Está en la página 1de 67

MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Carta descriptiva
 El conflicto
 La negociación
 La conciliación
 La mediación
 La transacción
 Amigable componedor
 El arbitramento
 La justicia de paz

Libro: El arte de la guerra


EXÁMENES
1. Seguimiento: 25 de febrero
2. Seguimiento
 Parcial
3. Seguimiento
4. Seguimiento
 Final
04.02.2021
EL CONFLICTO
RAE: se define como un combate, lucha, pelea, enfrentamiento, enfrentamiento
armado.
Esto no es conflicto, es la consecuencia de él.
EN EL DERECHO: Se utiliza para señalar posiciones antagónicas, es decir,
oposición a los intereses.
POSICIÓN: Un vocablo derivado del latín. Permite describir la postura o actitud
que asume el individuo frente a determinada situación.
Los conflictos logran que las personas avancen en todos los aspectos.

Cuando se lleva el conflicto al derecho, se piensa en el litigio, la pretensión,


posiciones antagónicas.
Se genera una oposición de intereses.
Los conflictos tienen la posibilidad en su devenir en terminar en algo positivo o
negativo.

ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN DE CONFLICTO

 Un proceso de interacción personal que, como tal nace, crece, se desarrolla


y puede transformarse, desaparece y/o disolverse, y otras veces
permanecer relativamente estacionario.
 Se da entre dos o mas partes, entendiendo por parte a personas o grupos
(pequeños o grandes).
 Las personas intervienen como seres totales con acciones, pensamientos,
afectos y sus discursos.
 Algunas veces puede ser un proceso agresivo.

Nota: En el derecho el conflicto no desaparece, solo se transforma.

Nunca el exterminio ha sido la solución para el conflicto, simplemente lo escala.

El conflicto lo que busca al resolverse, es tratar de coexistir los extremos en


oposición.

Una cosa es ser proyectivos y otra empáticos.


La coexistencia de diferencia.
Tratar de ponernos en los zapatos de los otros, de esta forma entender la
situación.

CONFLICTO

JUDICIAL VÍAS DE HECHO

MARSC

Es bueno entender el conflicto desde la condición natural del ser humano.

Art 116 C.P.C: La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de


Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los
tribunales y los jueces, administran justicia. También lo hace la justicia penal militar. El
Congreso ejercerá determinadas funciones judiciales.
Excepcionalmente la ley podrá atribuir función jurisdiccional en materias precisas a
determinadas autoridades administrativas. Sin embargo, no les será permitido adelantar la
instrucción de sumarios ni juzgar delitos.
Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar
justicia en la condición de conciliadores o en la de árbitros habilitados por las partes para
proferir fallos en derecho o en equidad, en los términos que determine la ley".

Heterocomposición: Árbitros. Por medio de laudos


Conciliadores: Avalan un acuerdo entre las partes. (Autocompositivo)
Puede improbar un acuerdo.
Están investidos de autoridad, tiene la facultad de administrar justicia
 Mediación
 Amigable componedor
 Transacción
Son mecanismos legales, no constitucionales.

EL CONFLICTO PUEDE TENER DOS PARTE


EFECTOS POSITIVOS NEGATIVOS
1 Posibilita el cambio. Desgasta a las
partes en
conflicto
2 Da lugar a reclamos injustos. Afecta las
relaciones
negativamente.
3 Sincera la relación Origina un
gasto
innecesario de
dinero, tiempo
y energía.
Puede llegar a
una solución
sin salida
4 Fomenta la unidad grupal y solidaridad La escalada de
conflicto puede
derivar en
mayores
5 Posibilidad de crecimiento y madurez Sus residuos
pueden afectar
las relaciones.
Quedan
residuos de
rencor por lo
dicho y
actuado

AFRONTAR EL CONFLICTO
La cuestión no es eliminar el conflicto o prevenir el conflicto, sino enfrentarlo de tal
modo que todos salgamos enriquecidos.

LA IDEOLOGÍA ORIENTAL
El significado del conflicto es doble:
Crisis/oportunidad
De tal forma que, si en el conflicto se percibe como un obstáculo, también es visto
como algo positivo, una oportunidad para aprender y creer.
El conflicto es:
 La luz y la sombra
 Peligro y oportunidades
 Estabilidad y cambio
 Fortaleza y debilidad
 El impulso para avanzar y el obstáculo que se opone.
Todos los conflictos contienen la semilla de la creación y la destrucción.
ELEMENTOS DEL CONFLICTO
1. Partes: Son las personas o grupos (pequeñas o grandes) de personas, que
intervienen en un conflicto en forma directa o indirecta.

Puede ser:
Principales o primarias: Están directamente implicadas en un conflicto.
(Ej: En un caso de régimen de visitas, serían los padres)

Secundarias: Aquellas que están indirectamente implicadas, pero tienen


interés o pueden influir en el resultado. (Ej.: En un caso de régimen de
visitas, serían los padres)

2. El poder en el conflicto: Es la capacidad de influencia que tienen las


partes primarias y secundarias en el conflicto.

Generalmente hay una parte que tiene más poder que la otra.
El negociador / conciliador tiene que mantener una posición neutral
ayudando a mantener el equilibrio.
3. Las percepciones del problema: Es la realidad que una parte recibe de la
otra, es decir, nuestra forma de recibir o interpretar el conflicto, sus causas,
las cuales no son siempre correctas o ciertas.

4. Las emociones y sentimientos: Son los estados de ánimo producidos por


impresión de los sentidos, ideas, recuerdos, que se traducen en gestos,
actitudes u otras formas de expresión.

Las emociones y sentimientos juegan un papel muy importante en las


conciliaciones, toda vez que son fuertes condicionantes de las acciones y
actitudes

5. Las posiciones: Son las pretensiones que en principio reclaman cada una
de las partes, con las que creen quedarán satisfechas.

6. Intereses personales: Son los beneficios que queremos obtener a través


del conflicto y aparecen debajo de las posiciones.

Las necesidades humanas son aquellas condiciones que consideramos


fundamentales e imprescriptibles para vivir. (Dormir, comer, libertad,
dignidad, amor, etc.)

7. Los valores y principios: Son el conjunto de elementos culturales e


ideológicos que justifican y sirven para argumentar los comportamientos del
ser humano.
Las personas tienen distintos fundamentos en valores y principios.

FUENTES DEL CONFLICTO


Las principales fuentes del conflicto entre particulares son las que surgen de la
oposición profunda por diferencias frente a:
 Poder
 Dinero
 Bienes
 Territorio
 Imagen
 Recursos naturales
10.02.2021
ORIGEN DEL CONFLICTO
Los conflictos son procesos sociales que reflejan la forma en que se relacionan las
personas en grupos sociales.
Entre las causas más frecuentes del conflicto están:
1. El acceso a la distribución de recursos (Territorio, dinero, fuentes de
energía, alimentos u otros)
2. El control del poder y la participación en la toma de decisiones políticas (EN
organizaciones, en partidos o en cualquier otro grupo organizado)
3. La defensa de la identidad (Cultural, política, religiosa o de otra índole)
4. La defensa del estatus o posición social (En espacios como los sistemas de
gobierno, las jerarquías religiosas, las organizaciones políticas)

No se sabe dónde surge el conflicto, puede ser por una de las fuentes, pero
realmente se convierte en algo negativo en su transformación,
obligándonos a buscar una solución.
Lo primero que se pierde en el mal manejo del conflicto es la comunicación.
CAUSAS DEL CONFLICTO
Es muy difícil precisar el momento exacto en que empieza el conflicto.
Todo conflicto posee causas (conscientes o inconscientes, entre las causas puede
mencionarse las relativas a la información, relación, valores, factores estructurales
y los intereses.)
 Información: Debido a la información insuficiente o errónea, interpretación
diferente de la información o puntos de vista diferentes sobre lo que es
relevante.
 Dificultades en la relación: Puede surgir de cargas emocionales fuertes,
incomunicación o comunicación deficiente, inclusive de comportamientos
negativos repetitivos.
 Los conflictos de valores: Pueden ser causados por el empleo de
diferentes criterios para evaluar ideas o comportamientos por metas
exclusivas, factores ideológicos, religiosos, religiosos y estilos de vida
diferente.
 Conflictos estructurales: Puede provenir de patrones destructivos de
comportamiento, desigualdades la propiedad o distribución de recursos,
desigualdades de poder y autoridad.
 Los conflictos sobre interés: Son atribuibles a intereses antagónicos o
excluyentes.
LOS ELEMENTOS BÁSICOS NECESARIOS PARA GESTIONAR EL
CONFLICTO
 Tomar conciencia
 Sinceridad
 Intención de resolver el desacuerdo en la forma más pacífica y benéfica
para todos
 Voluntad para despojarse del sentimiento de TENER LA RAZÓN.

EL CONFLICTO COMO PROCESO DINÁMICO


El conflicto es un proceso esencialmente dinámico y cambiante desde su
nacimiento hasta su resolución.
El conflicto no debe ser considerado en un momento como algo estático, sino más
bien como una concatenación de momentos.
EL CONFLICTO Y SUS ACTORES ESTÁN ENVUELTOS EN UNA DINÁMICA
QUE COMPRENDE
1. Espectro del conflicto: Viene a ser aquel amplio resultado de
comportamientos y situaciones en las cuales las personas difieren de otra.
Está compuesta por seis estados, y que cada uno de ellos, manejado
inadecuadamente puede escalar al siguiente o saltar etapas hasta llegar al
último escalón.
2. Escalada del conflicto:
3. Ciclo del conflicto
4. Compromiso irracional

ESTADOS
 Leves diferencias: Cuando las divergencias entre las personas se inician
por pequeñas diferencias con una limitada colisión de intereses. (Ej.
Cambiar el objeto de lugar, incompatibilidad de horarios)

 Desacuerdos: Al quedar las leves diferencias no resueltas, estas se


localizan en desacuerdos, caracterizados por la búsqueda de elementos
para defenderse, apoyando o justificando actitudes y lograr concesiones.

 Disputas: EL fracaso en resolver los desacuerdos

 Campañas: Sin solución en los estados anteriores, las partes pueden


comenzar a expandir el conflicto a intentar involucrar más participantes en
él.

 Litigios o adjudicaciones: En esta fase las partes, continuando con sus


posturas adversariales, deciden o son forzados por la ley o por la autoridad
a derivar la solución en anos de un tercero.
Cuando el fallo del juez o del árbitro no satisface a algunos de los pares, las
alternativas de acción se encuentran limitadas; se puede cumplir con el
fallo, violar la ley o apelar a la última instancia.

 Peleas y guerras: La nota característica de esta etapa es la presencia de


la violencia (física o psicológica) y los comportamientos inspirados en dañar
o destruir al otro. (Ej. Huelgas, sanciones económicas, ataques armados,
etc.)
ESCALADA DEL CONFLICTO
 Alimentan los temas del litigio: Un enfrentamiento por una cuestión se
transforma en un enfrentamiento por múltiples cuestiones.
Se recuerdan y agregan hechos del pasado.
 Alimentan las partes involucradas: Una disputa entre dos partes se
complica involucrando a más gente (Ej. Familia, compañeros de trabajo,
etc.)
 Se traslada la crítica del hecho a la persona: Si la parte en disputa
fracasa en un hecho o acción, este fracaso se transforma en un defecto de
la personalidad. (Ej. Si la parte antagónica se olvidó de comprar la comida,
se transforma en una irresponsable).
 Se pasa de utilizar tácticas livianas a tácticas pesadas: De una simple
advertencia se pasa al uso de la fuerza o coerción.

ESCALADA
Se produce un cambio en la motivación: Se pasa de satisfacer las propias
necesidades a tratar de prevalecer o ganar al otro, perjudicándolo y finalmente, si
hay que perder, que el otro pierda más.
Lo difícil de la escalada de conflicto, es que una vez comenzado, resulta muy difícil
revertir su proceso.
CICLOS DEL CONFLICTO
El conflicto como proceso dinámico evoluciona cíclicamente.
Este ciclo está compuesto por tres etapas:
1. Escalada: Cada parte trata de hacer prevalecer o de imponer su criterio, de
vencer al otro.
2. Estancamiento: En esta segunda fase, el conflicto se atora, ya sea por
falta de energía o determinación para continuar la lucha, por haber tomado
consciencia o por falta de recursos.
3. Desescalada o resolución: Es cuando las partes toman consciencia que
puede llegar a un acuerdo. La desescalada es el momento en que el tercero
podrá utilizar las técnicas de solución de conflictos para establecer

COMPROMISO IRRACIONAL
Consiste en el hecho de continuar invirtiendo nuestros recursos (tiempo, dinero,
esfuerzo, etc.) aun en aparentes situaciones desfavorables e incluso en contra de
nuestros propios intereses, en orden a justificar previos gastos y costos incurridos
FASES DELCONFLICTO
Conflicto latente: Es cuando el conflicto existe porque los intereses, tienen una
tendencia a oponerse de manera recíproca.
El conflicto puede permanecer latente durante muchos años.
La iniciación del conflicto: Se activa cuando sucede un acontecimiento
desencadenante que inicia el conflicto propiamente dicho, al tornarlo en conflicto
manifiesto.
La búsqueda del equilibrio del poder: Ambas partes para equilibrar posiciones,
pueden recurrir a la fuerza o hacer uso del poder o del derecho.
También pueden buscar el equilibrio del poder mediante medios no coercitivos.
El equilibrio del poder: Se llega después de alcanzar un punto de equilibrio a
través de un proceso de resolución de conflictos y de hacer los ajustes para
resolverlos.
Ruptura del equilibrio: Las condiciones pueden variar con el tiempo y se llega a
una nueva ruptura por:
 Malos entendidos
 El receptor del mensaje interpreta de manera distinta al emisor.
 Mentiras, ocultamientos, verdades parciales.
 Negligencias
 Promesas, obligaciones y responsabilidades incumplidas, descuidos en el
actuar y el hablar.
 Falta de límites preestablecidos.
 La no fijación de claros límites personales puede provocar la intromisión
ajena.
BARRERAS O FACTORES DESENCADENANTES DE UN CONFLICTO QUE
PUEDE INTERFERIR EN LA SOLUCIÓN
Existe una serie de barreras o factores tanto internos como externos que pueden
interferir en la solución del conflicto.
Internas: Fuero interno
 Las actitudes
 Los valores
 Las necesidades
 Los anhelos
 Los temores
 Las ansiedades
Externas: Como nos vamos a relacionar.
 Las normas de grupo.
 Los conceptos personales de papel o función.
 La imagen pública.
 La percepción de la vulnerabilidad propia y ajena.
 El temor de que una oferta conciliadora pueda no ser respondida.

HAY VARIAS ESCUELAS QUE EXPLICAN EL ORIGEN DEL CONFLICTO


ESCUELAS PSICOLÓGICAS
Teorías conflictualistas sociológicas marxistas
Conflictualistas sociológicas liberal
La teoría estructural funcionalista

Escuela de Jhon Galtun.


Para el no existen escuelas del conflicto, todo proviene de la contradicción entre
las partes.

Componentes del conflicto

Actitud: Está dentro de la persona.


Conducta: Es externa a la persona.
Contradicción: Está entre las personas.

NOTA: Solo se da en la contradicción.

ESCUELA ESTRUCTUALISTA
La organización misma de la sociedad, las distintas clases sociales y las
relaciones de autoridad y de liderazgo originan los conflictos.
“El hombre nace bueno, pero la sociedad lo corrompe”. Rosseau
ESCUELA BIOLÓGICA
La paz se entiende como un proceso en que los instintos de agresión son
reprimidos a tal punto que generan violencia.
El hombre es malo por naturaleza.
“El hombre es un lobo para el hombre”

ESCUELA PSICO-SOCIOLÓGICA
Basada en la interrelación individuo y los sistemas sociales.
El conflicto se suscita en las personas, es decir, en el comportamiento humano.
El conflicto en esta escuela es consecuencia de la mala comunicación, las
percepciones equivocadas, los procesos involuntarios, resultados de frustraciones
de las patologías de los dirigentes o de las malas técnicas de comunicación.
ESTRUCTURALISTA
La organización misma de la sociedad, las distintas clases sociales y las
relaciones de autoridad y de liderazgo originan los conflictos.
“El hombre nace bueno, pero la sociedad lo corrompe.” Rosseau

ESTILOS DE ENFRENTAR LOS CONFLICTOS


EVITACIÓN
Se caracteriza por no afrontar los problemas; se evitan o posponen los conflictos,
implica no hacer nada y retirarse.
Ejemplo: Ante una pelea en el vecindario no intervenga para evitar que continúe,
no me comprometo.
COMPROMISO O CONVENIR
Implica una concesión parcial, trae aparejada la satisfacción de alguno de los
deseos propios y al menos alguno de los ajenos, ambas partes ceden algo de su
posición originaria.
ACOMODACIÓN, CEDER O CONCEDER
Supone ceder habitualmente a los puntos de vista de los otros renunciando a los
propios.
“Bien lo que tú digas”

COLABORACIÓN O COOPERACIÓN
Implica un nivel de incorporación de unos y otros en la búsqueda de un objetivo
común, supone explorar el descuerdo, generando alternativas comunes que
satisfagan a ambas partes.
Ante un conflicto de reclamaciones estudiantiles, se decide montar una comisión mixta
(mesa de negociación) directivas- profesores-alumnos para analizar el problema y adoptar
medidas de modo conjunto.
Ambos parten del convencimiento que es factible y además deseable desde un plano de
reflexión ético, superar la aparente dicotomía en lo mío y lo tuyo para pensar e nosotros

CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS


No hay una sola clasificación de conflictos, si no múltiples, sin embargo, cada
clasificación puede ser útil para diagnosticar, frente a qué tipo de conflictos nos
encontramos y puede ayudarnos para seleccionar el tipo de modelo de
conciliación y la técnica de negociación utilizaremos.
1. EN FUNCIÓN DE LA AGRESIVIDAD
Puede dividirse en:
 Agresivos: Hay intención de daño entre las partes. Ej: Conflictos
bélicos.
 No agresivos: El daño no es efectivo ni está en las intenciones de
las partes.

