Está en la página 1de 14

UNAF

Facultad de Humanidades
Carrera: Profesorado en Letras
Cátedra: LENGUA Y CULTURA LATINAS
Curso: 2018

Trabajo práctico número II


Tema:
LA COMEDIA ROMANA: LA PALLIATA
PLAUTO “AULULARIA”

Integrantes del grupo:

1. Escurra,María Soledad – 36.669.714


2. Esquer, Joaquín Orlando – 37.588.393
3. Galarza, Emmanuel Rodrigo -33.588.893 ( Oyente)

Calificación obtenida:

Marcar con una Observaciones


X
MALE
BENE
OPTIME

-------------------------------------------
Firma y aclaración del corrector

1
Primera Parte

1-
La comedia romana se halla en el comienzo de la historia literaria de
Roma. Esta estaba ligada más a lo social y a la realidad, a diferencia de la
tragedia que estaba más idealizada y heroica.
En ella encontramos tres formas:
 La Togata: Comedia de ambiente romano, los actores vestían típicamente la
toga, (vestimentas hechas con lana, aunque en algunos casos, y dependiendo de
la riqueza de la persona, podían también estar hechas de lino y seda -
SERICUM-. Si hay un símbolo romano este es la toga, al punto de que los
identificó como nación. Su uso estaba tan difundido entre los ciudadanos que
"gens togata" o "togati", fueron algunos de los términos utilizados para referirse
a éstos. Las togas solo podían ser utilizadas por los ciudadanos romanos, los
extranjeros o esclavos que se atrevieran a utilizarlas eran castigados). Siguiendo
con las características de la Togata, el objeto de las representaciones eran la vida
y el medio ambiente de las capas sociales de Roma y las ciudades itálicas.
Poseían una escena más sencilla, obscena y satírica.
 La Traveata: comedia típicamente romana, al igual que la Togata, en donde
también se incluía a la clase noble. El primer comediógrafo importante fue Cneo
Nevio (270/200), natural de Campania. Incorpora a la comedia parte de dos
originales griegos, empleando una contaminación en una pieza escénica latina.
 La Palliata: Es una comedia de ambiente griego e inspirada en obras de actores
griegos. Inspirada en la Nἐα Griega, de ambientación y personajes griegos, con
argumento complejo de naturaleza festiva, y en una atención prioritaria a la
expresión literaria sobre la corporal. Con una atención prioritaria a la expresión
literaria, constituyó no solo el primer tipo de comedia de interés literario
cultivada en Roma, sino también el más importante en términos generales. No
sabe con exactitud si fue Livio Andrónico que representó por primera vez en un
acto inaugural del teatro pero lo cierto es que en 235 a.C Gneo Névio fue quien
sentó las bases a esta comedia. Esta comedia se desarrolla fundamentalmente
desde el último tercio del siglo III a.C hasta finales del II.

2-

La comedia ática floreció con posterioridad a Alejandro Magno, y se


diferenciaba de la antigua o aristofánica en haber sacado sus argumentos de la
vida privada, no de la política, y en su total carencia de alusiones personales
directas. Los grandes temas políticos-sociales de actualidad y los personajes
arrancados al medio contemporáneo, ceden el sitio a la crítica de los vicios y
defectos de la sociedad en su vida privada y a los tipos de caracteres generales.
Estos tipos eran el viejo sórdido, avaro y gruñón; el esclavo astuto; el padre en

2
exceso benévolo o exageradamente severo; el joven díscolo y dilapidador, la
madre altanera y tiránica, la doncella infortunada y simpática, el repulsivo leno o
traficante de esclava, el parasito glotón, el soldado fanfarrón y matasiete, etc. La
trama suele ser complicada, con raptos, fugas y extraños e imprevistos
reconocimientos que originan curiosas y a veces conmovedoras situaciones
dramáticas. Uno de los más Conspicuos y fecundos representantes en Grecia de
la comedia nueva fue el ateniense Menandro (344-291 a.C). Plauto y Terencio
toman este modelo, que se caracterizaba por la fidelidad en la pintura de los
caracteres, la delicadeza de las observaciones y la sencillez de la forma. La
palliata imitaba libremente a la comedia nueva griega. Y así llamada porque sus
personajes vestían el pallium¸ prenda más visible de la indumentaria griega.
La pieza de la nueva comedia tiene como escenario el ambiente
cotidiano, lo casero, lo familiar. Este género teatral que los distraía y apartaba de
la participación directa en los problemas humanos generales y en los sucesos
políticos, llevándolo por entero hacia lo diario, lo hogareño y lo personal. Aquí
aparecen los pobres en contraste a los ricos, los esclavos en oposición a los
ciudadanos libres. Ni la pobreza ni la esclavitud son consideradas un problema.
Es una sociedad fatigada, culta, levemente decadente en donde los problemas
privados son presentados en escenas de manera amable y sonriente ante
espectadores iguales a los personajes. La nueva comedia es un speculum vitale
(espejo de la vida), sustancialmente fiel y adecuado de la vida contemporánea.

