Está en la página 1de 20

Introducción

En la siguiente monografía el tema a tratar es la “Comedia Latina”.


El objetivo de este trabajo es mostrar las características de este género sin
embargo al hablar de teatro y comedia es imposible no mencionar a sus representantes
más significativos: Plauto y Terencio.
En primer lugar me referiré a las características más importantes del teatro latino, y
continuare presentando datos personales de estos dos comediógrafos y para finalizar
realizaré una comparación entre las características presentes sus obras.

1
Desarrollo

Si queremos tener conocimiento de cada uno de los principios que constituyen la

“Comedia Latina”, además de sus elementos latinos, es preciso considerar la llamada

“Comedia Nueva” griega. Es imposible negar este hecho. Dos de los autores de la

comedia latina: Plauto y Terencio, lo reconocieron públicamente a través de los prólogos

de sus creaciones teatrales.

Seguidamente señalaré los rasgos característicos de esa especie teatral cultivada

en Grecia hacia los siglos IV a. C, ya que de ella deriva el teatro latino.

La “Comedia Nueva” griega:

La denominación “nueva”fue aceptada desde el Siglo I de nuestra era para

distinguirla de las otras dos etapas evolutivas- la antigua y la media.

La “Comedia nueva”suele ubicarse en el siglo IV precristiano; en la segunda mitad,

que es el periodo en que se manifiestan sus autores más importantes Filemón, Dífilo y

Menandro. Fue una época caracterizada por la explosión de numerosos cambios de orden

social.

Puede decirse que esta manifestación literaria dio la espalda a problemas y

cuestiones de orden social, para ocuparse casi de manera exclusiva al ser humano, en su

individualidad. Uno de los rasgos fundamentales de la Comedia Nueva es la ausencia de

preocupaciones de orden político, con la vuelta a los intereses de los individuos en

particular.

A los comediógrafos de esta época les interesó el individuo como tal, y el

descubrimiento de su realidad más inmediata.

2
Hay motivos que explican esta nueva conducta literaria. En primer lugar, un

antecedente teatral inmediato: Eurípides, dramaturgo que ya había puesto su interés en la

realidad de sus protagonistas, para dejar de lado inquietudes y cuestiones del orden

social.

En segundo lugar, un motivo externo, constituido por la propia circunstancia social

del siglo IV precristiano. Atenas había perdido su libertad política. Debido a esto el objeto

de interés primordial era el hombre.

La necesidad expresiva de los comediógrafos estaba matizada por la realidad

misma del hombre en su vida cotidiana. Lo que efectivamente interesaba a los autores

cómicos del siglo IV a.C era la vida diaria y la intimidad de los individuos, pero sólo los

burgueses (la clase media acomodada), o la de quienes poseían lo suficiente para vivir y

mostraban poca disposición para aceptar cambios, o sea los que preferían la estabilidad.

Por otra parte, procuraban representar caricaturescamente las acciones cotidianas

de esa gente. A partir de ello tipificaban a los personajes, se les concedía trascendencia e

incluso se los convertía en “prototipos” .Este propósito de referirse a tipos de una sociedad

determinada trajo como consecuencia la creación de personajes fijos, aunque múltiples.

Así resultaron fácilmente identificables el avaro, el soldado, la prostituta, la suegra, el

parásito y otros.

Ubicación del drama en la vida nacional romana:

Casi todos los escritores de Roma eran dramaturgos pues no existió un público

lector. El drama constituía casi el único medio de ganarse la vida.

Desde sus comienzos era sostenido y supervisado por el Estado. Su desarrollo

parece haber sido el resultado tanto de la política oficial como del impulso autóctono. La

danza etrusca y el drama de Grecia también parecen haber sido importados por acción

3
gubernamental .El procedimiento consistía en asimilar material prestado. En el fondo el

drama romano era derivado de modelos griegos.

Sin embargo, los romanos tenían un pronunciado gusto por lo teatral y la literatura

latina es rica en toques dramáticos: eficaces diálogos, escenas vívidas y memorables,

retratos. La mentalidad romana incluía dos elementos inconexos: el gusto por lo retórico y

la afición por lo ridículo, por la farsa tosca, la sátira y la réplica aguda.