2. EN FUNCIÓN DEL INTERÉS POR EL OTRO


En todo conflicto hay por lo menos dos partes, por lo tanto, un doble juego
de intereses (el interés por uno mismo y el interés por el otro).

3. EN FUNCIÓN DEL MANEJO


La forma como se maneja el conflicto ha sido clasificada teniendo en cuenta
si lleva a la aniquilación de una de las partes o a la supervivencia de ambas
partes.
 Destructiva: Implica aniquilación de por lo menos una de las partes.
 Dominación: Una de las partes intenta imponer su voluntad sobre la
otra parte por medios físicos o psicológicos.
 Capitulaciones: Una parte unilateralmente cede la victoria a la otra.
 Inacción: Una parte no hace nada o aparenta no hacer nada.
 Retirada: Una parte decide no continuar participando en el conflicto.
 Competición: Las dos partes quieren imponerse, aunque se
destruyan.
 Constructivas: Implica la supervivencia de las relaciones
colaborativas de las partes.

4. EN FUNCIÓN DE LAS PARTES INTERVINIENTES


Si solo intervienen las partes, se le llama “negociaciones” (las partes
intercambian ideas para llegar a un acuerdo).
Hay dos tipos de negociaciones:
 El modelo distributivo: Tomando como ejemplo, la división de una
tarta en dos hijos, en la cual el padre dice “uno corta y el otro elige”.
 El modelo integrativo o de ganancia mutua: En el cual las dos
partes pueden salir ganando. Por ejemplo, dos personas que están
disputando por una fruta, pero uno quiere la cáscara par tener una
tarta y el otro quiere el interior de la fruta para comer. ( En este caso,
si se dividiese la fruta es dos partes iguales, los dos perderían, en
tanto que si se tienen en cuenta los intereses, los dos pueden salir
satisfechos.)

5. EN FUNCIÓN DEL PROTAGONISMO


Implica no solo actuación directa de las partes en el conflicto, sino además
la responsabilidad por las acciones realizadas y por las consecuencias que
esas acciones pueden tener.

6. EN FUNCIÓN DE LA CANTIDAD DE INTEGRANTES


 Individuales
 Grupales
Puede suscitarse entre dos personas o grupos (pequeños o grandes) entre
dos naciones, etc.

Cuando se da entre grupos y estos son grandes se recomienda siempre


que se realice con un representante.

7. EN FUNCIÓN DE LA FLEXIBILIDAD
 No flexible: Solo están interesados por sí mismos, no hay lugar para
alternativas.
 Flexibles: Existe la posibilidad de intervención de otras
organizaciones que están involucradas o pueden estarlo en el
conflicto, aunque no sean parte de la disputa.

8. EN FUNCIÓN DEL CONTENIDO


El tema o contenido de los conflictos puede variar enormemente. Lo que
nos interesa determinar no es tanto el que, del contenido, sino en que se
apoyan.
 Conflicto de objetivos: Está centrado en aquello a lo que quieren
llegar. En la meta.
Puede desencadenarse porque los dos quieran lo mismo (Ej: El
mismo terreno).
Porque los dos quieran cosas distintas (EJ. Una quiere mejorar la
calidad del producto y otra parte quiere mejorar el volumen del
producto).
 Conflicto de valores: Cada parte justifica basándose en un “valor
diferente” (Ej. Belleza y rentabilidad).
 Conflicto de creencias.
 Conflicto de principios: Son las pautas implícitas o explícitas para
la adopción de decisiones, es decir, lo que supuestamente guía la
conducta (Ej. Libertad, igualdad, fraternidad, etc)

9. EN FUNCIÓN DE LA REALIDAD O NO DEL CONFLICTO


El mediador tiene como tarea determinar qué conflictos son reales y cuales
son irreales, entendiendo por estas a conflictos basados en percepciones
erróneas, comunicaciones equivocas y malentendidos.

10. EN FUNCIÓN DE LA FORMA COMO SE HA CONSTRUIDO EL


CONFLICTO
Partiendo de la hipótesis que los conflictos se generan por la forma como
tratamos nuestras diferencias, se puede dividir los conflictos en “disputas
incompatibles” y “conflictos morales”.
Las diferencias por si solas no generarían conflictos, sino que estos son
construidos a partir del tratamiento que se les da.

FORMAS DE NEGOCIACIÓN
ESTILOS DE NEGOCIACIONES BASADOS EN VERSIÓN SUAVE, VERSIÓN
DURA Y BASADOS EN PRINCIPIOS
1. LA NEGOCIACIÓN BASADAS EN POSICIONES SUAVES SE
CARACTERIZA POR:
A. Los participantes son amigos.
B. El objetivo es lograr un acuerdo.
C. Se es suave con las personas y con el problema.
D. Hay confianza en los otros.
E. Se cambia la posición con facilidad.
F. Se evitan enfrentamientos de voluntades.
G. Da a conocer su última posición.
H. Acepta pérdidas unilaterales.
I. Cede ante la presión.
2. NEGOCIACIÓN BASADA EN POSICIONES DURAS SE CARACTERIZA
POR:
A. Los participantes son adversarios
B. El objetivo es la victoria.
C. Exige concesiones como condición para la relación.
D. Se es duro con el problema y con las persianas.
E. Hay desconfianza en los otros.
F. Mantiene su posición.
G. Hay enfrentamiento de voluntades.
H. No acepto pérdidas.
I. No da a conocer su última posición.
J. Amenaza y aplica presión.

3. NEGOCIACIÓN BASADA EN PRINCIPIOS SE CARACTERIZA POR:


A. Los participantes están solucionando un problema en común.
B. El objetivo es lograr un resultado: Sensato, eficiente, amistoso
C. Separa las personas del problema.
D. Suave con las personas y duro con el problema.
E. El énfasis se pone en los intereses no en las posiciones.
F. Se construyen opciones de mutuo beneficio.
G. No hay presiones ni imposiciones.

ES IMPORTANTE RECORDAR
 Tu deber como negociador es facilitar el proceso de otros. No el tuyo.
 No controles. No impongas tus propias necesidades y convicciones a los
demás.

17.02.2021
ORIGEN DE LOS MASC

GENERALIDADES
Tiene naturaleza democrática
 Acercan la justicia a los criterios de equidad.
 Devuelven a las personas y comunidades la capacidad de resolver sus
controversias.
 Se fundan en el consenso, búsqueda de acuerdos.
 Una solución concentrada fortalece dos virtudes democráticas:
 La autonomía.
 El reconocimiento.
LOS MECANISMOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MASC)
Es la manera en que las partes pueden dar solución a un conflicto, a través de
unos mecanismos de administración de justicia diferente al proceso judicial y no se
supeditan a la dirección y decisión de un juez, sino que puede ser resuelto
directamente por las partes o un tercero imparcial.
Los MASC son:
 Autónomos
 Se rigen por un sistema legal propio.
 Tienen como fin, un mayor acceso a la administración de justicia por parte
de los ciudadanos, una gestión ágil, eficiente y eficaz y la descongestión de
los despachos judiciales.

MASC

AUTOCOMPOSICIÓN HETEROCOMPOSICIÓN

Conciliación Arbitramento

Mediación ¿? Amigable
composición

Negociación
Transacción
LAS MASC A TRAVÉS DE LA HISTORIA
En babilonia: EL CÓDIGO DE HAMMURABI se tenía “la compositio” que era una
contraprestación que el ofensor pagaba al ofendido o a su familia.
En Roma: LEY DE LAS XII TABLAS; tabula I Procedimiento legal.
1. Si alguien es citado según derecho, acuda. Si no acude, que se dé fe; y que
se capture.
2. Si pone trabas y trama la huida, échese la mano encima.
3. Si hay enfermedad, edad o minusvalía que se le dé montura. Si no la
quiere, no se le dé vehículo.
4. El garante del propietario, sea propietario. Del pobre, uno (ciudadano) que
lo aprecie.
5. Cuando pacten anúnciense.
6. Si no pactan, que lleven su causa al comicio o al foro antes de mediodía.
Durante la exposición, que estén presentes ambos.
7. Pasado mediodía adjudíquense el litigio a quien esté presente
En china: el apoyo unilateral y la intervención adversarial, dificultan la
comprensión y son la antítesis de la paz.
La existencia de una armonía natural en las relaciones humanas, que debía
dejarse desenvolver, para la solución del conflicto. Confucio.
África: La asamblea de vecinos era el órgano de mediación especialísimo. Y era
con la ayuda de una persona con autoridad sobre los contendientes.
Francia: Con la Revolución Francesa. Se estableció no admitir demandas sin
intención de arreglo.
Derecho canónico: Codex de 1917 y de 1983, regulan fenómenos de la
conciliación
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES: El sustento constitucional de la
conciliación es el artículo 116, inciso 4. En él se establece que los particulares
podrán administrar justicia transitoriamente.
FUNDAMENTOS LEGALES: Las leyes más importantes que desarrollan la
conciliación como medio alternativo de resolución de conflictos son las siguientes:
 Ley 10 de mayo de 1825
 Ley 23 de 1991
 Ley 279 de 1996, artículos 8 y 13.3
 Ley 446 de 1998
 Ley 640 de 2001
 Decreto 1069 de 2015
FUNDAMENTOS JURISPRUDENCIALES Y CONCEPTOS DE LINEA
INSTITUCIONAL DEL MINISTERIOS DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA.
Entre la jurisprudencia y conceptos relevantes, encontramos las siguientes:
 Sentencia C-160 de 1998
 Sentencia C-893 de 2001
 Concepto 4416 de 2003
 Concepto del 26 de mayo de 2003
 Concepto 12919 de 2004
 Concepto 12781 de 2006
 Concepto N° 19657 del 6 de diciembre de 2006

LA TRANSACCIÓN ARTÍCULO 2469 CC.


En Colombia, de manera reciente, la conciliación empezó a tener desarrollo legal
en 1958 al fijar la conciliación en asuntos laborales. En materia civil, el primer
antecedente legal lo encontramos en la ley 13 de mayo de 1825, luego en el
decreto 1400 de 1790, es decir, el código de procedimiento civil.
Específicamente se señaló la conciliación dentro del trámite de los procesos de
separación de cuerpos y de bienes. Posteriormente, con el decreto extraordinario
2282 de 1989 (que reformó el código de procedimiento civil), artículo 101, se creó
la audiencia de conciliación, saneamiento, decisión de excepciones previas y
fijación de litigio. El decreto 2279 de 1989, que trata sobre el arbitramento,
también estableció la conciliación dentro del trámite arbitral. Así mismo para
asuntos agrarios se reguló en el decreto 2303 de 1989.
Para 1991, con la expedición de la Constitución Política de Colombia que hoy está
vigente, la asamblea nacional constituyente, dentro de su soberanía expidió el
artículo 5° transitorio con base en el cual se expidió la ley 23 de 1991 “Por la cual
se crean mecanismos para descongestionar despachos judiciales”, buscando la
descongestión de los despachos judiciales. En igual sentido, se expidió el decreto
2651 de 1991 que tenía un carácter transitorio y cuya vigencia se extendió hasta
que la ley 446 de 1998 lo convirtió en legislación permanente.
Para 1996 se expide la ley 270 de 1996 que corresponde a la ley Estatutaria de la
administración de la justicia; en el artículo 8° de esta ley se fija como principio de
la administración de justicia la posibilidad de establecer mecanismos diferentes al
proceso judicial para solucionar los conflictos. Y más adelante en el numeral 3° del
artículo 13 de esta ley queda fijado que los particulares, actuando como
conciliadores habilitados por las partes, ejercen funciones jurisdiccionales.
Esta normatividad fue recogida por el decreto 18181 de 1998. Igualmente se
expide la ley 446 de 1998, que a partir del artículo 64 se refiere a la conciliación
como un mecanismo de resolución de conflictos a través del cual dos o más
personas gestionan por si mismas la solución de sus diferencias, con la
ayuda de un conciliador que es un tercero neutral calificado. Esta ley, además
de desarrollar en extenso la conciliación, permite que las partes de un proceso, sin
la intervención de un juez, puedan practicar pruebas de común acuerdo como una
alternativa para descongestionar los despachos judiciales.
Y por último encontramos la ley 640 de 2001 que contiene la conciliación como
requisito de procedibilidad.
Además, el artículo 33 de esta ley establece la conciliación en los asuntos de
competencia desleal. También, en su artículo 34, fija la conciliación en materia de
consumo.
Existen normas que hacen referencia a la conciliación, como por ejemplo la ley
222 de 1995 cuando hace referencia a la práctica de una audiencia de conciliación
dentro del trámite concordatario.
A su vez, el artículo 92 de la misma ley 519 de 1999 permite que se lleven a cabo
conciliaciones dentro del trámite arbitral que verse sobre controversias originadas
en contratos de créditos hipotecarios o los títulos o por la ejecución de las
obligaciones.
Y ahora el código general del proceso se tiene por ejemplo el artículo 372 #6, o el
procedimiento de insolvencia de persona natural no comerciante, el cual es un
trámite netamente conciliatorio en su fase inicial.

Mecanismo sustancial con efectos procesales


 Es un contrato consensual bilateral cuyo objeto es poner fin a un litigio ya
existente o prevenir uno futuro, lo cual implica un acto de disposición.
 Para la Corte “es una convención en que las partes sacrificando
parcialmente sus pretensiones, ponen términos en forma extrajudicial a un
litigio pendiente o precaven uno eventual”.

24.02.2021
CONCILIACIÓN
La conciliación es un conjunto de actividades a través de las cuales las personas
involucradas en un conflicto lo resuelven con la ayuda de un tercero neutral e
imparcial llamado conciliador, quien actúa como facilitador.
El conciliador no decide frente al conflicto, actúa por consentimiento de las partes
o por mandato de la ley, para ayudarlas a llegar a un acuerdo.
La decisión final siempre será de las partes.
Mecanismo sustancial con efectos procesales.
La conciliación tiene efectos procesales.

Acta de conciliación: Presta mérito ejecutivo.


Debe ser claro expreso y exigible, para que esto sea sí debe detallarse cómo,
cuándo y dónde.

Todo lo demás en constancias de conciliación

LEY 446 -1998 ARTICULO 64. DEFINICION. La conciliación es un mecanismo de resolución de


conflictos a través del cual, dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus
diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador.

- Artículo incorporado en el Decreto 1818 de 1998, artículo 1, publicado en el Diario Oficial No.
43.380, del 07 de septiembre de 1998, "Por medio del cual se expide el Estatuto de los
mecanismos alternativos de solución de conflictos" Corte Constitucional:

- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-114-99 del 24 de
febrero de 1999, Magistrado Ponente Dr. Fabio Morón Díaz, "... en cuanto su contenido no
corresponde a la reserva de la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia".

ARTICULO 65. ASUNTOS CONCILIABLES. Serán conciliables todos los asuntos susceptibles de
transacción, desistimiento y aquellos que expresamente determine la ley.

CLASES DE CONCILIACIÓN
Conciliación en derecho: Es facilitada por el conciliador (abogado titulado salvo
las excepciones de la ley), se realiza en los Centros de conciliación, notarías,
centros de los consultorios jurídicos de las universidades y ante funcionarios
públicos. La solución del problema tiene las normas jurídicas existentes.
Conciliación en equidad: Es realizada por personas de la comunidad que han
sido formadas para ayudar a las partes en su situación conflictiva, la solución se
respalda en la legitimidad de las personas que la facilitan y en el uso de prácticas,
culturales, creencias y costumbres de cada lugar.
Artículo 116. La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de
Estado, la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, la Fiscalía General de la Nación, los
Tribunales y los Jueces, administran Justicia. También lo hace la Justicia Penal Militar.
El Congreso ejercerá determinadas funciones judiciales. Excepcionalmente la ley podrá
atribuir función jurisdiccional en materias precisas a determinadas autoridades
administrativas. Sin embargo, no les será permitido adelantar la instrucción de
sumarios ni juzgar delitos.
Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar
justicia en la condición de jurados en las causas criminales, conciliadores o en la de
árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en los
términos que determine la ley.

ARTICULO 3o. ley 640. CLASES.  La conciliación podrá ser judicial si se realiza dentro de un
proceso judicial, o extrajudicial, si se realiza antes o por fuera de un proceso judicial.

La conciliación extrajudicial se denominará en derecho cuando se realice a través de los


conciliadores de centros de conciliación o ante autoridades en cumplimiento de funciones
conciliatorias; y en equidad cuando se realice ante conciliadores en equidad.

PARAGRAFO.  Las remisiones legales a la conciliación prejudicial o administrativa en materia de


familia se entenderán hechas a la conciliación extrajudicial; y el vocablo genérico de "conciliador"
remplazará las expresiones de "funcionario" o "inspector de Trabajo" contenidas en normas
relativas a la conciliación en asuntos laborales.

Todos los centros de conciliación de las entidades públicas son gratuitos, también
lo son los conciliadores en equidad.
Los centros de conciliación privados son entidades sin ánimo de lucro
ARTICULO 82. Ley 23 /1991:  Los Tribunales Superiores de Distrito Judicial de Jurisdicción
Ordinaria de las ciudades sede de éstos y los jueces primeros del mayor nivel jerárquico en los
demás municipios del país, elegirán conciliadores en equidad de listas que presenten para su
consideración las organizaciones cívicas de los correspondientes barrios, corregimientos y veredas
que la conforman.

