Está en la página 1de 39

INCAS – CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los países de Argentina, ORÍGENES


Chile, Bolivia, Perú, Ecuador Hemos conocido a través de las crónicas la existencia
y Colombia formaron parte de dos mitos sobre el surgimiento del Imperio del
del llamado Imperio del Tahuantinsuyo, estos dos mitos son:
Tahuantinsuyo, que lograría A. Mito de los hermanos Áyar o de Pacaritambo,
esta máxima expansión durante recopilado por el cronista Juan de Betanzos en
el gobierno del inca Huayna su crónica Suma y narración de los Incas. Según
Cápac, y tuvo como límites: esta, cuatro hermanos cuyos nombres eran: Áyar
ZZNorte: río Ancasmayo, en Uchu, Áyar Cachi, Áyar Manco y Áyar Auca,
Pasto (Colombia) acompañados por sus cuatro hermanas: Mama
ZZSur: río Maule (Chile) Ocllo, Mama Huaco, Mama Ipacura o Cura y
ZZEste: ceja de selva Mama Raua, salieron de una cueva llamada Pa-
ZZSudeste: Tucumán (Argen- caritambo (Posada de la Producción, Posada del
tina) Amanecer o Casa del Escondrijo) que se encon-
ZZOeste: océano Pacífico traba en el cerro Tamputoco (Cusco).
Durante el gobierno del Se inició un lento caminar por las punas y que-
abuelo de Huayna Cápac (el inca Pachacútec), el bradas cordilleranas, con el propósito de encon-
territorio que iban conquistando fue dividido en trar un lugar apropiado para establecerse.
cuatro suyos, de esta manera: No tardaron en deshacerse de Áyar Cachi por te-
ZZ Chinchaysuyo: la costa y sierra norte mor a sus poderes mágicos, pues con un solo tiro
ZZ Collasuyo: la meseta del Collao y parte de territo- de su honda podía derribar cerros o hacer que
rios de Chile y Argentina surjan quebradas. Con engaños lo convencieron
ZZ Contisuyo: la costa central, con las regiones de de que retorne a Pacaritambo para traer la napa,
Ica y Arequipa insignia de señores, y unos vasos de oro que ha-
ZZ Antisuyo: la ceja de selva bían olvidado, llamados topacusi. Una vez que
Para la nobleza incaica, el centro de mayor poder o su Áyar Cachi penetró en la cueva, la cerraron con
capital fue el Cusco, entre los ríos Huatanay y Putumayo. bloques de piedra, en donde quedó atrapado para
Según las crónicas, su nombre significa «ombligo del siempre. Después de este episodio continuaron su
mundo». Fue desde este valle donde se asentarían e ruta por las serranías.
iniciarían toda su expansión por el territorio andino, A pesar de no tener un asentamiento fijo, no de-
estableciendo centros administrativos, dando así lugar jaban de ser agricultores, es así que una vez esta-
al periodo conocido como Horizonte Tardío. blecidos en un paraje se quedaban en él durante

Línea de tiempo
Inicio del
1438 1476 Inicio del gobierno
gobierno de Túpac
de Huayna Cápac
Yupanqui
Victoria inca sobre Conquista del
los chancas 1471 Reino chimú 1502
algunos años, y después de lograr sus cosechas encargándoles también que fueran hincando la
emprendían de nuevo la marcha. vara en todos los lugares que conociesen y que en
Luego Áyar Uchu, transformando en ave, voló al el terreno donde esta desapareciese, fundaran un
cielo para hablar con su padre, el Sol. De regreso, reino; los nombró Señores de la Tierra y les dio
dio a sus hermanos el mensaje del dios: «Áyar Man- el título de Reyes, reconociéndolos hijos suyos y
co debería llamarse Manco Cápac en adelante». En encomendándoles la implantación de la religión
quechua, «Cápac» es una denominación que indica solar.
el poder y autoridad de quien la ostenta. Luego de lo Luego de esto, la pareja se alejó del lago sagrado
cual se transformó en un ídolo de piedra en el cerro camino hacia el Norte. Así pasaron por Pacari-
Huanacaure. El grupo descendió entonces al valle del tambo y llegaron al cerro Huanacaure, donde el
Cusco donde, cerca del Inticancha, Áyar Auca tam- cetro fue tragado por la tierra, decidieron enton-
bién se convirtió en piedra. Finalmente, Áyar Manco, ces hacer del valle del Cusco su morada, de mane-
con el grupo de mujeres, fundó la ciudad del Cusco. ra que cada hermano parta en busca de gente para
B. Mito de Manco Cápac y Mama Ocllo o del lago adoctrinar. Los lugareños se mostraron sorpren-
Titicaca, recopilado por el cronista mestizo Inca didos y desconcertados. Pronto cundió la voz de
Garcilaso de la Vega quien escuchó este mito de que Manco y su mujer eran seres sobrenaturales
labios de sus parientes maternos, miembros de la y muchos fueron los que acudieron a escucharlos.
élite incaica, y lo narra en su crónica Comentarios Ellos informaron a sus habitantes que habían sido
Reales de los Incas. enviados por su padre, el Sol. Manco se ubicó en
El relato cuenta que en tiempos muy antiguos lle- la parte alta del valle que se nombró Hanan Cus-
nos de barbarie y miseria, el Sol o Inti creó una co; Mama Ocllo, por su parte, hizo lo mismo con
pareja: Manco Cápac y Mama Ocllo, quien era su sus adeptos, situándolos en la parte baja o Hurin
esposa y hermana, a quienes los puso en el lago Cusco.
Titicaca, en la meseta del Collao. Les dio un ce- En lo que siguió, todo fue progreso y felicidad.
tro o bastón de oro. Hecho esto, el Sol les dio la Manco se hizo rey y maestro de los varones, y les
orden de ir por el mundo a civilizar a la gente; enseñó a labrar la tierra y a cultivar maíz.

DESARROLLO HISTÓRICO
Los incas tuvieron una lista oficial o relación de gobernante denominad Cápac Cuna, de la cual se sabe que
existieron 13 incas, a los cuales se les presentan divididos en 2 dinastías: los Hurin Cusco, a la que pertenecieron
los 5 primeros incas, quienes moraron en el Inticancha, el primer templo dedicado al Sol, y se ubicaron en la
parte baja (Hurin) del Cusco; y la de los Hanan Cusco, a la que pertenecieron los 8 incas restantes, quienes
residieron en la parte alta (Hanan) de la ciudad, donde cada uno levantó su palacio particular.

DINASTIA INCA PERIODO DESCRIPCIÓN


Se establecieron en el
Manco Cápac LEGENDARIO valle del Cusco, junto con
HURIN o TRIBAL otras tribus, procedentes
Sinchi Roca del altiplano.
CUSCO
Lloque Yupanqui
Mayta Cápac Se confederaron
Cápac Yupanqui con otras tribus del
CONFEDERACIÓN
Cusco y formaron un
Inca Roca o PROTOHISTÓRICOS
reino. Coincide con el
Yáhuar Huaca Intermedio Tardío
Huiracocha
HANAN
Pachacútec Se inicia la expansión
CUSCO
Túpac Yupanqui IMPERIAL militar a partir de la
Huayna Cápac o HISTÓRICOS victoria sobre los chancas
Huáscar y Atahualpa con el inca Pachacútec.
Un evento marca el surgimiento de la expansión para lograr convertirse en un imperio y este fue la guerra
contra los chancas, pueblo de pastores y cazadores de vicuñas que se caracterizaron por su gran belicosidad.
Probablemente fueron los destructores de la cultura Wari. En el siglo XV, los chancas, dirigidos por sus generales
Asto Huaraca y Tomay Huaraca, invadieron el Cusco cuando era gobernado por Huiracocha y su hijo el Inca
Urco; ambos gobernantes huyeron. El otro hijo, Cusi Yupanqui, con la ayuda de soldados de piedra enviados
por el Sol, llamados los pururaucas, derrotó a los chancas. Con esta victoria sobre los chancas, se inicia la
expansión inca, y el hijo se cambió el nombre a Pachacútec

PRINCIPALES INCAS

INCA OBRAS
ZZ Inició las primeras conquistas luego de derro-
tar a los chancas, posteriormente continuó por
la meseta del Collao.
ZZ Reconstruyó el Cusco, sobre todo el templo
PACHACÚTEC (organizador del imperio) Coricancha.
ZZ Movilizó poblaciones (mitimaes).
ZZ Oficializó el culto al sol.
ZZ Estableció la mita (sistema de trabajo).

ZZ Por el Norte conquistó a los cajamarcas, los


chachapoyas, al Reino chimú, Quito (fundó la
ciudad de Tumipampa).
ZZ Organizó una expedición marítima que lo ha-
TÚPAC YUPANQUI
bría llevado a lejanas islas de océano Pacífico.
(más grande conquistador)
ZZ Por el Este, conquistó la ceja de selva.
ZZ Por el Sur, conquistó hasta Tucumán (Argenti-
na) y el río Maule (Chile).

ZZ Culminó la expansión incaica al llegar hasta el


rio Ancasmayo, en Pasto (Colombia)
HUAYNA CÁPAC
ZZ Tuvo que enfrentar numerosas sublevaciones
(culminó la expansión incaica)
de las poblaciones sometidas.

Retroalimentación
1. ¿Cómo fue la división territorial que realizó Pa- 3. ¿Quiénes eran los chancas?
chacútec?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

4. ¿Cuántos países actuales abarcó el Tahuantin-


2. ¿Qué gobernante inca logra la máxima expan- suyo?
sión territorial del imperio?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
____________________________________
Trabajando en clase
I. Para conocer el imperio de los incas, tendremos muchas semanas por la amplitud del tema. Hoy reforzare-
mos un poco su historia y medio geográfico, con las siguientes actividades:

A. Los cronistas recopilaron y dieron a conocer de manera escrita los dos mitos que explicaban el origen
de los incas. Para entender estos y haciendo uso de tu material, completa el siguiente cuadro compara-
tivo que deberás graficar en tu cuaderno.

Aspectos Mito de los hermanos Áyar Mito del Lago Titicaca


Cronista
Obra
Personajes
Territorio de inicio del
recorrido
Territorio de fin del recorrido
Propósito del viaje

II. Durante el gobierno del inca Pachacútec se planteó una división en cuatro
suyos del Imperio incaico.
Observa el mapa que te presentamos y responde la siguientes preguntas en tu
cuaderno.
YY ¿Qué regiones actuales del Perú ocupó el Chinchaysuyo?
YY ¿Cuáles fueron los suyos que llegaron a tener territorio de países fronte-
rizos del Perú?
YY Según su extensión, ¿cuál era el suyo de mayor extensión y el de menor
extensión?
YY ¿Qué suyos tuvieron salida al océano Pacífico?
YY ¿Qué país fronterizo actual del Perú no tuvo ocupación del Imperio in-
caico?
YY ¿Cuáles son las regiones actuales del Perú que no ocuparon los incas?