Por otro lado, es necesario aclarar que la comedia romana se inclinaba más a la

farsa que la Comedia Griega Nueva.

Paliada, Togada y Pretexta:

Todos los elementos preliterarios que corresponden al teatro se ven oscurecidos

por la importante influencia que la comedia nueva helenística aporta a Roma.

Especialmente ésta con Menandro, se convirtió en comedia de enredo donde abundaban

las intrigas amorosas, los equívocos, que luego de un reconocimiento daban un giro para

terminar en un “final feliz”.

Los autores latinos tomaron las características de la Comedia Nueva y en muchas

de sus obras ubicaron a los personajes del mundo griego. La explicación es clara, porque

era más tolerado por el público romano el hecho de que los personajes libertinos fueran

atenienses y no romanos. Ejemplo:

…”Al día siguiente Cremes vino a verme gritando: ¡Qué conducta más

indigna! Me he enterado que Pánfilo ha tomado como mujer a esa extranjera”…

La Andriana (Cáp. 1)

4
En éste fragmento se hace referencia a Cliserio una muchacha que

equivocadamente era considerada hermana de una mujerzuela de Andros, y había sido

seducida por Pánfilo.

Estas representaciones de carácter helenístico; por la ambientación recibían el

nombre de “Palliatae” o “ Palliata” (paliada), debido a la vestimenta característica, el

pallium (capa griega) .

A la comedia del tema vernáculo, los latinos la llamaron “Togata” (togada) por la

vestimenta que usaban los personajes, la toga característica de lo romanos. Pero se dice

que no era una designación muy adecuada, porque en ella se pintaba la vida humilde de

la campaña donde nadie utilizaba toga.

La oposición ambiente griego – ambiente romano también se da entre las comedias

latinas que adoptaron temas mitológicos ya desarrollados por autores griegos y la llamada

“fábula praetexta” (comedia pretexta) creada por el poeta Nevio. Su nombre proviene de la

vestimenta utilizada por magistrados romanos,(la toga pretexta adornada con púrpura)

que hace referencia al carácter elevado de sus personajes. Así, en la comedia pretexta,

forma de drama histórico; hallaron lugar las leyendas sobre el origen de Roma y las

alabanzas a sus guerreros.

Innovación en la estructura teatral:

La comedia griega tenía su origen en los cortejos festivos y licenciosos (komos)

organizados por los arcontes.

Los actores griegos surgieron, quizás, del coro y al final llegaron prácticamente a

reemplazarlo. Todos, tanto actores como coros, eran clasificados en los registros oficiales

como tragoidoi (tragedia) y comoidoi (comedia)

5
Mucho costaba mantener el coro y es concebible que la falta de presupuesto llevara

a los comediógrafos a la supresión del mismo. Pero Aristófanes no suprimió el coro.En

Menandro, por otro lado no encontramos indicación específica del coro. Pero existen

referencias, en los fragmentos de la Comedia Media y Nueva, a una banda de farristas que

se acercan por la calle y a los cuales el personaje que habla al parecer desea evitar. En

estos casos aparentemente, los farristas son el coro y tenemos una escena habitual en la

que los actores se hacían humo ante la proximidad de una pandilla. Esto constituiría un

retorno al primitivo Komos. Y es claro que las incursiones de un coro a cuya vista todos los

otros actores salían corriendo debían dividir la representación en dos secciones.

La única conclusión firme es que se sabe muy poco del coro de la Comedia Nueva.

Puede ser que estuviera en decadencia para llegar a su final extinción.

El punto de vista, según el cual, la Comedia Nueva poseía en general una

estructura de elevada calidad artística, se vincula con la opinión de que debe mucho a

Eurípides. Como prueba de la influencia de Eurípides se nos presentan el tratamiento

dramático de problemas modernos, la profusión de máximas morales, el uso de monólogo,

la escena de reconocimiento, el prólogo aislado, y el dios que pronuncia el prólogo.

