espalda ni sacando la panza.
o Calzado: usar zapatos de tacón bajo con buen apoyo en el arco del pie. Evitar usar
zapatos de tacón alto porque ponen presión sobre los músculos de la cintura.
o Levantar objetos: evitar levantar objetos pesados porque significa aún más esfuerzo
para la espalda. Si tiene que levantar algo del piso, flexione las rodillas y mantenga la
espalda recta.
o Agacharse y estirarse.
o Pararse: evitar en lo posible pasar mucho tiempo de pie. Si tiene que estar parada
durante un tiempo largo, descanse un pie sobre un banquito o caja. Así aliviará la
tensión en la espalda.
o Sentarse: siéntese en sillas que tengan buen apoyo para la espalda.
o Dormir: el mejor apoyo para la espalda es un colchón firme más que uno blando. Dormir
de costado en lugar de dormir boca arriba.
o Apoyo: usar pantalones de embarazo.
o Fisioterapia: las sesiones grupales o individuales de fisioterapia pueden mejor dicho
dolor (Recomendación A) 1.
o Ejercicios dirigidos en agua (Recomendación A) 1.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 56 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

22.8. ¿Cuál es el mejor tratamiento de la pubalgia durante el embarazo?

Se sugiere la remisión a fisioterapia durante el control prenatal para disminuir la pubalgia asociada
al embarazo (Recomendación B).9

Tomando en cuenta la evidencia, aunque esta es limitada, el GDG concluyó que los ejercicios de
relajación específicos para las gestantes, la fisioterapia y la acupuntura adicionales al control prenatal
usual parecen reducir el dolor pélvico comparado con el control prenatal rutinario solo. Cuando se
compararon individualmente, la acupuntura parece ser más efectiva que la fisioterapia en la
disminución del dolor pélvico, pero no es claro si el efecto es debido al tratamiento o al hecho de que
la acupuntura es realizada individualmente, mientras la fisioterapia y los ejercicios de relajación se
hacen de manera grupal9.

22.9. ¿Cuál es el mejor tratamiento del túnel del carpo durante el embarazo?

Se recomienda informar a las gestantes que el síndrome del túnel del carpo es una queja común
durante el embarazo y que debe discutir las opciones de tratamiento con el equipo de salud a cargo
de su control prenatal9.

Hay poca información y de baja calidad con respecto a la utilidad de diferentes intervenciones para
el manejo del síndrome de túnel del carpo durante la gestación, por lo que el manejo debe ser
individualizado9.

22.10. ¿Cuál es el tratamiento para la vaginosis bacteriana?

Entre los esquemas de manejo propuestos se encuentran: 52,67

 Metronidazol oral: 500 mg cada 12 horas durante 7 días


 Metronidazol oral 250 mg cada 8 horas durante 7 días

Manejo alternativo:

 Clindamicina oral: 300 mg cada 12 horas por 7 días


 Clindamicina óvulos x 100 mg intravaginal cada noche por 3 días.

En infección vaginal causada por Trichomona vaginalis, el manejo sugerido es: Metronidazol 2 gr vía
oral en dosis única y se recomienda más que el ciclo de 500 mg cada 12 horas por 7 días. 67

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 57 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

23. TALLER PRENATAL (CURSO PSICOPROFILACTICO O CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA


PATERNIDAD)

¿Cuál es la utilidad de los cursos de educación prenatal?

La información prenatal disminuye la ansiedad en semana 20 en especial con respecto a


enfermedades del bebe.

La educación durante el embrazo tiene evidencia de nivel 3 1. Se recomienda brindar información


sobre el proceso vital que se está viviendo haciendo énfasis en la explicación de todas las pruebas
de tamizaje (Recomendación C) 1,3,12, aclarándole que ella es libre para decidir si se realiza o no
cualquiera de las pruebas (Recomendación D) 1.

Desde el primer contacto se debe informar a la gestante sobre sus opciones de cuidado,
recomendaciones sobre el estilo de vida, información nutricional y pruebas de tamizaje
(Recomendación C) 1,3,12. Además debe ofrecerse un espacio para resolver todas las dudas y
aspectos discutibles.

Es importante que las recomendaciones y la información ofrecida tenga en cuenta a todas las
pacientes, independiente de si tienen o no algún grado de discapacidad (punto de buena práctica) 1.
La mejor técnica para brindar la información no está claramente establecida1,3,12.

La siguiente tabla resume los temas que se recomienda cubrir en los cursos de educación
prenatal1,3,12.

Tabla No. 19 Temas a tratar en los cursos de educación durante la gestación. 1,3,12

Sesión TEMA
 Actividad física.
 Nutrición y riesgos ambientales.
Primera  Fisiología del embarazo.
 Signos de alarma.
 Esquema de atención prenatal.
 Crecimiento fetal.
Segunda  Importancia de la lactancia materna.
 Fisiología del embarazo.
Tercera  Crecimiento del segundo trimestre.
Cuarta  Diabetes gestacional.
 Trabajo durante el embarazo.
Quinta
 Crecimiento fetal.
 Viajes.
 Sexualidad.
Sexta  Episiotomía.
 Cuidado pediátrico.
 Aspectos asociados al parto y al puerperio.
Séptima  Cuidados posparto.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 58 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

 Planificación.
 Síntomas del final del embarazo.
 Situaciones para comunicarse con el médico.
 Discusión sobre depresión posparto.
 Vacunación posparto.
Octava
 Manejo de embarazo pos término.

Como parte de las actividades de educación e información se recomienda25:

1. Fomentar la integración a la consulta del padre o de la familia: no solo el acompañamiento


a la consulta, sino durante el momento del parto y el puerperio.
2. Planificación familiar. Verificar el consentimiento para el método que se va a usar.
3. Lactancia.
4. Importancia del parto institucional.
5. Signos de alarma generales de la segunda mitad del embarazo.
 Sangrado.
 Salida de líquido por la vagina.
 Fiebre.
 Dificultad respiratoria.
 Disminución o ausencia de movimientos fetales.
 Actividad uterina.
6. Advertir a todas las gestantes sobre la necesidad de consultar por urgencias si experimentan
alguno de los siguientes síntomas asociados a preeclampsia, eclampsia o síndrome HELLP:
 Cefalea severa, persistente y que se acompañe de alteraciones visuales, como visión
borrosa o fosfenos.
 Dolor epigástrico.
 Vómito.

Nota: Brindar un espacio para resolver las inquietudes y los interrogantes de la gestante. Informar
acerca de los sitios para su atención durante las 24 horas del día, o los de solicitud de
información en situaciones de urgencia.

24. CONSIDERACIONES ESPECIALES EN EL CONTROL ANTENATAL

¿Existe alguna consideración especial a tener en cuenta durante el control prenatal?

24.1. Control prenatal en la adolescente

La asociación entre adolescencia y parto pretermino ha sido para muchos controversial, en algunos
estudios la asociación desaparece luego de controlar los factores socioeconómicos y reproductivos,
sugiriendo que las desventajas sociales tienen que ver más que los factores biológicos, en la
explicación de este evento adverso. Otros estudios han encontrado un riesgo comparable entre
adolescentes y mujeres adultas cuando se realiza un adecuado control prenatal 27,30,64.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 59 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

Actualmente varias investigaciones concluyen que la edad materna joven (menor a 19 años) en
comparación con embarazadas mayores es un factor de riesgo independiente para parto pretermino
y bajo peso al nacer27,36,38,39,64.

Es válido argumentar que la adolescente embarazada requiere un trato especial en su control y


manejo, particularmente se recomienda un mayor tiempo dedicado a la consulta prenatal (mayor
duración de consulta y/o mayor frecuencia de los controles con respecto a un control convencional),
además se recomienda que todas estas gestantes reciban una valoración apoyo y seguimiento por
nutrición, psicología y trabajo social durante su embarazo y puerperio. Además deberían contar con
una atención preferencial para el acceso a los cursos o talleres de preparación del embarazo (curso
psicoprofilactico). Existe evidencia que ha mostrado mejores resultados obstétricos en clínicas
especializadas en gestantes adolescentes, se destaca en este tipo de centros, el tamizaje más
agresivo de patologías infecciosas y el mayor énfasis en el soporte psicológico, y nutricional, con un
servicio multidisciplinario en donde psicólogos, personal de enfermería, psiquiatras, nutricionistas,
trabajadores sociales, médicos y obstetras entre otros contribuyen en equipo en el manejo integral
de la gestante adolescente. En Australia un estudio comparativo no randomizado encontró una
reducción significativa en la tasa de parto pretermino en una clínica especializada en atención
prenatal en adolescentes (n=448) al comparar con datos de un centro de control convencional
(n=203) en pacientes demográficamente similares (OR 0.40; 95% CI 0.25–0.62)40,64.

24.2. Trastornos hipertensivos en la gestación

¿En mujeres gestantes, que factores de riesgo las predisponen para desarrollar trastornos
hipertensivos asociados a embarazo?
Los factores de riesgo descritos para desarrollar trastornos hipertensivos asociados a embarazo
son:

 Trastorno hipertensivo asociado a embarazo en gestación anterior.


 Enfermedad renal crónica
 Enfermedad autoinmune como LES o síndrome de anticuerpos antifosfolipidos
 Diabetes tipo 1 diabetes tipo 2
 Hipertensión crónica
 Primer embarazo
 Edad mayor a 40 años
 Periodo intergenesico menor de 2 años o mayor a 10 años
 Índice de masa corporal mayor a 35 en la primera visita
 Historia familiar de preeclampsia
 Gestación múltiple
 Nuevo reto antigénico (Primipaternidad positiva en el caso que en gestación previa no hay
desarrollado hipertensión)

¿En la población general, sin factores de riesgo identificados, que tipo de intervenciones han
mostrado ser útiles para la prevención de trastornos hipertensivos asociados a embarazo?

 Suplementación calcio 1 gr día en mujeres con baja ingesta de calcio.


 Administración ASA12:

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 60 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

Existe evidencia de un aparente beneficio en la reducción de riesgo de preeclampsia en paciente


con factores de riesgo84. Se recomienda la administración de Ácido acetil salicílico (ASA), 100mg
vía oral en la noche, desde la semana 12, hasta el parto, con la presencia de uno de los
siguientes factores de riesgo85.

¿En mujeres gestantes, que cifras de tensión arterial se deben considerar para sospechar
un trastorno hipertensivo asociado a embarazo?

Se considera hipertensión en el embarazo cuando se tiene una presión arterial sistólica mayor o
igual a 140 mm Hg o una presión arterial diastólica mayor o igual a 90 mm Hg. Estas cifras deben
ser confirmadas de manera repetida después de encontrarse la paciente en reposo mínimo 5 minutos
en el mismo brazo y en la misma consulta. El hallazgo de dos registros iguales o superiores a estos
límites con un lapso de diferencia de tiempo entre 4 y 6 horas, confirma el diagnóstico de hipertensión
arterial.

Igualmente, la presencia de una cifra aislada diastólica mayor a 110 mm Hg y asilada de sistólica
de 160 también hace diagnóstico de hipertensión arterial severa .

¿Cómo se clasifican y definen los trastornos hipertensivos asociados al embarazo?

Hipertensión crónica. Es la presencia de Hipertensión Arterial detectada antes de la gestación o


antes de la semana veinte del embarazo, en la mujer que venía recibiendo previamente medicación
antihipertensiva, o que persiste hipertensa después de la sexta semana postparto 85. Esta puede
ser de etiología primaria o secundaria.

Hipertensión Gestacional. Es la Hipertensión que aparece después de la semana veinte de


gestación, en ausencia de proteinuria significativa, o sin ninguna otra característica del desorden
multisistémico de la Preeclampsia85. Es un diagnóstico provisional que amerita reclasificación en el
postparto; si el cuadro es de rápida recuperación y las cifras retornan a lo normal, se clasifican como
Hipertensión Transitoria y si las cifras tensionales permanecen elevadas por más de seis semanas,
se clasifica como Hipertensión Crónica. La Hipertensión Gestacional puede ser la primera
manifestación de una Preeclampsia

Preeclampsia. Es un desorden multisistémico que se asocia a hipertensión después de la


semana veinte de gestación; y uno o más de los siguientes hallazgos: proteinuria significativa,
insuficiencia renal, enfermedad hepática, alteraciones neurológicas, alteraciones hematológicas no
presentes antes del embarazo, o alteraciones fetoplacentarias 85.

Hipertensión crónica más Preeclampsia sobre agregada. Es el desarrollo de Preeclampsia -


Eclampsia en una mujer con Hipertensión Crónica preexistente.

Eclampsia. Es la aparición de convulsiones tónico clónicas generalizadas y complejas, durante el


curso clínico de la Preeclampsia, después de la semana veinte del embarazo; o durante el puerperio,
también puede presentarse como Amaurosis Súbita o Coma (en ausencia de otra patología
neurológica preexistente que explique y provoque el cuadro Ejemplo: epilepsia).

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 61 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

¿Cuál es la conducta a seguir, en el escenario de encontrar a una gestante hipertensa en la


consulta prenatal?

De encontrar una paciente hipertensa con edad gestacional mayor de 20 semanas y con más de
una toma en el consultorio elevada, se debe direccionar a urgencias de obstetricia ese mismo día
para su correcta y pronta clasificación y conducta pertinente.

¿Qué investigaciones se deben practicar, para clasificar un trastorno hipertensivo asociado


a embarazo?

Al encontrar una gestante con hipertensión después de la semana 20 de embarazo se deben


practicar los siguientes estudios:
 Investigar signos y síntomas de preeclampsia
 Uroanalisis, determinación de proteinuria en muestra aislada, tira reactiva.
 Hemograma
 Ácido úrico
 Creatinina
 Transaminasas
 Ultrasonido: biometría, índice de líquido amniótico y pruebas de bienestar fetal según edad
gestacional85.

Ante la presencia de alteración en alguna de las pruebas anteriores, se solicitará según el caso
proteinuria en 24 horas, bilirrubinas, LDH, frotis de sangre periférico y tiempos de coagulación. La
radiografía de tórax está indicada cuando se sospecha edema pulmonar 85.

¿Cuál es el monitoreo fetal recomendado en mujeres con algún trastorno hipertensivo del
embarazo?

En presencia de cualquier trastorno hipertensivo del embarazo, el feto tiene un riesgo mayor
de morbilidad y/o mortalidad perinatal. Existen diferentes pruebas diagnósticas que pueden
predecir o alertar sobre algún problema en el feto que indique una atención especial. Se recomienda
realizar ecografía fetal para evaluar el crecimiento fetal y el volumen de líquido amniótico entre
las semanas 28 y 30 de gestación (o al menos dos semanas antes del diagnóstico del trastorno
hipertensivo del embarazo previo, si este fue realizado antes de la semana 28) y repetir cada
4 semanas en mujeres con antecedente de9:
 Preeclampsia previa.
 Preeclampsia que requirió parto antes de la semana 34.
 Preeclampsia con hijo que nació con un peso menor al percentil 10.
 Muerte intrauterina.
 Abrupcio de placenta.
En caso de alteración del crecimiento fetal se recomienda realizar Doppler feto placentario.

