Está en la página 1de 103

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA Y

TELECOMUNICACIONES

PROYECTO N.º 1 - LINEAS DE TRANSMISION

“LINEA DE TRANSMISION CARHUAQUERO – JAEN 220 Kv”

AUTORES:

MONTOYA LOAYZA, WILMER KLEVER 15190200

MONTORO LOPEZ MARCO ANTONIO 15190199

MARCELO DE LA CRUZ PAUL ALEXANDER 15190238

MENDEZ SALAZAR JAMES BRANDON 13190199

MALDONADO AGÜERO JOSE 14190174

DEL SOLAR CORREA JOHAN 12190217

AROCUTIPA MENDOZA ALEX 15190234

CHAVEZ COSSIO ANDREA CAROLINA 14190032

LAURA GALVEZ CRISTIAN 13190036

PALACIOS ANGELES GIANCARLOS ISSAC 14190180

LIMA-PERÚ JULIO 2021


INDICE GENERAL
1. INTRODUCION .......................................................................................................... 8
2. DELIMITACION DEL AREA DEL PROYECTO ......................................................... 10
2.1 UBICACION GEOGRAFICA ................................................................................... 10
2.2 ZONIFICACION...................................................................................................... 15
2.3 CARACTERISTICAS CLIMATICAS........................................................................ 20
2.4 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS ................................................................... 24
2.5 CARACTERÍSTICAS SÍSMICAS ............................................................................ 28
2.6 INFRAESTRUCTURA VIAL.................................................................................... 30
2.6.1 S.E. CARHUAQUERO ..................................................................................... 30
2.6.2 PRIMER TRAMO ............................................................................................. 31
2.6.3 TRAMO FINAL ................................................................................................. 32
2.6.4 S.E. NUEVA JAEN........................................................................................... 33
2.7 INSTALACIONES EXISTENTES EN LA ZONA DEL PROYECTO ......................... 34
2.7.1 SUBESTACIÓN CARHUAQUERO .................................................................. 34
2.7.2 SUBESTACIÓN JAEN ..................................................................................... 37
2.7.3 SUBESTACIÓN NUEVA JAÉN 138/60/22,9 kV ............................................... 38
3. FAJA DE SERVIDUMBRE (Regla 219 CNE-S 2011) ................................................ 39
4. FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE RUTA DE LINEA DE TRANSMISIÓN ..... 44
4.1 Alternativa 1 ........................................................................................................... 44
4.2 Alternativa 2 ........................................................................................................... 49
4.3 Alternativa 3 ........................................................................................................... 52
5. EVALUACION GEOLOGICA .................................................................................... 55
5.1 Ruta 1 (S.E. Carhuaquero – S.E. Jaén) .................................................................. 57
5.2 Ruta 2 (S.E. Carhuaquero – S.E. Jaén) .................................................................. 61
5.3 Ruta 3 (S.E. Carhuaquero – S.E. Jaén) .................................................................. 63
6. EVALUCACIÓN SOCIAL .......................................................................................... 65
6.1 Identificación de los grupos de interés.................................................................... 65
6.2 Descripción social del distrito de Llama, Llama ...................................................... 66
6.2.1 Ubicación Geográfica ....................................................................................... 66
6.2.2 Reseña histórica .............................................................................................. 66
6.2.3 Población ......................................................................................................... 66
6.2.4 Organigrama de la Municipalidad Distrital de Llama ........................................ 68
6.2.5 Servicios sociales ............................................................................................ 69
6.2.6 Infraestructuras y servicios básicos.................................................................. 69
6.2.7 Actividades económicas................................................................................... 70

2
6.2.8 Aspectos socioculturales.................................................................................. 70
6.3 Descripción social de Querocoto ............................................................................ 71
6.3.1 Ubicación Geográfica ....................................................................................... 71
6.3.2 Reseña histórica .............................................................................................. 71
6.3.3 Población ......................................................................................................... 71
6.3.4 Servicios sociales ............................................................................................ 72
6.3.5 Actividades económicas................................................................................... 72
6.3.6 Atractivos Turísticos ......................................................................................... 73
6.3.7 Aspectos socioculturales.................................................................................. 74
6.4 Descripción social de Querocotillo .......................................................................... 74
6.4.1 Ubicación Geográfica ....................................................................................... 74
6.4.2 Reseña Histórica.............................................................................................. 75
6.4.3 Población ......................................................................................................... 75
6.4.4 Servicios Sociales ............................................................................................ 75
6.4.5 Infraestructura y servicios básicos ................................................................... 75
6.4.6 Actividades económicas................................................................................... 76
6.5 Descripción social de Pucará ................................................................................. 76
6.5.1 Ubicación Geográfica ....................................................................................... 76
6.5.2 Reseña Histórica.............................................................................................. 76
Población .................................................................................................................. 77
6.5.3 Servicios Sociales ............................................................................................ 78
6.5.4 Actividades económicas................................................................................... 79
6.5.5 Aspectos Socioculturales ................................................................................. 79
6.6 Descripción social de Colasay ................................................................................ 81
6.6.1 Ubicación Geográfica ....................................................................................... 81
6.6.2 Reseña Histórica.............................................................................................. 81
6.6.3 Población ......................................................................................................... 82
6.6.4 Servicios Sociales ............................................................................................ 82
6.6.5 Actividades económicas................................................................................... 83
6.5.6 Aspectos Socioculturales ................................................................................. 83
6.6 Descripción social de Jaén ..................................................................................... 84
6.6.1 Ubicación Geográfica ....................................................................................... 84
6.6.2 Población ......................................................................................................... 84
6.6.3 Servicios Sociales ............................................................................................ 84
6.6.4 Actividades económicas................................................................................... 85
6.6.5 Aspectos Socioculturales ................................................................................. 85
7. EVALUACION ARQUEOLÓGICA ............................................................................. 86

3
7.1 Sitio o Zona Arqueológico ...................................................................................... 86
7.2 Condiciones Arqueológicas en Área de Estudio ..................................................... 86
7.3 Centro Arqueológico Pacopampa ........................................................................... 87
7.4 Sitio Arqueológico Montegrande............................................................................. 87
7.5 Cerro Paja Blanca Alto: .......................................................................................... 88
8. SELECCIÓN DE LA LINEA DE TRANSMISION ....................................................... 89
8.1 CONSIDERACIONES SÍSMICAS........................................................................... 89
8.2 CONSIDERACIONES GEOLÓGICAS Y ARQUEOLÓGICAS................................. 91
8.3 CONSIDERACIONES DE ELEVACION ................................................................. 95
8.4 CONSIDERASIONES SOCIALES .......................................................................... 96
8.4.1 CANTIDAD DE PUEBLOS CERCA DE LAS RUTAS ....................................... 96
8.5 CONSIDERACIONES ECONÓMICAS ................................................................... 97
8.5.1 CONSIDERACIONES DE PUNTOS DE ACCESO ........................................... 97
9. ANEXOS................................................................................................................. 101
10. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 103

4
INDICE DE FIGURAS
Ilustración 1: Línea de Transmisión Eléctrica Carhuaquero-Cajamarca Norte-Cáclic-Moyobamba en
220 kV” ................................................................................................................................................ 9
Ilustración 2: Distritos de la provincia de Jaén.................................................................................. 11
Ilustración 3: Distritos de la provincia de Chota ............................................................................... 12
Ilustración 4: Distritos de la provincia de Cutervo ............................................................................ 15
Ilustración 5:Plano catastro ciudad de Jaén ...................................................................................... 16
Ilustración 6: Plano catastro provincial de San Ignacio ..................................................................... 17
Ilustración 7: Zonificación Chota de demarcación territorial............................................................ 18
Ilustración 8: Mapa zonificación parque nacional de Cutervo .......................................................... 19
Ilustración 9: Plaza de Armas de Cajamarca ..................................................................................... 20
Ilustración 10: Relieve Jaén ............................................................................................................... 21
Ilustración 11: Paisaje de Cutervo ..................................................................................................... 22
Ilustración 12: Chota provincia de Cajamarca................................................................................... 23
Ilustración 13: Mapa físico departamento Cajamarca ...................................................................... 23
Ilustración 14:Cajamarca y Amazonas. Google Earth ....................................................................... 24
Ilustración 15: Distrito de Jaén, Imagen de Google .......................................................................... 25
Ilustración 16: Ubicación de Chota, Distrito de Cajamarca. Imagen de Google ............................... 26
Ilustración 17: Ubicación de la provincia de Cutervo. Imagen de Google ........................................ 27
Ilustración 18: Mapa elaborado por el Centro Nacional de Datos Geofísicos .................................. 28
Ilustración 19: Mapa sísmico del Ministerio de Ambiente (1960-2019) ........................................... 29
Ilustración 20: Distancia desde el pueblo de Chumbil hasta la S.E. Carhuaquero. Fuente: (Google
Earths). .............................................................................................................................................. 30
Ilustración 21: Distancia del primer tramo de línea a partir de la S,E, Carhuaquero. Fuente: (Google
Earth). ................................................................................................................................................ 31
Ilustración 22: Tramo final de la línea y su llegada a la ciudad de Jaén. Fuente: (Google Earth). .... 32
Ilustración 23: Distancia desde la ciudad de Jaén hasta la S.E. Nuevo Jaén. Fuente: (Google Earth)
........................................................................................................................................................... 33
Ilustración 24: Ubicación S.E. Carhuaquero (Fuente: COES). ............................................................ 34
Ilustración 25: SE Carhuaquero (Google Earth)................................................................................. 34
Ilustración 26: Diagrama unifilar de la SE CARHUAQUERO (Fuente: COES) L.T. 138 kV
CARHUAQUERO – JAÉN ..................................................................................................................... 35
Ilustración 27: Diagrama unifilar de la línea en 138 kV (fuente: COES) ............................................ 36
Ilustración 28: Ubicación de la SE JAÉN (Fuente: COES) ................................................................... 37
Ilustración 29:Diagrama unifilar de la SE JAÉN (Fuente: COES). ....................................................... 37
Ilustración 30: Diagrama unifilar de la SE NUEVA JAÉN (Fuente: COES). .......................................... 38
Ilustración 31: Ejemplo de Faja de Servidumbre .............................................................................. 39
Ilustración 32: Faja de Servidumbre 25 m......................................................................................... 40
Ilustración 33: Área bajo la zona de influencia de la línea ................................................................ 43
Ilustración 34: Mapa de la línea de referencia ................................................................................. 44
Ilustración 35:Alternativa 1 ............................................................................................................... 44
Ilustración 36: Alternativa 2 .............................................................................................................. 49
Ilustración 37: Alternativa 3 .............................................................................................................. 52
Ilustración 38: Mapa Geológico departamento de Cajamarca – Fuente Calameo ........................... 56

5
Ilustración 39: Ruta 1 S.E. Carhuaquero – S.E. Jaén. Fuente: Google Earth Pro .............................. 57
Ilustración 40: Ruta 1 S.E. Carhuaquero – S.E. Jaén. Fuente: Google Earth Pro ............................... 57
Ilustración 41: Mapa Geológico Ruta 1 S.E. Carhuaquero – S.E. Jaén. Fuente: Edición propia ........ 58
Ilustración 42: Cuadro Estratigráfico del departamento de Cajamarca ............................................ 59
Ilustración 43: Ruta 2 S.E. Carhuaquero – S.E. Jaén. Fuente: Google Earth Pro .............................. 61
Ilustración 44: Mapa Geológico Ruta 2 S.E. Carhuaquero – S.E. Jaén. Fuente: Edición propia ....... 62
Ilustración 45: Ruta 3 S.E. Carhuaquero – S.E. Jaén. Fuente: Google Earth Pro ............................... 63
Ilustración 46: Mapa Geológico Ruta 3 S.E. Carhuaquero – S.E. Jaén. Fuente: Edición propia ........ 64
Ilustración 47: ORGANIGRAMA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMA – Web de la Municipalidad
Distrital de Llama .............................................................................................................................. 68
Ilustración 48: Población de Querocoto por grupo de edades - INEI................................................ 71
Ilustración 49: Ubicación de los Sitios Arqueológicos - Fuente Google Earth .................................. 86
Ilustración 50: Vista Ampliada del Sitio Arqueológico. Fuente Google Earth ................................... 87
Ilustración 51: Vista Ampliada del Sitio Arqueológico. Fuente Google Earth ................................... 88
Ilustración 52: Vista Ampliada del Sitio Arqueológico. Fuente Google Earth ................................... 88
Ilustración 53: Consideraciones de elevación RUTA 1 ...................................................................... 95
Ilustración 54: Consideraciones de elevación RUTA 2 ...................................................................... 95
Ilustración 55: Consideraciones de elevación RUTA 3 ...................................................................... 95
Ilustración 56: Alternativa Optima .................................................................................................. 100

6
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Tipos de Habilitación urbana ............................................................................................... 11
Tabla 2: Información geográfica Chota ............................................................................................. 12
Tabla 3:Ancho mínimo Servidumbre (CNE 2001) .............................................................................. 39
Tabla 4: Ancho de Servidumbre (CNE 2011) ..................................................................................... 40
Tabla 5: Centro Poblado Llama ......................................................................................................... 67
Tabla 6: Indicadores semanales de Leishmaniosis ............................................................................ 78
Tabla 7: Indicadores semanales de infecciones respiratorias agudas .............................................. 78
Tabla 8: Recursos Turísticos de Pucará ............................................................................................. 80
Tabla 9: Cantidad de pueblos RUTA 1 ............................................................................................... 96
Tabla 10: Cantidad de pueblos RUTA 2 ............................................................................................. 96
Tabla 11: Cantidad de pueblos RUTA 3 ............................................................................................. 96
Tabla 12: Comparación de Alternativas .......................................................................................... 100

7
1. INTRODUCION

El presente trabajo consiste en el desarrollo de tres alternativas de líneas de


transmisión que se proyectara desde SE. Carhuaquero y SE. Jaén en las provincias
de Cajamarca y también parte de provincias de Chota y Cutervo, en forma decidida,
ordenada y responsable, haciendo que cada caserío, anexo, centro poblado, centro
arqueológico, santuario y cada familia pueda ser respetado en forma equitativa y
recibir los beneficios que brinda la ejecución del proyecto. Ejecutaremos un trabajo
en forma conjunta con todos los compañeros del grupo para proponer 3 alternativas
en este nuevo proyecto de transmisión, mostraremos humildad para reconocer las
virtudes de nuestras ideas ; porque requiere un buen estudio que trabaje en equipo,
con personal calificado, por los que más lo necesitan; nos proponemos ganar y
mantener el respaldo ciudadano, centrando las inversiones que impulsen el
desarrollo humano, porque creemos que ha llegado la hora de cambiar nuestro
destino y hacer historia, para la cual pondremos a disposición de las provincias de
Cajamarca toda nuestra experiencia, honestidad, capacidad y liderazgo; apoyado
por los aportes y sugerencias que se generen con la concertación y acuerdos del
Proyecto. Nos comprometemos a dar un buen servicio a la población y
escucharemos, fortaleciendo su derecho a un buen servicio eléctrico a la
ciudadanía, fortaleciendo del sistema eléctrico con la participación políticas, técnica
y con nuestros profesionales.