Sobre un punto hay cierto acuerdo, el prólogo formal eurípideo, dicho a veces por

un dios o por un personaje humano, donde se expresan las circunstancias en las que se

origina la acción y aún se prefigura el desenlace, era una innovación de Eurípides. Esto,

probablemente, señalaba el camino hacia la Comedia Nueva.

En Plauto encontramos muchas variedades de prólogo y a menudo ninguno, en

Terencio no hay ningún prologo que sea explicativo.

6
Los demás parecidos que se supone existen entre Eurípides y Menandro o La

Comedia Nueva en general, el uso del monólogo, las máximas morales, el tono serio, las

tramas complejas, etc., no son convincentes.

Por otro lado, no se sabe si Eurípides como creador del drama de amor, fue el

antecesor de la Comedia Nueva, aunque una de las últimas obras de éste contenía

seducciones, reconocimientos y todos los otros temas en que Menandro trató de imitarlo.

El tema del amor aparece en todas las obras de Menandro, pero no lo tomó

solamente de las fuentes literarias , ni de la magia de la fertilidad que se supone yace

detrás de la Comedia Antigua; sino que lo tomó del mundo que lo rodeaba, pues las

condiciones políticas existentes tornaban inadecuados todos lo temas, excepto la vida

doméstica , y así se vio precisado a buscar en ésta un asunto que tuviera en sí mismo

fuerza impulsora y proporcionará las complicaciones y el final satisfactorio que son

necesarios en una comedia.

Comedia romana:

Sabemos que una comedia tenía su texto en verso. Hay que aclarar que la métrica

latina se funda en la oposición de sílabas largas y breves, entre las que se establecían

diferencias de tono y no de intensidad.

En el cuerpo de cada obra las estructuras métricas representaban diversos tipos:

a) Diverdium (diálogo): verso compuesto por seis pies yámbicos, sílabas

breves más sílabas largas, que admite numerosas variantes y por su flexibilidad es

adecuado para reflejar el habla cotidiana.

b) Canticum o mutatis modis canticum (canto y canto de ritmos cambiados):

en general corresponde a trozos de textos acompañados de música, con el empleo de

metros diversos.

7
Los comediógrafos latinos; en la utilización de diversos metros en los cánticos

líricos muestran una característica reconocida como propia del espíritu romano. Así a la

comedia de origen griego, los autores latinos dieron sabor propio introduciendo música,

canto, danzas, formas que ya habían tenido auge en las primitivas representaciones

preliterarias.

Todas estas manifestaciones tanto las propias como las influencias griegas

contribuyen a dar fisonomía propia de la comunidad romana y propician el surgimiento de

individualidades tales como Plauto y Terencio.

La contaminatio (contaminación)

El vocablo latino “Contaminatio” significa exactamente “mezcla”, pero en Roma, en

los siglos III- II a. C pasó a ser un terminó técnico – literario, que definiría todo un proceso

compositivo, consistente en seleccionar pasajes de dos comedias griegas distintas, las

cuales podrían ser de autores diferentes, para crear una nueva.

Los textos entresacados de otro se iban tejiendo, hasta dar por resultado una obra

nueva. Por supuesto, que durante la realización de este proceso las ideas propias del

autor de lengua latina también iban incorporándose a la trama, de modo de ofrecer un

texto que muchas veces presentaba dificultades para la identificación de los elementos

que constituían la nueva unidad de integración resultante.

Lo único que no se consideraba lícito era que un comediógrafo latino aprovechase

las comedias griegas que ya otro hubiese utilizado con el mismo objeto.

E n general mezclaban dos originales griegos para crear una obra nueva.

8
Características de los comediógrafos: Plauto y Terencio.

Plauto: datos personales

Tito Maccio Plauto – tal parece haber sido, el nombre completo de famoso

comediógrafo – nació en Sarsina, Umbría, alrededor del año 254 a.C y murió en 184 a.C.

De acuerdo con los datos más verosímiles, siendo adolescente integró un conjunto

teatral de comediantes; posteriormente se convirtió en el director del grupo y organizador

de representaciones. Se supone que en este período escribió gran parte de sus obras.

Hizo en Roma algún dinero como artesano al servicio del teatro. Luego se dedicó al

comercio, perdió su dinero y se vio forzado a emplearse en un molino donde, en los

momentos de ocio que le dejaba tal ocupación, escribió algunas obras.