Verificando el aprendizaje

1. La capital del Imperio incaico estuvo ubicada en 3. La división del Imperio incaico en cuatro suyos
la región de ______________. fue una obra realizada durante el gobierno del
a) Ayacucho c) Cusco e) Puno inca:
b) Apurímac d) Lima a) Pachacútec
b) Huiracocha
2. ¿Cuál de los siguientes países no integró el Ta- c) Yáhuar Huaca
huantinsuyo?
d) Huáscar
a) Argentina c) Venezuela e) Bolivia
e) Manco Cápac
b) Chile d) Perú
4. El mito de los hermanos Áyar fue recogido por el d) La muerte de Huayna Cápac
cronista: e) La llegada al Cusco
a) Inca Garcilaso de la Vega
b) Guamán Poma de Ayala 8. Es considerado el más grande conquistador del
c) Juan de Betanzos Imperio incaico:
d) Pedro Cieza de León
a) Pachacútec
e) Juan Santa Cruz Pachacuti
b) Huiracocha
5. ¿Cómo se denominó a la lista oficial de la dinastía c) Huayna Cápac
de los incas? d) Túpac Yupanqui
a) Hanan Cusco e) Huáscar
b) Cápac Cuna
c) Coricancha 9. Según las crónicas, fue el último inca de la dinas-
d) Hurin Cusco tía de los Hurin Cusco.
e) Pacaritambo
a) Cápac Yupanqui
b) Mayta Cápac
6. El primer periodo histórico de los Incas se deno-
minó: c) Huáscar
a) Imperial d) Atahualpa
b) Confederación e) Pachacútec
c) Tribal
d) Hanan Cusco 10. La explicación mitológica de la victoria sobre los
e) Cápac Cuna chancas se relaciona con los ______________.
a) hermanos Áyar
7. ¿Cuál fue el acontecimiento que daría inicio al
b) pururaucas
periodo Imperial de la historia incaica?
a) La victoria sobre los chancas c) sinchis
b) La muerte de Atahualpa d) mitimaes
c) La fundación de Tumipampa e) yanaconas

Advertencia pre
1. Pachacútec modificó totalmente el Cusco exis-
tente hasta antes de su gobierno. Con claros
conceptos urbanísticos, rediseñó toda la ciu-
dad, levantando la magnífica urbe que, casi
cien años después, conocerían admirados los
conquistadores españoles.
2. Comparar las leyendas que existen sobre el
origen de los incas, sobre todo los personajes,
elementos y hechos.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
Organización política así a este de cualquier contacto con el mundo co-
La única forma de entender una sociedad es mún.
estudiando a sus autoridades. En el Tahuantinsuyo, Era considerado «Señor de la Tierra» y «Ordenador
las autoridades también desempeñaban funciones del Mundo», así convertía en sagrado todo objeto
religiosas. Los que desempeñaban los principales que entraba en contacto con él. El título de Sapa Inca
cargos eran los parientes cercanos de los incas, a reforzaba la idea de que él era el único señor existente
quienes se les llamaba «orejones». sobre el mundo. Fue considerado una suerte de
modelo o arquetipo.
También jugaron un papel importante los jefes
locales, llamados «curacas», eran los jefes de los Los pobladores creían que el inca era un generoso
ayllus que conformaban la mayoría de la población divulgador o donador de productos alimenticios,
del Tahuantinsuyo. necesarios para la economía andina, tales como el
maíz y la coca. Se le consideraba un constructor que
1. El Inca hacía que los cerros se convirtieran en campos de
Era la cabeza de un gobier- cultivo, y que se trasladaba el agua a lugares donde
no teocrático y despótico. parecía imposible obtenerla. Se creía que era capaz
Considerado como hijo del de construir rápidamente andenes o canales de riego
Sol, encabezaba la lista de para los aillus que se aliaban con el Estado cusqueño,
la élite cusqueña. Debido a dada la gran cantidad de mano de obra de la que
que era un ser sagrado, su disponía.
traslado se hacía dentro de
un ritual de desplazamiento Actuando como mediador, era quien mantenía
que se iniciaba con gente que limpiaba el cami- el equilibrio en las relaciones entre los hombres
no, quitando las pajas y barriendo el suelo por y los dioses y quien resolvía los conflictos que se
donde pasaría. Tras este grupo de gente, venían suscitaban entre los diversos pueblos; solo así era
otros grupos cantando y bailando, que antecedía posible el funcionamiento del Tahuantinsuyo.
a quienes iban con armas y objetos de oro y pla- Contraía matrimonio con mujeres de los diversos
ta. Únicamente después de estos aparecía el Inca, aillus y, de esta forma, él y el aillu de la mujer quedaba
que era trasladado en andas sobre un asiento de- convertidos en parientes y obligados a ayudarse
nominado «tiana». Finalmente, luego del Inca, la mutuamente, dentro de lo que fue la práctica de la
columna se repetía exactamente al revés, aislando reciprocidad andina.

Línea de tiempo

1200 Fundación del 1492 Captura de


Tahuantinsuyo Atahualpa

Fin de Capitulación de
Huari 1471 Santa Fe 1532
Aplicando el principio de dualidad, se puede postular pector el veedor, el visitador imperial. Cada año
la existencia simultánea de dos Incas en el gobierno. visitaba los lugares bajo su jurisdicción para re-
Existió un correinado que hizo que el Cusco estuviera coger el tributo, casar a las parejas (huarmicoco),
siempre gobernado por un Inca hanan y otro hurin. ejercer como juez criminal (taripa camayoc), vi-
Hanan y hurin no correspondieron a dos dinastías sitar las obras públicas y supervisar las labores de
de incas como lo entendieron los cronistas. Cuando los curacas, a quienes podía castigar si no cum-
Betanzos narra la fundación del Cusco, Manco Cápac, plían sus funciones.
y Áyar Auca representan al Inca hanan y al Inca hurin.
Es posible encontrar muchas informaciones que 6. El curaca
hacen referencia a esta idea de correinado. El Inca Eran los jefes de los aillus. Exis-
hanan estaba vinculado con las actividades guerreras, tieron desde mucho antes de la
encargado del orden y la expansión; y, el Inca hurin se época de los incas en el Cusco. Los
encargaba del mantenimiento del equilibrio entre los mismos incas fueron, antes de su
hombres y los dioses. expansión, únicamente curacas
del Cuzco. Con la expansión de
2. El auqui los incas sobre las diferentes ai-
Los españoles creyeron que existía un solo Inca llus, el poder de los curacas se mantuvo casi sin
en el poder y pensaron que, como en Europa, variaciones y siguieron siendo elegidos entre los
había un príncipe heredero llamado «auqui» que miembros de los aillus. Los incas sabían que una
debía gobernar el Tahuantinsuyo después de la de las formas de mantener su poder era respetan-
muerte del inca reinante, quien generalmente era do a las autoridades locales.
el hijo mayor. Pero, aquí no funcionó el criterio Los curacas, además de organizar las tareas pro-
de que el hijo mayor se convertía en Inca. Solo lo pias del aillu, constituyeron el vínculo que unía
hacia aquel auqui que demostraba habilidad para al aillu con el poder cusqueño. Así fueron los en-
gobernar. Las crónicas están llenas de casos en los cargados de la organización de la mita; forma de
que auquis jamás llegan al poder y en que otros trabajo en beneficio del Estado inca.
hijos del Inca terminan asumiendo el mando. También fueron considerados seres sagrados o
huacas por los miembros de su aillu. Al igual que
Para familiarizarlo con las funciones de gobierno, el Inca, eran trasladados en andas.
se instituyó el correinado, que serviría para que el
auqui conociera las labores del gobierno y tam- Organización administrativa
bién para poder determinar si el candidato elegi-
do era apto para suceder a su padre 1. Chasquis
El Tahuantinsuyo contó con un
3. El Tahuantinsuyo camachic eficaz sistema de mensajeros en-
Era el Consejo imperial. Su sede era la ciudad del cargados de transmitir los mensa-
Cusco, y su misión era asesorar al Inca en asun- jes de gobierno a través de todo su
tos de gobierno. Estaba integrado por los jefes de territorio. Estos eran los chasquis.
cada uno de los suyos (apocunas o suyuyu apus) Apenas recibían un nuevo men-
saje, el chasqui iniciaba su veloz carrera hasta el
4. El apunchic o wamani siguiente puesto, donde lo transmitía al siguiente
«El Halcón». Era el gobernador o virrey de una mensajero.
provincia. Generalmente era un familiar del Inca.
Tenía funciones militares, económicas, adminis- 2. La organización decimal
trativas, civiles y penales. Su función principal era Para tener un mejor control de la población de los
mantener el orden dentro de su jurisdicción. Bajo aillus, utilizaron el sistema decimal. Estuvo des-
su mando estaban el superintendente de puentes tinado, posiblemente, a crear escalas de control
(chaca camayoc). desde una familia nuclear. Sus fines pudieron ser
administrativos, militares o tributarios.
5. El tucuy ricuy Se dio una jerarquización según el número de fa-
Se traduce como «el que todo lo ve». Era el ins- milias que se agrupaban (chunca, 10 familias; pa-
chaca 100 familias, huaranca 1 000 familias, etc.). 3. Los quipus
Las autoridades para cada grupo eran: Fue un instrumento de
contabilidad utilizado
El purej 1 familia para la administración
El pisca camayoc 5 familias del Estado incaico. En
ellos se guardaba in-
El chunca camayoc 10 familias formación respecto de la cantidad de productos
El pisca chunca camayoc 50 familias almacenados en las colcas, la población de los ai-
llus, de soldados de los ejércitos, de los poblado-
El pachaca camayoc 100 familias
res obligados a realizar la mita para el Estado, etc.
El pisca pachaca camayoc 500 familias Se conformaban por un sistema de cuerdas: una
El huaranca camayoc 1000 familias cuerda principal de la cual se derivaban muchas
cuerdas secundarias. Estas últimas eran de diver-
El pisca huaranca camayoc 5000 familias so color, tamaño y grosor; y, cada cierto espacio,
El huno camayoc 10000 familias se colocaban nudos.

Retroalimentación
1. Menciona principales atribuciones de los incas. 3. Menciona dos funciones de los chasquis.
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
4. ¿Qué uso se le dio al sistema decimal?
_____________________________________
2. ¿Qué significa tucuy ricuy?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase
Realiza las siguientes actividades:

1. Grafica: En tres viñetas, representa la forma en que se desplazaba un Inca.


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. Comunica: Imagina que eres un chasqui; elabora un texto donde tienes que describir un día de tu vida.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. Enjuicia: Elabora tu opinión personal respecto del siguiente texto: «En el Tahuantinsuyo no funcionó el
criterio de que el hijo mayor se convertía en Inca, solo lo hacía aquel auqui que demostraba habilidad para
gobernar».
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
4. Evalúa: ¿Qué sucedería si nuestro país no contara con carreteras que integre el territorio nacional?

LECTURA

Lee y responde las preguntas. Luego, en tu cuaderno, elabora un organizador gráfico

Unesco declara el Camino del Inca como Patrimonio de la Humanidad


BBC Mundo
Sábado, 21 de junio de 2014

El sistema de caminos construido por el Imperio Inca fue declarado Patrimonio de la Humanidad por
la agencia cultural de Naciones Unidas, Unesco.

Las carreteras Qhapaq Ñan (Camino del Inca), que se extienden por países de América del Sur, cubren
unos 30000 kilómetros que interconectaban los cuatro puntos cardinales del Imperio, con la capital Cusco.
«La denominación de Patrimonio Mundial por la Unesco significa para los seis países el reconocimiento
de uno de los monumentos más importantes del mundo andino», dijo a los medios, Luis Lumbreras Flores,
arqueólogo del Proyecto Camino Inca del Ministerio de Cultura peruano.
Unesco describió al Camino del Inca como una maravilla de la ingeniería que debe ser restaurada y
preservada. Con esta distinción, la red de caminos más antigua de América podrá conseguir financiación
de organismos internacionales para su mantenimiento.
1. ¿Cuáles fueron las funciones de esta red de caminos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. Según tu opinión ¿cuál sería la importancia de esta denominación para el Perú?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿Qué relación existía entre el Qhapaq Ñan y los chasquis?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Advertencia pre
1. El poder del Inca se sustentaba en la enorme fuerza de trabajo que podía movilizar a través de la mita.

