Está en la página 1de 31

“SISTEMA DE GESTIÓN DE PAVIMENTOS”

“ESTHER POZO CARO”


Introducción
• Enfoque actual
• Nuestro objetivo

Estado del arte


• Sistema de gestión para mantenimiento de carreteras
• HDM4 para pavimentos rígidos
• Métodos nos destructivos en evaluación de pavimentos.
• Método analítico
• Retrocálculo

Metodología
• Caso de estudio
• Análisis

Resultados
• Deflexiones estandarizadas.
• Comparación de resultados.
• Evolución de deflexión residual

Resultados y discusión

Conclusiones
Introducción: Metodología actual.
Asignar
Inspecciones y recursos
monitoreo

Identificación
de necesidades

Programación
de
Pruebas no destructivas: mantenimiento Evaluación estructural
Inspección visual y análisis de la condición de las
de deflexiones (FWD) losas y el Soporte de
las capas
Introducción: Caso de estudio.
✓Autopista en México
✓Longitud de 62 km de carretera
✓Evaluación con deflectómetro FWD
✓Obtener el Módulo de elasticidad de la Subrasante y
del resto de capas.
✓Comparar resultados de programas de cálculo
comunes y una metodología analítica.
Introducción
• Enfoque actual
• Nuestro objetivo

Estado del arte


• Sistema de gestión para mantenimiento de carreteras
• HDM4 para pavimentos rígidos
• Métodos nos destructivos en evaluación de pavimentos.
• Método analítico
• Retrocálculo

Metodología
• Caso de estudio
• Análisis

Resultados
• Deflexiones estandarizadas.
• Comparación de resultados.
• Evolución de deflexión residual

Resultados y discusión

Conclusiones
Estado del arte. Sistema de gestión para
mantenimiento de carreteras.
Principales objetivos en la gestión de pavimentos
• Usar información confiable y consistente.
• Desarrollar criterios de toma de decisiones.
• Proporcionar alternativas de inversión realistas.
• Contribuir a la eficiencia en la toma de decisiones.
Mantenimiento Sistemas de
basado en la Gestión de
experiencia Carreteras
Inglés

Rehabilitaciones menores (no estructurales) y actividades de mantenimiento de rutina

Estado del arte. Sistema de gestión para


mantenimiento de carreteras.

o Mejorar el desempeño a largo plazo de la


administración mediante el uso de
mantenimiento preventivo.
Pavimentos Flexibles
o Rehabilitaciones menores (no destructivos) y
actividades de mantenimiento rutinario.
o Clasificación y priorización de acciones a
tomar. Pavimentos Rígidos
o Los modelos de evolución predicen cambios
en las condiciones del camino.
Estado del arte. HDM4 para pavimentos rígidos.
JPCP sin pasadores JRCP

Fisuras, escalonamientos, desprendimiento Fisuras, escalonamientos, desprendimientos,


y pérdida de rugosidad. perdida de serviciabilidad y de pérdida de
rugosidad.
JPCP con pasadores CRCP

Fisuras, escalonamientos, desprendimiento Fallo, pérdida de serviciabilidad y pérdida


y pérdida de rugosidad. rugosidad.
Estado del arte. HDM4 para pavimentos rígidos.

t t
TENSION
COMPRESSION

t Peso propio de la losa t Peso propio de la losa


Estado del arte. HDM4 experiencia con
pavimentos rígidos.
Los modelos evolutivos para pavimentos rígidos fueron desarrollados
en Chile, por ICH.

ICH hizo una calibración de los modelos absolutos a modelos


incrementales.

Sus principales conclusiones fueron:

• La predicción de modelos sin calibración es como navegar sin instrumentos.


• Un modelo evolutivo es una simulación, pero no es real.
• Los modelos no tienen capacidad para explicar todo.
• El monitoreo de los pavimentos es una tarea continua.
• Las calibraciones han demostrado que hay una gran diferencia entre modelos
calibrados y no calibrados.
Estado del arte. HDM4 experiencia con
pavimentos rígidos.
El DOT de Washington publicó dos informes finales de investigación en los que se hacen
referencias a la gestión del pavimento a través de HDM-4.

