Está en la página 1de 25

#3

Segunda época · Ciudad de México · 10 de agosto de 2021

Contenido
REFLEXIONES
Reinventar la escuela.
¿A qué escuela
queremos regresar?
Pág. 3

DETRÁS DE LOS
NÚMEROS
Sugerencias para el
regreso a las escuelas
de educación básica
y media superior
Pág. 7

PUERTA ABIERTA
Los retos de la escuela
hoy: el camino hacia una
mayor autonomía
Pág. 10

Fotografía: Freepik
SaberEs
La reapertura
pospandemia de una
escuela secundaria

La escuela que queremos


Pág. 14

Regreso a las aulas:


un mal necesario

Pág. 18
A menos de tres semanas del inicio de clases del ciclo escolar 2021-
2022 hemos asistido a un debate público sobre regresar, o no, a la pre- MESA DE TRABAJO
Redes de colaboración:
sencialidad en las escuelas. Las posiciones son encontradas y ninguna
maestros compartiendo
perspectiva es desechable. ideas
La incertidumbre, el miedo al contagio, las dificultades para modifi- Pág. 20
car las rutinas que tanto nos costó instaurar y a las que nos resultó muy
RECESO
difícil acostumbrarnos; los dolorosos estragos de la pandemia refleja-
Recomendaciones
dos en lamentables pérdidas de vidas humanas, en las secuelas de la Pág. 24
enfermedad con que muchos tendremos que vivir y en la economía de
las familias… Esto hace que el retorno represente para todos un desafío
nada fácil de afrontar.
Algunas certezas dejadas por la crisis sanitaria y educativa se colocan
sobre la mesa para abogar por el regreso a las instalaciones escolares:

gob.mx/mejoredu
Editorial 2

el valor de la presencialidad, de la labor de maestras y maestros, de las


relaciones sociales, de educarse en comunidad, de los encuentros ca- Directorio
ra a cara. También se resaltan algunos efectos de la no presencialidad
JUNTA DIRECTIVA
en los diferentes actores educativos, especialmente en estudiantes: la Etelvina Sandoval Flores
dificultad de un alto número para trabajar a distancia; la afectación de Presidenta
María del Coral González
sus emociones, de su desarrollo social y físico, de su vida de niña, niño, Rendón
adolescente o joven. Se señala el riesgo, por ejemplo, del olvido social Comisionada
Silvia Valle Tépatl
de los juegos colectivos, de construir aprendizajes a través de miradas, Comisionada
gestos, interacciones, habla simultánea o del aparente ruido que sólo Florentino Castro López
Comisionado
tiene sentido para quienes hemos experimentado la vida de las aulas. Oscar Daniel del Río Serrano
Comisionado
En este contexto, resulta fundamental preguntarnos cuál es la escuela
a la que queremos regresar. Este número de Educación en Movimiento
Armando de Luna Ávila
recupera voces, experiencias y perspectivas de diferentes actores edu- Secretaría Ejecutiva
cativos que aportan elementos para reflexionar en torno a tal pregun-
Laura Jessica Cortázar Morán
ta. Algo claro es que las escuelas no serán las mismas que antes de la Órgano Interno de Control
pandemia.
El inicio del nuevo ciclo escolar no puede darse igual que hace un TITULARES DE ÁREAS
año, incluso si continúa la educación a distancia. Hay varias razones: Francisco Miranda López
Evaluación Diagnóstica
el comportamiento de la pandemia es distinto, pues el desarrollo de
nuevas variantes del virus, su grado de contagio y el conocimiento que Gabriela Begonia
Naranjo Flores
tenemos sobre él crean otros escenarios, al igual que el avance en el Apoyo y Seguimiento
desarrollo de vacunas y en su aplicación a más amplios sectores de la a la Mejora Continua
e Innovación Educativa
población. Algo más, sumamente importante: hoy se cuenta con una
Susana Justo Garza
gran experiencia y saberes construidos a lo largo de estos quince me- Vinculación e Integralidad
ses de trabajo escolar desde los hogares. del Aprendizaje

La creatividad e iniciativa, junto con el compromiso de docentes, Miguel Ángel de Jesús


estudiantes y comunidades, brindan pautas para iniciar el ciclo escolar López Reyes
Administración
desde la comprensión, la sensibilidad y el reconocimiento de la situa-
ción que se ha vivido.
Juan Jacinto Silva Ibarra
En Mejoredu imaginamos la utopía de escuelas plurales y diversas, Dirección general
integradas por comunidades que no están limitadas por sus bardas o Coordinación editorial
alambrados, sino que se extienden a los entornos socioculturales de Blanca Gayosso Sánchez
Directora de área
los que forman parte y que reconocen su importancia; escuelas que
se enriquecen con experiencias, saberes y perspectivas culturales Editor responsable
José Arturo Cosme Valadez
que confluyen en ellas; que se articulan alrededor de la preocupación Subdirector de área
por el bienestar individual y colectivo de la totalidad de sus integrantes
Editora gráfica responsable
–en particular, por el de sus estudiantes–; que abren ventanas a pensar Martha Alfaro Aguilar
otros mundos posibles y trabajan con el fin de generar las herramientas Subdirectora de área

necesarias para construirlos. Hoy más que nunca es necesario aferrar- Diseño y formación
Heidi Puon Sánchez
nos a esas utopías, para que la educación siga en movimiento. Jonathan Muñoz Méndez

Redacción y corrección
Gabriela B. Naranjo Flores de estilo
Mejoredu, Área de Apoyo y Seguimiento a Edna Érika Morales Zapata
Carlos Garduño González
la Mejora Continua e Innovación Educativa María Luisa Santiago López

Educación en movimiento
Segunda época, núm. 3 / 10 de agosto de 2021
Reflexiones 3

Reinventar la escuela.
¿A qué escuela
queremos regresar?
POR ABEL ENCINAS MUÑOZ

Freepik / @freepik

La intensa sacudida que recibió nuestro sistema


educativo a raíz de la pandemia de covid-19 lo
forzó a idear nuevas estrategias de enseñanza a
distancia; nos obliga ahora a re-crear la escuela ante
la inminencia de la vuelta a clases presenciales.
¿Hacia dónde dirigir los esfuerzos?