2. Los curacas, además de ser jefes de un aillu, fueron los intermediarios entre el Estado y los aillus que
dirigían. Por eso, una de sus funciones más importantes era organizar la mita.

3. Los quipus más antiguos fueron hallados en la ciudad antigua de Caral y algunas posteriores en centros
urbanos huaria. Ello hace evidente que el uso del quipu tiene una gran antigüedad.
Verificando el aprendizaje
1. Considero «Señor de la tierra» 6. Fueron los correos en la época del Tahuatinsuyo.
a) Inca c) Auqui e) Tucuy Ricuy a) Chasqui c) Urpues e) Curacas
b) Curaca d) Apunchic b) Queros d) Quipus

7. Fue el instrumento de contabilidad.


2. Cogobernante inca: a) Quero c) Urpues e) Llaqta
a) Curaca c) Quipucamayor e) Huillac Umu b) Aríbalo d) Amaru
b) Auqui d) Colcamayoc
8. Fueron los intermediarios entre el Estado y el

pueblo.
3. El Consejo Imperial se reunía en: a) Auquí c) Curaca e) Wamani
a) Lima c) Cusco e) Tumbes b) Chasqui d) Apunchic
b) Quito d) Cajamarca
9. No corresponde al Inca:
a) Ser sagrado
4. Se traduce como «el que todo lo ve»:
b) Gobierno teocrático
a) Curaca c) Apunchic e) Tucuy Ricuy c) Hijo del Sol
b) Suyuyuc Apu d) Wamani d) Ordenador del mundo
e) Era considerado un simple mortal
5. El jefe de los aillus se llamó:
10. Auqui se entiende como _____.
a) Wamani c) Curaca e) Chasqui a) jefe c) príncipe e) suyo
b) Purej d) Auqui b) soldado d) vasallo
LOS INCAS: ORGANIZACIÓN SOCIAL
En la sociedad incaica existieron diversos grupos por el Inca, la coya y sus respectivos hijos.
sociales: la realeza, la nobleza y el pueblo. A su vez La coya era la esposa principal del Inca y goberna-
al interior de cada grupo podemos encontrar varios ba junto a él. De la misma manera que el inca, se
sectores. le consideraba hija del Sol y de la Luna, por lo que
Pero, la base de la organización socioeconómica de era un ser sagrado. Los cronistas la presentaron
los incas fue el aillu. Fue una familia extensa o familia como hermana del Inca, además de como espo-
de familia unidas por diversos. Como sabemos, sa. El error se presenta debido a que en el mundo
el aillu no fue una creación de los incas, sus raíces andino llamaban «hermanos» a las personas que
son muy antiguas; su origen se remonta al periodo pertenecían a la misma generación y a la misma
arcaico cuando los pobladores andinos adoptaron la panaca, más no por tener los mismos padres en el
costumbre de vivir en grupos. sentido occidental.
Las hijas solteras de los incas se llamaron ñustas y
1. La nobleza de sangre las casadas pallas.
La nobleza de sangre estaba
conformada por los nobles 2. La nobleza de privilegio
cusqueños que pertenecían Estaba integrada por las personas que el Inca ha-
a alguna de las panacas, que bía premiado por determinados méritos, convir-
eran las familias o grupos de tiéndolas en una especie de nobles de «segunda
parentesco conformadas por categoría». Pese a formar parte de aillus que se
los descendientes de un inca. habían establecido en el Cusco, no pertenecían a
Los españoles les denomina- ninguna de las panacas. Habían accedido a alian-
ron «orejones», porque para diferenciarse del res- zas privilegiadas con los incas e integraban el
to de la población llevaban unas enormes oreje- grueso de la burocracia cusqueña.
ras. Se dividían en nobles advenedizos y nobles re-
Fueron los funcionarios del Tahuantinsuyo. Se compensados. Los primeros, eran los señores o
encargaban de las tareas que se relacionaban con curacas que se habían sometido al Imperio, rin-
el poder, como visitar los aillus, a fin de actualizar diéndose oportunamente de manera pacífica o
la información demográfica de cada uno de ellos consiguiendo el perdón del inca. A estos hereda-
para conocer las posibilidades de obtención de ban sus hijos, solo a condición de que hubieran
mano de obra, administrar la producción, orga- sido educados en el Cusco. Por tal razón, envia-
nizar el culto y fiscalizar a la gente. ban a sus hijos a la capital incaica, para recibír
La panaca principal de la élite estaba integrada una educación quechuizadora que terminaba por

Línea de tiempo
Inicio de la construcción
Ejecución de
de la basílica de
Juana de Arco: 1431
San Pedro en Roma: 1506

Colón retorna Hernán Cortés inicia


a España luego de su la conquista del
primer viaje: 1493 Imperio azteca: 1519
convertirlos en fieles aliados del Imperio. Los se- La nueva familia recibía una porción de tierra (tupu)
gundos, eran simples hatun runas que por algún para su subsistencia.
servicio especial al Estado habían sido ennobleci-
dos.
Mitimaes
Fueron grupos de personas que eran enviados desde
3. El pueblo sus lugares de origen a otras regiones para cumplir
tareas o misiones específicas. Se trasladaban junto
El Aillu con sus familias y sus propios jefes étnicos. A pesar de
alejarse, mantenían sus vínculos de reciprocidad y de
El pueblo se organizó
parentesco que los unían a sus aillus de procedencia.
en aillus. Fueron una
familia extensa o un
conjunto de familias Yanaconas
nucleares donde todos Fueron los sirvientes del Estado, en ciertos casos
eran parientes y se tuvieron la condición de siervos perpetuos. Llegaban
encontraban unidas a esta condición como castigo por actos hostiles y
por diversos vínculos. rebeldes contra el Estado inca. Perdían todo vínculo,
El origen del aillu se encuentra el Periodo Arcaico, sobre todo, los lazos de reciprocidad con su aillu de
cuando los habitantes de los andes empezaron con la origen. Los incas podían disponer libremente de ellos.
domesticación de plantas y animales, lo que los obligó
a vivir en grupo.
Los vínculos entre los Piñas
miembros del aillu fueron Durante el Tahuantinsuyo se denominó «piñas» a los
diversos. El de parentesco, esclavos, quienes generalmente fueron prisioneros de
que estaba dado porque guerra.
todos se reconocían como
parientes, debido a que tenían un antepasado común.
El religioso, era el aspecto simbólico del aillu, así los
miembros del aillu sostenían que habían salida de un
mismo lugar sagrado denominado «pacarina», donde
salió el antepasado común, el mismo que se convertía
en una divinidad para el aillu. El político, obedecían
al curaca. El de trabajo, todos estaban obligados a
asistirse recíprocamente entre sí; sobre todo en las
Acllas
labores de barbecho, siembra y cosecha de las tierras Eran mujeres procedentes de diversas partes del
de cultivo. Finalmente, el territorial, todos tenían Tahuantinsuyo que vivían en los acllahuasis, para
derecho a recibir una parcela de tierra, denominada elaborar chicha o tejidos finos para el Estado.
«topo» para su sustento.

Hatun runas
Se traduce como «hombres grandes». Conformaban
la mayoría de la población del Tahuantinsuyo. Eran
los miembros de aillus. Tributan al Estado por medio
de la mita, forma de trabajo indispensable para la
marcha del gobierno. Constituían la enorme fuerza
de trabajo que era utilizada por el Estado inca en una
serie de actividades.
A partir del matrimonio se obtenía la mayoría de edad
y la condición de hatun runa. Se adquiría su lugar en
el aillu, también se asumían las responsabilidades.
Retroalimentación
1. ¿Cuáles fueron las funciones de los miembros 3. ¿En que época de la historia del Perú surgieron
de las panacas? los aillus?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

2. ¿Cómo se conformaba la nobleza de privilegio 4. ¿Cuáles fueron los vínculos de los miembros del
advenediza? aillu?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase
1. Organiza. En tu cuaderno, mediante un esquema, indica las funciones de los curacas.
YY ________________________________________________________________________________
YY ________________________________________________________________________________
YY ________________________________________________________________________________

2. Describe. Lee el libro y define:


YY Coya: ___________________________________________________________________________
YY Aillu: ___________________________________________________________________________
YY Pacarina: ________________________________________________________________________

3. Identifica. A qué vínculo del aillu se refiere lo siguiente: «Todos los miembros del aillu estaban obligados a
asistirse recíprocamente, sobre todo en las labores de barbecho, siembra y cosecha de las tierras de cultivo».
Fundamenta tu respuesta.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

4. Explica. Si hubieses sido un mitimae en la época del Tahuantinsuyo, describe como mantenías el vínculo
con tu aillu de procedencia.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

LECTURA
Lee y responde las preguntas.

Descendiente de emperadores incas: «Dicen que en Lima ya se acabó la discriminación»

El Comercio, domingo 19 de febrero del 2012

Isabel Atayupanqui Pachacútec y sus hijos hablaron con El Comercio sobre la trascendencia de su apellido
andino y el papel que pueden cumplir las familias nobles indígenas en el Perú.
RONALD ELWARD (*)
Doña Isabel Atayupanqui Pachacútec, de 88 años, es la descendiente más conocida de los emperadores incas
en su ciudad natal. Curiosamente, todos le atribuyen un vínculo con Pachacútec, pero su linaje imperial viene
por su apellido paterno. Según los documentos investigados, los Atayupanqui pertenecen al aillu Aucaylli, la
panaca que se atribuye al inca Yáhuar Huacac uno de los incas míticos del siglo XIV.

CONSTRUYENDO IDENTIDAD
Una de las cosas que más recuerda de su madre, era la manera de inculcarle una identidad. «Mi mamá siempre
me decía que no debía avergonzarme porque descendemos de los incas, de los constructores de Sacsahuamán»,
refiere doña Isabel.
Uno de sus vínculos más vivos con el pasado son los terrenos que heredó, que son las tierras que originalmente
le dieron a la panaca a la que ella pertenece. «Tenemos nuestras tierras ancestrales en la parcialidad Sucso-
Aucaylli, como los Sinchi Roca, mis primos», cuenta.

LINAJE ESCONDIDO
¿Cómo era la posición de la familia Atayupanqui en la comunidad? Había clases. Una jerarquía entre la nobleza
y el pueblo, los runas. Siempre hubo esta diferencia. Aunque no teníamos riquezas, todo el mundo respetaba
a mi familia. Era una familia visible, orgullosa de ser incas. Hasta ahora, siempre existe algo de las familias
importantes.
¿Qué otras cosas los diferenciaban? En las fiestas nosotros estábamos siempre a la cabeza. Además, la nobleza
todavía tiene las mejores tierras, mientras los runas tienen sus chacras en las montañas. Esto nos permite
cosechar más pronto, tener mejores productos y venderlos a más alto precio en el mercado. Somos muy
conscientes de nuestra posición.