Manejo del trastorno hipertensivo en el embarazo

Las consideraciones terapéuticas especificas del trastorno hipertensivo sobrepasan los objetivos
generales de la presente guía de control prenatal, el manejo de un trastorno hipertensivo confirmado
(exceptuando algunos casos de hipertensión crónica controlada) se recomienda debe realizarse
inicialmente por el servicio de urgencias de obstetricia. Se remite al lector consultar la guía

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 62 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

específica de trastornos hipertensivos en el embarazo. Ver flujograma para información sobre el


manejo general.

24.3. Control prenatal en paciente con antecedente de cesárea

 Se recomienda que las mujeres con antecedente de una cesárea discutan con el equipo de salud
a cargo de su control prenatal, los riesgos y beneficios que conlleva para ella y el recién nacido
el parto vaginal comparado con la cesárea electiva.
 Se recomienda informar a las mujeres que opten por una prueba de trabajo de parto después de
una cesárea previa, que la probabilidad general de parto vaginal es de 74%9.
 Se recomienda que el control prenatal de una mujer embarazada con antecedente de una
cesárea sin otros factores de riesgo se realice en una institución de baja complejidad; en la
semana 32 debe ser remitida para valoración por gineco-obstetras para definir la vía del parto,
la cual debe ser concertada con la gestante antes de la semana 36 y debe quedar documentada
en la historia clínica9.
 En caso de más de una cesárea previa se debe evitar el parto por vía vaginal.

25. CRITERIOS DE INTERCONSULTA

25.1. ¿Qué criterios de remisión a nutrición debemos tener en cuenta en pacientes gestantes?

Son criterios de interconsulta a nutrición9,64:

 Gestantes con bajo peso.


 Gestantes con obesidad.
 Gestantes adolescentes.

Se recomienda debido a su alto riesgo de parto pretérmino, remitir a la gestante con IMC <20 kg/m2
a un plan de manejo nutricional especifico9.

La gestante con inadecuada ganancia a las 28 semanas debe continuar su control a cargo de un
equipo multidisciplinario especializado9.

El servicio de nutrición prestará apoyo a pacientes con patologías como: diabetes, desnutrición,
obesidad, inadecuada ganancia de peso durante la gestación.1,3,12

25.2. Criterios de remisión a medicina laboral

¿Qué criterios de remisión a medicina laboral debemos tener en cuenta en pacientes


gestantes?86

 Exposición a químicos o agentes infecciosos


 Exposición a plomo, radiación
 Estrés, trabajar más de 36 horas a la semana o más de 10 horas al día
 Permanecer sentada o de pie durante jornadas de más de 4 horas
 Realizar carga de objetos pesados en forma repetida
 Ruido excesivo

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 63 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

 Frio – Temperatura no confortable en el ambiente laboral


 Exposición a agentes anestésicos, solventes y pesticidas.

25.3. ¿Cuáles son los criterios para interconsultar a Ginecología y obstetricia?

Paciente quienes hayan sido diagnosticadas con algún tipo de riesgo biopsicosocial durante el
embarazo (Anexo 2) deben ser atendidas en segundo nivel de atención por el Obstetra, quien definirá
la conducta a seguir para modificación o seguimiento de dicho factor de riesgo 3,12,66.

Las siguientes pacientes requieren atención urgente por el alto riesgo de compromiso materno o
fetal1,3,12,66:
 Signos de preeclampsia o cifras tensionales no controladas a pesar de tratamiento médico.
 Hemorragia genital activa
 Embarazo pos término
 Ruptura prematura de membranas ovulares
 Patología medico quirúrgica grave (p.e. masa anexial en torsión y embarazo, apendicitis y
embarazo).
 Placenta previa sangrante
 Amenaza de parto pretérmino, con actividad uterina regular o cambios cervicales progresivos.

25.4. ¿Cuáles son los criterios para interconsultar a Ginecología y obstetricia de alto riesgo?

Pacientes que no requieren atención urgente, pero deben continuar controles con perinatología
(muy alto riesgo) y Obstetricia de Alto Riesgo son aquellas que cumplan con los criterios de alto
riesgo biopsicosocial anteriormente descritos, se recuerdan en especial los siguientes 1,3,12:

 Isoinmunización Rh (según edad gestacional).


 Enfermedad auto inmune con afectación sistémica no descompensada.
 Diabetes gestacional o enfermedad metabólica no descompensada.
 Sospecha de malformación fetal.
 Hipotiroidismo no descompensado, estable.

Las anteriores pueden ser remitidas por primer nivel de forma directa. En otras circunstancias los
criterios de remisión serán definidos por obstetricia de segundo nivel.

25.5. ¿Qué otras disciplinas deben participar en el cuidado de la paciente embarazada y cuando
debe enviarse a su valoración?

 Odontología: todas las pacientes embarazadas deben tener una valoración por odontología con
el fin de detectar y tratar cualquier patología periodontal o caries, así como fortalecer prácticas
de higiene oral.1,12

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 64 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

Se recomienda que al momento de la inscripción al control prenatal, la gestante sea


referida para valoración por odontología con el fin de recibir asesoría en higiene oral,
establecer su diagnóstico de salud oral y definir un plan de manejo (Recomendación A).

 Psicología: se enviarán a valoración por psicología a todas aquellas pacientes en quienes se


detecten riesgos como: adolescentes, gestación no deseada, gestación asociada a
malformación, niveles altos de ansiedad o alteraciones en el estado de ánimo detectados
mediante la escala de riesgo biopsicosocial, pacientes víctimas de violencia o maltrato. Todas
estas pacientes deberán ser valoradas en conjunto con trabajo social. (Punto de buena
práctica).1,3,79,80

 Otros servicios podrán participar en el cuidado a criterio del médico tratante.

25.6. ¿Cuál es la utilidad de la participación familiar en la atención de la gestante?

La evidencia ha demostrado que es importante fomentar la integración a la consulta del padre y/o
familia, no solo el acompañamiento a la consulta, si no durante el momento del parto y del puerperio
(Recomendación B). (3, 11, 13, 16, 43, 44)

26. INDEPENDENCIA EDITORIAL.

No hay Conflictos de intereses de los miembros del grupo.

27. ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA.

Esta guía se actualizara cada 2 a 3 años, o antes en caso de ser publicada evidencia nueva que
modifique significativamente las recomendaciones aquí descritas.

28. DOCUMENTACIÓN.

Del proceso de elaboración de la Guía de Práctica Clínica se dejara constancia en los siguientes
archivos:
 Actas de elaboración de la Guía de Práctica Clínica.
 Planillas de Asistencia.
 Carpeta de Documentación con los documentos validados.
 En archivo electrónico los archivos bibliográficos utilizados para el desarrollo de la Guía en
carpeta denominada Bibliografía

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 65 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

29. BIBLIOGRAFÍA.

1. SDS-Bogota. Alcaldia Mayor de Bogota, Secretaría de Salud - Guías de Atención Materna. Bogota:
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Secretaría de Salud; 2009.