Mucho se ha especulado sobre el retorno a clases presenciales y lo


que implicará para la comunidad escolar, las autoridades educativas, las
familias y la sociedad en general. Diversas instancias, con el objeto de
ayudar a pensar cómo podría garantizarse un regreso seguro a las au-
las, han propuesto alternativas en las redes sociales. La Secretaría de
Educación Pública (SEP), las autoridades educativas locales, las áreas
de salud y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educa-
ción (Mejoredu) también han realizado aportes con orientaciones para
la vuelta a las escuelas.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO) ha llamado a todos los países al regreso a las
escuelas, destacando la necesidad de replantear la función educadora
ante el reto de las clases a distancia y la posibilidad del retorno en moda-
lidades mixtas o híbridas. Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas

Educación en movimiento
Segunda época, núm. 3 / 10 de agosto de 2021
4

para la Infancia (UNICEF, 2021) y el Banco Mundial han considerado La presencialidad parece
como acción prioritaria en México la “recuperación de la educación en tener más adeptos después
2021”, mediante acciones centradas en el rescate de los “aprendizajes
de una larga estancia en
perdidos” y la incorporación de las tecnologías digitales a la docencia.
Volver a la escuela es tema en las discusiones cotidianas de las fami- casa, durante la cual la
lias y los colectivos docentes; la presencialidad parece tener más adep- escuela “no ha parado”, y
tos después de una larga estancia en casa, durante la cual la escuela la añoranza por el bullicio
“no ha parado”,1 y la añoranza por el bullicio estudiantil se aviva ahora estudiantil se aviva ahora
que finalizó otro ciclo lectivo en confinamiento y se aproxima el inicio
que finalizó otro ciclo
de uno nuevo.
Este puede ser un buen momento para reflexionar sobre las es- lectivo en confinamiento.
cuelas que teníamos, las cuales tuvieron que cerrar, obligadas por una
pandemia que aún no concluye, para vislumbrar las escuelas a las que
queremos retornar. A este ejercicio de imaginar y repensar la escuela
todos podemos aportar; por ello nos propusimos recuperar las voces
de maestras, maestros, directivos, asesores técnicos pedagógicos y
formadores de docentes2 para que juntos acompasemos un acerca-
miento de lo que suponemos demandará el retorno a las escuelas.

Recuperar los sueños de los estudiantes

Regresar a la escuela es anhelo de muchos y preocupación de todos. Se


dice que cuando volvamos nada será igual: habremos modificado algu-
nos hábitos, olvidado ciertas rutinas y replanteado nuestros esquemas
para aprender y también para enseñar. La experiencia reciente de la
educación a distancia permitió experimentar nuevas formas de vivir
la escuela en casa y acuñar otras concepciones de lo que ésta es y puede
ser en el futuro inmediato.
Ingresar a las aulas otra vez y respirar ese aroma tan peculiar que
sólo maestras y maestros reconocen será tan grato y temerario como el
primer día en sus inicios en la docencia: ¿qué cosas nuevas encontra-
rán?, ¿qué habrá cambiado para sus alumnas y alumnos?, ¿volverán
a empezar donde se quedaron?, ¿cuánto habrá que esperar para ver
reacciones?, ¿quién levantará la mano para decir lo que siente o le gus-
taría hacer en la escuela?, ¿hay algún as bajo la manga para mostrar?
La educación remota de emergencia, la cual llegó sin planearse y
de manera abrupta, seguirá siendo un tema de conversación de los
colectivos docentes que deberán idear otras formas de pensar la

1
Francisco Tonucci, en su conferencia ¿Cómo planificar un regreso seguro
a la escuela?, expresó que la escuela nunca se ha detenido y que niñas y
niños aprendieron en casa a vivir con el miedo, pero también se ofrecieron
oportunidades distintas de aprendizaje (Tonucci, 2021).
2
Agradezco la generosidad y la disposición de maestras, maestros, directivos
y asesores técnicos pedagógicos de las entidades de Baja California, Chiapas,
Querétaro, Sinaloa, Sonora y Tabasco, por sus aportes compartidos a través
de textos y audios en WhatsApp.

Educación en movimiento
Segunda época, núm. 3 / 10 de agosto de 2021
5

escuela en este retorno. Pero, ¿qué escuela necesitan las y los nue-
vos estudiantes?, ¿y los que ya lo eran pero que regresarán con for-
mas distintas de pensamiento y aprendizajes sobre el uso de las tec-
nologías?, ¿cómo atender a quienes tuvieron poco o nulo contacto
con sus maestras y maestros, pero aprendieron cosas nuevas en sus
hogares y en la comunidad?
La ritualidad escolar no parece ser el mejor aliado para volver a empe-
zar. Dusell, Ferrante y Pulfer plantean: “Pensar el futuro de las escuelas
para cuando salgamos de esta situación traumática supone renovar la
imaginación, recrear energías del pensamiento colectivo y desarrollar
nuevas pedagogías centradas en perspectivas de igualdad que estén
atentas a los nuevos contextos y que no pierdan de vista los sentidos
básicos de la educación” (Dussel, Ferrante y Pulfer, 2021).
Pensar en esta escuela renovada requerirá construir comunidad para
enfrentar colectivamente los miedos naturales a la presencialidad, que
parece anhelarse. Idear juntos será importante a fin de encontrar res-
puestas a las preguntas que casi todos tenemos ahora. Un docente de
secundaria de Morelos comentó que el regreso a las clases presenciales
debería prevalecer porque necesitamos interactuar, “reencontrarnos con
los otros”, recuperar nuestra naturaleza social aun con la desconfianza
que ello implica. Freepik / @jcomp

Por otra parte, un directivo del Colegio de Bachilleres de Chiapas


señaló: “regresar a las aulas nos provoca incertidumbre, nos provoca
malestar, nos provoca imaginación […]; me imagino escuelas donde
vamos a estar con el miedo, vamos a estar preocupados”. Las y los
docentes también destacan que el retorno a las escuelas se advierte
como una posibilidad para recuperar la esencia de la presencialidad;
así lo describe una maestra que trabaja en Tijuana con niños de prima-
ria en la Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER):
“Volver a la escuela nos permitirá tener un punto de encuentro, de
unión, de enriquecimiento; un espacio para compartir experiencia,
para platicar, reírse; un espacio donde los niños pueden y deben ex-
presarse; creo que será muy valioso”.
Imaginar una escuela distinta para cuando volvamos a ella supone
una “escuela coherente”, afirma un maestro de primaria de Morelos. Una “Volver a la escuela nos
asesora técnica pedagógica de Sinaloa añade: una escuela que planee un permitirá tener un punto
regreso sin sobresaltos y que, desde las primeras horas, “se ocupe de ge-
de encuentro, de unión, de
nerar estabilidad emocional, antes de cualquier actividad académica”. Ella
también enfatiza que la escuela puede aprovechar los recreos escolares enriquecimiento; un
para promover actividades que inyecten alegría y disfrute del tiempo. espacio para compartir
Sin duda, los retos que los maestros advierten no son menores y experiencia, para platicar,
acentúan algunas condiciones que deberán forjarse para el retorno reírse; un espacio donde
seguro de niñas, niños, adolescentes y jóvenes a las escuelas y los plante-
los niños pueden y deben
les educativos. Planear un regreso efectivo a las aulas implica promover
ambientes inclusivos, pero también demanda ser tolerantes, comprensi- expresarse; creo que será
vos, amorosos, honestos y respetuosos de las manifestaciones diversas. muy valioso”.
Varios docentes y directivos que compartieron sus preocupaciones

Educación en movimiento
Segunda época, núm. 3 / 10 de agosto de 2021
6

sobre el próximo regreso a las aulas mencionaron que las y los estu- El regreso a los espacios
diantes volverán cargando las emociones que genera la ausencia de los escolares entraña algunas
seres queridos que perdieron por la pandemia, las precariedades eco-
tareas que deberán
nómicas y, en algunos casos, el cansancio por el apoyo que otorgaron
a los suyos en las labores del campo o en otras actividades que permi- resolverse sobre la marcha,
tieron paliar la crisis. Ello demandará −dice una maestra de USAER− que con la ayuda de muchos,
“los maestros sean empáticos y, sobre todo, respeten las diferencias y porque la escuela no puede
traten de cultivar la cuestión emocional”. sola y no debe estar sola
También conviene, indica un director de bachilleres de Chiapas, “recu-
ante las demandas
perar los sueños de los estudiantes y reconstruirlos con lo que tenemos a
la mano, y lo principal será la escucha, la comprensión, la empatía, el con- del retorno.
versatorio con estudiantes, padres y madres de familia”.