La concesión del proyecto «Línea de Transmisión Cajamarca Norte en 220 kV»,


tiene como objetivo completar la interconexión con la red nacional del Sistema
Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), los sistemas aislados Jaén- San Ignacio,
departamento de Cajamarca provincias de Chota, Cutervo y Jaén.

Esto permitirá asegurar en el mediano plazo la cobertura del suministro eléctrico, en


forma oportuna y con nivel de calidad, a la zona oriental del país. La longitud de la
línea es de 133km y su capacidad es de 220 MVA.

El proyecto de la LT se encuentra geográficamente ubicado en las provincias en el


cual pasa por Chota, Cutervo y Jaén, del departamento de Cajamarca. El proyecto

8
se sitúa en la Cordillera de los Andes, zona norte del Perú, aproximadamente a 93
km al noreste de la ciudad de Cajamarca y a 650 km al norte de la ciudad de Lima
“Ubicación de área de estudio”. El proyecto de la LT incluye una interconexión a
través de una nueva SE que se construirá cerca del vértice 7 de la L.T 220 KV
Carhuaquero – Jaén. En el Anexo 2 se incluye el Panel Fotográfico de la zona del
proyecto.

Ilustración 1: Línea de Transmisión Eléctrica Carhuaquero-Cajamarca Norte-Cáclic-Moyobamba


en 220 kV”

9
2. DELIMITACION DEL AREA DEL PROYECTO

2.1 UBICACION GEOGRAFICA

JAÉN
La provincia de Jaén, está ubicada en la zona Nor-Oriental de Cajamarca,
entre los 5°15’ y los 6°4’ de latitud Sur; y entre los 78° 33’ y los 79° 38’ de
longitud Oeste aproximadamente.
Límites.
• Por el Norte con la Provincia de San Ignacio.
• Por el Este con las provincias de Bagua y Utcubamba (Región
Amazonas).
• Por el Sureste y Sur con la Provincia de Cutervo
• Por el Suroeste con las provincias de Ferreñafe (Región Lambayeque)
• Por el Oeste con la provincia de Huancabamba (Región Piura)

Extensión: 5,232.57 Kms.2

Cordilleras.

• Cordillera de Palambe: Que se ubica entre el distrito de San Felipe y


Pomahuaca
• Cordillera de los Páramos o Cordillera de Sallique: Ubicada los
distritos Sallique-Chontalí.
• Cordillera del Corcovado: Que se ubica entre los distritos Sallique,
Chontalí, San José del Alto.
• Cordillera Central de los Andes: Ubicada entre los distritos de Santa
Rosa y la provincia de Bagua.

Población: 211,631 habitantes.


Cavernas.
• Pacuyacu (Distrito Santa Rosa de la Yunga)
• San Patricio o de Marulanda (San José del Alto)
• La Shuca (Colasay)
• Chuquil (Pucará)

10
Ilustración 2: Distritos de la provincia de Jaén

Tabla 1: Tipos de Habilitación urbana

11
CHOTA
Se encuentra ubicado en la parte central de la provincia, en la región andina norte
del Perú. Su capital se encuentra en la meseta de Acunta a 2,388 msnm y a 150 km
al norte de Cajamarca o a 219 km al este de Chiclayo, Lambayeque.

• La provincia de Chota fue fundada el 6 de febrero de 1821.


• La provincia de Chota tiene una población de aproximadamente 143.000
personas.
• informaciones geográficas sobre la ciudad de Chota.

Latitud: -6.56167, Longitud: -78.6489


Coordenadas geográficas de Chota
6° 33′ 42″ Sur, 78° 38′ 56″ Oeste

26.800 hectáreas
Superficie de Chota
268,00 km²

Altitud de Chota 2.399 m

Clima oceánico (Clasificación climática de Köppen:


Clima de Chota
Cwb)
Tabla 2: Información geográfica Chota

Ilustración 3: Distritos de la provincia de Chota

12
CUTERVO

Ubicación
La provincia de Cutervo se encuentra en la Cordillera de Tarros, ecorregión del
Páramo (en el centro de la región Cajamarca).

La provincia de Cutervo está ubicada a los 2,637 m.s.n.m, en la margen izquierda


del río Cutervo; el cual vierte sus aguas en el río Socota y a través del LLaucán fluye
hacia el río Marañón.

Límites
La Provincia de Cutervo limita por:

• Al este con la Provincia de Chota y la provincia de Utcubamba (departamento


de Amazonas).

• Al norte con la Provincia de Jaén.

• Al sur con la Provincia de Chota.

• Al oeste con la Provincia de Ferreñafe (departamento de Lambayeque) y con


la provincia de Chota.

Clima
Es cálido y húmedo.

El clima en las riberas del Marañón es frío, seco en las alturas de la cordillera y
templado en los valles.

Superficie
Cuenta con 3,729 km2

Población
La provincia de Cutervo en la actualidad cuenta con la cantidad de 162,686
habitantes.

En urbana con 19.00 % y rural con 81.00%.

Cutervo es una de las provincias con mayor número de habitantes, comprende el


11% de la población del departamento de Cajamarca.

Capital
La capital de la provincia de Cutervo es la ciudad de Cutervo, ciudad típica de la
sierra del Perú.

13
Distritos
La provincia de Cutervo está conformada por los siguientes distritos:

Socota

• El distrito de Socota se creó en 1875.

• Está ubicado en la provincia de Cutervo, departamento de Cajamarca.

• Cuenta con una superficie de 34,82km2.

• Se encuentra a 1750 m.s.n.m.

• Abarca una población de 11,893 habitantes, la cual está conformada por


29 caseríos.

• Se considera que el 40% del distrito de Socota está cubierto por áreas
verdes.

• Generalmente la población se dedica a la agricultura y ganadería.

• La venta de rallado es la principal fuente de ingresos.

• La tasa de analfabetismo en este distrito está elevada porque los jóvenes


y
niños se dedican a las actividades productivas y por la escasez de recursos
económicos.

• Los principales cultivos son:


el maíz, oca, olluco, papa, caña, yuca y variedades de frutas.

• Su vegetación está compuesta por bosques nativos en las partes altas los
cuales están formados por diversas especies de plantas como el eucalipto,
sauce, penca azul y aliso.

14
La ciudad de Cutervo se encuentra ubicada en la parte central del
departamento de Cajamarca, en la cadena central del sector de los Andes
norteños del Perú. En la margen izquierda del río Cutervo, el cual vierte sus
aguas en el río Socota y a través del LLaucán fluye hacia el río Marañón.

Ilustración 4: Distritos de la provincia de Cutervo

2.2 ZONIFICACION

El Mapa de Unidades de Zonificación para el Tratamiento de las Acciones de


Demarcación Territorial determina áreas de tratamiento que permiten configurar
y delimitar circunscripciones territoriales óptimas. La topología de este mapa se
expresa en términos de: estructuras urbanas (complementarias, diferenciadas,
nivel de consolidación) sistemas territoriales (hegemónico, diferenciados,
dependientes) espacios y áreas de demarcación (complementarios de
distribución y delimitación) como se detalla en los Mapas Zonificación para el
Tratamiento de la Demarcación Territorial.

15
CAJAMARCA
La zonificación es parte del proceso de ordenamiento territorial. Consiste en definir
zonas con un manejo o destino homogéneo que en el futuro serán sometidas
Propuesta de zonificación Ecológica económica de la región Cajamarca, en la
provincial de Jaén.

Ilustración 5:Plano catastro ciudad de Jaén

16
Ilustración 6: Plano catastro provincial de San Ignacio

CHOTA
El conjunto de interacciones físicas, sociales, culturales y económicas a lo largo de
la historia han transformado, estructurado y finalmente organizado la dimensión
espacial y geográfica del territorio de la provincia de Chota que se encuentra
ubicada entre tres regiones naturales costa, sierra y selva y conformada por
diecinueve distritos, este espacio territorial se caracteriza porque más del 80% de
los distritos no cuentan con límites territoriales definidos. Los límites interregionales

17
presentan imprecisiones, en algunos casos los datos que muestran las cartas
nacionales son insuficientes en otros casos es solo cuestión de interpretación.

Ilustración 7: Zonificación Chota de demarcación territorial

18
Cutervo

Ilustración 8: Mapa zonificación parque nacional de Cutervo

19
2.3 CARACTERISTICAS CLIMATICAS

CAJAMARCA
Cajamarca se encuentra a 2738 metros sobre el nivel del mar. El clima es templado
y cálido en Cajamarca. Los veranos son mucho más lluviosos que los inviernos en
Cajamarca. El clima aquí se clasifica como Cwb por el sistema Köppen-Geiger. La
temperatura aquí es en promedio 12.8 °C. Precipitaciones aquí promedios 2963
mm.
El clima de Cajamarca es templado, moderadamente lluvioso y con amplitud
térmica moderada. La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1958-
1991) es 21.6°C y 5.6°C, respectivamente.

Ilustración 9: Plaza de Armas de Cajamarca

JAÉN
El clima de Jaén es cálido, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica
moderada. La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1964-1980)
es 30.2°C y 19.8°C, respectivamente.
La provincia de Jaén, se caracteriza por la diversidad de microclimas con
temperaturas absolutas, que oscilan entre 8.5° C y 36° C; registrándose
temperaturas medias y altas en los meses de octubre a diciembre.
20
En la región de los Andes Septentrionales o Páramos el clima es frío y húmedo con
neblinas frecuentes, heladas estacionales y precipitaciones que ocurren con menor
intensidad de mayo a agosto, la temperatura fluctúa entre los 6° C a 17° C.
Corresponde a esta región el extremo Oeste de la provincia de Jaén, colindante con
la provincia de Huancabamba. En esta zona se encuentran: el distrito de Chontalí a
1500 m.s.n.m., Sallique a 1675 m.s.n.m. y San Felipe a 1850 m.s.n.m.
La zona Yunga Tropical (selva alta) es la zona de bosque montañoso casi
permanentemente Lluvioso y nublado. El clima es moderadamente templado con
intensas lluvias que disminuyen en mayo y agosto. Por encima de los 2500 metros
sobre el nivel del mar las temperaturas promedian entre los 6° C a 12° C, mientras
que en las zonas de los 2000 metros fluctúa entre los 19° C a 25° C y en las zonas
con alturas menores a 1000 metros fluctúa entre los 25° C.
Los distritos que se encuentran dentro de esta región son los siguientes: Jaén,
Colasay, Huabal, La Piñas, Pomahuaca, Pucará, San José del Alto y Santa Rosa.

Ilustración 10: Relieve Jaén

21
CUTERVO

Clima
Es cálido y húmedo.

El clima en las riberas del Marañón es frío, seco en las alturas de la cordillera y
templado en los valles.

Ilustración 11: Paisaje de Cutervo

CHOTA
Por las múltiples características topográficas y fisiográficas con que cuenta,
Amazonas es uno de los departamentos con más variada climatología.
Al norte, el clima es cálido, muy húmedo, de naturaleza tropical y con fuertes
precipitaciones, en especial en los meses de verano; la temperatura es elevada y
puede registrarse hasta 35°C de promedio diario. En la zona de la Cordillera del
Cóndor, siendo un lugar de altura, la humedad es muy alta por la persistencia de
neblinas y hay sensibles variaciones climáticas entre el día y la noche.

Al sur en particular en las provincias de Luya, Bongará y Chachapoyas—, se


presentan climas andinos que van desde el templado cálido de las regiones yungas
hasta el templado frío en las jalcas o punas. Normalmente, en los valles interandinos
del sur el clima es templado. En la zona de Utcubamba y Bagua, en la parte centro-
oeste del departamento, hay regiones de clima cálido seco o semiárido en las que
puede haber largos períodos de sequía. Situación diferente ocurre en la serranía
agreste de la provincia de Chachapoyas, donde existe más humedad que en las

22
zonas del centro y sur del país, lo que permite mayor uniformidad en los años
agrícolas y ausencia casi total de graves sequías.

La humedad media relativa mensual varía entre 72% y 92%, y los meses de mayor
precipitación pluvial son marzo y abril.

La distribución de los vientos en el departamento es variable, aunque alcanzan altas


velocidades en Chachapoyas, sobre todo en verano. Generalmente son
acompañados de fuertes lluvias que llegan a destruir los cultivos. También ocurren
nevadas y granizadas que causan el mismo efecto en la agricultura.

Ilustración 12: Chota provincia de Cajamarca

Ilustración 13: Mapa físico departamento Cajamarca

23
2.4 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

La línea de transmisión Carhuaquero – Jaén beneficia de manera directa a 291


localidades, las cuales se encuentran en la Jaén y San Ignacio que se encuentran en
el departamento de Cajamarca, y las provincias de Bagua y Uctubamba que
pertenecen al departamento de Amazonas

Ilustración 14:Cajamarca y Amazonas. Google Earth

Provincia de Jaén:
Esta provincia tiene un territorio de 5232.57 Km 2, el cual representa el 15.4% del
territorio cajamarquino. Esta provincia posee una población aproximada en 198354
de habitantes (INEI Perú 2012)
Posee un relieve muy accidentado y variado, esto debido al agudo contraste que
hay entre sus pampas, cordilleras y valles. La provincia de Jaén es atravesada por
el ramal interior de la cordillera Occidental de los Andes, conocida como Andes de
Chamaya

24
Ilustración 15: Distrito de Jaén, Imagen de Google

A continuación, veremos las provincias con las que limita


• Norte: Provincia de San Pedro

• Este: Provincia de Bagua y Utcubamba

• Oeste: Provincia de Huacabamba

• Sur-Sureste: Provincia de Cutervo

• Sur Oeste: Provincia de Ferreñafe y Lambayeque

25
Provincia de Chota
Chota es una de las provincias de Cajamarca, esta provincia tiene una extensión de
3795,1Km2, posee una población de 142984 (año 2017), lo que nos da una densidad
poblacional de 37,68 hab/km2

Ilustración 16: Ubicación de Chota, Distrito de Cajamarca. Imagen de Google

Las provincias con las que limita Chota son:


• Norte: Provincia de Cutervo (Cajamarca)

• Este: Provincia de Utcubamba y Luya (Amazonas)

• Oeste: Provincia de Chiclayo y Ferrañefe (Lambayeque)

• Sur: Provincia de Hualgayoc y Santa Cruz (Cajamarca)

26
Provincia de Cutervo
Cutervo se encuentra ubicada en la parte central del departamento de Cajamarca,
actualmente posee una población de 120723 habitantes (datos del 2017) y posee un área
de 3028.46km2 la cual nos da una densidad poblacional de 39.86 hab/km2. Las coordinadas
geográficas de esta provincia son: Latitud -6.37972 y Longitud -78.8206