La selección de los candidatos se hará con la colaboración de la Escuela Judicial "Rodrigo Lara
Bonilla".  Modificado por el art. 106, Ley 446 de 1998

ARTICULO 83.  El ejercicio de las funciones de conciliador en equidad se realizará en forma


gratuita, teniendo en cuenta que el nombramiento constituye especial reconocimiento al ciudadano
de connotadas calidades.

ARTICULO 85.  Los conciliadores en equidad podrán actuar en todas las materias que sean
susceptibles de transacción, desistimiento o conciliación.

ARTICULO   87.  Modificado por el art. 109, Ley 446 de 1998  Presentes las partes solicitará a
éstas que planteen los hechos materia del conflicto, y que presenten las pruebas que soporten los
mismos.

Del resultado de la audiencia se levantará un acta, la cual tendrá carácter de cosa juzgada y
prestará mérito ejecutivo en lo que haya sido objeto de conciliación.

Si la conciliación es parcial, se especificará muy claramente en el acta la parte que queda


conciliada, y la que queda pendiente de solución.
03.03.2021
Sentencias para leer: 222 – 893- 1195

REQUISITOS DE VALIDEZ
Cuando hablamos de la conciliación buscamos cuales son los requisitos para que
ésta exista.

Artículo 1502. Requisitos para obligarse


Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad, es necesario:

1o.) que sea legalmente capaz.

2o.) que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio.

3o.) que recaiga sobre un objeto lícito.

4o.) que tenga una causa lícita.

La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el ministerio o la
autorización de otra.

Capacidad de las partes: Deben ser personas capaces por su edad y estado
mental que actúen directamente y no a través de curadores.
Las partes pueden estar asesoradas por sus apoderados.

Capacidad de auto determinarse.


Validada en la autonomía privada de la voluntad.
 Ley 1996 de 2019 art 6
Capacidad para ser parte, es la capacidad de goce en el derecho sustancial.

Los únicos que no pueden comparecer son los menores de edad.


Lo hacen sus padres a través de la patria potestad o por medio de curador

Artículo 53. Capacidad para ser parte


Podrán ser parte en un proceso:

1. Las personas naturales y jurídicas.

2. Los patrimonios autónomos.

3. El concebido, para la defensa de sus derechos.

4. Los demás que determine la ley.


Artículo 54. Comparecencia al proceso
Las personas que puedan disponer de sus derechos tienen capacidad para comparecer por sí
mismas al proceso. Las demás deberán comparecer por intermedio de sus representantes o
debidamente autorizadas por estos con sujeción a las normas sustanciales.

Cuando los padres que ejerzan la patria potestad estuvieren en desacuerdo sobre la
representación judicial del hijo, o cuando hubiere varios guardadores de un mismo pupilo en
desacuerdo, el juez designará curador ad lítem, a solicitud de cualquiera de ellos o de oficio.

Las personas jurídicas y los patrimonios autónomos comparecerán al proceso por medio de sus
representantes, con arreglo a lo que disponga  la Constitución, la ley o los estatutos. En el caso de
los patrimonios autónomos constituidos a través de sociedades fiduciarias, comparecerán por
medio del representante legal o apoderado de la respectiva sociedad fiduciaria, quien actuará
como su vocera.

Cuando la persona jurídica demandada tenga varios representantes o apoderados distintos de


aquellos, podrá citarse a cualquiera de ellos, aunque no esté facultado para obrar separadamente.
Las personas jurídicas también podrán comparecer a través de representantes legales para
asuntos judiciales o apoderados generales debidamente inscritos.

Cuando la persona jurídica se encuentre en estado de liquidación deberá ser representada por su
liquidador.

Los grupos de personas comparecerán al proceso conforme a las disposiciones de la ley que los
regule.

Los concebidos comparecerán por medio de quienes ejercerían su representación si ya hubiesen


nacido.

¿Cómo verifico la capacidad de la persona jurídica para obligarse?


El objeto social.
Se mira en el certificado de existencia.
Allí también se mira quién es el representante legal y cuáles son sus limitaciones.

Poder general: Poder a través de escritura pública para que otra persona me
represente.
En las audiencias se debe llevar documento original con nota de vigencia.

Consentimiento: Concurso de voluntad encaminada a encontrar soluciones al


litigio.
Debe estar libre de error, fuerza y dolo.
Lo conciliadores deben velar por el equilibrio en la solución del conflicto.

Objeto: Debe ser posible, determinado, preciso, identificable. Será nula si versa
sobre objeto ilícito.
El objeto debe ser exigible.
REQUISITOS DE VALIDEZ

Presencia de conciliador: Es de la esencia de este acto jurídico la presencia y la


participación del conciliador como facilitador del proceso.
En derecho o en equidad.

Presencia de las partes: La conciliación exige la presencia física de las partes


que adelantan las conversaciones y buscan llegar a un acuerdo.
Convocante o citante
Citado
El apoderado puede ir cuando el domicilio de la parte sea diferente al del centro de
conciliación.

Forma solemne: El acuerdo logrado se registra por escrito en un documento


denominado acta de conciliación.
Antes de la audiencia se hace un trámite para la audiencia.
Lo ideal es de manera escrita, pero en caso tal de que no lo sea el centro de
conciliación está en la obligación de transcribir la decisión de las partes.

La audiencia es informal.
No es solemne.
Tiene una dinámica donde las partes harán catarsis
Dentro de la conciliación siempre hay confidencialidad y reserva.
No puede ser grabado y retransmitido.

El resultado es un acta de conciliación.


Que sea clara, expresa y exigible.
Deben ser registradas en el centro de conciliación.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONCILIACIÓN

Solemne: Acta que consigne los compromisos y obligaciones.


También la constancia de no acuerdo.

Bilateral: Intereses enfrentados y obligaciones asumidas por ambas partes.

Onerosa: En cuanto a obligaciones y prestaciones.


Gratuita en cuanto a su tramitación en los centros de los consultorios jurídicos y en
los casos de ley (Art. 41 Ley 640).
Es oneroso siempre que se estén debatiendo temas de dinero.
Conmutativa: Porque las obligaciones son concretas, claras, precisas y
equivalentes, no hay elementos aleatorios.
Verbal: Las partes discuten, argumentan, dialogan sobre sus diferencias y formas
de arreglo.

Nominada: Es regulada por normas jurídicas que la establecen como una


institución distinta de los otros MASC.

Inmediata: Las decisiones son producto de acuerdos logrados por las mismas
partes.

Informal: No está sometida a procedimientos especiales.

Objetiva: Versa sobre derechos ciertos y determinables.

04.05.2021

PRINCIPIOS ESENCIALES DE LA CONCILIACIÓN


Son el soporte de todos los estatutos.
La génesis de donde nace el derecho.
Lineamientos para tener claridad

Decreto 1069/2015
Trae unos principios generales y especiales

Obligaciones de los Centros de Conciliación o Arbitraje

1. Confidencialidad y reserva: Estandarte para que no se desacredite la


conciliación.
Tanto los conciliadores como las partes.
Art 73 ley 23 /91
Incumplirlo trae sanciones pecuniarias, civiles, penales.
Depende de la afectación.

2. Autonomía privada de la voluntad: Todos los acuerdos dependen de las


partes involucradas en el conflicto.
Establecer reglas para llegar a un acuerdo.
No se pueden disponer de las reglas de orden público.
Se debe tener la capacidad de ejercicio.
Se puede elegir el centro de conciliación, el conciliador.
3. Informalidad: Solamente dentro de la audiencia

PRINCIPIOS GENERALES DE LA CONCILIACIÓN

ARTÍCULO 2.2.4.2.3.1.
Principios. Los Centros deberán desarrollar sus funciones de acuerdo con los
siguientes principios:

a) Celeridad. Los protocolos de atención del Centro deben garantizar que las
actuaciones se llevan a cabo sin dilaciones;
Si pasan 3 meses y no se ha hecho nada, se debe emitir un certificado de que no
se ha hecho.
Esto trae sanciones para el centro de conciliación y el conciliador.

b) Idoneidad. Los conciliadores deben estar capacitados en Mecanismos


Alternativos de Solución de conflictos en los términos establecidos en este
capítulo. Los Centros de Conciliación deben propender a que los conciliadores
inscritos en sus listas sean especializados y se actualicen constantemente. Los
Centros de Arbitraje deben asegurar que los árbitros, secretarios de tribunal
arbitral y amigables componedores reúnen las características señaladas por la ley.
Deben estar académicamente en el caso.
Tiene que brindarles a los conciliadores actualizaciones en las materias.

c) Participación. Los Centros deben generar espacios de intervención de la


comunidad, enfocados en entronizar en ella la cultura de los métodos alternativos
de solución de conflictos, con el propósito de cambiar en los individuos que la
integran las concepciones antagónicas propias del debate judicial y evitar el
escalamiento de los conflictos en la sociedad;
los conciliadores deben ser multiplicadores de los mecanismos alternativos de
solución de conflicto.

d) Responsabilidad social. Los Centros deben garantizar que sus servicios se


ofrezcan de forma gratuita o bajo condiciones preferenciales de acceso a
personas de los estratos 1 y 2;

e) Gratuidad. Son gratuitos los trámites que se celebren ante los Centros de
Conciliación de consultorio jurídico. También serán gratuitos los procedimientos
que se adelanten ante Centros de las entidades públicas, sin perjuicio de las
excepciones que señale la ley.

(Decreto 1829 de 2013, artículo 11)


10.03.2021

CONCILIADORES
Dos tipos

1. En derecho: Por regla general se requiere que sean abogados con


diplomado en conciliación y en derecho.
Deben presentar un examen y ganarlo.
Inscribirle en el centro de conciliación.
Pagar membrecía de admisión.
El centro de conciliación lo debe habilitar ante el Ministerio.

2. En equidad.

 Notario
 Personeros.
 Fiscales
 Comisarios
Su calidad por si solo le da esa calidad
El Ministerio le da capacitación de Mecanismos Alternativos de Solución de
Conflicto.
 Los estudiantes de consultorio jurídico.
Tienen obligación de practicar en MASC.
Se necesita el aval del director de área para que sean válidas las
conciliaciones.
Reciben capacitación.
Debe hacer mínimo 3 conciliaciones.

LEY 640/2001

ARTICULO 5º.  Calidades del conciliador. El conciliador que actúe en derecho deberá ser abogado
titulado, salvo cuando se trate de conciliadores de centros de conciliación de consultorios jurídicos
de las facultades de derecho y de los personeros municipales y de los notarios que no sean
abogados titulados.
Los estudiantes de último año de sicología, trabajo social, psicopedagogía y comunicación social,
podrán hacer sus prácticas en los centros de conciliación y en las oficinas de las autoridades
facultadas para conciliar, apoyando la labor del conciliador y el desarrollo de las audiencias. Para
el efecto celebrarán convenios con las respectivas facultades y con las autoridades
correspondientes.
ARTICULO 6º.  Capacitación a funcionarios públicos facultados para conciliar. El Ministerio de
Justicia y del Derecho deberá velar por que los funcionarios públicos facultados para conciliar
reciban capacitación en mecanismos alternativos de solución de conflictos.
CENTROS DE CONCILIACIÓN

ARTICULO  11. Centros de conciliación en consultorios jurídicos de facultades de derecho.  Los


consultorios jurídicos de las facultades de derecho organizarán su propio centro de conciliación.
Dichos centros de conciliación conocerán de todas aquellas materias a que se refiere el artículo 65
de la Ley 446 de 1998, de acuerdo a las siguientes reglas:
1. Los estudiantes podrán actuar como conciliadores sólo en los asuntos que por cuantía sean
competencia de los consultorios jurídicos.
2. En los asuntos que superen la cuantía de competencia de los consultorios jurídicos, los
estudiantes serán auxiliares de los abogados que actúen como conciliadores.

Cuando está aprendiendo las competencias de la Ley 583


En penal cuando la ley lo permita.
3. Las conciliaciones realizadas en estos centros de conciliación deberán llevar la firma del director
del mismo o del asesor del área sobre la cual se trate el tema a conciliar.
4. Cuando la conciliación se realice directamente el director o el asesor del área correspondiente
no operará la limitante por cuantía de que trate el numeral 1 de este artículo.

Con todo, estos centros no podrán conocer de asuntos contencioso administrativos. Tampoco
laborales
PARAGRAFO 1º. Los egresados de las facultades de derecho que obtengan licencia provisional
para el ejercicio de la profesión, podrán realizar su judicatura como abogados conciliadores en los
centros de conciliación de los consultorios jurídicos y no se tendrán en cuenta para la
determinación del índice de que trate el artículo 42 de la presente ley.
PARAGRAFO 2º. A efecto de realizar su práctica en los consultorios jurídicos, los estudiantes de
derecho deberán cumplir con una carga mínima en mecanismos alternativos de solución de
conflictos. Con anterioridad a la misma deberán haber cursado y aprobado la capacitación
respectiva, de conformidad con los parámetros de capacitación avalados por el Ministerio de
Justicia y del Derecho a que se refiere el artículo 91 de la Ley 446 de 1998.

 Están investido transitoriamente de jurisdicción.

OBLIGACIONES DEL CONCILIADOR


ARTICULO  8º. Obligaciones del conciliador. El conciliador tendrá las siguientes obligaciones:
1. Citar a las partes de conformidad con lo dispuesto en esta ley.
2. Hacer concurrir a quienes, en su criterio, deban asistir a la audiencia.
3. Ilustrar a los comparecientes sobre el objeto, alcance y límites de la conciliación.
4. Motivar a las partes para que presenten fórmulas de arreglo con base en los hechos tratados en
la audiencia.
5. Formular propuestas de arreglo.
6. Levantar el acta de la audiencia de conciliación.
7. Registrar el acta de la audiencia de conciliación de conformidad con lo previsto en esta ley.

11.03.2021

INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES DEL CONCILIADOR

Artículo 140. Declaración de impedimentos


Los magistrados, jueces, conjueces en quienes concurra alguna causal de recusación deberán
declararse impedidos tan pronto como adviertan la existencia de ella, expresando los hechos en
que se fundamenta.

El juez impedido pasará el expediente al que deba reemplazarlo, quien si encuentra configurada la
causal asumirá su conocimiento. En caso contrario, remitirá el expediente al superior para que
resuelva.

Si el superior encuentra fundado el impedimento enviará el expediente al juez que debe


reemplazar al impedido. Si lo considera infundado lo devolverá al juez que venía conociendo de él.

El magistrado o conjuez que se considere impedido pondrá los hechos en conocimiento del que le
sigue en turno en la respectiva sala, con expresión de la causal invocada y de los hechos en que
se funda, para que resuelva sobre el impedimento y en caso de aceptarlo pase el expediente a
quien deba reemplazarlo o fije fecha y hora para el sorteo de conjuez, si hubiere lugar a ello.

El auto en que se manifieste el impedimento, el que lo decida y el que disponga el envío del
expediente, no admiten recurso.

Cuando se declaren impedidos varios o todos los magistrados de una misma sala del tribunal o de
la Corte, todos los impedimentos se tramitarán conjuntamente y se resolverán en un mismo acto
por sala de conjueces

El conciliador lo primero que debe hacer es declararse impedido.


Hacer el estudio y el plan de negocio, cuando se sepa que existe alguna relación
con una de las partes lo debe reportar en el centro de conciliación.
Se debe fundamentar en las causales del art. 141.

Las partes también pueden recusarlo.

Artículo 141. Causales de recusación


Son causales de recusación las siguientes:

1. Tener el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad, interés directo o indirecto en el proceso.

2. Haber conocido del proceso o realizado cualquier actuación en instancia anterior, el juez, su
cónyuge, compañero permanente o algunos de sus parientes indicados en el numeral precedente.
3. Ser cónyuge, compañero permanente o pariente de alguna de las partes o de su representante
o apoderado, dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad.

4. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en el


numeral 3, curador, consejero o administrador de bienes de cualquiera de las partes.

5. Ser alguna de las partes, su representante o apoderado, dependiente o mandatario del juez o
administrador de sus negocios.

6. Existir pleito pendiente entre el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus
parientes indicados en el numeral 3, y cualquiera de las partes, su representante o apoderado.

7. Haber formulado alguna de las partes, su representante o apoderado, denuncia penal o


disciplinaria contra el juez, su cónyuge o compañero permanente, o pariente en primer grado de
consanguinidad o civil, antes de iniciarse el proceso o después, siempre que la denuncia se refiera
a hechos ajenos al proceso o a la ejecución de la sentencia, y que el denunciado se halle
vinculado a la investigación.

8. Haber formulado el juez, su cónyuge, compañero permanente o pariente en primer grado de


consanguinidad o civil, denuncia penal o disciplinaria contra una de las partes o su representante o
apoderado, o estar aquellos legitimados para intervenir como parte civil o víctima en el respectivo
proceso penal.

9. Existir enemistad grave o amistad íntima entre el juez y alguna de las partes, su representante o
apoderado.

10. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes en segundo grado
de consanguinidad o civil, o primero de afinidad, acreedor o deudor de alguna de las partes, su
representante o apoderado, salvo cuando se trate de persona de derecho público, establecimiento
de crédito, sociedad anónima o empresa de servicio público.

11. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en el
numeral anterior, socio de alguna de las partes o su representante o apoderado en sociedad de
personas.

12. Haber dado el juez consejo o concepto fuera de actuación judicial sobre las cuestiones materia
del proceso, o haber intervenido en este como apoderado, agente del Ministerio Público, perito o
testigo.

13. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en el
numeral 1, heredero o legatario de alguna de las partes, antes de la iniciación del proceso.

14. Tener el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes en segundo
grado de consanguinidad o civil, pleito pendiente en que se controvierta la misma cuestión jurídica
que él debe fallar.