UN APELLIDO CASTIGADO
Julio es el primero en hablar y dice: «A mí me afectó mucho la discriminación por llamarme Chihuantito
Atayupanqui, cuando todos en el colegio se llamaban Merino, Hermoza o Caballero. Siempre había esa
discriminación a los nombres quechuas». Seguidamente, Edwin, el hijo menor, añade: «En el colegio secundario
era peor. Me sentía inseguro. Nos educaban con una historia falsa, y solo hablaban de la parte española». «En
esa época tenía una sensación de culpa. Con frecuencia pensaba: ‘Madre, ¿por qué no te llamaste Flores en vez
de Atayupanqui?».
¿Cómo es la situación ahora? «Ahora cuando voy a Lima no siento nada de discriminación», responde Edwin,
«no existe para mí, porque ahora con mucha más fuerza y con mucho más orgullo digo que soy Chihuantito
Atayupanqui. Lima hoy es tierra de provincianos, van por las calles con sus danzas y fiestas. Tienen harta plata
y dicen que se acabó la discriminación».

«EL PATRIMONIO TAMBIÉN SOMOS NOSOTROS»


Después Julio, su hijo, dice: «Mi mamá es la última de su generación. Queremos rescatar nuestra identidad,
los Atayupanqui fuimos parte de los que construyeron el imperio incaico. Los que levantamos la gloria de
Machu Picchu. Aquí estamos. Hemos sobrevivido 500 años, mantenido nuestro idioma, nuestras costumbres,
nuestras tradiciones. Ahora llevamos nuestros apellidos con muchas más ganas. Ahora sentimos que tenemos
un espacio».
Él cree que a pesar de los avances, todavía hay una política de ignorar a las familias nobles, y se queja: «No hay
estudios para saber que somos los verdaderos descendientes. Estamos muy occidentalizados. El patrimonio
cultural no es solo Machu Picchu. Es también la gente que ha construido Machu Picchu», termina Julio.
1. Según lo estudiado en clase, ¿cuál hubiese sido el grupo social de la señora Isabel en el Tahuantinsuyo.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué se respeta a la familia de doña Isabel en la comunidad hasta la actualidad?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. ¿Qué opinas respecto de esta afirmación? ¿Estás de acuerdo? «Ahora cuando voy a Lima no siento nada de
discriminación»
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4. ¿Qué políticas debería realizar el Estado peruano en la actualidad con las familias nobles que son descen-
dientes de los incas?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Advertencia pre
1. Las panacas estaban conformadas por todos
los parientes de un Inca.
2. Los miembros del aillu tenían la obligación de
ayudarse mutuamente.
3. Los hatun runas, llamados también «hombres
grandes», constituyeron la mayoría de la po-
blación del Tahuantinsuyo. Ellos eran los que
tenían la obligación de hacer la mita para el
Estado, lo que le permitió, al mismo tiempo,
generar una excedente de producción enorme
que era depositado en las colcas.

Verificando el aprendizaje
1. Eran los últimos en la escala social incaica: a) Las pamparunas d) Los llactarunas
a) Amautas c) Piñas e) Auca runas b) Las mamaconas e) Los mitimaes
b) Yanaconas d) Auquis c) Los yanaconas

2. En la sociedad incaica, los auquis eran:


4. La nobleza advenediza se encontraba conforma-
a) Los hijos de los hatun runas
da por los ________.
b) La agrupación de piñas
a) piñas
c) Los apunchic
d) Los hijos del inca b) curacas y gobernantes sometidos
e) La agrupación de ayllucas c) hombres y mujeres que se han destacado en su
servicio.
3. En la organización social incaica, la servidumbre d) llacta runas
para la nobleza lo conformaban: e) apu quispay
5. El aillu tenía una estrecha relación con (la)(el) _. 8. Los piñas, grupo social destinado a trabajos en las
a) cosmovisión andina zonas más inhóspitas del Imperio, también fue-
b) administración militar ron los últimos de la escala social en la cultura:
c) sometimiento religioso a) Moche c) Chimú e) Tiahuanaco
b) Nasca d) Inca
d) almacenamiento de alimentos
e) organización social
9. En la organización social incaica, el hatun runa
que destacaba en sus labores podría, ser incorpo-
6. Lo curacas eran los encargados de ______. rado a (el)(la) ______.
a) las conquistas militares en nombre del Inca a) ejército imperial
b) la administración de cinco familias b) aillu imperial
c) la administración de una provincia c) nobleza advenediza
d) de gobernar un aillu. d) nobleza de recompensa
e) la administración del Cápac Cuna e) condición de piña

10. En la organización social incaica, los orejones


7. La nobleza incaica se encontraba agrupada en __.
pertenecen al grupo social de w.
a) los hatun runas a) la panaca
b) las colcas b) los yanaconas
c) los yachayrunas c) los piñas
d) las panacas d) los hatun runas
e) los marcas e) la pacarina
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS INCAS
En primer lugar, conoceremos como los principios de La redistribución
reciprocidad y redistribución nos permiten explicar Suponía una jerarquía. Por
el funcionamiento de una economía sin moneda y una parte, se aplica a los
sin mercado como la del Tahuantinsuyo. Después aillus; y por otra, a un centro
estudiaremos las tres formas de trabajo que se coordinador (el Estado).
organizaron durante el Tahuantinsuyo. Finalmente, Hay un doble movimiento: almacenamiento en
estudiaremos los beneficios que obtuvieron del los depósitos estales de los bienes obtenidos por
desarrollo de la ganadería. el trabajo de los distintos aillus; y su posterior
redistribución, entre los distintos aillus de acuerdo
con sus necesidades. La distribución permitía la
1. Principios de la economia inca circulación de los bienes.
La economía inca se basó en la combinación de
dos principios: la reciprocidad y la redistribución. 2. Formas de trabajo
El ayni consistió en la
ayuda mutua entre los
La reciprocidad miembros de los aillus
para la agricultura, la
Fue un principio que se practicó desde construcción o techa-
épocas anteriores a los incas. Se basó do de las casas o el
en el intercambio reciproco de fuerza cuidado de los rebaños. La minka, cuando todos
de trabajo entre los miembros de los los miembros del aillu realizaban faenas comuna-
aillus. Permitió a los miembros del aillu les en beneficio de toda la comunidad (por ejem-
obtener los bienes necesarios para su plo, un depósito, camino o puente). La mita, era el
sustento. trabajo que los aillus prestaban al Estado incaico.
Cuando una persona brindaba su fuerza de trabajo Su finalidad era producir bienes destinados a la
a un pariente, lo hacía con la certeza de que redistribución. Era realizado por turnos, por un
posteriormente ella podía solicitarle ayuda para tiempo determinado y para realizar una tarea es-
él. Mientras durase el trabajo, la persona que se pecífica. Se utilizó para construir andenes, culti-
beneficiaba tenía la obligación de brindar alimentos a var maíz, transportar tejidos, entre otras activida-
los que le entregaban su fuerza de trabajo. des económicas. Todos los bienes que se obtenían
eran para el Estado inca y se almacenaban en los
depósitos del Estado denominados «colcas».

Línea de tiempo
Huayna Cápac inicia Ejecución de Atahualpa en
su gobierno: 1492 Cajamarca: 1533

Huayna Cápac realiza Fundación de


la última expansión del Lima: 1535
Tahuantinsuyo: 1520
3. La ganadería era utilizado como abono; y, además, era utilizada
Desde la época de los primeros como animal de carga
pobladores de nuestro territo- La propiedad de los rebaños de camélidos duran-
rio, los camélidos fueron una te era diversa. Había los que pertenecían al pue-
fuente importante de alimen- blo, los distintos aillus tenían tierras destinadas
tos para el sustento de la pobla- para los pastos que servían de alimentos para el
ción andina. Por ejemplo, de la ganado. También había del Estado, este tenía tie-
llama se obtenía carne fresca rras destinadas para pastar a su ganado, el mismo
o se conservaba en forma de charqui; de su lana que se cuidada a través de la mita. Por último el
se elaboraban tejidos para la gente; de su cuero ganado del sol, que se utilizaba como ofrendas y
se elaboraban sandalias y hondas; su excremento sacrificios en las ceremonias religiosas.

Retroalimentación
1. ¿Cuáles fueron las características de la recipro- 3. ¿Como se denominaron los depósitos estata-
cidad? les?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
2. Describe las formas de trabajo que existió en el
Tahuantinsuyo.
_____________________________________ 4. ¿Que fue el charqui?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

Trabajando en clase
1. Relaciona. En la actualidad se obtienen los mismos beneficios de las llamas.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. Explica. ¿Cuál fue la importancia del parentesco en la aplicación del principio de reciprocidad?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. Analiza. Señala los beneficios de la redistribución para el Estado inca y los miembros de los aillus.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4. Comenta. En la actualidad, nuestras familias cumplen una función económica.


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
LECTURA

Lee y responde las siguientes preguntas

El Ministerio de Cultura, rindió homenaje a la reciente declaración de los conocimientos, saberes y rituales
asociados a la renovación anual del como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la
Unesco.
Cada año, en el mes de junio, más de mil integrantes de las cuatro comunidades del distrito de Quehue:
Hunchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana Quehue, en la provincia de Canas, región Cusco, se reúnen
durante tres días para renovar el puente Q’eswachaka, el cual forma parte de un tramo secundario del
Qhapaq Ñan, en la ruta entre Cusco y Apurímac.
El Q’eswachaka es el único puente colgante hecho enteramente de fibras vegetales que se renueva anualmente
desde la época Inca. Los pobladores se reúnen siguiendo una organización basada en la ayuda mutua
conocida como minka, además participan en las ceremonias de ofrenda a la Pachamama y a los apus, a
cargo de un sacerdote andino.
1. ¿Cuáles serían las manifestaciones consideradas Patrimonio Cultural Inmaterial?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2. Según la lectura ¿qué es lo que se ha declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
por la Unesco en el caso del Puente Q’eswachaka?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3. Según la lectura, ¿qué es la minka?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Advertencia pre
1. La reciprocidad se daba entre los miembros
del aillu, quienes estaban obligados a ayudarse
mutuamente.
2. La reciprocidad era ejercida por el Estado, el
mismo que redistribuía entre los diversos ai-
llus productos como alimentos, vestidos o he-
rramientas.
3. La mita permitió al Estado inca conseguir los
productos que necesitaba para redistribuir.
Verificando el aprendizaje
1. Trabajo en la época del Imperio incaico donde se 6. El tributo laboral entregado al Imperio incaico
encuentra el principio de reciprocidad: fue la forma de trabajo llamada:
a) Ayni a) Chunca
b) Mita b) El Aillu
c) Chunca c) Ayni
d) Minka d) Mita
e) Aillu e) Qhapaq Ñan

2. El trabajo de ayuda mutua en el Imperio incaico 7. Camélido utilizado como animal de carga:
se denomina: a) Llama
a) Chunca b) Camello
b) Pisca c) Guanaco
c) Ayni d) Alpaca
d) Minka e) Vicuña
e) Mita
8. En la sociedad inca, el ayni fue una forma de tra-
3. Una de las principales características económicas bajo que se realizaba en las tierras __________.
del Imperio incaico era: a) del Inca
a) La existencia de mercados b) del Estado
b) La redistribución c) de la comunidad
c) La mano de obra colonial d) de los curacas
d) El trueque e) del Sol
e) La utilización de monedas
9. Sistema de trabajo que se empleaba para labrar las
4. Fue la forma de trabajo del Estado para pastar los
tierras del inca o las tierras del Sol:
ganados de su propiedad:
a) Ayni
a) Mita
b) Minka
b) Minca
c) Aillu
c) Ayni
d) Panaca
d) Aillu
e) Mita
e) Apunchic