Ilustración 17: Ubicación de la provincia de Cutervo. Imagen de Google

Las provincias con las que limita Cutervo son:

• Norte: Provincia de Jaén (Cajamarca)

• Este: Provincia de Utcubamba (Amazonas)

• Oeste: Provincia de Ferrañefe (Lambayeque)

• Sur: Provincia de Chota (Cajamarca)

27
2.5 CARACTERÍSTICAS SÍSMICAS
Debido a que las líneas de transmisión que hemos diseñado para este proyecto
se encuentran entre las subestaciones de Carhuaqueros y la subestación de
Jaén, los cuales se encuentra en los distritos cuyos nombres lleva, procedentes
del departamento de Cajamarca.
Se ha hecho una investigación y búsqueda de información con respecto a esta
zona (Departamento de Cajamarca), para evaluar que tan sísmica es la zona,
debido que, si es muy propenso a temblores o terremotos, estos servirían de
información para poder colocar soportes de ayuda o infraestructuras más
resistentes de lo normal con el fin de poder evitar derrumbes o caída de líneas.
A continuación, mostraremos las zonas sismogénicas del Perú. El mapa que
mostraremos a continuación es un mapa de sismicidad que recolecta la
información de los sismos ocurridos desde 1900 hasta el año 2000, que fue
elaborado por el Centro Nacional de Datos Geofísicos (CNDG)

Ilustración 18: Mapa elaborado por el Centro Nacional de Datos Geofísicos

28
A continuación, el Ministerio de Ambiente nos muestra un mapa sísmico entre los
años de 1960-2019, donde veremos que los puntos rojos son movimientos telúricos
superficiales (<61km), puntos verdes son intermedios(61km-300km), azules son
profundos (300>)

Ilustración 19: Mapa sísmico del Ministerio de Ambiente (1960-2019)

29
2.6 INFRAESTRUCTURA VIAL

El proyecto de la línea de Transmisión Carhuaquero-Jaén se encuentro a lo largo de


todo el departamento de Cajamarca desde el norte de Jaén hasta el sur-este del
pueblo de Cumbil cerca del límite con Lambayeque.
Tiene como área de influencia las provincias de Jaén, Cutervo y Chota, el proyecto
tiene una longitud de línea de unos 124 km aproximadamente, pasa por distintas
ciudades, pueblos y carreteras, las cuales se precisarán a continuación.

2.6.1 S.E. CARHUAQUERO

Ubicada a 1.3km al sudeste del pueblo de Chumbil, se puede acceder a ella


mediante la carretera Chiclayo-Chota y luego girando por la carretera Santa Cruz-
Chiclayo.

Ilustración 20: Distancia desde el pueblo de Chumbil hasta la S.E. Carhuaquero. Fuente: (Google
Earths).

30
2.6.2 PRIMER TRAMO

Luego de salir de la subestación de Carhuaquero en dirección noroeste, la línea


pasa por encima a unos 15 metros de altura por la carretera Chiclayo-Chota.
Luego de llegar a la ladera del cerro, la línea se dirige en dirección norte, este tramo
de la línea recorre a la par con la carretera Licupis-Chiclayo durante unos 25.5km
aproximadamente hasta cruzar con la carretera Popa-San Antonio

Ilustración 21: Distancia del primer tramo de línea a partir de la S,E, Carhuaquero. Fuente:
(Google Earth).

31
Luego la línea recorre por la cordillera durante 56.14km hacia el norte, durante este
tramo no existe infraestructura vial que pase cerca de la nueva línea. Al concluir
este tramo la línea pasa por la carretera Fernando Belaunde Terry, a partir de ese
punto la línea vuelve a pasar por la cordillera por unos 20km en dirección norte hasta
llegar a unos 1.3km al oeste del pueblo de Chambamontera. La línea continua
durante 11.4km al norte junto a la carretera Chambamontera-Las Palmas aunque
no llegan a cruzarse en todo el tramo.

2.6.3 TRAMO FINAL

La línea llega a Jaén desde el oeste, previo a su llegada pasa por varias rutas no
pavimentadas que conectan pueblitos a las afueras de Jaén, entre estos están el
pueblo de La Virginia a 3.56km al oeste de la línea, el pueblo de Loma Santa a
0.8km al norte de la línea. La Línea finalmente llega a la S.E Nueva Jaén desde el
oeste.

Ilustración 22: Tramo final de la línea y su llegada a la ciudad de Jaén. Fuente: (Google Earth).

32
2.6.4 S.E. NUEVA JAEN

Ubicado al lado norte de la ciudad de Jaén, a unos 2.3km al norte de la Plaza de


Armas de la ciudad se encuentra la subestación de Nueva Jaén, casi a las afueras
de la ciudad a unos 11 minutos en auto.

Ilustración 23: Distancia desde la ciudad de Jaén hasta la S.E. Nuevo Jaén. Fuente: (Google Earth)

33
2.7 INSTALACIONES EXISTENTES EN LA ZONA DEL PROYECTO

2.7.1 SUBESTACIÓN CARHUAQUERO

La subestación Carhuaquero se ubica al noreste del Perú, en el departamento de


Cajamarca, al este de la ciudad de Chiclayo y es de propiedad de la empresa Duke
Energy Perú. Cuenta con instalaciones en 220 y 10 kV.

Ilustración 24: Ubicación S.E. Carhuaquero (Fuente: COES).

Está ubicada en el área de propiedad de ENSA, a una altura de 379 m.s.n.m., consta
de un transformador de potencia 220±8x1, 25%/138/22,9/10 kV; 35/32/3/10,5 MVA
con pararrayos a la salida de cada borne en AT, MT y BT; una celda de línea en 138
kV equipada con seccionadores, interruptores, transformadores de medida y
pararrayos en 650 kV-. Ubicación S.E. Carhuaquero (Fuente: Informe final
ANTEPROYECTO: REPOTENCIACIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 220KV
CHICLAYO OESTE – CARHUAQUERO).

Ilustración 25: SE Carhuaquero (Google Earth)

34
Ilustración 26: Diagrama unifilar de la SE CARHUAQUERO (Fuente: COES) L.T. 138 kV
CARHUAQUERO – JAÉN

35
La Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas –
DGER/MEM ejecutó la línea en 138 kV – 154 km Carhuaquero-Jaén de 240 𝑚𝑚2
de AAAC, estructuras de celosía, la misma que interconecta al SEIN el sistema
eléctrico regional Bagua. Jaén, que incluye actualmente a Jaén, Bagua, San Ignacio
y en un futuro a Chachapoyas.

Ilustración 27: Diagrama unifilar de la línea en 138 kV (fuente: COES)

36
2.7.2 SUBESTACIÓN JAEN
Está ubicada en la provincia de Jaén, a una altura de 779 m.s.n.m., consta
de un transformador de potencia 60/22,9/10 kV; 29/8/21 MVA con pararrayos
a la salida de cada borne en AT, MT y BT.

Ilustración 28: Ubicación de la SE JAÉN (Fuente: COES)

Ilustración 29:Diagrama unifilar de la SE JAÉN (Fuente: COES).

37
2.7.3 SUBESTACIÓN NUEVA JAÉN 138/60/22,9 kV

Está ubicada en la provincia de Jaén, a una altura de 779 m.s.n.m., consta de un


transformador de potencia 138±13x1%/60/22,9 kV; 20/20/5 MVA con pararrayos a
la salida de cada borne en AT, MT y BT; una celda de línea en 138 kV y 22,9 kV
equipada con seccionadores, interruptores, transformadores de medida y
pararrayos en 650 kV-BIL y 150 kV-BIL, en 60 kV se tiene un sistema de simple
barra con una celda de transformador y dos celdas de línea equipadas con
seccionadores, interruptores, transformadores de medida y pararrayos en 325 kV-
BIL.

Ilustración 30: Diagrama unifilar de la SE NUEVA JAÉN (Fuente: COES).

38
3. FAJA DE SERVIDUMBRE (Regla 219 CNE-S 2011)

Se define a la SERVIDUMBRE, como el derecho que tiene una Empresa de Servicio


Público de Electricidad, Concesionario o Auto productor de Energía eléctrica para
realizar actividades vinculadas con el servicio de la electricidad en predios
sirvientes, restringiendo el dominio sobre estos.
Ilustración 31: Ejemplo de Faja de Servidumbre

θ: Angulo de oscilación
fv: Flecha con máximo presión del viento, en m
fm: Flecha con máxima de temperatura, en m
dh: Distancia horizontal de seguridad, en m
h: Distancia de seguridad al suelo, en m
A = C1 + C2 + 2x((Lc + fv) sin θ + dh)
Tabla 3:Ancho mínimo Servidumbre (CNE 2001)

Ancho mínimo "A" de la faja de Servidumbre (m)


Tensión de Servicio (KV)
Tipo de Construcción
220
Altitud (m.s.n.m) 1000 3000 4500
Simple terna horizontal 25,00 (*) (*)

39
Regla.B.2: Para el caso especial de la transmisión, el estudio de ingeniería -según
el avance del conocimiento y la normativa- deberá considerar la posible Influencia
de los campos eléctricos y magnéticos para exposiciones permanentes, que pueden
influir en el ancho de la faja de servidumbre, de acuerdo a la Regla 212 Tensiones
inducidas – Campos Eléctricos y Magnéticos

Ilustración 32: Faja de Servidumbre 25 m.

El ancho de faja de Servidumbre se clasifica en relacion a los siguientes niveles de


tensión
TENSION ANCHO (m)
NOMINAL (KV)

De 10 a 15 6
20 a 36 11
60 – 70 16
115 – 145 20
220 25
500 64
Tabla 4: Ancho de Servidumbre (CNE 2011)

40
CNE-S 2011: Regla 219.B. Requerimientos de la faja de servidumbre
- Las fajas de servidumbre para líneas aéreas se establecen con el propósito
de brindar las facilidades para la instalación, operación y mantenimiento de
las instalaciones eléctricas de las empresas concesionarias, así como
también para salvaguardar la seguridad pública, es decir, la integridad física
de las personas y bienes, frente a situaciones de riesgo eléctrico mecánico.

- El Ministerio de Energía y Minas impondrá servidumbres respecto de bienes


de dominio privado, bien sea de propiedad particular o estatal.

- Sobre los bienes de dominio o uso público, tales como: vías públicas, plazas,
parques, infraestructura vial, vías férreas, estacionamiento de vehículos,
caminos, veredas, paraderos peatonales, puentes peatonales, alamedas,
bancas, pérgolas, glorietas, miradores, piletas, parques temáticos, y otras
edificaciones decorativas, lozas deportivas, mobiliario para ejercicios físicos,
tanques o reservorios de agua, casetas de bombeo, canales de irrigación,
baños o servicios higiénicos públicos, casetas de seguridad, y torres de
vigilancia; los concesionarios están obligados a velar por el cumplimiento de
las distancias de seguridad indicadas en la Sección 23.

- Los gobiernos locales, regionales y central, así como otras entidades


encargadas de la aprobación de proyectos de habilitaciones urbanas, de
edificaciones en general, de transporte y otros similares, deberán observar,
cumplir y hacer cumplir los criterios técnicos de seguridad eléctrica y
mecánica, y de servidumbres o distancias de seguridad –según corresponda
establecidos en la Ley de Concesiones Eléctricas, su Reglamento y el
presente Código.

- Regla 219. B.2: El ancho mínimo de la faja de servidumbre de la línea aérea


de suministro ubicada centralmente en dicha faja, será la indicada en la Tabla
219. Para el caso especial de la transmisión, el estudio de ingeniería -según
el avance del conocimiento y la normativa- deberá considerar la posible
influencia de los campos eléctricos y magnéticos para exposiciones
permanentes, que pueden influir en el ancho de faja de servidumbre, de
acuerdo con la Regla 212 Tensiones inducidas – Campos Eléctricos y
Magnéticos.

- Regla 219.B.4: Esta faja de servidumbre debe ser verificada, a las


condiciones de balanceo de máximo desplazamiento del conductor por
efecto del viento de acuerdo a la Regla 234.A.2, más la distancia mínima de
seguridad. Asimismo, verificar el efecto de galope del conductor. Si la
distancia resultase mayor a lo indicado en Tabla 219, deberá emplearse el
mayor valor.
41
- Regla 219.B.5: No podrá establecerse la servidumbre de líneas aéreas sobre
bienes de dominio privado, bien sea de propiedad particular o estatal que
pasen sobre construcciones, edificaciones, patios, jardines de viviendas,
parques, mercados, o similares; salvo los casos indicados en las Reglas
219.B.6, 219.B.7.
REGLA 219.B.6 EXCEPCIÓN 1: Edificaciones o construcciones de dominio
privado dentro de la Faja de Servidumbre, pero Fuera de su Zona de Influencia
219.B.6.a Líneas aéreas existentes
Las líneas aéreas existentes que no pueden cumplir con el ancho mínimo de la faja
de servidumbre establecido en la Tabla 219, debido a que en cuyas proximidades
existen edificaciones o construcciones, en las que:
- No existe presencia de personas de manera permanente;
- Eventualmente existe presencia de personas y/o animales;
- No existe operación o manipulación de maquinarias que puedan vulnerar las
distancias de seguridad de la línea aérea;
- Sean edificaciones de vivienda u otros similares.
CONDICIONES
Se podrá establecer la servidumbre reduciendo el ancho indicado en la Tabla 219
en los vanos correspondientes, sin afectar la zona de influencia de la línea
cumpliendo los procedimientos correspondientes, previo informe técnico de
OSINERGMIN, y siempre que:
- La construcción o edificación se encuentre fuera de la zona de influencia de
la línea (zona que comprende la proyección del conductor considerando la
desviación por efecto del viento, más la distancia horizontal de seguridad).

- No se superen los Valores Máximos de Exposición a Campos Eléctricos y


Magnéticos a 60 Hz dados en la tabla de la Regla 212.

- En el caso de edificaciones de vivienda, industria o similares,


semestralmente, el concesionario de la línea aérea recuerde –por
comunicación escrita- al propietario o al responsable de los ocupantes del
predio, los cuidados y limitaciones que deben tener para evitar riesgo
eléctrico o accidente.

- Queden precisados en el documento de establecimiento de la servidumbre,


cada uno de los casos en los vanos correspondientes.

42
Cada uno de los casos deberá ser analizado de manera independiente, con la
correspondiente justificación técnica en la que se incluyan los cálculos justificativos,
planos, gráficos, y se detallen las distancias de seguridad de acuerdo a la Regla
219.B.4.
- Para los casos de líneas aéreas con servidumbres establecidas, la
justificación técnica será presentada a OSINERGMIN.