De Plauto nos han llegado veinte obras, aunque no es posible afirmar con tal

exactitud que este dato sea correcto, ya que después de su muerte y debido a la fama del

mismo como autor de éxito popular, algunos empresarios trataron de hacer pasar por

suyas las obras de otros autores.4

Plauto: tratamiento de sus originales.

Su originalidad se muestra, en primer lugar, en el hecho en que se limitará a un


solo campo: la traducción de la Comedia Nueva griega; en segundo lugar, en seleccionar
las obras a adaptar, el tercer término, en su percepción intuitiva, tanto en lo que requería el
gusto del público como de las limitaciones con las que debió trabajar, pero sobre todo en
su manejo de la lengua y el metro, del chiste y la metáfora, de la retórica y la réplica.
Otra característica del teatro de Plauto era la obscenidad; que tenía como objetivo
divertir al pueblo.
Plauto no conseguía importancia particular a la fidelidad de la traducción; en
efecto, tomaba lo que quería y dejaba lo que no le interesaba.
Adjudicar a Plauto el mérito de sus argumentos y personajes sólo puede justificarse
en el sentido de que fue él quien eligió y tradujo las obras que incluían estos argumentos.
Sería totalmente erróneo concebirlo como simple traductor. Por más fielmente que
siguiera a sus originales, difícilmente puede haber evitado infundir en sus versiones su
propio espíritu.
Habilidades de Plauto:

9
Lo que los romanos atribuían a Plauto el dominio del metro, el diálogo y el chiste.
Cuando él murió, "los innumerables ritmos lo lloraron" como dice su epitafio
En cuanto al diálogo, Varrón lo coloca por encima de los demás comediógrafos
latinos, y Elio Estilón decía que si las musas hablaran latín, se expresarían en el latín de
Plauto. Cicerón pone su gracia a nivel de la gracia de la comedia Ática antigua, Sidonio
Apolinar lo consideraba superior a los griegos y San Jerónimo solía consolarse, luego de
una noche de llanto por sus pecados, con la lectura de Plauto.
Aún suponiendo que muchos de los chistes de Plauto estuvieran en originales
griegos, se debe admitir que no es difícil arruinar un buen chiste al contarlo. La vivacidad a
de su estilo no pueden haberse logrado mediante una oscura diligencia de la traducción.
La rapidez y fuerza del diálogo plautino y la pureza de su estilo fueron
reconocidos por los críticos antiguos, y no dependemos solo del testimonio de la
antigüedad; pues tenemos muchas muestras de un latín sabroso que cubre todos los
temas dentro de la comedia: bufonería, jovialidad, ternura, engaño, sabiduría de la vida y
filosofía popular.

Terencio: datos personales

Publio Terencio Afro nació en Cartago, alrededor del año 185-a.C. Y llegó a Roma
como esclavo del senador Terencio Lucano, quién quedó tan cautivado por la belleza e
inteligencia del muchacho que le dio buena educación y le concedió la libertad.
Corría un rumor de que sus comedias eran, en parte o totalmente, obra de de sus
amigos aristocráticos, y cuando sólo tenía 25 años abandonó Roma para no volver.
Se le atribuyeron diversos motivos de su viaje a Grecia(o Asia): al afán de huir de la
calumnia según la cual aceptará ayuda de otros , la vergüenza por su pobreza, el deseo
de descanso, o su interés por familiarizarse a fondo con los usos y costumbres de los
griegos.
Terencio eliminó totalmente el prólogo explicativo, ya que no lo utilizó para
explicar la situación dramática ni para poner al auditorio de humor favorable, si no que lo
utilizó para defenderse de las críticas.
Se lo acusó de debilidad de estilo, de aceptar ayuda literaria de otros, de emprender
su profesión de dramaturgo sin preparación adecuada, de robar personajes y trozos de
viejas obras teatrales latinas y de haber arruinado muchas obras griegas haciendo solo
unas pocas latinas .Su principal critico Lucio Lanuvino le dice: “cuando te acusamos de
arruinar tu modelo griego, contestas que no ha arruinado un modelo sino dos”.
Terencio se propone tomar libertades con sus originales, pero los cambios que
realice serán cuidadosos y artísticos por lo tanto reprocha a Lucio por “transformar buenas
obras griegas en malas obras latinas mediante una buena traducción pero una mala
redacción” .Esto significa que según el criterio de Terencio una traducción “buena” que sea
fiel no es suficiente.
Según algunos autores, a su muerte, Terencio estaba en la miseria, y según otros
tenía diversos bienes y una situación económica firme.
La maestría teatral de este poeta se manifiesta en el tratamiento profundo que dió a
una temática convencional y restringida. Los personajes tienen una hondura psicológica y
que nos muestran vivos y vigentes a través del tiempo. Era sin duda consciente del valor

