Está en la página 1de 10

29

E
l origen del Tahuantinsuyo se remonta al Intermedio Tardío, cuando era una pequeña etnia, donde tuvo que luchar con
otros pueblos que dominaban diferentes áreas del territorio andino. Sin embargo, el pueblo inca fue el que alcanzó la
mayor expansión, a este periodo se denomina Horizonte Tardío.
El Horizonte Tardío es la etapa que va entre los años 1440 y 1532 d.n.e.,
aproximadamente. Se caracteriza por la rápida expansión de la cultura Inca a partir del
Cusco, ciudad situada en la sierra sur del Perú.
El gran mérito de la civilización inca es haber reunido las experiencias y logros
de los pueblos que la precedieron. Por ello, el Tahuantinsuyo es considerado la
síntesis y la continuación de la tradición andina.

1. FORMACIÓN DEL TAHUANTINSUYO:


Las leyendas y mitos que explican el origen y expansión de los incas señalan
que el Cusco estuvo poblado por varias etnias: HUALLAS, AYAMARCAS Y
ALCAVIZAS, etc. El nombre que recibió originalmente esta región fue
ACAMAMA.
La llegada de la etnia de los incas a la región respondió a una tendencia
migratoria surgida tras la desaparición del Imperio Wari. Los incas decidieron
trasladarse a la región de Acamama.
De las etnias que vivían en dicha región, los AYAMARCAS eran los más
poderosos. Desde el principio, este pueblo fue el enemigo más recalcitrante de
los incas. Luego de años de lucha, sus gobernantes decidieron buscar la paz,
pero la guerra continuó hasta que los Ayamarcas cayeron derrotados.
El origen del dominio incaico se remonta a finales del siglo XII de nuestra era
(en el Intermedio Tardío) y llegó a su máximo apogeo en el siglo XV (Horizonte Tardío).
CAPITAL: Cusco (Obligo del Mundo)

2. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN:
➢ Se ubica en la parte central occidental de América del Sur. Su origen cronológico se remonta al siglo XII aunque la
etapa imperial está en el siglo XV. Durante su mayor esplendor ocupó un área aproximada de 1 700 000 km2.
LÍMITES:
✓ NORTE: Rio Ancasmayo, Región del Pasto, Colombia
✓ SUR: Rio Maule o Bio Bio, Chile
✓ ESTE: Alto Perú, Selva Amazónica, Tucumán (Argentina)
✓ OESTE: Océano Pacifico

3. DIVISIÓN TERRITORIAL:
Estuvo dividido en cuatro regiones o suyos (Los suyos estaban dividos en Huamanies, Sayas, Marcas):

3.1.CHINCHAYSUYO:
• Denominada como la Región del felino (Chinchay), abarcaba la costa y sierra desde Apurímac y Nazca. Era la
región más poblada e importante del imperio. Pertenecía al grupo del Hanan Cusco.

3.2. COLLASUYO:
• Denominada como la Región de la Llama se encuentra al S.E. del Cuzco, Suyo más extenso y tenía también
importancia sobre todo por su riqueza pecuaria en auquénidos. Pertenecía al Hurin Cusco.

30
3.3. ANTISUYO
• Denominada la Región del Jaguar se encuentra al N.E. del Cuzco, región que los incas no pudieron conquistar ni
dominar. Pertenecía al grupo del Hanan Cusco.
3.4. CONTISUYO
• Denominada la Región del Cóndor se encuentra al S.O. del Cuzco. Departamentos de Arequipa, Moquegua y
Tacna. Pertenecía al Hurin Cusco. Era la región más pequeña

4. ¿Cómo SABEMOS DE LOS INCAS?