Estas causales también son transferidas a los conciliadores cuando están


revestidos de jurisdicción.
INHABILIDAD ESPECIAL
Los conciliadores nunca pueden asesorar a las partes en el asunto de
competencia en la conciliación.
Se debe inhabilitar un año para asesorar a algunas de las partes de la conciliación
en otros temas.

Art 17 ley 640 del 2001

ARTICULO 17. Inhabilidad especial. El conciliador no podrá actuar como árbitro, asesor o
apoderado de una de las partes intervinientes en la conciliación en cualquier proceso judicial o
arbitral durante un (1) año a partir de la expiración del término previsto para la misma. Esta
prohibición será permanente en la causa en que haya intervenido como conciliador.
Los centros de conciliación no podrán intervenir en casos en los cuales se encuentren
directamente interesados los centros o sus funcionarios.

COMO SE ELIGE AL CONCILIADOR


1. Las partes lo proponen.
Por medio de listas.
La parte convocada lo acepta o pide el cambio.

ARTICULO  16. Selección del conciliador. La selección de la persona que actuará como conciliador
se podrá realizar:
a) Por mutuo acuerdo entre las partes;
b) A prevención, cuando se acuda directamente a un abogado conciliador inscrito ante los centros
de conciliación;
c) Por designación que haga el centro de conciliación, o
d) Por solicitud que haga el requirente ante los servidores públicos facultados para conciliar.

Cuando vamos a un centro de conciliación público no se puede elegir el


conciliador, es por reparto.
Se puede hacer recusación.
En los centros de conciliación del consultorio jurídico tampoco se puede elegir.

Las elecciones se pueden hacer en centro de conciliación privados.

El cambio del conciliador debe ser de manera inmediata. La próxima audiencia


debe ser en un tiempo de 3 meses máximo prorrogable otros 3 meses

ARTICULO  20. Audiencia de conciliación extrajudicial en derecho. Si de conformidad con la ley el


asunto es conciliable, la audiencia de conciliación extrajudicial en derecho deberá intentarse en el
menor tiempo posible, y, en todo caso, tendrá que surtirse dentro de los tres (3) meses siguientes
a la presentación de la solicitud. Las partes por mutuo acuerdo podrán prolongar este término.
La citación a la audiencia deberá comunicarse a las partes por el medio que el conciliador
considere más expedito y eficaz, indicando sucintamente el objeto de la conciliación e incluyendo
la mención a las consecuencias jurídicas de la no comparecencia.
PARAGRAFO. Las autoridades de policía prestarán toda su colaboración para hacer efectiva la
comunicación de la citación a la audiencia de conciliación.

ARTICULO 21. Suspensión de la prescripción o de la caducidad. La presentación de la solicitud de


conciliación extrajudicial en derecho ante el conciliador suspende el término de prescripción o de
caducidad, según el caso, hasta que se logre el acuerdo conciliatorio o hasta que el acta de
conciliación se haya registrado en los casos en que este trámite sea exigido por la ley o hasta que
se expidan las constancias a que se refiere el artículo 2º de la presente ley o hasta que se venza el
término de tres (3) meses a que se refiere el artículo anterior, lo que ocurra primero. Esta
suspensión operará por una sola vez y será improrrogable.

Caducidad de la acción, prescripción de los derechos.

Cuando terminan los primeros 3 meses se tiene que dar una constancia donde
diga que no se llegó a feliz término.
En los otros 3 meses prorrogables no se suspende la prescripción.

17.03.2021
CONCILIACIÓN POR AREAS
ELEMENTO OBJETIVO, SUJETIVO METODOLÓGICO
El conciliador debe tratar de ubicarse en el área que le corresponde.
Desde la línea institucional del Ministerio se han dado unos parámetros.

Subjetivo Se deben mirar los sujetos, quienes son las partes, que calidad tienen,
capacidad para comparecer o necesitan apoyo, si es persona jurídica, hasta
donde tienen alcance.
Las personas o sujetos que intervienen en la conciliación.
Tienen que ser capaces.

Mirar si el centro de conciliación tiene la competencia para el caso en específico.


 Acta de asunto no conciliable.

Objetivo: El asunto objeto del conflicto.


No todo es de contenido patrimonial.
Cuál es el acto jurídico.
Se debe estudiar todo el caso para ver cómo se puede resolver desde lo jurídico y
desde la conciliación.

Cuando se aborda el conflicto se debe estudiar el asunto, la materia, para saber si


es competente el centro de conciliación.
Actas: Solamente para los acuerdos. Se logró conciliar.
Constancias: Para todo lo demás.
At 69 ley 446/98
ARTICULO 69. CONCILIACION SOBRE INMUEBLE ARRENDADO. Los Centros de Conciliación podrán
solicitar a la autoridad judicial que comisione a los Inspectores de Policía para realizar la diligencia
de entrega de un bien arrendado, cuando exista incumplimiento de un acta de conciliación con un
acta al respecto.
- Artículo incorporado en el Decreto 1818 de 1998, artículo 5, publicado en el Diario Oficial No.
43.380, del 07 de septiembre de 1998, "Por medio del cual se expide el Estatuto de los mecanismos
alternativos de solución de conflictos"

Metodológico: Como vamos a proceder.


Durante la audiencia.

- Presentarse
- Presentarse las partes (con documento de identidad y/o tarjeta profesional)
- Ilustrar a las partes sobre el proceso y las consecuencias del
incumplimiento.
- Motivar las partes para que llegue a un acuerdo

24.03.2021

En el área Civil la conciliación tiene 5 elementos literales: art 27


1- Competencia de los jueces civiles
2- Requisitos de procedibilidad
3- Tramite a través de un proceso declarativo verbal, verbal sumario
4- Transigible, art 65 ley 446 98, desistible y que no esté prohibido por la ley
ARTICULO 65. ASUNTOS CONCILIABLES. Serán conciliables todos los
asuntos susceptibles de transacción, desistimiento y aquellos que
expresamente determine la ley.
5- Excepto art 590 código general del proceso, divisorios, medidas cautelares,
expropiación.
Artículo 590. Medidas cautelares en procesos declarativos. En los procesos
declarativos se aplicarán las siguientes reglas para la solicitud, decreto, práctica,
modificación, sustitución o revocatoria de las medidas cautelares: 1. Desde la
presentación de la demanda, a petición del demandante, el juez podrá decretar las
siguientes medidas cautelares: a) La inscripción de la demanda sobre bienes
sujetos a registro y el secuestro de los demás cuando la demanda verse sobre
dominio u otro derecho real principal, directamente o como consecuencia de una
pretensión distinta o en subsidio de otra, o sobre una universalidad de bienes. Si la
sentencia de primera instancia es favorable al demandante, a petición de éste el
juez ordenará el secuestro de los bienes objeto del proceso. 197 b) La inscripción
de la demanda sobre bienes sujetos a registro que sean de propiedad del
demandado, cuando en el proceso se persiga el pago de perjuicios provenientes
de responsabilidad civil contractual o extracontractual. Si la sentencia de primera
instancia es favorable al demandante, a petición de éste el juez ordenará el
embargo y secuestro de los bienes afectados con la inscripción de la demanda, y
de los que se denuncien como de propiedad del demandado, en cantidad
suficiente para el cumplimiento de aquella. El demandado podrá impedir la
práctica de las medidas cautelares a que se refiere este literal o solicitar que se
levanten, si presta caución por el valor de las pretensiones para garantizar el
cumplimiento de la eventual sentencia favorable al demandante o la indemnización
de los perjuicios por la imposibilidad de cumplirla. También podrá solicitar que se
sustituyan por otras cautelas que ofrezcan suficiente seguridad. c) Cualquiera otra
medida que el juez encuentre razonable para la protección del derecho objeto del
litigio, impedir su infracción o evitar las consecuencias derivadas de la misma,
prevenir daños, hacer cesar los que se hubieren causado o asegurar la efectividad
de la pretensión. Para decretar la medida cautelar el juez apreciará la legitimación
o interés para actuar de las partes y la existencia de la amenaza o la vulneración
del derecho. Así mismo, el juez tendrá en cuenta la apariencia de buen derecho,
como también la necesidad, efectividad y proporcionalidad de la medida y, si lo
estimare procedente, podrá decretar una menos gravosa o diferente de la
solicitada. El juez establecerá su alcance, determinará su duración y podrá
disponer de oficio o a petición de parte la modificación, sustitución o cese de la
medida cautelar adoptada. Cuando se trate de medidas cautelares relacionadas
con pretensiones pecuniarias, el demandado podrá impedir su práctica o solicitar
su levantamiento o modificación mediante la prestación de una caución para
garantizar el cumplimiento de la eventual sentencia favorable al demandante o la
indemnización de los perjuicios por la imposibilidad de cumplirla. No podrá
prestarse caución cuando las medidas cautelares no estén relacionadas con
pretensiones económicas o procuren anticipar materialmente el fallo. 2. Para que
sea decretada cualquiera de las anteriores medidas cautelares, el demandante
deberá prestar caución equivalente al veinte por ciento (20%) del valor de las
pretensiones estimadas en la demanda, para responder por las costas y perjuicios
derivados de su práctica. Sin embargo, el juez, de oficio o a petición de parte,
podrá aumentar o disminuir el monto de la caución cuando lo considere razonable,
o fijar uno superior al momento de decretar la medida. No será necesario prestar
caución para la práctica de embargos y secuestros después de la sentencia
favorable de primera instancia. Parágrafo primero. En todo proceso y ante
cualquier jurisdicción, cuando se solicite la práctica de medidas cautelares se
podrá acudir directamente al juez, sin necesidad de agotar la conciliación
prejudicial como requisito de procedibilidad. Parágrafo segundo. Las medidas
cautelares previstas en los literales b) y c) del numeral 1 de este artículo se
levantarán si el demandante no promueve ejecución dentro del término a que se
refiere el artículo 306.
CONCILIACION CIVIL Y COMERCIAL SEGÚN LA SENTENCIA C-1195-01
“La determinación de los asuntos sujetos a conciliación obligatoria en materia civil
y comercial como requisito de procedibilidad de conformidad con el artículo 38 de
la ley 640 de2001, las partes están obligadas a asistir a una audiencia de
conciliación”
ARTICULO 38. REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD EN ASUNTOS CIVILES. Si la
materia de que se trate es conciliable, la conciliación extrajudicial en derecho
deberá intentarse antes de acudir a la jurisdicción civil en los procesos
declarativos que deban tramitarse a través del procedimiento ordinario o
abreviado, con excepción de los de expropiación y los divisorios.
Antes de acudir a la jurisdicción civil en los procesos declarativos que deban
tramitarse a través de procedimiento ordinario o abreviado con excepción de los
de expropiación y los divisorios. En consecuencia, en materia civil o comercial la
ley 640 de 2001 y las demás disposiciones vigentes en la materia señala la
obligatoriedad de la conciliación prejudicial en los procesos que cumplan con los
requisitos concurrentes.

1- Que sean asuntos susceptibles de transacción, desistimiento y conciliación


artículo 19 de la ley 640 del 2001
ARTICULO 19. CONCILIACION. Se podrán conciliar todas las materias que sean
susceptibles de transacción, desistimiento y conciliación, ante los conciliadores de
centros de conciliación, ante los servidores públicos facultados para conciliar a los
que se refiere la presente ley y ante los notarios
2- Que sean asuntos de competencia de los jueces civiles artículo 27 de la ley
640 del 2001
ARTICULO 27. CONCILIACION EXTRAJUDICIAL EN MATERIA CIVIL. La
conciliación extrajudicial en derecho en materias que sean de competencia de los
jueces civiles podrá ser adelantada ante los conciliadores de los centros de
conciliación, ante los delegados regionales y seccionales de la Defensoría del
Pueblo, los agentes del ministerio público en materia civil y ante los notarios. A
falta de todos los anteriores en el respectivo municipio, esta conciliación podrá ser
adelantada por los personeros y por los jueces civiles o promiscuos municipales.
3- Que sean asuntos de procesos declarativos, articulo 38 ley 640 del 2001
ARTICULO 38. REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD EN ASUNTOS CIVILES. Si la
materia de que se trate es conciliable, la conciliación extrajudicial en derecho
deberá intentarse antes de acudir a la jurisdicción civil en los procesos
declarativos que deban tramitarse a través del procedimiento ordinario o
abreviado, con excepción de los de expropiación y los divisorios.
4- Que deban tramitarse por procedimiento ordinario o abreviado, articulo 38
ley 640 2001
ARTICULO 38. REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD EN ASUNTOS CIVILES. Si la
materia de que se trate es conciliable, la conciliación extrajudicial en derecho
deberá intentarse antes de acudir a la jurisdicción civil en los procesos
declarativos que deban tramitarse a través del procedimiento ordinario o
abreviado, con excepción de los de expropiación y los divisorios.
5- Que no se trate de procedimiento de expropiación ni divisorios art 38 ley
640, 2001
ARTICULO 38. REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD EN ASUNTOS CIVILES. Si la
materia de que se trate es conciliable, la conciliación extrajudicial en derecho
deberá intentarse antes de acudir a la jurisdicción civil en los procesos
declarativos que deban tramitarse a través del procedimiento ordinario o
abreviado, con excepción de los de expropiación y los divisorios.
En ese orden de ideas deberá agotarse el trámite conciliatorio previsto en las
disputas patrimoniales relativas, por ejemplo a los modos de adquirir el dominio, el
uso, el goce y posesión de los bienes, servidumbre, excepto lo relativo a la validez
de la tradición, y los procesos de expropiación y divisorios expresamente
excluidos, también se debe intentar conciliación prejudicial en las disputas
patrimoniales relativas a celebración, ejecución y terminación de contratos civiles y
comerciales, las controversias derivadas de negociación de títulos valores de
contenido crediticio, entre muchos otros.
Por lo anterior, en materia civil y comercial el legislador determina con claridad los
asuntos en los cuales se exige intentar la conciliación prejudicial como requisito de
procedibilidad.
Los procesos donde se solicitan medidas cautelares no son susceptibles de
conciliación como requisito de procedibilidad.
Articulo 35
ARTICULO 35. REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD. En los asuntos susceptibles
de conciliación, la conciliación extrajudicial en derecho es requisito de
procedibilidad para acudir ante las jurisdicciones civil, contencioso administrativo,
laboral y de familia, de conformidad con lo previsto en la presente ley para cada
una de estas áreas. Realizada la audiencia sin que se haya logrado acuerdo
conciliatorio total o parcial, se prescindirá de la conciliación prevista en el artículo
101 del Código de Procedimiento Civil o de la oportunidad de conciliación que las
normas aplicables contemplen como obligatoria en el trámite del proceso, salvo
cuando el demandante solicite su celebración. El requisito de procedibilidad se
entenderá cumplido cuando se efectúe la audiencia de conciliación sin que se
logre el acuerdo, o cuando vencido el término previsto en el inciso 1o. del artículo
20 de esta ley la audiencia no se hubiere celebrado por cualquier causa; en este
último evento se podrá acudir directamente a la jurisdicción con la sola
presentación de la solicitud de conciliación. Con todo, podrá acudirse directamente
a la jurisdicción cuando bajo la gravedad del juramento, que se entenderá
prestado con la presentación de la demanda, se manifieste que se ignora el
domicilio, el lugar de habitación y el lugar de trabajo del demandado, o que este se
encuentra ausente y no se conoce su paradero. Cuando en el proceso de que se
trate, y se quiera solicitar el decreto y la práctica de medidas cautelares, se podrá
acudir directamente a la jurisdicción. De lo contrario, tendrá que intentarse la
conciliación extrajudicial en derecho como requisito de procedibilidad, de
conformidad con lo previsto en la presente ley. PARAGRAFO. Cuando la
conciliación extrajudicial en derecho sea requisito de procedibilidad y se instaure la
demanda judicial, sin perjuicio de lo previsto en los artículos 22 y 29 de esta ley el
juez impondrá multa a la parte que no haya justificado su inasistencia a la
audiencia. Esta multa se impondrá hasta por valor de dos (2) salarios mínimos
legales mensuales vigentes en favor del Consejo Superior de la Judicatura.
La familia es una prerrogativa que tiene que proteger el Estado, se debe tener
claridad sobre una particularidad 2473 del código civil que indica que el estado
civil no se puede transigir.
En la ley 54 del 90, en el artículo 4 y 5 hablan de la conciliación y para las altas
cortes el estado civil es la relación que tiene una persona con el Estado y la
familia. No se agota con decir que es casado o soltero, pero las cortes indican que
además de soltero o casado, y que también hay unión marital de hecho.
artículo 42 de la constitución política. Familia, unión marital de hecho se asemeja
con el matrimonio.
Los conciliadores no deberían declarar unión marital de hecho debería ser
intransigible, pero en este momento aplica.