2. WHO. Maternal mortality in 1990-2010 - WHO, UNICEF, UNFPA,The World Bank and UN Population
Division Maternal Mortality Estimation Inter-Agency Group. 2010-2011.
http://www.who.int/gho/countries/col/country_profiles/en/index.html (accessed 03/01/2013 2013).

3. Health Care Guideline: Routine Prenatal Care. Institute For Clinical System Improvement. August 2006.
10º edition.

4. Recomendations to improve preconception health and health care – United Status. A report of the
CDC/ATSDR preconception care work group and the select panel on preconception care. Department of
Health and human services. CDC. Abril 2006.

5. Antenatal care: routine care for the healthy pregnant woman. Clinical guideline. National collaborating
Centre for Women’s and Children’s Health. 2008. (NHS by NICE).

6. Guía de práctica clínica institucional: Manejo integral de la Diabetes Mellitus. Salud CAFAM. 2007.

7. Guía de práctica clínica institucional: Manejo integral de las dislipidemias. Salud CAFAM 2007.

8. National Collaborating Centre for Women's and Children's Health (Great Britain), National Institute for
Clinical Excellence (Great Britain). Diabetes in pregnancy : management of diabetes and its complications
from preconception to the postnatal period. London: RCOG Press; 2008.

9. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias. Guías de Práctica Clínica para la prevención,
detección temprana y tratamiento del embarazo, parto o puerperio.Guía No. 11-15. Bogota, Colombia
2013.

10. Akkerman D, Cleland L, Croft G, Eskuchen K, Heim C, Levine A, Setterlund L, Stark C, Vickers J, Westby E.
Institute for Clinical Systems Improvement. Routine Prenatal Care. http://bit.ly.Prenatal0712. Updated
July 2012.

11. Health Care Guideline: Domestic violence. Institute For Clinical System Improvement. September 2006.
10º edition.

12. Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud publica. Guía para la detección
temprana de las alteraciones del embarazo. Mayo 2007. Ministerio de la Protección Social; Universidad
Nacional de Colombia.

13. Gotzsche PC. Relation between breast cancer mortality and screening effectiveness: systematic review of
the mammography trials. Dan Med Bull 2011; 58(3): A4246.

14. Carlos Grandi, Fernando Lopez. Estimación de la edad gestacional: Revisión de la literatura. Revista del
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá 2004; 23(3): 138-43.

15. Alfredo Y Quero, José García-Alix. La Evaluación De La Edad Gestacional: Ediciones Díaz De Santos; 2012.

16. Cunningham FG, Williams JW. Williams Obstetricia. 23rd ed. New York: McGraw-Hill Medical; 2010.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 66 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

17. UNAL. Obstetricia integral siglo XXI. Tomo II. Capitulo: 12 Embarazo prolongado. Facultad de Medicina,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá - Editores: Mario Orlando Parra Pineda, Edith Angel Müller
2010.

18. Committee opinion no 611: method for estimating due date. Obstet Gynecol 2014; 124(4): 863-6.

19. Gil Almira A. Embarazo: diagnóstico, edad gestacional y fecha del parto [artículo en línea] MEDISAN
2008;12(4). <http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol12_4_08/san17408.htm>[consulta: 29/12/2015]. . 2008.

20. Fescina Rh. Sistema de información perinatal. Historia clinica perinatal: instrucciones de llenado y
definición de términos. OPS/CLAP. Publicación CLAP/SMR Nº 1563 Abril 2007.

21. Ministerio de salud y accion social de Chile. Grafica de incremento de peso para embarazadas. Rev. Hosp.
Mat. Inf. Ramon Sardá XV Nº3 1996.

22. Atalah E. Castillo C. Castro R. Propuesta de un nuevo estándar de evaluación nutricional en


embarazadas.Rev. Med. Chile 1997; 125: 1429-1436.

23. Institute of Medicine, Nutrition during pregnancy, Report of the Subcommittee on Nutritional Status and
Weight Gain during Pregnancy, Committee on Nutritional Status during Pregnancy and Lactation, Food
and Nutrition Board. Washington, DC: National Academy Press 1990.

24. UNAL. Universidad Nacional de Colombia - Texto de Obstetricia y Perinatologia, Una contribuci6n a la
ensenanza del arte, ciencia y tecnologia. : Universidad Nacional; 1999.

25. Secretaría Distrital de Salud - Alcaldia Mayor de Bogota D.C - Hospital La Victoria. Guía de Control
Prenatal. Bogota, Colombia 2013.

26. Morin L. y otros. Ultrasound evaluation of first trimester pregnancy complications. SOGC clinical practice
guidelines. Nº 161. June 2005.

27. SIGN – NHS. Management of suspected bacterial urinary tract infection in adults. July 2006. Disponible
en www.sign.ac.uk.

28. SOGC. clinical practice guideline. Recurrent Urinary Tract Infection. NOVEMBER JOGC. 2010.

29. Sandler SG, Gottschall JL. Postpartum rh immunoprophylaxis. Obstet Gynecol 2012; 120(6): 1428-38.

30. Ministerio de salud de Chile. Guía Clínica AUGE. Sindrome de la inmunodeficiencia adquirida VIH/SIDA.
Serie Guías Clínicas MINSAL. 2013.

31. Noguera Julian A, De Jose MI, Grupo de trabajo sobre infeccion por VIHeendlSEdIP. [Recommendations
issued by the Spanish Society of Pediatric Infectious Diseases for the follow-up of the child exposed to the
human immunodeficiency virus and to antiretroviral drugs during pregnancy and the neonatal period].
Anales de pediatria 2012; 76(6): 360 e1-9.

32. Ministerio de la Protección Social - Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Pautas para la
realización de Asesoría y Prueba Voluntaria para VIH (APV). Bogota, Colombia. 2011.

33. Delpech V. The HIV epidemic: global and UK trends. Medicine 2013; 41(8): 417-9.

34. Ministerio de Salud y protección Social. Boletín epidemiológico, situación del VIH/Sida. Bogotá, D.C.,
Colombia. Octubre de 2013.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 67 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

35. Ministerio de Salud y Protección Social - Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA. Guía de
práctica clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/Sida en
adolescentes (con 13 años o más de edad) y adultos. Bogotá. Colombia Diciembre de 2014. GPC-2014-39.

36. Center of Disease Control. Morbidity and Mortality weekly report. Sexually Transmitted
Diseasestreatment guidelines 2006. Vol 55 Nº RR11 August 2006.

37. American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes 2008. Diabetes Care Vol 31. Supp 1
Jan 2008.

38. Smith-Levitin M, Hernandez E, Anderson L, Heller P. Safety, efficacy and cost of three cervical cytology
sampling devices in a prenatal clinic. J Reprod Med 1996; 41(10): 749-53.

39. Olaya Urueña CA, Flórez García DF. Guía de práctica clínica para diagnóstico y manejo de la toxoplasmosis
gestacional. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 2003; 54: 164-70.

40. Gómez JE. Guía de práctica clínica para toxoplasmosis durante el embarazo y toxoplasmosis congénita en
Colombia: Clinical practice guidelines for toxoplasmosis during pregnancy and congenital toxoplasmosis
in Colombia. Infectio 2007; 11: 129-41.

41. Giacobbe AM, Grasso R, Triolo O, Tonni G, Granese R. Thyroid diseases in pregnancy: a current and
controversial topic on diagnosis and treatment over the past 20 years. Arch Gynecol Obstet 2015.

