Está en la página 1de 8

Actividad 6 Análisis Competitivo del Panorama

Económico Colombiano

William Fauricio Pompeyo Rivillas ID: 678333

García Nagles Sebastián ID: 666123

Mario Alejandro Varón ID: 663590

Diana Patricia Albarracín Céspedes ID: 670417

Angélica María Hernández Heredia ID: 670415

Materia:

Desarrollo Empresarial Colombiano

NRC: 25445

Docente:

Carlos Andrés Erazo Muñoz

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Administración de Empresas

Ibagué

2021
INTRODUCCIÓN

Dado que Colombia es un país en vía de desarrollo, el entendimiento de los problemas que lo rodean y
que constituyen una preocupación fundamental para conducir al sistema económico por un sendero de
crecimiento sostenido en circunstancias de bienestar económico y social, constituye un tema relevante.
El crecimiento económico de los diferentes departamentos Colombianos, las grandes diferencias en
cuanto a su PIB per cápita(producto interno bruto ) y el incremento de las diferencias entre éstos,
parecen ser algunos de los elementos que caracterizan el proceso de crecimiento en Colombia en las
últimas décadas; también es importante conocer las variaciones que han presentado algunos índices
como los del PIB, la tasa de desempleo e igualmente se deben tener claros los manejos que se han
realizado a la tasa de cambio durante las dos últimas décadas, ya que el resultado de las políticas
cambiarias y monetarias que se han colocado en práctica, han influido en el desarrollo económico de
nuestro país. Sin duda alguna, el crecimiento económico es un tema de mucho interés para los
economistas, ya que este representa el bienestar futuro de los habitantes de un país.

Para conocer los resultados de este desarrollo en Colombia, es importante evaluar las políticas
económicas que han implementado los diferentes gobiernos elegidos durante los últimos veinte años y
cuales han sido sus prioridades, objetivos y políticas y si realmente su aplicación ha re abundado en un
desarrollo económico optimo, que haya favorecido no solamente al sector industrial del país, sino
también a toda la población colombiana. Si se tiene en cuenta, que el desarrollo y bienestar de un país o
región está determinado por su crecimiento y desarrollo económico, se encuentra que Colombia se
halla ante una difícil situación, ya que las diferencias entre los niveles de producción Per cápita de sus
departamentos, implican consecuencias graves para el nivel de vida de sus habitantes.
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO (MPC)

Dentro del sector económico es importante conocer los factores de competitividad entre empresas para
conocer elementos que causan que el sector sea de los principales en economía o por el contrario no
tenga tanta fuerza.

El sector terciario agrupa varias actividades económicas que impulsan y determinan el estado de
desarrollo del país. En el presente documento revisaremos el sector terciario, específicamente las
actividades económicas del comercio.

Las empresas de actividad comercial tomadas en cuenta para el estudio son

 Arturo Calle

Es una empresa colombiana fundada en 1966 por el señor que quiso que llevar su mismo nombre
como razón social no dedicada a la elaboración y comercialización de prendas de vestir para los
hombres. Convirtiéndose en una empresa modelo de progreso, teniendo como sobresaliente la
preocupación por el talento humano, el cual siempre busca darle las más óptimas condiciones
laborales a sus colaboradores, preocupándose por sus necesidades y expectativas para que su
desempeño sea cada vez mejor.

Se caracteriza por buscar siempre estar en constante innovación, dependiendo de la comodidad,


modernidad y precios razonables; teniendo como mayor objetivo mantener su exclusividad y así
poder atraer más clientes.

 Pat primo

PATPRIMO nació en Colombia en 1957. José Douer, el fundador, conocido popularmente como
Don Pepe, inició el negocio con una máquina de coser en Barranquilla. Su visión y perseverancia lo
llevaron a trasladarse a Bogotá en la década de los 60’s, donde algunos años después abriría la
primera planta de producción en Montevideo. Con varias tiendas en el mercado, un portafolio
amplio de productos, y una calidad inigualable, PATPRIMO se posicionó como una de las marcas
más reconocidas en el mercado, realizando casi toda su producción en Colombia. Además de ser un
ícono de la industria nacional con más de 100 tiendas en el país y presencia en todas las grandes
superficies colombianas, la compañía genera más de 7.000 empleos indirectos en el país.

 Studio F

Studio F tienen sus orígenes en la reconocida firma Faride Fashion que nació en los años setenta de
la mano de Faride Hazi, quien en 1994 cedió el mando de la empresa a sus hijos, quienes dividieron
la empresa por cuestiones financieras en: Studio F y STF Group, y la convirtieron en un hito de la
moda caleña. Carlos Alberto Acosta Hazzi asumió el liderazgo del nuevo grupo empresarial y le
inyectó una visión más dinámica y enfocada a la expansión de la marca a nivel nacional e
internacionalmente.

Studio F se ha convertido en una empresa insignia en nuestro país en muchos campos. Por sus
catálogos han pasado modelos de la trayectoria y reconocimiento como Sofía Vergara, Adriana
Arboleda, Taliana Vargas, Daniela Botero, Toya Montoya, Catalina Aristizabal, entre otras y la Top
Model brasileña Izabel Goulart.

Criterios de comparación para la MPC

 Recordación de marca

Es el grado en que el consumidor identifica, asocia y recuerda uno o varios aspectos de una marca.
El objetivo principal es hacer que la marca sea la primera en la mente del consumidor a la hora de
comprar o adquirir un producto o servicio.

