Está en la página 1de 388

Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá

Subcuenca del río Soacha - 2120-07

CONTENIDO

ABREVIATURAS................................................................................................................................. 1
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 4
2. OBJETIVOS................................................................................................................................ 5
2.1 GENERAL .......................................................................................................................... 5
2.2 ESPECIFICOS ................................................................................................................... 5
3. UBICACIÓN ................................................................................................................................ 6
3.1 LOCALIZACION DE LA SUBCUENCA ............................................................................. 6
3.2 ENTORNO REGIONAL ..................................................................................................... 8
4. MARCO CONCEPTUAL............................................................................................................. 9
4.1 CONTEXTO INTERNACIONAL......................................................................................... 9
4.2 CONTEXTO NACIONAL.................................................................................................. 10
4.3 CONTEXTO REGIONAL ................................................................................................. 13
4.4 CONTEXTO DEPARTAMENTAL .................................................................................... 14
4.5 CONTEXTO LOCAL ........................................................................................................ 15
5. MARCO JURÍDICO .................................................................................................................. 17
5.1 DESCRIPCION GENERAL.............................................................................................. 17
6. DIAGNÓSTICO......................................................................................................................... 26
6.1 CARACTERIZACION FISICO-BIOTICA .......................................................................... 26
6.1.1 Fisiografía................................................................................................................ 26
6.1.1.1 Topografía y pendientes ..................................................................................... 26
6.1.1.2 Morfometría de la subcuenca ............................................................................. 27
6.1.2 Climatología ............................................................................................................ 32
6.1.2.1 Información climatológica ................................................................................... 33
6.1.2.2 Verificación y complementación de la información............................................. 33
6.1.2.3 Precipitación........................................................................................................ 34
6.1.2.4 Evaporación ........................................................................................................ 36
6.1.2.5 Balance precipitación – evaporación .................................................................. 39
6.1.2.6 Evapotranspiración potencial.............................................................................. 40
6.1.2.7 Evapotranspiración real ...................................................................................... 43
6.1.2.8 Temperatura........................................................................................................ 45
6.1.2.9 Humedad relativa ................................................................................................ 47
6.1.2.10 Brillo y radiación solar ................................................................................... 48
6.1.2.11 Velocidad y dirección del viento ..................................................................... 49
6.1.2.12 Balances hidroclimáticos ................................................................................ 50
6.1.2.13 Clasificación climática .................................................................................... 51
6.1.3 Hidrografía............................................................................................................... 54
6.1.3.1 Red hidrográfica (sistemas lénticos, lóticos, clasificación, codificación) ............ 54
6.1.3.2 Sistemas de drenaje ........................................................................................... 54
6.1.4 Hidrología ................................................................................................................ 56
6.1.4.1 Información hidrológica....................................................................................... 56
6.1.4.2 Verificación y complementación de la información............................................. 56
6.1.4.3 Estudio de caudales............................................................................................ 57
6.1.4.4 Oferta hídrica ...................................................................................................... 64
6.1.4.5 Demanda hídrica................................................................................................. 64
6.1.4.6 Balance hídrico ................................................................................................... 67
6.1.4.7 Conclusiones....................................................................................................... 68
6.1.5 Hidrogeología .......................................................................................................... 69

i
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

6.1.5.1 Caracterización hidrogeológica de las formaciones geológicas......................... 69


6.1.5.2 Oferta, demanda e índice de escasez ................................................................ 74
6.1.5.3 Vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación ........................................... 75
6.1.5.4 Estado de conservación de las zonas de recarga y nacimientos....................... 76
6.1.5.5 Calidad del agua subterránea............................................................................. 76
6.1.5.6 Contaminación del agua subterránea................................................................. 77
6.1.6 Geología .................................................................................................................. 77
6.1.6.1 Geología regional................................................................................................ 77
6.1.6.2 Geología histórica ............................................................................................... 78
6.1.6.3 Estratigrafía......................................................................................................... 80
6.1.6.4 Geología estructural............................................................................................ 86
6.1.6.5 Neotectónica y sismicidad .................................................................................. 88
6.1.6.6 Geología económica ........................................................................................... 88
6.1.6.7 Aptitud geológica ................................................................................................ 91
6.1.7 Geomorfología......................................................................................................... 94
6.1.7.1 Sistemas morfogénicos....................................................................................... 95
6.1.7.2 Conclusiones y amenazas naturales o inducidas............................................. 102
6.1.8 Suelos.................................................................................................................... 104
6.1.8.1 Caracterización edafológica.............................................................................. 104
6.1.8.2 Capacidad de uso ............................................................................................. 118
6.1.9 Vegetación ............................................................................................................ 124
6.1.9.1 Conceptualización............................................................................................. 124
6.1.9.2 Composición florística....................................................................................... 127
6.1.9.3 Análisis estructural de la vegetación ................................................................ 128
6.1.10 Fauna .................................................................................................................... 141
6.1.10.1 Introduccción ................................................................................................ 141
6.1.10.2 Resultados.................................................................................................... 142
6.1.10.3 Conclusiones ................................................................................................ 156
6.1.11 Biodiversidad en términos de fauna y flora ........................................................... 156
6.1.11.1 Resultados.................................................................................................... 157
6.2 CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA Y CULTURAL .......................................... 164
6.2.1 Cobertura y uso de la tierra................................................................................... 164
6.2.1.1 Descripción de la cobertura vegetal ................................................................. 164
6.2.1.2 Descripción del uso actual del suelo ................................................................ 168
6.2.1.3 Análisis Multitemporal ....................................................................................... 170
6.2.2 Sistema político ..................................................................................................... 177
6.2.3 Sistema social ....................................................................................................... 178
6.2.3.1 Aspectos demográficos..................................................................................... 178
6.2.3.2 Estructura de la propiedad y tenencia de la tierra ............................................ 182
6.2.3.3 Servicios sociales y equipamientos .................................................................. 183
6.2.4 Sistema económico ............................................................................................... 195
6.2.4.1 Producto Interno Bruto PIB Subcuenca............................................................ 195
6.2.4.2 Actividades de producción económica ............................................................. 196
6.2.4.3 Capital de trabajo circulante (Fuente de Ingreso Familiar)............................... 200
6.2.4.4 Análisis de mano de obra ................................................................................. 201
6.2.4.5 Infraestructura de producción y mercadeo ....................................................... 202
6.2.4.6 Infraestructura vial ............................................................................................ 203
6.3 DELIMITACION Y SITUACION AMBIENTAL DE LA SUBCUENCA............................. 204
6.3.1 Definición de ecosistemas..................................................................................... 206

ii
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

6.3.1.1 Ecosistema alto andino: Bosques de la Reserva Forestal Encenillales de


Mochuelo, Reserva Forestal El Carraco, y de las veredas Fusunga y San
Jorge ................................................................................................................. 206
6.3.1.2 Humedales y cuerpos de agua: Humedal de Terreros – Humedal de Neuta-
Humedal de Tierra Blanca ................................................................................ 208
6.3.1.3 Sabanas con pastizales .................................................................................... 212
6.3.1.4 Agroecosistemas .............................................................................................. 213
6.3.2 Descripción de ecosistemas ................................................................................. 213
6.3.3 Conclusiones ......................................................................................................... 225
6.4 CONECTIVIDAD ............................................................................................................ 226
6.4.1 Areas protegidas y conectividad de ecosistemas............................................. 227
6.5 DETERMINACION DE IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE LOS RECURSOS
NATURALES.................................................................................................................. 229
6.5.1 Procesos erosivos y pérdida de suelo .................................................................. 230
6.5.1.1 Erosión presente en la subcuenca ................................................................... 230
6.5.1.2 Clases y grados de erosión .............................................................................. 230
6.5.1.3 Erosión potencial por USLE en la subcuenca .................................................. 236
6.5.1.4 Variación espacial de los factores en la modelación con la ecuación universal de
pérdida de suelo ............................................................................................... 237
6.5.1.6 Aproximación a la erosión proyectada de la subcuenca .................................. 254
6.5.1.7 Grados de erosión presentes en la subcuenca ............................................... 255
6.5.2 Calidad del aire y ruido.......................................................................................... 259
6.5.3 Cantidad y calidad del agua .................................................................................. 261
6.5.3.1 Cantidad............................................................................................................ 261
6.5.3.2 Calidad del agua ............................................................................................... 262
6.5.4 Pérdida de biodiversidad....................................................................................... 275
6.6 ANÁLISIS DE RIESGOS, AMENAZAS Y VULNERABILIDAD EN EL ÁREA DE
DRENAJE ...................................................................................................................... 276
6.6.1 Area por remoción en masa .................................................................................. 278
6.6.2 Area de inundación ............................................................................................... 284
6.6.3 Area de incendio forestal....................................................................................... 286
6.7 INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES,
USUARIOS Y USOS ACTUALES Y POTENCIALES.................................................... 291
6.7.1 Inventario y caracterización de los recursos naturales renovables ...................... 291
6.7.1.1 Vegetación ........................................................................................................ 292
6.7.1.2 Fauna ................................................................................................................ 294
6.7.1.3 Suelos ............................................................................................................... 297
6.7.1.4 Agua.................................................................................................................. 297
6.7.2 Inventario de usuarios y usos actuales y potenciales de los recursos naturales 300
6.8 ZONIFICACION ............................................................................................................. 300
6.8.1 Generalidades ....................................................................................................... 300
6.8.2 Descripción de las Zonas ambientales y Áreas ambientales................................ 302
6.8.2.1 Zonas de Aptitud Ambiental.............................................................................. 302
6.8.2.2 Zonas de Desarrollo Socioeconómico ............................................................. 304
6.8.2.3 Zonas de Cuerpos de Agua .............................................................................. 308
6.8.2.4 Zonas de Características Urbanas ................................................................... 308
6.8.2.5 Otras Zonas de Ordenamiento ......................................................................... 308
6.9 CONFLICTOS ................................................................................................................ 314
7. PROSPECTIVA ...................................................................................................................... 318
7.1 FASE PROSPECTIVA ................................................................................................... 318
7.2 METODOLOGIA PARA LA PROSPECTIVA AMBIENTAL............................................ 319

iii
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

7.2.1 Los métodos prospectivos..................................................................................... 319


7.2.1.1 Análisis estructural........................................................................................ 320
7.2.1.2 Aplicación del análisis estructural................................................................. 321
7.2.1.3 Matriz de impacto cruzado - MIC.................................................................. 321
7.2.1.4 Plano de influencia - dependencia ............................................................... 323
7.2.1.5 Talleres de prospectiva ................................................................................ 324
7.2.1.6 Diseño de escenarios ................................................................................... 325
7.3 RESULTADOS EN EL AMBITO DE LA SUBCUENCA ................................................. 328
7.4 ANALISIS DE RESULTADOS ....................................................................................... 342
8. FORMULACION ..................................................................................................................... 345
8.1 FUNDAMENTOS DEL PLAN......................................................................................... 345
8.2 CRITERIOS ORIENTADORES EN LA FORMULACION DEL PLAN............................ 346
8.3 OBJETIVOS ................................................................................................................... 348
8.3.1 Objetivo general .................................................................................................... 348
8.3.2 Objetivos específicos ............................................................................................ 348
8.4 AREAS DE ZONIFICACION .......................................................................................... 349
8.5 PROGRAMAS ESTRATEGICOS .................................................................................. 349
8.6 OTRAS ESTRATEGIAS DE APOYO............................................................................. 354
GLOSARIO...................................................................................................................................... 362
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................ 377

iv
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

ABREVIATURAS

%: porcentaje

C.E ( l/s/m ) = capacidad específica en litros / segundo / metro

CAR: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social.

E = Este

EAAB: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

EDA: Enfermedad Diarreica Aguda

EOT: Esquema de Ordenamiento Territorial

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

FFCC: Ferrocarriles de Colombia.

Ha. Hectáreas.

ICA: Cálculo de Índices de Calidad

ICOMO: Índice de Calidad por Materia Orgánica

IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios ambientales.

JICA= Agencia de Cooperación Internacional del Japón

K ( m/día ) = conductividad hidráulica

Km: Kilómetros

Lps: Litros por segundo

m= metro

m3/s= metros cúbicos por segundo

m3: metros cúbicos

MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.


mm: milímetros

1
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

msnm: metros sobre el nivel del mar.

N = Norte

N.D ( m ) = nivel dinámico en m

NE = Noreste

NO = Noroeste

ohm-m= ohmnio-metro

ONU: Organización de las Naciones Unidas.

OT: Ordenamiento Territorial

p.p.m=partes por millón

PBOT: Plan Básico de Ordenamiento Territorial

PGAR: Planes de Gestión Ambiental Regional

PNN: Parques Nacionales Naturales

POAT: Planes de Ordenamiento Ambiental Territorial

POT: Plan de Ordenamiento Territorial.

PRAE: Proyecto Ambiental Escolar

PTARS: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Q ( l/s ) = caudal en litros / segundo

R= radio de influencia

RNSC: Reservas Naturales de la Sociedad Civil

s ( m ) = abatimiento (N.D-N.E) en m

S = Sur

S= coeficiente de almacenamiento

SINA: Sistema Nacional Ambiental.

2
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

SIRAP ó SIDAP: Sistemas Regionales o Departamentales de Áreas Protegidas

T ( m2/día ) = transmisividad

UMATA: Unidad Municipal de Asistencia Técnico Agropecuaria.

3
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

1. INTRODUCCIÓN

La subcuenca del Río Soacha pertenece a la cuenca media del Río Bogotá; nace al
oriente del Municipio de Soacha en la zona de páramo de la vereda Hungría donde se
encuentra bosque de gran biodiversidad, arroyos y quebradas. Presenta un gradiente
altitudinal que oscila entre 2250 m.s.n.m hasta los 3700 m.s.n.m por lo que su clima es
frío seco, con una temperatura promedio de 12 ºC.

La zona se destaca por predominio de relieves fuertemente ondulados, quebrados y


escarpados; registra volúmenes promedio de precipitación anual de 650 mm y
evaporación media de 850 mm.

En el área de estudio de la subcuenca se asienta la Reserva Forestal Encenillales de


Mochuelo y la Reserva Forestal El Carraco; ecosistemas declarados que constituyen la
riqueza ecológica, ambiental, forestal y faunística que caracteriza esta subcuenca.
También se encuentran los humedales de Terreros, Neuta y Tierra Blanca que han
disminuido sus cuerpos de agua y que presentan eutrofización por la presencia de
macrofitas acuáticas en superficie.

En el sector urbano del municipio de Soacha la subcuenca presenta un caudal diminuido


por el aprovechamiento de sus aguas en actividades agrícolas y extractivas. Así mismo, la
calidad de esta fuente hídrica se afecta gravemente por las descargas de aguas negras
tanto industriales como domésticas con altas cargas contaminantes.

La actividad que más se concentra en la parte alta y media de la subcuenca es la


explotación de canteras y ladrilleras que deterioran ambientalmente los recursos de la
zona. Debido al desarrollo y los asentamientos poblacionales se ha aumentado la
actividad industrial y agrícola contribuyendo significativamente en el aspecto económico y
social de la subcuenca.

La riqueza faunística se ve representada por 308 especies de la clase aves, 47 de la clase


mamífera, 19 de reptiles, 15 de anfibios y 12 de peces; que constituyen una zona de gran
importancia biológica.

Por su aspecto paisajístico, es la cuenca más degradada de las que conforman la gran
cuenca del río Bogotá; los fenómenos erosivos contribuyen a su aspecto por la alta
intervención humana para la extracción de materiales de arenas y arcillas. Existen 42
minas de explotaciones de materiales de construcción de las cuales 26 están activas por
lo que se presenta una altísima explotación de tipo minero.

Las reservas de aguas subterráneas que se localizan en la zona se ven afectadas por
las descargas de productos químicos utilizados para el control de plagas y fertilizantes en
los cultivos, por los lixiviados generados en las letrinas y por los residuos depositados a
cielo abierto.

4
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

Elaborar el Diagnostico, Prospectiva y Formulación para la Cuenca Hidrográfica del Río


Bogotá, de acuerdo a lo establecido en el Decreto 1729 de 2002 sobre cuencas
hidrográficas del Ministerio del Medio Ambiente. Guía Técnico Científica para el
ordenamiento de Cuencas Hidrográficas en Colombia publicada por el IDEAM.

2.2 ESPECIFICOS

 Identificar las condiciones ambientales actuales que presenta la subcuenca del Río
Soacha.

 Caracterizar la cuenca incluyendo los aspectos físicos, bióticos, socioeconómicos y


culturales.

 Determinar la zonificación ambiental de la subcuenca.

 Realizar el inventario de los recursos naturales renovales y de los ecosistemas de la


subcuenca del Río Soacha.

 Identificar las obras de infraestructura físicas presentes en la zona de estudio.

 Establecer los impactos ambientales debidos al aprovechamiento de los recursos


naturales de la zona.

 Identificar riesgos, amenazas y vulnerabilidad.

 Determinar las potencialidades, conflictos y restricciones que tienen los recursos


naturales propios de la subcuenca.

 Establecer, por medio del diagnóstico de la subcuenca, los escenarios técnico-


económicos futuros (tendencial, propuesto ideal y propuesto ideal posible) de usos de
cada recurso renovable.

 Identificar debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de los diversos


escenarios propuestos para la zona de estudio.

 Definir programas y proyectos que contengan estrategias claras que conduzcan al


Plan de Manejo de la cuenca hidrográfica del Río Bogotá, garantizando el desarrollo
sostenible del recurso hídrico.

5
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

3. UBICACIÓN

3.1 LOCALIZACION DE LA SUBCUENCA

La subcuenca del Río Soacha, se encuentra ubicada en la zona Suroriental del


Departamento de Cundinamarca y hace parte de la cuenca media del río Bogotá; limita
por el Norte con el Municipio de Soacha, al sur con Bogotá, al occidente con el río Muña y
al oriente con el Río Tunjuelo. A continuación se presentan los municipios que conforman
la subcuenca, detallando para cada uno de ellos las áreas rurales, urbanas continuas y
urbanas discontinuas1, que están dentro de la subcuenca río Soacha.

Tabla 3.1-1 Distribución territorial dentro de la subcuenca

AREA
Urbana*
Municipio Total Continua Discontinua Rural
Soacha 3395,99 659,95 174,88 2561,15
Bogotá 655,624 655,62
* Incluye Infraestructura Mixta

La subcuenca del Río Soacha la conforman los municipios de Soacha con su zona urbana
y una parte de Bogotá Distrito Capital. El área total de la cuenca es 4051,6 ha y el cauce
principal tiene una longitud de 16.2 Km. La cabecera de la subcuenca Río Soacha se
encuentra sobre la cota 3700 m.s.n.m y la parte baja en su desembocadura, se ubica
sobre la cota 2550 m.s.n.m.

1
Para efectos del presente estudio, las áreas denominadas Zonas Urbanas Continuas corresponden a los
cascos urbanos y las Zonas Urbanas Discontinuas a las áreas de expansión urbana o suburbana.

6
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 3.1/1. Localización de la subcuenca del Río Soacha

Fuente: SIG, CAR, 2005

7
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

3.2 ENTORNO REGIONAL

La Subcuenca del Río Soacha se encuentra localizada en el altiplano Cundiboyasence, en


el sector meridional de la Provincia Fisiográfica de la Cordillera Oriental;
administrativamente pertenece a la Provincia de Bogotá y a la Provincia de Soacha.

Un área de especial interés es el nacimiento del Río Soacha que se encuentra en una
zona de páramo conocida como “Piedra Parada” que debe ser declarada como Área de
Reserva Forestal por su riqueza de Fauna y Flora. Esta subcuenca atraviesa en dirección
sur norte la zona urbana del municipio de Soacha donde se disminuye la calidad del
recurso debido a la utilización de fungicidas para el cultivo de papa, el transporte de
sedimentos generados por las explotaciones de materiales de construcción, la descarga
de aguas residuales domésticas e industriales y los residuos que se encuentran en el
cauce del río.

Debido a que no existe un concepto de apropiación de los escenarios y del entorno


ambiental de la subcuenca; tanto el Río Soacha como el Río Bogotá no son reconocidos
por los habitantes como elementos paisajísticos con valor importante. El entorno de la
subcuenca presenta impactos antrópicos que han generado erosión visible por la
explotación de canteras, expansión de la zona urbana, deslizamientos y caídas del suelo
que han degradado altamente los suelos de esta zona.

El Río Soacha presenta en épocas de invierno crecidas ocasionadas por la falta de


vegetación que contribuye a regular la cantidad del recurso; hecho que contrasta con las
épocas de sequía donde se registran caudales disminuidos a mínimos.

A causa del crecimiento poblacional e industrial en la zona de la subcuenca se proyecta


una urbanización completa que constituye la degradación de los recursos aún existes si
no se realiza una ordenación y planeación sostenible del área de estudio.

A pesar de ser considerada la subcuenca del Río Soacha como un ecosistema estratégico
no se le ha dado un manejo adecuado que permita la conservación de sus zonas de
ronda que presentan graves problemas de contaminación.

8
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

4. MARCO CONCEPTUAL

4.1 CONTEXTO INTERNACIONAL

Debido a que la problemática del agua hace parte de una necesidad mundial; a lo largo
de los años la humanidad ha centrado su preocupación en la creación de nuevas
estrategias que permitan la planificación del recurso hídrico garantizando el
abastecimiento del mismo para las futuras generaciones. De esta manera durante la
Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente celebrada en Dublín, en
enero de 1992, resumieron así los principales aspectos y propósitos para la gestión del
agua a nivel mundial: el agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para
sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente; el aprovechamiento y la gestión del
agua deben inspirarse en un planteamiento basado en la participación de los usuarios, los
planificadores y los responsables de las decisiones a todos los niveles; la mujer
desempeña un papel fundamental en el suministro, la gestión y la protección del agua; y
el agua tiene un valor económico en todos los diversos usos a los que se destina y
debería reconocérsele como un bien económico.

Teniendo en cuenta estos principios rectores la Conferencia de las Naciones Unidas


sobre Medio Ambiente y Desarrollo llevada a cabo en Río de Janeiro en 1992 se
estableció la “Agenda 21 sobre medio ambiente y desarrollo”, siendo una guía para la
puesta en marcha de un esquema de planificación y coordinación de acciones de
desarrollo; que se caractericen por ser sostenible en materia de recursos naturales y
preservación de la biodiversidad, ecuánime y justa en las relaciones económicas,
mediante la participación de los diversos actores sociales.

Posteriormente en la Cumbre del Milenio desarrollada en el año 2000, 189 jefes de


Estado pertenecientes a las Naciones Unidas aprobaron durante su reunión ocho
objetivos claves fijados para el año 2015 con referencia a la situación mundial de 1990.
Entre los objetivos se encuentra asegurar la sostenibilidad del medio ambiente; para lo
cual se propusieron las siguientes metas como se observa en la figura 4.1/1.

Así mismo la Cumbre Mundial de las naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible de
Johannesburgo, en el 2002, ratificó como una de las Metas del Milenio, reducir a la mitad,
la población que carece de agua potable.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación FAO


(aquastat, 2003), Colombia es un país privilegiado en el contexto internacional en cuanto
a disponibilidad de agua; ya que ocupa el SEPTIMO LUGAR en cuanto a disponibilidad de
recursos hídricos a nivel mundial, después de Brasil, Indonesia, Rusia, India, Canadá y
China; esto gracias a las características orográficas, biofísicas y climáticas de algunas
regiones de nuestro país que aún se encuentran en un buen estado de conservación.

Manteniendo la armonía entre lo establecido en las diversas reuniones mundiales, y con


miras al desarrollo económico sostenible, resulta fundamental equilibrar la oferta y la
demanda del recurso hídrico en el territorio Colombiano.

9
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 4.1/1. Objetivos del nuevo Milenio

Fuente: Cumbre del nuevo milenio. ONU. 2000.

4.2 CONTEXTO NACIONAL

La problemática del recurso hídrico en Colombia es consecuencia del modelo de


desarrollo que no involucra la integridad del entorno ambiental. La cuenca del Río Bogotá
constituye una región de planeamiento junto con otras muy caracterizadas, entre ellas, la
isla de Calamarí, la cuenca del río Sinú, la isla de Mompós o Margarita, el valle del río
Cauca, la cuenca del río Patía2.

El río Bogotá es uno de los ríos más importantes de Colombia a pesar de no ser un río
navegable ni especialmente caudaloso. La recuperación del Río Bogotá es un tema
esencial para la Nación y debe ser prioritario dentro del Plan Nacional de Desarrollo.

El Ordenamiento Territorial es una política de Estado e instrumento de planificación de


naturaleza técnica, política y administrativa; orientado a propiciar la organización de las
regiones, teniendo en cuenta las políticas sociales, económicas, ambientales y culturales
de la sociedad.

A nivel nacional los planes cuatrienales de gobierno establecen las diferentes acciones
que deben llevarse a cabo con base en las prioridades y problemáticas locales y
regionales, con miras al desarrollo del país, mediante la organización político-
administrativa existente y adoptando la cuenca hidrográfica como unidad de análisis para
garantizar la sostenibilidad del territorio.

La estrategia de desarrollo territorial sostenible esta enmarcada bajo la construcción de


una visión Regional que integra los Planes de Gestión Nacional Ambiental, los POT`s y
2
SOCIEDAD GEOGRAFICA DE COLOMBIA. Academia de ciencias geográficas. Cuenca alta del río Bogotá descripción y
diagnóstico. Santafé de Bogotá: Editora Guadalupe Ltda. 1998. p. 15.

10
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

los procesos de planificación del desarrollo social y económico regional. Lo anterior


fundamenta los pactos sociales para el desarrollo sostenible, que a su vez son la base
para el CONPES de Acuerdos REGIÓN – NACIÓN.

Las autoridades ambientales colombianas están agrupadas en el Sistema Nacional


Ambiental (SINA); el Ministerio del Medio Ambiente ejerce como ente rector del sistema y
las Corporaciones Autónomas Regionales y de desarrollo sostenible son las ejecutoras de
la política ambiental a escala regional. El proceso de planificación ambiental es
coordinado por el SINA a través de los Planes de gestión ambiental regional, los Planes
de ordenamiento territorial (POT) de los municipios y los Planes de Acción Trianual que
enmarcan la gestión de las Corporaciones Autónomas Regionales para periodos de tres
años3 (ver figura 4.2/1).

Figura 4.2/1. Planificación de la Gestión Ambiental

Fuente: CAR. Plan de Gestión Ambiental Regional 2001-2010.

El Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un estado comunitario” 2002-2006 contempla


dentro de los aspectos relativos al ambiente la conservación y uso sostenible de bienes y
servicios ambientales, el manejo integral del agua, la sostenibilidad ambiental de la
producción Nacional y la Planificación y Administración Eficiente del Medio Ambiente.
Respecto al manejo integral del agua el Plan establece instrumentos económicos para la
protección de cuencas, la formulación y ejecución de los planes de manejo integral,

3
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 “Hacia un Estado
comunitario”.

11
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

protección especial de páramos y humedales, la formulación de la Ley Marco del Agua y


la atención a cuerpos de agua de importancia estratégica nacional como el Río Bogotá.

El Plan Nacional de Desarrollo “Estado Comunitario Desarrollo para todos” 2006 – 2010
establece que los recursos para la financiación de Megaproyectos en el Río Bogotá
provienen del porcentaje ambiental o de la sobretasa ambiental al impuesto predial, para
el caso de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, sin importar el área de
influencia de la cuenca en que se realice la inversión y siempre que se encaminen a
mitigar los impactos negativos de las aguas residuales sobre la misma. De esta forma el
plan apoya la problemática ambiental que presenta el país bajo el principio de
responsabilidad compartida.

Bajo el contexto de la “Visión II centenario 2019” propuesto por la presidencia de la


Republica de Colombia; se proponen metas sociales y económicas que el país deberá
alcanzar con fundamento en el aprovechamiento sostenible del medio ambiente, los
recursos naturales y la biodiversidad. Se establece que para el 2019, el 100% de las
cuencas, páramos y ecosistemas acuáticos que abastecen poblaciones de más de 50.000
habitantes deberán tener planes de manejo implementados. En la figura 4.2/2 se destacan
las metas en recurso hídrico establecidas para el 2019 destacándose la necesidad de
formular y concertar planes de manejo y ordenamiento para las cuencas que abastecen a
las mayores poblaciones del país (donde se concentra 80% de la población urbana).

Figura 4.2/2. Metas en Recurso Hídrico “Visión II Centenario 2019”

Meta Situación actual Situación 2010 Situación 2019


Meta 5. Reducir la vulnerabilidad de la oferta hídrica y garantizar la oferta de agua para todas las poblaciones del país.
Diseñar y ejecutar planes de 5% de esas cuencas tienen Las cuencas que abastecen Las cuencas que abastecen
manejo y ordenamiento de planes de manejo y planes al 50% de esas poblaciones al 100% de esas poblaciones
cuencas, páramos y de ordenamiento en tienen planes en tienen planes en
ecosistemas acuáticos que implementación. implementación. implementación.
abastecen a poblaciones de
más de 50.000 habitantes.
Diseñar y ejecutar planes de 500 municipios con probable 346 municipios cuentan con La totalidad de los municipios
contingencia para escasez de agua en 2025 y planes de contingencia cuentan con planes de
acueductos en todos los otras amenazas. contingencia.
municipios.
Meta 6. Promover uso racional y eficiente del agua en los distintos sectores productivos, en los ámbitos rurales y urbanos
que lo demandan.
Ajustar los instrumentos Los incentivos para el uso Se cuenta con la regulación. Proceso continuo de
económicos para que eficiente del agua no están Se realiza seguimiento evaluación y ajuste de la
efectivamente permitan el funcionando permanente. regulación.
uso eficiente del recurso. adecuadamente.
Meta 7. Lograr que el 50% de los vertimientos cumplan las regulaciones y estándares.
Realizar el control y Entre 10 y 20% de los 30% de los vertimientos 50% de los vertimientos
seguimiento de los vertimientos cumplen los cumplen los estándares. cumplen los estándares.
vertimientos y de las estándares.
acciones de prevención y
control de los regulados.
Fuente: MAVDT, IDEAM, “La gestión ambiental y sus efectos sobre la competitividad de la industria colombiana”, 2003;
cálculos: DNP-DDUPA-GPADS.

Adicionalmente, en el país se ha adelantado el proyecto de LEY 365 – CÁMARA de 2005


con el cual se establecen medidas para orientar la planificación y administración del

12
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

recurso hídrico en el territorio nacional. Este documento establece en su capitulo I artículo


4 los Instrumentos de Planificación donde los Planes de Ordenamiento Territorial de los
municipios y distritos, y los Planes de Desarrollo de los municipios, distritos y
departamentos, deberán ajustarse y sujetarse, en todos aquellos aspectos relativos a la
conservación, preservación, uso y aprovechamiento del recurso hídrico; así mismo en su
artículo 8 se dicta lo concerniente a los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas.

4.3 CONTEXTO REGIONAL

A nivel regional las autoridades ambientales, encargadas de regular los recursos


naturales, plantean los Planes de Gestión Ambiental Regional (PGAR) y los Planes de
Acción Trianual, con el fin de planificar la gestión ambiental estratégicamente en cada
jurisdicción. Con estos planes y el ordenamiento de las cuencas hidrográficas se orienta e
integrar la gestión del medio natural garantizando la ejecución de las diversas acciones
establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo.

Las Corporaciones Autónomas Regionales remiten las directrices, normas y reglamentos,


para que los municipios y distritos las tengan en cuenta en la elaboración y adopción de
los planes de ordenamiento territorial en:

1. Los aspectos relacionados con el ordenamiento espacial del territorio.

2. En cuanto a la reserva, alinderamiento, administración o sustracción de los


distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas
forestales y parques naturales de carácter regional, el manejo de cuencas
hidrográficas y la conservación de áreas de especial importancia ecosistémica.

3. Sobre prevención de amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización


de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las estrategias de
manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales.

Teniendo en cuenta esto, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR; en


su Plan de Gestión Ambiental 2001-2010 plantea entre sus estrategias el manejo del ciclo
del agua desde la hidrología e hidráulica de las cuencas. Para esto se establecen
diversos programas que incluyen Subprograma como el de Planeación de la Ordenación y
el Manejo de Cuencas Hidrográficas (ver figura 4.3/1); estableciendo como meta el
Diagnóstico, prospectiva, formulación y ejecución parcial del Plan de Ordenación de las 9
cuencas de segundo orden de la jurisdicción de la CAR; entre las que se incluye el Río
Bogotá debido a que es región-programa del centro de Colombia, espacio propio y común
de Bogotá y 41 municipio que debe se administrada y coordinada como estructura integral
a nivel regional.

13
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 4.3/1. Programas estratégicos de PGAR CAR 2001-2010

Fuente: CAR. Plan de Gestión Ambiental Regional 2001-2010.

4.4 CONTEXTO DEPARTAMENTAL

A nivel Departamental se tienen los Planes de Desarrollo Departamental, los Planes de


Ordenamiento Territorial Departamental y las acciones encaminadas a proyectos de tipo
ambiental departamental, que están orientados bajo las prioridades nacionales y las
acciones ambientales establecidas en los diferentes planes de ordenamiento de las
cuencas hidrográficas.

El departamento de Cundinamarca en donde se localiza la cuenca del Río Bogotá con sus
18 subcuencas, se ha desarrollado bajo la carencia de integridad y visión regional, con
insuficiente análisis en la aplicación de instrumentos de planificación y ordenamiento e
inadecuada utilización de la información y de los recursos existentes del territorio, lo que
genera desequilibrios funcionales, habitacionales y el inadecuado uso de los recursos
naturales por las acciones antrópicas y la desproporción de la demanda humana de
bienes y servicios ambientales con respecto a la capacidad de los ecosistemas para
autorregularse.

Se estima que los ecosistemas presentes en el territorio de Cundinamarca aún tienen las
posibilidades de cumplir con sus funciones y capacidad de servicio, sin embargo, su
deterioro viene incrementándose y se hace prioritario que los acuerdos definan
lineamientos y acciones precisas para detener el daño de los ecosistemas regionales. Se
considera que el Departamento de Cundinamarca está, potencialmente, en condiciones
de surtir las elevadas necesidades de Bogotá, incluyendo las de agua, como para
mantener la oferta sin un manejo cuidadoso que garantice la sostenibilidad4.

4
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA. Diagnóstico del departamento de Cundinamarca. 2004. p. 69.

14
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

La Gobernación para una adecuada gestión del recursos hídrico debe concentrar sus
esfuerzos en la búsqueda de la apropiación de los recursos por parte de la comunidad
reconociendo en el agua un elemento decisivo para brindar calidad de vida; por lo que es
importante la participación activa en los procesos de valoración integral que permitan
cambiar el paradigma de que el recurso es abundante e inagotable.

El Plan Departamental de Desarrollo 2004 – 2008 “Cundinamarca es tiempo de crecer”


establece como una de las dimensiones programáticas la parte ambiental y de
ordenamiento territorial, involucrando el programa de recuperación, rehabilitación,
conservación de ecosistemas estratégicos naturales destacándose el subprograma de
apoyo a la gestión para la descontaminación del Río Bogotá. Este subprograma posee
como líneas de acción a) Gestionar la formulación de un plan estratégico a corto, mediano
y largo plazo para el manejo de la cuenca del Río Bogotá; b) Adoptar las
recomendaciones contenidas en el CONPES 3177 de 2002, teniendo en cuenta la
validación y actualización que efectúe el Gobierno Nacional; c) Reformular los escenarios
de usos del suelo en la totalidad de la cuenca del Río Bogotá, teniendo en cuenta las
competencias funcionales de cada uno de los actores involucrados. También se incluye el
programa de ordenamiento para la integración donde se orienta las medidas para
implementar estrategias e instrumentos de gestión para el ordenamiento territorial
regional.

4.5 CONTEXTO LOCAL

A nivel municipal se formulan y ejecutan bajo la orientación de lo estipulado en el Plan


Nacional de Desarrollo para cada una de las regiones y cuencas hidrográficas, los Planes
de Desarrollo Municipal, los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y las acciones
ambientales municipales. En la figura 4.5/1 se encuentra esquematizado la estructura
general organizacional de las alcaldías municipales.

Figura 4.5/1. Organigrama General Tipo de la estructura municipal

Fuente: Estructura organizacional tipo de las alcaldías. 2000.


http://www.presidencia.gov.co/equidad/documentos/VF%20PLegable%20Ley%20de%20cuotas.doc

15
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

El Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Soacha contempla la importancia


de conservar y preservar la cuenca hidrográfica del Río Soacha con el objetivo
fundamental de manejar la oferta de agua, atender los requerimientos sociales y
económicos en términos de cantidad y calidad; todo con el fin de recuperar las
condiciones de regulación hídrica para satisfacer las demandas actuales y futuras del
territorio municipal. También se plantea la necesidad de implementar la declaración del
Río Soacha como patrimonio ecológico municipal y centrar los esfuerzos en materia
ambiental hacia la recuperación de la subcuenca ya que en su nacimiento se encuentran
numerosos nacimientos y quebradas.

Bogotá Distrito Capital reconoce en su Plan de Ordenamiento Territorial la necesidad de


conservar y recuperar las zonas de valor ambiental para aseguran el recurso hídrico e
intervenir en la descontaminación del Río Bogotá mediante el tratamiento de sus
afluentes. Se contempla fortalecer la Estructura Ecológica Principal del Distrito para que
por medio de sus dinámicas ambientales sostenibles se preserve y se proteja la cuenca y
el valle del Río Bogotá. Adicionalmente para contribuir en la descontaminación del Río
Bogotá se construirá la planta de tratamiento del río Tunjuelo que tratará entre otras la
cuenca del Río Soacha. Con el fin de contribuir a la formación de una red de elementos
naturales que contribuya con los procesos ecológicos se plantea restaurar y preservar el
sistema hídrico con énfasis en el mejoramiento de las condiciones de los afluentes del río
Bogotá. De esta manera se establece como objetivo regional incorporar un enfoque
integral sobre el sistema hídrico del Río Bogotá, orientado a su adecuado manejo y
protección, reconociendo su importancia como elemento básico de la estructura ecológica
regional.

16
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

5. MARCO JURÍDICO

5.1 DESCRIPCION GENERAL

Para establecer el marco legislativo y de política ambiental para el plan de ordenación de


la subcuenca río Soacha, es necesario reconocer el Sistema Jurídico Ambiental, los
lineamientos de política ambiental y por encima de las normas que en sentido estricto
llamamos ambientales, hay que tener en cuenta y como principios orientadores de la
ordenación de la cuenca, los principios constitucionales de ESTADO SOCIAL DE
DERECHO, DESCENTRALIZACION, PREVALENCIA DEL INTERES GENERAL SOBRE
EL PARTICULAR, PARTICIPACION CIUDADANA Y DIGNIDAD HUMANA y los valores
de SOLIDARIDAD, TRABAJO Y PLURALISMO.

Estos principios serán los que orienten desde la base constitucional, el ordenamiento de
la cuenca, en tanto la ordenación debe estar dirigida a garantizar los derechos
fundamentales, sociales económicos y culturales y los colectivos y del ambiente
consagrados a favor de todos los habitantes del territorio colombiano en particular y de los
de la cuenca del río Bogotá en particular.

La ordenación de la subcuenca debe sobrepasar el ejercicio de planificación, para


convertirse en una verdadera opción que ofrezca oportunidades a los habitantes de la
zona para mejorar su nivel de vida.

