Está en la página 1de 15

“Monografía estudio de caso Armando”

Docente: Mgs. Flora Condori

Materia: Taller Clínico y salud

Fecha: 28-05-2021

Integrantes:

Gonzales Flores Joel Angel


Moreno Schindler Jose Manuel
Saire Carvajal Angie Wanda Veronica
Quispe Cabrera Emily Estefani
Quispe Nina Maria

1 de 15
INDICE

1.- INTRODUCCION --------------------------------------------------------------------------------------------- 3


2.- CASO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3
3.- MOTIVO DE CONSULTA ---------------------------------------------------------------------------------- 3
4.- ENTREVISTA ------------------------------------------------------------------------------------------------- 5
5.- EVALUACION ------------------------------------------------------------------------------------------------ 6
6. DIAGNOSTICO ------------------------------------------------------------------------------------------------ 7
7.- TRATAMIENTO ---------------------------------------------------------------------------------------------- 8
8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------- 100
9.- ANEXO ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 111
9.1. Entrevista N°1 – Mamá de Armando ------------------------------------------------------------------- 113
9.2. Entrevista n°2 – Armando-------------------------------------------------------------------------------- 123
9.3. ANAMNESIS PSICOLOGICA ------------------------------------------------------------------------- 144
BIBLIOGRAFÍA ----------------------------------------------------------------------------------------------- 144

2 de 15
1.- INTRODUCCION

Cada ser humano tiene diferentes maneras de relacionarse, aquellos que se expresan
de diferente manera y actúan diferente, todas estas cuestiones se pueden responder a través
de la psicología. En la siguiente monografía se trabajará un estudio de caso extraído de
internet y al cual se ha añadido matices en los cuales se resaltan rasgos de un trastorno
emocional-afectivo que repercute en el comportamiento. Armando un niño de 10 años que
está presentando problemas tanto en conductas agresivas como dificultades del sueño,
además de bajo rendimiento escolar, a partir de los conflictos familiares que el paciente
tiene que vivir. Durante la monografía se hará la presentación del caso, motivo de consulta,
entrevista, evaluación diagnóstica y tratamiento a seguir.

2.- CASO

Armando es un niño de 10 años de edad. Tiene un hermano pequeño, 14 meses


menor. El estatus socioeconómico de los padres es de nivel bajo. Los padres tienen en el
momento de la intervención 35 años (madre) y 39 años (padre), actualmente se encuentran
en proceso de divorcio. Armando asiste a un colegio fiscal que queda lejos del domicilio y
su comportamiento ha cambiado mucho durante el último año.

3.- MOTIVO DE CONSULTA

La madre comenta que el comportamiento de Armando tanto en el colegio, como en


la casa ha cambiado la madre comenta " Armando está todo el tiempo en su cuarto y dejo
de hacer sus tareas ya no me hace caso cuando le pido que recoja sus ropa".

En el colegio Armando ha tenido un expediente académico brillante y un


comportamiento ejemplar, hasta este último año, donde se ha podido observar cambios de

3 de 15
comportamientos como ser discusiones con sus profesores. peleas repentinas con los
compañeros, unido a un bajo rendimiento escolar.

En casa las discusiones son continuas, peleas con el hermano, desobedece todas las
órdenes que le dan sus padres y en alguna ocasión ha presentado comportamientos
desafiantes con los padres y agresivos durante los juegos entre hermanos.

La madre informa que desde hace un tiempo Armando muestra un comportamiento


difícil y muy diferente, tanto en el ámbito escolar como en el familiar. Desobedece de
manera reiterada todo lo que se le ordena, siempre está a la defensiva.

La madre comenta que desde pequeño siempre fue un niño con diferentes intereses,
de crecimiento, que favorecía a su desarrollo personal; pero hace un tiempo “la cosa ha ido
de mal en peor”. En el colegio, hace unos meses, la profesora de Armando se pone en
contacto con la madre para informarle de los comportamientos negativos que ha tenido y de
las quejas de otros profesores.

Según refiere la madre, Armando es un niño con un expediente académico brillante,


pero las calificaciones del último trimestre han descendido. La madre explica que en
“asignaturas donde obtenía sobresaliente, ahora simplemente las aprueba u obtiene notas
medias”.

Los comportamientos agresivos en el ámbito escolar estaban compuestos por


diversas llamadas de atención en clase, molestar a los compañeros, peleas, quitar el material
escolar a sus compañeros, etc.