5. La economía incaica tuvo como principios funda- 10. Fueron las faenas comunales en beneficio de todo
mentales: el aillu
a) La redistribución a) Ayni
b) El trabajo por turnos b) Mita
c) El trabajo gratuito c) Pacarina
d) La reciprocidad d) Minka
e) Más de una es correcta e) Aillu
LA AGRICULTURA EN EL TAHUANTINSUYO
La agricultura fue la actividad fundamental para la Tierras del Inca.
economía incaica. Ellos recogieron y sintetizaron Correspondían a cada Inca. Luego, pasaban a su
los aportes de las culturas anteriores, en cuanto a las panaca. La producción obtenida era destinada al
plantas domesticadas y las técnicas utilizadas. Los sustento del Inca y su familia. Se situaron alrededor
incas aprovecharon toda la tecnología, la mejoraron y del Cusco. Se trabajaban mediante la mita y los
la difundieron en todo su territorio. Fue fundamental yanaconas.
el control vertical de los pisos ecológicos para acceder
a los bienes y recursos que no eran posibles obtener Tierras del Sol
en un solo espacio. Su producción estaba destinada a la mantención
de los templos y a las personas dedicadas al culto.
1. Tipos de tierra durante el Tahuantinsuyo Se utilizaban como ofrenda, y para mantener a los
El valor de la tierra radicaba en que si esta era sacerdotes y a los asistentes a las ceremonias religiosas.
Estaban dispersas por todo el Imperio incaico.
realmente fértil y si se contaba con la mano de
obra necesaria para hacerla producir.
Tierras del aillu
Existieron varios tipos de tierra: Se administraban comunitariamente entre los
Tierras del Estado miembros del aillu. Los curacas eran los encargados
Estaban dispersas por todo el Tahuantinsuyo, ya que, de su distribución entre la población, quienes las
trabajaban para su sustento. No sólo incluyeron las
el Estado recibía tierras de los diversos aillus que tierras, sino también pastos y fuentes de agua. De
sometía. Se habilitaban nuevas, tierras de cultivo ellas, a cada hatun runa se le entregaba una parcela
mediante la construcción de andenes y se construían llamada topo o tupu, para su sustento.
canales de riego para hacerlas productivas. La
producción de estas tierras se almacenaba en los
depósitos del Estado incaico denominados «colcas».
2. El topo o tupu
Los productos almacenados eran utilizados en la Era una parcela de tierras de cultivo cuya exten-
sión era variable. Su tamaño dependía de la cali-
redistribución, en alimentar a quienes entregaban dad y productividad del suelo y del clima. En las
su trabajo al Estado incaico, para mantener a los tierras altas tenían mayor extensión; en cambio,
administradores estatales y para servir como reservas. en las tierras ubicadas en zonas bajas, su exten-
Estas tierras se cultivaban mediante la forma de sión era pequeña. El objetivo era poseer una can-
trabajo llamada «mita». tidad suficiente de tierras para que de cosecha
en cosecha pueda sustentarse una familia nuclear
compuesta por padres e hijos.

Línea de tiempo
Los aztecas llegan al valle Colón llega a la isla
de México, 1300 d. C. Guananhi: 1492

La ciudad maya de Mayapan El navegante, portugués Vasco da


es destruida, 1460 d. C. Gama llega a la India: 1498
3. Tecnología agrícola para remover la tierra. Todas esas
Obtuvieron mayor cantidad herramientas se siguen utilizando
de tierras mediante la cons- hasta el día de hoy en la región de
trucción de andenes en las los Andes.
laderas de los cerros para Los fertilizantes para enriquecer las
cultivar principalmente maíz. tierras de cultivo fueron los excre-
En la región del altiplano, mentos de los camélidos, en la sie-
utilizaron los camellones rra, y el guano de las islas en la costa.
o waru waru y cochas que
fueron desarrollados por
los hombres de la cultura 5. Las colcas: depósitos estatales
Tiahuanaco, Asimismo, construyeron canales de Fueron los depósitos donde se almacenaba el
irrigación con los que llevaron agua a sus tierras excedente de producción per-
de cultivo. teneciente al Estado inca. En
También utilizaron el control ellas almacenaron diversos
vertical de los pisos ecoló- productos naturales. Eran un
gicos para obtener recursos símbolo del poder. Se constru-
provenientes de diversos pi- yeron en los diversos lugares
sos altitudinales. Así, grupos del Tahuantinsuyo, en los centros administrativos
de familias pertenecientes a y en las regiones alta productividad.
un aillu eran trasladados a sembrar y cosechar En los quipus se llevaba una cuenta clara y minu-
vegetales propios de cada piso ecológico para que ciosa de todo lo que entraba y salía de ellas. Los
puedan consumir productos procedentes de zo- collcacamayoc se encargaban de vigilar y mante-
nas distintas a las que controlaban. ner los depósitos en perfecto estado.
Se construían en lugares altos y bien ventilados.
4. Herramientas agrícolas y fertilizantes Estaban ubicadas en hileras, pero separadas por
Todas las herramientas que utilizaron eran mani- un espacio que evitara la propagación del fuego.
puladas únicamente con energía humana. Se fa- Su tamaño y su forma variaban de acuerdo con el
bricaron en madera y metal. Las más importantes terreno, así había cuadradas, circulares y rectan-
fueron la chaquitaclla o arado de pie, y la rancana gulares.
o arado de mano. También se fabricó la lampa

6. Principales cultivos

TUBÉRCULOS FRUTAS CEREALES MENESTRAS OTROS


ZZ Lúcuma
ZZ Caigua
ZZ Chirimoya
ZZ Ají
ZZ Maíz
ZZ Papa ZZ Granadilla
ZZ Rocoto
ZZ Quinua ZZ Pallar
ZZ Camote ZZ Palta
ZZ Huacatay
ZZ Tarwi ZZ Frijol
ZZ Oca ZZ Piña
ZZ Achiote
ZZ Kiwicha ZZ Maní
ZZ Olluco ZZ Papaya
ZZ Coca
ZZ Cañihua
ZZ Tuna
ZZ Algodón
ZZ Tomate
Retroalimentación
1. Escribe el nombre de las principales tecnologías 3. ¿Quiénes administraban los depósitos estata-
agrícolas que utilizaron los incas: les?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

2. Describe el control vertical de los pisos ecológi- 4. ¿Cómo se utilizaba la producción obtenida en
cos. las tierras del Estado?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase
1. Explica. ¿Cuál era la importancia de las herramientas que se utilizaron en la agricultura, en el mundo an-
dino?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. Analiza. ¿Cómo se repartían los topos? Señala los beneficios para la población.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. Identifica. ¿Cuál fue el destino de la producción obtenida en las tierras del Sol?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4. Infiere. Señala la importancia de las colcas para el Estado inca. ¿Se puede decir que actualmente el Estado
tiene colcas para cubrir las necesidades de la población?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

LECTURA

El Comercio, jueves, 5 de junio de 2014

Lima y Cusco cuentan con la mayor cantidad de andenes

El Minagri y Apega están desarrollando programas para la recuperación de andenes, que garanticen la
provisión de alimentos.
Manella Ortiz
En once regiones del país se han registrado 340 mil hectáreas de andenes, de los cuales el 70% está en uso por
pequeños productores agrícolas, informó el coordinador del programa de Andenes de Agrorural, Antonio
Lambruschini.
Aún el inventario sigue en pie, por lo que el cálculo es que se alcanzarían las 600 mil hectáreas de estas
construcciones que datan, en su mayoría, de las épocas preínca e inca.
De las calculadas por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Cusco cuenta con 60 mil hectáreas y
Lima con 55 mil hectáreas (Yauyos, Huarochiri y otras zonas de altura).
Con esta información, el programa de Agrorural elaborará un estudio de factibilidad para ser presentado
antes de fin de año al Ministerio de Economía y Finanzas. El objetivo es comenzar el programa con un
presupuesto inicial de US$24 millones para la rehabilitación de los andenes, la construcción adicional de
infraestructura hidraúlica -de ser necesaria- y la orientación a los productores sobre los alimentos que
pueden sembrar. La mayoría siembra papas y otros granos andinos en los andenes.
Por su parte, Rodolfo Beltrán, coordinador del proyecto «Adopta un Andén», de Apega, explicó que el
objetivo que tienen es enlazar a los productores de estos andenes con los restaurantes y hoteles, de tal forma
que quede garantizada la compra de lo cosechado.
Sobre las ventajas de los andenes, ambos expertos resaltan que evita la pérdida de nutrientes de la tierra y
puede enfrentarse mejor el cambio climático. «Las piedras que son parte de los andenes se calientan con
el sol del día y en la noche mantienen cierta temperatura en los cultivos, en épocas de heladas», señaló
Lambruschini.
1. Según la lectura ¿cuáles son las funciones del Minagri?.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2. Según la lectura, los andenes datan de las épocas preínca e inca. Menciona las culturas preíncas que los
han utilizado.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo ayudarían los andenes a enfrentar el cambio climático?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la importancia del proyecto «Adopta un Anden»?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Advertencia pre
1. Hay una larga tradición en el mundo andino
en la producción de tecnología agrícola muy
anterior a la aparición de los incas.
2. Tres fueron los principales cultivos en la época
del Tahuantinsuyo: papa, maíz y coca.
3. El topo o tupu era una parcela donde de culti-
vaba para que puedan sobrevivir los miembros
del aillu.
Verificando el aprendizaje
1. Fueron fertilizantes que se utilizaron en el Ta- 6. La tecnología de los andenes durante el Tahuan-
huantinsuyo: tinsuyo significó un proceso de ______.
1. Salitre a) domesticación de nuevas especies
2. Guano de las islas b) incorporación de nuevas comunidades
3. Excremento de camélidos c) ampliación de la frontera agrícola
a) 1 y 2 c) 2 y 3 e) Todas d) organización del trabajo comunitario
b) 1 y 3 d) Solo 3
e) expansión político-social
2. Los antiguos peruanos se preocupaban por tener
chacras de cultivo en diferentes pisos ecológicos. 7. En las colcas incaicas se almacenaba principal-
¿Qué es lo que les incentivaba a ello? mente el excedente de las tierras ______.
a) Evitar desastres motivados por accidentes na- a) de la comunidad y las destinadas al culto
turales, muy comunes en el Perú b) de la comunidad y el Estado
b) La práctica de los curacas para el sustento de c) del Estado
los aillus d) del Estado y las destinadas al culto
c) Seguir con su costumbre ancestral, posible- e) de la comunidad
mente desde el formativo
d) Las disposiciones de los incas respecto al abas- 8. En la economía del Perú antiguo, el acceso a va-
tecimiento de los pobladores rios pisos altitudinales permitió:
e) El abastecimiento directo de productos de toda a) La redistribución de bienes
variedad sin intermediarios
b) El control de la reciprocidad
c) La complementariedad ecológica
3. Sobre las colcas, es cierto:
d) La conformación de estados
1. Depósitos estatales
e) El desarrollo de la hidráulica
2. Se ubicaban en todo el Tahuantinsuyo
3. Se llevaba la cuenta de los productos mediante
9. El control vertical de los pisos ecológicos en el in-
con los quipus.
cario servía para ______.
a) 1 y 2 c) 2 y 3 e) Todas
a) obtener productos de varias zonas para el co-
b) 1 y 3 d) Solo 3
mercio
4. Fueron cereales cultivados por los incas: b) poder acceder a productos de diferentes zonas
1. Quinua ecológicas
2. Trigo c) tener productos diferentes por alianzas matri-
3. Arroz moniales
a) Solo 1 c) 2 y 3 e) Todas d) ejercer gobierno sobre zonas de diferentes re-
b) 1 y 3 d) Solo 3 giones
e) conquistar pueblos ubicados en diferentes zo-
5. Fueron tubérculos cultivados por los incas: nas ecológicas
1. Papa
2. Camote 10. Las colcas corresponden a la cultura:
3. Olluco a) Chavín
a) 1 y 2 b) Inca
b) 1 y 3
c) Paracas
c) 2 y 3
d) Solo 3 d) Nasca
e) Todas e) Huaca Prieta
LA COSMOVISIÓN ANDINA
En el mundo andino, las poblaciones tenían una transcurrir, se sucedían épocas de cosmos (or-
forma de entender el mundo y explicarse las den) a las que le seguían épocas de caos (desor-
cosas, totalmente diferente a los españoles. En sus den). Ello se debía a los constantes enfrentamien-
tradiciones, mitos, leyendas, etc. podemos conocer tos entre las diferentes divinidades, las que al
cómo se explicaban los dioses, el espacio y el tiempo. luchar por la supremacía generaban una situación
El tiempo y el espacio eran sagrados. Los accidentes de desorden, pero cuando triunfaba una de ellas,
geográficos que destacaban por su rareza (montañas se iniciaba un periodo de orden del mundo y las
enormes, volcanes en erupción, piedras deformes) poblaciones.
fueron convertidos en divinidades dignas de
adoración. Asimismo, los fenómenos de la naturaleza Concepción del espacio
eran objeto de culto y motivo para la celebración de El espacio era
fiestas y rituales. concebido en dos
niveles. Existía un
1. Concepto de cosmovisión espacio horizontal,
Es la forma particular que tienen las distintas so- que se organizaba,
ciedades de explicar su origen, el mundo, sus dio- según el principio
ses y, en general, todo lo que les rodea: geografía, de dualidad, en
alimentos, enfermedades, etc. dos mitades: hanan
El poblador andino tuvo una forma particular y hurin. También
de organizar su territorio, su sociedad, su pen- existía un especio vertical, en el cual el mundo es-
samiento, etc. Los cronistas fueron los primeros taba compuesto por tres planos: el Hanan Pacha o
en describir las características de la sociedad inca. mundo de arriba, donde vivían divinidades como
En sus crónicas recogieron las leyendas y tradi- Wiracocha, el Sol, la Luna, las estrellas y el rayo; el
ciones, que nos revelan la formas diferentes de Kay Pacha o mundo de aquí (de los vivos), donde
concebir e interpretar el mundo que tenían nues- vivían los hombres, las plantas, los animales y al-
tros antepasados. gunos objetos sagrados como el inca o la ciudad
del Cusco; y el Ujcu o Hurin Pacha era el mundo
2. Concepción andina del tiempo y el espa- de abajo (de los muertos), en él vivían las divini-
cio dades relacionadas con la fuerzas profundas de la
Concepción del tiempo tierra, como la Pachamama y Pachacámac, en él
Se concebía el tiempo de manera cíclica. En su se encontraban las pacarinas o lugares sagrados
de origen de los habitantes del aillu.