- Para los casos de líneas aéreas sin servidumbre o con tramos exceptuados
la justificación técnica será presentada a la DGE.
Podemos observar el área bajo la zona de la Línea, la zona de influencia
conjuntamente con la Faja de Servidumbre:

Ilustración 33: Área bajo la zona de influencia de la línea

43
4. FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE RUTA DE LINEA DE TRANSMISIÓN
Para la formulación de las alternativas de ruta, se empleó el programa Google Earth
Pro como herramienta de trabajo para hacer la ubicación de los puntos estratégicos
de cada alternativa que se describe más adelante.
Empezamos ubicando los puntos principales, como son las subestaciones eléctricas
de Carhuaquero y Jaén. Luego de ser ubicado en el mapa, se hizo el trazo de la
ruta más corta (una línea directa) como se aprecia en la imagen

Ilustración 34: Mapa de la línea de referencia

Idealmente esta línea viene a ser la más óptima, pero en la realidad no siempre
sucede esto, debido a la geografía accidentada se tiene que hace desvíos, por lo
consiguiente más larga la ruta, con la finalidad de aumentar la viabilidad del proyecto
como evitando pendientes muy elevadas.
4.1 Alternativa 1

Ilustración 35:Alternativa 1

44
Salida por el lado oeste, en dirección de El Horno y Las Pampas

Se evitó pasar por el pueblo de San Antonio y las lagunas posteriores

45
Se tuvo cuidado al escoger la ruta para poder atravesar la cordillera con bosques,
para así no tener la necesidad de talar los árboles y alterar el ecosistema de la
región.

Se seleccionó dos puntos cercanos en el valle de los vértices 26 y 27 para ser


posible su paso a través de ella

46
Se seleccionó los vértices 30 y 31 en zonas donde no haya vegetación y esquivando
zonas de grandes pendientes

Se desvió hacia el oeste de esta región para evitar el paso por los terrenos de
sembríos

47
Al norte de Gualingas se tendrá que atravesar por algunas zonas de árboles para
evitar poner demasiados vértices

Siguiendo con todos los criterios, nos acercamos a la SE Jaén por el lado noroeste
para evitar pasar por las viviendas de la ciudad.

48
4.2 Alternativa 2

Ilustración 36: Alternativa 2

Esta alternativa se hizo tratando de salir del lado Este de Carhuaquero y evitando
en la totalidad la zona de cordillera con bosque, también pasando por el lado Este
del Bosque de protección Paigabamba.
Distancia total: 123.4 km
N° de vértices: 68

49
En la salida se sigue el camino norte llegando a Potrerillo y Maychill, luego
desviándose luego al Este, bordeando por el sur a la ciudad de Lama.

Se evitó por completo las cordilleras con vegetación y el parque protegido


Paigabamba

Se evitó el cruce con carreteras por seguridad y zonas pequeñas de árboles para
evitar la tala de las mismas

50
En lo posible se evitó zonas de frecuentes deslizamientos

Se escogió entrar por el OESTE de la ciudad de Jaén para evitar pasar por las
viviendas

51
4.3 Alternativa 3

Ilustración 37: Alternativa 3

Se sigue el mismo recorrido de salida que la alternativa 2, pero esta vez


desviándose al norte desde Potrerillo

52
Se evitó pasar por las lagunas

Al momento de pasar por la cordillera con bosques, se buscó una ruta donde no
hubiera vegetación

53
Se evitó pasar por tierra de cultivo para aminorar el costo por servidumbre

En el vértice 37 se hizo un ángulo más cerrado con el fin de evitar las colinas
empinadas

54
Se ingresó por el lado oeste de Jaén para evitar el paso por las viviendas.

5. EVALUACION GEOLOGICA

La evaluación geológica del terreno nos da detalles de las características del terreno
por el cual se va desarrollar la línea de transmisión propuesta en nuestro proyecto
realizado, en este caso la línea que va desde la Subestación Eléctrica Carhuaquero
hasta la Subestación Eléctrica Jaén.
A continuación, se puede apreciar el mapa geológico correspondiente al
departamento de Cajamarca el cual compararemos con las rutas trazadas para la
línea de transmisión y podremos notar las características del terreno a tratar.

55
Ilustración 38: Mapa Geológico departamento de Cajamarca – Fuente Calameo

56
5.1 Ruta 1 (S.E. Carhuaquero – S.E. Jaén)

Ilustración 39: Ruta 1 S.E. Carhuaquero – S.E. Jaén. Fuente: Google Earth Pro

Ilustración 40: Ruta 1 S.E. Carhuaquero – S.E. Jaén. Fuente: Google Earth Pro

57
Ilustración 41: Mapa Geológico Ruta 1 S.E. Carhuaquero – S.E. Jaén. Fuente: Edición propia

En la imagen mostrada hemos trazado la primera ruta por la cual podemos realizar
la instalación de la línea de transmisión. Sombreando con un círculo el inicio y final
de nuestra posible línea, para lo cual podemos interpretar en el plano geológico con
ayuda del cuadro estratigráfico los tipos de relieves que atraviesan la línea en su
recorrido ya mostrado, así como la posible presencia de rocas ígneas.

58
Ilustración 42: Cuadro Estratigráfico del departamento de Cajamarca

Para el recorrido de la primera ruta podemos notar que la línea atraviesa zonas
de la Cordillera Occidental, así como suelos compuestos por rocas ígneas las
cuales mencionaremos.
Formación Chimú: La Formación Chimú consiste principalmente de estratos
comunes de areniscas blancas y macizas en capas de 1 a 3 m de espesor y en total
la secuencia completa de la unidad puede variar entre 600 y 100 m (de sur a norte).

59
Formación Llama: Es una unidad de rocas volcánicas perteneciente al Grupo
Calipuy, el cual aflora en la cordillera noroccidental del Perú. Adicionalmente esta
zona, constituye una de las riquezas paisajísticas más importantes del norte del
Perú, por las formas peculiares que presenta esta unidad rocosa, siendo un
importante destino turístico.
Formación Pariatambo: La Formación Pariatambo en los alrededores de
Cajamarca fue el resultado estratigráfico que tuvo el Evento Anóxico Oceánico en
el Albiano a nivel global Las características sedimentarias en los tres sectores
estudiados comparten la gran mayoría de características sedimentarias que
evidencian un típico ambiente Anóxico Oceánico tales como la coloración oscura en
la intercalación de sus calizas y lutitas y fósiles como los Oxitropydoceras
Carbonarium (Reyes, 1980).
Grupo Pucará: El Grupo Pucará está constituido por calizas de color gris, pardo
amarillento con tonalidades rojizas por meteorización, lo conforman estratos medios
a delgados, de textura microcristalina, son a veces ondulados y de aspecto
brechoide. Hay afloramientos que encuentran otras particularidades, tienen venillas
de calcita recristalizada y también algunas concreciones de chert y material silíceo.
También se presentan brechas calcáreas con fracturas irregulares, en estratos
gruesos, macizos, que tienden a formar escarpas, la brecha se compone de
fragmentos correspondientes a calizas que muestran contornos angulosos y tamaño
variada, englobados en una matriz de color gris violáceo de grano fino, de
naturaleza calcárea y calcáreo silícea.
Pórfido Cuarcífero: El pórfido cuarcífero está compuesto esencialmente de cuarzo,
ortoclasas (feldespatos potásicos) como minerales accesorios contiene biotita,
plagioclasas (feldespatos sódico cálcicos). Presenta una textura microcristalina a
vítrea. En ocasiones se observan pequeñas inclusiones de cristales de sanidina y
de cuarzo (estructura porfídica). A veces bandeada o con cavidades.

Siendo estas características geológicas no perjudiciales ni poco fiables para la


instalación de la línea de transmisión podemos considerar que es una opción
adecuada para poder realizar la construcción de la Línea de transmisión desde S.E.
Carhuaquero hasta S.E. Jaén.

60
5.2 Ruta 2 (S.E. Carhuaquero – S.E. Jaén)

Ilustración 43: Ruta 2 S.E. Carhuaquero – S.E. Jaén. Fuente: Google Earth Pro

61
Ilustración 44: Mapa Geológico Ruta 2 S.E. Carhuaquero – S.E. Jaén. Fuente: Edición propia

En la proyección de la Ruta 2 tenemos en su mayoría similitud con las zonas


geológicas vistas en el desarrollo de la Ruta 1, a diferencia de mayor presencia en
el área denominada Grupo Calipuy.
Grupo Calipuy: Los extensos afloramientos volcánicos pertenecientes al
volcanismo cenozoico (Grupo Calipuy) que se encuentran conformando parte de la
Cordillera Occidental de los Andes del norte del Perú, han sido divididos en
segmentos volcánicos de acuerdo a su ubicación geográfica, con la finalidad de
realizar una adecuada y sistemática investigación geológica: 1) Huancabamba, 2)
Cajamarca, 3) Santiago de Chuco y 4) Cordillera Negra.
Por ende, podemos concluir que la zona geológica en la cual se proyecta realizar la
ruta 2 también es factible, aunque el recorrido atraviesa gran parte del grupo

62
Calipuy, el cual consta de zonas semivolcanicas, pero no afectan la construcción y
desarrollo de la línea de transmisión deseada.
5.3 Ruta 3 (S.E. Carhuaquero – S.E. Jaén)

Ilustración 45: Ruta 3 S.E. Carhuaquero – S.E. Jaén. Fuente: Google Earth Pro

63
Ilustración 46: Mapa Geológico Ruta 3 S.E. Carhuaquero – S.E. Jaén. Fuente: Edición propia

El proyecto de la Ruta 3 está ubicado sobre el Grupo Goyllarisquizga y el Grupo


Calipuy, que al igual que las rutas mencionadas con anterioridad están sobre rocas
de origen Cretáceo Superior e Inferior y Paleógeno Eoceno respectivamente. La
base lito estratigráfica está constituida por unidades sedimentarias, representadas
por las formaciones Porculla, Llama, Chimú, Pariatambo.
Como es sabido por anterioridad este tipo de geología también es apto para el
desarrollo de la línea de transmisión en proyección, el tipo de suelo es lo
suficientemente estable para la instauración de las torres planificadas.

64
6. EVALUCACIÓN SOCIAL

En este apartado se han tenido en cuenta la realidad social y cultural de los distritos
de Llama, Querocoto, Querocotillo, Pucará, Colasay y Jaén; distritos por donde la
línea de transmisión Carhuaquero – Jaén 220Kv hará su recorrido según las
alternativas planteadas por nuestro grupo de investigación. Para lograr el
conocimiento de la realidad social se ha llevado a cabo un diagnóstico situacional,
que cuenta con los siguientes objetivos:
• Determinar los aspectos socio-económicos y culturales más relevantes.
• Definir qué tipo de actividades productivas dinamizan su desarrollo con
énfasis.
• Identificar los servicios sociales y problemas que caracterizan su realidad.
• Identificar los Impactos positivos y negativos y las medidas a tomar que se
surgiría en la Población con el Proyecto de la Línea de transmisión de 220Kv.

6.1 Identificación de los grupos de interés


Los Grupos de Interés al Proyecto de la LT, en los dos lugares por donde
discurrirá el trazo de la misma, son los siguientes:
• Autoridades: alcalde Provincial y Distrital y Gobernador.
• Organizaciones Sociales: Representante de Club de Madres, Vaso de
Leche, Club deportivo y APAFA.
• Sector Educación: Instituciones Educativas.
• Sector Salud: Puestos de Salud.
• Sector Productivo: Agricultura, Ganadería, Artesanía y Minería

65
6.2 Descripción social del distrito de Llama, Llama

6.2.1 Ubicación Geográfica


El distrito de Llama, es uno de los distritos de la provincia de Chota, ubicada en
el departamento de Cajamarca, bajo la administración del Gobierno Regional de
Cajamarca, en el Perú a 2095 msnm con una superficie de 494.94 km2, ocupando
el 13.04% de la provincia de Chota. Su clima es frio, presentando en muchas
oportunidades temperaturas de hasta 5°C. Sus límites son los siguientes:
• Norte: Distrito de Querocoto

• Este: Distrito de Huambos y Sexi

• Sur: Provincia de Santa Cruz

• Oeste: Distritos de Miracosta, Tocmoche y Chongoyape.

6.2.2 Reseña histórica


El distrito de Llama fue creado el 18 de abril de 1835, mediante D.S. firmado por el
general Felipe Santiago Salaverry, integrando en ese entonces la provincia de
Chiclayo. Actualmente, el distrito de Llama se encuentra en constante auge, debido
al canon hidro energético que recibe de la Central Hidroeléctrica de Carhuaquero,
empresa privada que está dentro de su jurisdicción. Cuenta con dos centros
poblados La Ramada, Carniche Bajo y 86 poblados menores rurales.
6.2.3 Población

La población del distrito de Llama según el censo del 2007(INEI) es de 8,102


habitantes de los cuales, 4,079 son varones y 4,023 son mujeres. De este número,
en el área urbana se encuentra el 11.95% y en el área rural el 80.05%.
El 99.32% de la población tienen partida de nacimiento. De los pobladores mayores
de 18 años el 92.77% tiene el Documento Nacional de Identidad (DNI). El 85.87%
profesa la religión católica, aunque son limitadas las veces en que la parroquia de
Chota puede atender a esta comunidad en tanto a celebraciones de misas. El 9.96%
pertenecen a iglesias evangélicas locales, que tienen sus sedes en locales propios
de sus pastores.
Actualmente a nivel de organización, Llama cuenta con Rondas Campesinas,
Asociación de Ganaderos, y Asociación de Regantes como principales estructuras
comunales en la zona.

66
De igual forma existen clubes de madre como lo son: Llushcapampa, San Antonio,
Pacopuquio, Carniche Bajo y San Carlos. Comedor popular como Limoncarro y
Cumbil y Asociaciones de Padres de Familia como lo son: La Succha, La Succha
de Huangamarca, San Juan de Cojin Paden La Ramada, Carrizal y Cumbil. Se han
determinado la presencia de hasta 30 centros poblados, dentro de los cuales se
tiene:

Tabla 5: Centro Poblado Llama

67
6.2.4 Organigrama de la Municipalidad Distrital de Llama

Ilustración 47: ORGANIGRAMA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMA – Web de la


Municipalidad Distrital de Llama

68
6.2.5 Servicios sociales

a) Sector salud
El sector salud se encuentra pobremente atendido en el distrito de Llama, tomando
a consideración que el 67.53% de la población no tiene algún tipo de seguro de
salud contratado, el 26.04% posee el Seguro Integral de Salud (SIS) y solamente el
5.12% posee el seguro social (ESSALUD). Entre los establecimientos de salud,
Llama como distrito posee alrededor de 12 puestos de salud, en los que resaltan los
puestos de salud de Potrerillo, Maychil, San Juan de Cojin, Llama, Limoncarro,
Timon, Cumbil, Carrizal, Huanabal, Carniche Bajo y San Carlos. El centro materno
infantil de la Ramada y los botiquitines comunales de San Lorenzo de Huarimarca
y Paden culminan el insuficiente servicio de salud de parte del estado hacia el
distrito de Llama. Es necesario señalar que no existen centros de asistencia de
salud particular en la zona. Las enfermedades endémicas son la bartonella y el
paludismo; aunque se presentan casos agudos de gripe y desnutrición infantil
debido a lo alejado de la comunidad y la deficiente atención proporcionada en los
establecimientos de salud.

b) Sector educación

El servicio de educación se encuentra parcialmente cubierto. Sin embargo, el


86.50% de la población sabe leer y escribir, restando un 13.50% (representado por
1,025 habitantes) que viene siendo representado por aquellas personas de
avanzada edad, que estuvieron limitadas de recibir algún tipo de formación años
atrás, en los que el acceso y los recursos de la comunidad eran mínimos. El 11.27%
de los pobladores no poseen ningún tipo de nivel educativo, el 1.96% cuenta solo
con el nivel inicial, el 57.75% culmino sus estudios solo hasta el nivel primario, el
nivel secundario fue alcanzado por el 24.25% y tan solo el 1.21% posee alguna
carrera profesional universitaria (representado por 92 habitantes, según datos del
INEI, 2007).