En el momento que acuden a consulta, la madre comenta que “hasta hace dos
semanas ha estado castigado todos los días, tanto en el colegio como en casa debido a su
comportamiento”. La profesora justifica su bajo rendimiento escolar a que “no está
centrado” y a que se niega a seguir sus indicaciones. En el ámbito familiar, las peleas son
principalmente con el hermano menor. La madre explica que cualquier motivo es excusa
para iniciar una pelea, “sus juegos son pelearse”.

4 de 15
Reprocha cualquier comportamiento de su madre cuestionando su autoridad
intentando controlarla con berrinches y pataleos. El principal problema es que no obedece
cuando se le da una orden, por ejemplo “ayuda a poner la mesa, tienes que ducharte, recoge
tu cuarto, ponte hacer los deberes”. La madre describe que el momento de realizar las tareas
o de ir a dormir son muy difíciles durante el día, ya que hasta que no se enfada y lo
amenaza con castigos, Armando no reacciona.

En cuanto a la relación que tiene Armando con el padre, no es del todo mala,
teniendo en cuenta que entre semana no pasa tiempo con él debido a su trabajo. Los fines
de semana intentan pasar más tiempo juntos yendo a tomar un helado y saliendo al parque.
En la actualidad la única forma de controlar a Armando es a través de castigos de forma
que consigue, a corto plazo, controlar el comportamiento negativo de Armando, pero en
cuanto puede, vuelve a comportarse de manera disruptiva explota y estalla, “no sé cómo
hacerlo” comenta. La profesora, en cambio, suele dejarlo sin recreo pero esto tampoco tiene
un efecto a largo plazo. Según ella, Armando está “saciado de tanto castigo y ya no tiene
efecto sobre él”.

4.- ENTREVISTA

El proceso de entrevista fue llevado a cabo en consultorio. A la cita acudieron la


madre y Armando, al entrar Armando iba detrás de su madre quien entró primero, se sentó
en una silla a lado de ella, durante la entrevista a la madre el paciente Armando miraba a
los lados, tocaba unos lápices de la mesa sin tomar muy en cuenta lo que la madre
comentaba.

El tipo de entrevista aplicada es semiestructurada pues es una estrategia de


recopilación de datos cualitativos en la que el entrevistador hace al entrevistado una serie
de preguntas predeterminadas pero abiertas que pueden cambiar según las respuestas para
obtener información descriptiva, las preguntas son breves y en un lenguaje comprensible.

En la entrevista a la madre, ella manifiesta que no hubo problemas en los primeros


años de vida, respecto a salud Armando fue un niño sano y en cuanto a comportamiento
ella relata que ha cambiado en el último trimestre, las peleas entre Armando y su hermano

5 de 15
son frecuentes, así mismo ella ha notado que los momentos mas complicados son antes de
ir a dormir y a la hora de hacer sus tareas porque Armando no hace caso a las órdenes que
se le da.

En la entrevista a Armando el reconoce sus malas acciones en cuando a su


comportamiento, menciona que pelea con su hermano menor, que pasa poco tiempo con su
padre y que su relación con él es buena, siente que no se le reconoce cuando realiza alguna
de sus tareas, por e el contrario recibe castigos cuando no las hace, comenta también que
sus materias favoritas en el colegio son matemáticas e inglés y que sus maestros han tenido
la necesidad de comunicar a su madre sobre su mal comportamiento, Armando también
indica que ha tenido problemas de sueño en los que a causa de pesadillas comenta que
despierta antes y cansado.

5.- EVALUACION

Para la evaluación del caso de Armando se trabajó con un enfoque cognitivo-


conductual el cual resulta muy útil como postula (Chertok, 2009) “el desarrollo de
comportamientos agresivos y su ejecución pueden explicarse a partir de la teoría del
aprendizaje y del modelo cognitivo conductual Tal conceptualización permite además
diseñar estrategias para modificar los patrones de conducta agresivos y su reemplazo por
estilos de afrontamiento más eficaces y adaptativos” la conducta agresiva se presentó a
través de peleas con sus compañeros de clases y hermano menor, como se vio en la
entrevista el curso de cambio conductual se ha dado de forma cronológica desde el
comienzo del divorcio de los padres hace un año atrás, por conducta agresiva
comprendemos que “la ira, como activación fisiológica y la rabia o enojo predisponen al
individuo para el ataque o la lucha, por lo cual los comportamientos agresivos resultan más
probables” (Chertok, 2009) el cual surge de la frustración de la cual Armando hace
referencia en donde no se le reconoce sus aspectos positivos y se le castiga constantemente
los negativos, además las raíces de esta rabia coinciden con el divorcio de los padres lo cual
debe ser analizado con mayor profundidad para establecer si es o no raíz de los problemas
que está presentando Armando, por otro lado desde la perspectiva del aprendizaje social de
Bandura habría que analizar si las conductas agresivas del niño fueron aprendidas mediante