42. Cano A. Paredes V. Hipotiroidismo y embarazo: Diagnóstico y tratamiento. Rev. Obstet. Ginecol.- Hosp.
Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse. Volumen 8 N° 3 Año 2013.

43. Practice bulletin no. 148: thyroid disease in pregnancy. Obstet Gynecol 2015; 125(4): 996-1005.

44. Spong CY. Subclinical hypothyroidism: should all pregnant women be screened? Obstet Gynecol 2005;
105(2): 235-6.

45. Reid SM, Middleton P, Cossich MC, Crowther CA, Bain E. Interventions for clinical and subclinical
hypothyroidism pre-pregnancy and during pregnancy. Cochrane Database Syst Rev 2013; 5: CD007752.

46. Sardana D, Nanda S, Kharb S. Thyroid hormones in pregnancy and preeclampsia. J Turk Ger Gynecol Assoc
2009; 10(3): 168-71.

47. Brenta, G. Vaisman, M. Guías de Practica Clínica para el tratamiento del hipotiroidismo. Consenso del
Tiroides. 1 Unidad Asistencial Dr Cesar Milstein, Buenos Aires, Argentina 2 Universidade Federal do Rio
de Janeiro (UFRJ), Rio de Janeiro, RJ, Brazil. Grupo de Trabajo en Hipotiroidismo de la Sociedad
Latinoamericana de Tiroides (LATS) Arq Bras Endocrinol Metab. 2013;57(4):265-99.

48. JC. Galofré, S. Santos, J. Salvador. Marcadores de Función Tiroidea. Departamento de Endocrinología Rev
Med Univ Navarra/Vol 50, Nº 2, 2006, 7-1

49. Fabio D. Cano A, Axel Paredes V. Artículo de revisión Hipotiroidismo y embarazo: Diagnóstico y
tratamiento. Rev. Obstet. Ginecol - Hosp. Santiago Oriente. DR. Luis Tisné Brousse. 2009; Vol 4 (2): 143-
148.

50. Lausman A, McCarthy FP, Walker M, Kingdom J. Screening, diagnosis, and management of intrauterine
growth restriction. J Obstet Gynaecol Can 2012; 34(1): 17-28.

51. Lebecque F, Mairesse M. [Pneumopathy caused by nitrofurantoin]. Poumon Coeur 1983; 39(2): 101-8.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 68 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

52. Bricker L, Neilson JP, Dowswell T. Routine ultrasound in late pregnancy (after 24 weeks' gestation).
Cochrane Database Syst Rev 2008; (4): CD001451.

53. Le Ray C, Lacerte M, Iglesias MH, Audibert F, Morin L. Routine third trimester ultrasound: what is the
evidence? J Obstet Gynaecol Can 2008; 30(2): 118-22.

54. Torloni MR, Vedmedovska N, Merialdi M, et al. Safety of ultrasonography in pregnancy: WHO systematic
review of the literature and meta-analysis. Ultrasound Obstet Gynecol 2009; 33(5): 599-608.

55. Bawa M, Kannan NL. Even a single third trimester antenatal fetal screening for congenital anomalies can
be life saving. Indian J Pediatr 2010; 77(1): 103-4.

56. ACOG Practice Bulletin No. 101: Ultrasonography in pregnancy. Obstet Gynecol 2009; 113(2 Pt 1): 451-61.

57. Davies G. y otros. Antenatal Fetal assessment. SOGC clinical practice guidelines. Nº 90. June 2000.

58. Van den Hof M. Content of a complete obstetrical ultrasound report. SOGC Committee opinion. Nº 103.
May 2001.

59. Demianczuk N. The use of first trimester ultrasound. SOGC clinical practice guidelines. Nº 135. October
2003.

60. Suhag A, Berghella V. Cervical cerclage. Clin Obstet Gynecol 2014; 57(3): 557-67.

61. Podobnik M, Ciglar S, Singer Z, Podobnik-Sarkanji S, Duic Z, Skalak D. Transabdominal chorionic villus
sampling in the second and third trimesters of high-risk pregnancies. Prenat Diagn 1997; 17(2): 125-33.

62. Wright D, Syngelaki A, Bradbury I, Akolekar R, Nicolaides KH. First-trimester screening for trisomies 21,
18 and 13 by ultrasound and biochemical testing. Fetal Diagn Ther 2014; 35(2): 118-26.

63. Hadlock FP, Harrist RB, Martinez-Poyer J. In utero analysis of fetal growth: a sonographic weight standard.
Radiology 1991;181:129–33.

64. UNAL. Obstetricia integral siglo XXI. Capitulo: 7 Embarazo en la adolescencia - Tomo I. Facultad de
Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá - Editores: Mario Orlando Parra Pineda, Edith Angel
Müller 2010.

65. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias. Guía de Práctica Clínica para el abordaje sindrómico
del diagnóstico y tratamiento de los pacientes con infecciones de transmisión sexual y otras infecciones
del tracto genital.- Guía No. 16. Bogota, Colombia 2013

66. Herrera JA. Aplicación de un modelo biopsicosocial para la reducción de la mortalidad materna y
perinatal. Trazo Ed. 1997. bogotá 1º Ed.

67. Workowski KA, Berman S. CDC - Sexually transmitted diseases treatment guidelines, 2010. MMWR
Recomm Rep 2010; 59(RR-12): 1-110.

68. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de práctica clínica (GPC) basada en la evidencia para la
atención integral de la sífilis gestacional y congénita. GPC-2014-41. Sistema General de Seguridad Social
en Salud – Colombia. 2014.

69. Masson P, Matheson S, Webster AC, Craig JC. Meta-analyses in prevention and treatment of urinary tract
infections. Infect Dis Clin North Am 2009; 23(2): 355-85; Table of Contents.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 69 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

70. Schmiemann G, Kniehl E, Gebhardt K, Matejczyk MM, Hummers-Pradier E. The diagnosis of urinary tract
infection: a systematic review. Dtsch Arztebl Int 2010; 107(21): 361-7.

71. Epp A, Larochelle A, Lovatsis D, et al. Recurrent urinary tract infection. J Obstet Gynaecol Can 2010; 32(11):
1082-101.

72. Briggs GG, Freeman RK, Yaffe SJ. Nitrofurantoin in: Drugs in pregnancy and lactation. A reference guide
to fetal and neonatal risk 9th ed. Philadelphia, Pa. ; London: Lippincott Williams & Wilkins; 2011.

73. Cimolai N, Cimolai T. Nitrofurantoin and pregnancy. CMAJ 2007; 176(13): 1860-1.

74. Gold Standard Inc, MD Consult - Drugs. Nitrofurantoin. 7/27/2012 2012.


http://www.mdconsult.com/das/pharm/body/393603628-2/0/full/438#crumb (accessed 04/01/2013.

75. RCOG. Royal College of Obstetricians and Gynaecologists . Reduced Fetal Movements. Green-top
Guideline 57. 2011.

76. Ministerio de salud, República de Colombia Resolucion 412 de 2000. - Dirección general de promoción
y prevención - norma técnica para la Detección temprana de las Alteraciones del embarazo 2000.

77. Marcelo Bortman. Factores de riesgo de bajo peso al nacer. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public
Health 3(5), 1998.

78. Instituto de Salud Carlos III Ministerio de Sanidad y Consumo . Nutrición En Salud Pública. Madrid ,España.
2007 http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-publicaciones-isciii/fd-
documentos/Nutricion_en_SP.pdf.