6.2.6 Infraestructuras y servicios básicos

En el distrito de Llama en cuanto a infraestructuras, las viviendas están construidas


a base de tapial o adobe, con techos de tejas en la gran mayoría (lo cual facilita el
escurrimiento del agua de las lluvias que en la temporada de diciembre a marzo son
abundantes) y calamina, y los pisos de tierra en su mayoría.

69
En tanto a los servicios higiénicos el 34.87% de las viviendas no cuentan con el
servicio de red pública de desagüe dentro de sus viviendas, el 53.06% posee al
pozo ciego como principal servicio higiénico, y tan solo el 10.14% posee el servicio
higiénico a través de la red pública dentro de sus viviendas.
El servicio de agua potable dentro de la vivienda está representado por el 36.18%,
el 16.05% recibe el agua en algún deposito al exterior de su casa (cisterna), el 37%
coge el agua de ríos y acequias cercanas y un 5.97% de pozos ubicados según
sectores de distribución.
Estos valores son alarmantes, debido a que como se expuso en el párrafo anterior,
los servicios higiénicos se encuentran pobremente atendidos, presentando un
latente riesgo de enfermedades endémicas que azotan la zona, sobre todo en
temporadas de lluvias.

6.2.7 Actividades económicas

Como en toda zona alejada de la urbe, las principales características de esta


comunidad es su desarrollo en base a sus potencialidades locales, las cuales de
manera deficiente y artesanal se vienen desarrollando según los alcances y
facilidades que les pueda brindar sus autoridades locales y/o alguna intervención
de ayuda social.
La Población Económicamente Activa (PEA) está representada por el 34.94% de la
población, de los cuales el 5.96% se encuentra como PEA desocupada.
La agricultura, ganadería y caza representan el 74.78% de las actividades
económicas realizadas por la población de Llama, siendo la construcción el 5.28%
de sus actividades (que por lo general son esporádicas y dependen de alguna
inversión en obras municipales), el 3.65% se dedica al comercio menor, en su
mercado de abastos o tiendas locales dentro de algunos domicilios, y el 3.36% se
dedica a la enseñanza.

6.2.8 Aspectos socioculturales

Llama tiene festividades culturales que se realizan entre los meses de febrero a
noviembre como se muestra a continuación:

• Juan el Bautista (23 al 29 de junio)


• Virgen de la Candelaria (1 al 4 de febrero)
• San Lorenzo (10 de agosto)
• Aniversario de Llama (18 abril)
• Aniversario del Colegio San Lorenzo (5 y 6 de noviembre)

70
6.3 Descripción social de Querocoto
6.3.1 Ubicación Geográfica

El Distrito de Querocoto es uno de los diecinueve que conforman la Provincia de


Chota, ubicada en el Departamento de Cajamarca, bajo la administración
del Gobierno regional de Cajamarca, en el norte del Perú. Limita por:
• Norte: Distrito de Querocotillo (Provincia de Cutervo)
• Este: Provincia de Cutervo
• Sur: Distrito de Huambos y Llama
• Oeste: Distrito de Miracosta

6.3.2 Reseña histórica

El distrito fue creado mediante ley del 14 de mayo de 1876, en el gobierno en el


gobierno del presidente Mariano Ignacio Prado Ochoa. La historia dice que
originalmente había un árbol llamado cotoquero en el centro de la plaza. Al
mencionar ese nombre repentinamente se puede descifrar Querocoto. Fue fundado
por Fray Juan Ramírez, dos años después de fundar la ciudad de todos los santos
de Chota, (según datos recogidos de los archivos de la Biblioteca Nacional)

6.3.3 Población

Según censo de población del 2007 el distrito de Querocoto tiene una población de
9 229 habitantes.

Ilustración 48: Población de Querocoto por grupo de edades - INEI

71
El distrito de Querocoto consta con una alta tasa de migración debido a la falta de
oportunidades y recursos; ya sean de carácter agrícola, alimenticio, falta de interés
por parte de las autoridades y de los servicios básicos, además de el alto índice de
desnutrición en niños y ancianos, Así como la precaria ayuda a las personas que
solicitan apoyo por temas de salud, violencia. Condiciones que sumadas a las que
afectan al país como son la corrupción y violencia contra la mujer ocasionan que los
habitantes busquen nuevos destinos con el objetivo de progresar en la vida.

6.3.4 Servicios sociales


a) Sector salud
El establecimiento de Salud Inmaculada Concepción, tiene aproximadamente un
área total construida de 592.30m2 y cuenta con ambientes para la consulta
externa, para la hospitalización y para procedimientos quirúrgicos.
En el ámbito de Salud, se concluye que el Distrito de Querocoto presenta alta
incidencia de enfermedades respiratorias, infecciosas intestinales, enfermedades
diarreicas agudas y tifoidea e incrementos de la desnutrición como consecuencia
del dispendio de agua insegura, inapropiada derivación de heces fecales, aguas
grises y mala práctica de sanidad de los pobladores. De acuerdo al último informe
anual del organismo de Salud de Querocoto, para el año 2016 se registraron
incrementos en los índices de morbilidad en la zona urbana del Distrito de
Querocoto reportando 320 casos de enfermedades diarreicas agudas, 264
infecciones intestinales, 198 casos de parásitos intestinales 132 casos de Tifoidea
y 92 casos de infecciones Respiratorias Agudas entre otros casos más.
b) Sector educación
El distrito de Querocoto tiene:
• Centro Educativo Pre -escolar 376.
• Centro Educativo Primario 10584.
• Colegio Mixto secundario “Túpac Amaru”
• Instituto Superior Tecnológico Publico Querocoto

6.3.5 Actividades económicas


El distrito de Querocoto cuenta con una superficie agrícola, forestal y pecuaria. Los
principales cultivos son: papa, maíz, fríjol, arveja y frutales entre otros. La falta de
coordinación y asociación entre productores agrícolas y ganaderos en el distrito de
matar dificulta el establecimiento de precios en el mercado lo cual limita el acceso
al crecimiento per cápita.
El distrito de Querocoto es un área netamente agrícola, donde su economía se basa
principalmente en la agricultura, Sin embargo, la zona urbana del distrito de

72
Querocoto produce algunos productos para su para su venta y autoconsumo los
cuales son: Granadilla, Arándanos, papas, Lechuga, Caigua, Cebolla, Yuca,
Zapallo, chileno, Ají, maíz, Repollo, arvejas entre otros.
La ganadería, en el distrito de Querocoto es una de sus fuentes de ingreso
principales, destacando la crianza de Ganado vacuno. También unos de los pilares
fundamentales es la crianza de cuyes, gallinos pavos, truchas y ganados porcinos.
De esta manera la población se beneficia económicamente para el sustento diario.
6.3.6 Atractivos Turísticos
Cuenta con los siguientes atractivos turísticos:

• Sitios arqueológicos de Paco pampa. Fue ocupado desde 1200 a 500 ac. Los
investigadores consideran que se trata uno de los centros ceremoniales
formativos más grandes de la sierra norte. Está construido mediante piedra
cortada. Actualmente es estudiado por una misión japonesa en convenio con
la Universidad de San Marcos hasta el 2015.

• Tumba de la dama de Pacopampa descubierta en 2009, tiene una


antigüedad de 900 a.C.4

• Bosque de protección de Pagaibamba fue establecido Área Natural


Protegida - ANP mediante por el Estado (ANPE), mediante Resolución
Suprema N.º 0222-87-AG/DGFF el 19 de junio de 1987 con una extensión
de 2 078,38 ha.5

• La fila de la Alfombrilla.

• El mirador de Cuchajmalca.

• La totora.

• La peña blanca

• El cerro las pozas.

• Shanquihua.

• Pandanshe.

• Cundín.

• La Iraca.

• El Rollo.
73
• Ocshawilca.

• Minas de la Granja.

• El Chorro Blanco - Cascada.

6.3.7 Aspectos socioculturales


En Querocoto las actividades festivas que cuenta son las siguientes:

• Junio: San Pedro y San Pablo.

• Agosto: Divino Milagrito.

• Diciembre: Inmaculada Concepción.

6.4 Descripción social de Querocotillo

6.4.1 Ubicación Geográfica


El distrito de Querocotillo es uno de los quince que conforman la provincia de
Cutervo ubicada en el departamento de Cajamarca en el Norte del Perú. Tiene una
superficie de 697,1 km². Es el distrito más extenso de toda la provincia, o sea que
abarca casi la tercera parte del territorio provincial, sin embargo, gran parte de la
Cordillera Occidental es inhabitable por su clima demasiado frío debido a su altitud
sobre los 3,500 m.s.n.m. Limita por el:
• Norte: Distrito de Pucará (Jaén)

• Este: Distrito de Callayuc

• Sur: Distritos de Cutervo y Querocoto

• Oeste: Distritos de Cutervo e Incahuasi (Ferreñafe)

74
6.4.2 Reseña Histórica
En el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, el distrito de Querocotillo constituyó
uno de los principales pueblos de Jaén, llegando inclusive a funcionar por algún
tiempo en este poblado la Subprefectura, el Juzgado de Primera instancia, La
Primera Zona Tabacalera y otras importantes dependencias de la provincia de Jaén.
Esto se debe a que en aquellos tiempos Jaén era un pueblo demasiado atrasado,
su clima temido por el terrible paludismo y otras enfermedades, además al no existir
carretera, la distancia a dicho poblado era enorme.
El distrito de Querocotillo fue creado mediante Ley N.º 1296, se integra a la
población de Cutervo.

6.4.3 Población

Cuenta con una población de 16 988 habitantes, siendo el segundo distrito de


población después del distrito de Cutervo.

6.4.4 Servicios Sociales

a) Sector Educación
La educación en el distrito de Querocotillo se encuentra precaria, alumnos
tienen que realizar tramos largos a pie para poder acceder a las clases en
otros sitios rurales donde el docente cuenta con una preparación mínima en
comparación a enseñanzas en otros lugares.

b) Sector salud
Cuenta con una pequeña posta donde se hacen consultas básicas mas no
cuenta con funciones avanzadas como tratos quirúrgicos entre otros. Es una
población rural que cuenta con poco acceso a la salud, viéndose reflejada
en que sus habitantes suelen injerir plantas medicinales y otros remedios
caseros propios de su localidad.

6.4.5 Infraestructura y servicios básicos

Las viviendas están construidas a base de tapial o adobe, con techos de tejas en la
gran mayoría (lo cual facilita el escurrimiento del agua de las lluvias que en la
temporada de diciembre a marzo son abundantes) y calamina, y los pisos de tierra
en su mayoría.

75
6.4.6 Actividades económicas

En cuanto a sus actividades económicas estas son la agricultura y la ganadería. La


mayor parte de su población se sustenta económicamente vendiendo sus propios
productos el cual también lo usan para poder alimentarse a diario.

6.5 Descripción social de Pucará

6.5.1 Ubicación Geográfica

El Distrito de Pucará es uno de los doce distritos de la Provincia de Jaén en


el Departamento de Cajamarca, bajo la administración del Gobierno regional de
Cajamarca, en el Perú. Ubicado geográficamente en los 06°02’08” de latitud sur,
79°07’32”de longitud a una altura de 900 msnm. En sus inicios sus límites fueron:
por el norte con la quebrada Hualinga que separa al distrito de Colasay; por el este
una línea, que partiendo del punto extremo del límite norte se proyecta hasta la
confluencia de los ríos Chotano y Huancabamba; por el sur con la margen derecha
del río Huancabamba y la quebrada Sauces que separa al distrito de Querocotillo y
por el oeste con la Cumbre del cerro Cachaco hasta la quebrada Hualinga lugar
donde comenzó estas delimitaciones. Actualmente limita por el:
• Norte: Distrito de Pomahuaca
• Oeste: Distrito de Cañaris
• Sur: Distrito de Querocotillo
• Este: Distrito de Colasay
El distrito de Pucará, se encuentra situado al sur- oeste de la provincia de Jaén, en
el km 117 de la Carretera de penetración Fernando Belaunde Terry. Según el censo
de 1993, la población del distrito tiene 6 568 habitantes. Pucará es un
establecimiento soñoliento rodeado por las montañas hermosas.
Tiene una superficie aproximada de 240,30 km², presenta un clima caluroso cuya
temperatura oscila entre los 30° a 38 °C a la sombra; en las partes altas el clima es
templado y frío con una temperatura variable entre los 12 °C y 18 °C a la sombra.
Pucará tiene un hermoso clima tropical durante el año, lugares muy atractivos como
son Pucará Viejo, linda arena blanca por donde recorre el río Huancabamba, las
cavernas de Chuquil, Ayahuaca con sus danzas nativas que acompañan.

6.5.2 Reseña Histórica


Fue creado como distrito por Ley N° 12636 del 2 de febrero de 1956 siendo
presidente de la República Manuel A. Odría, y elegido como primer alcalde al
ciudadano Tomás Castañeda Velásquez.