Articulo 47 ley 23 de 1991 Art 31 y 40 ley 640 Art 82 ley 1098


 Suspensión de la  Asuntos  Asignación de la
vida en común de relacionados con las custodia y cuidado
los cónyuges. obligaciones personal del niño
 Fijación de la cuota alimentarias  Establecimiento de
alimentaria  Controversia sobre las relaciones
 Custodia y cuidado la custodia y el materno o
personal, visita y régimen de visitas paternofiliales
protección legal de sobre menores e  Determinación de la
los menores incapaces cuota alimentaria
 Separación de  Separación de  Fijación provisional
cuerpos del bienes y de cuerpos de residencia
matrimonio civil o  Declaración de separada
canónico unión marital de  Suspensión de la
 Separación de hecho, su vida en común de
bienes y liquidación disolución, los cónyuges o
de la sociedad liquidación de compañeros
conyugal por causa sociedad permanentes
distinta a la muerte patrimonial  Separación de
de cónyuges  Recisión de la cuerpos, bienes del
 Los procesos partición en las matrimonio civil y
contenciosos sobre sucesiones y en las religioso
régimen económico liquidaciones de  Cauciones de
del matrimonio y Recisión sociedad comportamiento
derechos sucesorales conyugal o conyugal
patrimonial  Disolución y
 Conflictos sobre liquidación de
capitulaciones sociedad conyugal
 Controversias entre por causa distinta a
cónyuges sobre la muerte de uno de los
dirección conjunta cónyuges y demás
del hogar y entre aspectos
padres sobre el relacionados con el
ejercicio de la régimen económico
autoridad paterna o del matrimonio y los
patria potestad derechos sucesorales

25.03.2021
La conciliación es el elemento más tipificado en el ordenamiento jurídico.
El elemento metodológico es exclusivamente para la audiencia de conciliación.
Quien tiene el manejo y la claridad para realizar la audiencia es el conciliador,
quien da sus puntos y directrices, ya que la fase previa y posterior que es formal
están regladas en el ordenamiento jurídico y no se pueden hacer cambios.

Si hablamos de la conciliación en cada una de las áreas, debemos empezar por la


menos clara, ya que sabemos que en penal es sobre delitos querellables en la
fase de incidente y reparación integral si hay condena, pero cuando se habla del
área civil se tiene una cantidad de posibilidades.

CONCILIACIÓN CIVIL Y COMERCIAL


Según la sentencia C 1195/01
La determinación de los asuntos sujetos a conciliación obligatoria en materia civil y
comercial de conformidad con el artículo 38 de la ley 640 de 2001, las partes están
obligadas a asistirá una audiencia de conciliación “antes de acudir a la jurisdicción
civil en los procesos declarativos que deban tramitarse a través del proceso
ordinario o abreviado, con excepción de los de expropiación y los divisorios”. En
consecuencia, en materia civil o comercial la ley 640 de 2001 y las demás
disposiciones vigentes en la materia, señalan la obligatoriedad de la conciliación
prejudicial en los procesos que cumplan con los siguientes requisitos
concurrentes:
1. Que sean asuntos susceptibles de transacción, desistimiento y conciliación.
Que no esté prohibido por la ley (art 65 ley 446 de 1998).
2. Que sean asunto de competencia de los jueces civiles (art 27 ley 640 de
2001).
3. Que sean asuntos objeto de procesos declarativos (art 38 ley 640 de 2001).
4. Que deban tramitarse por el procedimiento verbal o verbal sumario (art 38
ley 640 de 2001).
5. Que no se trate de procedimientos de expropiación y divisorios (art 38 ley
640 de 2001)
Si desconoce la dirección no es necesaria el requisito de procedibilidad o
cuando se va a pedir medida cautelar.
Se puede hacer de forma voluntaria.

Artículo 590. Medidas cautelares en procesos declarativos


En los procesos declarativos se aplicarán las siguientes reglas para la solicitud, decreto, práctica,
modificación, sustitución o revocatoria de las medidas cautelares:
PARÁGRAFO PRIMERO. En todo proceso y ante cualquier jurisdicción, cuando se solicite la
práctica de medidas cautelares se podrá acudir directamente al juez, sin necesidad de agotar la
conciliación prejudicial como requisito de procedibilidad.

En ese orden de ideas, deberá agotarse el trámite conciliatorio previo en las


disputas patrimoniales relativas, por ejemplo, a los modos de adquirir el dominio,
el uso, goce y posesión de los bienes, servidumbre, excepto lo relativo a la validez
de la tradición y los procesos de expropiación y divisorios, expresamente
excluidos.
También se debe intentar la conciliación prejudicial en las disputas patrimoniales
relativas a la celebración, ejecución y terminación de contrato civiles y
comerciales, las controversias derivadas de la creación y negociación de títulos
valores de contenido crediticio, entre muchos otros.

Por lo anterior, en materia civil y comercial el legislador determinó con suficiente


claridad los asuntos frente a los cuales se exige intentar la conciliación prejudicial
como requisito de procedibilidad.

ARTICULO  27. Conciliación extrajudicial en materia civil.  La conciliación extrajudicial en


derecho en materias que sean de competencia de los jueces civiles podrá ser adelantada ante los
conciliadores de los centros de conciliación, ante los delegados regionales y seccionales de la
Defensoría del Pueblo, los agentes del ministerio público en materia civil y ante los notarios. A falta
de todos los anteriores en el respectivo municipio, esta conciliación podrá ser adelantada por los
personeros y por los jueces civiles o promiscuos municipales.
ARTICULO  38.  Requisito de procedibilidad en asuntos civiles.  Si la materia de que se trate es
conciliable, la conciliación extrajudicial en derecho deberá intentarse antes de acudir a la
jurisdicción civil en los procesos declarativos, con excepción de los divisorios, los de expropiación y
aquellos en donde se demande o sea obligatoria la citación de indeterminados. 
Otras modificaciones: Modificado art. 40, Ley 1395 de 2010. 

procesos declarativos que deban tramitarse a través del procedimiento ordinario o abreviado, con
excepción de los de expropiación y los divisorios. 

Artículo 368. Asuntos sometidos al trámite del proceso verbal


Se sujetará al trámite establecido en este Capítulo todo asunto contencioso que no esté sometido
a un trámite especial.

ARTICULO 65. ASUNTOS CONCILIABLES. Serán conciliables todos los asuntos susceptibles de
transacción, desistimiento y aquellos que expresamente determine la ley.

Artículo 90. Admisión, inadmisión y rechazo de la demanda


El juez admitirá la demanda que reúna los requisitos de ley, y le dará el trámite que legalmente le
corresponda, aunque el demandante haya indicado una vía procesal inadecuada. En la misma
providencia el juez deberá integrar el litisconsorcio necesario y ordenarle al demandado que
aporte, durante el traslado de la demanda, los documentos que estén en su poder y que hayan
sido solicitados por el demandante.

El juez rechazará la demanda cuando carezca de jurisdicción o de competencia o cuando esté


vencido el término de caducidad para instaurarla. En los dos primeros casos ordenará enviarla con
sus anexos al que considere competente; en el último, ordenará devolver los anexos sin necesidad
de desglose.

Mediante auto no susceptible de recursos el juez declarará inadmisible la demanda solo en los
siguientes casos:

7. Cuando no se acredite que se agotó la conciliación prejudicial como requisito de procedibilidad.

En estos casos el juez señalará con precisión los defectos de que adolezca la demanda, para que
el demandante los subsane en el término de cinco (5) días, so pena de rechazo. Vencido el
término para subsanarla el juez decidirá si la admite o la rechaza.

ARTICULO  36. Ley 640 Rechazo de la demanda.  La ausencia del requisito de procedibilidad de


que trata esta ley, dará lugar al rechazo de plano de la demanda.

Derogado los el art 90 C.G.P


La ley 640 no tiene que ver con el procedimiento civil, sino con la conciliación, no
le concierne hablar sobre el requisito de procedibilidad.
ARTICULO 69. CONCILIACION SOBRE INMUEBLE ARRENDADO. Los Centros de Conciliación
podrán solicitar a la autoridad judicial que comisione a los Inspectores de Policía para realizar la
diligencia de entrega de un bien arrendado, cuando exista incumplimiento de un acta de
conciliación con un acta al respecto.

Es muy importante buscar la entrega del inmueble por medio de conciliación para
evitar el proceso de restitución de inmueble.
Artículo 384. Restitución de inmueble arrendado
Cuando el arrendador demande para que el arrendatario le restituya el inmueble arrendado se
aplicarán las siguientes reglas:

1. Demanda. A la demanda deberá acompañarse prueba documental del contrato de


arrendamiento suscrito por el arrendatario, o la confesión de este hecha en interrogatorio de parte
extraprocesal, o prueba testimonial siquiera sumaria.

2. Notificaciones. Para efectos de notificaciones, incluso la del auto admisorio de la demanda, se


considerará como dirección de los arrendatarios la del inmueble arrendado, salvo que las partes
hayan pactado otra cosa.

3. Ausencia de oposición a la demanda. Si el demandado no se opone en el término de traslado de


la demanda, el juez proferirá sentencia ordenando la restitución.

4. Contestación, mejoras y consignación. Cuando el demandado alegue mejoras, deberá hacerlo


en la contestación de la demanda, y se tramitará como excepción.

Si la demanda se fundamenta en falta de pago de la renta o de servicios públicos, cuotas de


administración u otros conceptos a que esté obligado el demandado en virtud del contrato, este no
será oído en el proceso sino hasta tanto demuestre que ha consignado a órdenes del juzgado el
valor total que, de acuerdo con la prueba allegada con la demanda, tienen los cánones y los
demás conceptos adeudados, o en defecto de lo anterior, cuando presente los recibos de pago
expedidos por el arrendador, correspondientes a los tres (3) últimos períodos, o si fuere el caso los
correspondientes de las consignaciones efectuadas de acuerdo con la ley y por los mismos
períodos, a favor de aquel.

Artículo 368. Asuntos sometidos al trámite del proceso verbal


Se sujetará al trámite establecido en este Capítulo todo asunto contencioso que no esté sometido
a un trámite especial.

LEY 640 DE 2001


(Enero 5)
Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras
disposiciones
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,
Ver la exposición de motivos, Ley 640 de 2001
DECRETA:
CAPÍTULO I
Normas generales aplicables a la conciliación
ARTICULO 1º. Acta de conciliación. El acta del acuerdo conciliatorio deberá contener lo
siguiente:
1. Lugar, fecha y hora de audiencia de conciliación.
2. Identificación del conciliador.
3. Identificación de las personas citadas con señalamiento expreso de las que asisten a la
audiencia.
4. Relación sucinta de las pretensiones motivo de la conciliación.
5. El acuerdo logrado por las partes con indicación de la cuantía, modo, tiempo y lugar de
cumplimiento de las obligaciones pactadas.
PARAGRAFO 1º. A las partes de la conciliación se les entregará copia auténtica del acta de
conciliación con constancia de que se trata de primera copia que presta mérito ejecutivo.

PARAGRAFO 2º. Modificado por el art. 620, Ley 1564 de 2012. <El nuevo texto es el
siguiente>  Las partes deberán asistir a la audiencia de conciliación y podrán hacerlo junto
con su apoderado. Con todo, en aquellos eventos en los que el domicilio de alguna de las
partes no esté en el municipio del lugar donde se vaya a celebrar la audiencia o alguna de
ellas se encuentre fuera del territorio nacional, la audiencia de conciliación podrá celebrarse
con la comparecencia de su apoderado debidamente facultado para conciliar, aún sin la
asistencia de su representado.
El texto original era el siguiente:

Parágrafo 2. Las partes deberán asistir a la audiencia de conciliación y podrán hacerlo junto con su
apoderado. Con todo, en aquellos eventos en los que el domicilio de alguna de las partes no esté
en el Circuito Judicial del lugar donde se vaya a celebrar la audiencia o alguna de ellas se
encuentre fuera del territorio nacional, la audiencia de conciliación podrá celebrarse por intermedio
de apoderado debidamente facultado para conciliar, aún sin la asistencia de su representado.

PARAGRAFO 3º. En materia de lo contencioso administrativo el trámite conciliatorio, desde la


misma presentación de la solicitud deberá hacerse por medio de abogado titulado quien
deberá concurrir, en todo caso, a las audiencias en que se lleve a cabo la conciliación.

PARAGRAFO 4º Adicionado por el art. 51, Ley 1395 de 2010. <El texto adicionado es el
siguiente> En ningún caso, las actas de conciliación requerirán ser elevadas a escritura
pública.
ARTICULO 2º. Constancias. El conciliador expedirá constancia al interesado en la que se
indicará la fecha de presentación de la solicitud y la fecha en que se celebró la audiencia o
debió celebrarse, y se expresará sucintamente el asunto objeto de conciliación, en cualquiera
de los siguientes eventos:
1. Cuando se efectúe la audiencia de conciliación sin que se logre acuerdo.
2. Cuando las partes o una de ellas no comparezca a la audiencia. En este evento deberán
indicarse expresamente las excusas presentadas por la inasistencia si las hubiere.
3. Cuando se presente una solicitud para la celebración de una audiencia de conciliación, y el
asunto de que se trate no sea conciliable de conformidad con la ley. En este evento la
constancia deberá expedirse dentro de los 10 días calendario siguientes a la presentación de
la solicitud.
En todo caso, junto con la constancia se devolverán los documentos aportados por los
interesados. Los funcionarios públicos facultados para conciliar conservarán las copias de las
constancias que expidan y los conciliadores de los centros de conciliación deberán remitirlas
al centro de conciliación para su archivo.
ARTICULO 3º. Clases. La conciliación podrá ser judicial si se realiza dentro de un proceso
judicial, o extrajudicial, si se realiza antes o por fuera de un proceso judicial.
La conciliación extrajudicial se denominará en derecho cuando se realice a través de los
conciliadores de centros de conciliación o ante autoridades en cumplimiento de funciones
conciliatorias; y en equidad cuando se realice ante conciliadores en equidad.
PARAGRAFO. Las remisiones legales a la conciliación prejudicial o administrativa en materia
de familia se entenderán hechas a la conciliación extrajudicial; y el vocablo genérico de
"conciliador" remplazará las expresiones de "funcionario" o "inspector de trabajo" contenidas
en normas relativas a la conciliación en asuntos laborales.
ARTICULO 4º. Gratuidad. Los trámites de conciliación que se celebren ante funcionarios
públicos facultados para conciliar, ante centros de conciliación de consultorios jurídicos de
facultades de derecho y de las entidades públicas serán gratuitos. Los notarios podrán cobrar
por sus servicios de conformidad con el marco tarifario que establezca el Gobierno Nacional.
CAPÍTULO II
De los conciliadores
ARTICULO 5º. Calidades del conciliador. El conciliador que actúe en derecho deberá ser
abogado titulado, salvo cuando se trate de conciliadores de centros de conciliación de
consultorios jurídicos de las facultades de derecho y de los personeros municipales y de los
notarios que no sean abogados titulados.
Los estudiantes de último año de sicología, trabajo social, psicopedagogía y comunicación
social, podrán hacer sus prácticas en los centros de conciliación y en las oficinas de las
autoridades facultadas para conciliar, apoyando la labor del conciliador y el desarrollo de las
audiencias. Para el efecto celebrarán convenios con las respectivas facultades y con las
autoridades correspondientes.
ARTICULO 6º. Capacitación a funcionarios públicos facultados para conciliar. El
Ministerio de Justicia y del Derecho deberá velar por que los funcionarios públicos facultados
para conciliar reciban capacitación en mecanismos alternativos de solución de conflictos.
ARTICULO 7º. Conciliadores de centros de conciliación. Todos los abogados en ejercicio
que acrediten la capacitación en mecanismos alternativos de solución de conflictos avalada
por el Ministerio de Justicia y del Derecho, que aprueben la evaluación administrada por el
mismo ministerio y que se inscriban ante un centro de conciliación, podrán actuar como
conciliadores. Sin embargo, el Gobierno Nacional expedirá el reglamento en el que se exijan
requisitos que permitan acreditar idoneidad y experiencia de los conciliadores en el área en
que vayan a actuar.
Los abogados en ejercicio que se inscriban ante los centros de conciliación estarán sujetos a
su control y vigilancia y a las obligaciones que el reglamento del centro les establezca.
PARAGRAFO. La inscripción ante los centros de conciliación se renovará cada dos años.
ARTICULO 8º. Obligaciones del conciliador. El conciliador tendrá las siguientes
obligaciones:
1. Citar a las partes de conformidad con lo dispuesto en esta ley.
2. Hacer concurrir a quienes, en su criterio, deban asistir a la audiencia.
3. Ilustrar a los comparecientes sobre el objeto, alcance y límites de la conciliación.
4. Motivar a las partes para que presenten fórmulas de arreglo con base en los hechos
tratados en la audiencia.
5. Formular propuestas de arreglo.
6. Levantar el acta de la audiencia de conciliación.
7. Registrar el acta de la audiencia de conciliación de conformidad con lo previsto en esta ley.
PARAGRAFO. Es deber del conciliador velar porque no se menoscaben los derechos ciertos
e indiscutibles, así como los derechos mínimos e intransigibles.
ARTICULO 9º. Tarifas para conciliadores. El Gobierno Nacional establecerá el marco dentro
del cual los centros de conciliación remunerados, los abogados inscritos en estos y los
notarios, fijarán las tarifas para la prestación del servicio de conciliación. En todo caso, se
podrán establecer límites máximos a las tarifas si se considera conveniente.
CAPÍTULO III
De los centros de conciliación
ARTICULO 10. Creación de centros de conciliación. El primer inciso del artículo 66 de la
Ley 23 de 1991 quedará así:
"ART. 66. Las personas jurídicas sin ánimo de lucro y las entidades públicas podrán crear
centros de conciliación, previa autorización del Ministerio de Justicia y del Derecho. Los
centros de conciliación creados por entidades públicas no podrán conocer de asuntos de lo
contencioso administrativo y sus servicios serán gratuitos".
ARTICULO 11. Centros de conciliación en consultorios jurídicos de facultades de
derecho. Los consultorios jurídicos de las facultades de derecho organizarán su propio centro
de conciliación. Dichos centros de conciliación conocerán de todas aquellas materias a que se
refiere el artículo 65 de la Ley 446 de 1998, de acuerdo a las siguientes reglas:
1. Los estudiantes podrán actuar como conciliadores sólo en los asuntos que por cuantía sean
competencia de los consultorios jurídicos.
2. En los asuntos que superen la cuantía de competencia de los consultorios jurídicos, los
estudiantes serán auxiliares de los abogados que actúen como conciliadores.
3. Las conciliaciones realizadas en estos centros de conciliación deberán llevar la firma del
director del mismo o del asesor del área sobre la cual se trate el tema a conciliar.
4. Cuando la conciliación se realice directamente el director o el asesor del área
correspondiente no operará la limitante por cuantía de que trate el numeral 1 de este artículo.
Con todo, estos centros no podrán conocer de asuntos contencioso administrativos.
PARAGRAFO 1º. Los egresados de las facultades de derecho que obtengan licencia
provisional para el ejercicio de la profesión, podrán realizar su judicatura como abogados
conciliadores en los centros de conciliación de los consultorios jurídicos y no se tendrán en
cuenta para la determinación del índice de que trate el artículo 42 de la presente ley.
PARAGRAFO 2º. A efecto de realizar su práctica en los consultorios jurídicos, los estudiantes
de derecho deberán cumplir con una carga mínima en mecanismos alternativos de solución de
conflictos. Con anterioridad a la misma deberán haber cursado y aprobado la capacitación
respectiva, de conformidad con los parámetros de capacitación avalados por el Ministerio de
Justicia y del Derecho a que se refiere el artículo 91 de la Ley 446 de 1998.
ARTICULO 12. INEXEQUIBLE. 
El texto declarado inexequible era el siguiente:

Artículo 12. Centros de conciliación autorizados para conciliar en materia de lo contencioso


administrativo. El Gobierno Nacional expedirá el reglamento mediante el cual se determinen los
requisitos que deberán cumplir los centros para que puedan conciliar en materia de lo contencioso
administrativo.