 Las fuentes que nos permiten el conocimiento de este pasado proceden de la ARQUEOLOGÍA y de la ETNOHISTORIA que
hacen uso de evidencias materiales y tradiciones escritas por los españoles respectivamente.
 Los CRONISTAS recogieron mitos y los consideraron relatos históricos; por otro lado,
reflejaron en sus escritos los prejuicios que, en torno al Nuevo Mundo, imperaban en
Europa. Además, en algunos casos se copiaron entre sí, por lo que los errores se
transmitieron de una crónica a otra, situación que nos obliga a tener mucho cuidado
en las noticias de estos escritos.
 Hasta mediados del siglo XX, los historiadores estudiaron el pasado inca
principalmente a través de las CRÓNICAS.
 Después descubrieron en los archivos otros documentos también muy interesantes
de la época colonial: LAS VISITAS.
 Estos documentos administrativos nos revelan aspectos, no desarrollados por los cronistas, de la vida de los indígenas
desde tiempos anteriores a la llegada de los españoles.
 Las visitas fueron documentos administrativos que podrían ser comparados a un censo de la actualidad, se preguntaba a
cada familia de qué vivía y cuántos eran en la época de los incas, sí tenían ganado, cuánto tributaban al Inca, etc. Los
encargados de realizar estos censos eran los visitadores. De esta manera los documentos administrativos nos revelan
datos mucho menos subjetivos y un valor histórico mayor que las crónicas.

2. EL ORIGEN LEGENDARIO:
Las leyendas sobre el origen de los incas coinciden en señalar al Cusco como el lugar donde se originó el Tahuantinsuyo.
Existen dos leyendas para explicar este origen:

➢ LOS HERMANOS AYAR:


RECOPILADOR: Juan de Betanzos. (Suma y Narración de
los incas - 1551)
PACARINA: Las cuevas del Cerro de Tamputocco (Región
de Pacaritambo)
✓ Ayar Cachi – Mama Huaco
✓ Ayar Uchu – Mama Ipacura
✓ Ayar Auca – Mama Rahua
✓ Ayar Manco – Mama Ocllo
CARÁCTER: Sentido teocrático y popular.
INTERPRETACIÓN: Representa tribus y pueblos que migran al noroeste de la Meseta del Collao en busca de
buenas tierras donde subsistir. Durante el trayecto hay luchas y pugnas entre ellos, que culmina con el triunfo de uno
de ellos (Ayar Manco).

31
➢ MANCO CÁPAC Y MAMA OCLLO:
• RECOPILADOR: Inca Garcilazo de la Vega. (Comentarios Reales)
• DENOMINACIÓN: “Leyenda del Lago Titicaca”
• PACARINA: Lago Titicaca.
• CARÁCTER: Teocrática, aristocrática y de visión occidental española.
• INTERPRETACIÓN: son unos reyezuelos que conducen a su pueblo del sureste (Collao) al
noroeste migrando en busca de una buena tierra para vivir.

4. LA CÁPAC CUNA, PERIODOS HISTÓRICOS, INCAS Y DINASTÍAS:


La Cápac Cuna es la lista o relación oficial de incas hecha por el Inca Garcilaso de la Vega, la cual pretende ver en el
inca un monarca típicamente europeo, además de la existencia sucesiva de dos dinastías: el Hurin (Bajo) Cusco y el
Hanan (Alto) Cusco.
Según Jhon Rowe, comprende 4 periodos y son:

PERIODO INCAS (Cápac Cuna) DINASTÍAS


1. MANCO CÁPAC (Jefe Poderoso):
➢ Construyó el Inticancha (primer templo del sol).
LEGENDARIO
➢ Derroto a los Lares, Pocres y Huallas.
O DE LOS
2. SINCHI ROCA (Demasiado poderoso)

Hurin Cusco
CURACAZGOS
➢ Fue el primero en señirse la Mascaipacha.
➢ Instituyó la ceremonia del Huarachico.
3. LLOQUE YUPANQUI (Zurdo memorable)
➢ Primer Inca que realizó la conquista fuera del Cusco (inicia la Confederación)
CONFEDERACIÓN

4. MAYTA CÁPAC (Donde está el poderoso)


➢ Considerado como el conquistador del Contisuyo.
CUSQUEÑA

5. CÁPAC YUPANQUI (Poderoso y perdurable)


➢ Derrotó a Tocay Cápac, jefe de los Ayamarcas.
6. INCA ROCA (SER LUMINOSO)
❖ Primer gobernante en llevar el título de Inca.
7. YAWAR HUACA (El que llora sangre)
8. WIRACOCHA (Espuma de las aguas)
Hanan Cusco

❖ El inca que gobernó más tiempo (60 años)


9. PACHACÚTEC (Transformador del mundo)
IMPERIAL 10. TÚPAC INCA YUPANQUI (Resplandor Luminoso)
11. HUAYNA CÁPAC (Joven Poderoso)
12. HUÁSCAR (CADENA DE ORO)
❖ Hizo traer al Cusco la momia de su padre.
DECADENCIA ❖ Suprimió la panaca y el culto a los incas difuntos.
13. ATAHUALPA
❖ Ordenó la muerte de Huáscar en Andamarca.