76
El nombre de la ciudad Pucará (Pukara en quechua), significa “fortaleza". El nombre
tiene su origen en la cultura precolombina Pukara desarrollada entre los años 100
AdC. y 300 DdC., al sur del Perú, en el departamento de Puno, a 3,910 msnm,
constituyendo el primer asentamiento humano sobre el altiplano lacustre.
Actualmente al norte de Puno, se encuentra la localidad de Pucará, reconocida por
su cerámica. El símbolo más representativo de esta zona es el “Torito de Pucará”,
los cuales son colgados en pareja encima de las entradas de las casas como
símbolo de protección y prosperidad. Es por eso, que a Pucará también se le conoce
como la “Tierra del Torito”. En este lugar se desarrolló la cultura Pucará,
caracterizándose por sus grandes construcciones piramidales. Esta cultura destacó
por su cerámica, construcciones piramidales y por las obras hidráulicas.
De esta cultura uno de los primeros pobladores de lo que hoy se denomina Pucará
Viejo tomó el nombre, término de la región de los pucaras. El pueblo originario se
ubicó en la sima de una colina, que posteriormente fue abandonado al trasladarse
la población a una extensión del valle de Huancabamba, una superficie plana que
ofrecía mejores condiciones de vida. En adelante el pueblo original se le llamó
Pucará Viejo y el nuevo asentamiento humano es lo que actualmente conocemos
como distrito de pucará.
Población
La ciudad está formada por barrios, centros poblados urbanos, que no
necesariamente coinciden con los barrios tradicionales del listado oficial por parte
de la municipalidad. El pueblo tiene dos festividades al año en los meses de enero
y Julio donde se celebra o se da honor a su patrona, la protectora del pueblo "STA
MARIA MAGDALENA "
La manera más fácil de viajar a Pucará desde la ciudad de Jaén es tomar un furgón
compartido. Una característica agradable de este viaje compartido del furgón es la
oportunidad de gozar de una vista de las montañas espectaculares durante el viaje.
Este viaje toma cerca de 120 minutos, durante los cuales hay varias paradas en
diversas ciudades. El viaje compartido del furgón cuesta USS5.00 (15 nuevos
soles). Por otra parte, los viajeros que están en la costa pacífica deben tomar uno
de los autobuses interurbanos que hacen viajes entre Chiclayo y Jaén, Bagua, o
Bagua Grande. Estos autobuses hacen una parada en Pucará. La manera más fácil
de viajar a Pucará es un autobús cuyo paradero está a la salida de Chiclayo.
Según el último censo del INEI.
• Total Población Pucara: 6,568 habitantes

• Densidad poblacional del Distrito de Pucara: 29.51 Pob/km2. La densidad


poblacional, es un indicador que permite evaluar la concentración de la
población de una determinada área geográfica, comprende el número de
habitantes por kilómetro cuadrado, que se encuentran en una determinada
extensión territorial.

77
• Composición De La Población. La composición de la población del Distrito de
Pucara, se encuentra conformada según detalle:

✓ Total población como distrito Pucara, Hombres: 3646 Hab.

✓ Total población como distrito Pucara, Mujeres: 3445 hab.

✓ Según los datos se puede deducir el (51.43%) son varones y el


(48.57%) son mujeres.

6.5.3 Servicios Sociales


a) Sector Salud
La oficina de Seguridad Ciudadana ha obtenido alguna información de la
DISA – JAEN, consistente en la siguiente información registrada por el
Distrito de Pucará.

Tabla 6: Indicadores semanales de Leishmaniosis

Tabla 7: Indicadores semanales de infecciones respiratorias agudas

78
b) Problemática del Sector Educación
La oficina de Seguridad Ciudadana ha tenido conveniente, indagar los datos
obtenidos de las charlas realizadas durante el II Semestre en algunas
instituciones, con los cuales nos han permitido recopilar algunos datos.

✓ Abandono o deserción escolar

✓ Consumo de alcohol y drogas entre niños y adolescentes

✓ Violación sexual

✓ Embarazo en edad escolar

✓ Violencia Familiar

✓ Participación de los padres de familia en el proceso educativo

6.5.4 Actividades económicas


Como en toda zona alejada de la urbe, las principales características de esta
comunidad es su desarrollo en base a sus potencialidades locales, las cuales de
manera deficiente y artesanal se vienen desarrollando según los alcances y
facilidades que les pueda brindar sus autoridades locales y/o alguna intervención
de ayuda social.

6.5.5 Aspectos Socioculturales

Presenta ciertas festividades como:


Catarata de Alcaparrosa
Caída de agua, concitando la admiración del turista. Ubicada al oeste del distrito de
Pucará, a 1 km (20 minutos a pie) de la carretera Fernando Belaunde Terry, tiene
25 m de altura aprox.; sus aguas recorren por el centro de la ciudad y que
desemboca en el río Huancabamba. Se encuentra a 83 km de Jaén, se emplean 2
horas de viaje y 5 horas desde Chiclayo.
Molino de Piedra
Ubicado en el centro de la plaza de Armas del distrito de Pucará son restos de los
molinos hidráulicos que se utilizaran para pilar el trigo durante la época colonial.

79
La Feria Patronal se realiza en honor a Santa María Magdalena, en los meses
de enero 14_17 y julio en los días 21 al 24 de cada mes. Conocido por los deliciosos
potajes como: Cuy frito con papas Seco de cabrito Exquisito sudado de cashca,
Pescado conocido como carachama en otro lugar. Shurumbo, es una sopa típica,
se elabora con plátano de seda verde picado, carne de chancho, garbanzos o frejol
verde. Algunas variaciones del plato incluyen el uso de carne de res y fideos.

Tabla 8: Recursos Turísticos de Pucará

80
6.6 Descripción social de Colasay

6.6.1 Ubicación Geográfica

El Distrito de Colasay es uno de los doce distritos de la Provincia de Jaén en


el Departamento de Cajamarca, bajo la administración del Gobierno regional de
Cajamarca, en el Perú.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte del Vicariato
Apostólico de San Francisco Javier, también conocido como Vicariato Apostólico de
Jaén en el Perú.
El distrito de Colasay se encuentra ubicado en la parte sur y central de la provincia
de Jaén, en la Ceja de Selva del departamento de Cajamarca, su capital es Colasay,
cuya altitud es de 1775 msnm. Limita con los siguientes lugares:
• Norte: Distrito de Pomahuaca y Chontali.
• Sur: Provincia de Cutervo
• Este: Provincia de Jaén
• Oeste: Distrito de Pucará y Pomahuanca

6.6.2 Reseña Histórica

Colasay, fue territorio de los Huambos Prehispánicos pasando bajo la colonia a


formar parte de la Encomienda de Lorenzo de Ulloa y, luego de la Gobernación de
Jaén. Fue creado como pueblo por Decreto del Protectorado del Libertador Don
José de San Martín, el 12 de febrero de 1821. Es uno de los Distritos más antiguos
de la Provincia, pues desde la independencia fue considerada Distrito del
Departamento de Trujillo y, desde 1828, de la Provincia de Jaén, fue creado como
Municipalidad el 29 de noviembre de 1856, siendo presidente provisional el Mariscal
Don Ramón Castilla. El 02 de enero de 1857, le fueron desmembrados San Felipe
y Sallique y los Caseríos Circundantes. Luego en 1943, se le separó el territorio de
Pomahuaca y en 1956 el de Pucará. Relacionado con el nombre de Colasay existen
diversas versiones, unos dicen que Colasay fue un Cacique muy antiguo, otros que
fue el apellido de un hombre que vivió en el antiguo pueblo llamado “PIRIPIRI”, lo
cierto es que cuando llegaron los españoles por estas tierras allá por los años de la
conquista (1536 – 1538) Colasay ya tenía ese nombre, esto se conoce por las cartas
de los mismos españoles, Colasay fue un pueblo muy importante en tiempos del
Virreinato.

81
6.6.3 Población

La población del distrito de Colasay, cuenta con una población aproximada de


16,118 habitantes, distribuidos en la zona urbana 1433 habitantes y el resto en la
zona rural.

6.6.4 Servicios Sociales

• Sector Educación

El distrito cuenta con los tres niveles educativos, con predominancia del nivel
primario, en todos los caseríos, contando sólo con nivel secundario en los Centros
Poblados de Chunchuquillo, Chunchuca, San Lorenzo, Cedro del Pasto, y los
Caseríos de Los Cedros, Ahuyaca y Nuevo Jerusalén, así como en el distrito de
Colasay que tiene dos Centros Educativos Secundarios. También existen C.E. de
Inicial y PRONOEIS en algunos caseríos, en el C.E.P. El Reynado funciona el
Cenecape “José Gras y Granollers”, brindando formación laboral de corte y
confección a todas las mujeres. El servicio educativo que se ofrece a los niños en
los niveles de inicial y primaria, principalmente en los caseríos rurales es de baja
calidad y en condiciones antipedagógicas, por diversas razones que son
importantes mencionar como la lejanía y la dispersión de las viviendas con respecto
al Centro Educativo, donde los alumnos tienen que realizar largas caminatas.
También podemos deducir que aún persiste, principalmente en la zona rural, la idea
que la mujer solamente necesita terminar educación primaria.

• Sector salud

La salud de la población del distrito de Colasay es atendida por Centros de Salud,


Puestos de Salud, Promotores, Parteras o Comadronas y Brujos o Curanderos. Los
Centros de Salud se encuentran en la capital del distrito y en el centro poblado de
Chunchuquillo, Puestos de Salud en el Centro Poblado San Lorenzo y Cedro del
Pasto. Existen Promotores de Salud en casi todos los Caseríos capacitados por la
iglesia y por el Centro de Salud de la Capital del Distrito. Las comadronas y
curanderos de los caseríos son los que tradicionalmente atienden a los enfermos.
Las enfermedades más comunes son IRA, EDA, enfermedades infectocontagiosas
ocasionadas por diferentes insectos existentes en nuestro distrito, enfermedades de
la piel, parasitosis, deficiencias nutricionales y otras enfermedades
gastrointestinales. Los servicios prestados por los Centros de Salud son: admisión
y triaje, consultorio, externo, laboratorio, enfermería, obstetricia, tópico,
emergencias, hospitalización, varones y mujeres, estadística, farmacia,

82
abastecimiento (almacén), servicio de comunicaciones (radio), servicio de
transporte (ambulancia) y vigilancia epidemiológica. Cuentan con una
infraestructura inadecuada para la demanda y exigencia de la población. Las
actividades de salud son adecuadas y conforme a las políticas de salud vigentes,
siendo el ente rector el Ministerio de Salud; dentro de estas se encuentran el
funcionamiento del CLAS y el Seguro Integral de Salud.

6.6.5 Actividades económicas


En la mayoría de caseríos encontramos familias en extrema pobreza. El trabajo que
realizan dentro y fuera del hogar es realizado por toda la familia compartiendo roles
específicos tanto padres como hijos. Podemos establecer familias con diferente
tenencia de recursos, es decir el número de cabezas de ganado y de hectáreas de
terreno y otros de pocos recursos. En realidad, todos desarrollan como actividad
principal la agricultura de autoconsumo y ganadería que les permite en gran parte
cubrir gastos familiares ordinarios y extraordinarios. Algunos integrantes de las
familias venden su fuerza como jornaleros o peones, de tal forma viven en
condiciones bastante precarias, con niveles de ingreso muy bajos y con una serie
de carencias que limitan severamente sus posibilidades de desarrollo.
La población de Colasay se dedica principalmente a la agricultura y a la ganadería,
cuya producción es mayoritariamente para autoconsumo. Los excedentes agrícolas,
son comercializados a nivel local y el poco excedente que queda está destinado al
mercado local o llevados a la provincia de Jaén y al departamento de Lambayeque.

6.5.6 Aspectos Socioculturales


Nuestro distrito cuenta con paisajes más hermosos, costumbres, platos típicos,
patrimonio cultural y fiestas patronales, que hacen de éste un paisaje para todos
aquellos que visitan estos lugares. Presentamos una descripción de todo aquello
existente en nuestro territorio.
• Costumbres
Tenemos los carnavales, los Pararicos y las Landas.
• Patrimonio Cultural
Encontramos diferentes Ruinas y Fósiles. También Petroglifos.

83
6.6 Descripción social de Jaén
6.6.1 Ubicación Geográfica
El distrito de Jaén se encuentra ubicada en la zona Nor Oriental del departamento
de Cajamarca. Su capital, la ciudad de Jaén se encuentra a 295 Km de la ciudad de
Chiclayo y a 1060 Km de la ciudad de Lima, entre las coordenadas 05°42’15" de
Latitud Sur y 78°48’29" de Longitud Oeste.
La ciudad de Jaén, capital del distrito del mismo nombre, se encuentra ubicada a
729 m.s.n.m. altura que representa el nivel promedio de la ciudad, en vista que ésta
presenta zonas fuertemente elevadas.
6.6.2 Población
Actualmente a nivel de organización, Jaén cuenta con Rondas Campesinas,
Asociación de Ganaderos, y Asociación de Regantes como principales estructuras
comunales en la zona.

6.6.3 Servicios Sociales

• Sector Educación

Según la Dirección Sub Regional de Educación la provincia de Jaén cuenta con 703
centros educativos de los cuales la mayor cantidad se concentra en el distrito de
Jaén con 197 centros educativos, Colasay con 75 y Bellavista con 69 centros. Los
centros educativos que cuentan con inicial, primaria y secundaria se concentran en
las capitales de los distritos, gran cantidad de centros educativos de nivel inicial y
primario se ubican en caseríos y anexos y para seguir avanzando en sus estudios
tienen que dirigirse hacia el poblado más cercano a pie, a pesar de existir caminos
vecinales, dado que hay una reducida frecuencia de flujo de vehículos en todos los
distritos y en otros casos el único acceso es el camino de herradura; así se ha
identificado por distrito el número de centros educativos que sólo cuentan con
caminos de herradura: 29 en el distrito de Sallique, 26 en San Felipe, 22 en
Pomahuaca, 11 en Pucará, 37 en Colasay, 27 en Chontalí, 24 en San José del Alto,
06 en Huabal, 03 en Las Pirias, 05 en Bellavista, 09 en Santa Rosa.

• Sector salud
La provincia de Jaén cuenta con un total de 57 establecimientos de salud, 02
hospitales, distribuidos: 01 en el distrito de Jaén (ciudad de Jaén) y el otro en el
distrito de Bellavista (ciudad de Bellavista); 43 Centros de Salud localizados en los
12 distritos y 12 Puestos de Salud ubicados en 07 distritos. En la capital del distrito
y centros poblados mayores hay un establecimiento de salud, la localización está

84
en función del área de influencia y las vías de acceso, en su mayoría se ubican
cerca al camino vecinal y la vía nacional; sin embargo, los Caseríos y Anexos que
no cuentan con este servicio para atenderse tienen que movilizarse a pie, ya sea
porque no existen caminos vecinales o por la reducida frecuencia de vehículos en
la zona. En los distritos de la provincia de Jaén, se aprecia una reducida cobertura
en la calidad de servicio, por la carencia de personal especializado y por la falta de
infraestructura y equipamiento adecuados; así mismo, la infraestructura asistencial
es insuficiente para atender a la población.
6.6.4 Actividades económicas
La provincia de Jaén mantiene su desarrollo en base a la estratégica ubicación
geográfica que posee, la cual le permite establecer una estrecha relación con las
demás provincias y distritos que conforman la Sub Región Jaén (provincia de Jaén,
Utcubamba, Bagua, San Ignacio y Condorcanqui). La economía de la provincia de
Jaén se basa en diversas actividades fundamentalmente en la actividad agrícola y
pecuaria, con una incipiente transformación agroindustrial, Jaén es reconocida por
la producción de café que se exporta al Japón, Alemania y Estados Unidos, también
por el arroz, el maíz amarillo y el maíz amiláceo que abastece los mercados
regionales. El aporte de la producción agrícola del distrito de Bellavista y el distrito
de Jaén es muy significativo y suman más de la mitad de la producción de la
provincia.
6.6.5 Aspectos Socioculturales

La Catedral: La moderna construcción de la Catedral, que posee muestras de arte


pictórico y escultórico como el misterioso Cristo de Huamantanga, patrón tutelar de
la zona, la imagen de la Virgen del Rosario, obra clásica de la escultura que llegó
con los primeros españoles.
Museo Regional: El museo regional "Hermógenes Mejía Solf" de Jaén funciona en
el local del Instituto Tecnológico "4 de junio de 1821". Cuenta con un gran número
de piezas arqueológicas especialmente de la cultura Pakamuros, tenemos
cerámicas, orfebrería, piezas líticas, fósiles. Expone muestras de antropología,
paleontología, arte, ciencias naturales y arqueología. Cualquier medio de transporte
llega al lugar, se encuentra a dos kilómetros del centro de la ciudad, el tiempo de
viaje es de seis minutos.
Aguas Termales del Almendral: Ubicada a poca distancia de la unión de los ríos
Chamaya y Marañón, a 25 Km de Jaén. Es un balneario donde afloran aguas
termales de azufre y hierro, las que son utilizados para curar. Este lugar reúne
condiciones de espectacular unidad paisajística de elementos naturales y culturales.
El Jardín Botánico: Ubicado al sur este de la ciudad de Jaén, a 4 Km de distancia
(sector de fila alta tercera etapa), expone más de 600 variedades de plantas de esta
región. Todo tipo de transporte llega al lugar, en diez minutos desde el centro de la

85
ciudad de Jaén. Monumento Arqueológico de Monte Grande: Se encuentra ubicado
al sur este de la ciudad de Jaén en el valle de Pushura. A una distancia de 2 Km de
la plaza de armas de Jaén.