79. Escuela Andaluza de Salud Pública. Catálogo de instrumentos para cribado y frecuencia del maltrato físico,
psicológico y sexual. Observatorio de salud de la mujer.

80. Escuela andaluza de Salud Pública. Adaptación española de un instrumento de diagnóstico y otro de
cribado para detectar la violencia contra la mujer en la pareja desde el ámbito sanitario. Observatorio de
salud de la mujer.

81. PLM Bisacodilo. http://www.minsa.gob.pe/portalbiblioteca2/biblio/plm/PLM/productos/47766.htm


(accessed 4 mayo 2015 2015).

82. Shafe AC, Lee S, Dalrymple JS, Whorwell PJ. The LUCK study: Laxative Usage in patients with GP-diagnosed
Constipation in the UK, within the general population and in pregnancy. An epidemiological study using
the General Practice Research Database (GPRD). Therap Adv Gastroenterol 2011; 4(6): 343-63.

83. Ministerio de Salud y Protección Social y el Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación


(Colciencias). Alianza Cinets. Guía de práctica clínica para la prevención y detección temprana de las
alteraciones del embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 64 No. 3 • Julio-
Septiembre 2013 • (245-288).

84. Villa P, Kajantie E, Raikkonen K, et al. Aspirin in the prevention of pre-eclampsia in high-risk women: a
randomised placebo-controlled PREDO Trial and a meta-analysis of randomised trials. BJOG 2013; 120(1):
64-74.

85. RCOG-NICE. Clinical Guideline. Hypertension in pregnancy: the management of hypertensive disorders
during pregnancy. 2010.

86. Famisanar. Protocolo de atencion integral de la mujer gestante EPS Famisanar; 2012.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 70 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

ANEXOS:

29.1. Anexo No. 1 Formato de evaluación de riesgo preconcepcional (Puede ser diligenciado por el
paciente).

Nombre del paciente: _________________________________ Fecha: ______

Dada la naturaleza de tu visita hoy, queremos preguntarte algunas cosas que pueden ayudarnos a
prestarte un mejor servicio:
No lo
1. Estás interesada en embarazarte durante el próximo año? Si* No
sé*
2. Piensas que estas por encima o por debajo de tu peso No lo
Si* No
ideal? sé*
3. Comes menos de 3 comidas al día o menos de 5 porciones No lo
Si* No
de vegetales o frutas por día? sé*
4. Tienes una dieta especial (por ejemplo eres vegetariana, o No lo
estas en dieta para perder peso, o no puedes consumir Si* No
sé*
alimentos con lactosa?)
5. Consumes más de tres vasos de bebidas carenadas (café, Si* No
tinto, coca cola, etc.) al día?
6. Fumas? Si* No
7. Tomas bebidas que contengan alcohol? Si No
8. Usas algún tipo de droga como cocaína, marihuana,
Si No
bazuco, éxtasis, etc.
9. Usas algún tipo de medicamento formulado o comprado por No lo
Si* No
tu cuenta en la farmacia sé*
10. Has tenido una infección urinaria, o renal en los últimos No lo
Si* No
tres años? sé*
11. Recuerdas si ya te dio varicela en algún momento de la No lo
Si No*
vida? sé*
12. Has oído hablar de la toxoplasmosis y sabes cómo se No lo
transmite este parasito (heces de gatos o preparación Si No*
sé*
inadecuada de alimentos)
No lo
13. Estas expuesta a infecciones o químicos en tu trabajo? Si* No
sé*
14. Estás tomando actualmente suplementos de ácido fólico
(toda mujer que esté interesada en quedar en embarazo No lo
Si No*
debería tomar 1 mg al día, para evitar defectos de nacimiento sé*
en él bebe).
15. Alguna vez has sentido que hayan abusado contra ti física, No lo
emocional o sexualmente, o vives con alguien abusivo? Si* No
sé*
16. Existe en tu familia, historia de defectos de nacimiento o No lo
defectos hereditarios? Si* No
sé*
17. Has tenido tres o más perdidas previas antes de las 14 No lo
semanas de embarazo (3 meses) de forma espontánea o Si* No
sé*
inducida?
18. Has tenido alguna pérdida de un embarazo antes de las 14 No lo
semanas (3 meses) por causas genéticas o desconocidas? Si* No
sé*

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 71 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

19. Te has hecho la prueba de Elisa para el VIH? No lo


Si* No
sé*
Si respondiste “NO” a la pregunta 19, es recomendable que la hagas si piensas embarazarte!
Si respondiste “SI” a la pregunta 19, cual fue la fecha en que
Fecha: ___________
realizaste el último examen?
Las respuestas con asterisco * tienen implicaciones en tu salud. Si seleccionaste alguna de ellas o
requieres información adicional, no dudes en solicitar una cita médica!

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 72 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

29.2. Anexo No. 2 Formato para evaluación del riesgo biopsicosocial (Basado en escala J. Herrera).
Tabla 1.

Antes
Historia Trastornos Semana Semana Semana 33
Puntos Puntos Embarazo actual Puntos semana
reproductiva asociados 14 a 27 28 a 32 a 40
14
Cirugía
Hemorragia antes
0 1 ginecológic 1 1 1 1 1 1
semana 20
a previa
# de Enfermedad Hemorragia
partos 1-4 0 renal 1 después de semana 3 3 3 3 3
crónica 20
Hipertensió
5 1 1 Anemia 1 1 1 1 1
n crónica
Diabetes
<16 1 3 Pos madurez 1 1 1 1 1
tipo 2
Enfermedad
16-35 0 3 Hipertensión 2 2 2 2 2
cardiaca

Edad

Tromboflebi
>35 2 1 RPM 2 2 2 2 2
tis

Dos o más
Drogadicció
abortos o historia 1 1 Poli hidramnios 2 2 2 2 2
n
de infertilidad
Hemorragias
posparto o
1 ETS 1 RCIU 3 3 3 3 3
legrados
manuales
Hijos >4 Kg 1 Tabaquismo 1 Embarazo múltiple 3 3 3 3 3
Hijos < 2,5 Kg 2 TBC 1 Mala presentación 3 3 3 3 3
Toxemia o HTA 2 Otros*** 1 Isoinmunización Rh 3 3 3 3 3
29.3. Tot Diabetes
Cesárea previa 2 1 1 1 1 1
al 2 gestacional
Riesgo
Parto normal difícil 2 1 1 1 1 1
biopsicosocial*
Total 1 Soporte familiar** 1 1 1 1 1
Total 3
Riesgo TOTAL (Suma de total 1, 2 y 3)

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 73 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

29.3. ANEXO No. 3: tabla 2 Escala de riesgo psicosocial

Secretaria Distrital de Salud


Clasificación del Riesgo Psicosocial. 2013

ANSIEDAD
1 Tension emocional: está presente si se identifican al menos dos, de los siguientes indicadores:
Para ser consistentes como factor de riesgo deben presentarse todos los dias y con intensidad severa
Llanto fácil SI NO Sobresalto SI NO
Tensión muscular SI NO Temblor SI NO
No poder quedarse quieta SI NO Incapaz de relajarse SI NO

2 Humor depresivo: está presente si se identifican al menos dos, de los siguientes indicadores:
Para ser consistentes como factor de riesgo deben presentarse todos los dias y con intensidad severa
Insomnio SI NO Depresión SI NO
Falta de interes SI NO Variaciones de humorSI NO
No disfruta pasatiempo SI NO