La escuela no puede sola

Aun con la nostalgia que la falta de presencia cotidiana pudo dejar en


todos, pensar en el regreso a los espacios escolares entraña algunas
tareas que deberán resolverse sobre la marcha, con la ayuda de mu-
chos, porque la escuela no puede sola y no debe estar sola ante las
demandas del retorno.
Preparar la vuelta a las aulas se avizora como una tarea colectiva don-
de la prioridad sea generar comunidad para darle vida nueva a la escue-
la, abrir sus puertas y recuperar a todos sus estudiantes, recibirles con
afecto, atender el duelo, la tensión y cuidarnos mutuamente.
Según afirma un docente de escuelas normales de Tabasco: “la escue-
la demanda de un maestro que, antes de enseñar, se interese por saber lo
que los alumnos aprendieron en casa y en su contexto”. También es ne-
cesario −coincidieron algunos docentes− repensar cómo ofrecer “activi-
dades frescas” y valorar los aprendizajes nuevos, las necesidades reales
y los recursos con los que la escuela cuenta.
Es preciso seguir involucrando a las familias y a todos los actores
necesarios a fin de ofrecer modelos que combinen la enseñanza pre- Referencias
sencial y a distancia, un currículo menos atomizado pero relevante y Dussel, Inés, Patricia Ferrante y
significativo para promover los conocimientos básicos que las y los Darío Pulfer (2021). “Las escuelas
estudiantes necesitan; docentes y directivos deben reencontrarse en después de la pandemia”.
UNIPE 82.
los espacios colegiados con objeto de seguir discurriendo sobre el fu-
Tonucci, Francisco (2021). ¿Cómo
turo de la escuela. La asesoría pedagógica y el acompañamiento a los
planificar un regreso seguro
centros educativos a través de la supervisión escolar pueden tener un
a la escuela? [video].
papel primordial en la instalación de esta escuela renovada.
UNESCO (2020). “Una ocasión para
Es necesaria una escuela abierta a la participación de todos los invo- reinventar la escuela”. Correo
lucrados, en donde se sumen esfuerzos para que sea un lugar seguro y de la UNESCO 20 (3).
vuelva a ser el “puente para la vida”, el vínculo social de las familias y la co- UNICEF (2021). UNICEF: Regreso
munidad, el espacio donde maestras y maestros replanteen sus saberes, a clases presenciales ayudará a
el sitio de reencuentro de adolescentes y jóvenes, el lugar donde los ni- mitigar afectaciones causadas
ños vuelvan a ser niños, brinquen, se abracen y quieran verse siempre. por la pandemia.

Educación en movimiento
Segunda época, núm. 3 / 10 de agosto de 2021
Detrás de los números 7

Sugerencias para el
Elaboró: Área de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua
e Innovación Educativa

regreso a las escuelas


de educación básica
y media superior
Desde un enfoque de atención en y para la diversidad,
con el propósito de apoyar a las comunidades escolares
a recuperar y fortalecer los vínculos pedagógicos
y afectivos que forman parte de la vida cotidiana de
las escuelas, Mejoredu comparte algunas sugerencias
para el próximo regreso a las aulas en cada nivel escolar.

Para conocer
las experiencias
y emociones vividas
durante el confinamiento…
• Expresar y trabajar las • Establecer nuevas formas de
emociones y vivencias de saludo, despedida y muestra
cada integrante mediante de afecto: usar la lengua de
talleres, ejercicios, técnicas de señas mexicana, movimientos
respiración, dinámicas grupales, corporales, dibujos o cantos,
juegos, cantos o dibujos. entre otras.

Para continuar con la educación,


si volvemos a dejar
temporalmente las aulas…

• Construir un repositorio
accesible con materiales
Para restablecer los vínculos educativos desarrollados para
pedagógicos… el trabajo en contingencia.
Ilustraciones: Freepik / @Stories (modificadas).

• Reconocer la situación educativa • Diseñar, entre docentes


de niñas, niños, adolescentes y directivos, acciones que • Privilegiar la toma de decisiones
y jóvenes (NNAJ), considerando fortalezcan el desarrollo colaborativa mediante
estrategias flexibles y empáticas y aprendizaje de NNAJ. una comunicación permanente
para identificar sus aprendizajes, Es importante que se valoren y directa con las familias,
habilidades, capacidades los saberes locales, las prácticas considerando la diversidad
y actitudes desarrollados culturales y los intereses de situaciones, recursos
durante el confinamiento. desarrollados durante disponibles y contextos.
la contingencia.

Educación en movimiento
Segunda época, núm. 3 / 10 de agosto de 2021
Detrás de los números 8

Sugerencias
Educación inicial
para el regreso • Dialogar con los cuidadores
sobre las experiencias de
a las escuelas de ... niñas y niños (NN) durante
el confinamiento. A partir del
diálogo, identificar si se requiere
una estrategia de atención.

• Practicar cotidianamente,
si es posible, las actividades que
NN más disfrutaron en casa,
a fin de facilitar su adaptación a
la escuela y el gradual desapego
al principal cuidador.

Educación preescolar
• Retomar modalidades
de intervención que posibiliten
el diagnóstico de forma lúdica.
Observar, mediante el juego
simbólico, las experiencias
vividas por NN en el
confinamiento y detectar casos
de riesgo, como la violencia
y el acoso.

• Practicar juegos de expresión


corporal y gestual
para comunicar emociones,
e introducir las nuevas reglas
de sana distancia y la manera
correcta de toser o estornudar.

Educación primaria
• Dedicar tiempo al reencuentro
de la comunidad escolar;
dialogar sobre qué ocurrió
en las familias durante
la emergencia y cómo se sienten
en el regreso.

• Diseñar una propuesta


encaminada al aprendizaje
de NN en casa, tomando en
cuenta los tiempos y materiales
disponibles en los hogares.

Educación en movimiento
Segunda época, núm. 3 / 10 de agosto de 2021
9

Educación secundaria
• Elaborar proyectos comunes
entre grados o asignaturas, que
fomenten la participación
y el interés de las y los estudiantes.

• Promover la empatía y el respeto


entre los integrantes de
la comunidad escolar mediante
una comunicación directa con base
en la sensibilidad, el diálogo
y la no discriminación.

Educación media superior


• Realizar un diagnóstico
colaborativo de las y los
estudiantes que considere
los aspectos socioemocionales
y académicos.

• Optimizar los espacios de diálogo


y escucha, como la orientación
educativa o la tutoría.

• Diseñar, entre directivos


y docentes, una guía pedagógica
para estudiantes que requieran
continuar sus actividades Descarga los documentos completos
en el hogar. en <https://bit.ly/3wU1JdB>.

