Está en la página 1de 9

DERECHO AMBIENTAL Y CONFLICTOS

Nombres:
 CHOCHO DAVILA SOLANGE MARILYZ
 ORELLANA HIDALGO DAVID FERNANDO
 UWIJIN CHUINDA JENNY GRICELDA
 PEÑA CABRERA MELISSA ALEJANDRA
 ESTRELLA ZHAMUNGUI HANNER JHOSIMAR
Fecha: 07-06-2022
Paralelo: C

LOJA – ECUADOR
ANÁLISIS DE SENTENCIA
-CASO: 11333-2022-00183
ACCION DE PROTECCIÓN CON MEDIDA CAUTELAR
En este proceso, se sustancia una acción de protección con medida cautelar, debido a las
operaciones mineras que se realizan por parte de empresas privadas en el área conocida
como “Fierro-Urco” ubicada en la parte nor-occidente de la parroquia Gualel, cantón y
provincia de Loja. Los accionantes de la acción son algunos ciudadanos y ciudadanas de
la parroquia Gualel que alegan que sus derechos se encuentran afectados por la
presencia de estas empresas mineras, derechos como: derecho a la consulta ambiental en
el artículo 398 y la seguridad jurídica artículo 82, el Derecho a la naturaleza en concreto
con el ecosistema páramo artículo 71, 72 y 73 en relación con el artículo 406, derecho
humano a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado artículo 14, y derecho
humano al agua artículo 2.
Por otro lado, los accionantes, que son: Coordinación Del Ministerio De Ambiente,
Agua y Transición Ecológica, Ministro Del Ministerio De Ambiente, Agua y Transición
Ecológica, Procuraduría General Del Estado; alegaron que no se están vulnerando estos
derechos debido a que no se esta realizando ningún tipo de explotación mineral en esta
área, las empresas mineras operantes no cuentan con los requisitos legales para hacerlo,
sin embargo, si cuentan con el permiso legal (Registro ambiental) para ejecutar la FASE
DE EXPLORACIÓN INICIAL DE CONCENSIÓN MINERA, en el caso de que las
concesiones requieran pasar a la siguiente etapa efectivamente deben iniciar un nuevo
proceso de regularización y correspondiendo a la fase de exploración ya no requieren de
un registro ambiental sino de una licencia ambiental, con todo el proceso que esto
conlleva.
Observamos que en Fierro Urco había sido declarado como Área de Protección Hídrica,
pero que en el 2017 de observo una intromisión de empresas (Guayacan Gold, Sold
Gold y Corenerstone), donde la comunidad se queja de dicha intromisión al no haberse
hecho una consulta de acuerdo a lo que conocían como una, ellos mencionan las
empresas mineras aprovecharon para lograr posicionarse en la parte baja y sur de la
Cordillera de Fierro Urco, específicamente en la parroquia noroccidental de Gualel, en
la provincia de Loja, generando la criminalización a los defensores del agua de Gualel.
Esta comunidad buscaba alejar a las empresas por medio de medidas cautelares y el
principio precautorio, pues según esta se busca el objetivo de impedir que aumente la
conflictividad y garantizar la paz comunitaria tras las consideraciones pertinentes sobre
vulneración al derecho a la consulta ambiental, consideran necesario para suspender la
violación de este derecho constitucional, que se dispongan medidas para restringir
la presencia de las empresas mineras.
- Fierro Urco – La Estrella Hídrica
Las estribaciones de la Cordillera de Fierro Urco están ubicadas en un sitio estratégico
de la provincia de Loja y El Oro, respectivamente, que solo la Naturaleza dispone, y que
pertenece a los pueblos de Chantaco, Chuquiribamba, Taquil, Gualel, El Cisne,
Ambocas, Salatí, Morales, Tenta, con una superficie de 72 mil hectáreas. Posee una
gran biodiversidad de flora y fauna, propia de un ecosistema de páramos de los Andes
Bajos, por citar ejemplos de las aves que viven en estos hábitats son: el colibrí de pecho
azul, gavilanes, cóndores, y otros que aún no han sido identificados. En el cerro de
Fierro-Urco observamos diversa conformación de microhabitats, donde existen registros
únicos para la región. Esta riqueza probablemente se debe al hecho de ser el cerro más
alto de la zona (3900– 3950 m s.n.m.), en donde las condiciones de clima, así como los
suelos difieren de sus alrededores (Lozano, 2002:15).
Fierro Urco constituye una zona propuesta como Área de Protección Hídrica Fierro
Urco1 (APH Fierro Urco), se ubica dentro del Hospot Andes Tropicales (NatureServe y
EcoDecisión, 2015) considerado uno de los más biodiversos a nivel mundial. Por otra
parte, esta zona forma parte del límite norte de la formación fitogeográfica
Huancabamba, sector estratégico desde el punto de vista de conservación de la región
andina del sur del Ecuador y norte del Perú, por los altos niveles de diversidad y
endemismo que alberga (Ordóñez-Delgado et al., 2010).