NOTA: Este artículo fue declarado inexequible mediante sentencia C-893 de 2001 de la


Corte Constitucional.
ARTICULO 13. Obligaciones de los centros de conciliación. Los centros de conciliación
deberán cumplir las siguientes obligaciones:
1. Establecer un Reglamento que contenga:
a) Los requisitos exigidos por el Gobierno Nacional;
b) Las políticas y parámetros del centro que garanticen la calidad de la prestación del servicio
y la idoneidad de sus conciliadores, y
c) Un código interno de ética al que deberán someterse todos los conciliadores inscritos en la
lista oficial de los centros que garantice la transparencia e imparcialidad del servicio.
2. Organizar un archivo de actas y de constancias con el cumplimiento de los requisitos
exigidos por el Gobierno Nacional.
3. Contar con una sede dotada de los elementos administrativos y técnicos necesarios para
servir de apoyo al trámite conciliatorio.
4. Organizar su propio programa de educación continuada en materia de mecanismos
alternativos de solución de conflictos.
5. Remitir al Ministerio de Justicia y del Derecho, en los meses de enero y julio, una relación
del número de solicitudes radicadas, de las materias objeto de las controversias, del número
de acuerdos conciliatorios y del número de audiencias realizadas en cada período.
Igualmente, será obligación de los centros proporcionar toda la información adicional que el
Ministerio de Justicia y del Derecho le solicite en cualquier momento.
6. Registrar las actas que cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 1º de esta ley
y entregar a las partes las copias.
ARTICULO 14. Registro de actas de conciliación. Logrado el acuerdo conciliatorio, total o
parcial, los conciliadores de los centros de conciliación, dentro de los dos (2) días siguientes al
de la audiencia, deberán registrar el acta ante el centro en el cual se encuentren inscritos.
Para efectos de este registro, el conciliador entregará los antecedentes del trámite
conciliatorio, un original del acta para que repose en el centro y cuantas copias como partes
haya.
Dentro de los tres (3) días siguientes al recibo del acta y sus antecedentes, el centro
certificará en cada una de las actas la condición de conciliador inscrito, hará constar si se trata
de las primeras copias que prestan mérito ejecutivo y las entregará a las partes. El centro sólo
registrará las actas que cumplan con los requisitos formales establecidos en el artículo 1º de
esta ley.
Cuando se trate de conciliaciones en materia de lo contencioso administrativo el centro, una
vez haya registrado el acta, remitirá el expediente a la jurisdicción competente para que se
surta el trámite de aprobación judicial.
Los efectos del acuerdo conciliatorio y del acta de conciliación previstos en el artículo 66 de la
Ley 446 de 1998, sólo se surtirán a partir del registro del acta en el centro de conciliación.
El registro al que se refiere este artículo no será público. El Gobierno Nacional expedirá el
reglamento que determine la forma como funcionará el registro y cómo se verifique lo
dispuesto en este artículo.
ARTICULO 15. Conciliación ante servidores públicos. Los servidores públicos facultados
para conciliar deberán archivar las constancias y las actas y antecedentes de las audiencias
de conciliación que celebren, de conformidad con el reglamento que el Gobierno Nacional
expida para el efecto.
Igualmente, deberán remitir al Ministerio de Justicia y del Derecho, en los meses de enero y
julio, una relación del número de solicitudes radicadas, de las materias objeto de las
controversias, del número de acuerdos conciliatorios y del número de audiencias realizadas
en cada período. Los servidores públicos facultados para conciliar proporcionarán toda la
información adicional que el Ministerio de Justicia y del Derecho les solicité en cualquier
momento.
ARTICULO 16. Selección del conciliador. La selección de la persona que actuará como
conciliador se podrá realizar:
a) Por mutuo acuerdo entre las partes;
b) A prevención, cuando se acuda directamente a un abogado conciliador inscrito ante los
centros de conciliación;
c) Por designación que haga el centro de conciliación, o
d) Por solicitud que haga el requirente ante los servidores públicos facultados para conciliar.
ARTICULO 17. Inhabilidad especial. El conciliador no podrá actuar como árbitro, asesor o
apoderado de una de las partes intervinientes en la conciliación en cualquier proceso judicial o
arbitral durante un (1) año a partir de la expiración del término previsto para la misma. Esta
prohibición será permanente en la causa en que haya intervenido como conciliador.
Los centros de conciliación no podrán intervenir en casos en los cuales se encuentren
directamente interesados los centros o sus funcionarios.
ARTICULO 18. Control, inspección y vigilancia. El Ministerio de Justicia y del Derecho
tendrá funciones de control, inspección y vigilancia sobre los conciliadores, con excepción de
los jueces, y sobre los centros de conciliación y/o arbitraje. Para ello podrá instruir sobre la
manera como deben cumplirse las disposiciones que regulen su actividad, fijar los criterios
técnicos y jurídicos que faciliten el cumplimiento de tales normas y señalar los procedimientos
para su cabal aplicación. Adicionalmente, el Ministerio de Justicia y del Derecho podrá
imponer las sanciones a que se refiere el artículo 94 de la Ley 446 de 1998.
NOTA: El texto subrayado fue declarado inexequible mediante la Sentencia C-917 de
2002 de la Corte Constitucional.
CAPÍTULO IV
De la conciliación extrajudicial en derecho
ARTICULO 19. Conciliación. Se podrán conciliar todas las materias que sean susceptibles
de transacción desistimiento y conciliación, ante los conciliadores de centros de conciliación,
ante los servidores públicos facultados para conciliar a los que se refiere la presente ley y ante
los notarios.
ARTICULO 20. Audiencia de conciliación extrajudicial en derecho. Si de conformidad con
la ley el asunto es conciliable, la audiencia de conciliación extrajudicial en derecho deberá
intentarse en el menor tiempo posible, y, en todo caso, tendrá que surtirse dentro de los tres
(3) meses siguientes a la presentación de la solicitud. Las partes por mutuo acuerdo podrán
prolongar este término.
La citación a la audiencia deberá comunicarse a las partes por el medio que el conciliador
considere más expedito y eficaz, indicando sucintamente el objeto de la conciliación e
incluyendo la mención a las consecuencias jurídicas de la no comparecencia.
PARAGRAFO. Las autoridades de policía prestarán toda su colaboración para hacer efectiva
la comunicación de la citación a la audiencia de conciliación.
ARTICULO 21. Suspensión de la prescripción o de la caducidad. La presentación de la
solicitud de conciliación extrajudicial en derecho ante el conciliador suspende el término de
prescripción o de caducidad, según el caso, hasta que se logre el acuerdo conciliatorio o hasta
que el acta de conciliación se haya registrado en los casos en que este trámite sea exigido por
la ley o hasta que se expidan las constancias a que se refiere el artículo 2º de la presente ley
o hasta que se venza el término de tres (3) meses a que se refiere el artículo anterior, lo que
ocurra primero. Esta suspensión operará por una sola vez y será improrrogable.
ARTICULO 22. Inasistencia a la audiencia de conciliación extrajudicial en derecho. Salvo
en materias laboral, policiva y de familia, si las partes o alguna de ellas no comparece a la
audiencia de conciliación a la que fue citada y no justifica su inasistencia dentro de los tres (3)
días siguientes, su conducta podrá ser considerada como indicio grave en contra de sus
pretensiones o de sus excepciones de mérito en un eventual proceso judicial que verse sobre
los mismos hechos.
CAPÍTULO V 
Reglamentado por el Decreto Nacional 1716 de 2009
De la conciliación contencioso administrativa
ARTICULO 23. Conciliación extrajudicial en materia de lo contencioso
administrativo. Las conciliaciones extrajudiciales en materia de lo contencioso administrativo
sólo podrán ser adelantadas ante los agentes del Ministerio Público asignados a esta
jurisdicción y ante los conciliadores de los centros de conciliación autorizados para conciliar en
esta materia.
NOTA: El texto subrayado fue declarado inexequible mediante la Sentencia C-893 de
2001 de la Corte Constitucional.
ARTICULO 24. Aprobación judicial de conciliaciones extrajudiciales en materia de lo
contencioso administrativo. Las actas que contengan conciliaciones extrajudiciales en
materia de lo contencioso administrativo se remitirán a más tardar dentro de los tres (3) días
siguientes al de su celebración, al juez o corporación que fuere competente para conocer de la
acción judicial respectiva, a efecto de que imparta su aprobación o improbación. El auto
aprobatorio no será consultable.
ARTICULO 25. Pruebas en la conciliación extrajudicial. Durante la celebración de la
audiencia de conciliación extrajudicial en asuntos de lo contencioso administrativo los
interesados podrán aportar las pruebas que estimen pertinentes. Con todo, el conciliador
podrá solicitar que se alleguen nuevas pruebas o se complementen las presentadas por las
partes con el fin de establecer los presupuestos de hecho y de derecho para la conformación
del acuerdo conciliatorio.
Las pruebas tendrán que aportarse dentro de los veinte (20) días calendario siguientes a su
solicitud. Este trámite no dará lugar a la ampliación del término de suspensión de la caducidad
de la acción previsto en la ley.
Si agotada la oportunidad para aportar las pruebas según lo previsto en el inciso anterior, la
parte requerida no ha aportado las solicitadas, se entenderá que no se logró el acuerdo.
ARTICULO 26. Pruebas en la conciliación judicial. En desarrollo de la audiencia de
conciliación judicial en asuntos de lo contencioso administrativo, el juez o magistrado, de
oficio, o a petición del Ministerio Público, podrá decretar las pruebas necesarias para
establecer los presupuestos de hecho y de derecho del acuerdo conciliatorio. Las pruebas se
practicarán dentro de los treinta (30) días siguientes a la audiencia de conciliación.
CAPÍTULO VI
De la conciliación extrajudicial en materia civil
ARTICULO 27. Conciliación extrajudicial en materia civil. La conciliación extrajudicial en
derecho en materias que sean de competencia de los jueces civiles podrá ser adelantada ante
los conciliadores de los centros de conciliación, ante los delegados regionales y seccionales
de la Defensoría del Pueblo, los agentes del ministerio público en materia civil y ante los
notarios. A falta de todos los anteriores en el respectivo municipio, esta conciliación podrá ser
adelantada por los personeros y por los jueces civiles o promiscuos municipales.
NOTA: Artículo declarado EXEQUIBLE, por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-222 de 2013.
CAPÍTULO VII
De la conciliación extrajudicial en materia laboral
ARTICULO 28. Conciliación extrajudicial en materia laboral. La conciliación extrajudicial en
derecho en materia laboral podrá ser adelantada ante conciliadores de los centros de
conciliación, ante los inspectores de trabajo, los delegados regionales y seccionales de la
defensoría del pueblo, los agentes del Ministerio Público en materia laboral y ante los notarios.
A falta de todos los anteriores en el respectivo municipio, esta conciliación podrá ser
adelantada por los personeros y por los jueces civiles o promiscuos municipales.
NOTA: El texto subrayado fue declarado inexequible mediante la Sentencia C-893 de
2001 de la Corte Constitucional.
ARTICULO 29.  INEXEQUIBLE. 
El texto declarado inexequible era el siguiente:

Artículo 29. Efectos de la inasistencia a la audiencia de conciliación en asuntos laborales. Se


presumirá que son ciertos los hechos susceptibles de confesión en los cuales el actor basa sus
pretensiones cuando el demandado ante la jurisdicción laboral haya sido citado a audiencia de
conciliación con arreglo a lo dispuesto en la ley y no comparezca.

La presunción no operará cuando la parte justifique su inasistencia ante el conciliador dentro de los
tres (3) días hábiles siguientes a la fecha de la audiencia, caso en el cual esta señalará fecha para
nueva audiencia dentro de un término máximo de veinte (20) días. 
NOTA: Este artículo fue declarado inexequible mediante sentencia C-204 de 2003 de la
Corte Constitucional.
ARTICULO 30.  INEXEQUIBLE. 
El texto declarado inexequible era el siguiente:

Artículo 30. Del mecanismo conciliatorio especial para resolver controversias laborales. Cuando
una convención colectiva de trabajo o un laudo arbitral beneficie a más de trescientos (300)
trabajadores, deberá incorporarse en ellos un mecanismo para escoger uno o varios conciliadores
a los cuales se podrá acudir para resolver los conflictos de los trabajadores beneficiarios, de
acuerdo con las normas legales que rigen la conciliación. Los costos del servicio serán
compartidos entre la empresa, el sindicato y el trabajador. A cada uno de estos dos últimos no se
les podrá asignar en caso alguno porcentaje superior al diez por ciento (10%) de ese valor.

De no insertarse este mecanismo, se entiende incorporado en ellos el modelo oficial que expida el
Gobierno Nacional, siguiendo los mismos criterios.

NOTA: Este artículo fue declarado inexequible mediante sentencia C-893 de 2001 de la


Corte Constitucional.

CAPÍTULO VIII
Conciliación extrajudicial en materia de familia
ARTICULO 31. Conciliación extrajudicial en materia de familia. La conciliación extrajudicial
en derecho en materia de familia podrá ser adelantada ante los conciliadores de los centros
de conciliación, ante los defensores y los comisarios de familia, los delegados regionales y
seccionales de la defensoría del pueblo, los agentes del ministerio público ante las
autoridades judiciales y administrativas en asuntos de familia y ante los notarios. A falta de
todos los anteriores en el respectivo municipio, esta conciliación podrá ser adelantada por los
personeros y por los jueces civiles o promiscuos municipales.
Estos podrán conciliar en los asuntos a que se refieren el numeral 4 del artículo 277 del
Código del Menor y el artículo 47 de la Ley 23 de 1991.
Ver el art. 8, Decreto Nacional 4840 de 2007
ARTICULO 32. Medidas provisionales en la conciliación extrajudicial en derecho en
asuntos de familia. Si fuere urgente los defensores y los comisarios de familia, los agentes
del ministerio público ante las autoridades judiciales y administrativas en asuntos de familia y
los jueces civiles o promiscuos municipales podrán adoptar hasta por treinta (30) días, en
caso de riesgo o violencia familiar, o de amenaza o violación de los derechos fundamentales
constitucionales de la familia o de sus integrantes, las medidas provisionales previstas en la
ley y que consideren necesarias, las cuales para su mantenimiento deberán ser refrendadas
por el juez de familia.
Los conciliadores de centros de conciliación, los delegados regionales y seccionales de la
defensoría del pueblo, los personeros municipales y los notarios podrán solicitar al juez
competente la toma de las medidas señaladas en el presente artículo.
El incumplimiento de estas medidas acarreará multa hasta de diez (10) salarios mínimos
legales mensuales vigentes a cargo del sujeto pasivo de la medida a favor del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar.
CAPÍTULO IX
De la conciliación en materias de competencia y de consumo
ARTICULO 33. Conciliación en procesos de competencia. En los casos de competencia
desleal y prácticas comerciales restrictivas iniciadas a petición de parte que se adelanten ante
la Superintendencia de Industria y Comercio existirá audiencia de conciliación de los intereses
particulares que puedan verse afectados.
La fecha de la audiencia deberá señalarse una vez vencido el término concedido por la
superintendencia al investigado para que solicite o aporte las pruebas que pretenda hacer
valer, de conformidad con el artículo 52 del Decreto 2153 de 1992.
Sin que se altere la naturaleza del procedimiento, en la audiencia de conciliación, el
superintendente podrá imponer las sanciones que por inasistencia se prevén en el artículo 101
del Código de Procedimiento Civil.
ARTICULO 34. Conciliación en materia de consumo. La Superintendencia de Industria y
Comercio podrá citar, de oficio o a petición de parte, a una audiencia de conciliación dentro
del proceso que se adelante por presentación de una petición, queja o reclamo en materia de
protección al consumidor. Los acuerdos conciliatorios tendrán efecto de cosa juzgada y
prestarán mérito ejecutivo.
CAPÍTULO X
Requisito de procedibilidad