Construir el futuro de la educación


en México exige revisar el pasado,
valorar el presente y proyectar
a mediano y largo plazos la escuela
que queremos.

¡Consulta, dialoga, únete


a la tarea de todos!
Puerta abierta 10

Los retos de
la escuela hoy:
el camino hacia
una mayor autonomía
POR MARÍA ELENA GÓMEZ TAGLE MONDRAGÓN
Doctoranda del Departamento de Investigaciones Educativas / Centro
de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional

Tomando como base la última sesión del Consejo


Técnico Escolar (CTE), la autora analiza con amplia
perspectiva la manera en la cual operan algunos
dispositivos del trabajo docente.

Esta es una descripción sintética recuperada de un testimonio sobre la


última sesión del CTE en una escuela primaria del turno matutino en
la Ciudad de México:

La última sesión del CTE se llevó a cabo a través de la plataforma de


Zoom, como sucedió desde el comienzo del confinamiento. Durante
dicha reunión, dirigida por la directora del plantel, se informó al perso-
nal docente que la supervisión escolar indicó que maestros y maestras
debían enviar, con motivo del cierre del ciclo escolar, un conjunto de
documentos a fin de concluir sus responsabilidades administrativas.
Se trató de una lista amplia, que incluyó: relación de asistencia de estu-
diantes durante todo el año escolar, fichas descriptivas de cada alumno
o alumna –considerando, entre otros elementos, su situación socioe-
mocional–, todas las evaluaciones aplicadas, la planeación semanal del
ciclo escolar completo (que ya se había enviado), un informe general
del grupo –particularmente de la situación académica, donde se descri-
bieran los aprendizajes logrados–, y las actividades de los cuadernillos
de juntas de consejo técnico –que no fueron obligatorias–, con comen-
tarios y reflexiones por parte del maestro. El conjunto de evidencias va
al expediente personal de éste y da por terminado sus compromisos del
ciclo escolar 2020-2021. Ilustración (modificada): freepik.com/ @jcomp.

Educación en movimiento
Segunda época, núm. 3 / 10 de agosto de 2021
Puerta abierta 11

El sentido de los CTE

La descripción que antecede me lleva a considerar la urgente necesidad


de revisar el sentido de lo escolar y la forma como sus diversos acto-
res se involucran. Por un lado, el peso de la verticalidad –una autoridad
mayor le indica a una autoridad menor y ésta le indica a los docentes–
y, por otro, el creciente papel de las evidencias en el contexto de un
trabajo sancionado –de no presentar la evidencia se puede obtener una
consecuencia negativa– tendente a burocratizarse cada vez más.
En este artículo deseo escribir sobre la manera en que algunos ele-
mentos concurrentes en las escuelas tienden a alejarse de la reflexión
colectiva en torno de lo pedagógico. Considero a los CTE y a las evi-
dencias –de aprendizaje o del quehacer docente– mecanismos que
“captura[n], orienta[n], determina[n] las conductas, las opiniones y los
discursos” (Agamben, 2015: 23) de quienes habitan el espacio escolar
y eventualmente los distancian de las problemáticas y retos del con-
texto específico.

Tanto las evidencias como la operación del CTE


pueden ser una carga más del trabajo escolar:
son solicitadas a partir de consignas específicas
a los docentes, en función de los informes
por presentar, de parte de unas autoridades
a otras autoridades.

Seré más explícita. Tanto las evidencias como la operación del CTE
pueden convertirse en una carga más del trabajo escolar: las eviden-
cias son solicitadas a partir de consignas específicas a los docentes, en
función de los informes por presentar, de parte de unas autoridades a
otras autoridades. Por ejemplo: entregar las listas de asistencia de todo
el ciclo escolar cuando niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) han
enfrentado –a causa del confinamiento y la falta de recursos tecnoló-
gicos– serias dificultades para tener una comunicación regular con sus
docentes, es un muy buen ejemplo de cómo la evidencia es útil para pro-
ducir informes con afanes de eficiencia, pero poco vinculados con los
retos pedagógicos del trabajo escolar.
El tipo de evidencia varía de una institución a otra, dependiendo –en
buena medida– de los criterios de las autoridades superiores de diver-
so orden. Puede darse el caso que la supervisión solicite algún tipo de
evidencia de acuerdo con sus propios fines, y la dirección escolar exija
otras, adicionales a las anteriores, con base en sus particulares priorida-
des administrativas.

Educación en movimiento
Segunda época, núm. 3 / 10 de agosto de 2021
Puerta abierta 12

Por otra parte, los CTE y sus guías de actividades pueden limitar las
formas de participación y el tipo de reflexión a promover entre maes-
La sensación de
tras y maestros. Un docente que trabaja en la misma escuela cuyo
consejo se resumió en el párrafo inicial de este artículo, describió las sentirse extraño,
sesiones como obras de teatro: “Es como si el guion estuviera escrito actuando un guion
y la directora supiera exactamente qué decir y cuándo hacerlo: en el preconstruido,
momento exacto se prenden las luces, la música, los efectos, y sólo nos ejemplifica la
toca decir una conclusión que alguna autoridad ya definió” (Escuela
Primaria de Iztapalapa, CTE, 8ª sesión ordinaria). Esta sensación de
distancia entre los
sentirse extraño, actuando un guion preconstruido, ejemplifica la dis- retos pedagógicos
tancia entre los retos pedagógicos de maestras y maestros y el conte- de maestras y
nido de la reflexión promovida desde el CTE. maestros, y el
Ello se hace más notorio cuando las preguntas del guion llevan a los
contenido de la
docentes de un plantel a concluir la necesidad de atender prioritariamen-
te los aprendizajes en Español y Matemáticas. Sin embargo, ese mismo reflexión promovida
resultado podría ser igual al construido por el plantel vecino y también desde el CTE.
al de otro un poco más lejano; de hecho, es la conclusión elaborada por
todas las escuelas de la zona. La razón es que en el CTE celebrado entre
la supervisión y los directores así se acuerda dirigir el consejo en sus res-
pectivos planteles, y con ello se omiten las particularidades del contexto.
En conjunto, el escenario descrito sugiere realidades complejas para
las comunidades escolares, pero ¿por qué se ha tornado tan complicado?,
¿desde cuándo y por qué la escuela enfrenta estas dificultades?

Desafíos

Estudiosos e investigadores coinciden en señalar la condición de crisis


como inherente al espacio escolar; es decir, la escuela siempre ha en-
frentado escenarios problemáticos que cuestionan su razón de ser, sus
prácticas y sus discursos.
Actualmente, los retos y desafíos son innumerables, y no son producto
de la pandemia. Lo que hizo el confinamiento fue refractar problemáticas y
vicios, tal como lo hace un prisma con la luz, pues la ausencia de presenciali-
dad permitió mirar el fondo de algunas prácticas cuyas características sólo
eran evidentes para quienes estaban dentro de los planteles. Lo expuesto
en estos días tiene su raíz en años o décadas previas en las que aparente-
mente se ha diluido la reflexión sobre los fines y vigencia de lo escolar.
¿Para qué queremos escuela?, ¿cuáles deben ser sus prioridades edu-
cativas?, ¿por qué importa defender la continuidad de la escolarización
de NNAJ? Tal vez recordar a Hannah Arendt pueda ser útil en esta en-
crucijada. Ella propuso educar como un acto de amor en dos sentidos.
En principio, por amor a los más jóvenes, a los nuevos, es decir, amar a
los que vienen detrás nuestro supone educar para favorecer su autono-
mía, hacerles independientes y ayudarles a valerse por sí mismos en el
mundo (aspiraciones que, por cierto, están lejos de circunscribirse sólo
a Español y Matemáticas).