Las zonas mejor conservadas del área de interés se restringen a las partes altas, que es
donde se plantea la creación del Área de Protección Hídrica. Las zonas medias y bajas
han tenido fuertes modificaciones en cuanto al paisaje original, creándose un mosaico
que se caracteriza sobre todo por la presencia de pastizales y cultivos, quedando pocos o
casi ningún remanente de bosque. Debido a su importancia como fuente de nacimiento
de agua para seis unidades hidrográficas, distribuidas en las provincias de Loja, El Oro,
Zamora, Azuay y Morona Santiago, se ha planteado el siguiente objetivo: Generar una
línea base biológica del Área de Protección Hídrica Fierro Urco y sus áreas de
influencia. El área de estudio, en el presente caso, forma parte de las provincias de Loja,
El Oro, Zamora Chinchipe, Azuay y Morona Santiago, incluye seis unidades
hidrográficas, que a su vez pertenecen a las demarcaciones hidrográficas: Jubones,
Santiago y Catamayo-Puyango (Sentencia, 10/03-2022, Función Judicial).
De acuerdo a la información disponible en el portal de SENAGUA, el APH Fierro Urco
limita la región del oriente y occidente con su divisoria de aguas, comprende el área de
nacimiento de 6 unidades hidrográficas que a su vez pertenecen a tres demarcaciones
hidrográficas: Jubones, Santiago y Catamayo - Puyango. Dentro de este territorio se
encuentran ecosistemas de páramos de pajonales, arbustivos, almohadillas y turberas,
los mismos que sustentan la dinámica hidrológica tanto de las lagunas, así como de sus
ecosistemas asociados. El área circundante se encuentra estructurada por un mosaico
diversificado de usos del territorio, en el que se observan una gama diversa de usos
agropecuarios e infraestructura urbana y rural. Todas estas actividades de forma directa
o indirecta, reciben los beneficios del servicio ambiental del agua para consumo y riego,
además de otros beneficios ecosistémicos tales como la regulación climática, recreación
y turismo, recursos genéticos, alimentos, entre otros (Sentencia, 10/03-2022, Función
Judicial).
- Derecho a la consulta ambiental y a la seguridad jurídica
Nuestra norma suprema establece que esta consulta se debe realizar un plazo razonable,
así lo establece el artículo 57 numeral 7 de la Carta Magna que manifiesta:
La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y
programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables
que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente;
participar en los beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por
los perjuicios sociales, culturales y ambientales que les causen. La consulta que deban
realizar las autoridades competentes será obligatoria y oportuna. Si no se obtuviese el
consentimiento de la comunidad consultada, se procederá conforme a la Constitución y
la ley. (Constitución de la Republica del Ecuador, 2008).
Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad
respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptado por resolución
debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de
acuerdo con la ley. La Corte IDH ha otorgado características puntuales al ejercicio de
control de convencionalidad, determinando incluso que debe ser ejercido de oficio por
todos los funcionarios estatales en el marco de sus competencias. No obstante, la misma
doctrina emitida por la Corte Interamericana indica que el control de convencionalidad,
no demanda la implantación de un modelo específico de supervisión constitucional o
convencional de las normas, sino más bien se orienta a que las autoridades lo realicen
ajustándose a sus competencias ya establecidas, es decir, una adaptación del control de
convencionalidad, al control de constitucionalidad ya regulado por el Estado miembro
(Castro, 2020:7).
La consulta previa se ha convertido entonces en una garantía de pervivencia en un
contexto de riesgo de exterminio físico y cultural, ya que su nacimiento se dio como una
respuesta para empoderar a los pueblos indígenas luego de todas las violaciones de sus
derechos cometidas en su contra. Además, la consulta se convierte en un mecanismo
para hacer efectivos sus derechos, siendo un reto en la actualidad para que sea realizada
y cumplida de forma adecuada y no se convierta en un mero trámite administrativo, o
reunión, sino “un verdadero instrumento de participación” (Corte IDH, 2012:186). El
derecho-deber de consulta genera conflictos desde su concepción, ya que, por una parte,
los pueblos indígenas, consideran la consulta previa como aquella facultad que tienen
para tomar decisiones sobre todos los asuntos que les afecten, incluidas las actividades
extractivas en sus tierras y territorios; en cambio, visto desde los órganos del poder
estatal y la empresa privada, generalmente hay una coincidencia respecto a que la
consulta previa es una herramienta para el establecimiento de medidas de prevención y
remediación de impactos como los socio-ambientales manifestado que la potestad de
decidir es exclusiva del Estado (Palacios,2013:72).