6 de 15
la observación de conductas agresivas en los padres o su entorno inmediato . Para el
análisis del desarrollo vital de Armando se aplicó una entrevista estructurada (anamnesis)
para identificar si hubo hitos que pudieran estar afectando en su conducta como por
ejemplo complicaciones en el parto, accidentes durante su niñez o complicaciones durante
el embarazo, no se identificó ninguno de estos factores. De la entrevista la cual se
estableció de manera semi-estructurada con la madre se puede extraer varios elementos que
podrían estar influyendo en el comportamiento de Armando; el mal rendimiento escolar
como un hecho nuevo que no se presentaba antes, relacion conflictiva con su hermano
menor, un estilo de crianza autoritario entendido como “un modelo rígido, en donde la
obediencia es considerada como una virtud y donde se favorecen las medidas de castigo o
de fuerza, restringiendo la autonomía del niño” (Torio Lopez et al., 2008) basado solo en
los castigos provenientes por parte de la madre y un estilo más bien ausente por parte del
padre con el cual interactúa una vez a la semana en actividades como “tomar helado”
debido a la falta de información debido a que no se realizó una entrevista con el padre es
difícil delimitar con exactitud su estilo de crianza, el divorcio por el cual están atravesando
sus padres y por último las pesadillas que están influyendo en el adecuado descanso de
Armando, por otro lado, de la entrevista con Armando se sustrae algo muy interesante y es
que cuando él cumple con sus deberes no existe ningún tipo de reforzador positivo, en
cambio cuando no cumple con sus responsabilidades siempre hay repercusiones negativas y
castigos por parte de su madre.

6. DIAGNOSTICO

Hipótesis diagnósticas

● Problemas de sueño debido al divorcio de los padres (depresión)


● Problemas de relacionamiento social
● Problemas de conducta (desafío a la autoridad, no obedece ordenes)

Los problemas Afectivo emocionales, con síntomas de depresión como una


alteración del sueño, irritabilidad, cansancio y fatiga, además de una disminución del
interés en actividades a las que antes les prestaba mucha atención, esto podría explicar la
disminución en el rendimiento escolar. Todo esto debió al cambio de relación de los padres

7 de 15
“divorcio” puede desencadenar los problemas del sueño y esto a su vez repercute en
problemas del comportamiento como el no obedecer las órdenes, las peleas y desafío a la
autoridad. Además de presentar problemas a la hora de relacionarse con sus compañeros
producto también de la alteración del sueño, frustración por los constantes castigos y falta
de reconocimiento por las conductas positivas.

7.- TRATAMIENTO

En relación a los datos obtenidos, se entiende que el principal objetivo terapéutico


para Armando es la eliminación de las conductas negativas en su comportamiento

Se realizará un tratamiento sistémico familiar integrando a Armando-familia-


ambiente. Además de terapias cognitivos-conductuales. Se trabajara con cada uno de los
padres, primero por separado y después en sesiones conjuntas.

Tratamiento sistémico

Por tratamiento sistémico familiar se entiende todo un proceso de acompañamiento


a las personas en sus dificultades para encontrar alternativas a las mismas. Esta forma de
trabajo psicoterapéutico requiere la adopción de una nueva manera de ver el mundo y lo
que sucede en él, a través de la integración del enfoque sistémico. (Tapia, 2008)

La terapia familiar sistémica es un enfoque terapéutico que, con un enfoque global e


integral, estudia los sistemas familiares y sus subsistemas (pareja, individuo, hijos) y otros
grupos sociales significativos para determinar el origen de los conflictos y buscar cambios
en las dinámicas de estas relaciones capaces de lograr una solución.

Esta terapia se basa en la Teoría General de Sistemas enunciada por el biólogo y


filósofo Karl Ludwig von Bertalanffy y que supone entender la familia como una entidad
con límites y partes relacionadas e interdependientes, en el que el cambio que afecte a una
de esas partes tiene efectos sobre las demás.

Tratamiento cognitivo conductual

8 de 15
En la terapia cognitivo- conductual se trabaja con constructos que hacen referencia
al "mundo mental" no observable directamente, se hacen esfuerzos para que los elementos
mentales que entran en juego en el diagnóstico y la intervención respondan a categorías
bien delimitadas y traducibles a variables cuantitativas para poder hacer un seguimiento
exhaustivo de los cambios que se realizan a nivel subjetivo. (Torres, 2019)

El tratamiento para Armando está distribuido en 3 sesiones de 60 minutos cada una.


