Está en la página 1de 5

Práctica N° 01

Preparación del material de laboratorio para su esterilización


Prof. Liduvina Sulca Quispe

I. Introducción

En los procedimientos para el estudio micológico es frecuente el empleo de


material de vidrio y dado que estos tienen una gran influencia en la calidad
de los resultados, es muy importante tomar en cuenta su adecuada limpieza
antes de su esterilización, es decir, se debe prestar un especial cuidado a su
preparación.
Es fundamental que todos los materiales, medios de cultivo y dispositivos de
siembra que se utilizan para el estudio de los hongos; estén estériles, es
decir, libres de vida microbiana. A su vez, el material a esterilizar debe estar
perfectamente limpio para reducir la carga microbiana y de esta manera
contribuir a la efectividad del proceso de esterilización.
Además, es importante proteger adecuadamente este material para que una
vez estéril no se contamine. Entonces para asegurar el éxito del proceso de
esterilización es necesario una limpieza y protección adecuada de los
materiales.
Existen dos tipos de materiales para esterilizar: Material contaminado
(material con cultivo o inoculo infeccioso) y material no contaminado.
Cuando se trata de material contaminado, se debe esterilizar en autoclave a
121 ºC, 15 libras de presión, durante 20 minutos antes del lavado.

Limpieza del material de vidrio. - La limpieza consiste en la eliminación de


suciedad, materia orgánica y manchas (tinta del rotulado, carbón, cinta
adhesiva, etc). La limpieza previa es fundamental para conseguir una
correcta esterilización ya que los restos de materia orgánica protegen a los
microorganismos frente a la esterilización. El material a esterilizar no debe
tener ningún residuo de grasa.
Lavado.- Para llevar a cabo el proceso de lavado, es recomendable el
empleo de detergentes biodegradables, neutros, que no dejen residuos, de
manera que no interfiera con los resultados analíticos. Se prepara una
solución de detergente para remojar el material no contaminado por 15
minutos y el material contaminado por 30 minutos, luego se lava utilizando
esponja y/o escobilla y después se enjuaga con abundante agua corriente
hasta eliminar todo resto de detergente; el último enjuague se hace con agua
destilada. Se deja secar a temperatura ambiente o en una estufa a 60 °C por
el tiempo necesario y finalmente se procede a su preparación de acuerdo al
método de esterilización a utilizar.
Si se requiere limpiar material de vidrio que tiene incrustaciones, residuos
grasosos o contengan restos de difícil remoción, se recomienda sumergirlo
en una mezcla sulfocrómica (ácido sulfúrico concentrado) durante 24 horas,
posterior a ello se sigue el procedimiento de enjuague señalado
anteriormente.
La eficiencia del lavado se puede evaluar, observando si el agua escurre en
forma continua por su superficie interior, sin dejar gotas aisladas que
señalen un proceso de limpieza deficiente.
Una vez que el material está limpio y seco debe ser esterilizado, para ello
previamente deberá empacarse de manera que se pueda mantener estéril
hasta el momento de su uso.
El material que sirve de envoltura final, o que se emplea para su
preparación, debe tener las características siguientes:
 Ser adecuado para el proceso de esterilización. Si el material preparado
va a ser esterilizado por calor húmedo, debe permitir la circulación de
vapor y a la vez deberá ser resistente a la humedad y la presión.
 Ser resistente a pinchazos y abrasiones.
 Permitir envolver el material completamente.
 Permitir la identificación del material estéril.
 Permitir retirar el material estéril con facilidad.
 Estar libre de colorante y sustancias tóxicas.
 Ser económico.
Entre los materiales que más se emplean para envolver el material antes de
su esterilización, se encuentran:
 El papel Craft o papel crepado, para la esterilización por calor húmedo.
 El papel Craft o papel aluminio, para la esterilización por calor seco.
PRINCIPIO: El acondicionamiento adecuado del material de vidrio, permite
mantener su esterilidad hasta el momento de su uso.

II. Objetivo
Adiestrar al estudiante en la preparación adecuada del material de vidrio a
utilizar previo al proceso de esterilización.

III. Materiales
- Matráz de 250 ml
- Tubos de ensayo de 16 x 125 y 18 x 150
- Pipeta de 1 ml y 5 ml
- Placa de 100 x 15 mm o 90 x 14 mm
- Cesto de alambre o lata
- Tijera
- Algodón
- Papel craft
- Aguja hipodérmica
- Lápiz

IV.Procedimiento

3.1 Preparación de matraz


- Hacer un tapón con un pedazo de algodón de 8 x 16 cm, doblando
los lados del algodón hasta la parte central, hacia adentro y luego se
enrrolla desde un extremo tratando de ajustar firmemente.
- Colocar el tapón de algodón en la boca del matraz, introduciéndolo
por movimientos de rotación hasta que cubra todo el cuello del
matráz (aprox. 3 cm).
- Cubrir el algodón con un capuchón hecha de un pedazo de papel
craft de aprox. 20 por 14 cm. También se puede usar un pedazo de
papel de 18 x 18 cm para cubrir el algodón y sujetar el mismo con
pabilo.
3.2Preparación de tubos
- Hacer un tapón con un pedazo de algodón de 7 x 6 cm, doblando los
lados del algodón hasta la parte central, hacia adentro y luego se
enrrolla desde un extremo ajustando con firmeza.
- Colocar el tapón de algodón en la boca del tubo, introduciéndolo por
movimientos de rotación aprox. 2,5 cm.
- Colocar los tubos preparados en un cesto o una lata.
- Cubrir la lata con una porción de papel craft y sujetar el mismo con
pabilo.

3.3Preparación de pipetas
- Colocar una pequeña torunda de algodón en el extremo superior de
la pipeta con la ayuda de una aguja hipodérmica desacartable,
introduciéndole más o menos en 2 a 3 cm.
- Cortar tiras de papel craft de 45 x 2 cm para pipetas de 1 ml y de 45
por 3 cm para pipetas de 5 y 10 ml.
- Envolver completamente colocando un extremo del papel en el
extremo inferior de la pipeta y en una posición diagonal formando un
angulo aprox. de 45 °. Se hace un doblez y, con una mano se
sostiene firmemente la punta de la pipeta cubierta por el papel y con
la otra mano se gira la pipeta. Al llegar al extremo de la pipeta se
enrrolla el papel excedente de forma más apretada para asegurar su
cierre.
- Rotular por la parte externa del papel, el volumen de la pipeta, con un
lápiz.

3.4Preparación de placas
- Colocar una placa Petri en forma invertida en el centro de un
rectángulo de papel craft de 20 x 30 cm y se levanta los extremos
del papel, se junta y se dobla hacia abajo y hacia el centro, ajustando
el doblez a la placa. Luego se dobla las esquinas de los extremos
formando un triángulo y después se dobla hacia abajo de la placa .
Nota: se debe tomar la precaución de que los tapones puedan ser
manipulados con facilidad, para ello no debe quedar ni muy apretado ni
muy flojo. El tamaño del papel kraft debe ser lo suficiente como para que
cubra el algodón.
Las pipetas y las placas Petri se pueden envolver de manera individual o se
pueden colocar en grupos, en recipientes metálicos especialmente
diseñados para tal fin, denominados pipeteros y plaqueros,
respectivamente.
Una vez preparado todo el material de vidrio esterilizar de acuerdo a lo
aprendido en el curso de Microbiología.

También podría gustarte