En 2004, el libro titulado “Aplicación de HDM-4 en el sistema de Autopistas WSDOT” para


pavimentos flexibles, concluye que HDM-4 se puede usar para la red de Carreteras WSDOT pero
“La red de carreteras WSDOT requiere factores de calibración significativamente diferentes a los
valores de HDM-4”.

En la publicación de 2006, titulada “Modelos de PCC para la toma de decisiones de rehabilitación


y reconstrucción”, las primeras conclusiones son “Los modelos de PCC de HDM no pueden ser
utilizados por WSDOT”.
Estado del arte. Métodos no destructivos en
evaluación de pavimentos: deflexiones.
La deflexión es la respuesta estructural a la aplicación de una carga vertical extrema producida por el tráfico de
vehículos y puede relacionarse con la capacidad estructural del pavimento.

Libera un peso desde una altura dada sobre una placa apoyada sobre la
superficie.

Produce una carga similar en magnitud y duración a la de una rueda de un


vehículo pesado.

El impacto dispara un frente de carga transmitido al pavimento.

Varios geófonos (sensores) detectan la respuesta estructural (deformación)


del pavimento.

Eficiencia de
Variabilidad de transferencia de Presencia de huecos Condición estructural
deflexiones carga a través de las debajo de la losa de los pavimentos
juntas
Estado del arte. Método analítico.

Módulo elástico de la losa Determine el valor del


de concreto y módulo de número estructural
reacción de subrasante (K) efectivo.

𝐴𝑅𝐸𝐴 = 𝑙𝑘 = 𝑓(𝐴𝑅𝐸𝐴) 𝑘 = 𝑓(𝑙𝑘 , 𝑎, 𝐴𝑅𝐸𝐴) 𝐸𝑃𝐶𝐶 = 𝑓(𝑘, ℎ, 𝜈)


𝑓(𝐷0 , 𝐷30 , 𝐷60 , 𝐷90 )
[1] [2] [3] [4]
Estado del arte. Retrocálculo.
Diseño de pavimentos Retrocálculo Espesores de las
Espesores de las capas
Tensiones
capas

Aporte Módulos de
estructural de los Deflexiones Elasticidad de las Cargas
materiales capas

Deflexiones
Introducción
• Enfoque actual
• Nuestro objetivo

Estado del arte


• Sistema de gestión para mantenimiento de carreteras
• HDM4 para pavimentos rígidos
• Métodos nos destructivos en evaluación de pavimentos.
• Método analítico
• Retrocálculo

Metodología
• Caso de estudio
• Análisis

Resultados
• Deflexiones estandarizadas.
• Comparación de resultados.
• Evolución de deflexión residual

Resultados y discusión

Conclusiones
Metodología. Caso de estudio.
Datos iniciales: estructura del pavimento

█ SCA
█ SR
█ BEC
█ SBH
█ CA
█ LCH

Type I Type I
Concrete Concrete
Asphalt mix Asphalt mix
Cement stabilized base Graded aggregate
Metodología. Caso de estudio.
Datos iniciales: deflexiones

• Datos de 2017 con deflectómetro de impacto HWD 8082


• Geófonos situados a distancias de -30, 0, 30, 60, 90, 120, 150 y 180
cm desde el plato.
• Radio del plato de carga: 15 cm.
• Medidas tomadas a cada 100 m, en el centro y extremos de la losa.
• Tres golpes por punto, incrementando gradualmente la carga.
Metodología. Análisis.
RUBICON Toolbox Version 2.4.1
desarrollado por Soluciones
ELMOD Version 6.1.8.2
Rubicon
desarrollado por Dynatest
• Utiliza un método de búsqueda eficaz para
• Estandariza las deflexiones para una carga encontrar la rigidez de las capas.
de 700 kPa
• Da como resultado un cuenco de
• Proporciona el modulo elástico de cada deflexiones
capa, incluida la subrasante.