3-
La Estructura de la palliata era la siguiente: un prólogo, que en las
comedias plautinas contiene el argumento y ciertos pasajes destinados a
predisponer benévolamente el ánimo del auditorio; una parte dialogada
(deverbia o diverbia), en senarios yámbicos o en septenarios trocaicos, metros
más afines a la prosa, y sin acompañamiento musical, y otras más o menos lírica,
ya escrita en largas tiradas de septenarios trocaicos o bien en octonarios
yámbicos, que se recitaban al son de la música, ya compuesta en variedad de
versos, entonados por el cantor, que se situaba junto al flautista (tibicen),
mientras el actor ejecutaba en la escena exclusivamente la mímica. El coro, o no
existía o quedaba de puro aparato escénico. Los papeles femeninos eran
desempeñados por hombres, que se blanqueaban las manos con gredas. El uso de
la máscara (persona, voz de origen etrusco) aparece posterior a Terencio. El
color de los trajes y las pelucas caracterizaba a los diversos personajes.

3
4-

Características de los personajes de la Palliata:

Las mujeres: según Haydee Franco, la aparición de la mujer es variada.


En algunas comedias sus intervenciones son de gran importancia para el
desarrollo de la intriga y en otras son el motor de acción pero su aparición es
nula. Una de las tipificaciones que encontramos es la joven hija de alguien
importante, por este motivo no tiene casi aparición y solo es nombrada. Otra
figura es la de la esclava (en la ollita), quien aparece tipificada y caricaturizada
como una esclava que se gusta el vino. Por otra parte se puede apreciar otros
ejemplos de tipificación femenina en Miles Gloriosus, donde las cortesanas,
presentan más astucias que cualquiera de los otros personajes y cuentan con una
amplia aparición en escena. Las matronas se presentan como seres activos,
uranios, ásperos, dominantes y derrochadores.
El soldado: Se presenta en línea generales como un ser grotesco,
vanidoso, que incurre contantemente en los extremos y ridiculeces.
Los padres: el papel de los padres nos muestra un doloroso cuadro de las
familias romanas de ese tiempo; no tiene conciencia de la responsabilidad que
les implica la educación de los hijos, por el contrario los siguen en sus aventuras
desenfrenadas. En otras ocasiones se niegan a que sus hijos se dirijan a sus
mismas turbaciones, sin embargo en esos momentos son guiados por la tacañería
y no por un miramiento ético.
Los esclavos y parásitos: La figura del esclavo es una figura propicia
para el humor, en tanto que el parasito permanece en un plano secundario,
destinado a permutar sus servicios por manjares y aunque su apetito también
produzca un efecto risible, este sin embargo es un minino en proporción con la
comicidad que es particular del esclavo.

4
Segunda Parte
1-
A-
Biografía de Titus Maccius Plautus
Aurora López en algunas aproximaciones a Plauto sostiene que las
nuevas investigaciones que se realizaron no generaron nada llamativo, y que si
se confirmaron datos que se creían incorrectos o dudosos.
Siguiendo a la autora antes mencionada (y a otras fuentes bibliográficas)
se tomaría como fecha de nacimiento de Paluto el año 250 a.C su lugar de
nacimiento fue, la ciudad de Sársina y su año de muerte se ubica en el año 184
a.C. en el consulado de P.Claudio y L.Porcio.