A la luz de los artículos 424 y 426 de la Constitución de la República del Ecuador que
señalan la supremacía Constitucional y la obligatoriedad del cumplimiento de la misma
por parte de autoridades y funcionarios públicos, es que manifiestan la vulneración de
los siguientes derechos constitucionales:
(i) Derecho a la consulta ambiental (Art. 398) y a la seguridad jurídica (art. 82); (ii)
Derechos de la Naturaleza, en concreto del ecosistema páramo (art.71,72 y 73, en
relación a 406), (iii) Derecho humano a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado
(Art. 14) y; (iv) Derecho humano al agua (art. 12), fundamentando con normas
constitucionales, jurisprudencia nacional e internacional, tratados y convenios
internacionales, estudios, etc cada uno de los referidos derechos
Art. 40.- Requisitos. - La acción de protección se podrá presentar cuando concurran los
siguientes requisitos:
1. Violación de un derecho constitucional;
2. Acción u omisión de autoridad pública o de un particular de conformidad con el
artículo siguiente; y,
3. Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger
el derecho violado.
arts.: 10 71 397 numeral 2 el artículo 9 numeral 8 del Código Orgánico del Ambiente
Art. 82.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la
Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas
por las autoridades competentes.
Art. 42.- Improcedencia de la acción. - La acción de protección de derechos no procede:
1. Cuando de los hechos no se desprenda que existe una violación de derechos
constitucionales.
2. Cuando en la demanda exclusivamente se impugne la constitucionalidad o
legalidad del acto u omisión, que no conlleven la violación de derechos
4. Cuando el acto administrativo pueda ser impugnado en la vía judicial, salvo que se
demuestre que la vía no fuere adecuada ni eficaz.
art. 10
Art. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares
y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos
internacionales. La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la
Constitución.
Art 71
La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que
se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos
vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o
nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la
naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios
establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas
naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el
respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.
Art. 397 numeral 2
En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para
garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas
2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación
ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de
los recursos naturales.
artículo 9 numeral 8 del Código Orgánico del Ambiente
Prevención. Cuando exista certidumbre o certeza científica sobre el impacto o daño
ambiental que puede generar una actividad o producto, el Estado a través de sus
autoridades competentes exigirá a quien la promueva el cumplimiento de disposiciones,
normas, procedimientos y medidas destinadas prioritariamente a eliminar, evitar,
reducir, mitigar y cesar la afectación.
Art. 23.- Autoridad Ambiental Nacional. El Ministerio del Ambiente será la Autoridad
Ambiental Nacional y en esa calidad le corresponde la rectoría, planificación,
regulación, control, gestión y coordinación del Sistema Nacional Descentralizado de
Gestión Ambiental.
el artículo 26 de la ley de Minería efectivamente en lo que se refiere a los actos
administrativos previos de no afectación a las fuentes hídricas una vez realizadas
las correspondientes inspecciones técnicas efectivamente la ex Senagua determinó que
por tratarse justamente de la fase de exploración inicial y de las actividades que esto
conlleva pues efectivamente no genera afectaciones al recurso hídrico y se podía
otorgar las correspondientes autorizaciones,
cuando se obtengan todos los actos administrativos previos favorables se perfecciona,
en el artículo 227 de la Constitución
Art. 227.- La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige
por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración,
descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y
evaluación.
Art. 261
7. Las áreas naturales protegidas y los recursos naturales
PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO. - o determina el artículo 261 numeral 7
de la Constitución de la República del Ecuador que determina que el Estado tiene
competencias exclusivas sobre los recursos minerales, así mismo el artículo 313 del
texto constitucional determina a la minería como sector estratégico del Estado
en el caso de Santiago es pequeña Minería, Tioloma mediana y gran minera caña Brava
es mediana y gran minera y El Cisne esta también pendiente a una autorización la Ley
de Minería entre los artículos 30 y 31, definen a la concesión minera
como un acto administrativo, que otorga un título minero, sobre el cual el titular
tiene un derecho personal que puede ser transferible de acuerdo a lo manifestado en
la propia ley, con algunos requisitos, este título minero, otorga y confiere a su titular el
derecho exclusivo a prospectar, explorar, exportar, beneficiar, fundir, refinar,
comercializar y enajenar todas las sustancias minerales que de la concesión minera
devengan, sin embargo es preciso indicar de que el artículo 26 de la propia ley de
Minería establece de que no se podrá ninguna actividad hasta tener todos los
actos administrativos previos favorables.
cuando se obtengan todos los actos administrativos previos favorables se perfecciona,
en el artículo 227 de la Constitución
Art. 30.- Concesiones mineras. - El Estado podrá excepcionalmente delegar la
participación en el sector minero a través de las concesiones. La concesión minera es un
acto administrativo que otorga un título minero, sobre el cual el titular tiene un derecho
personal, que es transferible previa la calificación obligatoria de la idoneidad del
cesionario de los derechos mineros por parte del Ministerio Sectorial, y sobre éste se
podrán establecer prendas, cesiones en garantía y otras garantías previstas en las leyes,
de acuerdo con las prescripciones y requisitos contemplados en la presente ley y su
reglamento general.