ARTICULO 35. Modificado por el art. 52, Ley 1395 de 2010 <El nuevo texto es el


siguiente> Requisito de procedibilidad. En los asuntos susceptibles de
conciliación, la conciliación extrajudicial en derecho es requisito de procedibilidad
para acudir ante las jurisdicciones civil, de familia y contencioso administrativa, de
conformidad con lo previsto en la presente ley para cada una de estas áreas. En
los asuntos civiles y de familia podrá cumplirse el requisito de procedibilidad
mediante la conciliación en equidad.  
Realizada la audiencia sin que se haya logrado acuerdo conciliatorio total o parcial, se
prescindirá de la conciliación prevista en el artículo 101 del Código de Procedimiento Civil
o de la oportunidad de conciliación que las normas aplicables contemplen como
obligatoria en el trámite del proceso, salvo cuando el demandante solicite su celebración. 
El requisito de procedibilidad se entenderá cumplido cuando se efectúe la audiencia de
conciliación sin que se logre el acuerdo, o cuando vencido el término previsto en el inciso
1° del artículo 20 de esta ley la audiencia no se hubiere celebrado por cualquier causa; en
este último evento se podrá acudir directamente a la jurisdicción con la sola presentación
de la solicitud de conciliación. 
Con todo, podrá acudirse directamente a la jurisdicción cuando bajo la gravedad de
juramento, que se entenderá prestado con la presentación de la demanda, se manifieste
que se ignora el domicilio, el lugar de habitación y el lugar de trabajo del demandado, o
que este se encuentra ausente y no se conoce su paradero. 
Parágrafo 1°. Cuando la conciliación extrajudicial sea requisito de procedibilidad y se
instaure la demanda judicial, sin perjuicio de lo previsto en los artículos 22 y 29 de esta ley
el juez impondrá multa a la parte que no haya justificado su inasistencia a la audiencia.
Esta multa se impondrá hasta por valor de dos (2) salarios mínimos legales mensuales
vigentes en favor del Consejo Superior de la Judicatura. 
Parágrafo 2°. En los asuntos civiles y de familia, con la solicitud de conciliación el
interesado deberá acompañar copia informal de las pruebas documentales o anticipadas
que tenga en su poder y que pretenda hacer valer en el eventual proceso; el mismo deber
tendrá el convocado a la audiencia de conciliación. De fracasar la conciliación, en el
proceso que se promueva no serán admitidas las pruebas que las partes hayan omitido
aportar en el trámite de la conciliación, estando en su poder. 
Parágrafo 3°. En los asuntos contenciosos administrativos, antes de convocar la
audiencia, el procurador judicial verificará el cumplimiento de los requisitos establecidos
en la ley o en el reglamento. En caso de incumplimiento, el procurador, por auto, indicará
al solicitante los defectos que debe subsanar, para lo cual concederá un término de cinco
(5) días, contados a partir del día siguiente a la notificación del auto, advirtiéndole que
vencido este término, sin que se hayan subsanado, se entenderá que desiste de la
solicitud y se tendrá por no presentada. La corrección deberá presentarse con la
constancia de recibida por el convocado. Contra el auto que ordena subsanar la solicitud
de conciliación sólo procede el recurso de reposición.
NOTA: El texto subrayado fue declarado inexequible mediante Sentencia C-598 de 2011
de la Corte Constitucional.

NOTA 2: El inciso 5° del artículo 35 fué derogado por el artículo 309 de la Ley 1437 de
2011, posteriormente el literal a) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, derogó el inciso
segundo del mencionado artículo.
El texto original era el siguiente:

Artículo 35. Requisito de procedibilidad. En los asuntos susceptibles de conciliación, la conciliación


extrajudicial en derecho es requisito de procedibilidad para acudir ante las jurisdicciones civil,
contencioso administrativa, laboral y de familia, de conformidad con lo previsto en la presente ley
para cada una de estas áreas.   
Realizada la audiencia sin que se haya logrado acuerdo conciliatorio total o parcial, se prescindirá
de la conciliación prevista en el artículo 101 del Código de Procedimiento Civil o de la oportunidad
de conciliación que las normas aplicables contemplen como obligatoria en el trámite del proceso,
salvo cuando el demandante solicite su celebración. 
El requisito de procedibilidad se entenderá cumplido cuando se efectúe la audiencia de conciliación
sin que se logre el acuerdo, o cuando vencido el término previsto en el inciso 1º del artículo 20 de
esta ley la audiencia no se hubiere celebrado por cualquier causa; en este último evento se podrá
acudir directamente a la jurisdicción con la sola presentación de la solicitud de conciliación. 
Con todo, podrá acudirse directamente a la jurisdicción cuando bajo la gravedad del juramento,
que se entenderá prestado con la presentación de la demanda, se manifieste que se ignora el
domicilio, el lugar de habitación y el lugar de trabajo del demandado, o que este se encuentra
ausente y no se conoce su paradero. 
Cuando en el proceso de que se trate, y se quiera solicitar el decreto y la práctica de medidas
cautelares, se podrá acudir directamente a la jurisdicción. De lo contrario, tendrá que intentarse la
conciliación extrajudicial en derecho como requisito de procedibilidad, de conformidad con lo
previsto en la presente ley. 
Parágrafo. Cuando la conciliación extrajudicial en derecho sea requisito de procedibilidad y se
instaure la demanda judicial, sin perjuicio de lo previsto en los artículos 22 y 29 de esta ley el juez
impondrá multa a la parte que no haya justificado su inasistencia a la audiencia. Esta multa se
impondrá hasta por valor de dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes en favor del
Consejo Superior de la Judicatura. 

ARTICULO 36. Rechazo de la demanda. La ausencia del requisito de procedibilidad de que


trata esta ley, dará lugar al rechazo de plano de la demanda. 

ARTICULO 37. Corregido por el art. 2 del Decreto Nacional 131 de 2001 <El nuevo texto es
el siguiente>  Requisito de procedibilidad en asuntos de lo contencioso
administrativo. Antes de incoar cualquiera de las acciones previstas en los artículos 86 y 87
del Código Contencioso Administrativo, las partes, individual o conjuntamente, deberán
formular solicitud de conciliación extrajudicial, si el asunto de que se trate es conciliable. La
solicitud se acompañará de la copia de la petición de conciliación enviada a la entidad o al
particular, según el caso, y de las pruebas que fundamenten las pretensiones. 
PARAGRAFO 1º. Este requisito no se exigirá para el ejercicio de la acción de repetición. 
PARAGRAFO 2º. Cuando se exija cumplir el requisito de procedibilidad en materia de lo
contencioso administrativo, si el acuerdo conciliatorio es improbado por el juez o magistrado,
el término de caducidad suspendido por la presentación de la solicitud de conciliación se
reanudará a partir del día siguiente hábil al de la ejecutoria de la providencia correspondiente.
El texto original era el siguiente:

Artículo 37. Antes de incoar cualquiera de las acciones previstas en los artículos 85,  86 y  87 del
Código Contencioso Administrativo, las partes, individual o conjuntamente, deberán formular
solicitud de conciliación extrajudicial, si el asunto de que se trate es conciliable. La solicitud se
acompañará de la copia de la petición de conciliación enviada a la entidad o al particular, según el
caso, y de las pruebas que fundamenten las pretensiones.
Parágrafo 1°. Este requisito no se exigirá para el ejercicio de la acción de repetición.
Parágrafo 2°. Cuando se exija cumplir el requisito de procedibilidad en materia de lo contencioso
administrativo, si el acuerdo conciliatorio es improbado por el Juez o Magistrado, el término de
caducidad suspendido por la presentación de la solicitud de conciliación se reanudará a partir del
día siguiente hábil al de la ejecutoria de la providencia correspondiente.

ARTICULO 38. Modificado por el art. 621, Ley 1564 de 2012. <El nuevo texto es el


siguiente>  Requisito de procedibilidad en asuntos civiles. Si la materia de que se trate es
conciliable, la conciliación extrajudicial en derecho deberá intentarse antes de acudir a la
jurisdicción civil en los procesos declarativos, con excepción de los divisorios, los de
expropiación y aquellos en donde se demande o sea obligatoria la citación de
indeterminados. 
Otras modificaciones: Modificado art. 40, Ley 1395 de 2010. 
El texto original era el siguiente:

Artículo 38. Requisito de procedibilidad en asuntos civiles. Si la materia de que se trate es


conciliable, la conciliación extrajudicial en derecho deberá intentarse antes de acudir a la
jurisdicción civil en los procesos declarativos que deban tramitarse a través del procedimiento
ordinario o abreviado, con excepción de los de expropiación y los divisorios. 

ARTICULO 39. INEXEQUIBLE. 
El texto declarado inexequible era el siguiente:

Artículo 39. Requisito de procedibilidad en asuntos laborales. Si la materia de que se trate es


conciliable, la conciliación extrajudicial en derecho deberá intentarse antes de acudir a la
jurisdicción laboral en los asuntos que se tramiten por el procedimiento ordinario.

La conciliación extrajudicial en derecho como requisito de procedibilidad suplirá la vía gubernativa


cuando la ley la exija.

NOTA: Este artículo fue declarado inexequible mediante sentencia C-893 de 2001 de la Corte
Constitucional.
ARTICULO 40. Requisito de procedibilidad en asuntos de familia. Sin perjuicio de lo dispuesto
en el inciso 5º del artículo 35 de esta ley, la conciliación extrajudicial en derecho en materia de
familia deberá intentarse previamente a la iniciación del proceso judicial en los siguientes asuntos:
1. Controversias sobre la custodia y el régimen de visitas sobre menores e incapaces.
2. Asuntos relacionados con las obligaciones alimentarias.
3. Declaración de la unión marital de hecho, su disolución y la liquidación de la sociedad
patrimonial.
4. Rescisión de la partición en las sucesiones y en las liquidaciones de sociedad conyugal o de
sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.
5. Conflictos sobre capitulaciones matrimoniales.
6. Controversias entre cónyuges sobre la dirección conjunta del hogar y entre padres sobre el
ejercicio de la autoridad paterna o la patria potestad.
7. Separación de bienes y de cuerpos.
Declarado exequible condicionalmente por la Corte Constitucional en Sentencia  1195 de 2001 ,
bajo el entendido que cuando hubiere violencia intrafamiliar la víctima no estará obligada a asistir a
la audiencia de conciliación y podrá manifestarlo así al juez competente, si opta por acudir
directamente a la jurisdicción del Estado.

Articulo 47 ley 23 de 1991 Art 31 y 40 ley 640 Art 82 ley 1098


 Suspensión de la  Asuntos  Asignación de la
vida en común de relacionados con las custodia y cuidado
los cónyuges. obligaciones personal del niño
 Fijación de la cuota alimentarias  Establecimiento de
alimentaria  Controversia sobre las relaciones
 Custodia y cuidado la custodia y el materno o
personal, visita y régimen de visitas paternofiliales
protección legal de sobre menores e  Determinación de la
los menores incapaces cuota alimentaria
 Separación de  Separación de  Fijación provisional
cuerpos del bienes y de cuerpos de residencia
matrimonio civil o  Declaración de separada
canónico unión marital de  Suspensión de la
 Separación de hecho, su vida en común de
bienes y liquidación disolución, los cónyuges o
de la sociedad liquidación de compañeros
conyugal por causa sociedad permanentes
distinta a la muerte patrimonial  Separación de
de cónyuges  Recisión de la cuerpos, bienes del
 Los procesos partición en las matrimonio civil y
contenciosos sobre sucesiones y en las religioso
régimen económico liquidaciones de  Cauciones de
del matrimonio y Recisión sociedad comportamiento
derechos sucesorales conyugal o conyugal
patrimonial  Disolución y
 Conflictos sobre liquidación de
capitulaciones sociedad conyugal
 Controversias entre por causa distinta a
cónyuges sobre la muerte de uno de los
dirección conjunta cónyuges y demás
del hogar y entre aspectos
padres sobre el relacionados con el
ejercicio de la régimen económico
autoridad paterna o del matrimonio y los
patria potestad derechos sucesorales

El requisito de procedibilidad se debe agotar siempre en materia:


 Civil
 Familia
 Contencioso administrativo
 Penal (querellable)
ARTICULO  35. Modificado por el art. 52, Ley 1395 de 2010  <El nuevo texto es el
siguiente>  Requisito de procedibilidad. En los asuntos susceptibles de conciliación, la
conciliación extrajudicial en derecho es requisito de procedibilidad para acudir ante las
jurisdicciones civil, de familia y contencioso administrativa, de conformidad con lo previsto en la
presente ley para cada una de estas áreas. En los asuntos civiles y de familia podrá cumplirse el
requisito de procedibilidad mediante la conciliación en equidad. 
Realizada la audiencia sin que se haya logrado acuerdo conciliatorio total o parcial, se prescindirá
de la conciliación prevista en el artículo 101 del Código de Procedimiento Civil o de la oportunidad
de conciliación que las normas aplicables contemplen como obligatoria en el trámite del proceso,
salvo cuando el demandante solicite su celebración. 

El requisito de procedibilidad se entenderá cumplido cuando se efectúe la audiencia de conciliación


sin que se logre el acuerdo, o cuando vencido el término previsto en el inciso 1° del artículo 20 de
esta ley la audiencia no se hubiere celebrado por cualquier causa; en este último evento se podrá
acudir directamente a la jurisdicción con la sola presentación de la solicitud de conciliación. 

Con todo, podrá acudirse directamente a la jurisdicción cuando bajo la gravedad de juramento, que
se entenderá prestado con la presentación de la demanda, se manifieste que se ignora el
domicilio, el lugar de habitación y el lugar de trabajo del demandado, o que este se encuentra
ausente y no se conoce su paradero. 

Parágrafo 1°. Cuando la conciliación extrajudicial sea requisito de procedibilidad y se instaure la


demanda judicial, sin perjuicio de lo previsto en los artículos 22 y 29 de esta ley el juez impondrá
multa a la parte que no haya justificado su inasistencia a la audiencia. Esta multa se impondrá
hasta por valor de dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes en favor del Consejo
Superior de la Judicatura. 

Parágrafo 2°. En los asuntos civiles y de familia, con la solicitud de conciliación el interesado
deberá acompañar copia informal de las pruebas documentales o anticipadas que tenga en su
poder y que pretenda hacer valer en el eventual proceso; el mismo deber tendrá el convocado a la
audiencia de conciliación. De fracasar la conciliación, en el proceso que se promueva no serán
admitidas las pruebas que las partes hayan omitido aportar en el trámite de la conciliación, estando
en su poder. 

Parágrafo 3°.  En los asuntos contenciosos administrativos, antes de convocar la audiencia, el


procurador judicial verificará el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley o en el
reglamento. En caso de incumplimiento, el procurador, por auto, indicará al solicitante los defectos
que debe subsanar, para lo cual concederá un término de cinco (5) días, contados a partir del día
siguiente a la notificación del auto, advirtiéndole que vencido este término, sin que se hayan
subsanado, se entenderá que desiste de la solicitud y se tendrá por no presentada. La corrección
deberá presentarse con la constancia de recibida por el convocado. Contra el auto que ordena
subsanar la solicitud de conciliación sólo procede el recurso de reposición.

NOTA: El texto subrayado fue declarado inexequible mediante  Sentencia C-598 de 2011 de
la Corte Constitucional.

NOTA 2: El inciso 5° del artículo 35 fue derogado por el artículo 309  de la Ley 1437 de 2011,
posteriormente el literal  a) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, derogó el inciso segundo
del mencionado artículo.

Artículo 372. Audiencia inicial


El juez, salvo norma en contrario, convocará a las partes para que concurran personalmente a una
audiencia con la prevención de las consecuencias por su inasistencia, y de que en ella se
practicarán interrogatorios a las partes. La audiencia se sujetará a las siguientes reglas:

6. Conciliación. Desde el inicio de la audiencia y en cualquier etapa de ella el juez exhortará


diligentemente a las partes a conciliar sus diferencias, para lo cual deberá proponer fórmulas de
arreglo, sin que ello signifique prejuzgamiento.

Cuando estamos hablando de materia civil todo lo que sea patrimonial puede ser
conciliable.
Cuando vamos a familia tiene una connotación diferente.
Tiene normas de orden público y de derecho privado, pero en general la familia
según en términos del artículo 44 es una prerrogativa que tiene que proteger el
estado.
Artículo 2473. Prohibición de transigir sobre el estado civil
No se puede transigir sobre el estado civil de las personas.

Artículo 2469. Definición de la transacción


La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o
precaven un litigio eventual.

No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa.

A los conciliadores les permiten conciliar la unión marital de hecho.


15.04.2021
No se necesita agotar requisito de procedibilidad cuando hay medida cautelar.
Tampoco cuando hay determinados o cuando se desconoce el domicilio del
demandado.
Con manifestarlo en la demanda es suficiente.

TRÁMITE CONCILIATORIO

Realiza control de
SOLICITUD legalidad.
Nombramiento de
conciliador

10 días

Asunto
No asistencia
Constancia asunto no conciliable.
(3 días para
conciliables Artículo 2 # 3 Fija fecha de
justificar)
audiencia

AUDIENCIA No justifica. Constancia de


(3 meses prorrogables por 3 meses no asistencia. Artículo 2 # 2
mas. Art 20)

Acuerdo total o parcial Constancia de no


Ley 640 de 2001 acuerdo Artículo 2 # 1
1. Solicitud de conciliación.
Puede ser escrita o verbal.
El centro tiene la obligación de ponerla por escrito por medio de un formato.

2. Se hace nombramiento de conciliar


El conciliador acepta el nombramiento
Se posiciona
Debe hacer control de legalidad

3. Se fija fecha de audiencia de conciliación.


Tiene máximo 3 meses

4. Enviar la comunicación a todos los convocados


Con firma del conciliador

5. Se dan 5 días para que la persona que la reciba tenga el tiempo para mirar
bien los documentos.
Conseguir los abogados y demás cosas.

6. Se hacen los acuerdos


Por medio de actas.
Tiene que ser avaladas por las partes y el conciliador.