32
5. Expansión imperial incaica:

Pachacútec (1438-1471)
CONQUISTAS OBRAS
➢ El inicio de la expansión inca se explica a partir del mito de ➢ Creó el correinado y los Quipucamayoc.
la guerra contra LOS CHANCAS, luego de esto, cambió su ➢ Dividió el imperio en cuatro suyos.
nombre por el de Pachacútec. ➢ Creó los chasquis y estableció el servicio militar obligatorio.
➢ Conocido también como "El Carlo Magno del ➢ Creó el sistema de mitimaes.
Tahuantinsuyo", por ser el más grande estadista del ➢ dispuso en todo el Tahuantinsuyo: el aprendizaje obligatorio
Imperio. del quechua y la adoración al sol.
➢ Conquistó a los AYAMARCAS, pueblo vecino del Cusco. ➢ Dividió las tierras: del sol, del inca y del pueblo.
➢ Conquistó por el Sur: a los COLLAS, TIAHUANACOS y el ➢ Reconstruyó el Cusco, haciéndola capital del imperio.
Norte de Chile. ➢ Decretó que el tributo fuera general y obligatorio.
➢ Conquistó por el Norte: a los CHINCHAS, HUANCAS, ➢ Creó los acllahuasi y los Yachayhuasi.
CAJAMARCAS Y CHIMÚ. ➢ Consagra el culto al dios Wiracocha solo para nobles.
➢ Estableció el Concejo Imperial
➢ Creó los visitadores reales o Tucuyricuy.
➢ Construyó su palacio Cassana.

Túpac inca Yupanqui (1471-1493)


CONQUISTAS OBRAS
Denominado el "Alejandro Magno del Nuevo Mundo". Terminó de construir la fortaleza de Sacsayhuamán y el
Una de sus principales conquistas fue el REINO CHIMÚ. templo de Coricancha.
Conquistó por el Norte: a las etnias de los CARAS, CAÑARIS y Fundó la ciudad de Tumibamba (Ecuador).
QUITOS (hoy Ecuador). Creó a los Yanaconas.
Se dirigió a las regiones selváticas del Antisuyo, logrando Nombró a los gobernadores de provincias (Totricoc o
conquistar a los OPARIS, MONOSUYOS Y CHUNCHOS. Apunchic).
Se dirigió a CHARCAS, donde sometió a sus habitantes y luego Nombró a los Michis como recaudadores secundarios de
se trasladó a Chile, donde derrotó a los señores locales y logró
impuestos.
llegar hasta el río Maule.
Organizó la administración del imperio con el sistema
Sometió a los COLLAS, llegando luego hasta Tucumán
decimal.
(Argentina). Venció a los ARAUCANOS.
Construyó su palacio Pukamarca.
En el Chinchaysuyo, logró someter a los CHACHAPOYAS,
AYABACAS, etc.
Se dice que emprendió un viaje a las Islas Galápagos o hasta la
Polinesia de donde regresó después de un año, trayendo gente
negra, oro, esmeraldas, etc.
Realizó otra expedición hacia Madre de Dios con objeto de
conquista.
Huayna Cápac (1493-1525)
CONQUISTAS OBRAS
A este Inca le correspondió mantener las adquisiciones territoriales de ❖ Estableció como segunda capital imperio a la ciudad del
sus antecesores y continuar con la política de expansión. Tumibamba.
❖ Durante su reinado tuvo que sofocar las rebeliones: en el Sur, ❖ El hecho más importante del gobierno del Inca sucedió cuando
de los COLLAS y ARAUCANOS. a Quito llegaron noticias de extrañas gentes barbadas (los
❖ Por el Norte, sofocó rebeliones de LOS HUANCAS, españoles) que habían establecido contacto con las poblaciones
CHACHAPOYAS y los CARAS y CAÑARIS en el Ecuador; aquí, costeras, corría el año de 1526. Para esta época, se desató una
se casó con una princesa quiteña y se quedó a vivir hasta su gran epidemia de viruela y sarampión. La población aborigen,
muerte. que no conocía estas enfermedades y no presentaba defensas
❖ Terminó de conquistar la región de Pasto (Colombia) hasta el contra ellas, sufrió grandes estragos. Entre las víctimas estuvo el
Río Ancasmayo. Con este inca el Tahuantinsuyo llega a su propio Inca y su sucesor Ninam Cuyuchi (muertos en Quito).
máxima extensión territorial. ❖ La muerte de Huayna Cápac, originó la disputa por la sucesión
del poder entre Huáscar y Atahualpa (Periodo de la
Decadencia).