Educación en movimiento
Segunda época, núm. 3 / 10 de agosto de 2021
Puerta abierta 13

Arendt también concibió educar como un acto de amor al mundo


mismo, pues es indispensable educar a los más jóvenes para enseñarles
a cuidar el mundo en el que vivimos, frágil y vulnerable a nuestras accio-
nes. Educar para favorecer la autonomía de los más jóvenes y educar
para cuidar el mundo es indispensable si deseamos tener futuro como
humanidad.
Al efecto, necesitamos maestras y maestros menos sujetos a las ata-
duras de los informes y las evidencias. Los requerimos más autónomos,
reflexivos, capaces de hacerse preguntas sobre el contexto circundante
y hacer lo que mejor saben: enseñar. Los necesitamos, pues, tendiendo
puentes entre lo necesario de aprender y lo que saben sus estudiantes.
Ello supone pugnar por el reconocimiento a la profesionalidad de las
y los docentes; dignificar su trabajo en este reconocimiento es urgente,
pues ayudará a que tengan condiciones favorables para asumir riesgos,
innovar prácticas, comprometerse con el acompañamiento y protección
de sus alumnas y alumnos, aunque ello suponga salirse del guion y de las
conclusiones del CTE.

Que las y los docentes tengan condiciones


favorables para asumir riesgos, innovar prácticas,
comprometerse con el acompañamiento y
protección de sus alumnas y alumnos, aunque ello
suponga salirse del guion y de las conclusiones
del CTE.

Con tal fin, es indispensable contar con más autoridades res-


petuosas del trabajo docente, más mesuradas para dejar de dictar
indicaciones y consignas desde el escritorio. Requerimos autori-
dades educativas –federales, estatales, locales– dispuestas a
trabajar en la meta de construir condiciones para las buenas prác-
ticas y facilitar recursos de profesionalización consistentes y con-
gruentes con las demandas del trabajo escolar.
Las aspiraciones antes descritas no se lograrán fácilmente, pero
son urgentes y todos los implicados en la tarea debemos trabajar
con la intención de crear las condiciones que las favorezcan. 

Referencias
Agamben, Giorgio (2015) ¿Qué es un dispositivo? / El amigo / La Iglesia
y el Reino. Anagrama.
Arendt, Hannah (2018). “La crisis de la educación”. En Entre el pasado
y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Colección Clásicos
Universales de Formación Política Ciudadana. Partido de la Revolución
Democrática.

Educación en movimiento
Segunda época, núm. 3 / 10 de agosto de 2021
SaberEs 14

La reapertura pospandemia
de una escuela secundaria
POR CANDELARIO ARNERO VALENZUELA
Director de la Escuela Secundaria Técnica núm. 25, Villa Hidalgo, Hidalgo, Durango

El minucioso registro de la experiencia piloto de


una secundaria duranguense, que abrió de nuevo
sus puertas al finalizar el ciclo escolar 2020-2021,
nos ofrece un ensayo contextualizado de lo que
será el regreso a clases en muchas escuelas de
nuestro país.

Fotografía: cortesía de Candelario Arnero.

El desarrollo de las actividades

El plan de reapertura “Por un regreso seguro a las aulas del estado de


Durango” se implementó durante tres semanas al final del ciclo escolar
2020-2021, del 14 de junio al 2 de julio de este año. Durante la expe-
riencia, la Secundaria Técnica núm. 25 estuvo coordinada por su direc-
tor, con apoyo de dieciséis personas que completan la plantilla de la
institución –cinco docentes y once de personal de apoyo y asistencia
a la educación–, y con la colaboración de las familias, trabajadores de
la Presidencia Municipal y del Centro de Salud.

Educación en movimiento
Segunda época, núm. 3 / 10 de agosto de 2021
15

La comunidad escolar tomó la decisión de atender de manera esca-


lonada al alumnado: durante la primera semana, del 14 al 18 de junio,
a los treinta estudiantes foráneos que provienen de localidades ale-
dañas a Villa Hidalgo; en la segunda, del 21 al 25 de junio, a los treinta
y dos que viven en la localidad; y en la tercera semana, del 28 de junio al
2 de julio, a los veinticinco –cinco de cada uno de los cinco grupos– que
las y los docentes consideraron que necesitaban un repaso académico.
El protocolo que se siguió consistió en: a) establecer un filtro sanita-
rio en la entrada en el que cada estudiante entregaba el primer día una
carta compromiso firmada por el tutor y donde diariamente se regis-
traba su temperatura y se lavaba las manos; b) el registro diario de inci-
dencias; y c) una campaña permanente de recomendaciones sobre las
medidas sanitarias básicas dentro y fuera de la institución, con apoyo en
carteles informativos elaborados en la misma escuela.
La asistencia del personal de la escuela fue casi completa: sólo una
persona no pudo asistir, por licencia médica. Con respecto a las y los
alumnos, se tuvo en promedio una asistencia diaria de veinticinco duran-
te la primera semana; de veintisiete en la segunda; y de quince en la ter-
cera (de treinta, treinta y dos y veinticinco previstos, respectivamente).
Durante la segunda semana, dos alumnos no asistieron debido a que su
madre estaba contagiada por el virus causante de la covid-19.

Candelario Arnero, director de la Secundaria Técnica 25. Claudia Saldivar, encargada del control escolar.

Registro de incidencias

Debido a que el servicio de agua potable es irregular, se tuvo que pro-


veer de un pozo, trasladándola en varios contenedores, con apoyo en
la Asociación de Padres de Familia. Hubo otras incidencias menores:
problemas con el funcionamiento del termómetro (que se sustituyó),
dos estudiantes que no llevaban su carta compromiso firmada y algunas
resistencias al protocolo sanitario.

Educación en movimiento
Segunda época, núm. 3 / 10 de agosto de 2021
16

Las y los alumnos de un grupo de primer grado, quienes han cursado


un ciclo escolar casi completo a la distancia, mostraron mayor resisten-
cia al uso de cubrebocas, argumentando que en la localidad “no existe
el covid”, por lo que no era necesario seguir el protocolo establecido.
Esta resistencia, en menor grado, también se advirtió en madres y pa-
dres de familia. Un maestro informó que “un padre de familia no quiso
aplicarse gel antibacterial”.