7. Se da constancia de asunto no conciliable


Tiene 10 días hábiles

Su conducta podrá ser considerada


NO JUSTIFICA ASISTENCIA como indicio grave en contra de las
EFECTOS pretensiones de mérito en un
DENTRO DE LOS 3 DÍAS
eventual proceso judicial que verse
sobre los mismos hechos

Y cuando es requisito de procedibilidad y se


instaure la demanda judicial, el jue impondrá
multa a la parte que no haya justificado su Se expide constancia
inasistencia a la audiencia hasta por valor de de no comparecencia
so 2 (SMLMV) en favor del Consejo Superior sin justificar
de la Judicatura. Art. 35 parágrafo 1
16.04.2021

El conciliador por el solo hecho de ser un tercero imparcial, investido de


jurisdicción, el Estado le ha ido asignado algunas competencias en materias que al
final del día se discute si es o no conciliables.

Dentro de las competencias en las cuales se puede conciliar en derecho están


 Insolvencia de persona natural no comerciante
 Trámites de apoyos
 Directivas anticipadas

INSOLVENCIA DE PERSONA NATURAL NO COMERCIANTE


Hay unos presupuestos para determinar que una persona es insolvente, que se
está en cesación de pago.

Ley 1116/2006 (ley de reorganización empresarial o ley de insolvencia)


No se trata de que las personas se declaren en quiebra y no le paguen a sus
acreedores.
La idea es que puedan hacerle frente a los acreedores de una forma más
tranquila.

ARTÍCULO 1o. FINALIDAD DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA. El régimen judicial de insolvencia


regulado en la presente ley, tiene por objeto la protección del crédito y la recuperación y
conservación de la empresa como unidad de explotación económica y fuente generadora de
empleo, a través de los procesos de reorganización y de liquidación judicial, siempre bajo el criterio
de agregación de valor. El proceso de reorganización pretende a través de un acuerdo, preservar
empresas viables y normalizar sus relaciones comerciales y crediticias, mediante su
reestructuración operacional, administrativa, de activos o pasivos. El proceso de liquidación judicial
persigue la liquidación pronta y ordenada, buscando el aprovechamiento del patrimonio del deudor.
El régimen de insolvencia, además, propicia y protege la buena fe en las relaciones comerciales y
patrimoniales en general y sanciona las conductas que le sean contrarias.

Hay unos supuestos que necesitamos enmarcar para hablar de insolvencia.

Cuando se habla de insolvencia empresarial, se tiene 2 trámites:


1. Reorganización
2. Liquidación (si es fallido)

ARTÍCULO 3o. PERSONAS EXCLUIDAS. No están sujetas al régimen de insolvencia previsto en


la presente ley:
1. Las Entidades Promotoras de Salud, las Administradoras del Régimen Subsidiado del Sistema
General de Seguridad Social en Salud y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.
2. Las Bolsas de Valores y Agropecuarias.
3. Las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia. Lo anterior no incluye
a los emisores de valores, sometidos únicamente a control de la referida entidad.
4. Las entidades vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria que desarrollen
actividades financieras, de ahorro y crédito.
5. Las sociedades de capital público, y las empresas industriales y comerciales del Estado
nacionales y de cualquier nivel territorial.
6. Las entidades de derecho público, entidades territoriales y descentralizadas.
7. Las empresas de servicios públicos domiciliarios.
8. Las personas naturales no comerciantes.

C699/2007 instó al congreso para que legislara sobre este tema.


En el 2012 en el Código General del Proceso, a partir del artículo 531 y siguientes
se regula la insolvencia de persona natural no comerciante.

Muchas personas debido a las crisis económicas del país, se vieron en situaciones
donde no podían asumir las cargas crediticias y tenían que entrar en trámites
hipotecarios.
El estado entró a verificar como podía ayudar a estas personas.

Es un hibrido, porque es una parte de conciliación en derecho y otra con jueces


civiles municipales.
La conciliación en derecho no tiene domicilio, pero cuando es el un proceso de
persona natural no comerciante si.
Se rige por el domicilio del deudor.

Van a existir unos agentes competentes para realizar el trámite, los cuales serán
llamados conciliadores en insolvencia.
Éstos estarán en centros de conciliación o notarias.

ANTECEDENTES DEL TRÁMITE DE INSOLVENCIA DE PERSONA NATURAL


NO COMERCIANTE

Sentencia C-699 de 2007 M.P Rodrigo Escobar Gil


Demandados Ley 1116 de 2006. Art 3 # 8 y Art 126 (título II Ley 222 de 1995)
Si bien los procesos concursales son fundamentalmente, mecanismos orientados
a la protección del crédito, no es menos cierto que a través de ellos puede hacerse
efectivo el principio de solidaridad en aquellos casos en los que , como
consecuencia de una situación de insolvencia, el deudor se encuentre en una
situación de debilidad manifiesta que afecte sus derechos fundamentales, razón
por la cual resultaría acorde con dicho principio que le legislador estableciese un
proceso sucursal específico para las personas naturales no comerciantes que se
encuentren en un estado de insolvencia. Para tal efecto, la Corte hará exhorto al
Congreso de la república, para que dentro de su potestad de configuración
legislativa expida un régimen universal al que puedan acogerse las personas
naturales no comerciantes en situación de insolvencia.
Ley 1380 / 2010: Declarada inexequible por vicio de trámite, por la Corte
Constitucional mediante sentencia C 685/11 de 19 de septiembre de 2011,
magistrado ponente Dr. Humberto Antonio Sierra Porto.

Antecedentes Ley 1564 de 2012, informe de ponencia de primer debate. Gaceta


del congreso # 114 del 28 de marzo de 2012, informe de ponencia segundo
debate gaceta del congreso # 261 de mayo 23 de 2012.

SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO DE


INSOLVENCIA

Son

Deudor Agente competente


Art 538 Inc 2 CGP ACREEDOR Art 533 y 534 CGP

Como puede ser Ordinariamente Excepcionalmente

Juez Civil Municipal


Deudor/Codeudor Garante Particular Estado Arts. 17 numeral 9, 28 numeral 8 y
534 del código general del proceso

Conciliadores Notarios /
habilitados/ Lista de
Promotores conciliadores

Los conciliadores están en los centros de conciliación y las notarías que tienen
centro de conciliación.
El juez civil municipal como conciliador excepcional.

SUJETOS DEL PROCESO DE INSOLVENCIA


1. Un deudor que se declare en cesación de pagos.
2. Acreedores
Personas naturales o jurídicas de derecho público o privado
3. Conciliador
Está en un centro de conciliación o en una notaría.
Artículo 531. Procedencia
A través de los procedimientos previstos en el presente título, la persona natural no comerciante
podrá:

1. Negociar sus deudas a través de un acuerdo con sus acreedores para obtener la normalización
de sus relaciones crediticias.

2. Convalidar los acuerdos privados a los que llegue con sus acreedores.

3. Liquidar su patrimonio.

PROCEDENCIA

Negociación de
deudas

Convalidación No No logrado o Liquidación


de deudas Logrado cumplido patrimonial

1. Podemos negociar nuestras deudas: Si la negociación fracasa nos


vamos a la liquidación patrimonial.
Es por excelencia la forma en que el insolvente trata de negociar con todos
sus acreedores sus deudas.

En algunas ocasiones no va a negociación de deudas, sino que tiene un


acuerdo realizado con una mayoría o parte de sus acreedores y trae a
convalidar en una audiencia de conciliación

2. Podemos ir a un trámite de convalidación de deudas

Los dos se hacen en centro de conciliación o ante notaría.


La liquidación patrimonial siempre la hace un juez
Artículo 533. Competencia para conocer de los procedimientos de negociación de deudas
y convalidación de acuerdos de la persona natural no comerciante
Conocerán de los procedimientos de negociación de deudas y convalidación de acuerdos de la
persona natural no comerciante los centros de conciliación del lugar del domicilio del deudor
expresamente autorizados por el Ministerio de Justicia y del Derecho para adelantar este tipo de
procedimientos, a través de los conciliadores inscritos en sus listas. Las notarías del lugar de
domicilio del deudor, lo harán a través de sus notarios y conciliadores inscritos en las listas
conformadas para el efecto de acuerdo con el reglamento.

Los abogados conciliadores no podrán conocer directamente de estos procedimientos, y en


consecuencia, ellos sólo podrán conocer de estos asuntos a través de la designación que realice el
correspondiente centro de conciliación.

Cuando en el municipio del domicilio del deudor no existan centros de conciliación autorizados por
el Ministerio de Justicia y del Derecho ni notaría, el deudor podrá, a su elección, presentar la
solicitud ante cualquier centro de conciliación o notaría que se encuentre en el mismo circuito
judicial o círculo notarial, respectivamente.

PARÁGRAFO. El Gobierno Nacional dispondrá lo necesario para garantizar que todos los
conciliadores del país reciban capacitación permanente sobre el procedimiento de insolvencia para
persona natural no comerciante.

Cuando estamos en un trámite de insolvencia de persona natural no comerciante y


vamos ante un conciliador, éste tiene unas características diferentes al conciliador
en derecho:
1. Tiene que ser abogado titulado
2. Conciliador en derecho
3. Debe tener diplomado de persona natural no comerciante

Los centros de conciliación en derecho que quieran ser centros de conciliación en


insolvencia tienen que pedir el aval ante el Ministerio.
No todos los centros de conciliación en derecho pueden ser centros de
conciliación en insolvencia.
Todas las notarías si pueden ser centros de conciliación en insolvencia.

CONCILIADOR NORMATIVIDAD

ABOGADO
TITULADO
CONSULTORIO
CALIDADES JURÍDICO

NO ABOGADO PERSONEROS
MUNICIPALES
NOTARIOS

CONCILIADOR LEY 1564 DE 2012


CONCILIADOR EN INSOLVENCIA

CENTROS DE CONCILIADORES
CONCILIACIÓN

COMPETENCIA

NOTARIOS

NOTARÍAS

CONCILIADORES

También existen unos agentes competentes que los llamamos promotores o


liquidadores
Promotores y liquidadores: Son aquellos que han sido capacitados con un
diplomado de insolvencia empresarial, lo cuales se hacen en las universidades o
centros de conciliación, los cuales dan el aval.
Se debe presentar el examen frente a Superintendencia de sociedades y sea
inscrito como promotor o liquidador en insolvencia empresarial.

 Puede ser cualquier profesional sin que se sea abogado

Operadores del procedimiento.


Pueden ser:
1. Notarias
Conforman listas
- Notarios
- Conciliadores / Promotores
El notario puede ser conciliador, pero no se recomienda porque él es el
superior en todos los trámites de insolvencia.

2. Centros de conciliación
Conforman listas
Tienes:
- Conciliadores / Promotores

Asumen:
Rol de conciliador con facultades y atribuciones especiales para ir al trámite de
insolvencia de persona natural no comerciante.

Artículo 534. Competencia de la jurisdicción ordinaria civil


De las controversias previstas en este título conocerá, en única instancia, el juez civil
municipal del domicilio del deudor o del domicilio en donde se adelante el procedimiento
de negociación de deudas o validación del acuerdo.

El juez civil municipal también será competente para conocer del procedimiento de
liquidación patrimonial.

PARÁGRAFO. El juez que conozca la primera de las controversias que se susciten en el


trámite previsto en esta ley, conocerá de manera privativa de todas las demás
controversias que se presenten durante el trámite o ejecución del acuerdo. En estos
eventos no habrá lugar a reparto.

Artículo 17. Competencia de los jueces civiles municipales en única instancia


Los jueces civiles municipales conocen en única instancia:

9.De las controversias que se susciten en los procedimientos de insolvencia de personas naturales
no comerciantes y de su liquidación patrimonial, sin perjuicio de las funciones jurisdiccionales
otorgadas a las autoridades administrativas.

El juez civil municipal va a entrar para ser heterocomponedor.


Si se suscita una controversia o una controversia será solucionada por el juez

Si fracasa todo y se va a una liquidación se va al juez civil municipal.

Se considera que el juez civil municipal es la segunda instancia del conciliador,


pero no lo es, ya que son competencias diferentes.

Cuando se está en un proceso de insolvencia de persona natural no comerciante,


es un hibrido, ya que es “autocompositivo y heterocompositivo”.
Porque tenemos la parte del juez civil municipal que es heterocompositivo y la
negociación de deudas que es autocompositivo.
SUPUESTOS DE INSOLVENCIA

Artículo 538. Supuestos de insolvencia


Para los fines previstos en este título, se entenderá que la persona natural no comerciante podrá
acogerse a los procedimientos de insolvencia cuando se encuentre en cesación de pagos.

Estará en cesación de pagos la persona natural que como deudor o garante incumpla el pago de
dos (2) o más obligaciones a favor de dos (2) o más acreedores por más de noventa (90) días, o
contra el cual cursen dos (2) o más procesos ejecutivos o de jurisdicción coactiva.

En cualquier caso, el valor porcentual de las obligaciones deberá representar no menos del
cincuenta (50%) por ciento del pasivo total a su cargo. Para la verificación de esta situación bastará
la declaración del deudor la cual se entenderá prestada bajo la gravedad del juramento

Cuando se llega a una negociación y no se llega a un acuerdo, se va a la


liquidación por medio de un juez civil municipal.

Requisitos para el proceso de insolvencia persona natural no comerciante


1. Tener dos o más deudas en mora superior a 90 días.
2. Tener dos o más procesos ejecutivos.
3. Tener dos o más procesos de jurisdicción coactiva.
4. Las deudas deben representar más de 50% del pasivo total.

En caso tal de que la persona esté fingiendo su insolvencia para defraudar


acreedores, se le puede iniciar una serie de procesos penales, ya que se puede
estar frente a un fraude procesal, falsedad de testigos…

Se deben tener todos los acreedores en el trámite de negociación de deudas.


Se hace un concurso de acreedores y se presenta una propuesta.
Quien lanza la primera propuesta es el deudor.
Los acreedores deben votar.
El valor del voto es igual al valor de la acreencia.
La última palabra la tiene el deudor.

Se respetan las clases de acreedores


1. Alimentos, laborales, el fisco, manutención del deudor, pago de despensas
2. Posaderos y prendas
3. Hipotecas, todas entran a igual a prorrata
4. Fiscales.
5. Deudas quirografarias

SOLICITUD
Es obligación decir porque se está en trámite de insolvencia.
No es para que deje de pagar, es para plantear formas de pago.
No se entrega el 100% de los bienes, debe dejar algo para tener una vida digna.

Artículo 539. Requisitos de la solicitud de trámite de negociación de deudas


La solicitud de trámite de negociación de deudas podrá ser presentada directamente por el deudor
o a través de apoderado judicial y a ella se anexarán los siguientes documentos:

1. Un informe que indique de manera precisa las causas que lo llevaron a la situación de cesación
de pagos.

2. La propuesta para la negociación de deudas, que debe ser clara, expresa y objetiva.

3. Una relación completa y actualizada de todos los acreedores, en el orden de prelación de


créditos que señalan los artículos 2488 y siguientes del Código Civil, indicando nombre, domicilio y
dirección de cada uno de ellos, dirección de correo electrónico, cuantía, diferenciando capital e
intereses, y naturaleza de los créditos, tasas de interés, documentos en que consten, fecha de
otorgamiento del crédito y vencimiento, nombre, domicilio y dirección de la oficina o lugar de
habitación de los codeudores, fiadores o avalistas. En caso de no conocer alguna información, el
deudor deberá expresarlo.

4. Una relación completa y detallada de sus bienes, incluidos los que posea en el exterior. Deberán
indicarse los valores estimados y los datos necesarios para su identificación, así como la
información detallada de los gravámenes, afectaciones y medidas cautelares que pesen sobre ellos
y deberá identificarse cuáles de ellos tienen afectación a vivienda familiar y cuáles son objeto de
patrimonio de familia inembargable.

5. Una relación de los procesos judiciales y de cualquier procedimiento o actuación administrativa


de carácter patrimonial que adelante el deudor o que curse contra él, indicando el juzgado o la
oficina donde están radicados y su estado actual.

6. Certificación de los ingresos del deudor expedida por su empleador o, en caso de que sea
trabajador independiente, una declaración de los mismos, que se entenderá rendida bajo la
gravedad de juramento.

7. Monto al que ascienden los recursos disponibles para el pago de las obligaciones descontados
los gastos necesarios para la subsistencia del deudor y de las personas a su cargo si los hubiese,
de conservación de los bienes y los gastos del procedimiento.

8. Información relativa a si tiene o no sociedad conyugal o patrimonial vigente. En el evento en que


la haya tenido, deberá aportar copia de la escritura pública o de la sentencia por medio de la cual
esta se haya liquidado, o de la sentencia que haya declarado la separación de bienes, si ello
ocurrió dentro de los dos (2) años anteriores a la solicitud. En cualquiera de estos últimos casos,
deberá adjuntar la relación de bienes con el valor comercial estimado que fueron objeto de entrega.

9. Una discriminación de las obligaciones alimentarias a su cargo, indicando cuantía y


beneficiarios.

PARÁGRAFO PRIMERO. La información de la solicitud del trámite de negociación de deudas y las


declaraciones hechas por el deudor en cumplimiento de lo dispuesto en este artículo, se
entenderán rendidas bajo la gravedad del juramento y en la solicitud deberá incluirse
expresamente la manifestación de que no se ha incurrido en omisiones, imprecisiones o errores
que impidan conocer su verdadera situación económica y su capacidad de pago.
PARÁGRAFO SEGUNDO. La relación de acreedores y de bienes deberá hacerse con corte al
último día calendario del mes inmediatamente anterior a aquel en que se presente la solicitud.

NOTA: La decisión del juez no admite recurso.

Se debe dejar el orden de la prelación de créditos.

22.04.2021

28.04.2021

05.05.2021

12.05.2021 revisar taller


13.05.2021 revisar taller

También podría gustarte