33
6. ORGANIZACIÓN SOCIAL:
El AYLLU fue el elemento BASE de la sociedad y consistía en una agrupación de familias tipo clan unidas por vínculos de
parentesco y por la tierra. La clase noble inca también la formaban ayllus que eran denominados PANACAS.
6.1. PRINCIPIOS:
En el aspecto social, existió un principio básico:
A. DUALISMO:

✓ LA DUALIDAD, El estudio de crónicas y documentos coloniales revela que la dualidad


andina fue un principio ordenador del mundo. Un ejemplo de ello fue la división de
los ayllus y etnias, las ciudades y hasta el propio Tahuantinsuyo en dos mitades:
hanan (arriba), y hurin (abajo), que se comportaban como mitades
complementarias. Esto quiere decir que representaban dos partes opuestas que, al
complementarse, formaban una unidad.
✓ Sus raíces se originan en las RELACIONES DE PARENTESCO y se manifiesta en la
división dualista existente en los grupos étnicos (Dinastías del Hurin Cusco y el Hanan
Cusco).
✓ El dualismo se manifestaba en la ORGANIZACIÓN DE LOS AYLLUS o grupos de
parentesco, que aparecen agrupados en “parcialidades”, gracias a la UNIDAD DE
VÍNCULOS (Trabajo – Sangre - Religioso).

B. JERARQUIZADA:
Pues nos muestra una sociedad dividida en diversos estratos, basados en lazos de sangre y posesión de poder. Por lo
tanto, el hecho de que esta jerarquía prime en el imperio dará más tarde la aparición de las CASTAS, ETNIAS
(DINASTÍAS) es decir CLASES SOCIALES en el imperio de los Incas:

6.2. CLASES SOCIALES:


REALEZA:

REALEZA
INCA ESPOSAS HIJOS O PIHUICHURIS
Llamado INTI CHURIP (Hijo del Sol) ➢ Los hijos del Inca tenían calidad de
❖ ESPOSA PRINCIPAL:
o ZAPA INCA (el único rey y señor). ✓ COLLA o PIHUIHUARMI: Es la
príncipes, el príncipe heredero se
Considerado de origen divino. esposa legitima del Inca que podía denominaba auqui y practicaba con
Gobierno ABSOLUTISTA. ser su hermana o familiar cercano, su padre el CORREINADO:
Se le permitía la Poligamia Real era considerada la Hija de la Luna. • HIJOS CASADOS INGAS
(podía tener varias esposas). • HIJOS SOLTEROS AUQUIS
Ostentaba prendas distintivas ❖ ESPOSAS SECUNDARIAS: • HIJAS CASADAS PALLAS
como: las plumas de Korenquenque; la ✓ COMCUBINAS: Eran hijas de los • HIJAS SOLTERAS ÑUSTAS
Mascaipacha (ROJA), borla imperial; el curacas o jefes de los pueblos
Topayauri, cetro; el Wamanchampí, conquistados. Todo esto por ➢ El príncipe heredero podía ser hijo
arma contundente; la Yacolla, el manto; cuestiones de establecer alianzas de la esposa principal la Colla o, EN
el Unku, túnica; las Usutas, zapatos. con otras naciones o pueblos. SU DEFECTO, de cualquiera de las
✓ CIPACOLLAS: o también podían otras mujeres.
ser las mujeres escogidas por el
Inca.