La inscripción de la transferencia del título minero será autorizada por la Agencia de
Regulación y Control Minero una vez que reciba la comunicación de parte del
concesionario informando la cesión de sus derechos mineros, de acuerdo al
procedimiento y los requisitos establecidos en el reglamento general de esta ley.
Dicho acto se perfeccionará con la inscripción en el Registro Minero previo el pago de
un derecho de registro que corresponderá al uno por ciento del valor de la transacción.
El Estado, con los informes legales correspondientes autorizará la transferencia del
título minero por lo menos luego de transcurridos dos años de su otorgamiento. Se
consideran accesorios a la concesión las construcciones, instalaciones y demás objetos
afectados permanentemente a la investigación y extracción de minerales, así como
también a su beneficio
El domicilio tributario y societario de los titulares de derechos mineros será la región
donde se encuentre la concesión minera, la mayor superficie de la suma de ellas en el
caso de concesionarios con títulos mineros en distintas provincias o el principal
proyecto de explotación o industrialización. Esta obligación deberá acreditarse al
momento de solicitar el otorgamiento de una concesión minera y no podrá modificarse
sin una autorización expresa de la Agencia de Regulación y Control Minero.
Art. 31.- Otorgamiento de concesiones mineras. - El Estado otorgará excepcionalmente
concesiones mineras a través de un acto administrativo a favor de personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas, mixtas o privadas, comunitarias,
asociativas y de auto gestión, conforme a las prescripciones de la Constitución de la
República, esta ley y su reglamento general. El título minero sin perder su carácter
personal confiere a su titular el derecho exclusivo a prospectar, explorar, explotar,
beneficiar, fundir, refinar, comercializar y enajenar todas las sustancias minerales que
puedan existir y obtenerse en el área de dicha concesión, haciéndose beneficiario de los
réditos económicos que se obtengan de dichos procesos, dentro de los límites
establecidos en la presente normativa y luego del cumplimiento de sus obligaciones
tributarias, el concesionario minero solo puede ejecutar las actividades que le confiere
este títulos una vez cumplidos los requisitos establecidos en el artículo 26. El título
minero constituirá un título valor de acuerdo a las regulaciones que al efecto dicte la
Superintendencia de Compañías y la Superintendencia de Bancos, una vez que las
reservas mineras contenidas en la concesión sean debidamente valorizadas por la
Agencia de Regulación y Control Minero en los términos del respectivo Reglamento de
Calificación de Recursos y Reservas Mineras.
El otorgamiento de concesiones mineras no metálicas y de materiales de construcción
no estarán sujetas al remate y subasta pública referidos en esta Ley, el reglamento
General establecerá el procedimiento para tal efecto, el mismo que en forma explícita
deberá contener los requerimientos de solvencia técnica, económica, montos de
inversión, ubicación, área, plazos para el desarrollo de actividades de exploración y
explotación, beneficio, responsabilidad social, y destino. El testaferrismo será
sancionado de conformidad al Código Penal vigente.
sin embargo es preciso indicar de que el artículo 26 de la propia ley de Minería
establece de que no se podrá ninguna actividad hasta tener todos los actos
administrativos previos favorables, cuando se obtengan todos los actos
administrativos previos favorables se perfecciona, en el artículo 227 de la Constitución.
Procedimiento para la adopción de medidas cautelares
El procedimiento para la adopción de medidas cautelares de conformidad con lo que
establece el artículo 31 de la ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional debe ser sencillo, informal, rápido y eficaz. Los requisitos para la
procedencia de medias cautelares es que el Juez tenga conocimiento de un hecho que
amenace en modo inminente y grave con violar o viole un derecho constitucionalmente
protegido (Art. 27 LOGCCC), gravedad que está dada por los daños irreversibles que
pueda ocasionar una violación o por su intensidad o frecuencia, lo que se debe verificar
por parte del Juzgador con la sola descripción de los hechos (Art. 33 ibidem), sin que se
pueda exigir prueba para ordenar las medidas cautelares. En cambio, el Art. 32ibidem,
establece que cualquier persona podrá interponer una petición de medidas cautelares, y
que la petición podrá ser interpuesta conjuntamente con el requerimiento de cualquiera
de las garantías jurisdiccionales previstas en la Constitución, cuando tenga por objeto
detener la violación del derecho.
En el asunto puesto en conocimiento por los accionantes de este proceso, como se
indicó no se ha vulnerado derechos de rango constitucional conforme el análisis que se
ha efectuado, no siendo procedente la acción de protección, conforme lo determina el
Art. 42 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

También podría gustarte