AREA y YONAPAVE (Métodos analíticos)


Introducción
• Enfoque actual
• Nuestro objetivo

Estado del arte


• Sistema de gestión para mantenimiento de carreteras
• HDM4 para pavimentos rígidos
• Métodos nos destructivos en evaluación de pavimentos.
• Método analítico
• Retrocálculo

Metodología
• Caso de estudio
• Análisis

Resultados
• Deflexiones estandarizadas.
• Comparación de resultados.
• Evolución de deflexión residual

Resultados y discusión

Conclusiones
Resultados. Deflexiones estandarizadas.
Resultados. Comparación del módulo elástico de
la losa en pavimentos rígidos.
Resultados. Comparación del módulo elástico de
la subrasante en pavimentos rígidos.
Resultados. Deflexiones residuales.

deflection

load
Resultados. Generación residual de deflexiones.
Recuperación de sub-base

Resultados. Evolución de la Deflexión Residual.


Deflexión residual

tiempo

Mediciones periódicas
Resultados. Deflexiones residuales.

La línea roja indica el límite de deflexión residual, a 50 mm-3 de los cuales


se considera que la deflexión residual refleja huecos debajo de la losa.
Introducción
• Enfoque actual
• Nuestro objetivo

Estado del arte


• Sistema de gestión para mantenimiento de carreteras
• HDM4 para pavimentos rígidos
• Métodos nos destructivos en evaluación de pavimentos.
• Método analítico
• Retrocálculo

Metodología
• Caso de estudio
• Análisis

Resultados
• Deflexiones estandarizadas.
• Comparación de resultados.
• Evolución de deflexión residual

Resultados y discusión

Conclusiones
Resultados y discusión.
• Los resultados de los módulos elásticos obtenidos por Elmod y Rubicon son
distintos.

• En la estimación de los módulos elásticos de la losa de concreto y subrasante,


Elmod obtuvo resultados más cercanos a los resultados obtenidos por métodos
analíticos.

• Las deflexiones obtenidas por FWD fueron muy variadas.

• Los valores estimados de los módulos se ven afectados por la condición de la


superficie.
Introducción
• Enfoque actual
• Nuestro objetivo

Estado del arte


• Sistema de gestión para mantenimiento de carreteras
• HDM4 para pavimentos rígidos
• Métodos nos destructivos en evaluación de pavimentos.
• Método analítico
• Retrocálculo

Metodología
• Caso de estudio
• Análisis

Resultados
• Deflexiones estandarizadas.
• Comparación de resultados.
• Evolución de deflexión residual

Resultados y discusión

Conclusiones
Conclusiones.
• Las pruebas no destructivas en pavimentos ofrecen ventajas sobre los métodos
tradicionales.
• Para hacer ensayos utilizando el FWD, en condiciones ideales, las losas donde se
realizan las mediciones no deberían tener ninguna fisura y se recomienda evitar realizar
las pruebas a medio día por alabeo de la losa por gradiente térmico.
• La estimación mediante retrocálculo de los módulos de elasticidad de las capas de
pavimentos de espesor inferior a cinco centímetros tiene una alta dificultad.
• Las deflexiones obtenidas con el equipo FWD deberían ser cuidadosamente analizados.
• En cuanto a la comparación de los resultados obtenidos por métodos analíticos y programas de
cálculo, el programa Elmod se acercó más al calcular los módulos elásticos.
• Cualquier programa de mantenimiento de pavimentos rígidos debe incluir mediciones de
deflexiones con el fin de detectar con previsión fallos en el pavimentos y planear inyecciones,
ahorrando en costos de rehabilitación y reconstrucción posteriores.
• Implementado en sistemas ICARO y DÉDALO.
Sistema de gestión de pavimentos

Esther Pozo Caro y Fernando Varela Soto


Grupo RAUROS y Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Politécnica de
Madrid, España.
epozo@rauroszm.com y fernando.varela@upm.es

También podría gustarte