7. EVALUACION ARQUEOLÓGICA

7.1 Sitio o Zona Arqueológico

Se denomina así al lugar donde se concentran numerosas ruinas u objetos de


tiempos pretéritos, que permiten reconstruir la historia o que ayudan a comprender
diversos aspectos de una civilización antigua. Normalmente suelen estar protegidas
por el Estado.
7.2 Condiciones Arqueológicas en Área de Estudio

Se realizó un estudio de condiciones arqueológicas dentro del área que comprenden


las subestaciones de Carhuaquero y Jaén, ambas de 220 kV, para la creación de la
ruta de la línea que unirá estas subestaciones.
Esta área considera las provincias de Jaén (Cajamarca) y Chota (Cajamarca) en las
cuales dentro de la investigación se pudieron encontrar lugares como Parque
Nacional Cutervo ubicado en la provincia de Cutervo y el Bosque de protección
Paigabamba ubicada en la provincia de Chota; pero que no fueron considerados al
no tener el título de sitios arqueológicos.
Cabe resaltar que dentro del área referenciada fue encontrado tres sitios
arqueológicos, considerado como tal por el Congreso de la República del cuál
pasaremos a hablar a continuación.

Ilustración 49: Ubicación de los Sitios Arqueológicos - Fuente Google Earth

86
7.3 Centro Arqueológico Pacopampa

Es un sitio arqueológico situado en la sierra norte del Perú, en departamento de


Cajamarca. Presenta restos de un centro ceremonial de carácter monumental, hecha
con piedra tallada y pulida. Pertenece al periodo Formativo, con una antigüedad de
1200 a 500 a. C., aproximadamente, siendo contemporáneo de Chavín de Huántar.
Desde el 2005, año en que se creó el Proyecto Arqueológico Pacopampa por
convenio entre el Museo nacional de Etnología de Osaka, Japón y la Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad de San Marcos, el sitio es investigado bajo la
dirección del arqueólogo japonés Yuji Seki y el arqueólogo peruano Daniel Morales.
En el marco de este proyecto se descubrió en el 2009 los restos de la llamada «Dama
de Pacopampa», así como otros entierros humanos.

Ilustración 50: Vista Ampliada del Sitio Arqueológico. Fuente Google Earth

7.4 Sitio Arqueológico Montegrande

Es un sitio arqueológico situado en el departamento de Cajamarca, provincia de


Jaén, Distrito de Jaén. Se trata de un templo o recinto de forma espiral, que data del
3000 a. C. y forma parte de una cultura que se extendió hasta el actual territorio
ecuatoriano.
Las investigaciones empezaron en el 2009, gracias al aporte de económico de
la Comunidad Andina de Naciones que permitió reunir a ocho arqueólogos
ecuatorianos, encabezados por Francisco Valdez, y a nueve arqueólogos peruanos,
dirigidos por Quirino Olivera

87
Ilustración 51: Vista Ampliada del Sitio Arqueológico. Fuente Google Earth

7.5 Cerro Paja Blanca Alto:

En el 2015 se aprobó la ejecución del “Proyecto de rescate de tres sitios: Cerro Paja
Blanca Alto, Cerro Capusa, Cerro Tendel; en el área de Concesión Minera La Granja,
Distrito Querocoto, Provincia Chota, Región Cajamarca”. Dicho proyecto fue
realizado a solicitud de la empresa Rio Tinto Minera Perú Limitada SAC., quien fue
autorizada por el Ministerio de Cultura.
Al respecto, es importante mencionar que en el presente caso únicamente se llevó a
cabo el rescate del sitio arqueológico Cerro Paja Blanca Alto, no habiéndose
ejecutado ningún trabajo de rescate en los sitios arqueológicos Cerro Tendel y Cerro
Capusa, lo cual obedeció a cuestiones operativas y presupuestarias.
Se localiza en la margen izquierda del rio La Ayraca en la parte más elevada del
Cerro Paja Blanca, sobre un terreno relativamente plano el cual se encuentra cubierto
por una vegetación boscosa.

Ilustración 52: Vista Ampliada del Sitio Arqueológico. Fuente Google Earth

88
8. SELECCIÓN DE LA LINEA DE TRANSMISION

8.1 CONSIDERACIONES SÍSMICAS


Tomando en consideración de los registros sísmicos en el área donde se dispuso
las tres alternativas (REGION CAJAMARCA)
Como referencia se muestran la cantidad de sismos reportados alrededor de la zona
de instalación
Concluimos que las 3 alternativas dispuestas se encuentran bajo las mismas
consideraciones sísmica, siendo estas de baja intensidad.
º

SE JAEN

SE CARHUAQUERO

89
90
8.2 CONSIDERACIONES GEOLÓGICAS Y ARQUEOLÓGICAS

Según las rutas establecidas, determinamos las coordenadas por donde se


dispondrán las tres líneas determinamos las distancias mínimas hacia áreas
protegidas (reservas, centros arqueológicos).
Se tomará en cuenta la ruta más cercana a dicha reserva o centro arqueológico

91
ALTERNATIVA N° 1

COORDENADAS
VERTICES LATITUD LONGITUD DISTANCIA ENTRE VERTICES (Km) DISTANCIA TOTAL (Km)
S.E CARHUAQUERO 6°36'24.21"S 79°14'46.71"O 0 0
V1 6°36'5.01"S 79°15'23.29"O 1.27 1.27 RESERVA ECOLÓGICA CHAPARRI
V2 6°34'46.95"S 79°15'23.90"O 2.4 3.67 (2.76 KM)
V3 6°33'38.64"S 79°15'50.24"O 2.35 6.02
V4 6°32'20.88"S 79°15'6.65"O 2.72 8.74
V5 6°30'26.96"S 79°13'56.90"O 4.13 12.87
V6 6°29'43.83"S 79°14'28.22"O 1.64 14.51
V7 6°29'18.94"S 79°14'24.31"O 0.88 15.39
V8 6°28'21.14"S 79°14'45.44"O 1.89 17.28
V9 6°27'33.02"S 79°15'6.94"O 1.75 19.03
V10 6°26'42.29"S 79°15'16.27"O 1.58 20.61
V11 6°25'58.92"S 79°15'3.44"O 1.38 21.99
V12 6°25'45.29"S 79°14'57.41"O 0.47 22.46
V13 6°25'43.64"S 79°14'45.76"O 0.35 22.81
V14 6°25'35.75"S 79°14'36.17"O 0.38 23.19
V15 6°25'34.35"S 79°14'14.45"O 0.75 23.94
V16 6°25'11.50"S 79°14'2.15"O 0.79 24.73
V17 6°24'17.37"S 79°13'43.82"O 1.75 26.48
V18 6°22'54.38"S 79°13'4.06"O 2.84 29.32
V19 6°21'6.99"S 79°12'54.04"O 3.27 32.59
V20 6°19'30.95"S 79°11'28.08"O 4.35 36.94
V21 6°18'45.17"S 79° 9'6.73"O 4.55 41.49
V22 6°16'19.06"S 79° 7'16.25"O 5.61 47.1
V23 6°13'48.00"S 79° 6'57.58"O 4.69 51.79
V24 6°13'3.70"S 79° 5'42.31"O 2.68 54.47
V25 6°11'53.89"S 79° 5'15.12"O 2.29 56.76
V26 6°11'20.87"S 79° 5'5.80"O 1.04 57.8
V27 6°11'8.67"S 79° 4'56.05"O 0.68 58.48
V28 6°11'1.86"S 79° 4'7.00"O 1.51 59.99
V29 6° 9'26.96"S 79° 3'15.06"O 3.32 63.31
V30 6° 8'19.56"S 79° 3'34.83"O 2.16 65.47
V31 6° 7'37.55"S 79° 2'45.13"O 2.04 67.51
V32 6° 7'31.47"S 79° 2'24.32"O 0.86 68.37
V33 6° 6'46.09"S 79° 2'5.54"O 1.74 70.11
V34 6° 6'0.31"S 79° 1'37.20"O 1.67 71.78
V35 6° 5'48.85"S 79° 1'20.21"O 0.83 72.61
V36 6° 5'38.04"S 79° 0'3.38"O 2.39 75
V37 6° 4'5.09"S 78°59'27.25"O 3.06 78.06
V38 6° 3'39.57"S 78°59'11.86"O 1.25 79.31
V39 6° 2'43.64"S 78°59'8.14"O 1.72 81.03
V40 6° 1'39.52"S 78°58'58.54"O 1.97 83
V41 6° 0'52.23"S 78°58'33.54"O 1.66 84.66
V42 6° 0'1.98"S 78°58'21.12"O 1.85 86.51
V43 5°57'20.14"S 78°57'2.09"O 5.56 92.07
V44 5°56'40.60"S 78°56'15.30"O 1.88 93.95
V45 5°54'48.30"S 78°55'20.44"O 3.83 97.78
V46 5°52'47.70"S 78°55'16.77"O 3.82 101.6
V47 5°50'50.14"S 78°55'24.83"O 3.6 105.2
V48 5°48'31.13"S 78°56'4.58"O 4.55 109.75
V49 5°47'41.85"S 78°55'49.58"O 1.86 111.61
V50 5°47'12.87"S 78°55'17.01"O 1.31 112.92
V51 5°46'26.15"S 78°54'15.07"O 2.53 115.45
V52 5°46'16.45"S 78°53'54.59"O 1.12 116.57
V53 5°45'56.36"S 78°53'31.34"O 1.22 117.79
V54 5°45'45.12"S 78°53'30.46"O 0.53 118.32
V55 5°45'25.16"S 78°53'11.22"O 0.95 119.27
V56 5°44'31.23"S 78°52'44.01"O 1.83 121.1
V57 5°43'54.68"S 78°51'42.99"O 2.19 123.29
V58 5°43'33.87"S 78°51'25.41"O 0.94 124.23
V59 5°43'10.19"S 78°51'20.71"O 0.8 125.03
V60 5°42'58.98"S 78°51'8.14"O 0.92 125.95
V61 5°42'42.20"S 78°50'54.80"O 0.86 126.81
V62 5°42'25.62"S 78°50'31.65"O 0.88 127.69
V63 5°42'19.43"S 78°49'44.72"O 1.65 129.34
V64 5°41'52.89"S 78°49'22.66"O 1.08 130.42
V65 5°41'22.21"S 78°49'11.79"O 0.97 131.39
S.E NUEVA JAEN 5°41'16.64"S 78°48'34.31"O 1.17 132.56
132.56