MARCO NORMATIVO GENERAL PARA LA ORDENACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO


BOGOTA

Subcuenca río Soacha

NORMAS REGLAMENTARIAS ESPECIFICAS


NORMA DE NORMAS
NORMA ARTICULO ASUNTO
Obligación estatal y de las personas proteger las riquezas
Art. 8
culturales y naturales de la Nación.
La propiedad es una función social que implica obligaciones.
Art. 58
Como tal, le es inherente una función ecológica.
Titulo II, Derechos colectivos y del ambiente, su regulación y
Constitución Capitulo III protección por parte del Estado.
Política de Art. 78 a 82
Colombia Corresponde a los Concejos dictar las normas necesarias
1991 Art. 313 para el control, la preservación y defensa del patrimonio
ecológico y cultural del municipio
El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos
naturales no renovables, sin perjuicio de los derechos
Art. 332
adquiridos y perfeccionados con arreglo a las leyes
preexistentes.
EN CUANTO A MEDIO AMBIENTE
Sobre economía forestal de la Nación y Conservación de los Recursos
Ley 2 de 1959
Naturales Renovables.

17
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

NORMAS REGLAMENTARIAS ESPECIFICAS

Ley 23 de 1973 Fundamentos del Código de Recursos Naturales


Decreto – Ley 2811 CODIGO DE LOS RECUROS NATURALES.
de 1974 Regula los recursos naturales Renovables.
Establece los fines en los cueles se podrán adquirir bienes de
Art. 69 propiedad privada y los patrimoniales de las entidades de
derecho público.
Las aguas son de dominio público, inalienables e
Art. 80
imprescriptibles.
Los dueños de predios ribereños están obligados a dejar libre
Art. 118 de edificaciones y cultivos el espacio necesario para los usos
autorizados por ministerio de la ley.
Objeto de protección y control especial: a) Las aguas
destinadas al consumo doméstico humano y animal y a la
producción de alimentos; b) Los criaderos …
Art. 137
c) Las fuentes, cascadas, lagos y otros depósitos o corrientes
de aguas, naturales o artificiales, que se encuentren en áreas
declaradas dignas de protección.
El cobro de tasas fijadas por el Gobierno Nacional se
Art. 159 destinarán al pago de los gastos de protección y renovación
de los recursos acuíferos.
Es área de manejo especial la que se delimita para
Art. 308 administración, manejo y protección del ambiente y de los
recursos naturales renovables.
La creación de las áreas de manejo especial deberá tener
Art. 309 objetos determinados y fundarse en estudios ecológicos y
económico - sociales.
Art. 312 Definición de cuenca u hoya hidrográfica.
Cuando los límites de las aguas subterráneas de una cuenca
no coincidan con la línea divisoria de aguas, sus límites serán
extendidos subterráneamente más allá de la línea superficial
Art. 313
de divorcio hasta incluir los de los acuíferos subterráneos
cuyas aguas confluyen hacia la cuenca deslindada por las
aguas superficiales.
Art. 314 Funciones de la administración pública.
Art. 316 Definición de ordenación de una cuenca.
Para la estructuración de un plan de ordenación y manejo se
deberá consultar a los usuarios de los recursos de la cuenca y
Art. 317
a las entidades, públicas y privadas, que desarrollan
actividades en la región.
La administración declarará en ordenación una cuenca
Art. 318 cuando existan condiciones ecológicas, económicas y
sociales que así lo requieran.
El plan de ordenación y manejo de una cuenca en ordenación
Art. 319 será de forzoso cumplimiento por las entidades públicas que
realicen actividades en la zona.

18
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

NORMAS REGLAMENTARIAS ESPECIFICAS


A los particulares que no se avinieren a adecuar sus
explotaciones a las finalidades del plan se podrán imponer las
Art. 320 limitaciones de dominio o las servidumbres necesarias para
alcanzar dichas finalidades, con arreglo a este Código y a las
demás leyes vigentes.
Por el cual se reglamentan parcialmente el inciso 1 del numeral 5 del Art. 56 de
la Ley 135 de 1961 y el Decreto Ley No. 2811 de 1974.
Decreto 1449 de
Obligaciones de los propietarios de predios para la protección
1977 Art. 3 y 7
y conservación de los bosques.
Art. 8 Obligaciones de los propietarios.
Ley 30 de 1990 Protección de la Capa de Ozono
Ley 60 de 1993 Destinación de un porcentaje del situado fiscal nacional para saneamiento
ambiental
Crea el Ministerio del Medio Ambiente, reordena el sector público encargado de
la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables. Organiza el SINA como conjunto de normas, programas,
actividades e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios
generales ambientales.
Principios relacionados con la obligación de las autoridades
Art. 1 ambientales para intervenir en el uso y aprovechamiento de
los recursos naturales renovables.
Principio de Instrumento jurídico para prevenir el daño jurídico por
Ley 99 de 1993 precaución afectación o amenaza de extinción del recurso hídrico.
Faculta a las CAR, para el ejercicio del principio de autoridad,
Art. 31 ejerciendo las funciones de evaluación, control, seguimiento e
intervención ambiental.
Art. 43 Tasas por Utilización de Aguas
Utilidad Pública e Interés Social, Función Ecológica de la
Art. 107
Propiedad
Adquisición por la Nación de Áreas o Ecosistemas de Interés
Art. 108
Estratégico para la Conservación de los Recursos Naturales.
Art. 111 Adquisición de Áreas de Interés para Acueductos Municipales.
Ley 261 de 1996 Integra la comisión revisora de legislación ambiental
EN CUANTO A CUENCAS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Decreto 2857 de Reglamentó el Código Nacional de Recursos Naturales, Decreto – ley 2811/74,
1981 sobre cuencas hidrográficas.
Ley de Ordenamiento territorial y municipal.
Art. 2 Principios para el ordenamiento del Territorio.
Ley 388 de 1997
Art. 3 Función pública del urbanismo
Art. 4 Participación democrática
Reglamentó la parte XIII, Titulo 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974
Decreto 1729 de
sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del articulo 5º de la
2002
ley 99 de 1993. Deroga el Decreto 2857 de 1981.
Art. 1 Definición de cuenca.
Art. 2 Delimitación de la cuenca.
Del uso de los recursos naturales y demás elementos
Art. 3
ambientales de la cuenca.
Art. 4 Finalidades, principios y directrices de la ordenación.
Art. 5 Medidas de protección.

19
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

NORMAS REGLAMENTARIAS ESPECIFICAS


Art. 6 Sujeción de las actividades al plan.
Competencia para la declaración de la ordenación de
Art. 7
cuencas.
Art. 8 Aprobación del plan mediante acto administrativo.
Art. 17 Jerarquía normativa.
Art. 18 Publicación de la declaración de una cuenca en ordenación.
Responsabilidad de la respectiva autoridad ambiental
competente o de la comisión conjunta, según el caso, la
Art. 19
elaboración del plan de ordenación de una cuenca
hidrográfica.
Art. 20 Priorización regional de las cuencas hidrográficas.
Seguimiento y evaluación de la ejecución del Plan de
Art. 21
Ordenación de la Cuenca Hidrográfica
Resolución 104 de Por el cual se establecen los criterios y parámetros para la clasificación y
2003 priorización de cuencas hidrográficas en Colombia.
EN CUANTO AL RECUROS HÍDRICO
Decreto 877 de
Establece características de áreas forestales protectoras del agua
1976
Por el cual se reglamentan parcialmente el inciso 1 del Numeral 5 del Art. 56
Decreto 1449 de de la Ley 135 de 1961 y el Decreto Ley 2811 de 1974. Establece lo relativo a
1977 la conservación, protección y aprovechamiento de las aguas otorgando
obligaciones a los propietarios de predios.
Concesiones de aguas superficiales y subterráneas.
Decreto 1541 de Art. 119 Fines para decretar Reservas.
1978 Acciones para proteger fuentes o depósitos de agua por parte
Art. 124
de las autoridades ambientales.
Decreto 1681 de
Normas relacionadas con el recurso agua y los recursos Hidrobiológicos
1978
Decreto 2104 de
Residuos sólidos. Prohibición de disponerlos en aguas.
1983
Establece los criterios de calidad del agua para consumo humano, uso agrícola
Decreto 1594 de
e industrial entre otros. También, las normas para el vertimiento en cuerpos de
1984
agua y en el alcantarillado público y reglamenta los sistemas de tratamiento.
Estableció el programa para el uso eficiente y ahorro de agua.
Ley 373 de 1997
Art. 16 Protección de zonas de manejo especial.
Por medio de la cual se aprueba la "Convención Relativa a los Humedales de
Ley 357 de 1997 Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves
Acuáticas",suscrita en Ramsar.
Decreto 475 de
Establece normas técnicas de calidad del agua potable.
1998
Señala requerimientos específicos sobre los sistemas de redes de
Decreto 302 de
alcantarillado, señalando cuando se debe contar con redes separadas de
2000
aguas lluvias y aguas servidas.
Decreto 155 de Se reglamenta el Art. 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de
2003 aguas y se adoptan otras disposiciones.
Decreto 3100 de Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización
2003 directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales.
Resolución 865 de Adopta la metodología para el cálculo del índice de escasez para aguas
2004 superficiales a que se refiere el Decreto 155 de 2003.

20
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

NORMAS REGLAMENTARIAS ESPECIFICAS


Las Autoridades Ambientales competentes podrán utilizar los
Art. 1 datos de Índice de Escasez por cabecera municipal
parágrafo II calculados en el Estudio Nacional de Agua, durante el término
de dos años.
Acuerdo 15 de Por el cual se modifica la meta de reducción de la carga contaminante por
2000 vertimientos puntuales en las cuencas de la Jurisdicción de la Corporación –
CAR.
Acuerdo 31 de Por el cual se adoptan módulos de consumo para los diferentes usos del
2005 recurso hídrico en la jurisdicción CAR.
EN CUANTO A ÁREAS PROTEGIDAS
Reglamenta parcialmente el Capitulo V, Titulo II, Parte XIII, Libro II del
Decreto-Ley 2811 de 1974 sobre “sistema de parques nacionales”, la ley 23 de
Decreto 622 de 1973 y la ley 2 de 1959.
1977 Se definieron en el Art. 327 y siguientes del Código de Recursos Naturales, el
sistema de Parques Nacionales, las finalidades del Sistema, los tipos de área,
su administración, usos y las actividades permitidas dentro del Sistema.
Ley 26 de 1977 Fomento conservación, explotación e industrialización de los bosques.
Decreto 1715 de Reglamentó el Decreto – ley 2811 de 1974, la ley 23 de 1973 y el decreto – ley
1978 154 de 1976, en cuanto a la protección del paisaje.
Reglamentó parcialmente el Capitulo VII de la ley 135 de 1961 con las
Decreto 2275 de
modificaciones y adiciones que le introdujo la ley 130 de 1988, y se dicta el
1988
procedimiento para la adjudicación de baldíos.
Decreto 1974 de Reglamentó el Art. 310 del Decreto 2811 de 1974 sobre distritos de manejo
1989 integrado de los recursos naturales renovables y la ley 23 de 1973.
Decreto 2915 de
Unidad Especial del Sistema de Parques nacionales Naturales.
1994
Normas sobre conservación, protección, investigación y uso sostenible del
Ley 299 de 1996
recurso flora. Jardines Botánicos.
Decreto 1791 de Regula las actividades del estado y los particulares respecto al uso, manejo,
1996 aprovechamiento y conservación de los bosques y la flora silvestre.
Decreto
reglamentario 1996 Reglamentó las reservas naturales de la sociedad civil.
de 1999
Reestructuro el Ministerio de Medio Ambiente. Funciones de la UAESPNN,
como dependencia de carácter operativo, técnico y ejecutor del Minambiente,
encargada del manejo y administración del Sistema de Parques Nacionales.
Decreto 1124 de Las funciones generales de la Unidad están señaladas en el Art. 24,
1999 adicionales a las contenidas en el Decreto-ley 1124 de 1974, el Decreto 622 de
1977, la ley 99 de 1993, la Resolución No. 1189 de 1999, la Resolución No.
0188 de 1998 y las demás funciones que por su naturaleza le correspondan o
le sean asignadas o delegadas.
Reglamentó la parte XIII, Titulo 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974
Decreto 1729 de
sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del articulo 5º de la
2002
ley 99 de 1993.
Resolución 769 de Disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de
2002 los páramos en el territorio nacional.

21
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

NORMAS REGLAMENTARIAS ESPECIFICAS


Establece la elaboración por parte de las autoridades
ambientales del estudio sobre el Estado Actual de los
Páramos del área de la Jurisdicción y del Plan de Manejo
Art. 3 y 4
Ambiental de los mismos.
Se estableció un término de 6 meses para la realización de los
términos de referencia del estudio actual de los páramos.
Se dictan disposiciones para garantizar la conservación y uso sostenible de las
Proyecto de ley 032
áreas de páramo en Colombia. Aprobado en marzo 31 de 2004 por parte del
del 2003
Senado, aún queda su trámite en la Cámara de Representantes.
De conformidad con el Art. 5 de la ley 99 de 1993, se establecen los términos
de referencia para la elaboración del Estudio sobre el Estado Actual de
Paramos y su Plan de manejo Ambiental.
Alcance de los términos de referencia los cuales se refieren
tanto al estudio sobre el estado actual de los páramos
Art. 2
(EEAP), como la formulación de Planes de Manejo Ambiental
(PMA).
Art. 3 Contiene las definiciones.
Contiene los objetivos del estudio del estado actual de los
Art. 4 y 5
páramos y de su plan de manejo ambiental.
Establece la metodología para el desarrollo del estado actual
Art. 6
de los páramos y de los planes de manejo ambiental.
Estipula la información que debe contener el estudio sobre el
Art. 7
estado actual de páramos y el plan de manejo ambiental.
Resolución 839 de Las autoridades ambientales elaborarán el estudio del estado
2003 actual de los páramos del área de su jurisdicción en un
término de un año contado a partir de agosto de 2003; y de
Art. 8
los planes de manejo ambiental dentro de los dos años
siguientes a la culminación del estudio del estado actual de
los páramos.
Las autoridades ambientales que a la fecha hubiesen
adelantado o elaborado estudios sobre el estado actual de los
Art. 9 páramos o hayan formulado planes de manejo ambiental
deberán complementarlos y actualizarlos de acuerdo con los
términos de referencia.
Una vez culminada la elaboración del EEAP se remitirá al
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –
Art. 10 Dirección de ecosistemas, para su revisión y aprobación. Así
mismo se hará con el Plan de Manejo Ambiental que luego
deberá ser implementado por la autoridad ambiental.
EN CUANTO A BIVERSIDAD BIOLÓGICA
Decreto 2278 de
Reservas madereras.
1953
Ley 37 de 1989 Ordeno la elaboración de un Plan de Desarrollo Forestal.
Ley 165 de 1994 Ratificó el Convenio sobre Diversidad Biológica.
Normas de sanidad. Incluye todas las especies animales y vegetales, sus
Decreto 1840 de
productos, el material genético animal y las semillas para las siembras
1994
existentes en Colombia o que se encuentren en proceso de introducción.
Decisión 391 el Regula el acceso de los recursos genéticos de los países miembros. Crea el
acuerdo de comité andino sobre recursos genéticos.

22
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

NORMAS REGLAMENTARIAS ESPECIFICAS


Cartagena sobre
diversidad biológica
de 1996
Resolución 573 de
Permisos CITES.
1997
Decreto
reglamentario 309 Reglamentó las investigaciones científicas sobre diversidad biológica.
de 2000
EN CUANTO A FAUNA
Decreto 1608 de
Fauna Silvestre
1979
Ley 84 de 1989 Protección de Animales
Resolución 3 de
Protección de la Caza
1984
Ley 356 de 1997 Protocolo de Flora y Fauna Silvestre
Ley 359 de 1997 Conservación de Humedales
EN CUANTO A ESCOMBROS, MATERIAL REUTILIZABLE, MATERIAL RECICLABLE Y
BASURAS
Se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final
Resolución 541 de
de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de
1994
construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.
EN CUANTO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS
Contiene la legislación de calidad de aire y los niveles permisibles de emisión
Decreto 02 de 1982
de partículas.
Establece, de acuerdo a la zonificación propuesta por los municipios, el nivel
Resolución 8321 de
máximo permisible de presión sonora en zonas residencial, comercial,
1983
industrial y zonas de tranquilidad y silencio.
Resolución 19622 Establece el procedimiento para el análisis de calidad del aire que se debe
de 1985 seguir durante los monitoreos de aire que exigen las licencias ambientales.
Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire. Regula el
Decreto 948 de
otorgamiento de permisos de emisión de material particulado y el permiso de
1995
emisión de ruido.
Modifica el Art. 25 del Decreto 948 de 1995, extendiendo el plazo para el uso
Decreto 2107 de
de crudos pesados en hornos y calderas hasta el año 2001. Agrega requisitos
1995
al trámite de permisos de emisiones atmosféricas.
Reglamenta el Art. 73 del Decreto 948, estableciendo los parámetros a partir
Decreto 619 de de los cuales se requiere permiso de emisiones atmosféricas en los casos de
1997 quemas abiertas, chimeneas, descarga de humos, gases y vapores,
incineradores de residuos sólidos, etc.
Modifica parcialmente la Resolución 898 de 1995 que regula los criterios
Resolución 623 de ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos utilizados en
1998 hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de combustión
interna.
Modifica el artículo 40 del Decreto 948 de 1995, modificado por el artículo 2°
Decreto 2622 de del Decreto 1697 de 1997. Regula las especificaciones de calidad de los
2000 combustibles líquidos que se han de importar, producir, distribuir y consumir en
todo el territorio nacional.
Resolución 304 de Señala restricciones y adopta medidas para la importación de sustancias
2000 agotadoras de la capa de ozono.

23
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

NORMAS REGLAMENTARIAS ESPECIFICAS


Modifica la resolución 898 y 623 sobre combustibles. Señala requisitos de
Resolución 068 de
calidad para combustibles como la gasolina, Diesel, ACPM, así como el
2001
contenido de azufre en el combustóleo (fuel oil Nº 6) para hornos y calderas.
EN CUANTO A RESIDUOS LÍQUIDOS, COMBUSTIBLES, ACEITES Y SUSTANCIAS
PELIGROSAS
Se establecen los parámetros para vertimientos en las redes de alcantarillado
Decreto 1594 de
público cuando exista necesidad de ello y se establece la prohibición de verter
1984
combustibles y aceites a estas redes.
Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título III de
Resolución 2309 de
la Parte 4 del Libro 1 del Decreto -Ley número 2811 de 1974 y de los Títulos I,
1986
III y XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto a Residuos Especiales.
Decreto 353 de Determina los parámetros o condiciones para almacenamiento y transporte de
1991 combustibles para estaciones de servicio.
Regula el tema de sustancias químicas en lo relacionado a su clasificación,
Ley 55 de 1993 manipulación almacenamiento responsabilidad de empleados y empleadores.
Reglamenta las fichas de seguridad para el manejo de sustancias químicas.
Modifica el Decreto 948 de 1995 que prohíbe el uso de aceite y lubricante de
Decreto 1697 de
desecho. Sólo restringe el uso de aceite y lubricante, otorgándole al ministerio
1997
la facultad de establecer cuándo se puede usar y en qué condiciones técnicas.
Decreto 321 de Adopta el plan nacional de contingencias contra derrames de hidrocarburos,
1999 derivados de sustancias nocivas en aguas marina fluviales y lacustres.
Resolución 415 de Estable los casos en los cuales se permite la combustión de los aceites de
1999 desecho y las condiciones técnicas para ello.
EN CUANTO AL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Establece restricciones para el almacenamiento, manipulación, transporte y
Ley 9 de 1979
disposición final de residuos sólidos y residuos peligrosos.
Resolución 2309 de Reglamenta la ley 9 de 1979 y el Decreto 2811 de 1974 sobre el tema de
1986 residuos especiales.
Defiende el espacio público de la disposición inadecuada de materiales
Resolución 541 de excedentes de la construcción, tierra, escombros, etc., así como también
1994 controlar el transporte de estos y otros materiales susceptibles de producir
deterioro y accidentes durante la movilización de los mismos.
Resolución 1045 de Se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral
2003 de Residuos Sólidos – PGIRS.
Se modifica la Resolución 1045/03 en cuanto a los plazos para iniciar la
Resolución 0477 de
ejecución de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS para
2004
los municipios con población mayor de 100.000 habitantes.
OTROS
Decreto 1300 de
Defensa y aprovechamiento de los bosques
1991
Decreto 2762 de Por el cual se crea el Consejo Nacional de Prevención y Control de Incendios
1973 Forestales
Ley 1021 de 2006 Ley Forestal
A NIVEL MUNICIPAL
Esquema de Art. 12 Clasificación del suelo en el municipio de Soacha.
Ordenamiento Art. 13 Suelo Urbano.
territorial de Soacha Art. 19 Suelo rural.
Acuerdo 46 de 2000 Art. 21 Suelo de Protección.
Art. 22 Zonificación del suelo en Soacha.

24
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

NORMAS REGLAMENTARIAS ESPECIFICAS


Art. 258 Áreas de protección.
Art. 259 Demarcación de las rondas y áreas de protección.
Art. 425 Zona de agricultura sostenible (Z.A.S).
Art. 427 Zonas de protección Ambiental.
Art. 230 Zonas de distrito de manejo integrado (Z.D.M.I).
Art. 431 Zonas de parque de actividad económica.
Art. 432 Zona de distrito minero.
Art. 433 Usos especiales en zona rural.
EN CUANTO AL ORDENAMIENTO AMBIENTAL
Plan de Gestión
Consigna las Políticas de La Corporación, el plan de Acción Trianual
Ambiental Regional
“Competitividad para el desarrollo ambiental” 2001-2010.
- CAR
El PAT se fundamenta en la articulación entre el Plan de Gestión Ambiental
Plan de Acción
modificado por la Corporación y los lineamientos de la política nacional, tal
Trienal
como aparece en el Plan Nacional de Desarrollo.- 2004-2006.
- PAT
A NIVEL NACIONAL
Establece objetivos nacionales y sectoriales de acción estatal para la búsqueda
Plan Nacional de de la seguridad democrática, el crecimiento económico sostenible, la equidad
Desarrollo hacia un social y la transparencia y eficiencia del estado a través del rediseño de las
Estado Comunitario instituciones.
2002 –2006 Objetivos de la política ambiental nacional la consolidación del
Ley 812 de 2003 Sistema de Áreas Protegidas, el manejo de poblaciones de
Art. 8 numeral
especies silvestres amenazadas y de uso potencial, la
8 parte B
conservación, manejo, uso y restauración de ecosistemas de
bosque.

25
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

6. DIAGNÓSTICO

6.1 CARACTERIZACION FISICO-BIOTICA

6.1.1 Fisiografía

6.1.1.1 Topografía y pendientes


La subcuenca río Soacha tiene una extensión territorial de aproximadamente 40.5 km2
siendo la segunda más pequeña dentro de la cuenca. Se localiza principalmente en el
municipio de Soacha y una pequeña parte en el Distrito Capital, en altitudes que oscilan
entre los 2530 y 3610 msnm. La altitud media de la subcuenca se encuentra alrededor de
los 2870 msnm.

La subcuenca se caracteriza por ser bastante angosta (aproximadamente 2.6 km) en su


parte media y presenta topográficamente relieves montañosos principalmente en sus
flancos oriental y occidental con predominio de relieves fuertemente ondulados,
quebrados, escarpados y muy escarpados que en conjunto constituyen 65.4% del área
total.

En la parte central de la subcuenca, a lo largo del río Soacha, se concentran las zonas de
relieve más suave asociadas a la planicie aluvial del río Soacha y una pequeña zona en la
parte alta de la subcuenca donde predominan relieves planos, ligeramente ondulados y
ondulados que constituyen el 34.6% del área total. La planicie aluvial del río Soacha es
angosta y solo se ensancha en la parte baja de la subcuenca sobre la confluencia con el
río Bogotá, área que se encuentra completamente dentro del área urbana del municipio
de Soacha.

Sobre la subcuenca se asientan parcialmente la zona urbana de la ciudad de Soacha por


lo que la zona se encuentra bastante urbanizada y además se trata de una zona con una
altísima concentración de canteras y ladrilleras en su parte medio y alta, factores que
afectan directamente su apariencia física y evidencian un alto nivel de deterioro ambiental.
La Tabla 6.1.1.1-1 presenta la distribución territorial de los diferentes rangos de pendiente
para la subcuenca río Soacha.

Tabla 6.1.1.1-1. Distribución de los diferentes rangos de pendiente, extensión territorial y


porcentual para la subcuenca río Soacha

Grado Relieve Simbolo Area (ha) Porcentaje


0-3 % Plano, plano cóncavo y ligeramente plano a 317.92 7.85
3-7 % Ligeramente inclinado, ligeramente ondulado b 529.26 13.06
7-12 % Ondulado, inclinado c 550.84 13.60
12-25 % Fuertemente ondulado, fuertemente inclinado d 1332.95 32.90
25-50 % Fuertemente quebrado e 1045.02 25.79
50-75 % Escarpado f 266.41 6.58
> 75 % Muy escarpado g 9.22 0.23
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

26
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

La clasificación de las distintas unidades de pendientes se identifica según la categoría


descrita en el Mapa de Pendientes (Anexo Cartográfico).

6.1.1.2 Morfometría de la subcuenca

Para la caracterización morfométrica se verificaron y se dibujaron las divisorias de aguas


y se calcularon las características morfométricas más relevantes, sobre la cartografía
básica establecida para el proyecto. Dichos parámetros fueron revisados por el SIG, con
el fin de evitar inconsistencias en las medidas.

Se presentan parámetros morfométricos calculados, de la subcuenca, tales como las


cotas mayor y menor, el área tributaria, la pendiente media de la cuenca, la longitud del
cauce principal, el perímetro, la densidad de drenajes, el índice de gravelius, etc., las
cuales se describen a continuación:

Área: El área de drenaje es el área plana sobre una proyección horizontal, incluida dentro
de su divisoria de aguas. (Km2)
Cota mayor: Es la mayor altura a la cual se encuentra la divisoria de aguas (m.s.n.m.)
Cota menor: Es la cota a la cual entrega sus aguas al río Bogotá (m.s.n.m.)
Pendiente media: La pendiente del cauce principal está definida como la variación de
altura por unidad de longitud del fondo del cauce principal. (m/m)
Perímetro: Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria de aguas.
(Km.)
Patrón de drenaje: Es la característica del drenaje que sigue el curso principal.
Longitud de drenajes: Es la longitud total de los cursos de agua de la cuenca. (m)
Densidad de drenajes: Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua de la
cuenca y su área total y su expresión matemática es la siguiente:

Ld
Dd =
A

Longitud del cauce principal: Se define como el recorrido total del cauce principal, hasta
su desembocadura. (m)
Altura media de la cuenca: La elevación media esta definida en m.s.n.m como:

∑ (CM A )
i =1
i i
E= n

∑A
i =1
i

Donde:

CMi = Cota media del intervalo i


Ai = Área del intervalo i
n= Número de intervalos

27
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Longitud axial: La longitud axial de la cuenca se mide cuando se sigue el curso de agua
más largo desde la desembocadura hasta la cabecera mas distante en la hoya. (m)
Ancho medio: El ancho medio se obtiene cuando se divide el área por la longitud axial de
la hoya, de acuerdo con la siguiente expresión:

A
Kf =
L

Índice de Gravelius: Es la relación entre el perímetro de la cuenca (longitud de la divisoria


de aguas) y la longitud de la circunferencia de un círculo de área igual a la de la cuenca, y
se expresa según la siguiente relación:

P
Kc = 0.28
A

Sinuosidad de las corrientes de agua: Es la relación entre la longitud del río principal
medida a lo largo de su cauce y la longitud del valle del río principal medida en Línea
recta desde su nacimiento hasta su desembocadura.

L
S=
Lt

Tiempo de concentración (TC): Está íntimamente relacionado con la forma de la cuenca y


se define como el tiempo necesario, desde el inicio de la precipitación, para que la
totalidad de la cuenca contribuya al drenaje, o en otras palabras, el tiempo que toma el
agua desde los límites mas extremos de la divisoria de aguas hasta llegar a la salida de la
misma, y para su estimativo, se empleó la fórmula de Kirpich, de acuerdo con la siguiente
expresión matemática:

TC = (11.9 (L/1.6)3/0.3h))0.385

Donde:

TC: Tiempo de concentración (horas)


L: Longitud del cauce principal (Km)
h: Diferencia de elevación entre los límites superior e inferior de la cuenca (m)

Pendiente media de la cuenca (SC): La pendiente de la cuenca controla la velocidad de la


escorrentía superficial y por tanto afecta directamente el tiempo de concentración de la
cuenca. La pendiente media se puede calcular como:

DLL
Sc =
A

28
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Donde LL es la longitud total de todas las curvas de nivel en la cuenca, D la diferencia de


alturas entre cotas y A el área de la cuenca. Esta característica influye en el
comportamiento del transporte de sedimentos, generando conos de eyección en la
desembocadura del Cauce.

Índice de Torrencialidad (IT): Resulta de dividir el número de cauces de primer orden


(torrentes iniciales entre la superficie de la cuenca. Un índice alto, indica torrencialidad y
rápida evacuación de caudales y sedimentos. De acuerdo con lo anterior, su cálculo se
obtiene a partir de la siguiente ecuación:

IT = (Σ L1i ) / A

Donde L1i son los cauces de orden uno en la cuenca y A es el área de la misma.

En la Tabla 6.1.1.2-1, se presentan las características de la subcuenca Alta río Bogotá, en


la Figura 6.1.1.2/1, el perfil longitudinal y en la figura 6.1.1.2/2, su localización dentro de la
cuenca del río Bogotá y sus subcuencas, incluyendo la red hídrica.

Tabla 6.1.1.2-1. Características morfométricas de la subcuenca río Soacha


DENSIDAD DE DRENAJE (m/Km2)
LONGITUD DE DRENAJES (Km)

PENDIENTE MEDIA FORMA DE LA CUENCA


LONGITUD CAUCE PRINCIPAL

INDICE DE TORRENCIALIDAD
ALTURA MEDIA CUENCA (m)
PENDIENTE MEDIA CUENCA
PATRON DE DRENAJE*

LONGITUD AXIAL CUENCA

Velocidad (m/s)
PENDIENTE MEDIA (m/m)

PERIMETRO (Km)

INDICE DE GRAVELIUS

Tc (minutos)
ANCHO CUENCA (m)
AREA (Km )
2
COTA MAYOR (m)

COTA MENOR (m)

(m/Km)
(Km)

CUENCA
(m)

RIO SOACHA 3.700 2.550 0,07 41 42 Sp 124 3.069 16 10,06 3.125 15.467 2.997 1,88 5,60 262 1,03
*Sp: Subparalelo

De acuerdo con los resultados presentados en la tabla, se puede decir que la cuenca es
de tipo alargado, encontrándose sus cabeceras sobre la cota 3.700 msnm., y su cota más
baja sobre los 2.550 msnm. La altura media está en los 3125 msnm, presentando un
drenaje superficial rápido, de tipo sinuoso.

29
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.1.1.2/1. Perfil longitudinal

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

30
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.1.1.2/2. Subcuenca 2120-07 río Soacha

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

31
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

6.1.2 Climatología

El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan el tiempo


atmosférico y la evolución de una determinada región. Siendo entonces, determinado por
el análisis espacio temporal de los elementos que lo definen, tales como la precipitación,
la temperatura, la humedad relativa y el brillo solar entre otro, y los factores que lo
afectan, como lo son la pendiente, la altitud, las formas del relieve y la cobertura vegetal.
Cabe destacar que la variación de precipitación permite definir clasificar y zonificar el
clima de una cuenca y que los factores del clima, generan cambios climáticos a nivel
regional o local, mientras que la cobertura vegetal es causa y efecto del clima tanto como
su indicador.

Una razón fundamental para el estudio de la climatología de la zona, desde el punto de


vista físico-biótico, es su intervención directa en la evolución de los suelos y el paisaje, lo
que influenciará la decisión del uso de las tierras previendo el más adecuado. Igualmente
constituye el elemento o insumo necesario para determinar amenazas naturales y
socioeconómicas.

De tal forma la caracterización y clasificación del clima comprende:

 El análisis conjunto entre los datos de las estaciones meteorológicas, la posición de la


zona de convergencia intertropical (CIT) y los factores climáticos altitud y disposición
topográfica de las vertientes para determinar el régimen climático predominante
(Monomodal o Bimodal), la distribución espacial de las isoyetas e isotermas y las
características puntuales de otros elementos del clima como vientos, brillo solar,
humedad relativa, etc.
 Análisis de la vegetación y de los elementos topográficos necesarios para la
determinación de unidades climáticas ajustando su clasificación al método empleado.
 Determinación de las zonas climáticas a partir de los datos obtenidos de los índices de
humedad, de aridez e hídrico, utilizando modelos como por ejemplo el de Caldas -
Lang.

Con el fin de establecer la caracterización climatológica de la subcuenca, se


seleccionaron las estaciones localizadas en toda la cuenca del río Bogotá y sus
alrededores, y se determinaron la variabilidad espacial de la precipitación, la temperatura
y la evaporación, por medio de las isolíneas y la distribución temporal de los parámetros
más relevantes, tales como precipitación, evaporación, humedad relativa, temperaturas y
brillo solar.

Para la descripción cualitativa y la distribución temporal de los diferentes parámetros


climáticos, se seleccionó la estación Climatológica Principal Doñajuana, considerada
como representativa de la subcuenca y contar con buenos registros, aunque no está
localizada directamente en la subcuenca, pero registra todos los parámetros.

32
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

6.1.2.1 Información climatológica

Tal como se mencionó anteriormente, se seleccionaron todas las estaciones


climatológicas, operadas por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, localizadas en
la subcuenca bajo estudio y sus alrededores, tanto las suspendidas, como las que
actualmente se encuentran en funcionamiento, con el fin de verificar y homogenizar las
series de datos, y regionalizar algunos de los parámetros climáticos, tales como
precipitación, evaporación y temperatura, teniendo en cuenta que para una cuenca
especifica no existe el suficiente número de estaciones climáticas necesarias para
establecer las isolíneas.

A continuación, en la tabla 6.1.2.1-1, se presentan las estaciones seleccionadas, para


esta subcuenca, indicando el tipo de estación, localización, cuenca, período de registro,
etc. Para cada una de las estaciones seleccionadas, se solicitaron todos los parámetros
registrados, para proceder a su verificación. A continuación se presenta la lista de los
mismos:

Precipitación media mensual Evaporación media mensual


Temperatura media mensual Temperatura máxima mensual
Temperatura mínima mensual Humedad relativa media mensual
Brillo solar medio mensual Velocidad y dirección del viento
Radiación solar

Tabla 6.1.2.1-1. Estaciones climatológicas seleccionadas


CAT

Código Nombre Estación Corriente Municipio Latitud Longitud Elev Instalación


2120572 CO SAN JORGE GJA SOACHA SOACHA 4º31'N 74º12'W 2900 15/04/1960
2120630 CP DONA JUANA TUNJUELO BOGOTA 4º30'N 74º10'W 2700 15/03/1989
Fuente: IDEAM, CAR, EAAB
ELEV: Elevación de la estación (msnm)

En los Anexos 1 a 5, se presentan las series de la información climatológica suministrada


por la CAR, el IDEAM y la EAAB.

6.1.2.2 Verificación y complementación de la información

Una ves recopilada la información, se procedió a verificar las series mensuales y su valor
total multianual y los valores totales anuales y se eliminaron los valores que
evidentemente se encontraron errados, en la mayoría de los casos por problemas en la
digitalización de los mismos, y se complementaron las series anuales, con el fin de
obtener un valor representativo de las mismas eliminando los años que contaran con
menos de ocho meses de información y complementando los meses faltantes con el valor
promedio mensual.

33
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

6.1.2.3 Precipitación

En la subcuenca y sus alrededores, se encuentran localizadas las estaciones


climatológica ordinaria Granja San Jorge y climatológica principal Doña Juana, tal como
se mencionó anteriormente, para los análisis espaciales de la precipitación se utilizaron
los registros de todas las estaciones de la zona y para la caracterización climática solo los
registros de la estación Doña Juana.

a. Distribución espacial

Con el fin de establecer la distribución espacial, se determinaron las isoyetas medias


anuales y a partir de estas, se describe el comportamiento espacial de la precipitación en
la subcuenca, teniendo en cuenta que es una metodología más precisa que la utilización
de los polígonos de Thiessen.

Para el trazado de las isoyetas, se utilizó principalmente, la información registrada en las


estaciones pluviográficas mencionadas anteriormente. Adicionalmente, se complemento a
nivel regional con todas las estaciones localizadas en los alrededores y que cubrían toda
el área de la cuenca del río Bogotá.

En la figura 6.1.2.3/1, se puede observar que los valores máximos, se presentan en la


parte sur de la subcuenca, en las cabeceras, con valores que fluctúan entre los 700 mm y
los 800 mm, luego la precipitación disminuye hacia la desembocadura en el río Bogotá.
Los valores más bajos se observan en la zona norte en la desembocadura, con registros
que fluctúan entre los 400 mm y los 600 mm, considerados como relativamente bajos
respecto a las precipitaciones que se presentan en el país, finalmente en la subcuenca
media, la precipitación varía entre los 600 mm y los 700 mm. La precipitación media es
de aproximadamente 650 mm.

34
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.1.2.3/1. Isoyetas

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

35
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

b. Distribución temporal

La distribución a lo largo del año, es de tipo bimodal, que se genera por el paso de la
Zona de Confluencia Intertropical, tanto en el primer semestre del año, como en el
segundo. El período húmedo en el primer semestre se presenta entre los meses de
marzo, abril y mayo, siendo mayo el mes más húmedo, con un valor cercano a los 90 mm,
en el segundo semestre se presenta en los meses de octubre y noviembre, siendo
noviembre el mes mas húmedo, con una precipitación de 70 mm.

El período de estiaje se extiende de diciembre a febrero, observándose a enero como el


mes más seco, con un registro del orden de los 30 mm y a mediados del año entre los
meses de junio a septiembre, observándose que septiembre es el mas seco, con un
registro de 40 mm. El valor total anual promedio es de 652.7 mm, con valores máximos
que superan los 800 mm y mínimos con registros por debajo de los 550 mm. De acuerdo
con estos valores, se puede decir que los volúmenes precipitados, se encuentran entre
los más bajos del país.

En la figura 6.1.2.3/2, se presenta la gráfica con la distribución temporal y en el Anexo 6 la


distribución temporal de todas las estaciones analizadas.

Figura 6.1.2.3/2. Distribución temporal – Precipitación


Estación Doña Juana - Cuenca río Tunjuelo
Código 2120630
100
Periodo 1989-2002
90

80

70
Precipitación (mm)

60

50

40

30

20

10

0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

6.1.2.4 Evaporación

a. Distribución espacial

Para el trazado de las isolíneas de evaporación, se tomaron todas las estaciones


climatológicas localizadas en la cuenca del río Bogotá, teniendo en cuenta principalmente
su elevación, con el fin de determinar el gradiente de evaporación, el cual, como es

36
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

sabido, varía inversamente con la altura. De acuerdo con lo anterior, se observa que el
gradiente varía a una tasa de 24 mm por cada 100 metros de altura.

En la figura 6.1.2.4/1, se presentan las isolíneas de evaporación, calculadas a partir del


gradiente obtenido, el cual se presenta en la figura 6.1.2.4/2, con los valores registrados
en las estaciones climatológicas localizadas en la zona y sus alrededores y la respectiva
ecuación de regresión.

En el mapa se puede observar, como es lógico, que los valores más bajos se presentan
en la parte alta de la subcuenca en las cabeceras, con registros que fluctúan entre los 700
mm y los 800 mm. En la parte media alta de la subcuenca, se observan los valores más
altos, con registros entre 800 mm y 900 mm y finalmente la cuenca media baja y baja, en
su desembocadura se observan valores entre los 900 mm y los 1.000 mm. De acuerdo
con lo anterior, se puede decir que la evaporación media en la subcuenca, es de
aproximadamente 850 mm siendo mas alta que la precipitación media.