34
NOBLEZA:

NOBLEZA
PRIVILEGIO
SANGRE
DE TIPO ADVENEDIZA DE TIPO RECOMPENSADA

❖ Compuesta por todos los parientes ❖ Eran los jefes regionales o curacas; ❖ Eran los hombres del pueblo que con
del Inca reinante y los descendientes no tributaban, se vestían con sus hazañas o grandes servicios al
de los Incas fallecidos. elegancia y portaban joyas; tenían Estado eran dignos de ascender de
❖ Conformaban las PANACAS REALES o sirvientes, tierras extensas, ganado clase.
FAMILIA REAL. numeroso, varias esposas y mejores ❖ Tal era el caso de los Amautas, los
❖ Eran los llamados OREJONES, porque casas. Quipucamayoc y los Guerreros
para distinguirse de la gente común ❖ Era la Nobleza de segundo rango. valientes.
usaban grandes pendientes o aretes que ❖ Era la nobleza de tercer rango.
les cubrían toda la oreja.
❖ Detentaban los cargos políticos y
militares en su misión de secundar al Inca
en el gobierno del imperio.

PUEBLO:

PUEBLO
MITIMAES: Mitmakuna o Mitmaq
HATUNRUNAS
PUEBLOS MAESTROS POBLACIÓN REBELDE

➢ Así se designaba al hombre común y ➢ Cuando su significado es ➢ Cuando su significado es


corriente. Se dedicaban a las labores “TRASLADAR” “DESTERRAR”
agrícolas, debían trabajar en las tierras del ✓ Enseñaban el lenguaje quechua y ➢ Era otra clase, también llamados
sol y del inca a asistir a la mita. técnicas agrícolas avanzadas a los “mitimaes por castigo”, eran ayllus
➢ Además, constituyen la fuerza de trabajo nuevos vecinos, Esta labor docente y deportados por rebeldes, recibían un
del Imperio. colectiva podía durar muchos años, trato muy duro y eran trasladados a la
➢ Sobre esta masa descansaba el peso de la Incluso cumplirse a través de varias fuerza a lugares remotos para un
generaciones.
grandeza del Tahuantinsuyo, de ahí su padecimiento largo y lento por haberse
✓ En resumen, eran los Incanizadores,
denominacion “Hombres Grandes”. Se sublevado ante el poder cusqueño.
instructores y vigilantes.
diferenciaban de una region a otra por el
color de sus vestidos.

YANACONAS PIÑAS
❖ Aunque estaban confundidos con el pueblo, eran hombres distintos a la gran mayoría, ➢ No todos los investigadores concuerdan
carecían de ayllu y se gobernaban sin curaca, dependían directamente del Inca que les con su existencia; sin embargo se dice
daba casa, vestido y comida. que existieron a partir del gobierno de
❖ Algunos han sostenido que los yanaconas eran esclavos, sin ser esto exacto. Fueron Huayna Capac y que podría
criados perpetuos, cuya condición de tales corría de padres a hijos. considerárseles esclavos provenientes
❖ Formaban un extendido grupo de miles de hombres y procedían de la tributación de los de los prisioneros de guerra.
pueblos.
❖ Los Yanaconas eran muy considerados y sus lugares más frecuentes de trabajo eran los
palacios, los templos, las chacras, los cocales y los lavaderos de oro de los ríos.

35
7. Organización económica:
Se ha caracterizado por el eficiente uso y administración de la mano de obra. El estado fue el propietario de las tierras y de
todos los medios de producción. Se explotó masivamente el trabajo de los hatunrunas apropiándose del plusproducto, con
el cual se dio una mayor acumulación de excedentes de producción (Éstos eran enviados a los Tambos o Almacenes).
7.1. PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA INCAICA:
A. RECIPROCIDAD:
✓ La reciprocidad es una tradición andina previa a la formación del Tahuantinsuyo. Consistió
en la prestación y recepción de servicios (trabajo) entre personas unidas por lazos de
parentesco (dar y recibir), puede ser simétrico (de Ayllu a Ayllu) o asimétrico (de Ayllu a
la colectividad o autoridad de rango menor), Al respecto Franklin Pease ha mencionado que
no es posible estudiar la economía andina al margen del parentesco, pues éstas hacen
posible la reciprocidad. Los lazos de reciprocidad abarcaban todos los aspectos de la vida
diaria.