10
artístico de su trabajo y en su obra la progresiva dicotomía de la civilización romana: por
un lado los ideales y por otra la ambición desmedida de poderío y lujo.

Diferencias entre el teatro de Plauto y el teatro de Terencio:

Los prólogos:

La mayoría de las obras conservadas de Plauto y Terencio aparecen precedidas

por un prólogo o introducción que, o bien formaban parte de la pieza misma o eran ajenos

a ella según los casos.

La finalidad de estos prólogos dependía de los propósitos perseguidos por el autor,

y por eso hay una gran variedad. En general servían para crear una comunicación del

autor con el público y lograr un ambiente propicio para la representación, para exponer la

trama de la obra o bien para hacer una defensa de la crítica. Los prólogos eran

pronunciados por un personaje de la obra: personajes alegóricos, una divinidad o

personajes especialmente introducidos para esa función .El personaje introducido para el

prólogo aparecía como un interprete del poeta, que venía en su nombre a instruir al

auditorio de los pormenores de la obra.

Plauto:

La mayor parte de los prólogos plautino son de carácter expositivo. En ellos se

cuenta el argumento de la obra o se dan las pautas necesarias para que el espectador

comprenda la situación en la que se hallan los personajes al comienzo de la acción.

Esta información previa se hace indispensable en muchas obras, por causa de la

complejidad de sus tramas; de este modo se logra la ironía dramática: mientras los

personajes se engañan, el público que conoce la verdad, aprecia las situaciones en su

verdadera dimensión.

11
Los prólogos de Plauto preanuncian acontecimientos, lo cual de alguna manera

destruye el suspenso de la comedia. Pero es necesario aclarar que si bien el prólogo

plautino anticipa datos de la acción dramática posterior, nunca estos datos resuelven

completamente la trama.

Terencio:

En cambio utilizó los prólogos no expositivos, con carácter de alegato personal,

contra los críticos de la época. El poeta, a través del prologuista, solicita el apoyo del

auditorio y se defiende de sus censores, en especial de Luscio Lanuvino, que lo acusaba

de refundir en su obra más de un original griego. Procedimiento que fue denominado luego

contaminatio.

Fragmento del prólogo La Andriana:

“Ahora fíjense bien en que consiste el defecto que le echan en cara. Las

comedias Andria y Pentinia son obra de Menandro; quien haya leído un conocerá

bien la otra; por su argumento no son tan diferentes, pero en cuanto a sus diálogos

y estilo son bien distintas… ¿Qué, no piensan que tratando de comprender siguen

sin comprender nada? Quienes me acusan lo hacen también con Nevio, Plauto y

Ennio, autores a quien éste estima mucho, y de quienes prefiere imitar su descuido

antes que la diligencia servil de aquellos.

Así pues, espero que permanezcan en paz y en lo sucesivo, aconsejaré que

dejen de injuriar, si no quieren oír sus propios defectos”…

Ningún prólogo de Terencio está ligado a la obra. Debido a esto se mantiene el

suspenso que puede suscitar la obra.

La ruptura de la ilusión dramática:

12
El hecho teatral implica, en primera instancia, la creación de una realidad irreal, es

decir la muestra de una ficción; de una ilusión que convencionalmente es realidad para el

espectador. Este tipo de concepción teatral se conoce con el nombre de “ilusionismo”. Por

otro lado encontramos el antiilusionismo, concepción del teatro no como verdad, sino

como una ficción realizada por actores. En este caso, tanto el auditorio como los actores,

tienen conciencia cabal de la irrealidad de la ficción.