Figura 6.1.2.4/1. Gradiente de evaporación

Gradiente de Evaporación
1800
E = -0,243m + 1582,3
2
R = 0,7717

1600

1400
Evaporación (mm)

1200

1000

800

600
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Elevación (m.s.n.m)

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

37
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.1.2.4/2. Isolineas de evaporación

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

38
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

b. Distribución temporal

La distribución temporal de la evaporación, es de tipo uniforme a lo largo del año,


presentando los registros más altos en los meses de junio y octubre, con registros
cercanos a los 75 mm. El resto del año, los valores fluctúan alrededor de los 70 mm. El
valor total promedio anual es de aproximadamente 800 mm, con valores máximos que
superan los 1.250 mm y mínimos por debajo de los 570 mm. En general se puede
observar que la evaporación anual, es más alta que la precipitación.

En la figura 6.1.2.4/3, se presenta el histograma de la evaporación mensual con la


distribución temporal a lo largo del año.

Figura 6.1.2.4/3. Distribución temporal – Evaporación

Estación Doña Juana - Cuenca río Tunjuelo


Código 2120630
80
Periodo 1989-1999

70

60
Evaporación (mm)

50

40

30

20

10

0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

6.1.2.5 Balance precipitación – evaporación

Tal como se mencionó anteriormente, los volúmenes anuales precipitados son más bajos
que los valores evaporados, y en los meses de estiaje, se presenta déficit de agua. Con el
fin de determinar los meses de exceso o déficit a lo largo del año, se estableció el balance
de precipitación menos evaporación.

En la figura 6.1.2.5/1, se presenta el balance y en la cual se observa claramente, que solo


en los meses de marzo, mayo y noviembre, la precipitación excede a la evaporación. En
el resto de los meses, se presenta un déficit marcado, con un valor máximo de
aproximadamente 35 mm en el mes de enero.

39
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.1.2.5/1. Distribución temporal – Balance (precipitación – evaporación)

Estación Doña Juana - Cuenca río Tunjuelo Estación Doña Juana - Cuenca río Tunjuelo
Código 2120630 Código 2120630
100 100
Periodo 1989-2002 Periodo 1989-1999
90 90

80 80

70 70
Precipitación (mm)

Evaporación (mm)
60 60

50 50

40 40

30 30

20 20

10 10

0 0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes Mes

Estación Doña Juana - Cuenca río Tunjuelo


Código 2120630
30

20
Precipitación - Evaporación (mm)

10

0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

-10

-20

-30

-40
Mes

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

6.1.2.6 Evapotranspiración potencial

Para el trazado de las isolíneas de evapotranspiración potencial, se aplicó la metodología


de Turc, tomando como base el estudio desarrollado por la CAR, de acuerdo con la
siguiente metodología:

Con base en la temperatura media mensual y la radiación global o las horas de brillo
solar, L. Turc propuso la siguiente fórmula modificada, para el cálculo de la
evapotranspiración potencial, específicamente cuando la humedad relativa media
mensual es inferior al 50%, como es el caso del área CAR:

ETP = (Rg+50) x (Tm / (Tm+15)) x K

Donde:

40
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

ETP: Evapotranspiración potencial en el mes dada en mm


K: 0.40 para los meses de 30 y 31 días
K: 0.37 para el mes de 28 días
T: Temperatura media mensual en °C
RG: Radiación global en Cal/cm2/día
Cuando no se tiene información sobre la radiación global, esta puede ser calculada
mediante la utilización de la fórmula de ángstrom modificada:

RG = RA (a + b (n / N))

Donde:

RG: Radiación global en Cal/cm2/día


RA: Radiación solar recibida en el límite superior de la atmósfera (radiación extraterrestre)
n: Número real de horas de brillo solar, en horas y décimas
N: Duración del brillo solar posible desde el punto de vista astronómico en horas
a y b: Coeficientes de regresión, en función de la localización geográfica:

a b
Para zonas frías y templadas 0.18 0.55
Para zonas tropicales secas 0.25 0.45
Para zonas tropicales húmedas 0.29 0.42

A partir de los valores mensuales estimados de ETP por el método de Turc en 33


estaciones climatológicas y en varias estaciones pluviométricas localizadas en el área
CAR o su área de influencia, a las cuales se le calculó la ETP a partir de la regresión de
tipo lineal obtenida de la relación ETP – Altura sobre el nivel del mar, (ETP = 0.6224
Altura + 333.58) dado el factor de correlación de 0.74, se elaboraron los mapas de Iso
evapotranspiración realizando los ajustes por topografía necesarios, los cuales se
convirtieron en formato raster con un tamaño de celda de 100 m por 100m

En la figura 6.1.2.6/1, se presenta la distribución.

41
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.1.2.6/1. Isolineas de evapotranspiración potencial

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

42
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

6.1.2.7 Evapotranspiración real

La evapotranspiración real anual, se calculó por medio de la metodología de Turc,


Langbein y Wunt, de acuerdo con la siguiente ecuación:

E = P / { 0.9 + P2 / [ L (t) ]2 }1/2

Donde:

L(t) = 300 + 25 t + 0.05 t3


t = Temperatura media anual en º C
si P2 / [ L (t) ]2 ≤ 0.1 t entonces E = P

Para generar la distribución espacial de la evapotranspiración real, se tomó la zonificación


de la precipitación y se calculó el promedio ponderado para cada subcuenca; luego, a
partir de las isotermas se estimó de igual forma la temperatura ponderada para cada
subcuenca y posteriormente, cruzando precipitación y temperatura a nivel espacial en el
Sistema de Información Geográfica (SIG), se obtuvo la distribución espacial de la
evapotranspiración real para toda la cuenca del río Bogotá y luego se determinó el valor
para cada subcuenca. En la Figura 6.1.2.7/1 se presenta la distribución espacial de la
evapotranspiración real para la subcuenca.

43
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.1.2.7/1. Evapotranspiración Real

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

44
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

6.1.2.8 Temperatura

a. Distribución espacial

Para el trazado de las isotermas se tomaron todas las estaciones climatológicas


localizadas en la cuenca del río Bogotá, teniendo en cuenta principalmente su elevación,
con el fin de determinar el gradiente de temperatura que, como es sabido, varía
inversamente con la altura. De acuerdo con lo anterior, se observa que el gradiente varía
a una tasa de 0.6 ºC por cada 100 metros de altura.

En la figura 6.1.2.8/1, se presenta la distribución del gradiente de temperatura y la


respectiva ecuación de regresión y en la figura 6.1.2.8/2, las isolíneas de temperatura, en
el cual se puede observar, como es lógico, que las temperaturas más bajas se presentan
en la parte alta de la subcuenca en la zona sur, muy en sus cabeceras, con valores que
fluctúan entre los 6° C y los 9° C. En la cuenca media, entre las cotas 2.800 msnm y 3.100
msnm, los valores varían entre los 9° C y los 12º C. Finalmente, las partes bajas de la
subcuenca, en su desembocadura, presentan valores que fluctúan entre los 12° C y los
15° C. La temperatura media en la subcuenca, es de aproximadamente 12° C.

Figura 6.1.2.8/2. Gradiente de temperatura


Gradiente de Temperatura
30
T = -0,0059m + 28,777
2
R = 0,9615

25

20
Temperatura (ºC)

15

10

0
100 600 1100 1600 2100 2600 3100
Elevación (m.s.n.m)

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

45
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.1.2.8/1. Mapa de Isotermas

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

46
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

b. Distribución temporal

Los valores medios mensuales de la temperatura, presentan una distribución de tipo


bimodal, observándose los valores más bajos a mediados del año en los meses de julio y
agosto, siendo julio el que presenta el menor registro, con un valor de 11.2 °C. Los
valores más altos se presentan en los meses de marzo a mayo en el primer semestre del
año, siendo abril el mes con mayor registro, con un valor de 12.7 °C., y noviembre en el
segundo, con un valor promedio mensual igualmente de aproximadamente 12.7 ºC. El
valor promedio anual es de 12.3 °C. En general se puede decir que la variación a lo largo
del año, no supera los 3 °C.

Los valores máximos fluctúan alrededor de los 15ºC y los mínimos alrededor de los 11ºC.
Los valores máximos extremos presentan un registro de 23.1 °C en el mes de enero y un
valor mínimo de 1.0 ° C, también en el mes de enero.

En la figura 6.1.2.8/3, se presenta el histograma de la temperatura media mensual con la


distribución temporal a lo largo del año.

Figura 6.1.2.8/3. Distribución temporal – Temperatura


Estación Doña Juana - Cuenca río Tunjuelo
Código 2120630

16,0

15,0

14,0
Temperatura (°C)

13,0

12,0

11,0

10,0
MEDIOS
9,0 MAXIMOS
MINIMOS
8,0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

6.1.2.9 Humedad relativa

La humedad relativa media mensual, presenta una distribución temporal de tipo


monomodal, presentando los valores más altos en los meses de mayo a agosto, a
mediados, siendo los meses de mayo y julio, los más húmedos, con registros del 77% y
78% respectivamente. Los valores más bajos, se observan en los meses de enero y
febrero en el primer semestre, observándose a enero, con el menor registro, con un valor
de 69% y septiembre y octubre en el segundo, con un valor del 71%. El valor promedio
anual es de 73.2%. El valor máximo es de 84.4% y el mínimo de 62.2%.

En la figura 6.1.2.9/1, se presenta la distribución temporal a lo largo del año.

47
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.1.2.9/1. Distribución temporal – Humedad relativa


Estación Doña Juana - Cuenca río Tunjuelo
Código 2120630
80
Periodo 1989-2000
78

76
Humedad relativa (%)

74

72

70

68

66

64
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

6.1.2.10 Brillo y radiación solar

La distribución temporal, presenta un régimen de tipo uniforme a lo largo del año. Los
valores mas altos se presentan en el mes de abril, en el primer semestre del año, con un
registro de 340 horas y en el mes de agosto en el segundo semestre, con un registro de
345 horas. Los valores menores se observan en los meses de marzo en el primer
semestre, y noviembre en el segundo, con registros de 310 horas y 300 horas
respectivamente. El valor total anual es de 3.877 horas, con un máximo de 4.800 horas y
un mínimo de 2.900 horas.

La radiación solar se analizó a partir de la información registrada en la estación Muña,


localizada en los alrededores, puesto que la estación Doña Juana, no registra este
parámetro. La radiación solar, presenta una distribución de tipo bimodal a lo largo del año,
con valores que varían alrededor de las 350 cal/cm2, durante los meses de julio, agosto y
septiembre, se observan los valores más altos, con registros de 385 cal/cm2, 375 cal/cm2
y 370 cal/cm2, respectivamente. El valor total anual es de 4.281 cal/cm2.

En las Figuras 6.1.2.10/1 y 6.1.2.10/2, se presenta la distribución temporal del brillo y la


radiación solar.

48
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.1.2.10/1. Distribución temporal – Brillo solar


Estación Doña Juana - Cuenca río Tunjuelo
Código 2120630
400
Periodo 1989-2001

350
Brillo solar (Horas)

300

250

200

150

100
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

Figura 6.1.2.10/2. Distribución temporal – Radiación solar


Estación Muña - Cuenca Río Bogotá
Código 2120561
400

350
Radiación Solar (Cal/cm2)

300

250

200

150
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

6.1.2.11 Velocidad y dirección del viento

La velocidad media del viento, presenta una distribución de tipo uniforme a lo largo del
año, con valores que varían alrededor de los 4.5 m/s, excepto durante los meses de junio,
julio, agosto y septiembre, donde se observan los valores más altos, con registros
cercanos a los 5.0 m/s. El valor promedio anual es de 4.5 m/s.

La dirección predominante del viento es sur, durante todos los meses del año.

49
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

En la Figura 6.1.2.11/1, se presenta la distribución temporal de la velocidad media del


viento y en la tabla 6.1.2.11-1, la dirección predominante.

Figura 6.1.2.11/1. Distribución temporal Velocidad media del viento


Estación Doña Juana - Cuenca Río Tunjuelo
Codigo 2120630
6,0

5,0
Velocidad viento (m/s)

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes

Tabla 6.1.2.11-1. Distribución temporal – Dirección predominante

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
S S S S S S S S S S S S

6.1.2.12 Balances hidroclimáticos

El balance hidroclimático permite establecer el déficit o exceso de agua a nivel mensual y


anual en una zona específica de proyecto. Se calculó el balance hídrico para la estación
seleccionada dentro del área de la subcuenca, con los datos de precipitación y
evapotranspiración potencial y se calculó por medio del método de Thorntwaite,
(Remeneiras G., “Tratado de Hidrología Aplicada”)

La precipitación efectiva en el suelo se supuso generalizadamente, igual a la precipitación


total, teniendo en cuenta que los balances se realizaron para las zonas planas, donde se
localizan las estaciones climatológicas y no se tomo el valor recomendado por Thornwaite
para la zona montañosa, igual al 95.6 % de la precipitación total, considerando una
capacidad de campo de 50 mm y una reserva de humedad inicial de 50 mm.

De acuerdo con este método, en la tabla 6.1.2.12-1 y en la figura 6.1.2.12/1, se presenta


el balance hídrico para el año hidrológico, a partir de la precipitación promedio mensual a
nivel multianual en la estación mencionada previamente, suponiendo una reserva de
humedad en el suelo de 50 mm, definida con base en las caracterizaciones de los suelos.
Este valor concuerda con suelos francos y francos arcillosos, con humedades disponibles
de aproximadamente 20 cm/m de suelo, y profundidad de suelos variable alrededor de los
30 cm.

50
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Los excedentes de agua no indican necesariamente escorrentía durante todo el tiempo


para su utilización. En relación con el Balance, cuando se afirma que no existe déficit de
agua a nivel mensual, se refiere a déficit en la capacidad de almacenamiento de humedad
del suelo, es decir que existe siempre algo de humedad en el suelo durante los meses del
año, de acuerdo con los resultados de los balances hídricos calculados. Es evidente por
otro lado que existen épocas del año en que la evapotranspiración potencial es mayor que
la precipitación, pero lo anterior no indica necesariamente que el suelo haya llegado a una
capacidad de almacenamiento nula.

Tabla 6.1.2.12-1. Balance hidroclimático

Cuenca Río Soacha


Balance hidroclimático Estación Doña Juana
Capacidad de almacenamiento de humedad del suelo : 50 mm
Parásmetro ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ANUAL
Precipitación (mm) 61,09 90,01 55,54 52,43 46,70 38,72 54,59 70,10 43,62 30,43 43,25 66,28 652,7
Evapotranspiración EVP (mm) 57,3 52,2 58,2 50,8 53,5 52,7 60,2 52,4 57,6 52,6 53,6 48,2 649,4
Pe - EVP (mm) 3,8 37,8 -2,7 1,7 -6,8 -14,0 -5,6 17,7 -14,0 -22,2 -10,4 18,1
Reserva de Humedad del Suelo Inicio (mm) 50,0 53,8 91,5 88,9 90,6 83,8 69,8 64,1 81,8 67,8 45,7 35,3
Reserva de Humedad del Suelo Final (mm) 53,8 91,5 88,9 90,6 83,8 69,8 64,1 81,8 67,8 45,7 35,3 53,4
Déficit (mm) - - - - - - - - - - - - 0,0
Excedente (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Figura 6.1.2.12/1. Balance hídrico


Balance Hìdroclimático
Cuenca Río Soacha
7,0

Déficit (mm)
Excedente (mm)
6,0

5,0
Déficit / Excedente (mm)

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0
ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ANUAL
Mes

6.1.2.13 Clasificación climática

De acuerdo con la metodología planteada por Caldas Lang, se establecerá la clasificación


climática para la subcuenca, teniendo en cuenta básicamente los parámetros de
temperatura, altura y el factor de lluvia o índice de efectividad de la precipitación, los
cuales cuando se cruzan producen la clasificación de acuerdo con los siguientes rangos,
los cuales se presentan en las tablas siguientes:

51
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 6.1.2.13-1. Clasificación climática (Caldas - Lang)

Pisos Térmicos de Caldas

Pisos Térmicos Clave Rango de Altura (a) Temperatura (ºC)


Cálido Clave 0 a 1000 T ≥ 24
Templado T 1001 a 2000 24 > T ≥ 17,5
Frío F 2001 a 3000 17,5 > T ≥ 12
Páramo Bajo Pb 3001 a 3700 12 > T ≥ 7
Páramo Alto Pa 3701 a 4200 T≤7

Grado de Humedad Lang

Factor de Lang (P/T) Clase de Clima Símbolo


0 a 20,0 Desértico D
20,1 a 40,0 Árido A
40,1 a 60,0 Semiárido sa
60,1 a 100,0 Semi húmedo sh
100,1 a 160,0 Húmedo H
> a 160,1 Súper húmedo SH
Tipos Climáticos Sistema Caldas Lang

Tipo Climático Clave Tipo Climático Clave

Calido Súper Húmedo CSH Frío Súper Húmedo FSH


Calido Húmedo CH Frío Húmedo FH
Calido semi húmedo Csh Frío semi húmedo Fsh
Calido semi árido Csa Frío semi árido Fsa
Calido Árido CA Frío Árido FA
Calido Desértico CD Frío Desértico FD

Templado Súper Húmedo TSH Páramo Bajo Súper Húmedo PBSH


Templado Húmedo TH Páramo Bajo Húmedo PBH
Templado semi húmedo Tsh Páramo Bajo semi húmedo PBsh
Templado semi árido Tsa Páramo Bajo semi árido PBsa
Templado Árido TA Páramo Alto Súper Húmedo PASH
Templado Desértico TD Páramo Alto Húmedo PAH
Nieves Perpetuas NP

52
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.1.2.13/1. Clasificación climática

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

53
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

En forma predominante se observan los tipos de clima páramo bajo semihúmedo, en la


cuenca alta y frío semiarido al norte en la parte baja de la subcuenca, repartidos
proporcionalmente en un 95% del área total de la misma. Igualmente se encuentra en el
área restante una pequeña mancha de clima de tipo frío árido en la parte norte.

6.1.3 Hidrografía

6.1.3.1 Red hidrográfica (sistemas lénticos, lóticos, clasificación, codificación)

La subcuenca río Soacha es de tipo alargado, comprende el municipio de Soacha en su


parte media y baja y el Distrito Capital en su cuenca alta y se encuentra localizada al
suroeste del Distrito Capital y forma parte de la cuenca media del río Bogotá. Sus
cabeceras se encuentran en la vereda Hungría, sobre la cota 3.700 msnm y la parte baja
en su desembocadura, está sobre la cota 2.500 msnm. La subcuenca limita al oriente con
el río Tunjuelo y al occidente con el río Muña y en su parte baja comprende gran parte de
la zona urbana del municipio. En la subcuenca, se localizan las pequeñas lagunas de
Neuta que hace parte de los humedales de la Sabana de Bogotá, abastecido por el canal
Canoas proveniente del río Soacha, el cual atraviesa el municipio de sur a norte, de Tierra
Blanca localizado al nororiente de la zona urbana del municipio de Soacha, a una altura
aproximada de 2550 m.s.n.m. y el humedal de Terreros, de gran importancia ambiental en
la zona. Sus tributarios se encuentran en gran estado de deterioro. El área total de la
subcuenca es de 40.5 Km2 y el cauce principal, tiene una longitud de 16.2 Km. La
subcuenca ha sufrido fuertes incrementos de población en los últimos años, como
también de la actividad industrial y parcialmente del sector agropecuario

6.1.3.2 Sistemas de drenaje

El sistema de drenaje en general para toda la subcuenca, es de tipo superficial por medio
de cauces naturales, algunos canales y quebradas que tributan al río Soacha, siendo el
principal drenaje de la subcuenca y luego entrega sus aguas directamente al río Bogotá,
que recoge las aguas de toda la subcuenca, siendo el cauce principal de tipo sinuoso, al
igual que sus tributarios.

En la figura 6.1.3.2/1 se presenta la clasificación de los cauces según la metodología de


Horton y de igual forma en el anexo cartográfico, mapa denominado Clasificación según
Horton, se presenta dicha información con mayor detalle.

54
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.1.3.2/1. Clasificación de cauces (Horton)

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

55
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

6.1.4 Hidrología

Los estudios hidrológicos, se llevarán a cabo para determinar el régimen de caudales en


la subcuenca, estableciendo los valores medios mensuales a través de la distribución
temporal de los caudales medios, los valores máximos y mínimos, por medio de la serie
de valores extremos anuales, para establecer las probabilidades de ocurrencia para
diferentes períodos de retorno y las curvas de duración de los caudales medios y mínimos
mensuales, esta última para establecer el caudal ecológico y el balance hídrico oferta
demanda, información básica para determinar la disponibilidad de agua de la subcuenca.

6.1.4.1 Información hidrológica

La subcuenca del río Soacha, solo cuenta con información hidrométrica directa, registrada
en la estación limnimétrica Granja San Jorge, localizada en las cabeceras de la
subcuenca.

A continuación, en la tabla 6.1.4.1-1, se presentan las estaciones seleccionadas en la


subcuenca del río Soacha, indicando el tipo de estación, localización, corriente, período
de registro, etc., y se puede observar, que el limnígrafo de la estación Granja San Jorge,
fue instalado en el año 1960 y cuenta con información desde el año 1961, esto es 44
años, la cual fue utilizada para la generación de los caudales.

Tabla 6.1.4.1-1. Estaciones hidrológicas de la subcuenca

Elevación
CAT

Código Nombre Estación Corriente Municipio Latitud Longitud Instalación


msnm
2120755 LM SAN JORGE GJA SOACHA SOACHA 4º30'N 74º11'W 2952 15/04/1960
Fuente: CAR, IDEAM y EAAB.

Para la estación seleccionada, se solicitaron los valores de los caudales medios


mensuales, los máximos y los mínimos, para proceder a su verificación y análisis.

En el Anexo 7, se presentan las series de la información hidrométrica suministrada por la


CAR, IDEAM y EAAB.

6.1.4.2 Verificación y complementación de la información

Una ves recopilada la información, se procedió a verificar las series mensuales y su valor
total multianual y los valores totales anuales y se eliminaron los valores que
evidentemente se encontraron errados, en la mayoría de los casos por problemas en la
digitalización de los mismos, y se complementaron las series anuales, con el fin de
obtener un valor representativo de las mismas eliminando los años que contaran con
menos de ocho meses de información y complementando los meses faltantes con el valor
promedio mensual.

56
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

6.1.4.3 Estudio de caudales

Teniendo en cuenta, que las estaciones hidrométricas localizadas en la subcuenca, solo


reflejan el comportamiento hidrológico parcial de la misma, puesto que se encuentran
ubicadas en puntos intermedios en algunos casos o en tributarios de cuarto orden en
otros, para el análisis de los caudales aportados, se tomarán como base los valores
registrados en la estación río Soacha – Granja San Jorge, localizada al sur de la misma
en la parte alta, que cubre aproximadamente el 20% del área total, y por medio de la
metodología de los rendimientos, se estimaron los valores correspondientes a la totalidad
de la subcuenca.

De acuerdo con lo anteriormente mencionado, se estableció la siguiente relación, para la


generación de los caudales:

Q1/A1=Q2/A2

Donde:

Q1 : Caudal río Soacha estación Granja San Jorge (m3/s)


Q2 : Caudal total subcuenca río Soacha (m3/s)
A1 : Área subcuenca río Soacha estación Granja San Jorge (Km2)
A2 : Área total subcuenca río Soacha (Km2)
Caudales medios mensuales

Río Soacha – Granja San Jorge: Con el fin de aplicar la metodología planteada, se
presenta a continuación el análisis de los caudales correspondiente a la estación
mencionada, considerada como base para la generación de los caudales.

La distribución temporal de los caudales es al igual que la de la precipitación, de tipo


bimodal, presentando los valores máximos en los meses de mayo, junio y julio, en el
primer semestre del año, siendo julio el mes con el mayor registro, con un valor de 0.05
m3/s y octubre y noviembre en el segundo, con un registro de 0.6 m3/s. El período de
estiaje se observa a principios del año en los meses de enero a abril, con un menor valor
en el mes de febrero de 0.02 m3/s. En el segundo semestre se observa una disminución
de los caudales en los meses de agosto y septiembre. En general, el segundo semestre
del año presenta valores sensiblemente más altos que el primero. El valor promedio anual
es de 0.04 m3/s.

En la figura 6.1.4.3/1, se presenta el histograma de caudales donde se aprecia la


distribución temporal a lo largo del año y en el Anexo 8 la distribución temporal de
caudales de las otras estaciones analizadas

57
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.1.4.3/1. Histograma de caudales


Estación San Jorge - Cuenca río Soacha
Código 2120755
0,07
Periodo 1961-2003

0,06

0,05
Caudales (m /s)
3

0,04

0,03

0,02

0,01

0,00
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

Subcuenca total río Soacha: Para la generación de los caudales en la subcuenca total, se
tomó como base, la información registrada en la estación Granja San Jorge. En la tabla
6.1.4.3-1, se presentan las áreas tributarias hasta la estación río Soacha – Granja San
Jorge y la de la subcuenca total, esta última basada en el estudio morfométrico de la
cuenca. En la tabla 6.1.4.3-2 se presentan los valores de los caudales correspondientes a
la estación Granja San Jorge y los generados para la subcuenca total.

Tabla 6.1.4.3-1. Áreas tributarias

Código Punto de Control Área (km2)


2120755 SAN JORGE GJA 6,4
2120-07 Río Soacha 40,5

3
Tabla 6.1.4.3-2. Caudales estación base y generados (m /s)

Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual

SAN JORGE GJA 0,03 0,02 0,02 0,03 0,04 0,05 0,05 0,04 0,03 0,06 0,06 0,04 0,04
Río Soacha 0,16 0,13 0,15 0,18 0,28 0,31 0,32 0,24 0,20 0,36 0,40 0,26 0,25

a. Curva duración caudales medios mensuales

A partir de los caudales medios mensuales registrados en la estación Granja San Jorge,
se determinó la curva de duración para la estación, con el fin de establecer el porcentaje
de tiempo que un determinado caudal es igualado o superado, luego por el método de los
rendimientos, se generaron los valores para la subcuenca total, los cuales servirán de
base para establecer la disponibilidad de agua a nivel medio y el porcentaje de tiempo,
que en promedio se puede presentar un determinado déficit en la subcuenca.

58
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

En la figura 6.1.4.3/2, se presenta la curva de duración para la estación y en la tabla


6.1.4.3-3 los valores característicos de la subcuenca hasta el sitio de medición y para la
cuenca total, donde se puede observar que el valor máximo para esta última es de 1.9
m3/s y el valor mínimo de 0.01 m3/s.

En el Anexo 9, se presentan las curvas y valores característicos de las otras estaciones


analizadas.

Figura 6.1.4.3/2. Curva de duración caudales medios mensuales


Caudales Medios mensuales
Estación San Jorge - Cuenca río Soacha
Código 2120755
0,35

0,30

0,25
Q medio m3/s

0,20

0,15

0,10

0,05

-
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Frecuencia acumulada %

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

Tabla 6.1.4.3-3. Valores característicos Granja San Jorge y subcuenca total

Valores Característicos Caudales Medios m3/s


Parámetro SAN JORGE GJA Río Soacha
Máximo Registro 0,30 1,90
Registro 50% 0,03 0,18
Registro 75% 0,02 0,10
Registro 95% 0,01 0,06
Menor Registro 0,00 0,01

Igualmente y con el fin de estimar el caudal ecológico se construyó la curva de duración


de caudales mínimos promedios mensuales, a partir de las series de datos registrados.
En la figura 6.1.4.3/3 se presenta la respectiva curva. Luego, por el método de los
rendimientos se estimaron los valores correspondientes a la cuenca total, para lo cual en
la tabla 6.1.4.3-4, se presentan los valores característicos de los caudales mínimos, tanto
para estación base, como para toda la subcuenca, donde se puede observar que el
máximo registro para toda la subcuenca corresponde a un valor de 1.27 m3/s y el mínimo
es de 0.01 m3/s.

59
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.1.4.3/3. Curva de duración caudales mínimos mensuales


Caudales Mínimos mensuales
Estación San Jorge - Cuenca río Soacha
Código 2120755
0,3

0,2

0,2
Q mínimo m /s
3

0,1

0,1

0,0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Frecuencia acumulada %

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

Tabla 6.1.4.3-4. Caudales característicos mínimos promedio estación Granja San Jorge y
subcuenca total

Valores Característicos Caudales Mínimos m3/s


Parámetro SAN JORGE GJA Río Soacha
Máximo Registro 0,20 1,27
Registro 50% 0,01 0,09
Registro 75% 0,01 0,06
Registro 95% 0,01 0,04
Menor Registro 0,00 0,01

b. Caudales máximos instantáneos

Río Soacha – Granja San Jorge: Para determinar la probabilidad de ocurrencia de los
caudales máximos en la subcuenca, hasta el sitio de medición, se desarrollaron los
análisis respectivos y se ajustaron las series anuales a diferentes distribuciones de
frecuencias, tales como; Normal, Log – Normal, Pearson Tipo III, Log – Pearson Tipo III,
Gumbel Tipo I y Gumbel Tipo III (EV3) y se determinó, por medio de la prueba de Chi2, la
distribución que presentaba el mejor ajuste.

En la tabla 6.1.4.3-5, se presentan los resultados de los análisis desarrollados para la


estación y en la figura 6.1.4.3/4 el análisis gráfico de la misma.

En el Anexo 10, se presentan los resultados y las gráficas de los análisis de frecuencia
desarrollados para las otras estaciones localizadas en la subcuenca.

60
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

3
Tabla 6.1.4.3-5. Caudales máximos río Soacha – Granja San Jorge (m /s)

Tr años NORMAL GUMBEL PEARSON LOG- PEAR LOG-NOR EV3


2 0,7 0,6 0,4 0,4 0,5 0,4
5 1,3 1,3 1,0 1,1 1,0 1,0
10 1,6 1,7 1,5 1,6 1,4 1,5
20 1,8 2,2 2,1 2,1 1,9 2,1
50 2,1 2,8 2,8 2,9 2,7 2,8
100 2,3 3,2 3,4 3,5 3,5 3,4
chi 2 -0,9 -0,6 0,9 0,5 1,1 0,7

Figura 6.1.4.3/4. Análisis de frecuencias – Caudales máximos

Análisis de Frecuencias Caudales Máximos


Estación San Jorge - Cuenca río Soacha
Código 2120755
Periodo de retorno (Años)
1.00100000001,010000000000000000001,110000001,25000000000000200000000000050000000010000000000000050000000020000000001000
4,0
Posición de Ploteo
Normal
3,5
Log Normal
Gumbel
3,0 Pearson
Log Pearson
EV3
2,5
Abscisa
Caudal (m /s)
3

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0
,001 ,010 ,10 ,20 ,30 ,40 ,50 ,60 ,70 ,80 ,90 ,95 ,97 ,98 ,99 ,995 ,999

PROBABILIDAD Q(X < Xi)

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

En la figura y la tabla se puede observar que la distribución Log - Pearson Tipo III, es la
que presenta un mejor ajuste gráfico, con valor de Chi2 de 0.5, y se observa que para un
período de retorno de 5 años, el valor del caudal es de 1.1 m3/s y para 100 años, supera
los 3.5 m3/s.

Subcuenca total río Soacha: Siguiendo una metodología similar a la empleada para la
generación de los caudales medios, se generaron los valores de los caudales máximos
para cada uno de los períodos de retorno seleccionados y se obtuvieron los caudales
correspondientes para la subcuenca total.

En la tabla 6.1.4.3-6 se presentan los valores estimados aportados por la subcuenca


tributaria hasta el sito de la estación base y los generados para la subcuenca tributaria
total.

61
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

3
Tabla 6.1.4.3-6. Caudales máximos generados (m /s)

Período de retorno (años) 2,0 5,0 10,0 20,0 50,0 100,0


SAN JORGE GJA 0,4 1,0 1,5 2,1 2,8 3,4
Río Soacha 1,3 3,1 4,6 6,3 8,5 10,3

c. Caudales mínimos

Río Soacha – Granja San Jorge: Al igual que el análisis efectuado a las series de
caudales máximos, para determinar la probabilidad de ocurrencia de los caudales
mínimos en la subcuenca hasta el sitio de medición, se desarrollaron los análisis de
frecuencias y se ajustaron las series anuales a diferentes distribuciones de probabilidad,
tales como; Normal, Log – Normal, Pearson Tipo III, Log – Pearson Tipo III, Gumbel Tipo I
y Gumbel Tipo III (EV3) y se determinó, por medio de la prueba de Chi2, la que
presentaba el mejor ajuste a los caudales mínimos.

En la tabla 6.1.4.3-7, se presentan los resultados de los análisis desarrollados para la


estación, en la figura 7.1.6.3/5 el análisis gráfico de la misma y en el Anexo 11, se
presentan los resultados y las gráficas de los análisis de frecuencia desarrollados para las
otras estaciones localizadas en la subcuenca.
3
Tabla 6.1.4.3-7. Caudales mínimos río Soacha - Granja San Jorge (m /s)

Tr años NORMAL GUMBEL PEARSON LOG- PEAR LOG-NOR EV3


2 0,010 0,009 0,009 0,010 0,009 0,008
5 0,005 0,005 0,006 0,006 0,006 0,006
10 0,003 0,003 0,005 0,004 0,005 0,005
20 0,001 0,002 0,005 0,003 0,004 0,005
50 0,000 0,001 0,004 0,002 0,003 0,004
100 -0,001 0,000 0,004 0,002 0,003 0,004
chi 2 -0,034 0,026 0,027 0,026 0,024 0,026

62
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.1.4.3/5. Análisis de frecuencias – Caudales mínimos


Análisis de Frecuencias Caudales Mínimos
Estación San Jorge - Cuenca río Soacha
Código 2120755
Periodo de retorno (Años)

1.00100000001,010000000000000000001,110000001,25000000000000200000000000050000000010000000000000050000000020000000001000
0,04
Posición de Ploteo
Normal
Log Normal
0,03
Gumbel
Pearson
Log Pearson
0,03
EV3
Abscisa
Caudal (m /s)

0,02
3

0,02

0,01

0,01

0,00
,001 ,010 ,10 ,20 ,30 ,40 ,50 ,60 ,70 ,80 ,90 ,95 ,97 ,98 ,99 ,995 ,999

PROBABILIDAD Q(X < Xi)

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

En la figura y en la tabla se puede observar que la distribución Log – Normal, es la que


presenta un mejor ajuste gráfico, con valor de Chi2 de 0.024 y se observa que para un
período de retorno de 5 años, el valor del caudal es de 0.01 m3/s y para 100 años, es de
0.003 m3/s.

Subcuenca total río Soacha: Siguiendo una metodología similar a la empleada para la
generación de los caudales medios y máximos, se generaron los valores de los caudales
mínimos para cada uno de los períodos de retorno seleccionados y se obtuvieron los
caudales correspondientes para la subcuenca total.

En la tabla 6.1.4.3-8 se presentan los valores estimados aportados por la subcuenca


tributaria hasta el sito de la estación base y los generados para la subcuenca tributaria
total.
3
Tabla 6.1.4.3-8. Caudales mínimos generados (m /s)

Período de retorno (años) 2 5 10 20 50 100


SAN JORGE GJA 0,009 0,006 0,005 0,004 0,003 0,003
Río Soacha 0,056 0,036 0,029 0,025 0,021 0,019

63
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

6.1.4.4 Oferta hídrica

A partir del estudio de los caudales medios mensuales aportados por la subcuenca, se
definió la oferta hídrica para dos escenarios del ciclo hidrológico (meses secos y meses
húmedos), con el fin de determinar posteriormente, contando con las demandas sobre la
subcuenca, el balance oferta – demanda y el índice de escasez de la misma.

El primero de los escenarios contemplado, y que se considera el crítico, es el período


seco, definido como el promedio de los caudales de los meses que se encuentran por
debajo del valor medio anual multianual y el segundo es el período húmedo, que incluye
el promedio de los valores de los meses que están por encima de la media anual. Para
cada uno de los períodos planteados, se calculó posteriormente el balance oferta -
demanda y el índice de escasez.

En la tabla 6.1.4.4-1 se presentan los resultados de la oferta.


3
Tabla 6.1.4.4-1. Oferta hídrica (m /s)

Oferta (m3/s)

Húmedo
Periodo
Periodo

Código Cuenca
Seco

2120-07 Rio Soacha 0,18 0,32

6.1.4.5 Demanda hídrica

Se realizó un estimativo de la demanda actual sobre la subcuenca, a partir del mapa de


uso actual del suelo, de los estimativos de población, tanto a nivel de las cabeceras
municipales, como de las veredas, que se encuentran localizadas en la subcuenca y de
las concesiones otorgadas por la corporación, para de esta forma determinar las
demandas de agua, considerando los usos doméstico, agropecuario (riego) y ecológico.

a. Doméstica

Como se mencionó anteriormente, se determinó tomando como base las proyecciones de


población por subcuenca al año 2005, calculando la demanda a partir de módulos de
consumo promedio, estimados de acuerdo con el piso térmico y con el tamaño de la
población en l/hab/dia, definidos en el Acuerdo 31 de septiembre de 2005, por la
Subdirección de Gestión Ambiental de la CAR, el cual cubre todos los acueductos
municipales y veredales de la subcuenca analizada. En la tabla 6.1.4.5-1, se presentan
los módulos adoptados y en la tabla 6.1.4.5-2, el estimativo de población y el cálculo de la
demanda.

64
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 6.1.4.5-1. Módulos de consumo doméstico (l/hab/día)

Consumo l/hab/dia
Piso Térmico Tamaño Población
Urbano Rural
≤ 5,000 150 125
5,001 a 10,000 165 125
Frío
10,001 a 20,000 180 125
> 20,001 195 125
≤ 5,000 165 135
5,001 a 10,000 180 135
Templado
10,001 a 20,000 190 135
> 20,001 200 135
≤ 5,000 190 140
5,001 a 10,000 200 140
Calido
10,001 a 20,000 210 140
> 20,001 220 140

Tabla 6.1.4.5-2. Demanda doméstica

Análisis Demanda
3
Población (habitantes) Demanda m /s
Cuenca
Urbana Rural Total Urbana Rural Total
Rio Soacha 190.000 5.902 195.902 0,000 0,009 0,009

b. Agropecuaria

Para su cálculo, se partió de los mapas de uso actual del suelo de la zona y se
determinaron las áreas agropecuarias que se encuentran bajo riego y para la obtención
de la demanda, se estimaron módulos de consumo riego para la época de estiaje de
acuerdo con el tipo de cultivos en l/s/ha, y luego se aplicaron a cada una de las áreas
contempladas, de acuerdo con su uso.

Se asumió que los pastos manejados bajo riego, corresponden solo al 10 % del área total,
que los cultivos varios, en un 80% son en secano, que las áreas bajo invernadero son
cultivos de flores y solo el 30% se riegan con aguas superficiales siendo sistemas de riego
bastante eficientes (goteo).

En la tabla 6.1.4.5-3, se presenta el cálculo de la demanda y los respectivos módulos


utilizados.