Línea de tiempo
Huayna Cápac inicia su
gobierno en el Tahuantinsuyo: Ejecución de Atahualpa: 1533
1502 d. C.

Los españoles toman la ciudad Fundación de Lima: 1535


de Cajamarca: 1532
3. Las huacas tantes de un aillu habían salido de un determina-
El término se refiere a todo ob- do lugar al cual todos los miembros reconocían
jeto que es sagrado; por ejemplo, como su lugar de origen o pacarina. El que orde-
un ídolo, un templo, una ciudad, naba siempre la salida era una divinidad determi-
un cerro, una laguna, el Inca, el
nada.
curaca, etc. Eran veneradas por-
que se tenía la creencia que ellas El vínculo que se establecía entre los miembros de
permitían asegurar la producción un aillu era muy poderoso. Cada persona se sen-
agrícola y ganadera. Mediante el ofrecimiento de tía pariente de la otra, y esta relación se mantenía
ofrendas y la realización de fiestas y rituales, la
de generación en generación.
población andina invocaba la colaboración de es-
tos seres sagrados. Las pacarinas podían ser cerros, cuevas, volcanes,
lagos, lagunas e incluso el mar. Uno de los ejem-
4. Las pacarinas plos más conocidos es el que trata sobre el origen
En cada aillu, los miem-
de los incas: en la leyenda de los hermanos Áyar,
bros tenían la creencia
que su origen estaba en los incas afirman haber salido de unas cuevas del
el interior de la tierra o cerro Huanacaure, y en la leyenda del Lago Titi-
del subsuelo. Se sostenía caca se sostiene que la pacarina se encontraba en
que los primeros habi- el lago Titicaca, de donde surgieron por orden del

Retroalimentación
1. Describe el concepto de cosmovisión. 3. Los tres niveles en el plano vertical fueron
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

2. En el transcurso del tiempo se sucedían mo- 4. Las principales divinidades que habitaban en el
mentos de _____________, luego momentos Ujcu o Hurun Pacha fueron:
de __________________ _____________________________________
_____________________________________

Trabajando en clase
1. Organiza. En un esquema, representa la concepción del espacio vertical de la población andina.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. Identifica. ¿Cuál es la relación entre las pacarinas y la población andina?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. Explica. ¿Qué elementos eran considerados huacas? Si viviéramos en el Tahuantinsuyo, qué objetos o quié-
nes serían consideradas huacas en tu localidad?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
LECTURA

Cientos de actores representaron la salida de Manco Cápac y Mama Ocllo en Puno

Esta escenificación, que consistió en la salida del lago Titicaca de ambos míticos personajes, se llevó a cabo
por el 342º aniversario de la ciudad de Puno

Según la leyenda, Manco Cápac y Mama Ocllo, esposos e hijos del dios Sol, nacieron del lago Titicaca para
fundar la capital del imperio del Tahuantinsuyo en un territorio fértil, que se trató del Cusco.
Esta historia ayer fue representada por un grupo de actores y bailarines en Puno, quienes ofrecieron un gran
espectáculo con decenas de balsas y barcas, como parte de las celebraciones del aniversario de esta ciudad.
Además, ellos hicieron el tradicional pago a la Mama Cocha (madre agua) con hojas de coca y otros
productos típicos de la región.
1. ¿Cuál es la importancia de recrear la salida de Manco Capac y Mama Ocllo en la actualidad?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué se realiza el pago a la madre tierra?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3. Según lo estudiado, ¿qué sería el lago Titicaca para el poblador andino?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4. Actualmente, ¿el lago Titicaca es considerado un lugar sagrado?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Advertencia pre
1. Los hombres andinos concebían e interpreta-
ban el tiempo, el espacio, los dioses de manera
distinta a los españoles.
2. En la cosmovisión andina del mundo, en el
Hanan Pacha, habitan las entidades celestes
como el sol, la luna, las estrellas, el rayo, el
arcoíris y otros dioses.
Verificando el aprendizaje
1. El término huaca para el hombre andino hace re- 6. Sobre las pacarinas es cierto:
ferencia a un(a) ___________. 1. Lugar de origen de los primeros habitantes del
a) ídolo aillu
b) templo 2. Podía ser un cerro
c) ciudad 3. Fue un vínculo muy poderoso entre los miem-
d) cerro bros del aillu
e) Más de una es correcta a) Solo 1 c) Solo 3 e) Todas
b) Solo 2 d) 1 y 3
2. Sobre el Hanan Pacha, es cierto:
1. Mundo de arriba 7. Fue uno de los personajes que salió de la pacarina
2. Vive el Sol llamada Tamputoco
3. Vive la Luna a) Áyar Manco d) Inca Roca
a) 1 y 2 c) 2 y 3 e) Todas b) Mayta Cápac e) Pachacútec
b) 1 y 3 d) Solo 3 c) Cápac Yupanqui
d) Inca Roca
3. Sobre el Kay Pacha, es cierto:
8. Según la cosmovisión andina, el enlace entre el
1. Vive el rayo Kay Pacha y el Ujcu Pacha era:
2. Mundo de los vivos a) El Inca d) El apu Quispay
3. Se encuentra en, el Cusco b) La Pacarina e) La Malqui
a) 1 y 2 d) Solo 3 c) El Aillu
b) 1 y 3 e) Todas
c) 2 y 3 9. Señala que afirmaciones son correctas en relación
con la cosmovisión y religión incaicas:
4. Sobre el Ujcu Pacha, es cierto: I. El tiempo es concebido de modo lineal, es de-
1. Mundo de los muertos cir, ascensional y progresivo.
2. Se encuentran las pacarinas II. La pachamama era la divinidad de la tierra,
3. Vive el Inca productora de alimentos.
a) 1 y 2 c) 2 y 3 e) Todas III.El término huaca designaba a todo lo impor-
b) 1 y 3 d) Solo 3 tante, especialmente lo militar.
a) Solo I c) I y II e) I, II, III
5. Tiene relación con las pacarinas b) Solo II d) II y III
a) Estaba al interior de la tierra (Ujcu Pacha)
b) Se encontraba en el Hanan Pacha 10. En la cosmovisión andina, ¿cuál es el lugar que
c) Se encontraba en el Kay Pacha corresponde a los muertos?
d) Se relaciona con una época de caos a) Hurinpacha d) Ayarmarca
e) El sol podía ser una pacarina b) Caypacha e) Ñaupapacha
c) Hananpacha
ORGANIZACIÓN RELIGIOSA DEL TAHUANTINSUYO
En los inicios de los incas, la divinidad principal Wiracocha
fue Wiracocha, considerado creador del mundo Todas las crónicas concuerdan al afirmar que en un
y de los seres humanos. Con el inca Pachacútec inicio solo existía Wiracocha. Él hizo todo cuanto
se produce una reforma religiosa, en la cual se existe, razón por la cual se le considera como el
impone al Sol como divinidad oficial, y en todos único y gran autor del universo andino. Se sostiene
los territorios conquistados se obliga a rendirle que él hizo aparecer al Sol y a la Luna y les ordenó
culto. Las divinidades y huacas locales de diferentes que iluminaran el día y la noche respectivamente.
zonas fueron respetadas, siempre y cuando se tenga Asimismo creó a los animales y las plantas.
al Sol como divinidad superior. Otras divinidades
reverenciadas fueron: la luna o Quilla, el rayo o Illapa, El Sol (Inti)
la tierra o Pachamama, el mar o Mamacocha. Fue una divinidad
relativamente moderna si se
le compara con Wiracocha
1. Principales divinidades y otras divinidades andinas.
Su culto se evidencia con
Las poblaciones andinas fueron politeístas. Se
nitidez en los inicios de la
rendía culto a los cuerpos celestes, a los acciden-
expansión de Tahuantinsuyo. Es presentado como
tes geográficos como cerros y montañas y lagos y
padre de los incas. Fue el inca Pachacútec quien
ríos, a los antepasados embalsamados y momifi-
impuso su adoración en todo el Tahuantinsuyo,
cados, y hasta a los fenómenos atmosféricos como
en agradecimiento por la ayuda que le brindó para
el rayo. Debido a la importancia de las actividades
derrotar a los chancas. Su templo principal fue el
agrícolas y la pesca en el área andina, muchas de
Coricancha, ubicado en el Cusco, pero tuvo templos
sus divinidades corresponden o se relacionan con
en los principales centros administrativos de los incas.
la agricultura, la tierra, la pesca y el mar.
Cada aillu tenía sus propias divinidades locales. 2. Otros divinidades
Pero, se dio el caso de que alguna divinidad lle- YY La luna (Quilla), considerada como esposa
gó a tener una importancia regional o también del Sol y madre de los incas.
panandina. Generalmente fueron las sociedades YY El rayo (Illapa), divinidad del fuego, la lluvia
más complejas las que consiguieron difundir el y los truenos, semejante a una serpiente vene-
culto de sus divinidades por extensas zonas. nosa. Donde más se le veneró fue en el Collao.
Fue imaginado como un guerrero que produ-
cía el trueno al sacudir su honda.