Esta ampliación de la distancia existente entre el actor y el personaje que encarna y

entre el público y la escena aparece en la comedia latina y especialmente en Plauto, que

frecuentemente hace que los actores violenten la ilusión dramática, rompiendo así el

equilibrio de la ficción estética.

Plauto:

En la comedia plautina, es frecuente encontrar a personajes que se aparten de

pronto su papel para dirigirse al público en su calidad de actores, o haciendo referencia a

las aclaraciones de diversa índole de la obra o de circunstancias extradramáticas.

Algunas son:

a) Los prólogos, de los que ya hemos hablado sobre todo a un pedido de

atención, referencia a actores, espectadores y a la obra misma, implican una quiebra de la

ficción.

b) Las obras finalizan con un pedido de aplauso por parte de uno de los

actores.

c) Hace que los personajes se dirijan al público durante los monólogos que

pronuncian en escena.

13
d) En ciertos pasajes, Plauto convierte al público en cómplice de la intriga que

se desarrolla en la escena; hay personajes que revelan algún secreto, otorgando así al

público una función activa.

e) También es exclusivo de Plauto el recurso de que sus personajes hacen

referencia a ciertas convenciones propias del quehacer teatral.

Terencio:

Por su parte también hace que sus personajes se dirijan al público durante los

monólogos que pronuncian en escena.

Terencio, aunque con menos frecuencia que Plauto y no siempre nombrando a los

espectadores; también se dirige al auditorio. Sin embargo Terencio a diferencia de Plauto

no convierte al público en cómplice de la intriga que se desarrolla en la escena.

El ambiente de sus obras:

Plauto: a pesar de que convencionalmente todas las obras de Plauto se desarrollan

en Grecia, el autor alude en sus obras a lugares, costumbres y personajes romanos .Esta

incongruencia sin embargo se justifica a partir de la comunicación actor- público.

Terencio: en cambio, menos preocupado por dar colorido local a sus obras, las

desarrolla en un ambiente más universal.

El humor:

Plauto: subordina la finalidad de la comedia al logro de los efectos cómicos; su

comicidad es directa, tanto que llega a la broma burda; en sus obras abundan escenas

divertidas que a menudo no tienen estricta conexión con la trama.

Terencio: en cambio, muestra un humor más reflexivo y equilibrado y subordina lo

ridículo a lo serio.

14
El prólogo

Plauto: el prólogo plautino es en general, narrativo y de función dramática.

Un prólogo de Plauto

“Que ninguno se pregunte quien soy: lo diré en pocas palabras. Soy el Lar

familiar de esta casa donde me han visto salir. Hace ya muchos años que poseo esta

casa y vivo en ella, desde la época del padre y el abuelo del que ahora vive aquí. El

abuelo de éste me confío, en secreto, un tesoro: lo enterró en medio del hogar y me

suplicó y conjuró que se lo guardase.

Cuando él murió -¡tan avaro era!- no quiso indicar a su hijo el lugar, y prefirió

dejarlo en la pobreza antes que mostrar al propio hijo ese tesoro. La dejó un campo

no muy grande que solo le permite vivir con mucho esfuerzo y pobreza.

Cuando murió el que me había confiado el oro empecé a observar si el hijo me

otorgaba más honores que lo que su padre me había rendido. Y por cierto que éste

se preocupaba menos y menos de mí y no me brindaba culto. Yo hice otro tanto y

así un día murió como había vivido. Este último dejó un hijo, fiel retrato del padre y

del abuelo, que es el que ahora vive aquí. Por su parte éste tiene una sola hija: ella

me ofrece todos los días incienso, o vino u otra cosa y además me ofrenda

guirnaldas. Por simpatía a ella hice que Euclión encontrara el tesoro, para que, si

quiere, pueda casarla con facilidad. Pues un adolescente de origen noble la ha

violado .El joven sabe a quien es a la que ha violado .Ella en cambio no lo conoce y

el padre ignora lo que le ha sucedido a su hija. Yo haré que el viejo vecino la pida en

matrimonio hoy. Y lo haré para que así el que la violó se case con ella más

15
fácilmente. Este viejo que la pide en matrimonio es tío del joven aquel que la poseyó

de noche durante la fiesta de Ceres.