Tabla 6.1.4.5-3. Demanda agropecuaria y módulos de consumo


Total area Area riego Modulo Demanda
Cobertura actual
(has) (has) (l/s/ha)
(l/s/ha) (m3/s)
Cultivos varios 8,0 8,0 0,10 0,00
Miscelaneos (cultivos - pastos - vegetación) 36,0 36,0 0,25 0,01
Pastos manejados 803,0 80,3 0,80 0,06
Totales 847,0 0,07

65
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

c. Industrial

Como punto de partida para su análisis, se consideró estimar la demanda actual, con
base en la información de las concesiones de agua otorgadas por la CAR y que reposan
en sus archivos, y las demandas estimadas en el estudio “Inventario y Diagnóstico de los
Recursos Naturales Renovables en el Área Jurisdiccional de la CAR”, desarrollado por la
firma Ecoforest para la CAR en el año 1997. Pero teniendo en cuenta, que los valores de
las concesiones eran sensiblemente más bajos que las proyecciones estimadas en el
estudio, se tomaron estas proyecciones como valores más ciertos, considerando que no
todos los usuarios del recurso, derivan legalmente las aguas por medio de concesiones.

Las proyecciones se establecieron basadas en el estudio desarrollado por el IDEAM


“Balance hídrico y Relación de Oferta y Demanda de Agua en Colombia”, donde se
determinó la demanda industrial tomando como base los consumos reales del sector
industrial en Bogotá, proyectados al resto del país con base en la distribución del producto
Interno Bruto (PIB), encontrándose que correspondía a un 6.87% del total de la demanda
doméstica. La EAAB y la firma Ingetec Ltda., en el “Estudio Plan Maestro de
Abastecimiento de Agua para Santa Fe de Bogotá”, llegaron a un valor bastante parecido,
equivalente al 7.22%. Teniendo en cuenta lo anterior, la firma Ecoforest Ltda., determinó
establecer la demanda Industrial como el 6.87% del consumo doméstico.

d. Caudal ecológico

Se puede definir como el caudal mínimo necesario, que debe permanecer en un


determinado cauce, para garantizar la sobre vivencia de la comunidad biótica existente en
la fuente de abastecimiento, cuando se desarrollen proyectos que requieran derivar aguas
de dicha fuente, el cual para los fines del estudio se considera como la demanda
ecológica.

Para estimar el caudal ecológico, existen varios criterios, que tradicionalmente se han
venido empleando en el desarrollo de proyectos, que requieran de una reglamentación,
para establecer el buen uso del recurso hídrico, y se basan en estimarlo, por diferentes
metodologías, como son: a partir del análisis de frecuencias de las series de valores
mínimos anuales, y determinarlo como el caudal correspondiente a un período de retorno
de “n” años, o como el caudal correspondiente a un determinado porcentaje de
excedencia, calculado a partir de la curva de duración de caudales, o simplemente, como
un porcentaje del caudal medio, etc.

Para los efectos del presente estudio, se definió de acuerdo con la CAR, como el valor
correspondiente al caudal mínimo registrado, para el período de análisis 1960 - 2004. En
la tabla 6.1.4.5-4, se presenta dicho valor, el cual fue el utilizado para el cálculo del
balance Oferta – Demanda y el índice de escasez.

66
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

3
Tabla 6.1.4.5-4. Caudal ecológico (m /s)

Caudal
Código Cuenca
(m3/s)

2120-07 Rio Soacha 0,01

6.1.4.6 Balance hídrico

a. Oferta - Demanda

Teniendo en cuenta, los valores de la oferta estimada para la subcuenca, para períodos
secos y períodos húmedos, considerados los primeros, como el promedio de los caudales
de los meses que se encuentran por debajo del valor medio anual y los segundos como el
promedio de los valores de los meses que están por encima de la media anual y las
diferentes demandas estudiadas, se estableció el balance de aguas para la subcuenca,
obteniendo resultados para cada período considerado y asumiendo los valores de caudal
ecológico planteado como el caudal mínimo registrado.

De acuerdo con lo anterior, se puede decir que la condición crítica se presenta en los
meses secos y dentro de ellos, en el que registra el menor caudal, siendo para la cuenca
el mes de febrero, con un caudal de 0.13 m3/s, lo cual concuerda con el análisis del índice
de escasez, desarrollado en el siguiente punto, donde se obtiene un índice alto para la
cuenca.

En la tabla 6.1.4.6-1, se presentan los resultados.


3
Tabla 6.1.4.6-1. Balance Oferta - Demanda (m /s)
3 3 3
Demanda (m /s) Oferta (m /s) Balance (m /s)
Agropecuaria

Periodo Seco

Periodo Seco
Q ecológico
Doméstica
Industrial

Demanda

Húmedo

Húmedo
Periodo

Periodo

Código Cuenca
Total

2120-07 Rio Soacha 0,074 0,000 0,009 0,01 0,10 0,18 0,32 0,08 0,23

b. Índice de escasez

Es un valor cualitativo que representa la demanda de agua que ejercen los diferentes
usos en una determinada subcuenca o región, frente a la oferta hídrica disponible. Se
calcula como la relación porcentual entre la demanda (Industrial, acueductos,
agropecuaria y ecológica) y la oferta.

El valor de la oferta, se puede determinar para las condiciones húmedas de una


subcuenca, pero puede ser un poco engañoso, puesto que puede dar origen a pensar que
la subcuenca, cuando no está regulada tiene una disponibilidad suficiente para cubrir

67
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

todas las demandas que se generen en la misma, o determinar para condiciones de


caudales mínimos, la cual parece más razonable, puesto que en los períodos de estiaje
es cuando se presentan los conflictos de uso del agua. En este estudio, se calculó el
índice de acuerdo con los dos criterios mencionados, y se tomó como oferta para el
período seco, el caudal promedio de los meses secos, y como oferta para el período
húmedo, el caudal promedio de los meses húmedos.

El índice se clasifica de acuerdo con los criterios y rangos establecidos por el IDEAM. En
la tabla 6.1.4.6-2, se presentan los mencionados criterios y rangos, y en la tabla 6.1.4.6-3,
el respectivo índice estimado para la subcuenca, de acuerdo con la siguiente ecuación:

Ie = DH / OH

Donde:
Ie Índice de escasez (%)
DH Demanda hídrica (m3/s)
OH Oferta hídrica (m3/s)

Tabla 6.1.4.6-2. Criterios y rangos del índice de escasez

Rango Criterio
≥ 50 Alto
21 - 50 Medio alto
11 - 20 Medio
1 - 10 Mínimo
≤1 No Significativo

Tabla 6.1.4.6-3. Índice de escasez

Periodo Seco Periodo Húmedo

Código Cuenca Relación Relación


Índice de Índice de
demanda demanda
escasez escasez
oferta (%) oferta (%)
2120-07 Rio Soacha 53,4 Alto 29,3 Medio Alto

6.1.4.7 Conclusiones

La precipitación media en la cuenca, estimada a partir de las isoyetas anuales, es de


aproximadamente 650 mm.

La evaporación media anual, estimada igualmente, a partir de la distribución espacial, es


de aproximadamente 850 mm, lo cual quiere decir que es 250 mm mayor que la
precipitación.

Se obtuvo un gradiente de evaporación de 24 mm por cada 100 metros de altura.

68
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

La temperatura media anual, calculada a partir de la espacialización de los valores, es de


aproximadamente 12ºC.

La espacialización de los valores de la temperatura, se obtuvo por medio de la correlación


de los datos registrados, versus la elevación de la estación, y se obtuvo un gradiente de
0.6ºC por cada 100 metros de variación en la altura.

El balance hídrico, muestra que se presenta déficit en el mes de febrero y no hay


excesos en los demás meses.

El tipo climático predominante, es el de frío semiárido, en aproximadamente el 50% del


área.

A nivel medio anual, el caudal máximo estimado a partir de los registros, es de 1.27 m3/s,
el medio multianual es de 0.09 m3/s y el mínimo de 0.01 m3/s.

El caudal máximo estimado, para un período de retorno de 100 años, es de 10.3 m3/s y el
valor mínimo, para el mismo período de retorno, es de 0.01 m3/s.

De acuerdo con el índice de escasez, definido por el IDEAM, se tiene que la cuenca tiene
en la época de verano, un índice Alto y en el período húmedo, un índice Medio Alto.

6.1.5 Hidrogeología

La hidrogeología de la subcuenca río Soacha, escala 1:50.000 se hace con base en


Robles & Cañas (1992), Robles (1994), CAR (2.004), Camargo (2005), Struckmeier y
Margat (1995) y JICA (2003).

6.1.5.1 Caracterización hidrogeológica de las formaciones geológicas

La caracterización hidrogeológica más importante realizada en toda la Sabana de Bogotá,


se elaboró durante el Convenio CAR-INGEOMINAS para ejecutar el proyecto Estudio
Hidrogeológico Cuantitativo de la Sabana de Bogotá, escala 1:25.000 entre 1988 y 1993,
sin embargo se realizó de acuerdo a las normas establecidas por la UNESCO para el
Mapa Hidrogeológico de Sur América en las cuales se tenía en cuenta fundamentalmente
la porosidad y la importancia hidrogeológica de las formaciones geológicas.

La caracterización que se presenta se hace siguiendo a Struckmeier, W. y Margat, J.


(1995), publicación de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos y UNESCO para
preparar los mapas hidrogeológicos y las leyendas con base en la productividad de los
acuíferos, medida por la capacidad específica en l/s/m, así:

69
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Capacidad Específica
Productividad
(l/s/m)
Alta Mayor de 1.1
Mediana Entre 0.1 y 1.1
Baja Entre 0.01 y 0.1
Muy Baja Menor de 0.01

Ecoforest (1998), ejecutó para la CAR el proyecto denominado Inventario y Diagnóstico


de los Recursos Naturales Renovables del Área Jurisdiccional de la CAR, donde se
presenta un mapa hidrogeológico con su respectiva memoria, por planchas escala
1:100.000 y no por subcuencas, el detalle por supuesto es menor.

El sistema hidrogeológico de la Sabana de Bogotá se subdivide en los siguientes grupos:

A. Sedimentos y Rocas con Flujo Esencialmente Intergranular


B. Rocas con Flujo Esencialmente a Través de Fracturas
C. Sedimentos y Rocas con Limitados Recursos de Agua Subterránea

Cada una de estas subdivisiones tiene sus unidades hidrogeológicas en la subcuenca río
Soacha, las cuales se describen a continuación.

a. Sedimentos y rocas con flujo esencialmente intergranular

A este grupo pertenecen los acuíferos Abanicos Aluviales, Aluvial y Terraza Alta que son
de alta a mediana productividad. A continuación se hace una breve descripción de cada
una de estas unidades hidrogeológicas.

 Acuífero Aluvial (Qal)

Aflora a lo largo de la ribera del río Soacha y en el valle intramontano limitado por el cerro
del Boquerón y la cuchilla Paloquemao al occidente de Sibaté, de alta productividad, C.E=
2.02 l/s/m (Dato puntual) (C.E: capacidad específica en litros/segundo/metro), conformado
por arenas limos y gravas, friables, m= menor a 20 m (m: metros de espesor), ambiente
continental, continuo, extensión regional, edad Cuaternaria, libre a semiconfinado, en la
base se encuentra el acuífero Terraza Alta (Sabana).

En el Inventario de pozos (1989-1990) se registraron 59 pozos para las subcuencas de los


ríos Muña, Soacha y Tunjuelito, con profundidades entre 23 y 135 m, N.E= 0.10 a 28 m
(N.E: nivel estático en metros), para 1992, Q= 0.03 a 8 l/s (Q: Caudal litros/segundo), T=
350 m2/día (T: transmisividad en m2 por día) y la resistividad de 10 y 500 (ohm-m). El agua
de este acuífero no es apta para consumo humano por el alto contenido de hierro ( 0.1 a
8.2 ppm), es apta para riego y presenta contaminación por coliformes totales y plaguicidas
del tipo Aldrin, a-BHC, d-BHC, Dieldrin, Endosulfan I, Endosulfan Sulfato, Heptaclor y pp
DDD.

70
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

La recarga proviene directamente de la precipitación y de la escorrentía y el flujo


subterráneo presenta dos direcciones en el anticlinal de Sibaté uno hacia el este y otro al
oeste. CAR (2004), calculó una recarga para la subcuenca de los ríos Muña, Soacha y
Tunjuelo de 7.895 m3/año, la descarga es de 183.445 m3/año, Robles y Cañas (1.992) y
por lo tanto el déficit es de 166.179 m3/año.

 Acuífero Abanicos Aluviales (Qaa)

Aflora al sureste de Soacha, de alta productividad, C.E= 2.02 l/s/m (Dato puntual),
conformado por gravas, arenas, limos y arcillas, friables, m= 20 a 100 m, ambiente
continental, discontinuo, extensión local, edad Cuaternaria, libre, en la base se encuentra
el acuífero Terraza Alta (Sabana).

En el Inventario de pozos (1989-1990) se registraron 22 pozos para el Sector Ríos Muña,


Soacha y Tunjuelito, con profundidades entre 23 y 135 m, N.E= 21 a 40 m para 1992, Q=
0.3 a 1.20 l/s y resistividad de 10 y 1300 (ohm-m). El agua de este acuífero no es apta
para consumo humano por el alto contenido de hierro ( 0.1 a 9.3 ppm), es apta para riego
y presenta contaminación por coliformes totales y plaguicidas del tipo Aldrin, a-BHC, d-
BHC, Dieldrin, Endosulfan I, Endosulfan Sulfato, Heptaclor y pp DDD.
La recarga proviene directamente de la precipitación y de la escorrentía; y el flujo
subterráneo presenta dos direcciones en el anticlinal de Sibaté uno hacia el este y otro al
oeste. CAR (2004), calculó una recarga para la subcuenca de los ríos Muña, Soacha y
Tunjuelo de 17.266 m3/año, la descarga es de 13.180 m3/año, Robles y Cañas (1.992) y
por lo tanto el superávit es de 4.086 m3/año .

 Acuífero Terraza Alta (Qta)

Aflora en la parte norte, de mediana a alta productividad, C.E= 0,2 a 1,6 l/s/m, compuesto
por arenas, arcillas y gravas, friable, m=-200 m, de ambiente continental fluvio-lacustre,
continuo, extensión regional, edad Cuaternaria, tipo confinado, semiconfinado y libre, al
techo se presentan el acuífero Abanicos Aluviales y a la base el acuífero Tilatá o el
acuífero Labor y Tierna.

En el Inventario de pozos (1989-1990) se registraron 9 pozos para el Sector Ríos Muña,


Soacha y Tunjuelito, los pozos con profundidades entre 50 y 165 m, N.E= 1.25 y 37 m en
1992, para el 2005, según pozos de la red de monitoreo el N.E= 108.6 y 16 m. Para el
año 1991 el Q= 0.5 y 38 l/s y de 19 a 6.3 l/s en el 2005. El Acuífero Depósitos de Terraza
Alta presenta una T= 10 a 96 m2/día, k= 0,38 a 5,6m/día (k: conductividad hidráulica),
S= 2,8x10-3 y 7x10-5 (S: coeficiente de almacenamiento), la resistividad es menor de 350
(ohm-m).

El agua de esta formación no es apta para consumo humano sin previo tratamiento por el
alto contenido de hierro (0.1 y 9.3 ppm), es apta para riego y no presenta contaminación.

La recarga es por percolación de la precipitación en zona plana y drenaje desde la


Serranía y el flujo subterráneo presenta dos direcciones en el anticlinal de Sibaté uno

71
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

hacia el este y otro al oeste. CAR (2004), para la subcuenca de los ríos Muña, Soacha y
Tunjuelo calcula una recarga de 5.646 m3/año, la descarga es de 1.637.390 m3/año,
Robles y Cañas (1992) y por lo tanto había un déficit de 1.631.744 m3/año.

b. Rocas con flujo esencialmente a través de fracturas

A este grupo pertenecen los acuíferos Labor y Tierna y Arenisca Dura que son de
mediana a alta productividad y que se describen a continuación.

 Acuífero Labor y Tierna (Ksglt)

Aflora en el sector de las Tapas en la ladera oriental del río Soacha, de mediana a alta
productividad, C.E= 0.30 y 1.03 l/s/m, compuesto por areniscas de grano fino a medio en
la base y gruesa a conglomeratica en el techo, interestratificada con arcillolitas y limolitas
silíceas, consolidado, m= 220 m, ambiente marino, continuo, extensión regional, edad
Cretácica, confinado, hacia la base se encuentra el acuítardo Plaeners y al techo el
acuítardo Guaduas y acuíferos cuaternarios.

En el Inventario de pozos (1989-1990) se registraron 13 pozos, 25 aljibes y 30


manantiales para el Sector ríos Muña, Soacha y Tunjuelito, con profundidades entre 110 y
200 m, al occidente de Soacha este acuífero puede ser captado a profundidades que
oscilan entre 50 y 120 m, N.E= 10.3, 46 y 54 m, para 1992, Q= 1.3 a 14.5 l/s, T= 72 a 81
m2/día y de 66 m2/día, k= 0,92 a 4,44 m/día y S= 2,70x10-5, la resistividad de 100 y 300
(ohm-m). El agua de este acuífero no es apta para consumo humano por el alto contenido
de hierro (pozo Eternit 1.6 ppm), es apta para riego y no presenta contaminación.

En 1996 el estudio hidrogeológico en la periferia de Santafé de Bogotá se determino que


los pozos que captan los acuíferos Cretácicos en los alrededores de Soacha presentan
Q= 10 y 50 l/s, C:E= 0.25 a 1.96 l/s/m, s= 5 y 15 m , T= 770 y 1430 m2/día y S= 0.003, En
Terreros N.E= 8 m mientras que en los alrededores de Soacha alcanzan N.E= 50 a 60 m.

En la zona occidental de Soacha para 1988 los Q= 40 l/s a profundidades de 400 m como
el pozo COMPARTIR donde puede estar captando parte de el acuífero Arenisca Dura,
N.E= 32.26 m, N.D= 51.12, T= 570 m2/día, S= 1.9x10-7; a profundidades menores de 100
a 150 m, el Q= 2 y 7 l/s y N.E= 40 m.

La recarga proviene directamente de la precipitación y de la escorrentía; y el flujo


subterráneo se presenta desde los flancos y hacia las estructuras sinclinales. La recarga
para la subcuenca de los ríos Muña, Soacha y Tunjuelo es de 162.649 m3/año (CAR,
2004), descarga para 1992 de 471.650 m3/año, Robles y Cañas (1.992) y por lo tanto
existía un déficit de 309.005 m3/año.

 Acuífero Arenisca Dura (Ksgd)

Aflora en los flancos de los anticlinales de Soacha y Cheba, de alta productividad, C.E=
2.2 l/s/m, conformado por cuarzo arenitas de color blanco amarillento hasta gris-negro de

72
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

grano muy fino, dura, compacta, en general bien cementada por sílice o carbonato y
limolitas silíceas, consolidadas, m= 450 m, ambiente marino, extensión regional,
confinado, edad Cretácica, hacia la base se encuentra el acuitardo Conejo y al techo el
acuítardo Plaeners.

En el Inventario de pozos 1989-1990 no habían pozos que captaran este acuífero, solo
existía información puntual (Pozo Terreros) donde T= 66.6 m2/día, Q= 50 l/s) y
resistividades del orden de 500 ohm-m.

El agua de este acuífero no es apta para consumo humano por el alto contenido de hierro
(0.1-0.4 ppm), es apta para riego; no presenta contaminación.

En 1996 el estudio hidrogeológico en la periferia de Santafé de Bogotá se determino que


los pozos que captan los acuíferos Cretácicos en los alrededores de Soacha presentan
Q= 10 y 50 l/s, C.E= 0.25 a 1.96 l/s/m, s= 5 y 15 m , T= 770 y 1430 m2/día y S= 0.003, en
Terreros N.E= 8 m mientras que en los alrededores de Soacha alcanzan N.E= 50 a 60 m.

Este acuífero se recarga por percolación de la precipitación en zonas fracturadas y el flujo


subterráneo se presenta desde los flancos y hacia las estructuras sinclinales. La recarga
es de 236.802 m3/año (CAR, 2004) y no era descargado para 1992.

c. Sedimentos y rocas con limitados recursos de agua subterránea

A este grupo pertenecen los acuitardos Coluvial, Guaduas, Plaeners y Conejo todos de
muy baja productividad y sin importancia hidrogeológica.

 Acuitardo Coluvial (Qc)

En la subcuenca del río Soacha se puede observar en zonas de piedemonte por la


carretera que conduce de Bogotá a Sibaté, de muy baja productividad, C.E= inferior a
0.01 l/s/m, conformado por gravas, guijarros y bloques alternándose, predomina una
matriz limo areno o del material mas grueso (bloques) de espesor reducido, friables,
discontinuo, extensión local, de edad Cuaternaria y de tipo libre. Este acuítardo se recarga
por percolación de la precipitación y no existe reporte de pozos que capten de estos
depósitos.

 Acuitardo Guaduas (Kpgu)

Aflora cerca al nacimiento del río Soacha y en el flanco del sinclinal del río Soacha, de
muy baja productividad, C.E= inferior a 0.01 l/s/m, conformado por arcillolitas abigarradas,
limolitas, arenitas arcillosas y cuarzo areniscas, presenta algunas areniscas en la parte
media que pueden comportarse como horizontes acuíferos de baja importancia,
compacto, m= 88 m, continuo, extensión regional, edad Cretácico- Paleógeno, confinado,
en la base se presenta el acuífero Labor y Tierna y al techo los acuíferos Tilatá, Terraza
Alta y Aluvial. El agua es apta para consumo humano y riego y no se ha reportado
contaminación.

73
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

La recarga se presenta directamente por la precipitación y para la subcuenca de los ríos


Soacha y Tunjuelo es de 162.649 m3/año, Robles y Cañas (1992), el flujo subterráneo es
desde los flancos y hacia las estructuras sinclinales.

 Acuitardo Plaeners (Ksgpl)

Aflora en los anticlinales y sinclinales, de muy baja productividad, C.E= inferior a 0.01
l/s/m, conformado por una sucesión de arcillolitas laminadas, de baja dureza y resistencia
débil, en capas delgadas; limolitas silíceas laminadas, compactas con fractura concoidea
y por arenisca ortocuarcitica de grano fino a muy fino, subredondeado, compacta, origen
marino, continuo, extensión regional, no se conoce su espesor, edad Cretácica,
confinado, a la base se presenta el Acuífero Arenisca Dura y al techo el Acuífero Labor y
Tierna.

La resistividad es de 50 y 100 ohm-m. El agua de este acuífero no es apta para consumo


humano por el alto contenido de hierro (0- 14 p.p.m) y es apta para riego. Este acuífero se
recarga por percolación de la precipitación en zonas fracturadas, la recarga es de 83.443
m3/año, Robles y Cañas (1.992).

 Acuitardo Conejo (Kscn)

Aflora en el anticlinal de Soacha y san Miguel y en la cuchilla Boca Grande de muy baja
productividad, C.E= inferior a 0.01 l/s/m, compuesto de lutitas negras, arcillosas con
intercalaciones de limolitas a areniscas de grano muy fino, consolidadas, continuo,
extensión regional, edad Cretácica, al techo se presenta el acuífero Arenisca Dura. La
recarga calculada en el es de 2.384 m3/año, CAR (2.004).

6.1.5.2 Oferta, demanda e índice de escasez

La oferta son los recursos y es la cantidad de agua subterránea que se puede utilizar sin
ocasionar impactos ambientales y sin afectar los niveles de los pozos y las reservas, esta
oferta, equivale a la recarga anual. Las reservas sólo se pueden utilizar en casos
especiales, como una larga sequía, una emergencia en el abastecimiento de un
acueducto, fenómeno del Niño y con la condición que al terminar la emergencia, se dejen
recuperar los niveles. Las reservas generalmente son una cantidad apreciable y por lo
tanto hay una falsa idea de que hay abundante agua subterránea y ese es el motivo por el
cual estas cifras no se colocan en este informe, sin embargo estos valores se pueden
obtener de los informes del Estudio Hidrogeológico Cuantitativo de la Sabana de Bogotá,
realizado por INGEOMINAS, entre 1988 y 1993.

Los cálculos de recursos y reservas de agua subterránea para la subcuenca Río Soacha
no se han hecho, en Robles & Cañas (1992) se hizo una estimación del recurso para las
subcuencas de los ríos Soacha, Muña y Tunjuelo el cual reúne dos subcuencas del actual
proyecto: Río Soacha y río Muña, JICA (2003) hace una estimación del recurso para las
subcuenca río Soacha y parte de la subcuenca río Bogotá Sector Salto- Soacha.

74
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Para el acuífero Depósitos de Terraza Alta, se calcula una recarga de 5.646 m3/año, la
descarga en el año de 1992 es de 1.637.390 m3/año y por lo tanto había un déficit de
1.631.744 m3/año, para el acuífero Aluvial la recarga es de 7.895 m3/año, la descarga en
el año de 1992 es de 183.445 m3/año y por lo tanto el déficit es de 166.179 m3/año para el
acuífero Abanicos Aluviales la recarga es de 17.266 m3/año, la descarga en el año de
1992 es de 13.180 m3/año y por lo tanto el superávit es de 4.086 m3/año, para el acuífero
Tilatá la recarga es de 80.806 m3/año hasta 1992 no había descarga y por lo tanto el
superávit es de 80.806 m3/año, la recarga para el acuífero Labor y Tierna es de 162.649
m3/año, descarga de 471.650 m3/año y por lo tanto existía un déficit de 309.005 m3/año,
para el acuífero Arenisca Dura la recarga es de 236.802 m3/año y había un superávit de
236.802 m3/año, para las demás unidades la recarga es de 1.037.851 m3/año y un
superávit de 1.037.851 m3/año. Así, la recarga de la subcuenca Muña, Soacha y Tunjuelo
es de 1.548.913 m3/año y descarga de 2.305.621 m3/año y el déficit es de 756.708
m3/año, Robles y Cañas (1.992). El total de pozos era de 121, 115 aljibes y 135
manantiales hasta 1992.

JICA (2003), para el sector Bogotá 1 – Bogotá 3 (subcuenca río Soacha, subcuenca
Salto-Soacha y parte de la subcuenca río Bogotá Sector Cerros Orientales) calcula una
recarga de 71.000.000 m3/año. El total de pozos es de 1559 con una producción de
77.651 m3/día.

En la subcuenca Bogotá 2 (río Soacha y parte de la subcuenca Soacha -Salto) JICA


calculó una demanda para el año 2000 de 5.771.088 m3/año y de 6.843.312 m3/año para
el 2015, para la subcuenca Río Muña se calculó una demanda para el año 2000 de
473.040 m3/año y de 693.792 m3/año para el 2015 y para la subcuenca río Tunjuelo se
calculó una demanda para el año 2000 de 4.036.608 m3/año y de 6.654.096 m3/año para
el 2015.

Se calcula una oferta de 1.548.913 m3/año (CAR, 2004) para las subcuencas de los ríos
Muña, Soacha y Tunjuelo y JICA (2.003), calculó una demanda para el año 2000 de
10.280.736 m3/año y de 14.191.200 m3/año para el 2015 por lo tanto el índice de escasez
es:
Año 2000: Índice de escasez = 1.548.913 /10.280.736= 0.151
Año 2015: Índice de escasez = 1.548.913 /14.191.200= 0.109

Lo cual indica que en la subcuenca Muña, Soacha y Tunjuelo hay un déficit importante de
agua subterránea.

6.1.5.3 Vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación

La vulnerabilidad de los acuíferos en esta subcuenca es grande debido a que la población


urbana de Soacha a presentado un gran crecimiento en los últimos años, al igual que el
numero de industrias y estaciones de gasolina. Las áreas de ronda del río y quebradas se
encuentran muy contaminadas ya que de forma indiscriminada se le arrojan desperdicios
a sus cauces.

75
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Las aguas subterráneas se ven afectadas por el mal manejo de químicos que se utilizan
para el control de plagas en los cultivos, por contaminación de letrinas donde no existe
servicio de alcantarillado y por botaderos de basura a cielo abierto.

En 1996 el estudio hidrogeológico en la periferia de Santafé de Bogotá determinò que las


formaciones Conejo y Guaduas presentan la menor vulnerabilidad a la contaminación por
ser predominantemente arcillosas, las formaciones Regadera, Terraza Alta, Aluviales y
fluvio glaciales presentan una vulnerabilidad intermedia y las unidades con mayor
vulnerabilidad a la contaminación son los depósitos Coluviales debido a que estan
expuestos a vertimientos domésticos, fosas sépticas y disposición de residuos sólidos.

6.1.5.4 Estado de conservación de las zonas de recarga y nacimientos

En esta subcuenca existe una tendencia al crecimiento poblacional hacia las áreas de
recarga que pondrían en peligro el recurso. La ronda del río Soacha presenta graves
problemas de contaminación y se proyectan programas para la recuperación del río
además de reforestación y control sobre la industria.

6.1.5.5 Calidad del agua subterránea

En los acuíferos de la subcuenca río Soacha el agua no es apta para consumo humano
por su alto contenido de hierro por lo tanto es necesario un tratamiento previo, y es apta
para riego en todos los acuíferos.

Según Camargo,2.005, las concentraciones de algunos parámetros físico químicos del


agua subterránea en la Sabana de Bogotá, fluctúan de la siguiente manera:

Conductividad: en el acuífero Cuaternario, los rangos de conductividad promedio se


encuentran entre 16 y 2358 uS/cm, siendo el promedio de 446.4 uS/cm. En el acuífero
Guadalupe no se presenta valores mayores de a 1.000 uS/cm, un76.3% presentan
valores menores a 500 uS/cm y el promedio es de 274 uS/cm.En el acuífero Terciario, el
valor promedio de conductividad es de 274 uS/cm.

Sólidos totales: la concentración de sólidos totales en el agua subterránea en el acuífero


Cuaternario presenta valores que van de 8.4 a 1451 mg/l. El valor promedio es de 2.74
mg/l. Las concentraciones de sólidos totales en el acuífero Guadalupe están entre 26 y
537 mg/l, siendo 175 mg/l el valor promedio. En el acuífero Terciario, el 62.5 % de las
muestras presentan concentraciones de sólidos totales menores a 100mg/l, el promedio
es de 130.8 mg/l.

pH: los valores de pH fluctúan entre 6 y 7 unidades. Valores menores a 5 y 6 unidades, se


localizan al norte de la subcuenca de Balsillas y 2 puntos en la subcuenca del Sisga. El
valor promedio de pH en el acuífero Cuaternario es de 6.8. En el acuífero Guadalupe, los
rangos de pH se encuentran entre 5.33 y 7.65, con un promedio de 6.62. En el acuífero
terciario el rango de pH se encuentra entre 5.9 y 6.9 unidades, el promedio es de 6.4
unidades.

76
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Hierro total: en el acuífero cuaternario, la concentración de hierro total presenta valores


entre 0.5 y 10 mg/l en su gran mayoría y un promedio de 3.84 mg/l. Hay valores mayores
de 10 mg/l en Teusacá, Tominé, Subachoque y Tunjuelito. En el acuífero Guadalupe, el
hierro total tiene un promedio de 2.75 mg/l. En el acuífero Terciario no hay
concentraciones mayores a 5 mg/l, un porcentaje mayor al 50% presenta concentraciones
menores a 0.3mg/l, siendo la concentración promedio de 0.98 mg/l.

6.1.5.6 Contaminación del agua subterránea

Según Camargo (2005), en la subcuenca río Soacha, hay contaminación de coliformes


totales en los acuíferos Aluviales y Abanicos Aluviales y plaguicidas del tipo a-BHC,
Aldrin, d-BHC, Dieldrin, Endosulfan I, Endosulfan Sulfato, Heptaclor, pp DDD.

En forma general en la Sabana de Bogotá, hay algunos acueductos que sobrepasan los
límites permisibles del decreto 475 de 1.998, lo cual es muy dañino para la salud de sus
habitantes, sin embargo, la gran mayoría de análisis de plaguicidas realizados no los
sobrepasan, pero de todas maneras es necesario continuar con las tomas de muestras y
análisis que actualmente realiza la CAR y además se debe implementar un mecanismo de
control periódico con el fin de prevenir y minimizar los riesgos asociados a un uso
incorrecto e indiscriminado, que podría implicar un nivel de riesgo sobre el medio
ambiente y la salud humana. Se debe informar a todos los acueductos que tienen estos
riesgos, para que tomen las medidas pertinentes.

6.1.6 Geología

La subcuenca del río Soacha, se ubica en el sector meridional de la Provincia Fisiográfica


de la Cordillera Oriental, donde afloran rocas sedimentarias de edad Cretácica,
Paleógena-Neógena y Cuaternaria, las cuales fueron afectadas por fallas y pliegues
producto de la tectónica compresiva que originó el levantamiento de la cordillera.

6.1.6.1 Geología regional

La Cordillera Oriental de Colombia como se presenta actualmente, es el producto de la


interacción de complejos procesos sedimentarios y tectónicos. La parte central de la
cordillera se caracteriza por presentar una zona plana, la Sabana de Bogotá y una zona
montañosa circundante conformada por unidades sedimentarias del Cretácico y
Paleógeno-Neógeno, cubiertas por depósitos Cuaternarios de diverso origen, dispuestas
en amplios sinclinales y estrechos anticlinales cuyos ejes generalmente tienen una
dirección NE.

Las estructuras de la Sabana de Bogotá fueron el resultado de una combinación de


mecanismos de tectónica de zócalo, diapirismo, erosión (que produce discontinuidad de
los estratos durante las ultimas etapas de deformación) y fenómenos gravitatorios
(Juliver, 1963). Así, en el extremo sur de la Sabana de Bogotá la tectónica de zócalo
permite determinar tres unidades: un área hundida, el sinclinal de Fusagasugá, una
elevada, situada entre el anticlinal de San Miguel y el flanco occidental del anticlinal de

77
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Usme y una región hundida el sinclinal de Usme. La acción de la gravedad permite la


formación de estructuras por colapso especialmente en la Formación Plaeners; alguna de
estas estructuras son: inversiones de determinados niveles, en los flancos de los pliegues
originados por deslizamientos, formación de fallas por estiramiento y rotura en relación
con el flanco inverso de las estructuras, inversión por gravedad de capas que han sido
llevadas por otras causas hasta la vertical y replegamientos.

En el sector central de la cordillera se reconocen dos sistemas de fallas: longitudinales


con dirección NE y transversales con dirección NW.

El sistema de fallas longitudinales, ha sido interpretadas como fallas de cabalgamiento y


retrocabalgamiento cuya zona de despegue estaría en las rocas del Cretácico inferior
(Camargo, 1995). En el modelo evolutivo de la Cordillera Oriental se acepta que existió
una fase de inversión tectónica, en la que fallas de tipo normal, que afectaban secuencias
sedimentarias Mesozoicas, se convirtieron en fallas inversas por efecto de eventos
compresivos ocurridos en el Mioceno Plioceno durante el levantamiento de la cordillera
(Fabre,1983). Las fallas que se observan en la sabana son de tipo inverso con diferentes
ángulos de inclinación, en su mayoría de cabalgamiento, y con una dirección de
transporte tectónico al SE y NW, según correspondan con el frente principal de
cabalgamiento de la Cordillera Oriental o a fallas de retrocabalgamientos respectivamente
(Velandia & Bermoudes, 2002).

Las fallas transversales presentarían un movimiento de rumbo conformando bloques


tectónicos transversales, que a su vez pueden ser subdivididos por fallas longitudinales.
Además se acepta que en algunos sectores de la sabana, las fallas que aparecen como
transversales, puedan estar asociadas a fallas longitudinales y actuar como rampas
laterales de los cabalgamientos (Velandia & Bermoudes, 2002). Estas fallas aun son tema
de discusión ya que muchos autores no coinciden en sus trazos y tampoco hay acuerdo
sobre los mecanismos tectónicos que las generan.

Las fallas la región central de la Cordillera Oriental presentan actividad tectónica baja a
moderada cuyas magnitudes estimadas son inferiores a 6,5 Ms. Los rasgos neotectónicos
casi imperceptibles sugieren una actividad sísmica inferior comparada con otras regiones
de Colombia.

6.1.6.2 Geología histórica


Los eventos cretácicos de la zona de estudio inician con una transgresión marina que
comenzaría en el límite Jurasico - Cretácico (Bürgl, 1961; Etayo, 1976; Fabre, 1983;
Mojica & Kammer, 1995; Guerrero, Sarmiento & Navarrete, 2000; Guerrero, 2002) y
continuaría durante todo el Cretácico hasta ocupar casi todo el territorio nacional.

En el Hauteriviano tardío una somerización relativa, que no es suficiente para regresar a


ambientes totalmente continentales, permite el depósito de la parte superior del Grupo
Cáqueza. Durante el Barremiano tardío primaron condiciones de offshore a rampa media,
donde se depositaron sedimentos calizo arcillosos en condiciones someras, con
abundante fauna bentónica y con episodios de alta energía provocando la acumulación

78
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

mecánica de fragmentos bioclasticos. A continuación persiste un ascenso rápido del nivel


del mar (Sistema Transgresivo), se deposita sedimento cada vez mas arcilloso ya que se
va alejando de la fuente de aporte alcanzándose el máximo nivel del mar, posteriormente
empieza a aumentar el contenido arenoso de los sedimentos generado por la
somerización de la sucesión. La procedencia de las areniscas de la Formación Fómeque
tendrían su origen en el cratón situado al este.

Durante el Albiano y Cenomaniano en el área oriental de la actual Cordillera Oriental, las


unidades se depositaron durante dos episodios de caída del nivel del mar separados por
un episodio transgresivo durante el Albiano medio y Tardío. En los episodios de caída del
nivel del mar se depositarían la parte basal y superior de la Formación Une hacia el
oriente de Bogotá, las areniscas que predominan son duras, cuarzosas, con estratificación
cruzada y la unidad media presenta un predominio de lutitas negras. A partir de este
punto durante el Cenomaniano Tardío a Turoniano se inicia un evento de profundización
de la subcuenca alcanzando su máximo nivel en el Coniaciano - Santoniano, esto se
puede corroborar por la litología de la Formación Chipaque que esta formado por un
conjunto de lodolitas negras con intercalaciones de areniscas y de calizas.

La tendencia regresiva inicia a principios del Campaniano donde se deposita el Grupo


Guadalupe (Campaniano a Maastrichtiano), al aumentar el aporte de sedimentos del
Cratón hacia el este; cabe resaltar que el retroceso se realiza en intervalos existiendo un
aumento relativo que correspondería a la Formación Plaeners. Desde el Campaniano
temprano, hasta el Maastrichtiano temprano, la subcuenca retrocedió hasta inmediaciones
del Valle Medio del Magdalena donde aun existían profundidades considerables y
ambientes de baja energía que indican cierta estabilidad en la subcuenca y un retroceso
muy lento del nivel del mar.

El periodo Maastrichtiano tardío - Paleoceno temprano, fue dominado por un sistema


deposicional donde los aportes de sedimentos venían del este, oeste y sur durante un
ambiente de costa marina somera con geometría elongada, así la Formación Guaduas se
derivaría del este y sur depositándose en la región a lo largo del eje central de la
Cordillera Oriental en la sabana de Bogotá.

En el Paleoceno tardío a Eoceno temprano se tendría un periodo de relajación de la


corteza generando espacios de acomodación depositándose sedimentos de grano grueso
de origen fluvial de la Formación Cacho sobre la inconformidad representando un pulso
inicial de la Orogenia pre Andina. A lo largo del Eoceno Temprano aumenta el espacio de
acomodación en la Sabana depositándose la Formación Bogotá. En el Eoceno Tardío
ocurre subsidencia después del clímax de la orogenia depositándose sistemas fluviales de
forma discontinua, en el Oligoceno Temprano ocurre el levantamiento de la Cordillera
Oriental flanco occidental, hay aumento en la taza de acomodación y onlap hacia el este
y oeste. Durante el Mioceno, inicia la inversión de la Cordillera Oriental, las fallas
normales se reactivaron como fallas inversas y se generan valles anchos.