3 Sintomas neurovegetativos:
está presente si se identifican al menos dos, de los siguientes indicadores:
Para ser consistentes como factor de riesgo deben presentarse todos los dias y con intensidad severa
Transpiración excesiva SI NO Boca Seca SI NO
Accesos de rubor o palidez SI NO Cefalea tensional SI NO

Para asignar un (1) punto deben estar presentes dos o tres sintomas de ansiedad:
1 Tension emocional
2 Humor depresivo PUNTAJE
3 Sintomas neurovegetativos

SOPORTE FAMILIAR
Para considerarlo inadecuado y asignar un (1) punto en la evaluación, como factor de riesgo
materno perinatal, la embarazada debe expresar que: nunca está satisfecha en la forma como ella y
su familia comparten dos o tres de los siguientes indicadores
¿está usted satisfecha con el apoyo y la ayuda que recibe de su familia o su compañero en ?
Tiempo Casi siempre A veces Nunca
Espacio Casi siempre A veces Nunca PUNTAJE
Dinero Casi siempre A veces Nunca

PUNTAJE
Ansiedad
Soporte Familiar Alto riesgo psicosocial si el puntaje total es dos (2)
TOTAL RIESGO PSICOSOCIAL Requiere manejo con Psicologia y Trabajo Social

Fuente: Herrera J: Aplicación de un modelo biopsicosocial para la reducción de la morbilidad y


mortalidad materna en Colombia . 2a edición, Universidad del Valle, 2001, Cali.

FECHA DE EVALAUACION NOMBRE Y FIRMA

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 74 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

29.4. Anexo No. 4: Formulario para evaluación de riesgo genético.

La información siguiente nos permite establecer el riesgo que exista durante este embarazo para la
presencia de alteraciones de tipo genético. En las siguientes preguntas responda sí o no según
corresponda:

1. Pertenece usted o el padre de su hijo a la raza negra SI NO


En caso de respuesta afirmativa a la pregunta anterior: han sido
SI NO
evaluados para anemia de células falciformes
2. Tendrá 35 años o más en el momento del nacimiento del bebé SI NO
3. Será el padre del bebé mayor de 50 años al nacer el bebé SI NO
4. Ha tenido 3 o más pérdidas de embarazo no explicadas?* SI NO
5. Ha usado drogas alucinógenas (Marihuana, cocaína, otras) o
químicos en los 6 meses previos al embarazo o durante el SI NO
mismo?
Para la siguiente parte del formulario debe marcar una X sobre si o no, si alguno de sus
familiares ha tenido dichos eventos (Los familiares que deben tenerse en cuenta incluyen:
abuelos, tíos, tías, primos hermanos, hermanos(as), e hijos propios o del padre del bebé)
6. Un defecto congénito conocido no aislado, sindromatico o con
SI NO
tendencia a mostrar un patrón hereditario*
7. Anormalidades cromosomitas ( Síndrome de Down, Síndrome
SI NO
de Turner)*
8. Anormalidades del cerebro o la columna vertebral (Espina
SI NO
bífida, hidrocefalia, microcefalia, retraso mental)*
9. Anormalidades óseas (osteogénesis imperfecta)* SI NO
10. Defectos hereditarios de la sangre (Hemofilia, anemia de
SI NO
células falciforme)*
11. Desordenes neuromusculares (Distrofia muscular, distrofia
SI NO
miotónica)*
12. Desordenes metabólicos (Enfermedad de TAY SACHS,
SI NO
fibrosis quística)*
13. Desordenes de la piel (Neurofibromatosis, ictiosis)* SI NO
14. Defectos visuales o auditivos congénitos* SI NO
15. Reacciones inusuales a anestésicos SI NO
16. Otros defectos hereditarios (corea de Hungtinton, riñón poli
SI NO
quístico, hiperplasia adrenal congénita)*
17. Problemas graves de salud como diabetes o epilepsia SI NO
18. Alguna persona en la familia con fenilcetonuria* SI NO
19. Historia de alguna enfermedad psiquiatrita
SI NO
(esquizofrenia, enfermedad bipolar)

- * Ante la presencia de anemia de células falciformes o alguna de estos ítems positivos


se recomienda valoración por genética clínica.

Para los otros factores se deberá analizar individualmente el riesgo genético.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 75 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

Para gestantes mayores a 35 años para el momento de la fecha prevista de parto se recomienda
una evaluación prenatal en donde se incluya un adecuado tamizaje de riesgo genético mediante
ecografía de tamizaje de 1 trimestre.

Adaptado de: Akkerman D, Cleland L, Croft G, Eskuchen K, Heim C, Levine A, Setterlund L, Stark
C, Vickers J, Westby E. Institute for Clinical Systems Improvement. Routine Prenatal Care.
http://bit.ly.Prenatal0712. Updated July 2012.

29.5. Anexo No. 5. Curvas para uso durante el embarazo.

Grafico No. 1. Nomograma para clasificación de la relación peso/talla materna %

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 76 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

Grafico No. 2. Nomograma para clasificación de la relación peso/talla materna %

A. Bajo peso B. Normal


C. Sobrepeso D. Obesidad

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 77 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

29.6. ANEXO No. 6. Clasificación del estado nutricional según IMC en la gestante (Atalah y cols)

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 78 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

29.7. Anexo No. 7: Test de Cribado -Wast

Se asigna una puntuación de “1” a las respuestas más extremas (mucha tensión y mucha dificultad)
y una puntuación de “0” a las demás opciones de respuesta. La puntuación final oscila igualmente
entre “0” y “2” y tanto las puntuaciones “1” como “2” son consideradas resultados positivos en el
cribado.

Utilizando esta forma de puntuación esta versión corta del WAST mostraba una sensibilidad del
91.7%.

Referencia:
Escuela Andaluza de Salud Pública. Adaptación española de un instrumento de diagnóstico y otro
de cribado para detectar la violencia contra la mujer en la pareja desde el ámbito sanitario.
Observatorio de Salud de la Mujer. Ministerio de Sanidad y Consumo: Madrid, 2006. Disponible en:
http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/genero_vg_02.pdf

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 79 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

29.8. Anexo No. 8: Flujograma Enfoque trastorno hipertensivo durante el embarazo.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 80 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

29.9. Anexo No 9: Flujograma No. 3. Esquema de atención de la mujer en edad fértil y la gestante.
*Implica además de las evaluaciones e intervenciones rutinarias, adiciones de estudios/o manejo y
mayor frecuencia de controles

Gestante de cualquier edad Mujer en edad fértil


gestacional detectada en
cualquier escenario de atención

NO
Solicita
SI
prueba
embarazo?

Indicación
Solicitar gravindex SI para NO
gravindex

Asesoría y Visita preconcepcional


seguimiento

SI
Riesgo
detectado por
anexo 2
Gravindex
SI NO
positivo? Enfoque según
Puntaje riesgo
>2
NO
Laboratorio informa a
Valoración de riesgo
enfermería sobre el
biopsicosocial Control por Medicina mensual hasta
resultado positivo semana 34-36 y quincenal hasta la
(anexo 3) 40 y solicitud de exámenes
Citación a la paciente Programación a curso SI* pendientes. PTOG, glucosa pre y
de educación prenatal post
a pre consulta con Ecografía rutinaria entre sem 19 a
enfermería 24, y en ultimo trimestre

SI
Solicitud de hemoglobina – hematocrito, Factor rh,
Determinación de estatus inmunológico frente a
rubéola, serología, Asesoría pre test para VIH y solicitud de Interconsulta a Factores para
prueba, Toxoplasma IgG, IgM, glicemia, uroanalisis, urocultivo ginecoobstetricia IC a
entre sem 12 a 16 , o en consulta inicial si no se pidió, obstetricia?
ecografía obstétrica inicial.
NO

Interconsulta con alto riesgo obstétrico / Apoyo Muy alto


en unidad de alto riesgo obstétrico SI riesgo? NO

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 81 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

29.10. ANEXO No. 10. Metodología

Se tomo la version anterior de control prenatal y se realizo actualizaciones conforme se encontro


nueva evidencia que indicara cambios o modificaciones en las conductas sugeridas previas. Algunas
recomendaciones permanecieron sin cambios.
Se tuvo en cuenta las nuevas guias de control prenatal dictadas por el ministerio de salud y
proteccion social de 2013.
Se tuvieron en cuenta también las Guías preexistentes de calidad metodológica se realizó la
búsqueda de experimentos clínicos controlados o revisiones de meta-análisis para cada
recomendación, en la Base de Datos PubMed, o revisiones sistemáticas de COCHRANE; y
adicionalmente se establecieron opiniones del comité de expertos desarrolladores de la presente
Guía (NE = Nivel de Evidencia el cual es seguido por la letra que hace referencia al tipo de
recomendación) La clasificación de los niveles de evidencia y los grados de recomendación, se
actualizaron de acuerdo con la clasificación de la medicina basada en la Evidencia de Oxford (2011)
y se usó la siguiente escala para los grados de recomendación:

GRADOS DE RECOMENDACIÓN

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 82 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

CLASIFICACIÓN DE LA MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA DE OXFORD (2011)

Paso 1 Paso 2 Paso Paso 4 Paso


Pregunta
(Nivel 1*) (Nivel 2*) (Nivel 3*) (Nivel 4*) (Nivel 5)

Que tan común es Estudios locales , Revisiones sistemáticas de Estudios locales o Series de casos** n/a
el problema? muestres aleatorios estudios o encuestas que no randomizado. **
o censos coinciden con las
circunstancias locales.**

Es la prueba Revisiones Estudios individuales de Estudios no Estudios de casos y Razonamiento


diagnóstica o de sistemática o cohorte transversal con consecutivos, o controles estándares de basado en
seguimiento estudios de corte consistencia en aplicada de estudios sin referencia pobres o no mecanismos
adecuada? transversal con los estándares de consistencia en independientes**
(Diagnostico) estándares de referencia y ciego. estándares de
referencia y ciegos referencia. **

Qué pasaría si no Revisiones Origen de Estudios de Estudios de cohorte Series de casos o n/a
adaptamos la sistemáticas o cohorte o brazo de control de estudios de casos y
terapia estudios estudios controles de poca
(Pronostico) prospectivos de randomizados* calidad.**
cohorte

Es útil esta Revisiones Estudio randomizado Estudio de Series de casos, casos y Razonamiento
intervención? sistemáticas de individual u observaciones seguimiento o de controles o estudios basado en
(Beneficios del estudios con efecto dramático cohorte controlado controlados históricos.** mecanismos
tratamiento) randomizados no randomizado**

Cuáles son los Revisiones Estudio randomizado Estudio de Series de casos, casos y Razonamiento
riesgos o lesiones sistemáticas de individual o seguimiento o de controles o estudios basado en
comunes? estudios excepcionalmente estudio cohorte controlado controlados históricos.** mecanismos
(Riesgos o eventos randomizados, observaciones con efecto no randomizado
adversos del revisiones dramático (vigilancia
tratamiento) sistemáticas de postmarketing) con
estudios de casos y suficiente número de
controles o estudio integrantes que
randomizado con la permita descartar un
pregunta en evento adverso
cuestión, o estudios común (para
de observación que estudios de eventos
muestren un efecto a largo plazo la
dramático duración de estudios
debe ser
Cuáles son los Revisiones Estudio randomizado o suficiente)**. Razonamiento
riesgos o lesiones sistemáticas de excepcionalmente estudio basado en
raros? (eventos estudios observaciones con efecto mecanismos
adversos) randomizados o 1 dramático
estudio
randomizado

Es útil (detección Revisiones Estudio randomizado Estudios de cohorte Series de casos, casos y Razonamiento
temprana) esta sistemáticas de o de seguimiento no controles, o estudios basado en
prueba? (Tamizaje) estudios randomizado** controlados históricos-** mecanismos
randomizados

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 83 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

Control de Cambios
Versión Descripción del cambio Elaborado por Aprobado por

Dic 2012 Se complementó la justificación de la Unidad de Jefe Sección


guía. Se complementaron aspectos Ginecología y Atención a la
sobre diabetes gestacional, se Obstetricia Mujer.
combinaron e incluyeron Clínica Cafam
recomendaciones de normatividad Calle 51.
nacional sobre control prenatal, se
añadieron aspectos sobre valoración
nutricional, se agregaron
recomendaciones sobre la periodicidad
de control prenatal, sobre valoración
preconcepcional. Se agregaron
aspectos sobre examen obstétrico,
técnica de medición de altura uterina y
tablas de valores de altura uterina.

10/01/2013 Se mencionaron aspectos sobre Unidad de Jefe Sección


ecografía obstétrica de último trimestre, Ginecología y Atención a la
se complementaron aspectos sobre Obstetricia Mujer.
control prenatal en adolescentes. Se Clínica Cafam
comentaron criterios para remisión a Calle 51.
salud ocupacional.

24/01/2013 Se detalle consideraciones sobre toma Unidad de Jefe Sección


de citología en el embarazo (seguridad Ginecología y Atención a la
de esta en cualquier trimestre en Obstetricia Mujer.
general) Clínica Cafam
Calle 51.

22/01/2014 Inclusión de aspecto generales sobre Unidad de Jefe Sección


diagnostico prevención y abordaje de Ginecología y Atención a la
trastorno hipertensivo en el embarazo. Obstetricia Mujer.
Clínica Cafam
Calle 51.

27/05/2014 Se estableció la clasificación de sin Unidad de Jefe Sección


alto riesgo, alto riesgo obstétrico y muy Ginecología y Atención a la
alto riesgo obstétrico Obstetricia Mujer.
Clínica Cafam
Calle 51.

21/01/2015 Se especificó patologías o condiciones Unidad de Jefe Sección


que ameritan control y manejo por la Ginecología y Atención a la
unidad de alto riesgo obstétrico. Obstetricia Mujer.
Clínica Cafam
Calle 51.

15/12/2015 Ordenamiento y verificación de Unidad de Jefe Sección


referencias bibliográficas. Ginecología y Atención a la
Obstetricia Mujer.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 84 de 85


MUJER
GUÍA DE MANEJO PARA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE
CONTROL PRENATAL
Código: 6PSGM – 025 DOCUMENTO USO INTERNO

recomendaciones sobre vitamina D y Clínica Cafam


vitamina A. Calle 51.

23/02/2016 Se hace redefinición de patologías o Unidad de Jefe Sección


condiciones de muy alto riesgo Ginecología y Atención a la
obstétrico Obstetricia Mujer.
Clínica Cafam
Calle 51.

Aprobado por: JEFE SECCIÓN ATENCIÓN A LA V2 de 29/02/2016 Pág. 85 de 85


MUJER

También podría gustarte