Pero el viejo ya está gritando adentro, como siempre. Echó a fuera a la vieja

esclava para que no lo vea: creo que quiere inspeccionar su oro, no sea cosa que se

lo hayan robado.”

Terencio: hace supresión del prólogo narrativo convencional como fuente principal

de la tensión y el suspenso dramático.

Un prólogo de Terencio:

“El título de esta comedia es Hecyra (la suegra). Cuando se la estrenó fue un

chasco y una calamidad porque no se pudo verla ni evaluarla ya que el pueblo tonto

para juzgar, se dedicó a observar a un equilibrista. Ahora se la presenta realmente

como nueva, y su autor por tal motivo no quiso en aquella ocasión volver a

presentarla, para poder venderla por segunda vez. Ustedes ya conocen otras de él,

les ruego que aprecien ésta”.

Los temas:

Plauto y Terencio coinciden en fundamentar los temas en la ignorancia y el error

.Plauto: exhibe una mayor variedad temática, que abarca desde la comedia de enredos, la

sentimental y la de caracteres hasta la parodia mitológica y el sainete.

Terencio: sus argumentos son más uniformes.

En ambos autores el amor aparece como tema básico de la trama.

Plauto lo subordina al humor, Terencio le otorga un plano más elevado.

L a estructura argumental:

16
Plauto: prefirió el argumento simple, referido a un único problema. El uso del

argumento simple por parte de Plauto explica las abundantes repeticiones y digresiones

que tienen como objetivo principal complicar la simplicidad de ese diseño básico.

Terencio: utilizó en general argumento doble, duplica el asunto amoroso y los

personajes.

Los personajes:

Fueron en general, los de la comedia griega.

Plauto: es frecuente el personaje y la caricatura mediante la exageración de

determinados rasgos, predominan los tipos ricos en posibilidades cómicas, son típicos el

esclavo, el parásito, el traficante de esclavos, el soldado.

Terencio: éste sacrificó la eficacia cómica de los suyos en favor de mucha hondura

psicológica.

El lenguaje:

Plauto: se revela como un maestro en el manejo de la lengua, su vocabulario, de

excepcional riqueza y variedad, es el instrumento para juegos de palabras, aliteraciones y

equívocos.

Su lenguaje es chispeante, ágil y fecundo en masculinidad.

Terencio: no presenta en este aspecto la misma versatilidad .Sus personajes, más

reflexivos, exigían un vocabulario más depurado, menos callejero y menos efectivo desde

el punto de vista cómico.

La métrica:

17
Plauto: las posibilidades dramáticas del ritmo y los efectos polimétricos están

explotadas al máximo en la obra plautina.

Terencio: utilizó cántica, menos variada en su estructura y cantidad porque su obra

no se instala directamente en la expresión popular.

En definitiva, Plauto, más intuitivo, apunta al humor en sentido amplio. Terencio, en

cambio, busca el refinamiento y la sutileza psicológica.

Ambos aportaron valiosos elementos al teatro.

18
Conclusión

Luego de la investigación realizada, la recopilación de datos y la lectura acerca de

la comedia latina, para poder realizar este trabajo; es posible afirmar que este género si

bien tomó como modelo al teatro griego, los comediógrafos latinos no solo fueron

imitadores de su cultura, pues han demostrado a través de sus obras que ellos poseían

también grandes caracteres de humanidad, pues de lo contrario no hubieran podido

perdurar en el tiempo y llegar hasta nuestros días.

19
Bibliografía:

Apuntes de espacio curricular: Literatura y Cultura Latinas.

Guerrero Eduardo- Teatro Latino-Plauto- Resúmenes. Análisis. Biografía

1988.70 pp.

Autores varios Grecia y Roma –Centro Editor de América Latina.

El Ateneo – El Pensamiento del Mundo en las Letras-Tomo IV –V, Caracas 991.

20

También podría gustarte