Al finalizar esta se realizara una evaluación y una última sesión de seguimiento para ver
recaídas y mejoras en Armando
Sesión 1: En esta primera sesión se trabajara con los padres. Iniciando 20 minutos
con la madre, 20 minutos con el padre y los últimos 20 minutos con ambos padres juntos.
Se pretende dar entrenamiento a los padres en técnicas de modificación de conducta tales
como reforzamiento positivo, dar directivas más efectivas, establecimiento de horarios
economía de fichas puede reducir las luchas por el poder y modificar el oposicionismo. Dar
información sobre los estilos de crianza y orientarlos a cual es más eficaz. Enseñar a los
padres como debe de ser la conducta del niño en la infancia. y la importancia de conductas
adaptativas en sociedad
Sesión 2: Trabajar con Armando una técnica de actividades placenteras
1. Primero, explicamos tanto a la niña como a los padres por qué es importante
llevar a cabo actividades placenteras.
2. Elaboramos un plan de compromiso de desarrollo de actividades placenteras.
Partiremos de una serie de actividades, que iremos incrementando en tiempo y añadiendo
variables que nos vayan llevando a la realización de otras nuevas.
3. Será necesaria la implicación de padres, el resto de la familia y sus
compañeros y amigos
Se establecerá rutinas y horarios diarios junto con Armando para que desarrolle una
actividad diaria, ya sea solo, con un amigo o familiar

Sesión 3: Practicar una autoevaluación con Armando sobre su comportamiento.


Entrenamiento con Armando para solucionar los problemas cognitivos conductuales,
corrigiendo las interacciones sociales de Armando, tratando de controlar las respuestas
impulsivas. Aplicar técnicas de relajación

9 de 15
Sesión 4: Evaluación para saber el avance de Armando.
Sesión 5: Sesión de seguimiento y prevención para evitar las recaídas del niño

8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al finalizar este caso, cuyo diagnóstico hipotético fue problemas de sueño debido al
divorcio de los padres (estrés/ansiedad), problemas de relacionamiento social y bajo control
de ira. Se trata de un caso particular, sobre todo por la edad de la paciente y como el
distanciamiento en la relación de los padres puede influir en el comportamiento de los
niños.

Así mismo a raíz del análisis del estudio de caso y la ejecución de una entrevista se
pudo entender la situación desde el punto de vista de la madre y apreciar la perspectiva de
Armando quien es un niño de 10 años con problemas de conducta, a consecuencia de las
pesadillas y dificultades para conciliar el sueño. Lo cual puede estar influido por los
conflictos familiares vividos un año atrás. Al mismo tiempo tomando en cuenta los
síntomas de asperger “Peleas con los compañeros”, “Irritabilidad”. El paciente también
requiere ser consciente de los problemas de conducta que ha presentado en los últimos
meses.

Tomando en cuenta las dificultades que puede conllevar el tema del divorcio de las
parejas en los niños. Concluimos diciendo que Armando necesita espacio y dar continuidad
al tratamiento ya establecido, pues se recomienda un acompañamiento profesional, para
que el niño pueda afrontar esta situación de la mejor manera.

Además que el paciente muestra una motivación, afán por solucionar y comprender
sus dificultades, ya que quiere, un futuro donde exista la posibilidad de crecer a nivel
familiar y social. En cuanto a la relación familiar los padres deben de cuidar los aspectos
emocionales del niño, ya que si no mejora, Armando no podrá realizar de manera correcta
el tratamiento. Al finalizar con el mismo se busca que el paciente disminuya las conductas
negativas que él tiene y que la situación familiar pueda mejorar. Por otro lado con un

10 de 15
programa de horarios y disminución de estrés se prevé que mejore sus dificultades de
sueño.

Para finalizar se recomienda un trabajo conjunto a un terapeuta que descarte o


acepte la hipótesis de la presencia de rasgos de algún trastorno de personalidad.

9.- ANEXO

Para la comprensión de esta redacción de entrevista es necesario detallar que se

utilizaran las siguientes abreviaciones:

● En la primera entrevista del psicólogo entrevistando a la madre: Psicólogo “P”

madre “M.A.”

● En la segunda entrevista del psicólogo entrevistando a Armando: Psicólogo “P”

Armando “A”

9.1. Entrevista N°1 – Mamá de Armando


P.: Buenos días Sra. quisiera realizarle una entrevista breve para entender mejor la
dificultad por la que atraviesa Armando, esta durará aproximadamente 30 minutos
aproximadamente ¿le parece bien?

M.A.: sí, claro que sí.

P.: bueno…quisiera preguntarle sobre los primeros años de Armando… ¿tuvo algún
problema durante su gestación?