92
ALTERNATIVA N° 2
COORDENADAS
VERTICES LATITUD LONGITUD DISTANCIA ENTRE VERTICES (Km) DISTANCIA TOTAL (Km)
S.E CARHUAQUERO 6°36'24.21"S 79°14'46.71"O 0 0
ZONA RESERVADA UDIMA (4.07 KM)
V1 6°35'16.39"S 79°13'58.07"O 2.57 2.57
V2 6°32'41.55"S 79°12'29.99"O 5.47 8.04
V3 6°32'28.90"S 79°12'2.24"O 1.04 9.08
V4 6°31'56.82"S 79°11'46.28"O 1.35 10.43
V5 6°31'42.76"S 79°11'47.29"O 0.63 11.06
V6 6°31'5.08"S 79°11'35.81"O 1.19 12.25
V7 6°30'54.17"S 79°10'13.35"O 2.66 14.91
V8 6°31'23.55"S 79° 7'30.07"O 5.25 20.16
V9 6°31'42.00"S 79° 6'37.74"O 1.65 21.81
V10 6°32'3.36"S 79° 5'18.79"O 2.47 24.28
V11 6°32'1.98"S 79° 4'49.82"O 1.28 25.56
V12 6°31'2.33"S 79° 4'7.16"O 2.43 27.99
V13 6°30'14.20"S 79° 4'2.85"O 1.43 29.42
V14 6°27'52.84"S 79° 2'56.06"O 4.75 34.17
V15 6°26'1.12"S 79° 1'9.17"O 4.77 38.94
V16 6°25'30.99"S 79° 0'51.44"O 1.18 40.12
V17 6°25'7.56"S 79° 1'12.07"O 0.97 41.09 BOSQUE DE PROTECCION
V18 6°23'17.49"S 79° 0'4.09"O 3.95 45.04 PAIGABAMBA (0.58 KM)
V19 6°22'35.49"S 79° 0'15.01"O 1.42 46.46
V20 6°21'32.30"S 78°59'50.53"O 2.18 48.64
V21 6°18'56.63"S 78°59'31.14"O 4.82 53.46 CENTRO ARQUEOLÓGICO PACOPAMPA ( 1.97
V22 6°18'15.16"S 78°59'38.84"O 1.45 54.91 KM)
V23 6°17'29.04"S 78°59'9.64"O 1.86 56.77
V24 6°17'7.50"S 78°58'46.94"O 1.15 57.92
V25 6°16'24.26"S 78°58'39.60"O 1.33 59.25
V26 6°14'54.88"S 78°58'3.96"O 2.96 62.21
V27 6°13'49.87"S 78°57'39.03"O 2.17 64.38
V28 6°12'18.22"S 78°57'11.14"O 2.92 67.3
V29 6°10'50.18"S 78°56'54.99"O 2.76 70.06
V30 6° 9'49.34"S 78°56'20.50"O 2.35 72.41
V31 6° 9'2.41"S 78°56'4.60"O 1.52 73.93
V32 6° 8'29.64"S 78°56'14.90"O 1.04 74.97
V33 6° 7'19.70"S 78°55'57.29"O 2.23 77.2
V34 6° 6'48.88"S 78°55'38.42"O 1.1 78.3 PARQUE NACIONAL CUTERVO (10.77
V35 6° 6'12.35"S 78°55'22.48"O 1.22 79.52 KM)
V36 6° 5'3.21"S 78°54'56.67"O 2.27 81.79
V37 6° 4'43.04"S 78°54'38.95"O 0.94 82.73
V38 6° 4'5.20"S 78°53'58.35"O 1.7 84.43
V39 6° 2'58.20"S 78°53'22.41"O 2.33 86.76
V40 6° 2'47.28"S 78°53'10.11"O 0.82 87.58
V41 6° 2'1.44"S 78°53'3.46"O 1.42 89
V42 6° 1'46.11"S 78°52'53.92"O 0.55 89.55
V43 6° 1'11.35"S 78°53'7.78"O 1.15 90.7
V44 5°59'50.05"S 78°53'17.48"O 2.51 93.21
V45 5°59'25.11"S 78°52'43.53"O 1.29 94.5
V46 5°58'41.54"S 78°52'5.20"O 1.78 96.28
V47 5°58'25.97"S 78°51'44.06"O 0.81 97.09
V48 5°57'47.42"S 78°51'32.69"O 1.24 98.33
V49 5°57'12.20"S 78°51'32.84"O 1.08 99.41
V50 5°56'39.66"S 78°51'23.66"O 1.04 100.45
V51 5°56'14.03"S 78°50'57.26"O 1.13 101.58
V52 5°55'51.37"S 78°50'43.20"O 0.92 102.5
V53 5°54'40.75"S 78°51'0.81"O 2.26 104.76
V54 5°53'42.60"S 78°51'7.74"O 1.9 106.66
V55 5°52'29.21"S 78°50'37.55"O 2.56 109.22
V56 5°51'25.34"S 78°50'41.70"O 1.92 111.14
V57 5°50'32.31"S 78°50'12.18"O 1.87 113.01
V58 5°49'26.39"S 78°50'17.19"O 2.33 115.34
V59 5°48'46.47"S 78°49'40.28"O 1.67 117.01
V60 5°47'58.12"S 78°49'19.96"O 1.63 118.64
V61 5°46'59.13"S 78°49'12.87"O 1.83 120.47
V62 5°46'25.26"S 78°49'32.86"O 1.41 121.88
V63 5°45'26.38"S 78°49'37.15"O 1.83 123.71
V64 5°44'26.99" 78°49'20.97"O 1.91 125.62 SITIO ARQUEOLÓGICO MENTEGRANDE (4.11
V65 5°43'12.49"S 78°50'0.89"O 2.6 128.22 KM)

V66 5°42'34.60"S 78°50'7.77"O 1.26 129.48


V67 5°41'52.79"S 78°49'53.11"O 1.36 130.84
S.E NUEVA JAEN 5°41'16.64"S 78°48'34.31"O 2.67 133.51
133.51

93
ALTERNATIVA N° 3
COORDENADAS
VERTICES LATITUD LONGITUD DISTANCIA ENTRE VERTICES (Km) DISTANCIA TOTAL (Km)
S.E CARHUAQUERO 6°36'24.21"S 79°14'46.71"O 0 0 ZONA RESERVADA UDIMA (4.07
V1 6°35'14.74"S 79°13'58.48"O 2.6 2.6 KM)
V2 6°33'9.50"S 79°12'55.16"O 4.31 6.91
V3 6°32'43.41"S 79°12'15.57"O 1.45 8.36
V4 6°32'18.25"S 79°11'57.81"O 0.96 9.32
V5 6°32'3.23"S 79°11'55.45"O 0.45 9.77
V6 6°31'47.94"S 79°12'1.92"O 0.5 10.27
V7 6°31'8.70"S 79°11'54.41"O 1.18 11.45
V8 6°29'43.29"S 79°12'33.96"O 2.89 14.34
V9 6°28'31.23"S 79°12'27.91"O 2.23 16.57
V10 6°25'52.35"S 79°12'27.23"O 4.88 21.45
V11 6°24'47.57"S 79°12'18.63"O 2.02 23.47
V12 6°23'29.58"S 79°11'43.44"O 2.64 26.11
V13 6°21'57.54"S 79°11'30.05"O 2.84 28.95
V14 6°20'19.55"S 79°11'53.08"O 3.09 32.04
V15 6°18'51.11"S 79° 9'31.40"O 5.15 37.19
V16 6°18'26.67"S 79° 9'15.02"O 0.97 38.16
V17 6°18'5.10"S 79° 9'13.39"O 0.59 38.75
V18 6°17'37.00"S 79° 9'1.43"O 0.91 39.66
V19 6°15'47.44"S 79° 7'23.26"O 4.51 44.17
V20 6°12'53.97"S 79° 3'44.05"O 8.59 52.76
V21 6°12'2.74"S 79° 2'49.50"O 2.31 55.07
V22 6°11'1.71"S 79° 2'39.15"O 1.9 56.97
V23 6°10'43.48"S 79° 2'27.93"O 0.64 57.61
V24 6°10'3.17"S 79° 2'26.13"O 1.26 58.87
V25 6° 9'47.12"S 79° 2'10.29"O 0.55 59.42
V26 6° 8'45.77"S 79° 1'33.07"O 2.41 61.83
V27 6° 8'14.15"S 79° 0'54.05"O 1.53 63.36
V28 6° 7'33.94"S 79° 0'52.06"O 1.18 64.54
V29 6° 7'9.55"S 79° 0'50.49"O 0.82 65.36
V30 6° 6'41.40"S 79° 1'4.50"O 0.85 66.21
V31 6° 5'59.47"S 79° 0'42.45"O 1.43 67.64
V32 6° 5'22.41"S 78°59'58.10"O 1.8 69.44
V33 6° 4'40.47"S 78°59'34.95"O 1.46 70.9
V34 6° 4'14.71"S 78°59'31.79"O 0.79 71.69
V35 6° 3'19.49"S 78°59'44.43"O 1.72 73.41
V36 6° 2'26.41"S 78°59'30.25"O 1.73 75.14
V37 6° 1'31.86"S 78°59'38.30"O 1.65 76.79
V38 6° 1'17.87"S 78°59'25.81"O 0.55 77.34
V39 6° 0'46.90"S 78°58'27.60"O 2.01 79.35
V40 5°59'36.46"S 78°57'49.40"O 2.49 81.84
V41 5°58'23.98"S 78°57'10.12"O 2.53 84.37
V42 5°57'46.29"S 78°56'35.84"O 1.6 85.97
V43 5°56'48.48"S 78°56'8.19"O 1.93 87.9
V44 5°56'9.84"S 78°54'48.28"O 2.72 90.62
V45 5°55'34.50"S 78°53'8.50"O 3.24 93.86
V46 5°54'19.32"S 78°52'20.28"O 2.76 96.62
V47 5°53'51.72"S 78°52'7.96"O 0.94 97.56
V48 5°53'40.50"S 78°51'56.61"O 0.49 98.05
V49 5°53'3.06"S 78°51'50.82"O 1.15 99.2
V50 5°52'39.30"S 78°51'53.49"O 0.73 99.93
V51 5°52'24.64"S 78°51'41.69"O 0.59 100.52
V52 5°51'50.01"S 78°51'33.05"O 1.08 101.6
V53 5°51'44.71"S 78°51'33.10"O 0.17 101.77
V54 5°51'26.88"S 78°51'15.59"O 0.78 102.55
V55 5°51'3.30"S 78°51'2.35"O 0.81 103.36
V56 5°50'44.00"S 78°50'50.94"O 0.7 104.06
V57 5°49'36.79"S 78°50'59.75"O 2.07 106.13
V58 5°49'8.04"S 78°51'3.63"O 0.9 107.03
V59 5°47'52.29"S 78°51'2.55"O 2.32 109.35
V60 5°47'21.20"S 78°50'54.66"O 1 110.35
V61 5°46'4.08"S 78°50'49.48"O 2.36 112.71
V62 5°45'17.94"S 78°50'33.27"O 1.5 114.21
V63 5°44'11.00"S 78°49'54.27"O 2.39 116.6
V64 5°43'40.31"S 78°49'47.28"O 0.96 117.56
V65 5°43'18.70"S 78°50'3.49"O 0.84 118.4
V66 5°42'51.97"S 78°50'2.77"O 0.82 119.22
V67 5°42'37.41"S 78°49'58.96"O 0.48 119.7
V68 5°41'22.85"S 78°48'58.79"O 2.94 122.64
S.E NUEVA JAEN 5°41'16.64"S 78°48'34.31"O 0.77 123.41

La alternativa N°1 y N°2 se localizan más alejadas de los lugares protegidos en


comparación de la ruta N°2

94
8.3 CONSIDERACIONES DE ELEVACION
Ilustración 53: Consideraciones de elevación RUTA 1

Ilustración 54: Consideraciones de elevación RUTA 2

Ilustración 55: Consideraciones de elevación RUTA 3

Realizando el perfil de elevación las alternativas más optimas son la RUTA N°1 Y
RUTA N°3

95
8.4 CONSIDERASIONES SOCIALES
8.4.1 CANTIDAD DE PUEBLOS CERCA DE LAS RUTAS
Tabla 9: Cantidad de pueblos RUTA 1

RUTA N°1
PUEBLOS DISTANCIA (km)
CUMBIL 0.27
SAN JUAN DE LICUPIS 0.23
QUERECOTILLO 0.77
LOMAS SANTA 0.78

Tabla 10: Cantidad de pueblos RUTA 2

RUTA N°2
PUEBLOS DISTANCIA (km)
CUMBIL ALTO 0.4
CARRIZAL 0.46
POTRERILLO 0.22
MAYCHIL 0.33
LLAMA 0.73
CUSILHUAN 0.78

Tabla 11: Cantidad de pueblos RUTA 3

RUTA N°3
PUEBLOS DISTANCIA (km)
CUMBIL ALTO 0.4
CARRIZAL 0.61
POTRERILLO 0.34
PATO BLANCO 0.22
SAN LORENZO 0.39
CHILANLAN 0.18
QUERECOTILLO 1.00
SILLANGATE 0.51
EL TOMATE 0.59

Considerando el crecimiento poblacional a futuro llevando a una expansión


geográfica de los pueblos la RUTA N°1 es la más optima a realizarse pues no pasa
por demasiados pueblos que a la larga significarían un riesgo para la línea de
transmisión.

96
8.5 CONSIDERACIONES ECONÓMICAS

La distancia en promedio de las tres rutas es de 127 km, también se dispuso


aproximadamente cantidad de vértices para las 3 alternativas propuestas, asi que
para realizar las consideraciones económicas nos basaremos en la forma en la que
se realizara la instalación de las torres comparando las vías de acceso que se
dispondrán para su instalación y para su futuro mantenimiento.
8.5.1 CONSIDERACIONES DE PUNTOS DE ACCESO
Las zonas de más difícil acceso para realizar la instalación y futuro mantenimiento
de la línea son:
RUTA N°1
V18-V19-V20-V21

V42-V43-V44

97
RUTA N°2
V18-V19-V20

V29-V30-V31-V32-V33

V60-V61-V62

98
RUTA N°3
V13-V14

V40-V41-V42

99
La ruta N°3 es la más óptima si consideramos los criterios económicos
Para realizar la selección de la LINEA DE TRANSMISION es necesario hacer una
comparación de los puntos tratados anteriormente.

ALTERNATIVA N°1 ALTERNATIVA N°2 ALTERNATIVA N°3 OBSERVACIONES


Todas las alternativas se encuentran bajo
CONSIDERACIONES SÍSMICAS p p p similares condiciones sísmicas (bajas)

CONSIDERACIONES GEOLÓGICAS p x p presenta mas desniveles

CONSIDERACIONES DE ZONAS PROHIBIDAS p x p mas cerca de parques y reservas naturales


N°2 dispuesta mas cerca a zonas
CONSIDERACIONES ARQUEOLÓGICAS p x p arqueológicas

CONSIDERACIONES CLIMÁTICAS p p p Mismas condiciones ambientales


mayor cantidad de pueblos cerca de la
CONSIDERACIONES SOCIALES p x x LINEA DE TRANSMISION
N°1presenta menos costos en cuanto a
CONSIDERACIONES ECONÓMICAS p x x instalacion y mantenimiento
Tabla 12: Comparación de Alternativas

LA ALTERNATIVA ELEGIDA ES LA N°1

Ilustración 56: Alternativa Optima

100
9. ANEXOS

ANEXO 1: Diagrama Unifilar de posible Línea de transmisión

101
ANEXO 2: Reporte de Servidumbre de Alternativas 1, 2, 3

102
10. BIBLIOGRAFIA

• https://es.db-city.com/Per%C3%BA--Cajamarca--Chota--Llama
• https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Llama_(Chota)
• http://www.transparencia.gob.pe/enlaces/pte_transparencia_enlaces.aspx?id_
entidad=10844&id_tema=5&ver=D#.YOyec-gzZPY
• http://www.munillama-chota.gob.pe/TurismoLlama.php
• http://www.munillama-chota.gob.pe/OrganigramaMunicipalidadLlama.php
• https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/3
072.pdf
• https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Querocoto
• https://www.distrito.pe/distrito-querocoto.html#transport
• https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/6
379.pdf
• https://core.ac.uk/reader/237233660
• https://www.distrito.pe/distrito-querocotillo.html#transport
• https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Querocotillo
• https://www.distrito.pe/distrito-pucara.html
• https://www.munijaen.gob.pe/documentos/coprosec/codisec/plan_distrital_seg
uridad_ciudadana_pucara_2016.pdf
• http://www.conociendojaen.pe/detallesblog.php?id=22
• http://esmiperu.blogspot.com/2007/08/el-distrito-de-colasay-cajamarca.html
• https://esmiperu.blogspot.com/search?q=distrito+de+Jaen&updated-
max=2008-01-28T16:49:00-08:00&max-results=20&start=0&by-date=false
• Sistema de información geográfica de Arqueología:
https://sigda.cultura.gob.pe/#
• https://scts.igp.gob.pe/unidad-sismologia/mapa-sismico
• https://scts.igp.gob.pe/sites/scts.igp.gob.pe/files/Unidad-
Sismologia/mapas/Mapa_sismico_B1_2019.pdf
• https://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/GEOLOGIA.pdf
• https://app.ingemmet.gob.pe/biblioteca/pdf/CPG17-120.pdf
• https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/227
• http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/Piura/Memori
a_Descriptiva_Geologia.pdf
• https://es.calameo.com/read/000820129d0f3d8c717b3

103

También podría gustarte