Se cuenta que Plauto, se trasladó a Roma siendo joven, y allí fue soldado
y comerciante actividad en la que perdió todo el dinero que había ganado en
otras actividades. Se vio obligado a trabajar dando vueltas a la rueda de un
molino, paralelamente escribió algunas de sus comedias como: Saturio, Addictus
y otra cuyo nombre no se conoce; esto lo catapultó a la fama ya que contaba con
el aval del público.
En cuanto a su vida no se han encontrado más datos, la búsqueda en
diversas fuentes biográficas consultadas arrojan los mismos, algunas fuentes
dudan de la veracidad de los datos presentados acerca de su nacimiento, trabajo
y muerte mientras que Aurora López en el texto “Algunas aproximaciones a
Plauto” confirman esos datos.
B-

Características de sus obras literarias:


En lo relacionado al estilo de Plauto, las bibliografías consultadas, sostienen
que se inspiró en los autores de la Comedia Nueva griega, nuestro autor se ocupó de
adaptar las obras griegas introduciendo elementos del gusto romano tales como:
 Canciones y danzas, incluso utilizadas como recurso estilístico
 Romanización de dioses y costumbres.
 Mayor comicidad.
 El argumento cargado de situaciones de enredo, engaños y confusiones y
apenas cambiaba de una obra a otra Y el final siempre feliz tras el
enmarañado enredo. Introduce argumentos típicos con el objeto de que
aquellos espectadores inexpertos que solo buscaban la risa no se compliquen
al ver al representaciones. No todas las obras de Plauto son iguales en unas
impera la intriga como Mercator, otras son comedias sicológicas como
Aulularia, o morales, como Miles Gloriosus o de diversión final como
Asinaria.

5
 Plauto añadió a los temas y personajes de las obras griegas variedad y
originalidad porque su intención era hacer reír al público romano.

Aurora Lopez y Andres Pociña afirman en el texto Estudios sobre la


comedia romana afirman que no se registra una crítica social dentro de la obra
de Plauto sino que al contrario afirman que la índole de la comedia plautina
construida en función de la popularidad y comicidad descarta la intencionalidad
de crítica social. La utilización del adjetivo barbarus por parte de Plauto
caracteriza a sus comedias que su intención era generar la risa de la urbe motivo
por el cual se burlaba de los provincianos y utilizaba “barbarus” para referirse a
los romanos.

Carina H. Franco en su texto “Algunos personajes de Femeninos en la


comedia de Plauto” afirma que no existen mujeres que cumplan el rol de
protagonistas en la obra de Plauto pero que existe un número importante de
personajes femeninos en su obra.

Las mujeres “adquieren relevancia” en contraposición con otros


personajes, los rasgos de la mujer está sujeta a los rasgos, conductas y
costumbres fijas.

La mujer tiene una función diversa en las distintas obras del autor latino,
en algunas obras la intervención de la mujer es de suma importancia para el
desarrollo de la intriga, en otras funcionan como motor de acción y su aparición
es nula.

Las mujeres de Plauto realizan observaciones, describen sus costumbres


y conductas también aparecen retratas desde otra visión. Matronas, cortesanas,
jóvenes, alcahuetas, esclavas y nodrizas aparecen plasmadas y caricaturizadas
bajo la mirada del comediante. Se repiten las mismas características internas de
los personajes a lo largo del corpus plautino. Se ocupó de reflejar la vida
cotidiana de la gente anónima y reflejar la vida normal y simple de ese tiempo y
lugar.

C-
La Palliata de Plauto y Terensio ha tenido una doble trascendencia en la
historia del teatro europeo; en el sentido ascendente, ha recogido la gran
herencia de la Comedia Nueva; en el sentido descendente; ha dado lugar a la
creación de la comedia regular de las literaturas modernas.
La creación de la comedia europea se asienta sobre traducciones,
adaptaciones, arreglos o imitaciones más o menos libre de los comediógrafos
latinos. Ellos son el gran eslabón de esa gran inmensa cadena que trae el teatro
cómico de la antigua Grecia a nuestros días.
En el siglo V d. C aparecieron algunas imitaciones que durante la Edad
Media pasaron por comedias plautinas; en el siglo XII, aparecieron algunas

6
versiones medievales en el Valle del Loira. A finales del siglo XIV, los
humanistas italianos comenzaron a imitar a Plauto componiendo comedia en
latín. Desde finales del siglo XV, varios autores se aprestaron a componer
comedias en italiano según el patrón latino, es la llamada commedia erudita
inaugurada por L. Ariosto. Pronto esto se propagó a España y Portugal, se
encuentran influencias en La Celestina, o Comedia de Calisto y Melibea (1499),
que introdujo el término de tragicomedia, creado por Plauto en el Prólogo de
Anfitrión.
Los comediógrafos renacentistas españoles, no siguieron tanto el estilo
plautino como sus imitaciones italianas. Lope de Vega no dejaba de conocer las
comedías de Plauto pero evitó la imitación directa. Los dramaturgos franceses
del siglo XVII, se inspiraron en la comedia erudita italiana. La influencia de
Plauto también llegó a Inglaterra por diversos conductos; por representaciones
en los colegios universitarios o por medio de la comedia erudita italiana. En la
composición de La comedia de las equivocaciones de Shekespeare tomó como
base Los Menecmos y añadió elementos de anfitrión.
Plauto será una fuente inspiradora importante en la Commedia dell´arte
que en el siglo XII otorgó elevación literaria a la farsa popular de tan arraigada
tradición en Italia.
La herencia de Plauto, directa o indirecta se ha extendido por las diversas
literarias europeas y se ha prolongado a través de los siglos. Incluso hoy de vez
en cuando, podemos asistir en nuestro teatro a la representación de alguna
comedia plautina en versión o adaptación más o menos libres que, en todo caso,
trata trasmitir el genio cómico del gran poeta latino.

D-

Contexto de vida.
Tal como plasta su escueta biografía Plauto nació en el año 250 a.c y
fallece en el año 184 a.C, sus producciones abarcarán durante la segunda mitad
del siglo III a.C y la mitad del siglo II a.C, durante el citado periodo roma se
encuentra atravesando las denominadas guerras púnicas, en total fueron tres
contiendas bélicas que enfrentaron entre los años 264 a. C. y 146 a. C. a las dos
principales potencias del Mediterráneo occidental de la época: Roma y Cartago.
Dos de ellas la Primera (264 a.C y 241 a.C) y la segunda (218 a.C y 201 a.C) se
desarrollan durante la vida de Plauto. Estas guerras terminaran con la hegemonía
del imperio romano en el mediterráneo.

2-

A-
La obra “Aulularia” de Plauto, comienza con el disgusto presentado por
el viejo Euclión quien arremete contra su vieja esclava Estáfila, para que no
7
logre descubrir el escondite de su tesoro, constantemente la atosiga por temor a
que intente robarle, sospechando a cada segundo que ella conoce el escondite de
su olla llena de monedas. Eunomia, hermana de Megadoro, hombre de más de
media edad y adinerado, pretende casarlo, confesándole que ya tenía en mente
una mujer para que fuese su esposa. Éste dispuesto a complacerla, expresa que
desea casarse con la hija de su vecino, Euclión, sin importar que no ofreciera
ninguna dote al matrimonio. Megadoro decide pedir la mano de Fedria a su
padre, quien ante las diferencias económicas que ambos presentan le ronda por
la cabeza la duda de si es por su dinero que él desea casarse con su hija,
finalizando la conversación con la aceptación a la propuesta de Megadoro.
Cuando Euclión comunica la boda a su esclava Estáfila, ésta se alarma,
pensando que se va a descubrir que la novia está a punto de dar a luz y ella se
encontraría en problemas por haber guardado tan enorme secreto a su amo. Se
conciertan las nupcias para ese mismo día y el pobre avaro, ante la avalancha de
criados, cocineros y músicos con que Megadoro le ha llenado la casa para el
banquete nupcial, se dirige al templo de Buena Fe a enterrar la olla de manera
que se encuentre a salvo de cualquier persona que lo rodease.
Pero Estróbilo, esclavo de Licónides, lo ha descubierto y acaba
sustrayéndole la olla llena de monedas de oro. Licónides le cuenta a Eunomía,
su madre, el amor que siente por la hija de Euclión y los hechos sucedidos en la
vigilia a la que ha asistido, pidiendo que intervenga en la boda de su tío, para
que éste le ceda como esposa a la madre de su hijo.
Se oyen los gritos de Fedria, que sufre los dolores del parto. Aparece con
la olla el esclavo de Licónides, feliz por el hallazgo del tesoro. Euclión, en
cambio, está al borde de la locura por su pérdida.
Licónides oye los lamentos del viejo avaro y los interpreta como expresión de
disgusto por lo sucedido con su hija. Entablan ambos un diálogo lleno de
malentendidos, ya que Euclión habla de su olla y Licónides de Fedria.
Al final todo se aclara y Euclión concede su hija en matrimonio a
Licónides, con el consentimiento de su pretendiente Megadoro, que además hace
que el esclavo devuelva la olla a su legítimo dueño.

B-

La obra de Plauto presenta la siguiente estructura:


-Argumento I y Argumento II
-Prólogo, a cargo del Dios Lar, en donde explica porque ha decidido que Euclión
encontrase la olla llena de monedas de oro, para que fuese destinada a su hija
como dote matrimonial el día que se casara, ya que era la única que le ofrecía
inciensos, vino, y coronas de flores.
-Presenta una división de cinco actos, a su vez estos están divididos en escenas:
Acto I: dos escenas
Acto II: nueve escenas
Acto III: seis escenas
Acto IV: diez escenas
Acto V: una escena
El final de la comedia falta en los manuscritos.

8
C-
Personajes:

-Euclión: representa a un viejo avaro, no se fía ni de sí mismo, los celos que


tiene por su olla lo lleva a desconfiar de todas las personas que lo rodean. Esa
avaricia lo lleva a la paranoia, pues cree todos saben que el oculta una olla con
oro.

“… Es que precisamente mientras me esfuerzo por ocultar con tanto empeño que
no se entere nadie, parece que todos lo saben y me saludan todos más atentos…”
(Acto I, escena II).

-Megadoro: personaje de edad avanzada, dueño de importantes riquezas,


caballeroso. Al desear casarse con una joven pobre, no tiene en cuenta para ello
la condición económica que esta representaba. Esto permite inferir que es una
persona desinteresada, por tal motivo no le importa que su futura esposa sea
pobre.

“… No me digas nada hermana, que se lo que vas a decir: que es pobre;


pues pobre y todo, me gusta” (Acto II, escena I).

-Fedria: hija de Euclión. Ella es el motor de la acción y su aparición es casi


nula. Dentro de las tipificaciones que hace Plauto de las mujeres, Fedria se
encuentra dentro de las jóvenes hija de alguien importante. Como en la mayoría
de las obras de Plauto, al ser hija de alguien respetable no tiene casi aparición en
la obra y sólo es nombrada. Es gracias a Fedria que Euclión encuentra la olla,
entonces sin Fedria no habría obra. A lo largo de la obra sólo se la escucha,
nunca aparece en escena. Desde el punto de vista de la historia, su rol es el
centro de toda la comedia y probablemente debería ser considerada la
protagonista. Pero desde el punto de vista teatral ella no comparece nunca en
escena.

Ya en el prólogo del Dios Lar podemos observar que ella es el motor de la acción:

“… y tiene una hija única que no deja pasar un día sin venir a rezarme,
me ofrece incienso, vino o lo que sea y me pone coronas de flores. Ella ha sido
la causa por la que la pudiera casar así más fácilmente, si es que quería. Porque
es que la ha violado un joven de una familia de muchas campanillas. Él sabe
quién es ella, pero ella no sabe quién es él y el padre no sabe nada de nada. Por
obra mía va a pedirla hoy en matrimonio el viejo ese que vive ahí al lado, pero
eso lo hago solo con el fin de que se case más fácilmente con ella el joven que
la violó. Y es que el viejo que la va a pedir en matrimonio es tío del joven que la
violo de noche, en la vigilia de Ceres. Pero ya está nuestro viejo gritando ahí
dentro como de costumbre. Está echando a la vieja afuera, para que no se entere

9
de nada. Seguro que es que quiere darle una vuelta al tesoro, no sea que se lo
hayan robado” (Prólogo).

-Licónides: Hijo de Eunomia, sobrino de Megadoro. Su función de personaje


típico de la comedia plautina, representa a aquel joven cegado por sus deseos y
el amor hacia una mujer, a quien desea por esposa.

“… Ahora yo te conjuro, Euclión, a que si yo, por atolondramiento, os he


faltado a ti a tu hija, me perdones y me la des por legítima esposa” (Acto IV,
escena X).

- Eunomia: quien al igual que la esclava Estáfila no hace a la acción principal


pero si a la intriga. Ya que ella le aconseja a su hermano, Megadoro, que busque
esposa. Está caricaturizada y tipificada por Plauto como habladora y locuaz y
desmerece a las mujeres.

“Yo quisiera, hermano, que tú tuvieras la convicción de que mis palabras


nacen de mi afecto hacia ti y de mi interés por tu bien, ya que vienen de parte de
una verdadera hermana. Aunque no se me oculta que se nos tiene una aversión a
las mujeres, porque tenemos fama de charlatanas, y con razón y hasta dicen
que ni hoy en día ni nunca jamás ha habido una mujer que fuera muda. Así y
todo, hermano, quiere que reflexiones lo siguiente: nadie hay más allegado para
ti que yo, ni tú para mí, por lo que es natural que discurramos de común acuerdo
y nos aconsejemos mutuamente aquello que consideremos que es en interés del
bien de ambos y que no nos lo andemos ocultando o callando por miedo, sino
que hagamos intercambio mutuo de nuestras opiniones. Éste es el motivo por el
que te he traído aquí a solas para poder hablar con tranquilidad contigo de tus
intereses familiares” (Acto II, escena I).

Es así que Eunomia no hace a la acción pero si al desarrollo de la misma


ya que si Megadoro no pide en casamiento a Fedria, Licónides no hubiese
actuado a tiempo y confesar el ultraje y amor a la joven. Y cuando se refiere al
género femenino como charlatanas, no hay una defensa de la misma sino un
desmerecimiento y burla.

Los esclavos conservan toda su habilidad e inventiva tradicionales, nunca


ridiculizan las debilidades de sus amos, a quienes sirven siempre respetuosos y
sumisos.

Esclavo de Licónides:

“… Porque el esclavo que quiere servir a su señor según los deseos de


éste, debe poner mano primero a las cosas de su señor y después a las suyas
propias” (Acto IV, escena I).

10
Estáfila: vieja esclava, se encuentra al servicio de Euclión, un viejo que por
temor a que descubriese el escondite de su oro, la vive maltratando, a través de
insultos y amenazas. Dicho maltrato no era entendido por la esclava, ya que el
enojo de su amo no eran justificadas con las acciones que ella realizaba.

“Estafila- por Dios, que no puedo figurarme qué clase de maleficio o de


locura le ha entrado a mi amo: lo mismo que ahora me hecha de casa hasta diez
veces al día, desgraciada de mi…” (Acto I, escena I).

Estáfila, quien es de gran importancia para el desarrollo de la intriga ya


que ella es la única que sabe todo lo que le ocurrió a Fedria y la ayuda a ocultar
el fruto de su deshonra.

“-… Ya no encuentro manera de encubrirle la deshonra de su hija, que


tiene ya cerca el parto. El mejor remedio para mi seria colgarme del techo por el
pescuezo hasta estirarme como una I” (Acto I, escena I).

“- Dios mío, ¿Qué hago yo ahora? Estamos al borde de la perdición, lo


mismo yo que la hija del amo, que está a punto de dar a luz y se va a descubrir
su deshonra; hasta ahora lo hemos tenido oculto y en secreto, pero ya es
imposible. Me voy dentro, para que cuando vuelva el amo esté dispuesto lo que
me ha mandado. ¡Dios mío, no es nada el brebaje de penas y de palos que estoy
viendo que voy a tener que tragarme!” (Acto I, escena III).

-Congrión y Antrax: son los dos cocineros contratados por Megadoro


encargados de los preparativos para la boda; Uno de ellos debe trabajar en la
casa del hombre adinerado y el otro en la casa del pobre Euclión.

D-

Influencias griegas:

Pierre Grimal (2000; 112) confirma:


"Es sabido que la comedia romana se inspira directamente en la comedia
'nueva' del teatro griego, [...]. Y no obstante, aunque es cierto que los modelos y
sujetos son griegos, la puesta en escena de las intrigas, los propósitos de los
personajes y sus sentimientos, llevan indiscutiblemente el sello de Roma".
En la obra de Plauto, el joven Liconides en un estado de ebriedad, abusa
sexualmente de Fedria, a quien deja embaraza por culpa del vino y del amor, el
hecho ocurre en la noche de la vigilia de Ceres, En la mitología
romana Ceres (de la raíz protoindoeuropea ker, «crecer, crear») era la diosa de

11
la agricultura, las cosechas y la fecundidad. Su equivalente en la mitología
griega era Deméter.
La acción de la obra transcurre en Atenas.
En el texto están presentes algunos términos griegos o derivados del
griego, comprensión de los cuales no resultaba nada difícil para el público
romano.
“… ni Argos siquiera, que no era más que ojos, que le encargó Juno…” (Acto
III, escena VI).

“…como si fueran hijos de Gerión.” (Acto III, escena VI).


“…Apolo, yo te suplico, ven en mi socorro…” (Acto II, Escena VIII).
Los nombres de los personajes provienen de la composición de dos
palabras griegas por ejemplo:

Euclión
En la composición del prefijo ευ (bueno) y el verbo κλεω (cerrar).

Estáfila
La esclava de Euclión, nodriza de Fedria. De la voz
griega σταφυλή (racimo de uvas maduro), clara alusión a la edad avanzada y
ajustada a la faceta de uinosa del personaje.

Eunomia (Matrona)
Procede del sustantivo ευνομια, voz compuesta por el prefijo ευ (bueno)
y νόμοσ (ley), lo que origina que su semántica está asociada con la justicia, el
buen orden y la legalidad.

Megadoro
Nombre que se deriva de la composición μέγαξ (grande) y δῶρον (regalo).

Licónides y Fedria
Licónides procede del griego λύκος (lobo) en una clara alusión a su
apetito sexual que lo ha llevado a usar la fuerza para ultrajar a su amada Fedria.
En contraposición a su función se encuentra Fedria que deriva de una voz griega
φαιδρα que expresa los conceptos de claridad, pureza, alegría, brillo; en una
palabra de inocencia.

E-
En cuanto a la cronología de la Aulularia, la mayoría de los eruditos
concuerdan en situar esa comedia en la época de madures de Plauto. Esta
comedia junto con Anfitrión figura entre las obras más divulgadas de Plauto. En
el siglo V d. C aparece una imitación anónima de la Aulularia, titulada Querolu,

12
que a su vez, fue reelaborada por Vitale de Blois. Encontramos pegada a la
Aulularia en el teatro italiano la Aridosia (1553) de Lorenzino de Medici; en
Inglaterra en las obras de Shakespeare en el mercader de Venecia (1597), en las
obras de Ben Jonson, The case is altered (1597). En España el poeta catalán
Carlos Rivas, escribió una versión muy libre de la obra para ser representada en
el año 1924.
Pero su influencia más decisiva de esta comedia plautina esta patente en
el Avaro de Moliere, representada por primera vez en el año 1667. En la que su
protagonista, Harpagón, personifica la falta de sentimiento que conlleva a la
avaricia, frente a la actitud mezquina de Euclión, que obra con desconfianza ante
un cambio de fortuna imprevisible.

F-

Esquema actancial de la obra “Aulularia”

Destinador ---------- Sujeto ------------- Destinatario


LA AVARICIA EUCLIÓN EUCLIÓN

Objeto
LA OLLITA

Ayudante Oponente
EL DIOS LAR ESCLAVO DE LICÓNIDES
LICÓNIDES

El sujeto: Euclión es quien encuentra la olla llena de monedas de oro.


El objeto: encontrado por Euclión es la ollita, que desde el primer momento bajo
su poder, lo esconde para que nadie le robara.
El destinador de la obra: hace referencia a la avaricia que presenta Euclión, que
lo lleva a cuidar del oro más que a otra cosa, viviendo una vida mezquina y
miserable.
El ayudante: es el Dios Lar, quien bajo sus sabias intenciones, hace que Euclión
encontrase la olla.
Licónides ordena a su esclavo que devolviera el oro robado.
El oponente: se presenta cuando el esclavo de Licónides descubre el tesoro
escondido por Euclión y decide ultrajarlo para apoderarse del mismo, y así
obtener su propia libertad.

13
Bibliografía

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/plauto.htm- Visitado el
15/06/2018 a las 19:16.
Millares. Carlo A. (2016). Historia de la literatura latina. Fondo de Cultura
Económica. México.
Plauto. Comedias. Anfitrión, Las Báquides, Los Mecnemos (1993).
Benjamín García- Hernández. Akal S.A. Madrid.
Plauto. Aulularia. Clásicos en Galeno 2001 Santiago de Compostela.
Editorial Galicia.

Pluto Tito Masio Plauto. Comedias I. Asinaria - Aulularia - Miles


Gloriosus.

14

También podría gustarte