Funciona como un indicador o medidor de cuánto las personas recuerdan una marca. Se realiza a
través de entrevistas o encuestas y ayuda a saber en qué lugar se encuentra una marca con respecto
a la competencia en la cabeza del consumidor.

Para cumplir con los diversos objetivos del plan de marketing de una empresa es necesario tomar
acciones asertivas en recordación de marca, ya que si el cliente no se acuerda que la empresa existe,
es muy difícil que compre o adquiera el producto o servicio que ésta ofrece.
 Tecnología en producción

El entorno económico actual se caracteriza por un acusado ritmo de progreso técnico, cuyos
aspectos como la innovación, las nuevas tecnologías junto a la capacitación del recurso humano, se
constituyen en factores determinantes para la competitividad, y más allá, para el crecimiento
económico

En general, esfuerzos empíricos y teóricos apuntan a establecer una fuerte vinculación entre
tecnología e innovación en la creación de ventajas competitivas, entendiendo por estas últimas
cualidades distintivas de un producto, una persona o un país que le confieren cierta superioridad
frente a sus pares. Según Álvarez y Rodríguez (2003, p: 43) la inversión en capital humano y el
desarrollo de nuevas tecnologías constituyen el fundamento de las nuevas ventajas competitivas que
han alterado el equilibrio económico mundial.

 Variedad en la línea de producción

La variedad en la producción, es decir, la combinación de diferentes partes o productos que el


sistema puede producir.

Una línea de productos es, en su aspecto más general, una agrupación de productos que se
relacionan entre sí por algunas de sus características, ya sea por su razón de uso, por su
distribución, por su segmentación o su precio. Dentro de la teoría del marketing, en cuanto la
estrategia de productos, es uno de los niveles en que se desagrega la jerarquía de productos y uno
de los factores sobre los que se trabaja en la estrategia de marketing.

En ocasiones la longitud de la línea es adecuada, pero la empresa sabe que, si la moderniza, puede
aumentar los beneficios procedentes de la misma. La empresa puede optar por modernizar la línea
de forma gradual o simultánea. El primer caso permite a la empresa medir la acogida de los
productos modernizados entre los consumidores, y actuar en consecuencia.

La nueva línea puede estar o no relacionada con los productos actuales de la empresa, y ser
comercializada con la misma marca o con una marca distinta

 Músculo Financiero
Del musculo financiero se puede decir que es la fuente sostiene la productividad de la empresa,
como también una reserva económica que puede ser muy funcional en tiempos de austeridad. El
músculo financiero puede ser el apoyo que brinda el Estado con programas de financiación
para los momentos de crisis.

 Fidelidad de clientes

La fidelización del cliente consiste en retener clientes ganados, que continúan comprando tus productos
o servicios gracias a las experiencias positivas que han tenido con tu empresa. Para esto, es necesario un
conjunto de interacciones satisfactorias, que desarrollarán una relación de confianza con la clientela a
largo plazo.

La fidelización del cliente es un proceso que consiste en desarrollar una relación positiva entre los
consumidores y la empresa, para que regresen a comprar tus productos o servicios.

Un cliente es leal basado en un conjunto de interacciones satisfactorias con tu negocio. De esta


forma, se desarrolla una relación de confianza, poco a poco, que necesita ser alimentada con el
tiempo para mantenerse.

Una de las principales razones por las que vale la pena invertir en la fidelización del cliente es el
hecho de que vender a clientes actuales es más rápido y más barato que hacer todo el proceso de
adquisición, desde el Marketing hasta las Ventas. Pero hay muchas otras razones para apostar por
esta estrategia. De eso es de lo que hablaremos en el próximo tema.

MATRIZ MPC
 Con base en la matriz MPC, analicen y describan como será a futuro el comportamiento de las
principales empresas colombianas del sector económico y su participación en el mercado

Con base en el análisis de la matriz MPC, el estudio de los indicadores estadísticos de cada
organización, podemos determinar que la forma en como se ha encaminado la empresa Arturo Calle es
una muestra fehaciente de cómo fortalecer sus objetivos trazados bajo proyecciones a largo o corto
plazo. Su puesta en marcha con diseños innovadores uso de tecnología de punta y fuerzas comerciales
líderes; son la principal característica que los identifica y además los diferencia de sus competidores.

Existen muchos factores determinantes a la hora de juzgar el comportamiento de las empresas


analizadas y su participación en la economía del país si bien es cierto en los últimos 20 años las marcas
como Arturo Calle, Studio F y Pat Primo han obtenido un importante crecimiento, en el sector
comercial de la moda, falta mejores garantías por parte del estado que mejore la producción del sector
secundario textil del país.
CONCLUSIÓN

En la actualidad la economía colombiana es el resultado de lo que en su momento se llamó


la APERTURA ECONOMICA, la cual lo único que produjo fue un estancamiento de la
economía nacional en cuanto a la producción se refiere ya que disminuyo el producto
interno bruto por la entrada de productos extranjeros al país, las empresas que utilizamos
para realizar el análisis competitivo son muestra de cómo sufrieron con este tipo de
medidas pues al encarecer la producción textil colombiana por la apertura de nuevas
materias primas del exterior provocaron un alza en los precios de los productos de las
empresas que analizamos

También podría gustarte