La emoción del regreso a clases presenciales

Los temores ante la posibilidad de nuevos contagios fueron superados


por lo gratificante del reencuentro presencial. Las expresiones de las y
los docentes dan cuenta de lo positivo que resultó para la comunidad
escolar en general este regreso a las aulas: “cada día nos adaptamos más
a este regreso a clases presenciales”; “día a día los alumnos se acostum-
bran más a estas clases”; “ya les hacía falta a los alumnos volver a clases”;
“poco a poco voy conociendo más a los alumnos y los he mirado con bue-
na actitud”; “seguimos avanzando, todo más fluido, adaptándonos día a
día en este regreso a clases”; “todo sigue avanzando de manera normal”.
La comunidad escolar reconoció la importancia de propiciar el diá-
logo entre estudiantes y docentes en relación con las experiencias
vividas durante el confinamiento. Un profesor expresó: “He platicado
con los alumnos sobre lo motivacional; es muy importante, porque esta
pandemia nos afectó a todos”.

Araceli Torres, docente. Fátima Ortiz, docente.

Educación en movimiento
Segunda época, núm. 3 / 10 de agosto de 2021
17

Aprendizajes útiles para el inicio


del ciclo escolar 2021-2022

En general, la experiencia como escuela piloto en el marco del plan de


reapertura “Por un regreso seguro a las aulas del estado de Durango”
fue satisfactoria y aportó elementos importantes para la organización
del siguiente ciclo escolar. Las voces de tres personas de la comunidad
escolar así lo evidencian:

Llegué con un poco de miedo, por lo de los contagios de covid […], pe-
ro yo creo que nos fue muy bien […]. Fue una experiencia muy bonita
porque tuve la oportunidad de conocer y tratar a mis alumnos, ya que
no es lo mismo estar en línea que presencial (docente).

Lo que vivimos esos días nos va a servir para el inicio del ciclo escolar
que entra […]: ya sabemos de qué manera organizar todo lo del filtro y
de qué modo llevar la organización en las aulas (responsable de Con-
trol Escolar).

Debemos aprovechar esta experiencia para mejorar el regreso a las au-


las en el próximo ciclo escolar (docente). 

Los temores ante la


posibilidad de nuevos
contagios fueron superados
por lo gratificante del
reencuentro presencial.
Las expresiones de las y los
docentes dan cuenta de lo
positivo que resultó para la
comunidad escolar en general
este regreso a las aulas.

Fotografía: cortesía de Candelario Arnero.

Educación en movimiento
Segunda época, núm. 3 / 10 de agosto de 2021
18

Regreso a las aulas:


un mal necesario
POR ARANZA MONTSERRAT SÁNCHEZ GUARNEROS
Alumna del Colegio de Bachilleres, Plantel 15, Magdalena Contreras,
Ciudad de México

Al leer el título del presente artículo lo más probable es que la mayo-


ría encuentre cuestionable la aparente contradicción en los conceptos
preexistentes en nuestra memoria de lo que se considera bien para el
ser humano.
El regreso a las clases presenciales parece una medida que no es opor-
tuna ni benéfica en el área de la salud de todos aquellos que estamos
directamente relacionados con la educación –académicos, administra-
tivos, especialistas en educación, estudiantes, personal de vigilancia y
limpieza, etcétera– y de todas las familias que tienen hijas o hijos dentro
del sistema educativo escolarizado.
No es justificable, en mi opinión, que se piense en regresar a clases Estos menores asistirían
presenciales cuando sólo han sido protegidos en su mayoría los secto- a clases en un ambiente
res médicos, educativos, personas de riesgo y adultos de treinta años
más riesgoso aun aplicando
en adelante; en tanto que la educación básica obligatoria está consti-
tuida en su mayoría por menores de edad, entre quienes me incluyo. todas las medidas de
Se pretende tomar esta medida con base en la creencia de que los protección, porque
menores de edad han sido los más resistentes a contraer la infección compartir objetos, abordar
por coronavirus; sin embargo, las últimas estadísticas han mostrado la transporte y convivir
falsedad de este supuesto. Tomemos en cuenta que estos menores
con los compañeros no
asistirían a clases en un ambiente más riesgoso aun aplicando todas
las medidas de protección, porque compartir objetos, abordar trans- aplica dentro de
porte y convivir con los compañeros no aplica dentro de las medidas las medidas preventivas.
preventivas. Sobre todo, los más pequeños implican un mayor riesgo
de contagio, porque se vuelven vehículos de transmisión a otros sec-
tores, empezando por sus familias.
Es primordial que se garantice un ambiente seguro para iniciar las
clases. Si esto no fuera posible por la magnitud del problema, es preciso
cuando menos proteger un poco más a los menores con la vacunación
apropiada; de esta manera se aportaría un extra de prevención al per-
sonal docente y, en consecuencia, a sus familias y a todos con los que se
relacionan.
Retomando la paradoja del título, el ser humano es por naturaleza
un animal social, vivir con los otros es una necesidad primaria que se re-
monta a nuestra necesidad de sobrevivir y sentirnos menos vulnerables.
Formar parte de un grupo es un deseo universal, independientemente
de la cultura; carecer de estas relaciones o vínculos nos provoca angus-
tia, tristeza, falta de concentración, afecta la autoestima y nos hace más
vulnerables. La urgencia de encontrar esa pertenencia nos puede llevar
a intentarlo de una forma equivocada o dañina.

