Está en la página 1de 3

Recurso | 5.° y 6.

° grado | MateAprendiendo

Los patrones en la vida cotidiana

Los patrones se manifiestan en la vida cotidiana y en la naturaleza. El patrón es una secuencia que
tiene una regla.

Cuando un patrón o secuencia tiene un núcleo que se repite en forma periódica, se llama patrón
de repetición. Con estos patrones, podemos elaborar, por ejemplo, diseños, rutinas y muchas otras
actividades más. Estos se construyen o crean siguiendo una regla de repetición.

Observa el siguiente ejemplo:

a) Para encontrar la figura que falta en este diseño:

Identificamos el núcleo del patrón. Para ello, buscamos parecidos y diferencias:

• Se parecen en que todos los elementos tienen la misma forma.

• Se diferencian en que los elementos no están en la misma posición. Entonces, analizamos con
cada elemento: cómo cambia de posición, y observamos que cada vez gira 90 grados.

Gira 90 Gira 90 Gira 90


grados grados grados

Núcleo del patrón

Luego, la regla es que este núcleo se repite. Entonces, la figura que falta es…

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA


2
5.° y 6.° grado | Primaria
MateAprendiendo

b) Si lo que se muestra es el núcleo del patrón:

¿cuál es el ejercicio 17 que hay que realizar?

1.° 2.° 3.° 4.° 5.° 6.°.................................................... 17.°

1.° 2.° 3.°

Vemos que cada tres veces se repite el núcleo; por tanto, la posición en que se hace una
plancha está ubicada en un múltiplo de tres.

1.° 2.° 3.° 4.° 5.° 6.° 7.° 8.° 9.° ...................17.°

1.° 2.° 3.° 1.° 2.° 3.° 1.° 2.° 3.°

3 x 1 = 3.°

3 x 2 = 6.°

3 x 3 = 9.°

3 x 6 = 18 (significa que en la posición 18 se hace una plancha)

Sin embargo, como nos preguntan por la posición 17, la figura que está antes de la posición
dieciocho es...

porque aparece antes de la plancha.

2
2
5.° y 6.° grado | Primaria
Los patrones
en la vida cotidiana MateAprendiendo

Cuando en un patrón o secuencia los elementos cambian en relación al elemento anterior, se llama
patrón de recurrencia o numérico, y su regla de formación se halla realizando operaciones de
adición, sustracción, multiplicación, división, entre otras.

Observa estos ejemplos:

a) 1; 7; 13, ___; 25; ___

Buscamos parecidos y diferencias

• Observamos que todos los elementos cada vez aumentan y son números.

• Luego, analizamos con cada elemento cómo aumentan: el 7 lo obtuvimos de sumar 1 +


6, y el 13 lo obtuvimos de sumar 7 + 6, etc. Es decir, cada vez recurrimos al anterior y le
sumamos 6. Observa:

1; 7; 13, ___; 25; ___

+6 +6 +6 +6 +6

Se suma cada vez el número 6 para obtener el elemento que sigue. Por eso, los números que
faltan son 19 y 31.

b) El dueño de un taller de autos cambiará las 4 ruedas de cada auto que le encargaron.
¿Cuántas ruedas cambiará en los 7 autos que tiene?

• Para responder, diseñamos una tabla.

Número
1 2 3 4 7
de autos
x ......
Número
4 8 12 20
de ruedas

• Buscamos parecidos y diferencias: todos los elementos cada vez aumentan.

• Analizamos con cada elemento cómo aumentan: multiplicamos la cantidad de autos por la
cantidad de ruedas. Así, completa la tabla para responder a la pregunta, y explica cómo lo
hiciste.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte