Está en la página 1de 16

GUÍA EPÍDEMÍOLOGÍCA DE

LAS ETS (ENFERMEDADES


DE TRANSMÍSÍON SEXUAL)

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE
LAS AMÉRICAS (UDELAS)

FACULTAD DE BIO-CIENCIAS Y SALUD PÚBLICA


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROFESORA: NILSA VILLARREAL.
POR:
JEAN GONZÁLEZ
KEIRA GONZÁLEZ
MAJARYS QUINTERO
ROSALINDA CUEVAS
YAMILETH MARTÍNEZ
V SEMESTRE
13/06/2021

1
PRESENTACIÓN OFICIAL POR ESCRITO

ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Estudiante de la Universidad Especializada de las Américas


Pamplona Vía la Colorada

Estimado Sr. director de Epidemiología.

Mediante el suscrito documento ponemos a disposición nuestros aportes como


profesionales competente del sistema sanitario de Santiago – Veraguas- Panamá, con una
guía Epidemiológica de las Enfermedades de Transmisión sexual para que la misma forme
parte de las estrategias a implementar en cuanto a educación sexual y reproductiva se
refiera sobre todo en las áreas más afectadas de la provincia, nosotros nos consideramos
plenamente capacitado y con la experiencia profesional adecuada para cumplir
satisfactoriamente con sus expectativas en nuestra intervención con futuros profesionales.

Durante el transcurso la carrera profesional hemos desarrollado distintos conocimientos en


diferentes temas de salud y por tales motivos estamos motivados a desarrollar la presente
guía que esperemos sea de su agrado y aprobación.

Atentamente
Estudiantes de EPS

J. González, K. González, M. Quintero, R. Cuevas, Y. Martínez.

2
CONTENIDO

13/06/2021 ........................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................2
OBJETIVOS ..........................................................................................................................3
Objetivo general ..............................................................................................................3
Objetivos específicos .....................................................................................................3
GLOSARIO DE TÉRMINOS..................................................................................................4
PROCESO DE ELABORACIÓN. ..........................................................................................5
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) ...............................................................5
Informe general de la enfermedad en Panamá .............................................................5
DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES ..........................................6
Prevención de las ETS ....................................................................................................6
Como reconocer que tienes una enfermedad de transmisión sexual. .......................8
Cuando consultar al médico ..........................................................................................8
Como promover una vida sexual adecuada y saludable en la población ..................9
Cómo fomentar conductas responsables .....................................................................9
DEFINICIÓN DE ROLES POR EL NIVEL DE ATENCIÓN ..................................................10
La prevención primaria.................................................................................................10
La prevención secundaria ............................................................................................10
La prevención terciaria .................................................................................................10
ANEXOS DEFINICIONES Y CONCEPTOS ........................................................................ 11
BIBLIOGRAFÍA EN APA .....................................................................................................12
HOJA DE EVALUACIÓN DE LA GUÍA ...............................................................................13

1
INTRODUCCIÓN

Las Infecciones de Transmisión Sexual son un grupo de infecciones trasmisibles que se


adquieren fundamentalmente por contacto sexual. En la actualidad, las infecciones de
transmisión sexual constituyen un grave problema de salud pública a nivel mundial por los
efectos perjudiciales y las complicaciones que tienen para la salud. Cada año se producen
más de 100 millones de infecciones de transmisión sexual generalmente curables en
jóvenes. Se ha demostrado que las ITS aumentan el riesgo de contraer el virus de la
inmunodeficiencia humana, entre 3 y10 veces por exposición ya que la presencia de una
úlcera o cualquier cambio en la mucosa produce una puerta de entrada que facilita la
adquisición del VIH. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay un millón de
hombres y mujeres que contraen infecciones de transmisión sexual cada día. Estas
infecciones las encontramos con mayor frecuencia entre las edades de 15 a 24 años y las
mismas van en aumento cada día, se estima que el 50% de los contagios con VIH se
producen dentro de este rango de edad. En Panamá se estimaba que existían 4680 casos
de SIDA desde su aparición en 1984 hasta el 2004, de los cuales 524 corresponden al rango
de edad de 10 a 24 años. (Campo, y otros, 2014 )
Por ende, como estudiantes de la licenciatura en Educación Para la salud sentimos que las
Enfermedades de Transmisión sexual son temas de los cuales muy pocos abordaje existe
sobre todo en la población adolescente por la estigmatización que se le suele dar, y es muy
importante que la población joven manejen ciertos conceptos de ese tipo de enfermedades
sobre todo en las áreas comarcales de la provincia de Veraguas que es donde podemos ver
una gran incidencia que se debe a varios factores como el analfabetismo, la falta de
conocimientos en los temas, los abusos sexuales e iniciar una vida sexual temprana sin
ningún tipo de conocimiento en el tema.
El abordaje de esta guía en estas áreas nos permite aplicar las medidas preventivas,
realizando una serie de recomendaciones en conjunto con el equipo de salud MINSA de
manera que puedan realizar diagnósticos precoces y preventivos por medio de la atención
medica en distintos sectores a la población de las áreas más afectadas.

2
OBJETIVOS

Objetivo general
• Recopilar información que brinde estrategias que aporte a los cuidados de la salud sexual
de las personas

Objetivos específicos
• Brindar una breve descripción del proceso de elaboración de la guía y del informe general
de incidencia de las Enfermedad de Transmisión Sexual en nuestro país.
• Desarrollar las intervenciones y actividades en prevención de las ETS por medio de una
lista de recomendaciones para evitar las ETS.
• Reconocer signos y síntomas de la ETS y cuando se debe consultar al médico.
• Promocionar una vida sexual saludable por medio de distintas intervenciones en distintos
niveles, primarios, secundarios y terciario.

3
GLOSARIO DE TÉRMINOS

ETS: (Enfermedades de transmisión sexual) son infecciones que se contagian de una


persona a otra a través de las relaciones sexuales (vaginales, orales o anales) o del contacto
íntimo.

Clamidia: Enfermedad de transmisión sexual común. Es causada por la bacteria Chlamydia


trachomatis. Puede infectar a hombres y mujeres. Las mujeres pueden contraerla en el
cuello del útero, el recto o la garganta.

Gonorrea: Enfermedad de transmisión sexual (ETS) que puede infectar tanto a los hombres
como a las mujeres. Puede causar infecciones en los genitales, el recto y la garganta.

Hepatitis B: Se transmite habitualmente de la madre al niño durante el nacimiento y el parto,


así como por contacto con sangre u otros líquidos corporales.

VIH/Sida: Infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La
infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, y se trasmite a través de
sangre infectada, semen infectado o fluidos vaginales infectados que entran en el cuerpo de
una persona.

Sífilis: Es una infección bacteriana que suele transmitirse por contacto sexual. La
enfermedad comienza como una llaga indolora, por lo general en los genitales, el recto o la
boca.

Herpes: Enfermedad de transmisión sexual (ETS) común que puede contraer cualquier
persona sexualmente activa. La mayoría de las personas con el virus no tiene síntomas.

Candidiasis: Conocida como vulvovaginitis candidiásica es una infección causada por


distintos tipos de hongo cándida, el más frecuente Cándida Albicans.

Virus papiloma humano: Son un grupo de virus relacionados entre sí. Pueden causar
verrugas en diferentes partes del cuerpo. Existen más de 200 tipos. Cerca de 40 de ellos
afectan a los genitales. Se trasmite a través de las relacione sexuales, orales, vaginales o
anales con una persona que tenga el virus. Se transmite con mayor frecuencia durante las
relaciones sexuales vaginales o anales.

Vida sexual activa: Mantener relaciones sexuales a menudo con otra persona, en donde
hay riesgo de contraer una ITS o tener un embarazo no deseado.

4
PROCESO DE ELABORACIÓN.

El proceso de elaboración de esta guía se realizó mediante una exhaustiva búsqueda de


información por medio electrónicos en sitios web, revistas científicas con aportaciones de
expertos en materia de ETS, y a su vez por profesionales con alto conocimiento en temas y
módulos estratégicos proporcionado por el MINSA.
Esta guía fue elaborada por un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Educación para
la salud con el objeto de hacer nuestras aportaciones al sistema sanitario y cumplir con la
asignación de Epidemiologia.
El presente documento está destinado a ser utilizada luego de haber estudiado la población
con mayores incidencias de estas enfermedades, brindándoles información desde todas las
perspectivas para que practiquen una vida sexual saludable sin riesgos.

Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)


Esta guía propone estrategias de cómo evitar las enfermedades por transmisión sexual
(ETS) como reconocerla y como llevar una vida sexual adecuada y saludable.
Desglosa los niveles de intervención comunitaria de manera que se pueda lograr la
Intervención, capacitación, orientación y apoyo de mayor numero de personas.

Informe general de la enfermedad en Panamá


Entre las ITS más comunes se encuentran la clamidia, gonorrea, hepatitis B primaria,
VIH/Sida, sífilis, verrugas genitales, herpes, piojo púbico, sarna, tricomoniasis, candidiasis,
chancro y virus papiloma humano, entre otros.
Cada día, más de 1 millón de personas contraen una ITS y se estima que, anualmente, unos
357 millones de personas contraen alguna de las cuatro ITS siguientes: clamidiasis,
gonorrea, sífilis o tricomoniasis, según informe de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El mismo informe indica que más de 500 millones de personas son portadoras del virus que
provoca el herpes genital tipo 2 y más de 290 millones de mujeres están infectadas con el
virus del papiloma humano.
En nuestro país, se dio a conocer que, en el año 2017, un total de 16 mil 493 personas eran
portadoras del VIH/Sida y que al año se detectaban más de 3 mil casos de ITS, siendo las

5
más comunes la sífilis y la gonorrea. Actualmente en Panamá son detectados anualmente
más de 36 mil casos de ETS. (IVI., 2020)
Lo anterior, debe llamar a la reflexión de la población panameña ante el desenfreno y los
excesos que se cometen durante las fiestas del carnaval, cuando las estadísticas de
atención por ITS aumentan.
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) tienen efectos profundos en la salud sexual y
reproductiva en todo el mundo y figuran entre las cinco categorías principales por las que los
adultos buscan atención médica.
El Dr. Luis Hernández, coordinador nacional del Programa VIH/SIDA, de la CSS, indicó que
el mayor problema observado durante la atención de los pacientes contagiado con una ITS
es que los mismos tuvieron relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol, condición en la
que queda inhibido de los peligros que acarrea dicho acto.
Hernández destacó que lo ideal en estos casos es la abstinencia y la fidelidad con su pareja
habitual, y en caso tal de que tener relación sexual ocasional, protegerse con el condón, más
si sabemos que existen personas infectadas que desconocen que son positivos y contagian
a otras personas.
Las ITS son causadas por más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes, y se propagan
predominantemente por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal, anal y oral; aunque
pueden adquirirse por otra vía no sexual.
(Lasso, 2019)

DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES

Prevención de las ETS

• Abstenerse: La mejor manera en que los adolescentes pueden prevenir las ETS es no
tener relaciones sexuales, de esta manera evitan ITS como el VIH/Sida, sífilis, verrugas
genitales, herpes, piojo púbico, sarna, tricomoniasis, candidiasis, chancro y virus
papiloma humano.
Por tal razón debemos orientar al adolescente para que comprendan los riesgos de tener
una vida sexual temprana y desenfrenada.
Brindándoles consejos que le sirvan de guía para que no sucumban a las presiones
grupos y que pueden resistir a las mimas, porque decir que no está bien, cuando nuestro
subconsciente sabe que algo está mal y pedir consejos y ayuda cuando se está pasando
por algún tipo de presión grupal. (Pediatrics., 2019 )

6
Para prevenir la transmisión de ETS, se debe enseñar a los adolescentes cómo usar los
preservativos de manera efectiva.
- Se debe usar un nuevo preservativo cada vez que tienen sexo.
- Los preservativos se deben manipular con cuidado para evitar que se rompan o
cortarlos con las uñas, los dientes o instrumentos afilados.
- Un preservativo se debe colocar en el pene después de que está erecto y antes
de cualquier contacto genital.
- Si se usa un lubricante en la parte externa del preservativo, debe ser un producto
a base de agua como K-Y, Astroglide o Aqua-Lube. Los lubricantes a base de
aceite como la vaselina o las lociones corporales pueden debilitar el material látex.
- Al retirar, el preservativo se debe sostener firmemente contra la base del pene
para evitar que se deslice. El retiro se debe hacer con el pene aún erecto.
• Preservativo femenino: Siga las instrucciones en el empaque del producto para usarlo
correctamente. (Pediatrics., 2019 )
• Mantener una pareja no infectada. Otra forma fiable de evitar las infecciones de
transmisión sexual es mantener una relación duradera y mutuamente monógama en la
que ambas personas solo tienen relaciones sexuales entre sí y ninguna de ellas está
infectada.
• Esperar y hacerse una prueba. Evite las relaciones sexuales vaginales y anales con
nuevos compañeros hasta que ambos hayan sido examinados para detectar ITS.
• Vacúnate. Vacunarse temprano, antes de la exposición sexual, también es efectivo
para prevenir ciertos tipos de ITS. Existen vacunas para prevenir el virus del papiloma
humano, la hepatitis A y la hepatitis B.
• No bebas alcohol en exceso ni uses drogas. Si estás bajo la influencia del alcohol o
las drogas, es más probable que corras riesgos sexuales.
• Comunícate. Antes de cualquier contacto sexual serio, comunícate con tu pareja sobre
la práctica de sexo seguro. Asegúrate de estar de acuerdo específicamente en qué
actividades estarán bien y cuáles no.
• Considera la circuncisión masculina. Existe evidencia de que la circuncisión
masculina puede ayudar a reducir el riesgo de que un hombre contraiga el VIH de una
mujer infectada (transmisión heterosexual) hasta en un 60 %. La circuncisión masculina
también puede ayudar a prevenir la transmisión del virus del papiloma humano genital
y el herpes genital.

7
• Considera la profilaxis previa a la exposición: La Administración de Alimentos y
Medicamentos ha aprobado el uso de los medicamentos combinados emtricitabina y
fumarato de disoproxilo de tenofovir y emtricitabina y tenofovir alafenamida para reducir
el riesgo de infección por VIH de transmisión sexual en personas que están en muy alto
riesgo.

Como reconocer que tienes una enfermedad de transmisión sexual.

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o las infecciones de transmisión sexual (ITS)
pueden tener diversos signos y síntomas, incluso la ausencia de síntomas. Es por lo que
pueden pasar desapercibidas hasta que ocurren complicaciones o hasta que se diagnostica
una pareja. Los signos y síntomas que pueden indicar una infección de transmisión
sexual incluyen los siguientes:
• Llagas o protuberancias en los genitales o en la zona oral o rectal
• Dolor o ardor al orinar
• Secreción proveniente del pene
• Flujo vaginal inusual o con olor extraño
• Sangrado vaginal inusual
• Dolor durante las relaciones sexuales
• Dolor e inflamación de los ganglios linfáticos, particularmente en la ingle, aunque a
veces más extendidos
• Dolor en la parte inferior del abdomen
• Fiebre
• Erupción en el tronco, las manos o los pies
Los signos y síntomas pueden aparecer unos días después de la exposición, o pueden pasar
años antes de que tengas algún problema perceptible, según cada organismo.

Cuando consultar al médico

Acude a un médico inmediatamente en estos casos:


• Eres sexualmente activa(a) y podrías haber estado expuesta a una infección de
transmisión sexual.
• Tienes signos y síntomas de una infección de transmisión sexual.
Programa una consulta con un médico en estos casos:

8
• Cuando consideres comenzar la actividad sexual o cuando tengas 21 años, lo que
ocurra primero.
• Antes de comenzar a tener relaciones sexuales con una nueva pareja. (Clinic, 2019)

Como promover una vida sexual adecuada y saludable en la población

La clave para promocionar una vida saludable y adecuada en la población, está en discutir
sobre la importancia de los métodos anticonceptivos antes de que comience la actividad
sexual.
Brindarles el espacio y la confianza a los padres y al adolescente para que se acerque a
solicitar apoyo en los profesionales de la salud.
Promover la abstinencia
Debemos orientar y preparar a los padres de familia de las comunidades en vulnerabilidad
a que hablen con sus hijos a cerca del sexo basándose en los valores, creencias además
que la abstinencia evita las ETS y embarazos no deseados.
Además, en esta guía, nuestra intervención no es solo en la población joven si no en las
adultas que es la que debe llevar la responsabilidad de orientar sus hijos en estos temas,
brindarles estrategias de abordajes.
Orientar de como conversar sobre las opciones de métodos anticonceptivos con sus
hijos.
Para que los padres puedan orientar a sus hijos en temas de sexualidad deben comprender
los métodos anticonceptivos y su importancia para todos. Sin importar si el adolescente
decide tener sexo o esperar, asegúrate de que sepa cómo prevenir un embarazo y
protegerse de las infecciones de transmisión sexual.

Cómo fomentar conductas responsables

Orientar al adolescente, si está pensando en usar anticonceptivos recetados, explícale lo


siguiente para ayudarla a seleccionar un método adecuado.
Si tu hija adolescente está evaluando la posibilidad de comenzar a tener relaciones sexuales,
también podrías darle algunos consejos prácticos, como tener preservativos en la cartera o
en la billetera. Explícale que el consumo de alcohol y otras drogas podría afectar su juicio y
aumentar el riesgo de contraer una infección de transmisión sexual.

9
En resumen: Hablar sobre sexo y métodos anticonceptivos con tu hijo adolescente no es
fácil. Sin embargo, tu asesoramiento puede ayudar a tu hijo adolescente a tomar decisiones
informadas que ayuden a proteger su salud sexual. (Clinic, https://www.mayoclinic.org, 2020)

DEFINICIÓN DE ROLES POR EL NIVEL DE ATENCIÓN


La prevención primaria: Que abarca a toda la comunidad, adulta con hijos adolescentes
para que se logre reducir la infección y la enfermedad resultante. Puede promoverse a través
de la educación para la salud, y engloba prácticas como el comportamiento sexual más
seguro, incluidos el uso del preservativo y la abstención sexual. Los mensajes de la
prevención primaria conciernen tanto al VIH como a otras ETS.

La prevención secundaria: comprende el suministro de tratamiento y asistencia a


personas infectadas y afectadas. Las actividades respectivas deben comprender:

• La promoción de un comportamiento encaminado a procurarse asistencia sanitaria


vinculada no sólo con los síntomas de ETS, sino también con el aumento del riesgo de
contraer ETS, incluida la infección por el VIH.

• La orientación sobre la prestación de servicios clínicos accesibles, aceptables y eficaces,


y que ofrezcan diagnóstico y un tratamiento eficaz a los pacientes con ETS sintomáticos y
asintomáticos y sus compañeros sexuales.

• Servicios de apoyo y consejo para pacientes con ETS y VIH.

La prevención terciaria respaldo psicológico, para que superen los procesos a los que debe
ser sometidos durante la rehabilitación.

Brindar apoyo, consejo y guía para que la que la persona se fortalezca psicológicamente y
no decaiga durante la enfermedad y termine poniendo su vida en riesgos mayores.

10
ANEXOS DEFINICIONES Y CONCEPTOS

11
BIBLIOGRAFÍA EN APA

Campo, Z., R.G, D. L., I, G., E, C., Brathwaite, O., Moreno, C., & Ruíz. (2014 ). Gorgas.gob.pa. Obtenido
de Gorgas.gob.pa:
http://www.gorgas.gob.pa/BiblioGorgas/pdf/Infecciones%20de%20transmision%20sexual%
20mas%20comunes%20adolescentes%20paname%C3%B1as.%20Campo%20Zoraida.pdf
Clinic, M. (29 de Octubre de 2019). https://www.mayoclinic.org. Obtenido de
https://www.mayoclinic.org: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/sexually-transmitted-diseases-stds/symptoms-causes/syc-20351240
Clinic, M. (17 de Septiembre de 2020). https://www.mayoclinic.org. Obtenido de
https://www.mayoclinic.org: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/sexual-
health/in-depth/teens-and-sex/art-20045927
IVI., ©. 2. (23 de Enero de 2020). Ivi.com.pa. Obtenido de Ivi.com.pa: https://ivi.com.pa/blog/ets-que-
afectan-tu-fertilidad/
Lasso, G. (1 de Marzo de 2019). http://www.css.gob.pa. Obtenido de http://www.css.gob.pa:
http://www.css.gob.pa/web/1-marzo-2019am.html
Pediatrics., A. A. (10 de Abril de 2019 ). https://www.healthychildren.org. Obtenido de
https://www.healthychildren.org: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-
issues/conditions/sexually-transmitted/Paginas/sexually-transmitted-infections-
prevention.aspx

12
HOJA DE EVALUACIÓN DE LA GUÍA

ALCANCE Y OBJETIVO
El(los) objetivo(s) general(es) de la guía esta(n) en específicamente descrito(s). Muy acuerdo 4 3 2 1 Muy desacuerdo
Lo(s) aspectos(s) clínico(s) cubierto(s) por la en guía esta(n) específicamente descrito(s). Muy acuerdo 4 3 2 1 Muy desacuerdo
Los pacientes a quienes se pretende aplicar en la guía están específicamente descritos. Muy acuerdo 4 3 2 1 Muy desacuerdo
PARTICIPACIÓN DE LOS IMPLICADOS
El grupo que desarrolla la guía incluye en individuos de todos los grupos profesionales Muy acuerdo 4 3 2 1 Muy desacuerdo
relevantes.
Se han tenido en cuenta los puntos de vista del en paciente y sus preferencias. Muy acuerdo 4 3 2 1 Muy desacuerdo
Los usuarios diana de la guía están claramente definidos. Muy acuerdo 4 3 2 1 Muy desacuerdo
La guía ha sido probada entre los usuarios diana. Muy acuerdo 4 3 2 1 Muy desacuerdo
RIGOR EN LA ELABORACIÓN
Se han utilizado métodos sistemáticos para la en búsqueda de la evidencia. Muy acuerdo 4 3 2 1 Muy desacuerdo
Los criterios para seleccionar la evidencia se con claridad. Muy acuerdo 4 3 2 1 Muy desacuerdo
Los métodos utilizados para formular las recomendaciones están claramente descritos. Muy acuerdo 4 3 2 1 Muy desacuerdo
Al formular las recomendaciones han sido en considerados los beneficios en salud, los efectos Muy acuerdo 4 3 2 1 Muy desacuerdo
secundarios y los riesgos.
Hay una relación explicita entre cada una de las en recomendaciones y las evidencias en las Muy acuerdo 4 3 2 1 Muy desacuerdo
que se basan.
La guía ha sido revisada por expertos externos antes de su publicación Muy acuerdo 4 3 2 1 Muy desacuerdo
Se incluye un procedimiento para actualizar la guía. 4 3 2 1 Muy desacuerdo

13
CLARIDAD Y PRESENTACIÓN
Las recomendaciones son específicas y no son ambiguas. Muy acuerdo 4 3 2 1 Muy desacuerdo
Las distintas opciones para el manejo de la enfermedad o condición se presentan claramente. Muy acuerdo 4 3 2 1 Muy desacuerdo
Las recomendaciones clave son fácilmente identificables. Muy acuerdo 4 3 2 1 Muy desacuerdo
La guía se apoya con herramientas para su aplicación. Muy acuerdo 4 3 2 1 Muy desacuerdo
APLICABILIDAD
Se han discutido las barreras organizativas potenciales a la hora de aplicar las Muy acuerdo 4 3 2 1 Muy desacuerdo
recomendaciones.
Han sido considerados los costes potenciales de la aplicación de las recomendaciones. Muy acuerdo 4 3 2 1 Muy desacuerdo
La guía ofrece una relación de criterios clave con el fin de realizar monitorización y/o Muy acuerdo 4 3 2 1 Muy desacuerdo
auditoria
INDEPENDENCIA EDITORIAL
La guía es editorialmente independiente de la entidad financiadora Muy acuerdo 4 3 2 1 Muy desacuerdo
Se han registrado los conflictos de intereses de los miembros del grupo de desarrollo. Muy acuerdo 4 3 2 1 Muy desacuerdo
EVALUACIÓN GLOBAL
¿Recomendaría esta Guía para su uso en la práctica?
Muy recomendada
Recomendada (con condiciones o modificaciones)
No recomendada
No se sabe

14

También podría gustarte