79
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

6.1.6.3 Estratigrafía

En la subcuenca de río Soacha de base a techo afloran unidades litológicas con edades
entre el Cretácico y el Cuaternario correspondiendo a la Formación Chipaque, el Grupo
Guadalupe, y las Formaciones Guaduas, Cacho, Bogotá y depósitos aluviales (Ver Tabla
6.1.6.3-1, Figura 6.1.6.3/1 y Mapa Geológico). El mapa geológico a escala 1:25.000 es de
Ingeominas. La nomenclatura litoestratigráfica descrita corresponde a la utilizada por
Ingeominas (1969,1996).

Tabla 6.1.6.3-1. Escala de tiempo geológico para las unidades que afloran en la cuenca. Las
cifras representan el tiempo en millones de años

Unidades de tiempo Región Oriental

Holoceno 0.01
Cuaternario

Depósitos Cuaternarios
Pleistoceno 1.6

Plioceno 5.3 Formación. Tilatá


Mioceno 23.7
Terciario

Oligoceno 36.6
Eoceno 57.8 Formación. Regadera
Formación. Bogotá
Paleoceno 66.4 Formación. Cacho

Formación. Guaduas
Maaestrichtiano
Formación. Labor - Tierna
Formación. Plaeners
Guadalupe

Campaniano
Grupo

Formación. Arenisca Dura


Cretácico (144)

Santoniano
Coniaciano Formación. Chipaque
Grupo Villeta

Turoniano
Cenomaniano
Formación. Une
Albiano
Aptiano
Formación. Fómeque
Barremiano
Hauteriviano Grupo .Cáqueza
Valanginiano
Berriasiano
Jurasico (208)
TRIASICO (245)

80
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Foto 6.1.6.3/1. Vista panorámica del Grupo Guadalupe en el sector suroriental de la


subcuenca del río Soacha

81
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.1.6.3/1. Geología de la subcuenca del río Soacha

82
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Formación Chipaque (Ksch)

Definida por Hubach (1931) y redefinida por Renzoni (1962), presenta morfología
ondulada y de suaves pendientes. Aflora en un area de 147.53 ha en las veredas
Fusunga y El Vinculo. La unidad está compuesta principalmente por una sucesión de
lodolitas negras en capas delgadas con esporádicas intercalaciones de areniscas con
cuarzo y micas.

En algunos sectores presenta contacto neto con la Formación Arenisca Dura, mientras
que hacia el suroccidente el contacto es fallado con la misma formación.

Grupo Guadalupe (Ksg)

El nombre Guadalupe fue utilizado por primera vez por Hettner (1892) para designar con
el rango de piso de Guadalupe a las areniscas de la parte alta del cretácico. Estas rocas
afloran en la región del Tequendama y el oeste de la Sabana de Bogotá.

Formación Arenisca Dura (Ksgd)

El autor original es Hubach en 1931 (en Julivert, 1968). Está compuesta por cuarzo
arenitas de color blanco amarillento hasta gris negro de grano muy fino, dura, compacta,
en general bien cementada por sílice o carbonato y limolitas silíceas. Por su contenido de
areniscas duras resistentes a la erosión da lugar a la formación de topografías abruptas.

Esta formación se depositó en un ambiente marino somero y la edad es Coniaciano–


Campaniano.

Aflora en un área de 3350,4 ha en los alrededores del río Soacha en las veredas
Fusunga, Panama y La Hungria. Está constituida por una sucesión rítmica de bancos
gruesos y capas de lutitas y arcillolitas. Las areniscas son grisáceas de grano fino,
generalmente macizas, aunque en ciertos sectores presenta estratificación delgada
ondulosa.

Formación Plaeners (Ksgpl)

Hubach (1931) en Julivert, (1968), utiliza inicialmente el término Plaeners, bajo la


denominación de nivel, horizonte y posteriormente en 1957, con la categoría de miembro,
para referirse a la secuencia arcillosa - lidítica, que se localiza en la parte media de la
Formación Guadalupe Superior. Renzoni (1968) en Julivert, (1968) eleva el Miembro
Plaeners a la categoría de formación. Litológicamente se describe como una sucesión de
arcillolitas laminadas, de baja dureza y resistencia débil, en capas delgadas; limolitas
silíceas laminadas, compactas con fractura concoidea y por arenisca ortocuarcitica de
grano fino a muy fino, subredondeado.

Se distingue por su geomorfología en ciertos sectores aledaños a la zona de confluencia


del río Soacha al río Bogotá y en el flanco occidental del mismo río, el area total ocupada

83
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

por esta formación es de 1280.97 ha aflorando en las veredas Panama, Fusunga y San
Jorge. Está constituida por una sucesión de arcillolitas, limolitas silíceas y chert,
normalmente presenta estratificación fina y fractura romboédrica. En la parte baja de la
formación predomina las limonitas silíceas, en la parte media se intercala con delgados
niveles de lidita y en la parte alta prevalecen arcillolitas laminadas y lenticulares. Se
sugiere para esta formación la edad de Campaniano – Maastrichtiano.

Formación Labor y Tierna (Ksglt)

Fue definida por Renzoni (1968) y redefinida por Pérez y Salazar (1978), quienes
sugieren una edad Campaniano- Maastrichtiano.

Corresponde a un conjunto arenoso formado principalmente por areniscas blancas y


pardo-amarillentas de granulometría variable con intercalaciones de arcillolitas y limolitas,
hacia la base de la formación las arenas son de grano fino a medio, mientras que en la
parte superior son de grano medio a grueso. Aflora en un área de 5093.19 ha en el sector
de Las Tapas en la ladera oriental del río Soacha y en las veredas Fusunga, San Jorge y
La Hungria.

Esta unidad se deposito en un ambiente litoral e intralitoral con predominio de


sedimentación en canales.

Foto 6.1.6.3/2. Vista panorámica de la Formación Labor y Tierna en el sector suroriental de la


subcuenca del río Soacha

Formación Guaduas (KPgu)

Definida por Hettner en 1892 (en De Porta, 1974), toma su nombre del Municipio de
Guaduas, situado en el borde occidental de la Cordillera Oriental sobre la carretera
Bogotá-Honda. Se distingue en campo porque genera amplios valles separados por
pequeñas cuchillas, está constituido por arcillolitas grises amarillentas con intercalaciones

84
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

de arenisca de capas medias a gruesas. Aflora en un área de 76.75 ha cerca al


nacimiento del río Soacha y en las veredas El vinculo, San Jorge y la Hungria.

Esta unidad se deposito en aguas poco profundas, en lagunas costeras protegidas por
barras laterales. Su edad esta determinada como Maastrichtiano Superior - Paleoceno
inferior por palinomorfos (Sarmiento, 1994).

Formación Bogotá Inferior (Pgbi)

Hubach (1945) (en De Porta, 1974), la describe “Encima del Guaduas sigue una
formación sin fósiles que hemos llamado Formación Bogotá, equivalente al Terciario
medio”. Julivert (1963), le asigna como sección tipo el flanco occidental del sinclinal de
Usme (Valle del Tunjuelo) y la describe como un conjunto de arcillas abigarradas,
predominantemente rojas, de hasta 2000 m de espesor con intercalaciones de arenitas.
Su límite inferior es la Arenisca de Cacho y su límite superior es la arenisca de La
Regadera. Van der Hammen le asigna indirectamente la edad Eoceno por estudios
palinológicos. Hubach (1957) le asigna al Bogotá una edad de Paleoceno tardío y
posiblemente Eoceno. Esta unidad se deposito en un ambiente lacustre y paludal.

La Formación Bogotá inferior esta compuesta casi exclusivamente por lodositas rojizas
bien estratificada con algunos bancos de arenisca feldespaticas y liticas de grano fino.

Aflora en un área 47.65 principalmente en las laderas del río Soacha y en la zona urbana
de Bogotá.

Depósitos Coluviales (Qc)

Son depósitos de ladera, resultado de la fracturación y arrastre del material que ha sufrido
las unidades litológicas y que se han generado en zonas fracturadas de alta pendiente.
Están constituidos por guijaros, bloques con predominio de matriz arcillosa.

En la subcuenca del río Soacha se puede observar en las zonas de piedemonte por la
carretera que conduce de Bogotá a Sibaté ocupando un área de 2.17 ha en las veredas
Panama y el Vinculo.

Depósitos Aluviales (Qal)

Corresponde a depósitos originados por corrientes fluviales como el río Bogotá y el río
Soacha. Está compuesto por arcillas grises y limos en descomposición y afloran en un
área total de 801.45 ha al norte de la subcuenca.

Depósitos de Abanicos Aluviales (Qaa)

Estos depósitos ocupan un área de 183.9 ha aflorando al norte de la subcuenca y están


conformados por arcillas y guijarros.

85
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Foto 6.1.6.3/4. Aspecto de los depósitos cuaternarios aluviales (Qal) en el sector central de
la subcuenca del río Soacha

6.1.6.4 Geología estructural

La subcuenca del río Soacha, presenta un estilo deformacional no homogéneo donde se


observan fallas de cabalgamiento con vergencias que cambian al occidente y al oriente.
Las principales estructuras geológicas ubicadas en esta región se describen a
continuación y se presentan en la Figura 6.1.6.4/1 y en el Mapa Geológico.

a. Fallas

Sistema de fallas de Soacha

Con movimiento inverso sinestral tiene una longitud aproximada de 12 Km y un


buzamiento hacia el noreste, aunque las geoformas de fallamiento se presenta en rocas
antiguas, se ha sugerido una edad de formación neotectónica probablemente Plio-
Pleistoceno.

Sistema de fallas del río Tunjuelito

Es un conjunto de fallas ubicado al sur y suroriente del municipio de Soacha entre el río
Tunjuelo y el embalse del Muña, consiste en fallas de cabalgamiento con dirección
aproximada N-S, que en su prolongación hacia el norte cambia a N30ºE, presentan su
plano inclinado hacia el occidente y ponen a cabalgar rocas del grupo Guadalupe entre sí
y estas sobre rocas de edad Terciaria.

b. Pliegues

En la subcuenca del río Soacha se presentan pequeñas estructuras anticlinales y


sinclinales de poca extensión.

86
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.1.6.4/1. Geología estructural de la subcuenca del río Soacha

87
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

6.1.6.5 Neotectónica y sismicidad

Desde el punto de vista neotéctonico los estudios disponibles (Ingeominas, 1988 y 1998)
establecen que la subcuenca del río Soacha no evidencia una actividad neotectónica
reciente (actividad de fallas <1.6 millones de años). Aun cuando esta área al igual que
toda la cuenca media y alta del río Bogotá, se caracteriza por presentar rasgos rectilíneos
que sugieren un control tectónico. Los sistemas de fallas inversas presentan dirección
nor-noroeste y las fallas de movimiento lateral izquierdo tienen una dirección noroeste-
sureste. Estas fallas están catalogadas como de actividad incierta. La escasez de indicios
y evidencias de neotectónica podría ser explicada por bajas tasas de actividad tectónica
en el Holoceno. Además existe alguna posibilidad de que las evidencias e indicios de
neotectónica pudieron haber sido destruidos por la acción antrópica, especialmente la
relacionada con la actividad agrícola y expansión urbana, desarrollada en la región
durante varios siglos.

De acuerdo con el catalogo de sismos del USGS National Earthquake Information Center
actualizado al año 2006 no se registran sismos para esta subcuenca. Se debe tener en
cuenta que conforme al Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia (AIS-U.
Andes-Ingeominas, 1996) la amenaza sísmica para la subcuenca río Soacha es
intermedia.

6.1.6.6 Geología económica

a. Materiales de construcción

En la cuenta del río Soacha de acuerdo con el censo minero de 2001 (Ingeominas, 2001)
existen 42 explotaciones de materiales de construcción, entre activas (26), inactivas (8) y
abandonadas (8) (Figura 7.1.3.6/1), localizadas sobre las areniscas del Grupo Guadalupe
y las arcillas de las Formaciones Guaduas y Bogotá.

Foto 6.1.6.6/1. Aspecto de una cantera en explotación (izquierda) y una mina de arcilla y
ladrillera (derecha), subcuenca alta del río Soacha

88
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.1.6.6/1. Inventario de minas activas, inactivas y abandonadas de materiales de construcción en la subcuenca del río
Soacha

89
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

La carencia de un verdadero control en los sistemas tradicionales de explotación de la


Sabana de Bogotá, en los aspectos técnicos y legales, ha degenerado en la problemática
actual de deterioro del medio natural. Este panorama configura una serie de impactos
negativos sobre el medio ambiente, manifestándose con la alteración de los suelos, las
aguas, la vegetación, el aire y el paisaje entre otros aspectos.

En la explotación de canteras y ladrilleras se pueden enumerar los siguientes impactos


negativos, sobre los recursos aire, suelo, paisaje y agua: cambios geomorfológicos en el
terreno, modificación de drenajes naturales, alteración del suelo, generación de procesos
erosivos, eliminación de la vegetación, contaminación por polvo, ruido, gases,
desestabilización de taludes y generación de riesgos por remoción en masa.

No obstante la existencia de los anteriores impactos en las explotaciones mineras se debe


tener en cuenta que existen medidas de manejo que permiten su control y mitigación,
buscando que las operaciones mineras se realicen bajo el marco de un desarrollo
sostenible.

Las causas de la modificación del terreno son la explotación antitécnica del terreno,
empezando desde la parte más baja del talud hasta llegar a la más alta, con el propósito
de provocar derrumbes del material; el trabajo minero disperso en diferentes puntos de la
explotación y la inadecuada disposición de escombros sobre laderas y cauces naturales.

Las consecuencias son la obtención de un paisaje alterado, de formas irregulares,


huecos y taludes negativos inseguros en donde el terreno deteriorado pierde cualquier
capacidad de utilización posterior, como por ejemplo vivienda o espacios de recreación.
Igualmente la aparición de taludes con alturas que en algunos casos superan los 20
metros, dando lugar a grandes paredes de roca, en las que no es posible la explotación
planificada del material. Igualmente son sitios propicios para la urbanización ilegal en
zonas de alto riesgo por remoción en masa. También se convierten en sitios para la
disposición ilegal de basuras y de escombros y ocasiona molestias a la población
localizada en las zonas aledañas a la cantera o ladrillera.

Con relación a las explotaciones mineras se debe tener en cuenta que la Resolución 1197
de 2004 expedida por el MAVDT establece las zonas compatibles con la minería de
materiales de construcción y de arcillas en la Sabana de Bogotá, circunscribiéndola a 14
zonas. Esta norma indica expresamente la prohibición de autorizar nuevas actividades de
exploración y/o explotación de materiales de construcción y de arcillas, en zonas
diferentes a las señaladas.

Para la subcuenca del río Soacha existe un área definida de acuerdo con esta resolución
(Ver Figura 6.1.6.6/1), lo cual indica que en este sector se pueden adelantar explotaciones
mineras cumpliendo las medidas de manejo ambiental contempladas en la legislación.
Las explotaciones por fuera de estas áreas pueden operar siempre y cuando se

90
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

enmarquen dentro alguno de los escenarios de legalidad que plantea la Resolución 11975.
Un programa a establecer es un seguimiento a los Planes de Manejo, Recuperación o
Restauración Ambiental, de las explotaciones de materiales de construcción actuales de
la subcuenca, incluyendo las inactivas y abandonadas para evaluar el cumplimiento de los
planes de cierre minero.

En la tabla 6.1.6.6-2 se presenta el potencial geológico de las unidades aflorantes.

Tabla 6.1.6.6-2. Características principales de las formaciones aprovechables por tipo de


materiales de construcción y uso comercial.

Espesor Material
Formacion Uso comercial
(m) aprovechado
Arenisca
120-460 Recebo-Triturados Arenas para construcción y recebo para vías
Dura
Plaeners 60-207 Recebo-Triturados Recebo para vías
Labor y Arenas para construcción y puntualmente
200-325 Arena-Arenisca
Tierna arenas para fabricación de vidrio
Principalmente arcillas para fabricación de
Guaduas 205-1200 Arcillas-Arenas
ladrillos
Cacho 50-400 Arena Arenas para construcción
Bogotá 800-2000 Arcilla Fabricación de ladrillos
Conos Gravas-Triturados- Gravas para construcción y arcilla para
100
aluviales Arena fabricación de ladrillos

b. Carbón

El potencial carbonífero de la subcuenca del río Soacha está definido por la extensión de
los afloramientos y los subafloramientos de la Formación Guaduas. No obstante que los
afloramientos de la Formación Guaduas en esta subcuenca no tienen una gran extensión
(Ver Figura 6.1.6.6/2) y esta área se engloba dentro del área carbonífera no productora
Salto-Granada-Usme (Área 709. En conclusión, hasta el día de hoy, no se han encontrado
capas de carbón en esta área, a excepción de la esquina del Salto del Tequendama,
donde las minas de carbón fueron importantes para suministrar el combustible al
ferrocarril. En la actualidad, se considera de pocas perspectivas, dada la intensa
explotación allí adelantada desde principios del siglo XX.

6.1.6.7 Aptitud geológica

Las unidades de roca que afloran en la zona de estudio de acuerdo con su composición
litológica presentan una aptitud geológica que puede definirse en términos de su
comportamiento geotécnico esperado, caracterizado con base en las observaciones de
campo y la revisión de la información disponible (Carvajal, 2005; Ingeominas, 1988).

5
La Resolución 1197 incluye 12 escenarios bajo los cuales se desarrolla el marco legal de las
explotaciones que se encuentran en la Sabana de Bogotá, incluyendo las explotaciones no
incluidas en alguna de las 14 áreas compatibles para desarrollar actividades mineras.

91
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.1.6.6/2. Afloramientos de la Formación Guaduas (KPgu) en la subcuenca del río Soacha

92
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Formación Chipaque (Ksch)

Las rocas que conforman la Formación Chipaque son predominantemente arcillosas


impermeables, muy susceptibles a erosionarse y alterarse y por lo tanto con un
comportamiento geotécnico muy pobre para la cimentación de obras civiles.

Formación Arenisca Dura (Ksgd)

Las rocas que constituyen la Formación Arenisca Dura son predominantemente


areniscas, muy duras y compactas, bien cementadas, resistentes a la erosión y a la
alteración, con comportamiento geotécnico excelente. Su porosidad primaria es muy baja
y su permeabilidad es importante en zonas fracturadas.

Se debe tener en cuenta la dirección de buzamiento de los estratos con relación a los
cortes de roca que se proyecten.

Formación Plaeners (Ksgpl)

La Formación Plaeners está constituida por limolitas silíceas y arcillolitas con alternancia
areniscas duras y compactas hacia la parte media. Las limolitas y arcillolitas son
fácilmente alteradas y erosionadas produciendo suelos residuales importantes y
fenómenos de carcavamiento. Su comportamiento geotécnico es de regular a pobre para
las arcillolitas y limolitas y bueno a excelente para los niveles arenosos. Aun cuando estos
niveles arenosos son muy variables de espesor y de carácter lenticular.

Formación Labor y Tierna (Ksglt)

La Formación Labor y Tierna es predominantemente arenosa y estas areniscas son


friables a muy friables con porosidad primaria y secundaria importantes. No obstante a
pesar de su friabilidad son resistentes a la erosión y por estar constituidos por cuarzo
presentan un comportamiento geotécnico de regular a bueno, siendo la parte inferior de
mejor calidad para la cimentación de obras civiles.

Formación Guaduas (KPgu)

Los conjuntos arcillosos de la Formación Guaduas son impermeables y poco resistentes a


la erosión y alteración. Presentan un comportamiento geotécnico muy pobre hacia
posibles cimentaciones. En estos conjuntos suele presentarse el mayor número de
fenómenos de remoción en masa. No obstante el conjunto medio es arenoso, muy friable,
resistente a la erosión y a la alteración con una porosidad primaria y secundaria muy
importante y con un comportamiento geotécnico bueno para la fundación de obras. Los
suelos residuales originados en la Formación Guaduas generan a su vez flujos de tierras
cuando su contenido de agua es alto.

93
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Formación Bogotá (Pgbi)

El conjunto inferior de la Formación Bogotá, debido a la presencia de niveles arenosos, es


más resistente a la erosión y alteración que el Conjunto Superior, el cual es
predominantemente arcilloso. Los niveles arcillosos del Conjunto Inferior y las arcillolitas
del Conjunto Superior son altamente plásticas e impermeables y con un comportamiento
geotécnico muy pobre.

Depósitos Aluviales (Qal)

En sectores los limos y arcillas tienen un comportamiento geotécnico muy pobre para la
fundación de obras, generando fenómenos de asentamientos. En otros casos se ha
aprovechado la capa superficial sobreconsolidada para la fundación de estructuras
livianas.

Depósitos Coluviales (Qc)

Los depósitos de coluviones en general son permeables y porosos, con buena capacidad
de transmitir y almacenar agua. Su comportamiento geotécnico puede considerarse de
pobre a muy pobre, especialmente cuando descansan sobre conjuntos arcillosos
impermeables de las Formaciones Bogotá y Guaduas.

6.1.7 Geomorfología

El río Soacha es uno de los afluentes del sureste del río Bogotá, entre los ríos Tunjuelito y
Muña.

Lo común de las subcuencas del río Bogotá es que se encuentren ocupando las áreas
deprimidas por razones hidrogravitatorias y estructurales. Sin embargo, la cuenca alta del
río Soacha se encuentra en posición colgante, en la divisoria entre los ríos Tunjuelito y
Muña. Esta posición particular se debe a una depresión angosta de dirección aproximada
sur-norte estructurada entre dos fallas inversas.

Sus afluentes elementales más altos nacen cerca de los 3.500 msnm. y con una
pendiente fuerte sigue el eje de la angosta depresión (comba) con afluentes cortos
paralelos a sub-paralelos entre sí y perpendiculares al colector principal (río Soacha).

El río desemboca sobre el cono aluvial y la terraza alta del altiplano a la que disecta antes
de entrar al valle aluvial del río Bogotá.

El espacio ocupado por la subcuenca es deficitario climáticamente y por las formas


históricas de ocupación se han perdido gran parte de los suelos y actualmente muestra un
comportamiento torrencial, es decir, de respuesta rápida a los aguaceros por reducción en
la infiltración y retención del agua. Gran parte de la cuenca media y baja tiene explotación
en canteras, hecho que causa escarpes que luego son utilizados para asentamiento de

94
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

barrios subnormales Esta situación, con características de desertificación afecta la cuenca


media y baja en momentos de lluvia con flujos torrenciales.

Además, la parte aluvial baja de la subcuenca fue urbanizada en las cubetas de desborde,
todo lo cual general amenazas en eventos lluviosos.

Bajo estas características generales y siguiendo la metodología general propuesta para el


diagnóstico geomorfológico del río Bogota se diferenciaron los sistemas morfogénicos,
apoyados en información secundaria de Acosta & Ulloa (1998), Ingeominas (1999),
Helmens & Van Der Hammen (1995), Flórez et al. (1997). Con base en la información
secundaria y a partir de la metodología se delimitaron los sistemas morfogénicos con
apoyo de la interpretación de imágenes satélite y aerofotografías. Con esto se dio paso al
control de campo para verificar las delimitaciones hechas y para identificar los procesos
actuales.

6.1.7.1 Sistemas morfogénicos

Un sistema morfogénico define un espacio en el que ocurren unos procesos controlados


por la morfoestructura (relieve), por los modelados heredados y condicionados por las
características bio-climáticas y por la forma como los grupos sociales hacen uso de la
oferta ambiental. Siguiendo este concepto, del funcionamiento del sistema se deducen las
amenazas que los procesos pueden implicar para las personas y el uso que se hace del
espacio. Varios autores han desarrollado este concepto y se cita especialmente a Tricart
(1977) y Summerfield (1994)

Los sistemas morfogénicos se describen a continuación y al final se presentan sus


características principales en la tabla resumen con las áreas respectivas. También se
presenta la cartografía resultante a escala 1:50.000.

a. Sistemas Heredados de la Ultima Glaciación

La cuenca alta del río Soacha ocupa actualmente parte de los espacios cubiertos por los
glaciares de la última glaciación y, en alturas inferiores, las bajas temperaturas del último
periodo glacial impidieron las formaciones vegetales, caracterizando así un desierto de
alta montaña para la época, junto con los glaciares mismos. Esto, como modelados
heredados permite diferenciar dos sistemas.

 Modelado Glaciar Heredado

Los modelados glaciares mejor conocidos en los Andes colombianos corresponden a la


última glaciación, denominada Cocuy o Fuquense por Van Der Hammen (1995).

La cobertura glaciar del hoy llamado páramo de Sumapaz alcanzó a cubrir parcialmente
los nacimientos más altos de los afluentes del río Soacha, en la divisoria con la
subcuenca del río Tunjuelito. Las altitudes de dichos nacimientos están ligeramente

95
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

debajo de los 3.500 msnm. y las masas de hielo solamente alcanzaron a modelar
pequeños circos glaciares que no progresaron hacia abajo como vales glaciares.

Como herencia en el modelado, además de los circos glaciares de pequeñas


dimensiones, aparece una cobertura blocosa abandonada luego de la fusión del hielo,
bloques que se mezclan con los procedentes de la gelifracción bajo las frías condiciones
de la glaciación.

Los suelos desarrollados durante el Holoceno son discontinuos y pedregosos.

 Modelado Periglaciar Heredado

Abajo de la estrecha franja glaciar, durante la glaciación, estaban las áreas que sin estar
cubiertas de hielo no se desarrolló en ellas una cobertura vegetal por limitantes térmicas y
estaban expuestas a las constantes nevadas y a un escurrimiento fuerte por la fusión.
Estos espacios, junto con el área glaciar constituían el desierto de la alta montaña para la
época.

El área debajo de los glaciares y hasta una altitud de 3.750msnm. aproximadamente es lo


que se ha denominado el “sistema periglaciar heredado” (Flórez et al., 1997). Durante la
glaciación, el escurrimiento erosionó la mayoría de las formaciones superficiales
preexistentes (alteritas u otras). Por esto, los suelos desarrollados durante el Holoceno se
relacionaron muy estrechamente con la colonización vegetal y son suelos orgánicos
formados en varias fases de pedogénesis según cambios bio-climáticos menores. Por
esto se identifican paleosuelos en esta unidad.

Estos espacios han sido intervenidos por mucho tiempo y el escurrimiento superficial y la
disección en surcos ha causado degradación en ellos, aunque aún persisten parcelas con
cultivos, esto a pesar del limitante en agua.

Las microformas en este sistema es una mezcla de caminos de ganado, terracetas y


surcos de cultivo (abandonados y otros actuales).

 Derrubios y Gelifractos

Las cornisas rocosas altas de la subcuenca fueron afectadas por la glaciación


directamente o por los procesos de gelifracción. En uno y otro caso, al pie de las cornisas
se depositaron bloques de gran tamaño que forman extensos pedregales en la parte alta
de la subcuenca y de las subcuencas vecinas.

Estos depósitos presentan actualmente una buena estabilidad. Entre las discontinuidades
entre bloques aparecen pequeñas manchas de matorrales y no hay ninguna forma de
utilización antrópica del espacio.

96
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

b. Sistemas Controlados por la Estructura

Como se planteó en la introducción, la cuenca alta del río Soacha ocupa una posición
colgante pues se organiza a lo largo de una depresión estrecha definida entre fallas
inversas y localizada en la parte alta de las divisorias entre los ríos Tunjuelito y Muña. La
parte baja de la subcuenca, cono y valle aluvial, está dentro de la depresión tecto-
sedimentaria.

Lo anterior plantea un control morfoestructural en la organización de la subcuenca,


aunque aquí solo se consideran unos sistemas en los que la estructura influye en los
procesos actuales.

 Escarpes Rocosos

La estructura de plegamiento y fallamiento, además de las diferencias de resistencia entre


capas sedimentarias, han formado escarpes en gran parte de la subcuenca.

Las características geomorfológicas de los escarpes se definen principalmente por la


pendiente abrupta que no permite la acumulación de formaciones superficiales espesas y
tampoco de suelos bien desarrollados.

El proceso dominante está controlado por la gravedad y la caída de bloques es el proceso


más común, proceso que es muy localizado y esporádico. Como resultado de este
proceso, se forman depósitos de derrubios al pie de los escarpes.

Para la subcuenca, los escarpes más notorios son los que constituyen las divisorias y otro
central a lo largo del mismo río, en su margen derecha.

 Laderas Estructurales en Areniscas

Los flancos altos de la subcuenca están formados en rocas areniscas de la Formación


Guadalupe. En general, los estratos de arenisca aparecen fracturados y por esto hay
abundancia de bloques sueltos (desagregados en superficies) y arena en estas laderas.

En divisorias de las subcuencas vecinas existen capas de alteritas ferruginosas formadas


antes del levantamiento de la cordillera. En las divisorias de la subcuenca del río Soacha
hay evidencias de que hubo alteritas arenosas pero actualmente no hay remanentes
cartografiables, en su mayoría fueron evacuadas por escurrimiento superficial.

Actualmente, el proceso más destacable es el escurrimiento superficial difuso y la


formación de surcos, lo que se manifiesta en el truncamiento de suelos con pequeñas
áreas donde los suelos se han perdido completamente.

97
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

 Laderas Estructurales en Rocas Arcillosas

Este sistema se ubica en la parte central de la subcuenca y paralelo a lado y lado del río.
Las rocas dominantes son arcillosas, pertenecientes a la Formación Guaduas y Bogotá.

Sobre los estratos arcillosos aparece una cobertura delgada de material coluvial por
aporte lateral de las laderas altas. La posición baja de esta unidad, además de sus suelos
más espesos, resulta favorecida por los aportes de agua de las laderas altas, hecho que
se refleja en la mayor concentración de parcelas agrícolas.

A pesar de lo anterior, el mayor uso y bajo condiciones hídricas deficitarias han conducido
a una degradación notoria de los suelos, problema que se acentúa hacia abajo. Al
respecto, algunos sectores de la parte media y baja de la subcuenca se definieron como
“sistemas afectados por desertificación”.

Las laderas bajas que limitan con la parte urbana de Soacha son susceptibles a
movimientos en masa de tipo derrumbe, desencadenados en eventos de lluvias fuertes.
Como eventos, son localizados y esporádicos.

 Cerros Testigos

El concepto de cerro testigo es el de un afloramiento rocoso del sustrato, rodeado por


formaciones superficiales alóctonas. La palabra testigo alude a su continuidad en el
pasado con los relieves vecinos pero que fue separado de ellos por procesos externos (en
superficie).

Los cerros circundantes del altiplano y antes del levantamiento final de la cordillera ya
estaban emergidos y experimentaron procesos de meteorización, así como de disección
por las corrientes hídricas.

La disección alcanzó a separar partes de los relieves altos, dando como resultado cerros
aislados que tenían continuidad con las divisorias, en este caso con la Formación
Guadalupe que constituye ambas divisorias de la subcuenca del río Soacha.

Como resultado se encuentran cerros aislados (testigo) entre el río Bogotá y la localidad
de Soacha. Los cerros sobresalen sobre el nivel de la terraza fluvio-lacustre a alturas
inferiores a 50 m.

Los procesos actuales son el escurrimiento superficial difuso con truncamiento de suelos.
Los suelos residuales se han endurecido facilitando el escurrimiento. En algunos casos,
estos cerros han sido modificados por la extracción de arena para la construcción
(canteras).

Estos cerros son áreas sedimentógenas, a su alrededor y como depósitos de pendiente


se encuentra material coluvial de la formación Mondoñedo considerada de edad

98
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

correspondiente con la última glaciación y del Holoceno. Esto indica que desde finales del
Pleistoceno hasta el presente estos espacios han sido deficitarios hídricamente.

c. Sistemas Afectados por Desertificación

El concepto y los efectos con respecto a la desertificación se adoptan a partir de Thomas


& Middleton (1994) y adaptados para el altiplano por Ríos & Flórez (2000).

La subcuenca del río Soacha hace parte del sur del altiplano con mayor déficit hídrico y
también con procesos históricos de ocupación de varios milenios.

Con respecto a la desertificación, el mayor problema está representado por la explotación


en canteras, hecho generalizado en la cuenca baja y media. Los bordes del altiplano de
esta parte han perdido gran parte de su oferta ambiental, especialmente vegetación
suelos y corrientes de agua, entre otros elementos base de la biodiversidad.

Desde el enfoque geomorfológico, el énfasis se hace en los problemas de erosión que


han afectado el área, representados en un escurrimiento superficial activo con
truncamiento de suelos y, en general, de las formaciones superficiales, con formación de
surcos y cárcavas. También, ha ocurrido un cambio en las formas originales por los
socavones y escarpes generados por las canteras.

Por lo anterior, las formaciones superficiales existentes (alteritas, coluvios) son residuales
(discontinuas). El comportamiento hídrico de la subcuenca es torrencial; es decir, el
escurrimiento responde de manera rápida a las lluvias pues la retención del agua por
infiltración se ha reducido drásticamente. El resultado son pequeños flujos de lodo cuando
llueve que afectan las partes bajas del cono y el sistema aluvial.

El área afectada por los procesos mencionados es el frente hacia el altiplano, espacio que
luego se prolonga cuenca arriba por la parte central hasta la cuenca media. Algunas
evidencias de erosión muestran que el fenómeno avanza hacia las laderas más altas.
Adicionalmente, este frente rocoso (norte) de salida de la subcuenca tiene explotación en
canteras. Las canteras aumentan la pendiente y desestabilizan los escarpes haciéndolos
más propicios a los desprendimientos y derrumbes.

Como sistema de degradación avanzada también se incluyen los depósitos coluviales con
suelos enterrados, pertenecientes a la Formación Mondoñedo, y que rodean la parte baja
de los cerros testigo entre Soacha y el río Bogotá.

d. El Sistema Fluvio-Lacustre

El lago del altiplano tuvo varios niveles, niveles que se evidencias en los niveles de las
terrazas lacustres. Para el caso de la cuenca baja del río Soacha, los sedimentos
lacustres ocupan posición de terraza en dos niveles y corresponden a la Formación
Sabana, cartografiada por Helmens & Van Der Hammen (1995).

99
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

 La Terraza Alta de la Formación Sabana

Esta terraza tiene el nivel de los 2.600 msnm. correspondiente con el nivel que tenía al
lago hace unos 40.000 años (Van Der Hammen, 1995). El descenso del lago permitió la
organización de la red de drenaje en los sedimentos y su disección.

La composición de estos sedimentos no consolidados es dominantemente arcillosa, con


variaciones laterales a arcillas arenosas y turbosas.

La terraza alta ya tiene características de residual en la cuenca baja del río Soacha, pues
ha sido disectada y se encuentran restos aislados, como se muestra cartográficamente.

Actualmente la disección no es activa, pues el flujo de agua del río Soacha ya no es


permanente y es mínimo en relación con las condiciones anteriores.

Como sedimentos finos no consolidados y ocupados por la urbanización, el proceso mejor


identificable es la compactación que se manifiesta en superficie por ligeras ondulaciones.
En el contacto con el cono aluvial, el escurrimiento sub-superficial ha formado pequeños
túneles de sufosión.

 La Terraza Baja de la Formación Sabana

El límite entre las dos terrazas se marca por un talud de aproximadamente 2 m. y fue el
espacio más reducido del lago que existió hasta hace unos 18.000 años (Van Der
Hammen, 1995).

Al igual que la terraza alta, esta se encuentra urbanizada. La disección tanto por el río
Bogotá, como por el río Soacha, ha hecho que la terraza se encuentre en partes aislada,
es decir, ha perdido la continuidad.

Por su menor altura, en relación con el nivel aluvial del río Bogotá, es más susceptible a
las inundaciones por desborde y también por encharcamiento en periodos de lluvia.

Otras formas menores en la terraza corresponden con pequeñas canteras (hoy cerradas)
para extracción de arenas.

Actualmente, la disección de la terraza no es activa.

e. Los Sistemas Coluvio-Aluviales

Se integran en este concepto los espacios modelados por la red de drenaje, tanto en la
montaña como en las partes bajas

 Los Valles Coluvio-Aluviales

Se refiere a los valles de las corrientes menores principalmente en las laderas


montañosas. Por la poca competencia de estas corrientes elementales, el transporte

100
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

aluvial es de corta distancia y de materiales finos, sin embargo, los valles reciben aportes
laterales por derrumbes o deslizamientos, razón por la que a lo largo de estos valles se
encuentran depósitos con bloques grandes.

La disección fue activa en el pasado. Actualmente el flujo de agua por estos cauces es
esporádico debido principalmente a las captaciones mediante mangueras para uso
agrícola y también para uso doméstico de la vivienda marginal que avanza hacia las
divisorias de esta parte de la subcuenca.

 El Cono del río Soacha

En el contacto entre la parte montañosa de la subcuenca y su entrada hacia la depresión


lacustre, el río Soacha formó un cono de deyección compuesto por materiales gruesos
(bloques, gravillas y arena).

El cono está parcialmente encajado dentro del espacio disectado de la terraza alta y como
formación, el cono ya no es activo, por el contrario, está en proceso de disección.

Como uso, el cono fue también utilizado para extracción de arcilla y arena y luego
urbanizado (ver figura 6.1.7.1/1) y, en relación con las terrazas, ofrece mejores
condiciones de drenaje. Aún son comunes los socavones de las canteras y tejares
abandonados.

Estratigráficamente, estos conos de deyección fueron clasificados como parte de la


Formación Chía y de construcción reciente (Holoceno) (Helmens & Van Der Hammen,
1995).

Figura 6.1.7.1/1. Cono y cubetas de inundación en el municipio de Soacha

101
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

 El Valle Aluvial

Los valles aluviales de estas subcuencas pequeñas están en vía de obturación, es decir
su cauce se sedimenta y pierden su funcionalidad pues el agua en ellos ya es muy poca y
ocasional y ocasional se refiere a los momentos de fuertes lluvias.

El valle aluvial del río Soacha confluye a las cubetas de desborde del río Bogotá. Sin
embargo, el flujo de agua actualmente es prácticamente inexistente y como el valle recibe
aportes coluviales y desechos está perdiendo su forma original.

Las bermas del valle muestran una forma tendiente a la concavidad y el cauce menor es
de difícil diferenciación, lo que indica que la disección dejó de ser funcional.

En época de lluvias fuertes, la parte baja hacia la desembocadura, el cauce se rebosa y


se desborda, ocasionando inundación en los barrios de la terraza baja y los construidos
sobre rellenos en los antiguos humedales.

6.1.7.2 Conclusiones y amenazas naturales o inducidas

Como parte de las conclusiones se incluye la tabla de caracterización de los sistemas


morfogénicos.

La principal amenaza que se identifica para la subcuenca del río Soacha, más que
natural, es una amenaza socio-ambiental representada por el avance del proceso de
desertificación. Al respecto, como para otras subcuencas donde aparece el problema, se
requieren estudios de precisión sobre la causalidad y áreas de avance al futuro, con fines
de ordenamiento de los usos para prevención y recuperación. Además de las condiciones
bio-climáticas deficitarias, el procesos de cauterización de la parte baja y media ha
aclarado el problema convirtiéndola en un área sedimentógena de características
torrenciales.

En cuanto a la amenaza por inundaciones, especialmente de los barrios ubicados en la


terraza baja y en los humedales que han sido rellenados para urbanizaciones, se requiere
un conocimiento preciso sobre:

- Inventario de diques aluviales, ubicación y alturas mínimas de desborde (con base


en información histórica).
- Identificación de sitios de desborde en los diques.
- Inventario de asentamientos urbanos en cubetas inundables para programar obras
de adecuación o reubicación.
La dinámica por movimientos en masa en la subcuenca es poco representativa. Sin
embargo, el frente bajo de salida de la subcuenca hacia el cono aluvial es susceptible a
los movimientos en masa de tipo derrumbe desencadenados por lluvias fuertes. La
inestabilidad se acentúa por las canteras que aumentan la pendiente y desestabilizan aún
más los escarpes. Los derrumbes y desprendimientos pueden afectar las viviendas
ubicadas en el área de contacto entre el pie de la ladera y el ápice del cono.