M.A.: ninguno en realidad, fue a término y bastante normal… fuera de que fue mi primer
embarazo

11 de 15
P.: y en sus primeros años… ¿tuvo alguna intervención o problema físico en el que
haya tenido que estar en el hospital?

M.A.: no, correteaba mucho pero todo tranquilo, caídas simples y nada fuera de lo normal

P.: y ¿es la primera vez que ha tenido problemas de conducta?

M.A.: mmm...en el colegio me hablan los maestros de su mala conducta, de pequeño corría
y hacía travesuras.

P.: entiendo… Dígame ¿llevaron a Armando a algún especialista, psicólogo o


terapeuta alguna vez?

M.A.: no, no creímos que debíamos y esperamos que se desarrolle tranquilamente…

P.: entiendo… ¿más o menos como inician las peleas en casa?

M.A.: están con su hermanito y estalla... se escuchan gritos, los tengo que separar y
después Armando grita y se irrita fácilmente… me sobrepasa y solo lo intentó castigar

P.: ¿le da muchas tareas en el hogar?

M.A: mmm… en realidad no, lo básico como sus deberes o limpiar su cuarto

P.: dígame… ¿en qué momentos se produce la mala conducta?

M.A.: El peor momento uff…es la hora del dormir y cuando le habló de sus tareas…explota
y se molesta demasiado

9.2. Entrevista n°2 – Armando

P.: Mi nombre es Andrea, soy psicóloga y si estás de acuerdo te realizare una


entrevista para comprender cuál es la situación por la que estás pasando, la entrevista
tendrá una duración de 50 min aproximadamente, ¿te parece bien?

A.: si

12 de 15
P.: ¿te gustaría que esté presente tu mamá durante la entrevista o prefieres que sea a
solas?

A.: yo solo

P.: está bien…para iniciar… me contrarias… ¿cuál es el problema en el que te


encuentras… ¿Qué es lo que te preocupa?

A.: en el colegio me meto en problemas, los maestros me castigan seguido por que me
porto mal

P.: y… ¿en qué te afecta portarse de esa manera?

A.: En casa mi mama me regaña y eso me molesta

P.: ¿Cómo te llevas con tu hermano?

A.: cuando juego con él terminamos peleando porque no me gusta como juega y le riño, mi
mamá nos ve peleando y nos grita.

P.: ¿Qué te pide tu mamá que hagas en casa?

A.: Lavar los platos, limpiar mi cuarto o hacer mis tareas del colegio.

P.: ¿Qué pasa cuando te lo pide? ¿Qué piensas de que te las pida?

A.: le digo que no quiero hacerlas y ella me grita, son muchas cosas que me pide hacer y
me molesta tener que hacerlas

P.: y ¿Cuándo haces las labores que te dicen tus papás?

A.: mmm…no me dicen nada, ni lo notan

P.: y ¿Qué pasa si no lo haces?

A.: Me castigan, discutimos mucho y mi mamá las hace

P.: Dime... ¿Qué piensas de ti después de que esto ocurre?

13 de 15
A.: Me siento un poco mal porque sé que me porte mal

P.: entiendo… bueno cambiemos un poquito de tema, ¿Cómo te va en el colegio?,


¿Cuáles son tus materias favoritas?

A.: me gustan las clases de matemáticas e inglés, últimamente me va mal, mis maestros
hablan mucho con mi mamá de mi conducta

P.: ¿Por qué crees que eso ocurra?

A.: Dicen que mis notas bajaron mucho este trimestre, la verdad me aburro en clases y me
da sueño

P.: dime… ¿cómo son tus horas de sueño? Es decir, ¿descansas tranquilamente?

A.: desde hace unas semanas no duermo bien, tengo pesadillas.

P.: entiendo… se complica el poder conciliar el sueño después de un gran susto…

9.3. ANAMNESIS PSICOLOGICA


De la anamnesis psicológica realizada a la madre se extrae la siguiente información.
La madre de Armando no tuvo problemas en el embarazo y parto, Armando no ha sufrido
ningún tipo de enfermedad en la infancia temprana, ni tampoco sufrió ningún accidente ni
intervención quirúrgica. Refiere tener problemas de sueño, pesadillas y cansancio a la hora
de despertar.

BIBLIOGRAFÍA

 Torio Lopez, Susana; Peña Calvo, Josevicente; Inda Caro, Mercedes (2008).
Estilos de educación familiar.
 Chertok Alberto (2009). Desarrollo y tratamiento de los comportamientos agresivos
Enfoque cognitivo-conductual.

14 de 15
 Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales (DSM-5) (Quinta edición)

15 de 15

También podría gustarte