✓ Son formas de trabajo recíproco simétrico:


• AYNI: préstamo de trabajo, de ayuda mutua y cotidiano.
✓ Son formas de trabajo recíproco asimétrico:
• WAKI: explotación conjunta de animales.
• MINKA: trabajo colectivo y festivo en beneficio de las tierras del Sol y del Inca.

✓ En resumen, es: "Hoy por ti, mañana por mí". Esta costumbre o principio aún sigue presente
en el Perú con algunas variantes.

B. REDISTRIBUCIÓN:
✓ Los Incas adaptaron la reciprocidad a los requerimientos del Estado. El principio de
Redistribución es la reciprocidad entre las comunidades con el Estado.
✓ Las personas debían trabajar para el Estado (en las tierras del sol, del inca, mita, etc.) de
tal manera que se pueda generar un excedente que el Estado recepciona para en "casos
de emergencia" poder socorrer al pueblo; es decir, redistribuye lo que antes ha recibido.
La redistribución se podía dar de forma simétrica y asimétrica.
✓ En el ayllu, el curaca era el administrador del excedente producido y, por lo tanto el
responsable de la redistribución. La redistribución servía para complementar las
necesidades del grupo.
✓ Son formas de trabajo en la redistribución:
• MITA: trabajo de carácter obligatorio en beneficio del estado.

7.2. LA AGRICULTURA:
Del mismo modo que las culturas precedentes, LA AGRICULTURA fue la base económica del Tahuantinsuyo, intensificada
gracias al uso de la tecnología agrícola andina demostrada en:
➢ El sistema de control de pisos ecológicos (Control Ecológico Vertical) para explotar al máximo la producción
agrícola.
➢ Los WACHAQUES o chacras hundidas.
➢ Los WARU WARU o camellones, chacras elevadas sobre tierras pantanosas.

36
➢ La construcción de ANDENES o terrazas artificiales.
Construidos de manera escalonada en los cerros.
➢ Las COCHAS o charcos. Consistían en hoyos cónicos en
los cuales se depositaba el agua de las lluvias.
➢ La construcción de CANALES, para trasladar el agua a
otra cocha o a terrenos circundantes, como represas y
puquios (posos).
➢ También cultivaron en las lomas costeras, sembraban en
zonas que presentaban humedad en determinados
momentos del año.
➢ Tuvieron herramientas como la chaquitaclla y la
raucana. Hicieron uso del bronce.
➢ Emplearon el guano de las aves y el estiércol de los camélidos como fertilizante.
➢ Los excedentes alimenticios eran colocados en DEPÓSITOS o TAMBOS.

7.3. LA GANADERÍA:
Los camélidos desempeñaron un rol muy importante en la vida de nuestros
antepasados. Las especies de camélidos utilizadas por el hombre andino y
que se utilizan incluso actualmente fueron: la llama, la alpaca, la vicuña y
el guanaco.
La caza de camélidos era de forma colectiva llamada chaco, chacu o caycu,
que consistía en rodear a las manadas de vicuñas y se les conducía liada unas
estructuras donde eran encerradas. Allí aprovechaban su inmovilidad para
trasquilarlas sin hacerles daño ni extinguir la especie.

7.4. DIVISIÓN DE LA TIERRA:


 Las tierras del ayllu eran distribuidas en usufructo a los miembros de éste
a razón de un topo por familia, otro topo por cada hijo varón (2700 m 2) y
medio topo por cada hija mujer (1350 m2). El topo era una medida variable
según el clima, la región y la calidad de la tierra. Sin embargo, el acceso de
la tierra era automático por el simple hecho de ser miembro del ayllu.