102
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 6.1.7.2-1. Caracterización general de los sistemas morfogénicos – rio Soacha

Formas (relieve o modelado) y


Sistema morfogénico Pendiente Procesos Cód Área
formaciones superficiales
Formas depresionales por retro-
excavación (circos glaciares y lagunas), Cóncava y Reptación lenta de los suelos,
a. Glaciar heredado 1a 280.15
morrenas, depósitos de derrubios y rectilínea sedimentación de lagunas.
Última gelifractos
glaciación Capa de gravilla, paleosuelos. Materiales Convexo- Reptación y escurrimiento
b. Periglaciar heredado 1b 1671.50
detríticos fluvioglaciares. cóncava superficial leve.
Bloques de gran tamaño que forman
c. Derrubios y gelifractos Cóncava Buena estabilidad 1c 169.19
extensos pedregales
Escarpes de falla, frentes de las formas
de plegamiento y relacionados con las Rectilínea
a. Escarpe rocoso Desplomes rocosos 2a --
formas de disección hídrica. Material (abrupta)
coluvial poco profundo.
b. Laderas estructurales en Depósitos coluviales de arenas y Rectilínea y Escurrimiento superficial
Condicionados 2b --
areniscas bloques. alargada concentrado
por la
Formas alargadas con alteritas, Rectilínea,
estructura c. Laderas estructurales en
acumulación de material coluvial y suelos suave y Escurrimiento superficial, reptación 2c 113.35
rocas arcillosas
profundos. alargada
sustrato rodeado por formaciones
d. Cerros testigo alóctonas o por disección de corrientes Convexa Escurrimiento superficial 2d 17.43
hídricas, alteritas, depósitos coluviales
Convexa- Escurrimiento superficial difuso y
Afectados por desertificación Surcos, cárcavas. cóncava con concentrado, disección superficial y 3 620.27
cortes en “V” sub-superficial.
a. Terraza lacustre alta Depósitos de composición arcillosa con Plana con Encharcamieno, desbordamiento
4a 526.68
de la formación Sabana arenas y gravas. Baches. ondulaciones del río Bogotá
Fluvio-lacustre
b. Terraza lacustre baja Valles de disección, baches, formaciones Plana con
Encharcamiento 4b --
de la formación Sabana superficiales cubiertas. ondulaciones
a. Valles coluvio- Depósitos detríticos con coluvionamiento Cóncava y
Reptación lenta, obturación 5a 339.89
aluviales lateral plana al centro
Coluvio-Aluviales b. Conos de deyección Rectilínea con Ruptura del suelo por pisoteo de
Depósitos de gravas, gravillas y limos 5b 174.63
del río Soacha ondulaciones ganado
c. Valle aluvial Depósitos de limos y arenas Plano-cóncava Encharcamiento por lluvia 5c 138.49

103
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

6.1.8 Suelos

6.1.8.1 Caracterización edafológica

La subcuenca del río Soacha ocupa una pequeña extensión en el área de la cuenca del
río Bogotá, corresponde a parte del municipio de Soacha y es una zona que presenta una
altísima explotación de tipo minero. Comprende un área total de 4051.62 ha.

En cuanto a las condiciones asociadas al medio natural se refiere, la subcuenca se


encuentra bajo los climas ambiental extremadamente y muy frío húmedo y frío seco.

Desde el punto de vista fisiográfico, la subcuenca está enmarcada en la provincia


fisiográfica de Cordillera Oriental o de Plegamiento, conformada a su vez por los grandes
paisajes de montaña estructural erosional y valle aluvial. Cada gran paisaje presenta
variedad de paisajes, descritos en la leyenda fisiográfica pedológica respectiva, asociados
fundamentalmente con:

• Crestones homoclinales
• Lomas
• Glacís de acumulación
• Abanicos terraza
• Terrazas

A continuación se describen las principales características de cada una de las trece


unidades cartográficas de suelos presentes en la subcuenca, conforme al orden definido
en la leyenda geomorfo-pedológica que se presenta en la tabla 6.1.8.1-1. Y figura
6.1.8.1/1 Mapa de las Unidades Taxonómicas de suelos presentes en la subcuenca.

a. Suelos de montañas estructurales erosionales en clima extremadamente frío


húmedo

En este aparte se describen aquellas unidades de suelos cuyo origen se basa en


geoformas dominantemente estructurales.

Estas unidades cartográficas se distribuyen en su mayoría en alturas superiores a 3.600


msnm, en clima ambiental extremadamente frío y húmedo con precipitación promedio
anual entre 1.000 y 2.000 mm y temperatura menor a 8 °C.

 Consociación Typic Dsytrocryepts. Símbolo MEF

Ocupa las geoformas denominadas espinazos, crestas y escarpes mayores dentro del
paisaje montañoso en un relieve fuertemente quebrado a fuertemente escarpado, con
pendientes mayores de 25%, medias y largas, rectilíneas y en algunos sectores
ligeramente convexas; las pendientes superiores al 75% caracterizan los escarpes
mayores y afloramientos de roca que se distribuyen en diferentes sectores de la unidad, la
cual a su vez se aprecia en el sector sur de la subcuenca.

104
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 6.1.8.1-1. Leyenda fisiográfica pedológica subcuenca Río Soacha

105
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.1.8.1/1 mapa de las unidades taxonómicas de suelos presentes en la subcuenca

106
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Los suelos se han desarrollado a partir de rocas clásticas arenosas y limoarcillosas, son
bien drenados, moderadamente profundos a muy superficiales, limitados unos por roca
coherente y otros por fragmentos de roca. Existen áreas con afloramientos rocosos.

Los suelos de esta unidad cartográfica se deben destinar a la conservación de la flora y


fauna existentes y a la protección del recurso hídrico.

La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Dystrocryepts (perfil CU-132)
en una proporción del 70% e inclusiones de Humic Lithic Dystrocryepts y afloramientos de
roca, cada uno en una proporción del 15%.

Los suelos Typic Dystrocryepts (CU-132), se localizan en los espinazos en pendientes


entre 25 y 50%. Se han desarrollado a partir de rocas clásticas arenosas; son bien
drenados, de texturas gruesas, superficiales, limitados por fragmentos de roca.

La evolución pedogenética de estos suelos es baja. Morfológicamente presentan perfiles


del tipo A-AC-C. El horizonte A, tiene 30 a 35 cm de espesor, color negro, textura franco
arenosa, estructura en bloques subangulares, débilmente desarrollada. El horizonte AC
de 25 a 30 cm de espesor, colores negro, pardo grisáceo y pardo amarillento, textura
arenosa franca con aproximadamente 68% de gravilla y sin estructura (suelta).
Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte C de color pardo amarillento, textura
franco arenosa, con aproximadamente 30% de gravilla.

Son suelos de reacción extremadamente ácida, capacidad de intercambio catiónico media


a alta en los horizontes superficiales y baja en profundidad, baja saturación de bases;
saturación con aluminio alta, bajo contenido de fósforo y fertilidad baja.

Para efectos prácticos, en esta unidad cartográfica se separaron las siguientes fases
taxonómicas:

MEFep: Consociación Typic Dystrocryepts, familia franca gruesa, mezclada, isocríica,


fase de pendientes 25-50%, con presencia de pedregosidad superficial. Comprenden 0.1
ha.

MEFg: Consociación Typic Dystrocryepts, familia franca gruesa, mezclada, isocríica, fase
de pendientes mayor a 75%. Comprenden 4.97 ha.

 Consociación Lithic Melanocryands. Símbolo MEU

Esta unidad ocupa extensiones poco considerables hacia el sur de la subcuenca. Se


presenta en la posición de campos morrénicos, constituidos por materiales producto del
acarreo y depositación de sedimentos y material de suelo preglacial.

El relieve es ligera a moderadamente escarpado con pendientes dominantes 25-75%. El


material parental está constituido por depósitos clásticos glaciogénicos, ceniza volcánica y

107
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

algunos depósitos de materiales orgánicos; son bien drenados y superficiales, limitados


por contacto con roca.

La consociación está formada por los suelos Lithic Melanocryands (MU-31) en un


porcentaje del 80% y Lithic Cryofolists en el 20% restante.

Los suelos Lithic Melanocryands (MU-31) se hallan localizados en las paredes laterales
de las morrenas en pendientes 25-50%. Frecuentemente se observan fragmentos de roca
en proceso de meteorización sobre la superficie y dentro del perfil. Los suelos se han
originado a partir de ceniza volcánica depositadada sobre rocas clásticas arenosas. Sus
perfiles corresponden morfológicamente al tipo O-A-R. El horizonte O tiene de 10 a 15 cm
de espesor y color negro, descansa sobre un horizonte A de 25 a 30 cm de espesor, color
negro, textura franco arenosa y estructura en bloques subangulares, moderada;
inmediatamente debajo del anterior se encuentra la roca dura y coherente.

Se caracterizan por contenidos medios a bajos de fósforo, calcio y potasio, baja aturación
de bases y alta capacidad de intercambio catiónico, la saturación de aluminio es alta, de
reacción extremada a muy fuertemente ácida y fertilidad baja.

Para efectos prácticos, en esta unidad cartográfica se separó la siguiente fase


taxonómica:

MEUf: Consociación Lithic Melanocryands, familia medial, isocríica, fase de pendientes


mayores a 75%. Comprenden 66.62 ha.

b. Suelos de montañas estructurales erosionales en clima muy frío muy


húmedo

En este aparte se describen aquellas unidades de suelos cuyo origen se basa en


geoformas en las cuales la estructura original de roca se conserva parcialmente, pero ha
sido paulatinamente labrada y modelada por procesos erosionales y acumulación de
materiales de origen eólico, principalmente.

Estas unidades cartográficas se distribuyen en su mayoría en alturas entre 3.000 y 3.600


msnm, en clima ambiental muy frío y muy húmedo con precipitación promedio anual entre
1.000 y 2.000 mm y temperatura entre 8 y 12 °C.

 Consociación Humic Lithic Dystrudepts. Símbolo MGS

Los suelos de esta unidad se encuentran espacialmente localizados en el costado


suroccidental de la subcuenca. El relieve es fuertemente empinado y el material parental
lo constituyen rocas clásticas limoarcillosas y arenosas.

Los suelos son bien a excesivamente drenados, profundos a superficiales limitados por
contacto rocoso; las texturas son medias a moderadamente gruesas. Tienen baja aptitud

108
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

agrícola, su uso debe estar orientado a la conservación de la flora y fauna existentes y la


protección del recurso hídrico.

La consociación está integrada por los suelos Humic Lithic Dystrudepts (CU-107) en una
proporción del 80% y Andic Dystrudepts en el 20% restante.

Los suelos Humic Lithic Dystrudepts están ubicados en la parte media y alta de las
laderas con pendientes superiores al 75%. Han evolucionado a partir de rocas clásticas
limoarcillosas, son excesivamente drenados, superficiales, limitados por contacto con el
material parental y de texturas medias a finas.

Son suelos poco evolucionados y presentan perfiles tipo A1-A2-R. El horizonte superficial
(A1) es de color pardo grisáceo muy oscuro, textura franca, estructura en bloques
subangulares débilmente desarrollada y espesor que varía entre 25 y 30 cm; el horizonte
siguiente (A2) tiene espesor entre 10 y 14 cm, color pardo grisáceo muy oscuro, textura
arcillosa y estructura en bloques subangulares moderadamente desarrollada. Finalmente,
y a partir de los 40 cm en promedio, aparece la roca dura y coherente que ha servido de
base para la formación de estos suelos.

Químicamente son extremadamente ácidos, con alta saturación de aluminio, bajo


contenido de nutrientes a excepción del potasio que presenta valores altos en el primer
horizonte; alta capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de bases y fertilidad
moderada a baja.

Para efectos prácticos, en esta unidad cartográfica se separó la siguiente fase


taxonómica:

MGSg: Consociación Humic Lithic Dystrudepts, familia franca fina, mezclada, isofrígida,
fase de pendientes mayores a 75%. Comprenden 791.28 ha.

 Consociación Andic Dystrudepts. Símbolo MGF.

Los suelos de esta unidad se localizan en la parte más alta de la subcuenca,


específicamente en el extremo oriental de la misma. Han evolucionado a partir de rocas
clásticas limoarcillosas y arenosas, y son bien a excesivamente drenados, profundos a
superficiales limitados por contacto con material rocoso coherente y de grupo textural fino
a moderadamente grueso.

La consociación la conforman los suelos Andic Dystrudepts (CU-126) en un 75%, con


inclusiones de los suelos Humic Lithic Dystrudepts en 20% y 5% de afloramientos
rocosos.

Los suelos Andic Dystrudepts (CU-126) se localizan en pendientes 25-50%, en laderas


medias a largas, rectilíneas y ligeramente convexas; se han originado a partir de rocas
clásticas limoarcillosas, son bien drenados, profundos y de texturas finas a medias.
Presentan poca evolución y una distribución morfológica de horizontes Ap-Bw1-Bw2-C. El

109
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

primer horizonte Ap es espeso (25 a 30 cm), de color gris muy oscuro, textura franca y
estructura blocosa subangular fuertemente desarrollada; posteriormente se encuentra un
horizonte cámbico separado por color en Bw1, (20 a 25 cm), amarillo oliva y pardo
grisáceo, textura arcillosa y estructura en prismas fuertemente desarrollada; el
subhorizonte Bw2 es pardo amarillento con moteados gris claro, textura arcillosa y
estructura en prismas fuertemente desarrollada, a partir de los 70 cm aparece un
horizonte C, de color pardo amarillento y gris claro, textura arcillo limosa y sin desarrollo
estructural.

Son suelos de reacción extremadamente ácida, mediana saturación de aluminio en el


primer horizonte y alta en los subsiguientes; contenidos de fósforo, magnesio y calcio
bajos y medios a altos de potasio; alta a media capacidad de intercambio catiónico y baja
saturación de bases; su fertilidad es moderada.

Para efectos prácticos, en esta unidad cartográfica se separó la siguiente fase


taxonómica:

MGFfr: Consociación Andic Dystrudepts, familia franca, mezclada, isomésica, fase de


pendientes 50-75%, con presencia de afloramientos rocosos. Comprenden 12.74 ha.

 Consociación Typic Hapludands. Símbolo MGT

Los suelos de esta consociación se encuentran en una baja proporción en la subcuenca,


en las partes menos inclinadas de la zona alta, a manera de interfluvios de los crestones
descritos en la unidad anterior. Han evolucionado a partir de mantos de ceniza volcánica
de espesor variable, rocas clásticas arenosas y depósitos orgánicos, son bien drenados,
de texturas moderadamente finas a gruesas, profundos a superficiales, limitados por
contacto lítico y nivel freático alto. Los suelos de esta unidad cartográfica tienen baja
aptitud agrícola, se deben destinar a la conservación de la flora y fauna existentes y la
protección del recurso hídrico.

La consociación está formada en un 85% por los suelos Typic Hapludands (CC-284) y
Humic Lithic Dystrudepts en el 15% restante.

Los suelos Typic Hapludands están localizados en las laderas de las lomas con
pendientes 12-25%, son profundos, bien drenados y de evolución moderada a partir de
ceniza volcánica. Morfológicamente el perfil de estos suelos es de tipo Ap-AB-Bw1-Bw2-
Bw3; el horizonte A tiene de 40 a 45 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa y
estructura en bloques subangulares moderadamente desarrollada, el siguiente horizonte
corresponde a un transicional AB, cuyo espesor varía entre 10 y 15 cm, de color negro,
textura arenosa franca y estructura en bloques subangulares. Posteriormente aparece un
horizonte Bw separado por color y textura en Bw1, con 25 a 30 cm de espesor, color
pardo grisáceo muy oscuro, textura arenosa franca y estructura en bloques subangulares,
y Bw2, de color gris muy oscuro, 20 a 25 cm de espesor, textura arenosa franca y
estructura en bloques subangulares fuertemente desarrollada; finalmente el subhorizonte
Bw3 que aparece en promedio a una profundidad de 112 cm, con espesor mayor de 15

110
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

cm, colores pardo grisáceo oscuro y pardo oscuro, textura franco arcillosa y estructura en
bloques subangulares, moderadamente desarrollada.

El análisis químico muestra reacción muy fuerte a fuertemente ácida, baja saturación de
bases, alta capacidad de intercambio catiónico, el contenido de magnesio y calcio es
medio en el horizonte superficial y bajo en los horizontes subsuperficiales, el fósforo varía
de medio a alto. La saturación de aluminio es moderada a alta y la fertilidad moderada.

Para efectos prácticos, en esta unidad cartográfica se separó la siguiente fase


taxonómica:

MGTd: Consociación Typic Hapludands, familia medial, isomésica, fase de pendientes 12-
25%. Comprenden 339.71 ha.

c. Suelos de montañas estructurales erosionales en clima frío seco

En este aparte se describen aquellas unidades de suelos cuyo origen se basa en


geoformas en las cuales la estructura original de roca se conserva parcialmente, pero ha
sido paulatinamente labrada y modelada por procesos erosionales y acumulación de
materiales de origen eólico, aluvial y coluvial.

Los suelos pertenecientes a estas unidades cartográficas se localizan en alturas entre


2.000 y 3.000 msnm, bajo clima ambiental frío y seco, caracterizado por temperaturas
entre 12 y 18 ºC y precipitación promedio anual entre 500 y 1.000 mm.

 Consociación Typic Haplustepts. Símbolo MMV

Estos suelos ocupan la posición geomorfológica de crestones en relieve fuertemente


quebrado a moderadamente escarpado con pendientes entre 25 y 75%. Estas geoformas
dominan parcialmente el costado central de la subcuenca, en la vereda Fusunga de
Soacha, sector en el cual la vegetación se aprecia un tanto disminuida debido a las
fuertes pendientes y la disminución de las precipitaciones.

El material parental que da origen a los suelos de esta unidad está constituido por rocas
clásticas limoarcillosas. Son bien a excesivamente drenados, de texturas finas y
moderadamente profundos a superficiales, limitados en su mayoría por contacto con el
lecho rocoso.

Constituyen esta unidad cartográfica los suelos Typic Haplustepts (AC-40) en una
proporción del 80% y Lithic Ustorthents en el 20% restante.

111
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Foto 6.1.8.1/1. Al fondo se pueden apreciar crestones homoclinales con la escasa cobertura
vegetal presente en la subcuenca

Los suelos Typic Haplustepts, se localizan en los sectores de pendiente dominante 25-
50% haciendo parte de las laderas estructurales de los crestones de relieve fuertemente
quebrado. Los materiales que han dado origen a la formación de los suelos de esta
unidad cartográfica son en su mayoría rocas clásticas limoarcillosas; son suelos bien
drenados, de textura fina y moderadamente profundos, limitados por contacto lítico.

Son suelos poco evolucionados con perfiles del tipo A-Bw1-Bw2-R. El horizonte A (18 a
22 cm) es gris muy oscuro, de textura franco arcillo limosa y estructura moderadamente
desarrollada. El horizonte siguiente es un cámbico (Bw) separado por color en: Bw1 (20 a
25 cm de espesor), color pardo grisáceo muy oscuro, textura arcillo limosa con 5% de
gravilla y estructura granular moderadamente desarrollada, y Bw2 de color pardo, textura
arcillo limosa con 5% de fragmentos, estructura blocosa subangular moderadamente
desarrollada y espesor superior a los 40 cm; inmediatamente debajo del anterior aparece
el manto de roca.

Son suelos de reacción fuerte a ligeramente ácida, los niveles de fósforo y magnesio son
bajos a través de todo el perfil, en tanto que el calcio y el potasio presentan contenidos
medios a altos. La saturación de bases es media en el horizonte superficial y alta en el
resto del perfil, la capacidad de intercambio de cationes es media y la fertilidad moderada.

Actúan como limitantes del uso y manejo de estos suelos la susceptibilidad a la erosión y
el déficit de humedad.

Para efectos prácticos, en esta unidad cartográfica se separaron las siguientes fases
taxonómicas:

112
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

MMVe: Consociación Typic Haplustepts, familia franca fina, mezclada, isomésica, fase de
pendientes 25-50%. Comprenden 734.61 ha.

MMVe2: Consociación Typic Haplustepts, familia franca fina, mezclada, isomésica, fase
de pendientes 25-50%, erosión hídrica laminar moderada. Comprenden 660.47 ha.

MMVfr: Consociación Typic Haplustepts, familia franca fina, mezclada, isomésica, fase de
pendientes 50-75%, con presencia de afloramientos rocosos. Comprenden 0.1 ha.

 Consociación Typic Hapludalfs. Símbolo MMC

Geomorfológicamente se localizan en lomas de relieve ligera a fuertemente quebrado con


pendientes entre 7 y 50 %, las laderas son en general de longitud media a larga,
ligeramente convexas y cimas redondeadas y estrechas. Se aprecian normalmente en la
parte central de la subcuenca, de manera cercana a la vía que conduce de Soacha a
Bogotá.

Foto 6.1.8.1/2. Abundante actividad minera que ha deteriorado enormemente el paisaje de la


subcuenca y detonado procesos de contaminación de aire y suelos

Estos suelos se han desarrollado de rocas clásticas arenosas y limoarcillosas, son bien a
moderadamente bien drenados y profundos a moderadamente profundos, limitados por la
presencia de horizontes argílicos poco evolucionados.

Los suelos de esta unidad cartográfica están afectados por erosión hídrica laminar ligera y
en sectores moderada (surcos que afectan los dos primeros horizontes del suelo); se
observan también, en algunos sectores, fenómenos de remoción en masa tales como
pata de vaca y terracetas.

113
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Hapludalfs (CC-236) en una
proporción del 80% y Humic Dystrudepts en el 20% restante.

Los suelos Typic Hapludalfs se distribuyen en las laderas de relieve moderadamente


quebrado (12-25%); son moderadamente bien drenados, de texturas finas a
moderadamente finas y moderadamente profundos limitados por horizontes de
acumulación de arcilla (Bt). Morfológicamente presentan distribución de horizontes bien
diferenciada: Ap-A2-Bt1-Bt2-C. El horizonte superficial (Ap) tiene 35 a 40 cm, color pardo
oscuro, textura franco arcillosa y estructura blocosa subangular moderadamente
desarrollada, el horizonte A2 es pardo oscuro con moteados rojo amarillento, textura
arcillosa, estructura moderadamente desarrollada y espesor variable (15-20 cm). En
promedio a una profundidad de 60 cm se encuentra el horizonte argílico subdividido por
color en: Bt1, pardo fuerte y estructura blocosa subangular fuertemente desarrollada y
Bt2, amarillo pardusco, de estructura blocosa angular y al igual que el anterior de textura
arcillosa; posterior a este horizonte se reporta la presencia de un horizonte C, amarillo
pardusco de textura arcillo arenosa y sin estructura (masiva).

Estos suelos son extremada a fuertemente ácidos, con baja saturación de aluminio,
mediana capacidad de intercambio catiónico; saturación de bases baja a alta que se
incrementa con la profundidad, niveles bajos de potasio, calcio y fósforo y fertilidad baja.

El déficit de humedad y, en algunos casos, la profundidad efectiva superficial, representan


los mayores limitantes para el uso y manejo agropecuario de estos suelos.

MMCe2: Consociación Humic Dystrudepts, familia franca fina, mezclada, isomésica, fase
de pendientes 25-50%, erosión hídrica laminar moderada. Comprenden 6.99 ha.

 Consociación Typic Haplustalfs. Símbolo MMK

Los suelos de esta unidad se distribuyen en glacís coluviales con pendientes entre 7 y
25% (relieve ligera a moderadamente quebrado); frecuentemente se observan al pie de
las laderas de los grandes crestones, especialmente hacia el noroccidente de la
subcuenca.

Los suelos son moderadamente bien drenados, moderadamente profundos y de texturas


finas a moderadamente gruesas. Los factores que limitan el uso agropecuario de estos
suelos son fundamentalmente el déficit de humedad y la profundidad efectiva superficial.

La consociación está integrada en un 90% por los suelos Typic Haplustalfs (perfil CC-
174), el 10% restante lo conforman los suelos Typic Haplustepts.

Los suelos Typic Haplustalfs, ocupan sectores con pendientes 12% y se caracterizan por
ser moderadamente bien drenados y muy superficiales limitados por horizontes argílicos
endurecidos. Han evolucionado a partir de depósitos clásticos hidrogravigénicos, son de
texturas finas a medias y presentan los siguientes horizontes morfogenéticos: Ap (0 a 13
cm de profundidad), de color amarillo oscuro, textura franco arcillosa y estructura en

114
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

bloques subangulares débilmente desarrollada; Bt1 (de acumulación de arcilla) de color


negro, textura arcillosa, estructura en bloques subangulares fuertemente desarrollada y
abundantes argilanes (cutanes de arcilla); Bt2, (33-54 cm) de colores pardo oscuro y
pardo fuerte, textura arcillosa, estructura en bloques subangulares fuertemente
desarrollada y con presencia de argilanes; Bt3, (54-90 cm) de color pardo grisáceo
oscuro, textura arcillosa, con cutanes y estructura en bloques subangulares
moderadamente desarrollada; BC, de color pardo amarillento, textura arcillosa y
estructura débil en bloques subangulares; C1 (114-141 cm) y C2 (141-163 cm), de colores
pardo fuerte a pardo oscuro textura arcillosa y sin estructura (masiva).

Foto 6.1.8.1/3. Panorámica de un sector de la subcuenca, correspondiente a glacís coluvial,


en el cual se desarrollan las escasas prácticas agropecuarias de la misma

La reacción de estos suelos es mediana a ligeramente ácida, tienen contenidos medios a


altos de calcio, magnesio y potasio, mediana a alta capacidad de intercambio catiónico,
niveles bajos de fósforo y fertilidad moderada a alta.

Para efectos prácticos, en esta unidad cartográfica se separó la siguiente fase


taxonómica:

MMKd: Consociación Typic Haplustalfs, familia franca fina, mezclada, isomésica, fase de
pendientes 12-25%. Comprenden 540.82 ha.

 Consociación Humic Dystrustepts. Símbolo RMQ

Los suelos pertenecientes a esta unidad cartográfica se localizan en la posición de


terrazas del río Bogotá, el relieve es ligeramente plano a ligeramente inclinado con
pendientes que varían entre 1 y 5%.

115
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Estos suelos han evolucionado en su mayoría a partir de ceniza volcánica, son profundos
a muy profundos, bien a moderadamente bien drenados y de texturas finas a
moderadamente gruesas. El déficit de humedad (clima ambiental frío seco) representa un
limitante para el establecimiento de ciertos cultivos agrícolas.

La unidad cartográfica está integrada por los suelos Pachic Haplustands (MU-1) en una
proporción estimada del 70% y Humic Haplustands y Fluventic Dystrustepts en el 30%
restante de la unidad.

Los suelos del subgrupo Pachic Haplustands son de evolución moderada a baja (a partir
de ceniza volcánica), muy profundos, bien drenados y de texturas moderadamente finas a
moderadamente gruesas. Tienen una distribución de horizontes Ap (0-36 cm de
profundidad), A2 (36-78 cm), AB (78-92 cm), Bw1 (92-118 cm), Bw2 (118-143 cm). El
primer horizonte (Ap) es pardo muy oscuro, de textura franco arcillosa y estructura
blocosa subangular moderadamente desarrollada; el A2 es negro, de textura franco arcillo
arenosa y estructura granular fuertemente desarrollada; el AB es de colores pardo
grisáceo muy oscuro y pardo muy oscuro, textura franco arenosa y estructura blocosa
subangular moderadamente desarrollada; el Bw1 es pardo amarillento, de textura franco
arenosa y estructura blocosa subangular fuertemente desarrollada; el último horizonte
reportado (Bw2) es pardo amarillento claro, de textura franco arcillosa y estructura
blocosa subangular fuertemente desarrollada.

Son suelos de reacción mediana a ligeramente ácida, alta capacidad de intercambio


catiónico, baja saturación de bases, contenidos bajos de magnesio, potasio, fósforo y
medios a altos de calcio; la fertilidad de estos suelos es moderada.

Para efectos prácticos, en esta unidad cartográfica se separó la siguiente fase


taxonómica:

RMQa: Consociación Pachic Haplustands, familia medial, isomésica, fase de pendientes


0-3%. Comprenden 30.09 ha.

 Consociación Aeric Epiaquents. Símbolo RMO

Esta unidad ocupa la posición de planos inundables del río Bogotá, con pendientes
dominantes 1-3% y relieve ligeramente plano a ligeramente inclinado. Se localiza en la
parte central de la cuenca, siendo su eje principal.

Los suelos de esta unidad cartográfica son pobre a muy pobremente drenados, de
texturas finas, baja evolución y de profundidad efectiva muy superficial, limitada por nivel
freático fluctuante.

Los suelos de esta unidad cartográfica presentan régimen de humedad acuico, debido a
la presencia de agua superficial (tabla de agua o nivel freático), a pesar de estar en un
clima ambiental frío seco.

116
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

La profundidad efectiva superficial (por nivel freático fluctuante) y las inundaciones


ocasionales en ciertos sectores de la unidad, constituyen los limitantes para la explotación
de ciertos cultivos agrícolas.

La consociación está integrada en un 80% por los suelos Aeric Epiaquents (AC-14) y el
20% restante por los suelos Fluvaquentic Endoaquepts.

Los suelos Aeric Epiaquents son en general muy pobremente drenados, de texturas
finas a través de todo el perfil y muy superficiales, limitados por nivel freático fluctuante.
Son de evolución muy baja a partir de depósitos clásticos hidrogénicos y presentan una
distribución de horizontes morfogenéticos Ap (0-15 cm de profundidad), Cg1 (15-37 cm),
Cg2 (37-120 cm). El horizonte superficial (Ap) es de color pardo grisáceo oscuro, textura
arcillosa y estructura granular débilmente desarrollada; el horizonte Cg1 es gris oscuro
con moteados de color pardo rojizo, de textura arcillosa y sin estructura (masiva); el último
horizonte reportado (Cg2) es de color gris oscuro con moteados pardo oscuro, textura
arcillosa y sin estructura (masiva).

Estos suelos son de reacción fuerte a medianamente ácida, mediana a alta capacidad de
intercambio catiónico y saturación de bases; contenidos medios a altos de calcio,
magnesio, potasio y medios a bajos de fósforo; la fertilidad de estos suelos es
considerada moderada a alta.

Para efectos prácticos, en esta unidad cartográfica se separó la siguiente fase


taxonómica:

RMOa: Consociación Aeric Epiaquents, familia fina, mezclada, isomésica, fase de


pendientes 0-3%, encharcable. Comprenden 42.17 ha.

Síntesis edafológica

En términos generales, la subcuenca del río Soacha, es de gran importancia económica y


social en la zona de estudio. Está dominada por un paisaje alomado en una condición
climática fría mayormente seca. Los suelos presentan características variadas, no
obstante se destacan por presentar pH ligeramente ácidos, alta saturación de aluminio,
baja saturación de bases, moderados contenidos de carbón orgánico, moderados
contenidos de fósforo, potasio y calcio. En general, los suelos son de fertilidad moderada.

Desde el punto de vista físico, los suelos presentan texturas moderadamente finas, en
sectores gruesas, estructuras moderadas, densidades aparentes medias en suelos
originados a partir de rocas y bajas en aquellos que son producto de la evolución de
cenizas volcánicas y una alta susceptibilidad a la erosión hídrica cuando son desprovistos
de vegetación.

Taxonómicamente, la subcuenca presenta una dominancia proporcionalmente equilibrada


de los suelos de los ordenes inceptisol y andisol, adicionalmente se observan suelos del
orden entisol, de menor aparición espacial.

117
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

6.1.8.2 Capacidad de uso

De acuerdo con la síntesis edafológica presentada, las tierras de la subcuenca en estudio


muestran restricciones generales que han orientado su clasificación a las clases por
capacidad de uso III a VIII, con las correspondientes subclases. Dichas restricciones se
basan fundamentalmente en las pendientes fuertes, las condiciones climáticas adversas
(climas extremadamente y muy fríos y en sectores secos) y algunas inherentes a los
suelos como saturación de aluminio alta, poca profundidad efectiva y fertilidad moderada.

A continuación se relacionan las diferentes subclases clasificadas en la subcuenca, de


acuerdo al orden establecido en la leyenda respectiva. Tabla 6.1.8.2-1 y Anexo
Cartográfico Mapa de Uso Potencial de los suelos de la subcuenca, por clases
agrológicas.

a. Tierras de la Clase II

Comprenden las tierras con mejores condiciones de explotación en la subcuenca, no


obstante, ocupan un área de poca extensión dentro de la misma.

 Subclase IIc

Esta unidad está integrada por los suelos identificados en el mapa con el símbolo RMQa.
Presentan limitaciones de uso debido principalmente a la probabilidad de ocurrencia de
heladas, que suelen afectar drásticamente los cultivos que allí se dispongan.

Su uso está encaminado a la agricultura intensiva con fines comerciales y a la ganadería


semiintensiva con utilización de pastos mejorados, en praderas adaptadas para los
mismos, en procura de la producción de leche.

Desde el punto de vista práctico, para el uso y manejo de estas tierras se recomienda
tener en cuenta:

- Control fitosanitario
- Utilización de semillas certificadas
- Rotación entre cultivos y con pastos
- Implementar programas de riego suplementario para veranos prolongados
- Evitar el sobrepastoreo de las praderas
- Implementar potreros arbolados
- Corrección con enmiendas y aplicación de fertilizantes guiadas
- Siembra de cultivos de papa, frutales y hortalizas
- Prácticas de mecanización controladas
- Asistencia técnica agropecuaria permanente

118
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 6.1.8.2-1. Leyenda de clasificación por capacidad de uso de la subcuenca del río Soacha

UNIDADES DE
SUBCUENCA CLASE SUBCLASE PRINCIPALES LIMITANTES USO POTENCIAL RECOMENDACIONES DE USO Y MANEJO AREA (ha) PORCENTAJE
SUELOS
Rio Soacha II IIc Eventual presencia de heladas durante algunos meses del año Agricultura intensiva con fines comerciales y ganadería Control fitosanitario- utilización de semillas RMQa 30 0,7
semiintensiva con utilización de pastos mejorados certificadas- rotación de cultivos- prácticas de
mecanización controladas y asistencia técnica
IV IVhs Frecuentes encharcamientos y el drenaje natural imperfecto de Agricultura semiintensiva con fines comerciales y de Control fitosanitario- rotación de cultivos- prácticas RMOa 42 1,0
los suelos subsistencia y ganadería semiintensiva con utilización de de mecanización controladas y asistencia técnica
pastos mejorados
IVpc Pendientes fuertemente inclinadas- fertilidad moderada de los Agricultura de subsistencia y la ganadería extensiva para Rotación entre cultivos y con pastos- prácticas de MMKd 541 13,3
suelos- poca profundidad efectiva de los mismos y escasa doble propósito mecanización agrícola controladas y guiadas y
lluvias durante los dos semestres asistencia técnica permanente.
VI VIc Climas muy fríos (páramo bajo) y pendientes moderadamente Reforestación y regeneración espontánea de la vegetación Tratar de disminuir el área en cultivos- especialmente MGTd 340 8,4
inclinadas sectorizadas límpios. Evitar talas y quemas del bosque natural

VIpc Pendientes ligeramente escarpadas- baja fertilidad natural deReforestación y regeneración espontánea de la vegetación Tratar de disminuir el área en cultivos- especialmente MMVe 735 18,1
los suelos- condiciones climáticas adversas y alta natural. límpios. Evitar talas y quemas del bosque natural.
susceptibilidad a la erosión Evitar el pastoreo de ganado
VIpe Pendientes ligeramente escarpadas y erosión hídrica laminar Reforestación y regeneración espontánea de la vegetación natural.
Prohibir los cultivos. Evitar talas y quemas del MMVe2 660 16,3
moderada bosque natural. Evitar el pastoreo de ganado
VII VIIe Pendientes moderadamente escarpadas y erosión hídrica Reforestación y regeneración espontánea de la vegetación natural.
Prohibir los cultivos. Evitar talas y quemas del MMCe2 7 0,2
laminar muy severa bosque natural que aún queda. Evitar el pastoreo de
ganado. Promover la reforestación con especies
nativas.
VIIpc Pendientes moderadamente escarpadas- baja fertilidad natural Reforestación y regeneración espontánea de la vegetación natural.
Prohibir los cultivos- especialmente límpios. Evitar MEUf 67 1,6
de los suelos- condiciones climáticas adversas y alta talas y quemas del bosque natural. Evitar el pastoreo
susceptibilidad a la erosión de ganado
MGFfr 13 0,3
VIII VIIIpc Pendientes fuertemente escarpadas- poca profundidad efectiva Conservación y protección de los suelos y los recursos Prohibir los cultivos. Evitar talas y quemas del MGSg 791 19,5
de los suelos y clima extremadamente frío asociados (fauna y flora). Turismo ecológico guiado bosque natural. Evitar el pastoreo de ganado.
Promover programas de reforestación con especies
nativas.
MEFg 5 0,1
ZONA URBANA ZU 821 20,3
Total Rio Soacha 4052 100,0

119
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

b. Tierras de la Clase IV

Comprenden áreas poco extensas dentro de la subcuenca. Representan zonas con


pendientes inclinadas, dedicables a actividades agropecuarias con cierto nivel de
intensidad.

 Subclase IVhs

Esta unidad está integrada por los suelos identificados en el mapa con el símbolo RMOa.
Presentan limitaciones de uso debido principalmente a los frecuentes encharcamientos y
el drenaje natural imperfecto de los suelos.

Su uso está encaminado a la agricultura semiintensiva con fines comerciales y de


subsistencia y a la ganadería semiintensiva con utilización de pastos mejorados, en
praderas adaptadas para los mismos, en procura de la producción de leche.

Desde el punto de vista práctico, para el uso y manejo de estas tierras se recomienda
tener en cuenta:

- Control fitosanitario
- Rotación entre cultivos y con pastos
- Prácticas de mecanización controladas especialmente durante los inviernos
- Evitar la siembra de cultivos en inviernos prolongados
- Implementar potreros arbolados
- Siembra de cultivos de papa, frutales y hortalizas
- Corrección con enmiendas y aplicación de fertilizantes guiadas
- Evitar el pastoreo excesivo de ganado, especialmente durante el invierno
- Asistencia técnica agropecuaria permanente

 Subclase IVpc

Esta unidad está integrada por los suelos identificados en el mapa con el símbolo MMKd.
Presentan limitaciones de uso debido principalmente a las pendientes fuertemente
inclinadas, la fertilidad moderada de los suelos, su poca profundidad efectiva y la escasez
de lluvias durante los dos semestres.

Su uso está encaminado a la agricultura de subsistencia y la ganadería extensiva para


doble propósito.

Desde el punto de vista práctico, para el uso y manejo de estas tierras se recomienda
tener en cuenta:

- Rotación entre cultivos y con pastos


- Prácticas de mecanización controladas
- Implementar programas de riego suplementario para veranos prolongados
- Implementar potreros arbolados

120
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

- Corrección con enmiendas y aplicación de fertilizantes guiadas


- Asistencia técnica agropecuaria permanente

c. Tierras de la Clase VI

Comprenden las áreas de mayor extensión en la subcuenca. Representan las áreas de


potencial agroforestal en la zona.

 Subclase VIc

Esta unidad está integrada por los suelos identificados en el mapa con el símbolo MGTd.
Presentan limitaciones de uso debido principalmente al clima muy frío (páramo bajo) y
sectores con pendientes moderadamente inclinadas.