Educación en movimiento
Segunda época, núm. 3 / 10 de agosto de 2021
19

A la fecha en que esto escribo llevamos catorce meses de aislamien-


to parcial por la pandemia en México: distanciados de familiares, amigos
La escuela que quiero
y compañeros de colegio, nos hemos tenido que abstener de todas las
actividades fuera de casa. En un principio muchos lo disfrutamos por-
Andrés Cuevas Arteaga
que pudimos convivir más con la familia, pero la verdad es que todo se
Estudiante de 5º grado
complicó cuando las clases tuvieron que ser en línea: la mayoría de es-
de primaria
tudiantes y docentes no manejábamos las plataformas y fue un reto pa-
ra todos. Algunos tuvimos el privilegio de contar con los recursos para
Quiero regresar a la escuela
poder sacar el programa educativo adelante; sin embargo, muchos no
porque las clases virtuales ya
pudieron hacerlo y otros tantos se vieron obligados a desertar, no sólo
me cansaron, porque no puedo
a nivel básico escolar sino también a nivel profesional; ello implica en ge-
estar con mis compañeros
neral un retroceso que no únicamente es personal, también lo es a escala
ni con mi maestra.
nacional, en los planos competitivo y de desarrollo integral.
Regresar a la escuela
Los adolescentes estamos en un proceso de encontrarnos
con las medidas sanitarias:
y definirnos, sentirnos excluidos duele. tomar sana distancia, ponerse
cubrebocas, lavarnos las manos,
La adolescencia es una fase confusa y difícil, no somos niños, pero
limpiar la zona de trabajo
tampoco adultos; queremos ser independientes, pero no podemos estar
al entrar y al salir.
solos. Buscamos pertenencia al grupo, pero queremos afirmar nuestra
individualidad e identificarnos al mismo tiempo como parte de algo más
Me gustaría que fueran las
grande. Es quizá el momento en que la pertenencia cobra un sentido
clases como antes, con todos
más relevante; y no es infundado, porque encontrar un grupo que nos
mis amigos. Tener más clases al
respalde nos puede ayudar a enfrentar mejor el peligroso mundo de
aire libre: además de Educación
los adultos. Los adolescentes estamos en un proceso de encontrarnos y
Física, también salir al patio y a
definirnos, sentirnos excluidos duele.
las jardineras para tener Inglés,
Necesitamos la presencia y cercanía del otro. Las clases presenciales
Ciencias Naturales y Educación
se vuelven indispensables para un adecuado desarrollo biopsíquico y so-
Artística. Salir por grupos
ciocultural: convivir, cuestionar, opinar y discernir en las aulas nos ayuda
al recreo y que podamos jugar
a manejar mejor los retos que se nos presentan y es cuando adquieren
y correr.
relevancia las relaciones con profesores y compañeros.
En esta pandemia, contar con la tecnología nos ha sido de gran ayu-
Necesito el apoyo de mi
da, nos volvimos más diestros en utilizar las plataformas para la educa-
maestra para entender
ción, pero también, sin darnos cuenta, nos sumergimos en aplicaciones
los problemas del libro
que se ofertan como últimas tendencias sin percatarnos de las trampas
de Desafíos.
y peligros que contienen. Personalmente viví un episodio así, pero tuve
la suerte de contar con el apoyo, madurez y profesionalismo de per-
Que mi maestra hable con los
sonas que me ayudaron, orientaron y siempre estuvieron dispuestas a
niños que ya no van a la escuela
dar lo mejor de sí para poder manejarlo. Yo no habría podido resolver
para que todos aprendamos.
el problema con una insensible y fría pantalla.
Tuve amigos que no estuvieron
La adolescencia es una etapa de mucha presión social, pero la mayo-
en ninguna clase virtual.
ría lograremos encontrar nuestro lugar si conseguimos conectar con los
Le preguntamos a la maestra
demás, si volvemos a restablecer las relaciones interpersonales como
dónde estaban y no sabía nada.
prioritarias en nuestra evolución, en un marco de empatía y respeto.
Nuestras palabras y acciones tienen el potencial de cambiar la vida de
Eso es lo que yo quiero.
los otros y, si somos conscientes y empáticos al respecto, tendremos
una vida más sana, satisfactoria y feliz. 

Educación en movimiento
Segunda época, núm. 3 / 10 de agosto de 2021
Mesa de trabajo 20

Ilustraciones: Freepik / @Stories (modificadas).
Redes de colaboración:
maestros compartiendo ideas
POR DORA DALIA MOLINA DÍAZ

Aprender abre el mundo al ser humano. Desde


luego, dicha experiencia no es exclusiva de los
estudiantes; es universalmente compartida, pero
la viven con particular intensidad las personas
encargadas de acompañar los procesos de
aprendizaje: los docentes. Una de sus
claves: las redes de colaboración.
Las ventajas de la colaboración fueron comprendidas y llevadas a la
práctica por la profesora Guillermina Reyes García, supervisora general
del Sector 13 del Departamento de Educación Preescolar del Valle de
México, quien –junto con docentes de las zonas escolares 21, 25, 111
y 114 de Ciudad Nezahualcóyotl– emprendió durante el ciclo escolar
2020-2021 un proyecto basado en redes colaborativas, donde la ex-
periencia de aprender entre docentes nutre y dirige la práctica educa-
tiva frente a las prácticas magisteriales en solitario.

Educación en movimiento
Segunda época, núm. 3 / 10 de agosto de 2021
Mesa de trabajo 21

La idea consiste –nos cuenta la maestra Guillermina– “en crear un “Hacer redes de
proyecto por y para docentes basado en redes de colaboración, a fin de colaboración con
tener un espacio para compartir experiencias en el contexto del trabajo
los maestros, sin
a distancia”. El objetivo es organizar equipos de trabajo cuya columna
vertebral sean las redes colaborativas entre pares, y que los docentes que intervinieran las
compartan, difundan y retroalimenten la labor realizada en este periodo autoridades […]. Tenemos
de contingencia, de manera que enriquezca su propia práctica y la de la experiencia de que,
sus compañeros, considerando los campos formativos establecidos en cuando un proyecto no es
el programa de estudios para educación preescolar.
obligatorio, resulta bien, y
La maestra Guille –como llaman los docentes del sector 13 a quien
lleva más de quince años como supervisora– explica: nosotros deseábamos que
fuera por gusto e iniciativa
En el Consejo Técnico que tuvimos en septiembre conversamos sobre la de cada uno”.
idea de hacer un proyecto de redes de colaboración con los maestros, sin
que intervinieran las autoridades y donde los docentes pudieran inter-
cambiar ideas. Y es que tenemos la experiencia de que, cuando un pro-
yecto no es obligatorio, resulta bien, y nosotros deseábamos que fuera
por gusto e iniciativa de cada uno. En ese consejo hicimos la invitación
abierta a los maestros para que se integraran, intercambiando opiniones
sobre su práctica, pero hasta noviembre se concretó.

Luego de congregar a varios docentes, el proyecto fue nombrado


Maestros compartiendo ideas e inició el trabajo. Se designó coordinado-
ra a la maestra Alejandra Vázquez Sánchez, y acordaron reunirse dos
veces al mes en sesiones sincrónicas a través de Zoom, una hora previa
a su turno, para no interferir en sus actividades diarias.
En Maestros compartiendo ideas –señala la supervisora– cada do-
cente decide qué plan de intervención1 aplicará con sus estudiantes,
lo desarrolla de forma individual a manera de planeación (especificando
áreas de desarrollo, campo formativo, aprendizajes esperados, duración,
organización, materiales a utilizar, actividades a realizar y evaluación) y lo
presenta a sus colegas en una sesión mensual. En estas sesiones de tra-
bajo colegiado, maestras y maestros escuchan detenidamente cada plan
de intervención y lo comentan: hacen recomendaciones para su aplica-
ción, ofrecen consejos para enriquecerlo y sugieren cambios orientados
a adecuarlo a situaciones específicas.
El grupo también creó el sitio Maestros compartiendo ideas,2 una
plataforma web albergada en la aplicación de Google Sites, donde las
y los docentes suben evidencias de sus planes de intervención para
compartir los resultados. “Lo que se quiere con la página es que más
docentes vean el proyecto y se unan a él, que más docentes puedan

1
Para el proyecto Maestros compartiendo ideas, un plan de intervención
corresponde a alguna estrategia, situación didáctica, proyecto de aula, taller
o cualquier metodología que pueda ser trabajada con estudiantes, ya sea vía
remota o en el aula.
2
Maestros compartiendo ideas.

Educación en movimiento
Segunda época, núm. 3 / 10 de agosto de 2021
Mesa de trabajo 22

trabajar en conjunto y se acompañen mutuamente: queremos cambiar


la cultura de trabajo en solitario del maestro y pensar en una de colabo-
ración desde la plataforma”, puntualiza la supervisora.

Figura 1. Imagen tomada de la plataforma Maestros compartiendo ideas en sesión de trabajo.