 Con la conquista inca todas las tierras pasaban a propiedad del Estado y
luego se redistribuían y amojonaban en TRES PORCIONES DIFERENTES:

DEL SOL: tierras de cultivos cuyas cosechas estaban destinadas para


DIVISIÓN DE LA alimentar a todos los sacerdotes, Acllas y para el culto religioso. Eran
TIERRA trabajados por los miembros del Ayllu, mediante la minka. Sus
excedentes se almacenaban en las COLCAS o PIRHUAS.

DEL INCA: era la tierra que estaba destinada para el inca, la cual era
trabajada mediante la minka y los frutos o cosechas era para alimentar
al inca, la nobleza, a los ejércitos, yanaconas.

DEL PUEBLO: tierra en poder de los campesinos o Hatunrunas y


constituían la mayoría de las tierras del Ayllu. Cultivaban la MARKA
(porción de tierra cultivada) que tenía un valor económico y sagrado.

37
7.5. CONTROL ECOLÓGICO VERTICAL:
Dado a conocer por Jhon Murra, basado en los estudios de los 8 pisos ecológicos de Javier Pulgar Vidal.
Los Incas del Imperio heredaron de las cultura pre-incas serranas (Tiahuanaco), la sabiduría de aclimatar o adaptar los
cultivos alimenticios a las condiciones climáticas o geográficas, a los niveles de las diferentes alturas mejorándolas; así,
por ejemplo, en la zona Quechua, de clima templado frío. Sembraron productos que, si se adaptaron a este tipo de clima
y a la región Suni, sembraron y aclimataron productos de clima frío, como la quinua, quiwicha, habas, etc. (Estos pisos
ecológicos eran desarrollados, controlados y cuidados por los Mitimaes).

7.6. LA PREVISIÓN SOCIAL:

❖ El Imperio Incaico fue el precursor de todas las sociedades del orbe en materia de previsión social (EXCEDENTES DE
PRODUCCIÓN). En todo el Imperio funcionaba un sistema de colcas (depósitos) y tambos para almacenar alimentos,
tejidos, artesanías y armas, rigurosamente contabilizados mediante los
quipus. Los españoles quedaron admirados cuando encontraron estos
depósitos ingentes de toda clase de objetos y alimentos.
❖ Cuando las necesidades del consumo lo exigían (sequías, hambrunas,
guerras) dichos productos se redistribuían entre la población necesitada
y permanentemente entre los más pobres. En este sentido el Imperio
Incaico fue una sociedad muy avanzada, que inauguró en el mundo los
sistemas de previsión social a favor de los más necesitados.
❖ En el imperio se construyeron depósitos o Tambos para almacenar
la producción de los Ayllus en previsión de catástrofes y problemas
diversos como reserva para el estado.
❖ También hicieron TAMBOS O POSADAS, ubicadas a un día de camino de
distancia del anterior, guardaban en ellos las reservas de la producción
destinadas por el estado, para los funcionarios y el ejército Incaico.
❖ Durante el incanato los tambos presentaban DIVERSAS CATEGORÍAS:

• TAMBOS REALES: estaban destinados para alojar al Inca y su séquito.


• TAMBOS MENORES: Funcionarios, Oficiales, etc.
• ALBERGUES o Tambos más pequeños, para los Chasquis.

7.7. EL COMERCIO:

Existió un intercambio de productos llamado "TRUEQUE".


Se autorizó para que se realizara estas actividades 3 veces al mes, en lugares especiales
llamados "CATUS" (ferias en nuestros días).
A las Catus concurrían vecinos con sus llamas cargados de productos, también cantores,
danzarines, narradores que alegraban a los visitantes. A esto se puede agregar que formaron
una especie de ARCHIPIÉLAGOS MULTIÉTNICOS (en Arequipa tenemos a YANAHUARA,
coexistían los Chilques, Mascas, Chumbivilcas, Collaguas, Callapas, Chichas y Canches ).
También asistían los hampicamayoc para curar los males de la población.
De vez en cuando venían mercaderes de lejanos lugares trayendo esmeraldas del norte,
plumas y animales selváticos, chaquiras, mullo, etc.
El comercio constituyó un factor de unificación y de intercambio entre las distintas
regiones del imperio.

38

También podría gustarte