Línea de tiempo
Los portugueses toman el control Inicio del reinado de Solimán el
de las islas Malacas: 1511 Magnífico, en Turquía: 1520

Los portugueses llegan a la Muerte de Fernando de Magallanes en las


China: 1514 Filipinas, durante el primer viaje alrededor
del mundo: 1521
YY Pachacámac: Fue la los alimentos. Asimismo,
divinidad más im- los apus eran los espíritus
portante de la costa de los cerros o montañas a
central, su santuario los que se debía rendir cul-
se encuentra al sur to para asegurar su protec-
de Lima. Se pensaba que manejaba los movi- ción. Los mallquis eran
mientos telúricos, pues su función primordial antepasados momifica-
era dar vida a la tierra, a través del movimien- dos que fueron adorados
to. Junto con la Pachamama eran considera- como protectores de los
dos divinidades del subsuelo o de las fuerzas aillus.
profundas de la tierra.
YY La tierra (Pachamama o Mamapacha), divini-
dad de la fertilidad, reconocida con virtudes y
defectos femeninos. De ella dependía el éxito
4. El huillac umu o supremo sacerdote
de las cosechas
YY El arcoíris (Cuychi o Cochi), divinidad cas- Sumo sacerdote o sacerdote solar, su nombre
tigadora. Estaba relacionada con atributos significaba «el adivino» o el hechicero, porque,
directamente vinculados a la fertilidad de los aparte de estar reputado como hombre sabio, te-
campos y fecundidad de las hembras. nía facultades de vidente. Era siempre un pariente
YY Estrellas (Coyllur), se creía que todos los ani- próximo del inca.
males de la tierra tenían en el cielo un símil Asimismo era el principal sacerdote incaico. Una
que atendía a la conservación y aumento de de sus funciones era velar por el cumplimento es-
ellos. Se atribuía a las estrellas este ministerio. tricto del culto al sol, ademñas de otorgar licencia
YY El mar (Mamacocha), madre de las aguas, la- para construir nuevos templos, facilitar el culto
gos o lagunas. de las divinidades de las regiones conquistadas,
entre otras.
3. Entidades sagradas
Dentro de los seres u Su papel principal lo desempeñaba en las gran-
objetos sagrados andi- des fiestas del calendario, y también ciñéndole la
nos e incaicos, destacan mascaipacha al inca el día de su coronación.
las conopas o madres de

Retroalimentación
1. ¿Qué se le atribuye a Wiracocha? 3. El templo principal del culto al Sol se llamó
__________ y se encuentra ubicado en la ciudad
_____________________________________
del ___________.
_____________________________________

4. ¿Qué cualidades se le atribuye a Pachacámac?


2. ¿A partir de qué inca se impone el culto al Sol?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

Trabajando en clase
1. Identifica. ¿Cuál es la relación entre Pachacámac y Pachamama con la naturaleza?
2. Describe. Imagina que viajas en el tiempo y observas una ceremonia dirigida por el huillac umu; relata
todo lo que observarías.
3. Infiere. ¿Por qué fue desplazado Wiracocha por el Sol?
4. Analiza: ¿Crees que en la actualidad se rinde culto a las divinidades del mundo andino? Fundamenta tu
respuesta.
5. Evalúa. ¿Crees que es correcto el proceder de este juez? Fundamenta tu respuesta.

Un magistrado del Tribunal Constitucional de Bolivia insistió en que no renunciará, pese a las numerosas
peticiones para que lo haga, después de admitir que, a la hora de tomar decisiones, «lee» hojas de coca.
El juez Gualberto Cusi, indígena aimara, dijo que se ha valido del tradicional método de adivinación andino a
la hora de emitir resoluciones.
LECTURA

Lee la noticia y responde las preguntas planteadas

El Comercio, martes, 16 de octubre de 2012

Evo Morales promulga ley que considera a la tierra como «sagrada» y «sistema viviente»

Tales conceptos son parte de la llamada Ley Marco de la Madre Tierra, destinada a proteger el país del
cambio climático.

El presidente de la República de Bolivia, Evo Morales, promulgó una nueva ley que declara de carácter
oficial la Defensoría de la Madre Tierra, organismo encargado de supervisar que, tanto las actividades
productivas como cualquier forma de vida en territorio boliviano, estén en armonía con la naturaleza.
En el cuerpo de la norma, denominada Ley Marco de la Madre Tierra, se considera a la Tierra como
«sagrada» y un «sistema viviente dinámico», mientras que al Estado se le asigna la responsabilidad del
cuidado de la misma. Se añade el concepto de «justicia climática» que vincula una visión de desarrollo
integral con las comunidades indígenas del país altiplánico, las cuales recibirían parte de las tierras fiscales,
previamente repartidas de forma equitativa.
Sin embargo, la ley no solo abarca a las tierras y entidades estatales, también involucra a la actividad
empresarial de capital extranjero, sancionando cualquier tipo de daño en las áreas afectadas y obligando
al infractor a enmendar el daño con la mayor celeridad posible. Además se califican dichos delitos como
«imprescriptibles», excluyendo cualquier tipo de suspensión de pena.
La ley no es una novedad en la política del presidente de boliviano. Años atrás promulgó una norma que
concede a la Tierra –o Pachamama, como él la denomina– derechos tales como a la vida, el aire limpio, al
agua, entre otros.
1. ¿Qué opinas sobre la Ley promulgada por el presidente Evo Morales?
________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles serán las funciones de la Defensoría de la Madre Tierra?


________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los derechos que se reconocen a la tierra?


________________________________________________________________________________

4. ¿Crees que esta ley debe ser imitada por otros países? Fundamenta tu respuesta.
________________________________________________________________________________
Advertencia pre
1. El sol es una divinidad reciente para los incas,
su culto se oficializa con Pachacútec, cuando
comenzó la formación del Tahuantinsuyo. Wi-
racocha fue la divinidad anterior al Sol.
2. El huillac umu fue el principal sacerdote en el
Tahuantinsuyo, tenía a su cargo gran cantidad
de personas que lo ayudaban a preparar y cele-
brar las fiestas y los ritos religiosos.

Verificando el aprendizaje
1. No es una características de la religión andina: 5. Según la cosmovisión andina, podían ser entida-
a) Fue monoteísta des sagradas:
b) Se rendía culto a los fenómenos atmosféricos a) Las conopas d) Los malquis
c) Se relaciona con la agricultura b) Los apus e) Más de una es correcta
d) Cada aillu podía tener sus propias divinidades c) Los lagos y arroyos
e) Existieron algunas divinidades panandinas
6. Pariacaca fue el dios andino de la(s).
2. Sobre la divinidad llamada Wiracocha, es cierto a) fertilidad d) pesca
1. Creador de todo b) sabiduría e) caza
2. Creó al hombre c) lluvias torrenciales
3. Creó al sol
a) 1 y 2 c) 1 y 3 e) Todas 7. Los incas veneraron dioses mayores y menores.
b) 2 y 3 d) Solo 3 Tras la conquista del Chinchaysuyo, incorpora-
ron a su religión un dios de mucho prestigio, lla-
3. Indica qué afirmaciones son correctas en relación mado:
con la cosmovisión y religión incaicas. a) Pariacaca c) Tunapa e) Vichama
I. El tiempo es concebido de modo lineal, es de- b) Catequil d) Pachacámac
cir, ascensional y progresivo.
II. La pachamama era la divinidad de la tierra, 8. Se le llama Coricancha:
productora de alimentos. a) Templo principal del sol
III.El término huaca designaba a todo lo impor- b) La agrupación de Panacas
tante, especialmente lo militar. c) Relación de Incas
a) Solo I c) I y II e) I, II, III d) Las dinastías imperiales
b) Solo II d) II y III e) La reunión de pacarinas

4. En el Imperio de los incas existían diversas divi- 9. Se relaciona con Pachacámac:


nidades: 1. Costa central
I. Illapa IV. Mamacocha 2. Dios del subsuelo
II. Quilla V. Pachamamac 3. Dios de los movimientos telúricos
III.Pachamama a) Solo 1 c) Solo 3 e) Todas
La alternativa correcta es: b) Solo 2 d) 1 y 3
a) I, II, IV
b) I, II, V 10. Se relaciona con el huillac umo:
c) I, II, III 1. «El adivino»
2. Pariente cercano del Inca
d) II, III, IV 3. Principal sacerdote solar
e) Todas a) 1 y 2 c) 2 y 3 e) Todas
b) 1 y 3 d) Solo 3
LAS MANIFESTACIONES CULTURALES INCAICAS
La principal característica no está dada por su 1. La arquitectura
gran desarrollo en cerámica, metalurgia, textilería Se caracteriza por el uso de la piedra como mate-
o arquitectura. Lo que la caracteriza es su gran rial de construcción en la sierra; en la costa, utili-
capacidad de asimilar los aportes culturales de las zaron el adobe. Las piedras eran talladas con he-
civilizaciones que se desarrollaron en los Andes en rramientas de cobre y bronce, para luego frotarlos
épocas anteriores. Asimilaron elementos culturales con arena húmeda. Se utilizaba gran cantidad
de los chimúes, los tiahuanacos y los waris, etc. de fuerza de trabajo para transportar y jalar los
enormes bloques. En los muros se los colocaba
de tal forma que encajaban a la perfección unos
La producción del arte estuvo concebida y dirigida con otros, aun en el caso de que tuvieran bordes
por el Estado, se dejó de lado la creación libre del poligonales. Muchas piedras exhibían el modelo
artesano o artista. Los objetos artísticos estaban almohadillado, es decir con la cara ligeramente
orientados, en primer lugar, hacia el consumo de abultada, produciendo una gratísima sensación
las panacas cusqueñas y provinciales, el mismo que estética.
se incrementaba a medida que crecía el Estado. En
segundo lugar, desde un punto de vista religioso, Las tres grandes características de la arquitectura
el Estado inca, en su proceso de expansión, incaica fueron: la solidez, la sencillez, la monu-
incrementaba el número templos, por lo que se hacía mentalidad y la simetría. Se presentan en los pala-
necesaria la producción cada vez en mayor cantidad cios, templos y las fortalezas que se construyeron
de objetos utilizados como ofrendas. en el Tahuantinsuyo. Todas las construcciones te-
nían un plano rectangular; y eran de un solo piso.
Muchas veces preparaban maquetas para guiar a
Los objetos artísticos fueron decorados con sencillos los constructores. Sus ventanas fueron de forma
diseños geométricos repetitivos y simétricos que, trapezoidal: anchas en la base y estrechas en el
casi siempre, reprodujeron seres vivientes estilizados. dintel.
Este estilo apareció repentinamente y al expandirse
se impuso en los diversos pueblos que sometieron.
Los productores encargados de elaborar los objetos
artísticos eran grupos especializados, que habían sido
reclutados mediante el sistema de la mita para trabajar
en el Cusco o en los asentamientos provinciales.