En el proyecto participan actualmente nueve docentes frente a


grupo, dos directivos y hay cuatro zonas escolares del Sector 13 la-
borando conjuntamente. Se han trabajado planes de intervención
vinculados con cuatro campos formativos para educación preesco-
lar: Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático, Educación
Socioemocional, y Artes.
Dentro de Lenguaje y Comunicación se encuentra el plan de inter-
vención “Inventa tu cuento”, que la profesora de segundo grado Fabiola
Torres trabaja con sus estudiantes para que creen y cuenten historias
propias, y expresen opiniones sobre las de sus compañeros. La finali-
dad es que desarrollen habilidades para narrar, describir e improvisar.
En la figura 2 se muestran las preguntas que la docente hace a sus es-
tudiantes para iniciar la dinámica deseada.

Figura 2. Imagen tomada de la plataforma Maestros compartiendo ideas.

Educación en movimiento
Segunda época, núm. 3 / 10 de agosto de 2021
Mesa de trabajo 23

La profesora Amelia Aguirre, miembro del colectivo, cuenta su expe-


riencia con este plan:

Miranda es una niña de casi cinco años a quien se le dificultaba expresar


sus emociones, pero con la actividad del cuento se fue descubriendo
en ella el interés por participar, mostraba más atención en clase y es-
cuchaba emocionada las historias de sus compañeros; se vio favorecida
su creatividad, su imaginación y su expresión corporal; cuando le toca
inventar una historia se le nota más seguridad al expresarse, al hablar,
al gesticular, al hilar sus ideas.

También destaca el plan de intervención “Yo puedo hacerlo”, que


corresponde al campo formativo de Educación Socioemocional. La
maestra de tercer grado, Susana Riverade, ha logrado con él avances
considerables en sus estudiantes. Señala:

Lo que se desea es que el niño difrerencie las cosas que puede hacer
con ayuda y sin ayuda: se le da una lista de tareas por semana para
realizarlas en casa y tiene que tomarse una foto haciéndolas; por ejem-
plo: “puedo peinarme, puedo ayudar en la cocina, puedo amarrarme
las agujetas”... Los niños se han visto muy motivados y han hecho cosas
que no creían poder hacer.

A decir de la supervisora Guille, la creación de este proyecto en un


entorno de contingencia contribuyó a cubrir las necesidades de niñas y
niños derivadas de la pandemia, ofreciéndoles actividades interesantes,
lúdicas y bien planeadas para mejorar sus aprendizajes, desarrollar
habilidades del pensamiento y otras competencias ligadas con las nue-
vas tecnologías.
Maestros compartiendo ideas ha sido una experiencia rica en apren- “Lo que se quiere es que el
dizajes: las y los docentes han reflexionado de manera colectiva so- proyecto crezca, que otras
bre su práctica, han conocido situaciones didácticas desarrolladas por
zonas escolares participen
colegas e incluso otras formas de intervención pedagógica. Esto les
permite vislumbrar diferentes perspectivas respecto a su quehacer e y se amplíe la necesidad de
identificar áreas de mejora y obstáculos que pueden eliminar con otras generar en el docente una
formas de organización, participación y colaboración. cultura de colaboración
El proyecto se implementará en el nuevo ciclo escolar y se desea con sus pares”.
que más docentes se unan a él. “Lo que se quiere es que el proyecto
crezca, que otras zonas escolares participen y se amplíe la necesidad
de generar en el docente una cultura de colaboración con sus pares”,
concluye la supervisora. 

Educación en movimiento
Segunda época, núm. 3 / 10 de agosto de 2021
Receso 24

Elaboró: Área de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación Educativa

Textos
Regresar a clases sin dejar a nadie atrás Preparados
Este documento surge de investigaciones realizadas para volver a la
por organizaciones públicas y privadas, tanto escuela. Paquete
internacionales como de México, con el objetivo de de capacitación
ofrecer elementos prácticos que orienten la toma para docentes y
de decisiones de las autoridades educativas para el personal educativo
regreso a clases de manera segura. Al efecto, propone Fondo de las Naciones
seis líneas de acción: priorizar la vida y la salud física Unidas para la Infancia
y mental; atender los factores socioemocionales; focalizar el aprendizaje y (2020)
re-imaginar la escuela; coordinar y fortalecer la gestión local; valorar la figura
docente; y garantizar la equidad de género.
La UNICEF reúne en este libro recomendaciones
elaboradas por especialistas y
Familia, escuela y desarrollo humano. organizaciones educativas para responder
Rutas de investigación educativa a las principales dudas sobre el correcto
José Luis Meza y Ruth Milena Páez (coords.) (2016) proceder ante situaciones relativas a la salud
Universidad La Salle / Consejo Latinoamericano mental, las medidas de seguridad y la gestión
de Ciencias Sociales del tiempo para el aprendizaje. El texto brinda
información acerca del cuidado emocional
Este libro gira en torno a los papeles de la familia de estudiantes y docentes, metodologías de
y la escuela en el desarrollo humano de las y los estudiantes. aprendizaje mixtas, aplicación de evaluaciones
El texto reúne la participación de treinta y un investigadores que se enfocan formativas y la interacción asertiva entre
en la forma como inciden el ambiente familiar y la convivencia y aprendizaje padres de familia, profesores y alumnos.
escolares en la formación de niñas, niños y adolescentes, determinando
valores, afectos y actitudes que orientarán su futuro como personas adultas
y aun el de la sociedad en su conjunto.

De la educación a distancia
Plataforma
a la híbrida: cuatro elementos clave
Educaplay
para hacerla realidad
Esta herramienta permite diseñar actividades
Arias, Elena, Miguel Brechner,
educativas multimedia para complementar
Marcelo Pérez y Madiery Vásquez (2020)
las explicaciones en el aula e incentivar la
Banco Interamericano de Desarrollo
interacción y participación de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes. Las actividades
Después de la implementación repentina de la educación a distancia,
se organizan por áreas de conocimiento
el regreso a clases presenciales plantea la necesidad de repensar la enseñanza
y se clasifican por cursos: educación
bajo un modelo híbrido. En este documento se desarrolla de manera sintética
infantil, primaria, secundaria, bachillerato
el proyecto de coordinar las modalidades remota y presencial utilizando
y formación profesional. La plataforma ofrece
herramientas tecnológicas y métodos didácticos que favorezcan los procesos
catorce tipos de actividades (en once idiomas),
de aprendizaje: una ventana de oportunidad para promover una educación
por ejemplo: adivinanzas, crucigramas, dictados,
más inclusiva, flexible y de calidad.
diálogos, ordenar letras o palabras, relacionar
columnas, mapa interactivo, ruleta de palabras,
sopa de letras y video quiz, entre otras.
La nueva normalidad educativa y
de ocio: vuelta a los centros educativos
y comienzo de las actividades de verano
Martínez, Lucía, José Morell y Catalina Núñez (2020)
Save the Children / Asociación Española de Pediatría
de Atención Primaria

Durante la pandemia, miles de estudiantes quedaron en


una situación vulnerable asociada con factores como la
brecha digital, la inestabilidad económica y la dificultad
del personal docente para atender las necesidades del alumnado más indefenso.
El objetivo de este documento es ofrecer propuestas a fin de asegurar un regreso
a la educación presencial equitativo, inclusivo y con pleno apego a los derechos de
niñas y niños, para que disfruten de un ambiente con igualdad social.

Educación en movimiento
Segunda época, núm. 3 / 10 de agosto de 2021

También podría gustarte