Su uso está encaminado a la reforestación y regeneración espontánea de la vegetación


natural.

Desde el punto de vista práctico, para el uso y manejo de estas tierras se recomienda
tener en cuenta:

- Proteger la cobertura vegetal existente, evitando la tala rasa y quema del bosque
en las áreas más inclinadas, promoviendo las actividades de tipo forestal
- Establecer programas que propicien la regeneración espontánea de especies
vegetales en las áreas deforestadas afectadas por procesos erosivos en curso
- Disminuir al máximo la presencia de cultivos especialmente límpios.

 Subclase VIpc

Esta unidad está integrada por los suelos identificados en el mapa con el símbolo MMVe.
Presentan limitaciones de uso debido principalmente a las pendientes ligeramente
escarpadas, la baja fertilidad natural de los suelos y su poca profundidad efectiva,
adicionalmente las condiciones climáticas adversas, traducidas en deficientes lluvias los
dos semestres.

Su uso está encaminado a la reforestación y regeneración espontánea de la vegetación


natural. En algunos casos se pueden establecer algunas prácticas pecuarias de tipo
extensivo, pero en las cuales se debe evitar el sobrepoastoreo de ganado.

Desde el punto de vista práctico, para el uso y manejo de estas tierras se recomienda
tener en cuenta:

- Proteger la cobertura vegetal existente, evitando la tala rasa y quema del bosque
en las áreas más inclinadas, promoviendo las actividades de tipo forestal
- Establecer programas que propicien la regeneración espontánea de especies
vegetales en las áreas deforestadas afectadas por procesos erosivos en curso
- Disminuir al máximo la presencia de cultivos especialmente límpios.

121
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

- Promover proyectos forestales de protección y protección-producción con labores


de entresaca controladas
- Evitar el sobrepastoreo de ganado

 Subclase VIpe

Esta unidad está integrada por los suelos identificados en el mapa con los símbolos
MMCe2 y MMVe2. Presentan limitaciones de uso debido principalmente a las pendientes
ligeramente escarpadas y la presencia de erosión hídrica laminar moderada a severa.

Su uso está encaminado a la reforestación y regeneración espontánea de la vegetación


natural.

Desde el punto de vista práctico, para el uso y manejo de estas tierras se recomienda
tener en cuenta:

- Proteger la cobertura vegetal existente, evitando la tala rasa y quema del bosque
en las áreas más inclinadas, promoviendo las actividades de tipo forestal
- Establecer programas que propicien la regeneración espontánea de especies
vegetales en las áreas deforestadas afectadas por procesos erosivos en curso
- Reforestar con especies nativas
- Iniciar programas de recuperación de suelos
- Prohibir la presencia de cultivos especialmente límpios.
- Prohibir el pastoreo de ganado

d. Tierras de la Clase VII

Comprenden tierras con restricciones de uso debidas especialmente a la pendiente fuerte.


Su capacidad de uso está encaminada a las actividades forestales de protección y
algunos casos producción.

 Subclase VIIpe

Esta unidad está integrada por los suelos identificados en el mapa con el símbolo MMVfr.
Presentan limitaciones de uso debido principalmente a las pendientes moderadamente
escarpadas, la aparición de afloramientos rocosos y la presencia de erosión hídrica
laminar moderada a severa.

Su uso está encaminado a la reforestación y regeneración espontánea de la vegetación


natural.

Desde el punto de vista práctico, para el uso y manejo de estas tierras se recomienda
tener en cuenta:

- Proteger la cobertura vegetal existente, evitando la tala rasa y quema del bosque
en las áreas más inclinadas, promoviendo las actividades de tipo forestal

122
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

- Establecer programas que propicien la regeneración espontánea de especies


vegetales en las áreas deforestadas afectadas por procesos erosivos en curso
- Reforestar con especies nativas
- Prohibir la presencia de cultivos especialmente límpios.
- Prohibir el pastoreo de ganado

 Subclase VIIpc

Esta unidad está integrada por los suelos identificados en el mapa con los símbolos
MGFfr, MEUf y MEFep. Presentan limitaciones de uso debido principalmente a las
pendientes moderadamente escarpadas, la baja fertilidad natural de los suelos y su poca
profundidad efectiva, adicionalmente las condiciones climáticas adversas, traducidas en
clima muy frío (páramo bajo) para MGFfr y extremadamente frío (páramo propiamente
dicho) para MEUf y MEFep.

Su uso está encaminado a la reforestación y regeneración espontánea de la vegetación


natural.

Desde el punto de vista práctico, para el uso y manejo de estas tierras se recomienda
tener en cuenta:

- Proteger la cobertura vegetal existente, evitando la tala rasa y quema del bosque
en las áreas más inclinadas, promoviendo las actividades de tipo forestal
- Establecer programas que propicien la regeneración espontánea de especies
vegetales en las áreas deforestadas afectadas por procesos erosivos en curso
- Promover proyectos forestales, especialmente de protección
- Prohibir la presencia de cultivos especialmente límpios.
- Evitar el pastoreo de ganado

e. Tierras de la Clase VIII

Comprenden tierras con restricciones de uso debidas especialmente a la pendiente fuerte.


Su capacidad de uso está encaminada a las actividades conservacionistas.

 Subclase VIIIpc

Esta unidad está integrada por los suelos identificados en el mapa con los símbolos
MGSg y MEFg. Presentan limitaciones de uso debido principalmente a las pendientes
fuertemente escarpadas, el clima muy frío (páramo bajo) y extremadamente frío (páramo
propiamente dicho) y la poca profundidad efectiva de los suelos.

Su uso está encaminado a la conservación de los suelos y sus recursos conexos (flora y
fauna). Así mismo, a los proyectos ecoturísticos guiados.

Desde el punto de vista práctico, para el uso y manejo de estas tierras se recomienda
tener en cuenta:

123
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

- Proteger la cobertura vegetal existente, evitando la tala rasa y quema del bosque
en las áreas más inclinadas, promoviendo las actividades de tipo forestal
- Establecer programas que propicien la regeneración espontánea de especies
vegetales en las áreas deforestadas afectadas por procesos erosivos en curso
- Promover la reforestación con especies nativas
- Prohibir la presencia de cultivos
- Prohibir el pastoreo de ganado.

Figura 6.1.8.2/1. Composición porcentual de la capacidad de uso de las tierras en la


subcuenca río Soacha

1% 14%
20%
III (Agrícola)
IV (Agropecuario)
VI (Agroforestal)
VII (Forestal)
20% VIII (Conservación)
43% ZU
2%

6.1.9 Vegetación

6.1.9.1 Conceptualización

La composición florística y estructural de la cobertura vegetal se analizó utilizando los


criterios fisonómicos y estructurales del bosque a través del método “Análisis Estructural
del Bosque” de Lamprecht (1990), el cual determina la distribución de las especies en la
estructura horizontal mediante el Índice de Valor de Importancia (IVI) y la estructura
vertical mediante los métodos cualitativos y cuantitativos (presencia de estratos)
propuestos por la UNESCO.

La clasificación florística considera esencialmente la identidad de las plantas mediante


arreglo de listas que reflejan su frecuencia, abundancia y otras características florísticas.

La estructura horizontal permite evaluar el comportamiento de los árboles individuales y


de las especies en la superficie del bosque y se evalúa a través de índices que expresan
la ocurrencia y el número de especies, lo mismo que su importancia ecológica dentro del
ecosistema mediante el Índice de Valor de Importancia (IVI).

124
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

La estructura vertical se aborda desde la Concepción Estructural, definida según


Whitmore (1992) a través del término estratificación, que se usa comúnmente para
designar la separación de la altura total del árbol en varias capas o estratos, lo cual se
hace extensivo a la conformación y distribución de las copas de los árboles de un bosque.

a. Estructura horizontal

El Índice de Valor de Importancia (IVI) caracteriza la estructura horizontal del bosque y


está dado por la suma de la Abundancia, Frecuencia y Dominancia Relativa; el valor
máximo de este IVI es de 300% y es alcanzado en estratos que presentan una sola
especie.

I.V.I. = FrecuenciaRelativa + Abundancia Relativa + DominanciaRelativa


La Frecuencia se define como la presencia o ausencia de una especie en cada una de
las muestras consideradas. La frecuencia relativa de una especie es la relación expresada
en porcentaje entre la frecuencia absoluta y la sumatoria de las frecuencias absolutas de
todas las especies que aparecen en las parcelas.

F.A. de Especie
FR% = X 100
Suma total de F.A.

Donde, F.A. = Frecuencia Absoluta


F.R% = Frecuencia Relativa

La Abundancia representa el número de individuos de cada especie dentro del área total
del muestreo. La abundancia relativa se expresa en porcentaje y se define como la
relación entre el número de árboles de cada especie y el número total encontrado en la
muestra.

N.A. por especie


AB% = X 100
Total de N.A. muestreados

Donde, N.A. = Número de árboles


A.B% = Abundancia

La Dominancia es el grado de cobertura de las especies como expresión del espacio


ocupado por ellas y se define como la sumatoria de las áreas basales de la misma
especie presente dentro del área de muestreo.

La dominancia relativa se expresa en porcentaje y está dada por la relación entre el área
basal de una especie y la sumatoria total de las aéreas basales de todas las especies
encontradas.

125
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

A.B. de cada especie


DO% = X 100
A.B. Total de todas las especies de la Muestra

Donde, A.B. = Área Basal


D.O%= Dominancia Relativa

Grado de agregación de las especies: éste determina la distribución de las especies y


se calcula por medio de la siguiente expresión matemática:

Do
Ga =
De

Donde Ga es el grado de agregación, Do es la densidad observada y De es la densidad


esperada.

Para efectos de cálculos:

No..Total árboles por especie


Do = y
No.Total parcelas muestradas

F
De = − Log e (1 − )
100

Siendo F la frecuencia absoluta.

Para interpretar los resultados se parte de los siguientes preceptos:

Ga < 1, Especie dispersa


Ga > 1, Especie con tendencia al agrupamiento
Ga > 2, Especie con distribución agrupada

b. Estructura vertical

La estructura vertical es la distribución de las especies en capas o estratos y su valoración


se realiza a través de los parámetros de posición sociológica y las clases diamétricas en
que se ubican los individuos de cada especie.

Posición sociológica: Según Finol, citado en el estudio ecológico del Parque de los
Katios (1984), la presencia de las especies en los diferentes estratos del bosque es de
gran importancia fitosociológica, especialmente si se trata de bosques muy irregulares y
heterogéneos, como es el caso de los bosques húmedos tropicales.

Puede decirse que una especie determinada tiene su lugar asegurado en todos sus
estratos arbóreos y la posición sociológica permite darle un valor numérico expresado en

126
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

porcentaje a cada estrato; para la aplicación de este método se establecieron tres


categorías de estrato, de acuerdo a la altura de los árboles (Tabla 6.1.9.1-1) y para
determinar el valor de la posición sociológica relativa de cada especie (Ps%), se calculó
primero el numero de individuos correspondiente a cada estrato arbóreo, lo cual sirve de
base para la obtención del mencionado valor fitosociológico.

Tabla 6.1.9.1-1. Categorías de los estratos adoptados en la posición sociológica

Estrato Arbóreo Símbolo Límite de altura (m)


Estrato superior (Dominante) Es >20
Estrato medio (Codominante) Em 15-20
Estrato inferior (Dominado) Ei <15

Para la obtención se aplica la siguiente ecuación matemática:

Ps = (Ei x No. árboles en Ei)+ (Em x No. árboles en Em)+(Es x No. árboles en Es)

Ps%= Ps de una especie * 100 / Ps Total

Donde, Ps = Posición sociológica


Ps% = Posición sociológica relativa
Ei = Estrato inferior del bosque.
Em = Estrato medio del bosque.
Es = Estrato superior del bosque

c. Diversidad

Coeficiente de Mezcla (CM)

Esencialmente es una medida del número de especies que se encuentran presentes en


una unidad definida de muestreo. Lamprecht ha propuesto dividir el número de especies
encontradas por el total de árboles levantados, con el objeto de tener una idea de la
intensidad de la mezcla del bosque, según la siguiente formula:

CM = S/N

Donde, S = Número de especies en la muestra


N = Número de individuos totales de la muestra

6.1.9.2 Composición florística

A continuación se presenta la composición florística de las coberturas presentes en la


subcuenca del río Soacha.

127
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 6.1.9.2-1. Composición Florística de la comunidad de Bosque Andino

Especie Nombre Científico Familia


Mano de oso Oreopanax floribundum Araliaceae
Chilco Baccharis latifolia Asteraceae
Aliso Alnus acuminata Betulaceae
Salvio Buddleja americana Buddlejaceae
Campano Vallea stipularis Elaeocarpaceae
Pernetia Pernettya hirta Ericaceae
Uvo Cavendishia pubescens Ericaceae
Pagoda Escallonia myrtilloides Grossulariaceae
Guardarocio Hypericum brathis Hypericaceae
Tuno Miconia ligustrina Melastomataceae
Laurel de cera Morella parvifolia Myricaceae
Laurel Morella pubescens Myricaceae
Borrachero Brugmansia sp. Solanaceae
Espino Duranta mutisii Verbenaceae

Tabla 6.1.9.2-1. Composición Florística de la comunidad Matorral de Páramo

Nombre Común Nombre Científico Familia


Romero de paramo Diplostephium rosmarinifolium Asteraceae
Chilco Baccharis latifolia Asteraceae
Aliso Alnus acuminata Betulaceae
Encenillo Weinmania rollotii Cunnoniaceae
Campano Vallea stipularis Elaeocarpaceae
Uvo Cavendishia pubescens Ericaceae
Cordoncillo Abatia parviflora Flacourtiaceae
Chame, salton Bucquetia glutinosa Melastomataceae
Tuno Miconia ligustrina Melastomataceae
Laurel de cera Morella parvifolia Myricaceae
Laurel Morella pubescens Myricaceae
Cucharo Myrsine guianenesis Myrcinaceae
Arrayan Myrcianthes leucoxyla Mythaceae
Mortiño Hesperomeles goudotiana Rosaceae
Aji de paramo Drymis grandensis Winteraceae

6.1.9.3 Análisis estructural de la vegetación

El análisis estructural de la cobertura vegetal realizado en la subcuenca del Río Soacha,


se realiza sobre tres (3) parcelas localizadas en la vereda Hungría y San Jorge del
municipio de Soacha, sobre coberturas de bosque andino, matorral alto y vegetación de
páramo.

128
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

a. Bosque Andino

Tabla 6.1.9.3-1. Cálculos Estadísticos para Bosque Andino

Número Frecuencia
Abundancia Dominancia
Nombre Científico de Densidad Relativa IVI(%) GA(%) PS(%)
Relativa (%) Relativa (%)
Árboles (%)
Oreopanax floribundum 10 200,00 16,95 7,14 22,06 46,15 1.09 22.52
Baccharis latifolia 2 40,00 3,39 7.14 1,76 12,29 0.22 0.90
Alnus acuminata 10 200,00 16,95 7.14 47,88 71,98 1,09 31.30
Buddleja americana. 4 80,00 6,78 7.14 4,20 18,12 0,43 3.60
Vallea stipularis 3 60.0 50.8 7,14 1.24 13.46 0,33 2.02
Pernettya hirta 1 20.0 1.069 7,14 1.11 9.95 0,11 0.22
Cavendishia pubescens 1 20.0 1.069 7,14 0.20 9.04 0,11 0.22
Escallonia myrtilloides 1 20.0 1.69 7,14 0.33 9.17 0,11 0.22
Hypericum brathis 1 20.0 1.69 7,14 0.00 8.84 0,11 0.22
Miconia ligustrina 7 140.0 11.86 7,14 0.86 19.87 0,76 11.03
Morella parvifolia 9 180.0 15.25 7,14 13.12 35.52 0,98 18.24
Morella pubescens 1 20.0 1.69 7,14 0.23 9.06 0,11 0.22
Brugmansia sp. 5 100.0 8.47 7,14 5.38 21.0 0,54 5.63
Duranta mutisii 4 80.0 6.78 7,14 1.64 15.56 0,43 3.60
TOTAL 59 1180 100 100 100 300 6.41 100

Estructura Horizontal

El CM arroja un valor de 0.237, lo cual es equivalente a 4 individuos por especie (1:4),


representando un bosque heterogéneo demostrado por la intensidad de la mezcla.

La cuantificación de los datos muestra una alta densidad para las especies Alnus
acuminata y Oreopanax floribundum, las cuales ejercen una alta influencia en este
ecosistema para todas las especies, presentando un patrón de distribución en forma
agrupada.

En relación con el grado de agregación, dos (2) arrojan valores superiores a 1, por lo tanto
indica que éstas tienen tendencia al agrupamiento y las demás (11) indican que se
encuentran dispersas o distribuidas al azar por presentar valores inferiores a 1.

Los resultados de la abundancia relativa (AR%) son bajos en forma general para todas las
especies, siendo la especie Oreopanax floribundum y Alnus acuminata (16.95%) y Morella
parvifolia (15.25%) las mas representativas, como se observa en la figura siguiente.

129
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.1.9.3/1. Relación especies Vs. Abundancia (%) en el Bosque Andino

ESPECIES vs ABUNDANCIA

18,00

16,00

14,00

12,00

10,00
AB%

AB%
8,00

6,00

4,00

2,00

0,00

lia
m

s
na

.
s

na
is
ia

rta

i
a

s
en

sp

isi
en
hi
du

de
at

ifo
ar
ol

ica

tri
hi

at

ut
sc
in

sc

sia
t if
un

ul

rv
oi

us

m
br
a
um

er
la

ip

be

till

pa

be
ty
rib

an
lig

a
am

st

um
r is

pu

yr
et

pu
ac

nt
f lo

m
la
a
a

m
rn
ha

ra
r ic

el
ni
lle

ug
ja

ia
s

la
ax

Pe

a
nu

Du
or
cc

ico
le

ish

pe
Va

el

Br
ni
an

M
dd
Ba

Al

or
llo

Hy

M
nd
op

M
Bu

ca
ve
re

Es
Ca
O

ESPECIES

La frecuencia absoluta es alta para todas las especies (100%), lo cual significa que son
abundantes, acordes con la clasificación de la vegetación Mediante Comparación Tabular
del Capitulo IX “Aims and methods of vegetation ecology” D Mueller-Dombois & H
Ellemberg.

En la dominancia los mayores valores los presenta el Alnus acuminata (47.88%) y el


Oreopanax floribundum (22.06%), los cuales presentan los mayores grados de cobertura
producto de las mayores áreas básales, como expresión del espacio ocupado por ellas.
Las demás especies presentan valores muy bajos, como se observa en la figura siguiente.

Figura 6.1.9.3/2. Relación especies Vs. Dominancia (%) en el Bosque Andino

ESPECIES vs DOMINANCIA

60,00

50,00

40,00
DO%

30,00 DO%

20,00

10,00

0,00
lia
m

s
na

s
na

.
is

s
ia

rta

i
a

es

sp
en

isi
en
hi
du

at

ifo
ar
ol

ica

tri
hi

id

at

ut
sc
in

sc
tif

sia
un

ul

rv
us
o

m
br
a
um

er
la

ip

be

till

pa

be
tty
rib

an
lig

a
am

st

um
is

pu

yr

pu
ac

nt
e
fl o

m
la
ar

a
a

m
rn

ra
r ic

el
ni
lle

ug
ja

ia
s
h

la
x

Pe

a
nu

Du
or
ico
cc

le

ish

pe
a

Va

el

Br
ni
an

M
dd
Ba

Al

or
llo

Hy

M
nd
op

Bu

M
ca
ve
re

Es
Ca
O

ESPECIES

130
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

En relación con el IVI, los mayores valores los presenta el Alnus acuminata (71.98%),
Oreopanax floribundum (46.15%), Morella parvifolia (35.52%) y Cordia alliodora (23.21%),
los cuales presentan los mayores diámetros y tipifican la estructura florística de esta
comunidad vegetal. Su representación se observa en la figura siguiente.

Figura 6.1.9.3/3. Representación del Análisis Estructural del bosque andino

ANALISIS ESTRUCTURAL DEL BOSQUE PRIMARIO

80,00

70,00

60,00

50,00 AB%
FR%
40,00
%

DO%
30,00 IVI%

20,00

10,00

0,00

lia
m

s
na

.
na
is

s
ia

rta

ii
a

s
en

sp
en

is
hi
du

de
at

ifo
ar
ol

ica

t ri
hi

at

ut
sc
in

sc

a
t if
un

ul

rv
oi

us

m
br

si
a
um

er
la

ip

be

till

pa

be
ty
rib

an
lig

a
am

st

m
r is

yr
pu
et

pu
ac

nt
f lo

m
la
icu

a
a

m
rn
ha

ra
el
ni
lle

ug
ja

a
s

la
ax

Pe

er
hi

a
nu

Du
or
ico
cc

Va

el

Br
ni
is

yp
dl
an

M
Ba

Al

or
llo

M
nd
ud

H
op

M
ca
ve
B
re

Es
Ca
O

ESPECIES

b. Matorral de Páramo

Tabla 6.1.9.3-2. Resultados para los matorrales de páramo

Número Frecuencia Grado de


Abundancia Dominancia
Nombre de Densidad Relativa IVI(%) Agregación PS%
Relativa (%) Relativa (%)
Árboles (%) (Ga)
Diplostephium rosmarinifolium 2 40,00 1,92 6,67 3,95 12,54 0,22 0,2407
Baccharis latifolia 1 20,00 0,96 6,67 0,34 7,97 0,11 0,0602
Alnus acuminata 1 20,00 0,96 6,67 3,76 11,39 0,11 0,0602
Weinmania rollotii 16 320,00 15,38 6,67 21,56 43,61 1,74 15,4031
Vallea stipularis 2 40,00 1,92 6,67 0,66 9,25 0,22 0,2407
Cavendishia pubescens 10 200,00 9,62 6,67 1,56 17,84 1,09 6,0168
Abatia parviflora 9 180,00 8,65 6,67 0,93 16,25 0,98 4,8736
Bucquetia glutinosa 3 60,00 2,88 6,67 0,33 9,89 0,33 0,5415
Miconia ligustrina 2 40,00 1,92 6,67 0,37 8,96 0,22 0,2407
Morella parvifolia 30 600,00 28,85 6,67 38,10 73,61 3,26 54,1516
Morella pubescens 1 20,00 0,96 6,67 3,95 11,58 0,11 0,0602
Myrsine guianenesis 10 200,00 9,62 6,67 8,53 24,81 1,09 6,0168
Myrcianthes leucoxyla 14 280,00 13,46 6,67 15,48 35,61 1,52 11,7930
Hesperomeles goudotiana 1 20,00 0,96 6,67 0,08 7,71 0,11 0,0602
Drymis grandensis 2 40,00 1,92 6,67 0,39 8,98 0,22 0,2407
Total 104 2080 100 100 100 300 11.29 100

131
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Estructura Horizontal

El CM arroja un valor de 0.144, lo cual es equivalente a 7 individuos por especie (1:7),


representando un bosque heterogéneo demostrado por la intensidad de la mezcla.

La cuantificación de los datos muestra una alta densidad para la especie Morellia
parvifloria, con una alta presencia por metro cuadrado (30 individuos/M2), Weinmania
rollotii con 16 individuos /M2 y Myrcianthes leucoxila (14individuos/M2) respectivamente,
las cuales ejercen una alta influencia en este ecosistema.

En relación con el grado de agregación, una (1) especie arroja un valor superior a 2, lo
cual indica agrupamiento de la especie en el medio; cuatro (4) especies presentan
tendencia al agrupamiento por arrojar valores superiores a 1 y las demás muestran
valores inferiores a 1, lo cual nos indica que se encuentran dispersas.

Los resultados de la abundancia relativa (AR%) nos muestran que la especie Morella
parviflora (28.85%) la mas representativa, le siguen en importancia el Weinmania rollotii
(15.38%) y Myrcianthes leucoxyla (13.46%) como se observa en la figura siguiente.

Figura 6.1.9.3/4. Relación de especies vs abundancia para Matorral de Páramo

ESPECIES vs ABUNDANCIA

35,00

30,00

25,00

20,00
AB%
%

15,00

10,00

5,00

0,00
ra

lia
s

na
m

is
is

is
na
t ii
ia

a
en

en
os
iflo
at

ns
yl
es
liu

ifo
ll o

ar
ol

ia
tri
sc

ox
in

sc
tif

ul

ot
ifo

n
ro

de
rv

en
rv

us
i
um
la

be
t ip

ut

uc
pa

be

ud
pa
in

an
an
ia

lig
gl
r is

pu

le
ar

pu

go
ac

an

gr
la
ia

gu
a

t ia
sm

ha

s
el
nm

ni
lle

at
ia
s

es
la

is
he
ue
nu

or
cc

ico

e
Ab
ish
ro

Va

el

ym
el
ei

nt
sin
M
cq
Ba

Al

or
M
um

om
nd
W

cia

Dr
yr
M
Bu
ve

er
hi

yr
ep

M
Ca

sp
st

He
lo
p
Di

ESPECIES

La frecuencia absoluta es similar para todas las especies, y de acuerdo con la


clasificación de la vegetación Mediante Comparación Tabular del Capitulo IX “Aims and
methods of vegetation ecology” D Mueller-Dombois & H Ellemberg, se clasifican como
especies muy abundantes..

En la dominancia los mayores valores los presenta el Morella parvifolia (38.10%), el


Weinmania rollotii (21.56%) y Myrcianthes leucoxyla (15.48%) los cuales presentan los
mayores grados de cobertura producto de las mayores áreas básales, como expresión

132
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

del espacio ocupado por ellas. Las demás especies presentan valores muy bajos, como
se observa en la siguiente figura.

Figura 6.1.9.3/5. Relación de especies vs dominancia para Matorral de Páramo

ESPECIES vs DOMINANCIA

45,00

40,00

35,00

30,00

25,00
DO%
%

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
ra

lia
s

na
m

is
na
ti i

is

sis
ia

a
en

en
os
iflo
at

ns
yl
liu

ifo
llo

ar
ol

ia
tri

ne
sc

ox
in

sc
tif

ul

ot
ifo

in
ro

rv

de
rv

us
um
la

ne
ip

be

ut

uc
pa

be

ud
pa
in

an
ia

lig
st

gl
r is

ia
pu
ar

le
pu

go
ac

an

gr
la
ia

a
a

gu
tia
sm

ha

s
el
ni
lle
nm

at
ia
s

es
la

is
he
ue
nu

or
ico
cc

e
ish

Ab
ro

Va

el

ym
el
ei

nt
sin
M
cq
Ba

Al

or
m

om
nd
W

cia

Dr
yr
M
Bu
iu

ve

er
M

yr
ph

M
Ca

sp
te

He
os
pl
Di

ESPECIES

En relación con el IVI, los mayores valores los presenta la Morella parviflora (73.61%),
(43.51%), el Weinmania rollotii (43.61%) y el Myrcianthes leucoxyla (35.61%) los cuales
presentan los mayores diámetros y tipifican la estructura florística de esta comunidad
vegetal. Su representación se observa en la figura siguiente.

Figura 6.1.9.3/6. Representación del análisis estructural en el Matorral de Páramo

ANALISIS ESTRUCTURAL DEL MATORRAL DE PARAMO

80,00

70,00

60,00

50,00 AB%
FR%
40,00
%

DO%
30,00 IVI(%)

20,00

10,00

0,00
ra

lia
s

na
m

is
na
ti i

is

sis
ia

sa

a
en

en
iflo
at

ns
yl
liu

ifo
llo

ar
ol

ia
no

tri

ne
sc

ox
in

sc
tif

ul

ot
ifo

ro

rv

de
rv

us
i
um
la

ne
ip

be

ut

uc
pa

be

ud
pa
in

an
ia

lig
st

gl
r is

ia
pu
ar

le
pu

go
ac

an

gr
la
ia

a
a

gu
tia
sm

ha

s
el
ni
lle
nm

at
ia
s

es
la

is
he
ue
nu

or
ico
cc

e
ish

Ab
ro

Va

el

ym
el
ei

nt
sin
M
cq
Ba

Al

or
m

om
nd
W

cia

Dr
yr
M
Bu
iu

ve

er
M

yr
ph

M
Ca

sp
te

He
os
pl
Di

ESPECIES

133
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Estructura vertical bosque andino y matorral de páramo

Una de las grandes características de los bosques tropicales es el gran numero de


individuos y sus patrones complejos de distribución entre el suelo y el dosel, a la alta
diversidad de especies y tamaños y a la gran variabilidad en el numero de los individuos
de una especie ubicados a cualquier nivel dentro de la bóveda del bosque y la altura de
los fustes de los árboles.

El método descriptivo cualitativo nos muestra a través de los diagramas expuestos para
cada una de las coberturas analizadas, la representación bidimensional de las estructuras
tridimensionales del bosque y sus clases de arquitectura y describe la morfología de la
vegetación con una precisión aceptable.

El método descriptivo cuantitativo nos describe la presencia de estratos y la aparición de


nubes de puntos más o menos aislados, indicando el virtual vacío de las copas en los
niveles intermedios, sugiriendo un número de estratos diferenciales en el perfil del
bosque.

A continuación se presentan los diagramas de dispersión elaborados para cada una de


las coberturas boscosas localizadas dentro del área de estudio en base a los datos de las
parcelas de muestreo.

Figura 6.1.9.3/7. Diagrama de dispersión de las coberturas bosque andino y matorral de


páramo

Diagrama de Dispersion Metodo Ogawa Bosque Primario

16,00

14,00

12,00

10,00

8,00 Serie1
Ht

6,00

4,00

2,00

0,00
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Hc

134
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

DIAGRAMA DE DISPERSION METODO OGAWA MATORRAL DE PARAMO

12,00

10,00

8,00
ALTURA TOTAL(m)

6,00 Comercial

4,00

2,00

0,00
0 2 4 6 8 10 12
ALTURA COMERCIAL(m)

De acuerdo al diagrama de dispersión para el bosque andino, existen dos árboles con
alturas superiores a los 12 metros y se genera una sola nube de puntos alargada y con
pendiente positiva, en el inicio del diagrama, lo cual nos indica que existe un continuo
desde el sotobosque hasta el dosel del agrupamiento de los árboles y que por lo tanto,
existe una buena regeneración natural. De acuerdo a los cálculos de la posición
sociológica, corresponden a las especies Alnus y Oreopanax; finalmente, por debajo de
los 10 metros de altura aparece el estrato inferior con los árboles dominados o
suprimidos, dentro de la bóveda del bosque andino.

En el matorral de páramo, se presenta una situación similar, donde los estratos de la


cobertura presentan un mayor porcentaje en alturas inferiores y solo dos árboles de las
especies Morellia parviflora y Weinmania rollotii sobresalen por su altura (Posición
Sociológica) y son consideradas como las especies dominantes dentro de la bóveda de la
comunidad de matorral de páramo, como se observa la figura anterior.

En relación con la parcela de páramo, la vegetación presente es rasante en el 80% y el


20% restante corresponde a la presencia de frailejonales, puya, pegamosco y mortillo
entre las principales especies, las cuales presentan alturas en el rango de 1.5 – 5.0
metros.

6.1.9.4 Formaciones Vegetales

a. Conceptualización

Debido al sistema orográfico que se forma en Colombia, y por el régimen altitudinal que
se presenta, es posible establecer la zonificación de las formaciones vegetales.

Se entiende por formación vegetal a una agrupación de comunidades vegetales


delimitables en la naturaleza por caracteres fisionómicos particulares, dependiendo de las

135
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

formas de vida dominantes, y del modo como se efectúa la ocupación del espacio. Una
formación vegetal representa la expresión de determinadas condiciones de vida y tiene su
base en un tipo de ambiente particular.

Para Holdridge (1978), las formaciones vegetales se determinan basándose en la


evapotranspiración, la precipitación y la altitud.

De acuerdo con Cuatrecasas (1985), las formaciones se determinan en función de los


pisos altitudinales, para Colombia influyen factores como fuertes lluvias y elevadas
temperaturas en las tierras bajas, el territorio montañoso, produciendo gran diversidad de
medios ecológicos y las barreras naturales que para la migración de las especies
representan las cordilleras, son condiciones adecuadas para la diversificación morfológica
y la evolución de las especies.

La primera zonificación de la vegetación para Colombia la propuso Cuatrecasas (1958), la


cual hoy en día es vigente, y ha tenido algunas modificaciones por otros autores, como las
realizadas por Cleef y Rangel (1984).

Tabla 6.1.9.4-1. Clasificación de Biomas de Cuatrecasas

Piso bioclimático Bioma Rango altitudinal


Bosques Ecuatoriales Bosque Ecuatorial Subhigrófilo Menor a 1000 m
Bosques Subandinos Bosque Subandino 1000 – 2200 m
Bosque Andino 2200 – 2800 m
Bosques Andinos
Bosque Altoandino 2800 – 3200 m
Subpáramo 3200 – 3600 m
Páramos Páramo (Propiamente dicho) 3600 – 4500 m
Super páramo Mayor a 4500 m
Fuente: Cuatrecasas, 1958.

Hernádez y otros (1992), realizaron una clasificación de las unidades biogeográficas de


Colombia, que se definen con base en criterios fisionómicos de la vegetación, criterios de
paisaje, condiciones climáticas y en los componentes de la biota; y recomiendan que para
precisar las unidades biogeográficas se deberán incluir criterios cladísticos, que permitan
determinar claramente posibles secuencias en la diferenciación espacio-temporal o
evolutiva de las unidades biogeográficas. Igualmente, la diferenciación de estas unidades
se realiza simultáneamente con información faunística y florística, teniendo especialmente
en cuenta los aspectos de endemismo.

En los Andes Colombianos se presentan cuatro pisos bioclimáticos, que igualmente están
presentes en la Cuenca del Río Bogotá, a saber:

• Ecuatorial
• Subandina
• Andina
• Paramuna

136
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Cada una de estas se subdividen dependiendo de las altitudes y los diferentes


microclimas que se puedan presentar, usando para su clasificación los diferentes métodos
de interpretación de imágenes.

A partir del mapa de cobertura vegetal y uso, el cual se generó con base en la imagen de
satélite Landsat (2003), y el mapa de curvas de nivel se identificaron las formaciones
vegetales para el presente estudio, utilizando la clasificación altitudinal de las formaciones
vegetales de Cuatrecasas (modificada por Cleef y Rangel) y apoyados en algunas
subdivisiones realizadas en el proyecto Ecoandes Ecodinámico del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi (1990).

b. Pisos Bioclimáticos y Biomas de Vegetación en la Subcuenca del Río Soacha

En la subcuenca del Río Soacha se presentan dos zonas altitudinales: Paramuna y


Andina.

 Paramuna

La zona altitudinal Paramuna presenta alturas mayores a los 3.200 m.s.n.m. se pueden
encontrar el bioma de Subpáramo.

• Páramo: Esta comprendido entre 3600 y 4500 m.s.n.m. Se caracteriza por


presentar una máxima diversificación comunitaria donde se encuentran todos los
tipos de vegetación típica de páramo como frailejonales, pajonales y chuscales
(Rangel: 1997).
• Subpáramo Esta comprendido entre 3.200 y 3600 m.s.n.m. Se caracteriza por
presentar abundante vegetación de porte bajo que ocupa el cinturón, de anchura
muy irregular, más bajo que el páramo; es una zona de transición entre el bosque
andino y el páramo propiamente dicho; la vegetación es una mezcla de ambos
elementos (Cuatrecasas; 1989).

 Andina

La zona altitudinal Andina presenta alturas entre 2.200 y 3.200 m.s.n.m. se pueden
encontrar dos biomas: bosque altoandino y bosque andino (2.200 – 2.800 m.s.n.m.).

• Bosque Altoandino: Están comprendidos en la franja entre 2800 a 3200 msnm que
se caracterizan como un estrato de árboles y arbustos entre 3 y 10 m. de alto, con
predominio de compuestas. Son representativos de esta categoría los robledales y
los bosques de niebla, la gran mayoría ubicados en áreas relictuales. Según
Salamanca (198?), los arbustos y arbustillos forman un estrato bien definido, junto
con algunas hierbas altas y bromelias. Las briófitas son muy abundantes en este
tipo de bosque formando espesos colchones o trepando por troncos y ramas,
también hay algunas orquídeas y helechos.
• Bosque andino: Bosques ubicados por encima de los 2.200 msnm, hasta un límite
aproximado en los 2.800 msnm, presentan un estrato superior de árboles de 20 a

137
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

30 m de altura pertenecientes a una gran diversidad de familias. De acuerdo con


Salamanca (198?) a diferencia del bosque altoandino los árboles en este bioma se
agrupan en dos estratos bien definidos. En el estrato herbáceo se encuentran
diferentes plántulas de especies leñosas y de hierbas que conforman el bosque; a
ras del suelo un estrato muscinal se compone principalmente por briófitas,
líquenes, hongos y plantas vasculares muy pequeñas. Hay gran abundancia de
epífitas.

Figura 6.1.9.4/1. Porcentaje de áreas de los Biomas

Bosque Altoandino
40%

Subparamo
13%

Paramo Bosque Andino


1% 46%

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

c. Formaciones Vegetales

Las formaciones vegetales para la subcuenca del Río Soacha son las siguientes: (Ver
figura 6.1.9.4/2)

138
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.1.9.4/2. Mapa de formaciones Subcuenca del Río Soacha

976000 978000 980000 982000 984000 986000 988000 990000 992000

Fv-soacha.shp
BA Secundario
998000 998000

BA Rastrojo
BA Matorral
996000
BA Xerofitica 996000

BAA Secundario
BAA Rastrojo
994000 BAA Xerofitica 994000

PA Paramo
PA Primario
992000 PA Rastrojo 992000

SP Paramo
SP Primario
990000
SP Secundario 990000
SP Rastrojo
N

988000 988000
W E

986000 986000

976000 978000 980000 982000 984000 986000 988000 990000 992000

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

139
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

 Vegetación de Páramo (SP y PA – Páramo): Esta ubicada en la zona altitudinal


Paramuna, biomas Páramo y Subpáramo, se localiza sobre los 3200 m.s.n.m. Se
encuentra en las partes altas de las montañas. Esta formación ocupa un área de 121
ha. Se encuentran formaciones de pajonal-frailejonal conformado principalmente por
las especies de frailejón (Espeletia grandiflora), Calamagrostis sp, guardarocio
(Hypericum brathis) y Puya flor blanca (Paepalanthus columbiensis).

 Bosque Primario (PA y SP - Primario): Está ubicada en la zona altitudinal


Paramuna, bioma Paramo y Subparamo, sobre los 3200 m de altitud. Esta formación
ocupa un área de 27 ha. Las especies características son encenillos (Weinmannia
tomentosa y W. pinnata), gaque (Clusia multiflora), candelo (Freziera sp.), rodamonte
(Escallonia myrtilloides) y el saltón (Bucquetia glutinosa) entre otras

 Rastrojo de Weinmania rollotii y Morella parvifolia (SP y PA – Rastrojo): Esta


ubicada en la zona altitudinal Andina y Paramuna, biomas Altoandino, subpáramo y
Páramo, se encuentra sobre los 3000 m.s.n.m. Esta formación ocupa un área de 61
ha. La vegetación predominante esta compuesta por las especies laurel de cera
(Morella parvifolia), encenillo (Weinmannia rollotii), arrayán (Myrcianthes leucoxyla),
uvo (Cavendishia pubescens), Cucharo (Myrsine guianensis) y cordoncillo (Abatia
parviflora).