Línea de tiempo
Inicio del Tahuantinsuyo:
1438 Fundación de Piura: 1532

Culmina la expansión Inicio de la rebelión


del Tahuantinsuyo: 1520 de Manco Inca: 1536
Desde el punto de vista cronológico, la arquitectura 2. La educación incaica
inca presenta tres momentos: Solo los miembros de las panacas cusqueñas reci-
ZZ El ciclópeo o de las grandes piedras bían educación formal. Los varones de la nobleza
ZZ El poligonal o de las piedras de muchos ángulos; eran formados para gobernar y desempeñar car-
ZZ El imperial con sus piedras en forma de sillares gos administrativos, para ello existía el Yachaywa-
rectangulares o cuadrados en hiladas horizonta- si o Casa del Saber, donde los Amautas impartían
les lecciones. Existió uno solo, el cual se ubicaba en
el Cusco, y hasta allí llegaban también los hijos
de los curacas de las diversas provincias que se
habían sometido pacíficamente al poder de los
incas, quienes eran educados para que pudieran
gobernar sus provincias según los intereses del
Estado.
Las mujeres escogidas o acllas vivieron en los
Acllawasi, donde aprendían a confeccionar pro-
Restos arquitectónicos ductos finos y de mayor contenido simbólico,
ZZ KISWARKANCHA como textiles y chicha. Los acllawasis no solo fue-
ZZ AMARU KANCHA ron construidos en el Cusco, sino también en los
ZZ COLLAMPATA principales centros administrativos del Tahuan-
ZZ WAQAYPATA tinsuyo.
ZZ PUKA PUKARÁ (fuerte)
ZZ SACSAYHUAMÁN (fuerte)
ZZ TAMBOMACHAY (ciudad)
ZZ OLLANTAYTAMBO (ciudad)
ZZ MACHU PICCHU (ciudad)
ZZ CORICANCHA (templo)
ZZ HUANUCOPAMPA (colcas)
ZZ PACHACÁMAC (templo)

El Coricancha 3. La cerámica inca


Fue el templo principal del Sol. Después de la No tuvieron un gran desarrollo. Si bien sus ob-
guerra contra los chancas, Pachacútec se encargó jetos cerámicos son bellos y deslumbran por su
de reconstruirlo, colocando en su interior grandes delicadeza y su suavidad, ninguno de ellos llegó
cantidades de oro y plata, tanto así, que de Inticancha a alcanzar el desarrollo que lograron los nascas
(recinto del sol) pasó a ser conocido como Coricancha y los moches. Los ceramios más representativos
(recinto de oro). Colocó al Sol, divinidad de los incas fueron:
cusqueños, en el lugar principal del templo. Es una
de las mejores muestras de la fina arquitectura inca. El urpu o aríbalo
Destaca su muro curvo hecho con una perfección Originalmente se llamó urpu, pero los españoles
admirable. comenzaron a llamarlo como aríbalo debido al
parecido que tenía con un objeto cerámico griego del
mismo nombre.

Fue el objeto cerámico más representativo de los


incas y realmente su única creación. Este era un
cántaro de gran tamaño utilizado para trasladar
líquidos, elaborar licor fermentado de maíz o para
almacenar los granos que se cultivaban. Tenía un
cuerpo voluminoso, su base era cónica, su cuello
largo y estrecho y su boca abocinada. A los lados de
su cuerpo tenía dos asas y junto a la base del cuello
una protuberancia de barro cocido, para anudar
la cuerda con la que se aseguraba el cántaro en las bronce (aleación de cobre y estaño), metal que se
espaldas de las personas que los transportaban. En su convirtió en un material desechable dada la can-
decoración se utilizaba preferentemente los colores tidad en que se producía. De las minas de Bolivia,
rojo indio y el negro. Los motivos que representaron en la zona sur del Titicaca, se extraía el estaño,
fueron simbólicos y marcadamente geométricos que luego era trasladado por todo el Imperio in-
(rombo, cuadrados, rectángulos, círculos y cruces), caico. Así, el bronce fue el metal empleado en la
aunque también utilizaron formas naturalistas con fabricación de armas como hachas y porras en
diseños zoomorfos, fitomorfos y en muy pocos casos forma de estrella, utensilios, adornos, recipientes
antropomorfos. de distintas formas y tamaños, estatuillas y man-
gos de cuchillos ceremoniales.
El oro y la plata fueron destinados casi exclusiva-
mente a la confección de objetos relacionados con
ceremonias y el culto solar y de otras divinidades,
así como para el uso del inca y las panacas cus-
queñas y local. Elaboraron orejeras, brazaletes,
anillos, collares, pinzas, agujas y pectorales, etc.;
estos metales resplandecían en los objetos men-
cionados, por lo que españoles quedaban asom-
Los Queros. brados de su gran calidad y belleza. Los orfebres
Son vasos ceremoniales de origen tiahuanaco. El dominaron técnicas como el soldado, las incrus-
material con los que los elaboraron fue la madera. taciones, el laminado, la fundición, el martillado,
Estaban adornados con vistosos altorrelieves que y las aleaciones. Los metales fueron fundidos y
representaban aves, felinos, serpientes, cuadrúpedos refinados en pequeños hornos portátiles de barro
y seres humanos. llamados «huayras». Estos tenían forma de pirá-
mide trunca y medían alrededor de 80 cm de al-
tura.
4. La metalurgia
Tuvieron influencia de los artesanos de Chimú,
que habían sido sometidos por los incas. Los or-
febres de este pueblo fueron trasladados al Cusco,
donde enseñaron sus técnicas a los artesanos que
estaban al servicio del Estado inca.
Uno de los méritos de los incas fue la difusión del

Retroalimentación
1. ¿Cuáles fueron las características de las herra- 3. Las características de la arquitectura inca fue-
mientas para trabajar las piedras? ron:
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________

2. Los momentos que atravesó la arquitectura inca 4. ¿Qué aleación difundieron los incas por el te-
fueron los siguientes: rritorio por donde se expandieron?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
____________________________________
Trabajando en clase
1. Identifica. Según los materiales utilizados en las construcciones incas, ¿cómo se relacionó la arquitectura
con la geografía? Fundamenta tu respuesta.

2. Concluye. ¿Por qué se afirma que lo que caracteriza a la cultura Inca es su gran capacidad de asimilar los
aportes culturales de las civilizaciones que se desarrollaron en los Andes en épocas anteriores?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. Compara. Elabora un cuadro comparativo entre un yachayhuasi y un acllahuasi. Establece tus criterios de
comparación.
__________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4. Analiza. ¿Cuál fue la importancia de las joyas en el Tahuantinsuyo? ¿Actualmente se les da la misma im-
portancia? Fundamenta tu respuesta.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

LECTURA

El Comercio, miércoles 29 de mayo de 2013 | 16:08

El Coricancha fue dañado con petróleo y cera durante actividad municipal

Ralph Zapata Ruiz


Un nuevo daño al patrimonio cultural se denunció en Cusco. Esta vez se trató de 260 piedras de la estructura
semicircular del templo inca del Coricancha, las cuales fueron manchadas con petróleo y cera, durante el
lanzamiento oficial de las actividades en la Ciudad Imperial.
Mientras los especialistas continúan con los trabajos de limpieza en dichos muros, se evalúa si el 24 de junio
se cederá el Coricancha para la escenificación del Inti Raymi.
Wilbert Bolívar Yapura, director de investigación y catastro de la Dirección Regional de Cultura de Cusco
(DRCC), dijo que los elementos líticos fueron evaluados por un equipo especializado y confirmaron la
presencia de petróleo y cera.
Añadió que la Municipalidad del Cusco, organizadora de la actividad, junto con la Empresa Municipal de
Festejos de Cusco (Emufec), no solicitó permiso a la entidad cultural para usar dicho espacio patrimonial.
Han notificado a ambas instituciones para que expliquen por qué no evitaron los daños en las piedras.
Podrían ser multadas por el daño causado.

1. ¿Cuál fue el uso que se le dio al Coricancha durante el Tahuantinsuyo?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ¿Crees que imponiendo multas es suficiente para defender y conservar nuestro patrimonio cultural?.
Fundamenta tu respuesta
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿Quiénes son los obligados a defender el patrimonio cultural?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. Da algunas normas para conservar nuestro patrimonio cultural.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Advertencia pre
1. La arquitectura inca se caracterizó por su soli-
dez, sencillez, monumentalidad y simetría.
2. En la época de los incas solo existió un ya-
chaywasi, que estuvo ubicado en el Cusco, en
cambios, sí se construyeron diversos acllahua-
sis en los diversos centros administrativos.
3. El ceramio representativo de los incas fue
el urpu o aríbalo, que sirvió para almacenar
principalmente chicha y granos.

Verificando el aprendizaje
1. Señala qué alternativa no tiene relación con los a) Solo 1 c) Solo 3 e) Todas
acllahuasis. b) Solo 2 d) 1 y 3
a) Solo era uno en todo el Imperio de los incas
b) En ellos se elaboraba chicha 4. El Coricancha fue un(a).
c) Ahí se encontraban las mujeres escogidas o ac- a) divinidad d) tejido
llas
b) templo e) casa del saber
d) Se confeccionaba el cumbi
c) objeto cerámico
e) Todas las anteriores

2. Sobre la arquitectura del Tahuantinsuyo, es cier- 5. Sobre la arquitectura inca, es cierto:


to: 1. Utilizaron herramientas de cobre y bronce
1. Uso de la piedra 2. Modelo almohadillado
2. Las viviendas fueron de un solo piso 3. Ventanas trapezoidales
3. Utilizaron maquetas a) Solo 1 c) Solo 3 e) Todas
a) Solo 1 c) Solo 3 e) Todas b) Solo 2 d) 1 y 3
b) Solo 2 d) 1 y 3
6. Fueron los maestros en el Tahuantinsuyo:
3. Son características de la arquitectura incaica:
1. Solidez a) Amautas d) Auquis
2. Sencillez b) Yanaconas e) Auca Runas
3. Monumentalidad c) Piñas
7. En el Tahuantinsuyo, los que estudiaban en el ya- 9. Sobre los queros incaicos, es cierto:
chaywasi fueron los. 1. Eran de madera
a) hijos de los hatun runas 2. Fueron originarios de la cultura Tiahuanaco
b) piñas 3. Fueron los vasos ceremoniales
c) apunchic a) Solo 1 c) Solo 3 e) Todas
d) hijos de la nobleza de sangre b) Solo 2 d) 1 y 3
e) miembros de los aillus
10. Eran los únicos que recibían educación formal en
el Tahuantinsuyo:
8. Fueron las encargadas de adiestrar a las acllahua- a) Los piñas
sis:
b) Los varones de la nobleza
a) Las pamparunas d) Los llactarunas c) Los hombres y mujeres que habían destacado
b) Las mamaconas e) Los mitimaes en su servicio
c) Los yanaconas d) Los hatun runas
e) Los mitimaes

También podría gustarte