 Bosque Secundario (BA, BAA y SP - Secundario): Esta ubicada en la zona


altitudinal Andina y Paramuna, involucrado en el bosque Altoandino, andino y
Subpáramo. Se localiza por encima de los 2700 m.s.n.m. Se encuentra en zonas de
laderas de montaña donde el terreno es ondulado con pendientes del 20 al 50 %. Esta
formación ocupa un área de 368 ha. La vegetación predominante es: Mano de oso
(Oreopanax floribundum), aliso (Alnus acuminata), laurel (Morella parvifolia) y tuno
(Miconia ligustrina).

 Rastrojo (BAA y BA - Rastrojo): Esta ubicada en el piso bioclimático Andino, bioma


Altoandino y Andino, se localiza entre los 2200 y 3200 m.s.n.m. Se encuentra a lo
largo del gradiente altitudinal con pendientes variantes. Evidencia estados
sucesionales iniciales luego de procesos antrópicos de transformación (deforestación,
fragmentación de bosque andino y altoandino a cultivos). Esta formación ocupa un
área de 77 ha. Según Rangel (1997) en estos tipos de vegetación pueden estar
presentes especies como colorado (Polylepis sp.), tibar (Escallonia myrtilloides) y
representantes del genero Miconia.

 Bosque Xerofítico (BAA y BA - Xerofítica): Esta ubicada en el piso bioclimatico


Andino, bioma Altoandino y Andino, se localiza entre los 2200 y 3200 m.s.n.m. Se
encuentra ubicado en suelos de poca profundidad donde las pendientes son fuertes.
Esta formación ocupa un área de 321 ha. Se pueden encontrar las especies
Calamagrostis sp., Cortadera sp y Sticta sp.

 Matorral (BA - Matorral): Esta ubicada en la zona altitudinal Andina, bioma Andino,
se localiza sobre los 2300 m.s.n.m. La formación de matorral ocupa un área de 7 ha.

140
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Puede encontrarse elementos leñosos de las especies Té de Bogotá (Symplocos


theiformis), Guasgüin (Pentacalia pulchella), Tuno esmeraldo (Miconia squamulosa) y
cordoncillos (Piper lacunosum)

En la tabla 6.1.9.4-2 se puede observar la distribución por áreas de las formaciones


encontradas en la Subcuenca.

Tabla 6.1.9.4-2. Distribución por áreas de las formaciones

Área Porcentaje Área


Bioma Formaciónes vegetales
(ha.) (%) (ha.)
Vegetación de Páramo (PA Páramo) 1,24
Bosque Primario (PA Primario) 2,36
PARAMO 40,41 1,00
Rastrojo de Weinmania rollotii y Morella
13,05
parvifolia (PA Rastrojo)
Vegetación de Páramo (SP Páramo) 119,90
Bosque Primario (SP Primario) 24,92
SUBPÁRAMO 537,31 13,27 Bosque Secundario (SP Secundario) 32,20
Rastrojo de Weinmania rollotii y Morella
47,53
parvifolia (SP Rastrojo)
Bosque Secundario (BAA Secundario) 294,34
BOSQUE
1.601,66 39,53 Bosque Xerofítico (BAA Xerofitico) 112,34
ALTOANDINO
Rastrojo(BAA Rastrojo) 54,75
Bosque Secundario (BA Secundario) 41,93
BOSQUE Bosque Xerofítico (BA Xerofitico) 208,26
1.871,83 46,20
ANDINO Matorral (BA Matorral) 7,17
Rastrojo (BA Rastrojo) 22,57
Total 4.051,60 100 982,55
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

6.1.10 Fauna

6.1.10.1 Introduccción

Se define la fauna silvestre vertebrada como el conjunto de animales que no han sido
objeto de mejoramiento genético, domesticación o cría (Ley 611 de 2000) o sea los
animales no domésticos como mamífero, ave, reptil, anfibio y pez, dependientes de la
cobertura vegetal, de los cuerpos de agua, de otros animales, de factores del medio y del
hombre. Así mismo, la fauna se caracteriza por su movilidad, de manera que su
presencia, en un momento dado, puede deberse a causas naturales, o al azar; pueden
habitar una zona de forma circunstancial o de forma continuada; unas especies tienen
exigencias espaciales mayores y el número de individuos puede llegar a ser tan bajo que
su presencia no es evidente y resultan difíciles de advertir, mientras otras tienen
exigencias espaciales pequeñas y el número de individuos es tan alto que su presencia se
hace patente.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, el establecimiento de los grupos


faunísticos para la elaboración del Diagnóstico, prospectiva y formulación de la cuenca

141
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

hidrogáfica del Río Bogotá, Subcuenca Río Soacha 2120-07,, se basa fundamentalmente
en la revisión y recopilación de información secundaria, la respectiva verificación en
campo de manera sistemática, de forma que pueda ser analizada al integrarse con la
información obtenida con otros componentes, así mismo incluye específicamente los
siguientes aspectos, de conformidad con los Términos de referencia:

 Recolección de información secundaria


 Composición de los grupos taxonómicos
 Utilización de hábitat y aquellos críticos para su conservación
 Especies endémicas y amenazadas según la información oficial que existe al
respecto.

6.1.10.2 Resultados

La composición de la fauna en la subcuenca se establece al agrupar las especies de la


clases, Ave, Mammalia, Reptilea, Anphibia y Peces con distribución en la zona en estudio
en el rango altitudinal comprendido entre los 2600 y los 3450 m.s.n.m. La recopilación de
información para cada especie incluye la clasificación taxonómica a nivel de orden,
familia, nombre común, características ecológicas como hábitat, distribución altitudinal,
abundancia relativa y nicho. Además, identificación de especies endémicas y
amenazadas en juridicción de la CAR (Instituto Humboldt, 2004) y las establecidas por la
Unión Internacioal para la Conservación de la Naturaleza – UICN y la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora – CITES. Para la
Clase Ave se especifica las especies con prioridad para la conservación (Ortiz et al. 2005)
y si es migrartoria procedente del Hemisferio Norte o del Sur. En campo se realiza el
registro geoposicional, utilizando GPS, en lo sitios donde se elabora la encuesta, la
observación visual o acústica y la captura de aves o murciélagos. La anterior información
se lista en el Anexo 12 y constituye la base de datos que es procesada en los resultados
de los numerales a continuación.

Las categorías de riesgo o amenazada utilizadas por el Instituto Humboldt (2004) para
evaluar las especies de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces amenazadas en
juridicción de la CAR son el resultado de la aplicación de cada uno de los criterios
establecidos por la UICN 2001, cuyas categorías son: En peligro crítico (CR) cuando
enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción; En peligro (EN) cuando enfrenta un
alto riesgo de extinción o deterioro poblacional en estado salvaje; Vulnerable (VU) cuando
enfrenta un moderado grado de extinción o deteriorar poblacional a mediano plazo; Casi
amenazado (NT) cuando está cercano a calificar como “vulnerable” en un futuro cercano;
Preocupación menor (LC) equivale a fuera de peligro; Datos insuficientes (DD) cuando la
información disponible es inadecuada para hacer una evaluación directa o indirecta de su
riesgo de extinción, con base en la distribución y el estado de la población y No evaluado
(NE) cuando todavía no ha sido clasificado o evaluado.

Las categorías establecidas por CITES son: Apéndice I donde se incluyen las especies
amenazadas de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio, en cuyo caso
requiere permiso de importación y permiso de exportación; Apéndice II: Incluye todas las

142
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

especies que en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción


pero que podrían llegar a estarlo, por lo que su comercio está sujeto a una reglamentación
estricta y requiere permiso de exportación; Apéndice III: incluye las especies que cada
país parte de la Convención somete a regulaciones nacionales y necesita de la
cooperación de otros países para sus controles de comercio, además requiere permiso de
exportación o certificado de origen.

a. Clase Aves

De acuerdo a la revisión bibliográfica se establece para la Clase Aves un total de 307


especies pertenecientes a 19 órdenes, de las cuales 19 fueron reportadas mediante
encuesta. Ver Tablas 6.1.10.2-1 y 6.1.10.2-2.

Tabla 6.1.10.2-1. Órdenes de la Clase Aves establecidas en la Subcuenca río Soacha

Orden Total
Anseriformes 18
Apodiformes 28
Caprimulgiformes 6
Charadriiformes 18
Ciconiformes 11
Columbiformes 5
Coraciiformes 1
Cuculiformes 5
Falconiformes 18
Galliformes 3
Gruiformes 7
Passeriformes 162
Pelecaniformes 2
Piciformes 8
Podiciformes 2
Psittaciformes 3
Strigiformes 7
Tinamiformes 1
Trogoniformes 2
Total 307

Tabla 6.1.10.2-2. Lista de especies de la Clase Aves reportadas y cantidad observada

Familia Nombre científico Nombre común Registro


Cathartidae Coragyps atratus chulo r
Accipitridae Buteo swainsoni águila r
Falconidae Falco sparverius cernícalo r
Phasianidae Colinus cristatus perdiz r

143
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Familia Nombre científico Nombre común Registro


Rallidae Rallus semiplumbeus chilaco r
Columbidae Zenaida auriculata paloma, torcaza r
Columbidae Claravis mondeotura paloma r
Tytonidae Tyto alba lechuza r
Strigidae Otus choliba Currucui r
Strigidae Asio stygius búho r
Trochilidae Colibri coruscans Colibrí, tominejo r
Picidae Piculus rivolii carpintero r
Troglodytidae Troglodytes aedon cucarachero r
Turdidae Turdus fuscater Mirla r
Icteridae Sturnella magna jaqueco r
Thraupidae Thraupis episcopus azulejo r
Emberizidae Pheuctitus aureoventris babajui r
Emberizidae Zonotrichia capensis copetón r
Fringillidae Carduelis xanthogaster chisga r
Convención: r=reportado mediante encuesta. Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

Respecto al uso del hábitat se tiene que 200 de las especies dependen del bosque seco
y húmedo, 58 de los cuerpos de aguas, 25 de los rastrojos y pastos, 8 del bosque y de las
áreas abiertas, 5 de los cuerpos de agua y áreas abiertas, 9 de todos los hábitats y 2 sin
dato correspondientes a aves migratorias. En cuanto a la función que desempeñan, 129
especies son parcialmente omnívoras, 106 insectívoras, 36 carnívoras, 22 omnívoras, 12
herbívoras y 2 carroñeras. Ver Tabla 6.1.10.2-3.
6
Tabla 6.1.10.2-3. Utilización de hábitats y nicho de las aves

Hábitat
Nicho
a a,ra bh bh,bs bs bh,ra b,ra bs,ra ra u s.d Total
carnívora 14 2 11 3 1 1 2 2 36
carroñero 2 2
herbívora 10 2 12
insectívora 16 2 60 4 2 4 1 12 5 106
omnívora 20 2 22
p. omnívora 8 1 98 9 1 2 10 129
Total 58 5 181 16 3 6 1 1 25 9 2 307
Gran total 200 8
Convención: b=bosque, ra=rastrojos y pastos, a=cuerpos de agua, h=húmedo,s=seco, u=todos los hábitats. Fuente de
información: ABO, CAR., 2000; Ecoforest ltda. - Swedforest Scandia Consult, 1998; Hilty y Brown 1986; Olivarez 1973;
Salaman, Cuadros, Jaramillo y Webwr 2001; Rodriguez y Hernandez 2002 y el Instituto De Investigación De Recursos
Biológicos Alexander Von Humboldt, 2004

Referente a especies migratorias, se registran 3 especies procedentes de la Zona


Templada del Sur, 55 de la Zona Templada del Norte y 1 transeúnte boreal en dirección
de la migración (Tabla 6.1.10.2-4). Las aves migratorias se reproducen en sus zonas de

6
Ver Glosario

144
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

origen y cuando el invierno hace escasas las posibilidades de supervivencia, se dirigen en


busca de regiones donde la disponibilidad de alimento sea abundante. Por lo tanto,
realizan un viaje de ida y uno de retorno permaneciendo en Colombia durante el invierno
en su región de origen. Según la Tabla 6.1.10.2-5, las familias migratorias con mayor
representación de especies son Scolopacidae (chorlitos) con 9 especies y Parulidae
(reinitas) con 8 especies.

Tabla 6.1.10.2-4. Lista de aves migratorias en la subcuenca

Familia Nombre científico Nombre común Migratorio


Ardeidae Ardea herodias garza parda mb
Ardeidae Florida caerulea garza azul mb
Ardeidae Butorides virescens garcita mb
Anatidae Anas americana pato mb
Anatidae Anas acuta pato rabo de gallo mb
Anatidae Anas discors pato careto mb
Anatidae Anas cyanoptera pato colorado mb
Anatidae Anas clypeata pato cucharo mb
Anatidae Aythya affinis pato canadiense mb
Cathartidae Cathartes aura aura cabecirroja mb
Accipitridae Elanoides forficatus aguila tijereta mb
Accipitridae Accipiter cooperii gavilán mb
Accipitridae Buteo swainsoni águila tra mb
Accipitridae Buteo platypterus gavilán pollero mb
Accipitridae Circus cyaneus gavilán mb
Accipitridae Circus cinereus gavilán mb
Falconidae Falco peregrinus halconcito mb
Falconidae Falco columbarius halcón palomero mb
Rallidae Porzana carolina pollita de agua mb
Charadriidae Pluvialis squatarola chorlo mb
Charadriidae Charadrius vociferus chorlo corbata mb
Scolopacidae Tringa solitaria Caica mb
Scolopacidae Tringa flavipes chorlo mb
Scolopacidae Tringa melanoleuca chorlo mb
Scolopacidae Actitis macularia chorlito manchado mb
Scolopacidae Calidris melanotos chorlo mb
Scolopacidae Tryngites subruficollis chorlo mb
Scolopacidae Bartramia longicauda correlona mb
Scolopacidae Numenius phaeopus chorlo mb
Scolopacidae Gallinago gallinago Caica mb
Cuculidae Coccyzus americanus gualón mb
Cuculidae Coccyzus melacoryphus gualón ma
Caprimulgidae Chordeiles minor Bujio mb
Caprimulgidae Caprimulgus carolinensis gallinaciega mb
Tyrannidae Pyrocephalus rubinus cardenal ma

145
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Familia Nombre científico Nombre común Migratorio


Tyrannidae Tyrannus tyrannus tijereto mb
Tyrannidae Tyrannus dominicensis Atrapamoscas mb
Tyrannidae Contopus borealis Atrapamoscas mb
Tyrannidae Empidonax virescens Atrapamoscas mb
Tyrannidae Empidonax traillii Atrapamoscas mb
Hirundinidae Progne subis golondrina mb
Hirundinidae Notiochelidon cyanoleuca golondrina ma
Hirundinidae Riparia riparia golondrina mb
Hirundinidae Hirundo rustica golondrina mb
Hirundinidae Petrochelidon pyrrhonota golondrina mb
Turdidae Catharus fuscescens Mirla mb
Turdidae Catharus minimus Mirla mb
Turdidae Catharus ustulatus Mirla mb
Parulidae Vermivora chrysoptera parula mb
Parulidae Vermivora peregrina parula mb
Parulidae Dendroica fusca parula mb
Parulidae Dendroica striata parula mb
Parulidae Seiurus noveboracensis parula mb
Parulidae Oporornis philadelphia parula mb
Parulidae Wilsonia canadensis parula mb
Parulidae Setophaga ruticilla parula mb
Thraupidae Piranga rubra cardenal común mb
Thraupidae Piranga olivacea Cardenal mb
Emberizidae Pheucticus ludovicianus Picogordo degollado mb
Convención: mb=migratorio boreal, ma=migratorio austral, tra= transeúnte. Fuente de información: Hilty y Brown 1986;
Salaman, Cuadros, Jaramillo y Webwr 2001.

Tabla 6.1.10.2-5 Cantidad de especies de aves migratorias por familia

Nombre Migratorio
Familia
común ma mb tra mb Total
Scolopacidae chorlos 9 9
Parulidae reinitas 8 8
Tyrannidae atrapamoscas 1 5 6
Anatidae patos 6 6
Accipitridae aguilas 5 1 6
Hirundinidae golondrinas 1 4 5
Turdidae mirlas 3 3
Ardeidae garzas 3 3
Thraupidae azulejos 2 2
Falconidae alcones 2 2
Cuculidae giricuelos 1 1 2
Charadriidae alcaraván 2 2
Caprimulgidae gallina 2 2

146
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Nombre Migratorio
Familia
común ma mb tra mb Total
Rallidae polla de agua 1 1
Emberizidae semilleros 1 1
Cathartidae goleros 1 1
Total general 3 55 1 59
Convención: mb= ave que se reproduce en la Zona Templada del Norte, ma= ave que reproduce en la Zona Templada del
Sur. Fuente de información: Hilty y Brown 1986; Salaman, Cuadros, Jaramillo y Webwr 2001.

Como se aprecia en la Tabla 6.1.10.2-6, de conformidad con CITES7, 2 especies de las


reportadas en la zona se encuentran en el Apéndice I y 52 en el Apéndice II; UICN8
señala que 13 especies se encuentran en peligro (EN), 3 en estado vulnerable (VU), 3 en
peligro crítico (CR) y 1 en bajo riesgo (LR). En cuanto a especies con distribución
restringida en el país se reportan 6 especies.

Tabla 6.1.10.2-6. Categorías de las especies de aves según CITES y UICN – HUMBOLDT

UICN-VON
Familia Nombre científico Nombre común CITES
HUMBOLDT
Anatidae Anas flavirostris pato paramuno EN
Anatidae Anas georgica pato pico de oro EN
Anatidae Anas cyanoptera pato colorado EN
Anatidae Merganetta armata pato de torrente EN
Anatidae Netta erythropthalma pato negro CR
Anatidae Sarkidiornis melanotos pato brasilero EN
Anatidae Oxyura jamaicensis pato turrio EN
Cathartidae Coragyps atratus chulo
Cathartidae Cathartes aura aura cabecirroja II
Accipitridae Elanus caeruleus gavilan II
Accipitridae Elanoides forficatus aguila tijereta II
Accipitridae Chondrohierax uncinatus gavilan picogancho I
Accipitridae Rosthramus sociabilis gavilan caracolero II
Accipitridae Accipiter cooperii gavilan II
Accipitridae Accipiter striatus gavilan II
Accipitridae Geranoaetus melanoleucus aguila paramuna II
Accipitridae Buteo swainsoni aguila II
Accipitridae Buteo platypterus gavilan pollero II
Accipitridae Buteo leucorrhous Gavilán negro II
Accipitridae Circus cyaneus gavilan II
Accipitridae Circus cinereus gavilan II
Falconidae Polyborus plancus caracara II
Falconidae Falco peregrinus alconcito I EN

7
CITES: Convention on Internacional Trade in Endangered Species of Wild Flora and Fauna
8
UICN: Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales

147
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

UICN-VON
Familia Nombre científico Nombre común CITES
HUMBOLDT
Falconidae Falco columbarius halcon palomero II
Falconidae Falco sparverius cernicalo II
Rallidae Rallus semiplumbeus * chilaco EN
Rallidae Gallinula melanops polla de agua CR
Psittacidae Pirrhura calliptera * lorito II VU
Psittacidae Hapalopsittaca amazonina lorito II VU
Psittacidae Amazona mercenaria lora II
Tytonidae Tyto alba lechuza II
Strigidae Otus choliba currucui II
Strigidae Otus albogularis buho II
Strigidae Glaucidium jardinii buho II
Strigidae Ciccaba albitarsus buho II
Strigidae Asio stygius buho II
Strigidae Asio flammeus buho II
Trochilidae Doryfera ludovicae colibri II
Trochilidae Campylopterus falcatus colibri II
Trochilidae Colibri thalassinus colibri II
Trochilidae Colibri coruscans colibri, tominejo II
Trochilidae Chlorostilbon russatus colibri II
Trochilidae Heliodoxa rubinoides tominejo II
Trochilidae Agleactis cupripennis tominejo II
Trochilidae Lafresnaya lafresnayi tominejo II
Trochilidae Pterophanes cyanopterus tominejo II
Trochilidae Coeligena coeligena tominejo II
Trochilidae Coeligena prunellei * tominejo II EN
Trochilidae Coeligena torquata tominejo II
Trochilidae Coeligena bonapartei tominejo II
Trochilidae Coeligena helianthea tominejo II
Trochilidae Ensifera ensifera tominejo II
Trochilidae Boissonneaua flavescens tominejo II
Trochilidae Eriocnemis vestitus tominejo II
Trochilidae Eriocnemis cupreoventris tominejo II LR
Trochilidae Eriocnemis alinae tominejo II
Trochilidae Haplophaedia aureliae colibri II
Trochilidae Lesbia victoriae colibri II
Trochilidae Lesbia nuna colibri II
Trochilidae Ramphomicron microrhynchum colibri II
Trochilidae Metallura tyrianthina colibri II
Trochilidae Chalcostigma heteropogon colibri II
Trochilidae Oxypogon guerinii colibri II
Trochilidae Aglaiocercus kingi colibri II
Tyrannidae Muscisaxicola maculirostris papamoscas EN
Tyrannidae Polystictus pectoralis Atrapamoscas EN

148
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

UICN-VON
Familia Nombre científico Nombre común CITES
HUMBOLDT
Aludidae Eremophila alpestris alondra EN
Troglodytidae Cistothorus apolinari * chirriador EN
Icteridae Macroagelaius subalaris * oropendola CR
Icteridae Dolichonyx oryzivorus chirlobirlo VU
Coerebidae Conirostrum rufum * azucarero
Convención: CITES: I=Apéndice I, II= Apéndice II y III=apéndice III; UICN= EN=en peligro, VU=Vulnerable, CR=peligro
crítico y LR=bajo riesgo. Fuente: Humboldt, 2004; CITES, 2003.

En la juridicción de Subcuenca Río Soacha el número de especies aves por categoría de


amenaza y su porcentaje con respecto al total de especies amenazadas en el país es:
16% en peligro crítico (CR), 30% en peligro (EN) y 6% para la categoría vulnerable (VU) .
Ver Tabla 6.1.1.2-6

Tabla 6.1.1.2-6. Número de especies de aves amenazadas en juridicción de la Subcuenca del


Río Soacha y porcentaje con respecto al número total de especies amenazadas a nivel
nacional.

Número de Número de Porcentaje


especies especies respecto al total
Categoría
amenazadas a amenazadas en la de especies
nivel nacional Subcuenca amenazadas
CR 19 3 16
EN 43 13 30
VU 50 3 6

En cuanto a la prioridad para la conservación de las aves en jurisdicción de la CAR, con


base en la lista establecida por Ortiz, N. et al (2005), en la Subcuenca Río Soacha, se
obtiene el 67% con prioridad alta o sea 18 especies de las 27 establecidas debido a que
presentaron presión por uso y a que están asociadas a ecosistemas con una baja
representatividad como el caso de los patos y pollas de agua. De igual manera, el 43% o
sea 118 de 273 especies obtuviero prioridad media asociadas a ecosistemas que
presentaron en promedio una baja proporción y una alta representatividad. Ver Tabla
6.1.1.2-7.

Tabla 6.1.1.2-7. Especies de aves con prioridad alta y media de conservación

UICN-VON
Familia Nombre científico Nombre común CITES
HUMBOLDT
Anatidae Anas flavirostris pato paramuno EN
Anatidae Anas georgica pato pico de oro EN
Anatidae Anas cyanoptera pato colorado EN
Anatidae Merganetta armata pato de torrente EN
Anatidae Netta erythropthalma pato negro CR
Anatidae Sarkidiornis melanotos pato brasilero EN
Anatidae Oxyura jamaicensis pato turrio EN

149
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

UICN-VON
Familia Nombre científico Nombre común CITES
HUMBOLDT
Cathartidae Coragyps atratus chulo
Cathartidae Cathartes aura aura cabecirroja II
Accipitridae Elanus caeruleus gavilan II
Accipitridae Elanoides forficatus aguila tijereta II
Accipitridae Chondrohierax uncinatus gavilan picogancho I
Accipitridae Rosthramus sociabilis gavilan caracolero II
Accipitridae Accipiter cooperii gavilan II
Accipitridae Accipiter striatus gavilan II
Accipitridae Geranoaetus melanoleucus aguila paramuna II
Accipitridae Buteo swainsoni aguila II
Accipitridae Buteo platypterus gavilan pollero II
Accipitridae Buteo leucorrhous Gavilán negro II
Accipitridae Circus cyaneus gavilan II
Accipitridae Circus cinereus gavilan II
Falconidae Polyborus plancus caracara II
Falconidae Falco peregrinus alconcito I EN
Falconidae Falco columbarius halcon palomero II
Falconidae Falco sparverius cernicalo II
Rallidae Rallus semiplumbeus * chilaco EN
Rallidae Gallinula melanops polla de agua CR
Psittacidae Pirrhura calliptera * lorito II VU
Psittacidae Hapalopsittaca amazonina lorito II VU
Psittacidae Amazona mercenaria lora II
Tytonidae Tyto alba lechuza II
Strigidae Otus choliba currucui II
Strigidae Otus albogularis buho II
Strigidae Glaucidium jardinii buho II
Strigidae Ciccaba albitarsus buho II
Strigidae Asio stygius buho II
Strigidae Asio flammeus buho II
Trochilidae Doryfera ludovicae colibri II
Trochilidae Campylopterus falcatus colibri II
Trochilidae Colibri thalassinus colibri II
Trochilidae Colibri coruscans colibri, tominejo II
Trochilidae Chlorostilbon russatus colibri II
Trochilidae Heliodoxa rubinoides tominejo II
Trochilidae Agleactis cupripennis tominejo II
Trochilidae Lafresnaya lafresnayi tominejo II
Trochilidae Pterophanes cyanopterus tominejo II
Trochilidae Coeligena coeligena tominejo II
Trochilidae Coeligena prunellei * tominejo II EN
Trochilidae Coeligena torquata tominejo II
Trochilidae Coeligena bonapartei tominejo II

150
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

UICN-VON
Familia Nombre científico Nombre común CITES
HUMBOLDT
Trochilidae Coeligena helianthea tominejo II
Trochilidae Ensifera ensifera tominejo II
Trochilidae Boissonneaua flavescens tominejo II
Trochilidae Eriocnemis vestitus tominejo II
Trochilidae Eriocnemis cupreoventris tominejo II LR
Trochilidae Eriocnemis alinae tominejo II
Trochilidae Haplophaedia aureliae colibri II
Trochilidae Lesbia victoriae colibri II
Trochilidae Lesbia nuna colibri II
Trochilidae Ramphomicron microrhynchum colibri II
Trochilidae Metallura tyrianthina colibri II
Trochilidae Chalcostigma heteropogon colibri II
Trochilidae Oxypogon guerinii colibri II
Trochilidae Aglaiocercus kingi colibri II
Tyrannidae Muscisaxicola maculirostris papamoscas EN
Tyrannidae Polystictus pectoralis Atrapamoscas EN
Aludidae Eremophila alpestris alondra EN
Troglodytidae Cistothorus apolinari * chirriador EN
Icteridae Macroagelaius subalaris * oropendola CR
Icteridae Dolichonyx oryzivorus chirlobirlo VU
Coerebidae Conirostrum rufum * azucarero
Fuente: Ortiz, N. et al 2005

b. Clase Mammalia

En la subcuenca se han registrado 47 especies de mamíferos pertenecientes a 7 órdenes.


De las 47 especies, 8 fueron reportados a través de las encuestas. Ver Tablas 6.1.10.2-8
y 6.1.10.2-9.

Tabla 6.1.10.2-8. Mamíferos a nivel de Orden en la subcuenca río Soacha

Orden Total
Carnivora 9
Chiroptera 7
Cingulata 1
Insectivora 2
Marsupialia 5
Perissodactyla 2
Rodentia 21
Total 47

151
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 6.1.10.2-9. Lista de especies de mamíferos reportados en las encuestas

Familia Especie Nombre común Registro


Didelphidae Didelphis albiventris fara, runcho r
Dasypodidae Dasypus novemcinctus armadillo, gurre r
Canidae Urocyon cinereoargenteus Zorro r
Procyonidae Potos flavus Perro de monte r
Mustelidae Eira barbara comadreja r
Sciuridae Sciurus granatensis ardilla r
Muridae Mus musculus ratón r
Leporidae Sylvilagus brasiliensis conejo r
Convención: r= reportada en las encuestas. Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

De las 47 especies encontradas en la subcuenca, 34 utilizan el bosque como hábitat, 4


utilizan el bosque y rastrojos, 1 cuevas y techos de casas, 1 rastrojos y pastos, 1
barrancos, 2 cuevas - huecos de árboles y techos de casas, 1 sin dato y 3 en todos los
hábitats. En cuanto a la función que desempeñan, 20 especies son omnívoras, 13
herbívoras, 6 carnívoras, 6 insectívoras, 1 hematófago y 1 parcialmente omnívoro. Ver
Tabla 6.1.10.2-10.

Tabla 6.1.10.2-10. Utilización de hábitat y nichos de los mamíferos

Nicho
Hábitat
carnívoro hematófago herbívoro insectívoro omnívoro parc.omniv. Total
b 1 1 2
bh 3 5 5 6 19
bh,bs 2 2 9 13
bs 1 1
bh,bs,ra 1 1
bh,ra 1 1 1 3
bar 1 1
cu 1 1 2
cu,t 1 1
ra 1 1
u 3 3
Total 6 1 13 6 20 1 47
Convención: b=bosque, ra=rastrojos y pastos, h=húmedo, s=seco, bar=barrancos, cu=cuevas, t=techos de casas, u=todos
los hábitats. Fuente de información: Borrero, 1967; Cuervo, Hernandez y Cadena,1986; Eisenberg, 1989; Emmons, 1997;
Muñoz , 1995; Ecoforest Ltda. - Swedforest Scandia Consult, 1998.

En cuanto a conservación, CITES establece para las especies de mamíferos: 3 especies


se encuentran en el Apéndice I, 1 en el Apéndice II y 1 en el Apéndice III. De la misma
manera, UICN incluye 2 especies en peligro (EN), 1 en peligro crítico, 2 vulnerables (VU)
y 2 sin datos suficientes (DD) para establecer el grado de amenaza. Dos especies tienen
distribución restringida o endémica Ver Tabla 6.1.10.2-11.

152
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 6.1.10.2-11. Categorías de las especies de mamíferos según CITES y UICN-HUMBOLDT

Especie Nombre común Endemismo CITES UICN-VON


HUMBOLDT
Dinomys branickii boruga VU
Cryptotis avia musarana Endémica II DD
Micoureus regina micure Endémica
Leopardus tigrinus tigrillo gallinero I VU
Felis concolor puma - leon I EN
Herpailurus yagouaroundi gato pardo I EN
Odocoileus virginianus venado sabanero III CR
Dasypus novemcinctus armadillo, gurre DD
CITES: I=Apéndice I, II= Apéndice II y III=apéndice III; UICN= EN=en peligro, VU=Vulnerable, DD=datos insuficientes.
Fuente de información: Borrero, 1967; Cuervo, Hernandez y Cadena,1986; Eisenberg, 1989; Emmons, 1997; Muñoz , 1995;
Ecoforest Ltda. - Swedforest Scandia Consult, 1998, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von
Humboldt

c. Clase Amphibia

Para la Clase Amphibia se registra un total de 15 especies: 12 corresponden al Orden de


las ranas y sapos (Anura) y 3 al Orden de las salamandras (Caudata. Respecto a
especies de distribución restringida o endémica, se tienen 2 especies. UICN-VON
HUMBOLDT señala en cuanto al riesgo de extinción que 1 especie se encuentra en
peligro (EN) y 1 en estado crítico (CR). De acuerdo a los apéndices CITES, ninguna
especie se reporta en estos. Ver la Tabla 6.1.10.2-12.

Tabla 6.1.10.2-12. Lista de anfibios presentes en la zona

Orden Nombre científico Nombre común Endémica UICN-VON


HUMBOLDT
Anura Centrolene buckleyi rana
Anura Colostethus edwardsi rana Endémica EN
Anura Colostethus palmatus rana
Anura Colostethus subpunctatus rana
Anura Phyllobates subpunctatus
Anura Hyla bogotensis rana
Anura Hyla labialis rana
Anura Eleutherodactylus affinis rana
Anura Eleutherodactylus bogotensis rana
Anura Eleutherodactylus elegans rana
Anura Eleutherodactylus nervicus rana
Anura Eleutherodactylus w-nigrum rana
Caudata Bolitoglossa adspersa salamandra
Caudata Bolitoglossa capitana salamandra Endémica CR
Caudata Oedipus adspersus salamandra
Convención: * = endémico, r= reportado encuesta; UICN: EN=en peligro. Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación
Ecológica Ltda. (2006); Angel, 1982; Ayala, 1986; Campbell. and Lamar ,1989; Castaño , 2002; Iverson, College Earlham,

153
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

1992; Lynch y Rengifo, 2001; Medem, f. 1968; Ecoforest Ltda. - Swedforest Scandia Consult, 1998, Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, 2004.

En la Tabla 6.1.10.2-13 se observa que de las 15 especies encontradas, 7 utilizan el


bosque como hábitat, 3 el bosque ripario (propio de las orillas de los cursos de agua), 2 el
rastrojo, 2 los cuerpos de agua y 1 especie todos los hábitat. Paralelamente, todas
ocupan el nicho insectívoro.

Tabla 6.1.10.2-13. Hábitat de los anfibios

Hábitat Total
a 2
b 6
bh 1
qb 3
ra 2
q,b,ra,u 1
Total 15
Convención: a=cuerpos de agua, b=bosque, ra=rastrojo; q=bosque ripario, p=páramo, ra= rastrojos y zonas abiertas .
Fuente de información: Angel, 1982; Ayala, 1986; Campbell. and Lamar ,1989; Castaño, 2002; Iverson, College Earlham,
1992; Lynch y Rengifo, 2001; Medem, f. 1968; Ecoforest Ltda. - Swedforest Scandia Consult, 1998

d. Clase Reptilia

Para la Clase Reptilia y Orden Squamata se establece un total de 19 especies para la


zona, 4 pertenecientes al Suborden Sauria (lagartos) y 15 al Suborden Serpentes. En las
encuestas se confirman 3 especies. Respecto al estado de conservación de las especies,
ninguna especie se encuentra en los Apéndices de CITES y según UICN - Humboldt una
especie esta casi amenazada (NT). Una sola especie tiene rango de distribución
restringido. Ver Tabla 6.1.10.2-14.

Tabla 6.1.10.2 -14. Lista de reptiles reportados para la zona

Suborden Nombre científico Nombre común Registro UICN-


HUMBOLDT
Sauria Anadia bogotensis lagarto
Sauria Proctoporus striatus * lagartija r
Sauria Phenacosaurus heterodermus camaleón r
Sauria Stenocercus trachycephalus lagarto collarejo
Serpentes Liotyphlops argaelus Culebra
Serpentes Atractus crassicaudatus culebra sabanera r
Serpentes Atractus badius Tierrera
Serpentes Chironius monticola lora-machete, cazadora
Serpentes Drymarchon corais cazadora
Serpentes Erytrolamprus bizona falsa coral
Serpentes Liophis epinephelus bimaculatus guardacamino
Serpentes Lampropeltis doliata falsa coral

154
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Suborden Nombre científico Nombre común Registro UICN-


HUMBOLDT
Serpentes Oxyrhopus petola falsa coral
Serpentes Pseudoboa neuwiedii candelilla
Serpentes Spilotes pullatus tigra, toche
Serpentes Stenorrhina degenhardtii culebra de tierra
Serpentes Tantilla melanocephala coral macho
Serpentes Xenodon rabdocephalus Sapa
Serpentes Bothriechis schlegelii taya - mapaná NT
Convención: * = endémico, r= reportado encuesta, o=observado, NT= casi amenazada. Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-
Planeación Ecológica Ltda. (2006) y Fuente de información: Rueda, Lynch y Amezquita, 2004; Ecoforest Ltda. -
Swedforest Scandia Consult, 1998; In stituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, 2004.

En cuanto a hábitat se tiene que el bosque constituye el de mayor demanda, pues es


utilizado por 11 de las 19 especies, 3 el bosque y áreas abiertas de rastrojo y pastos, 3 las
áreas abiertas de rastrojo y pastos y 2 los cuerpos de agua; asimismo se tiene que la
función carnívora es desempeñada por 13 especies y la insectívora por 6 especies. Ver
Tabla 6.1.10.2-15.

Tabla 6.1.10.2-15. Hábitat y nicho de los reptiles

Hábitat
Nicho
a b,ra b bh qb ra Total
carnívora 2 1 6 1 2 1 13
insectívora 2 2 2 6
Total 2 3 8 1 2 3 19
Convención: a= acuático, b=bosque, ra= rastrojo y zonas abiertas, qb=bosque ripario, p=páramo. Fuente: Rueda, Lynch y
Amezquita, 2004; Ecoforest Ltda. - Swedforest Scandia Consult, 1998.

e. Clase Peces

Respecto a la Clase Peces se registran 12 especies silvestres, una de éstas con


distribución restringida. De acuerdo a la revisión bibliográfica y a las encuestas realizadas
a los baquianos de la zona, se reporta el capitán y la trucha arco iris (Salmo gairdnerii),
introducida al país para la producción piscícola. En cuanto al estado de conservación de
los peces, ninguna de estas especies se encuentra incluida en los listados de CITES. De
su parte, el UICN incluye en la categoría casi amenazada (NT) a la guapucha (Grundulus
bogotensis). Ver Tabla 6.1.10.2-16.

Tabla 6.1.10.2-16. Lista de peces reportados en la zona de estudio

Especie Nombre común Registro UICN-VON


HUMBOLDT
Trychomycterus striatus guabina
Trychomycterus bogotense capitán enano
Trychomycterus venulosus capitán r
Eremophilus mutisii capitán - chimbe

155
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Especie Nombre común Registro UICN-VON


HUMBOLDT
Astroblepus cyclopus babosa
Astroblepus frenatus baboso
Astroblepus longifilis baboso
Astroblepus chotae baboso
Astroblepus micrescens baboso
Astroblepus chapmani negrito
Grundulus bogotensis* guapucha NT
Salmo gairdnerii trucha arco iris r
Convención: * = endémico, reportado = mediante encuesta. Fuente de información: Maldonado et al., 2005; Consorcio
Ecoforest - Planeación Ecológica Ltda 2006, Ecoforest Ltda. - Swedforest Scandia Consult, 1998, Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, 2004

6.1.10.3 Conclusiones

La caracterización de la fauna en la subcuenca río Soacha establece 307 especies de la


Clase Aves, 47 de la Clase Mammalia, 19 de la Clase Reptilia, 15 de la Clase Amphibia y
12 para la Clase Peces.

Respecto al estado de conservación de las 400 especies de la fauna silvestre registradas


en la subcuenca, CITES incluye 5 en el Apéndice I, 53 en el Apéndice II y 1 en el
Apéndice III. UICN establece 16 especies en la categoría en peligro (EN), 5 en estado
vulnerable (VU), 5 en estado crítico (CR), 1 en bajo riesgo (LR), 2 sin datos suficientes
para establecer el grado de amenaza (DD) y 2 casi amenazadas (NT). Así mismo se
reportan 12 especies de distribución restringida o endémica. De acuerdo a Ortiz, N. et al
(2005), se encuentran 18 especies con prioridad alta de conservación (patos y pollas de
agua) porque presentaron presión por uso y están asociadas a ecosistemas con una baja
representatividad. De igual manera, 118 especies obtuvieron prioridad media asociadas a
ecosistemas que presentaron en promedio una baja proporción y una alta
representatividad.

Por cuanto el 63% de las especies presentes en la subcuenca requieren o dependen del
bosque como hábitat y éste tiende a la disminución, tal situación debe ser contrarrestada
con políticas que propendan por la conservación y regeneración natural de estos
ecosistemas.

6.1.11 Biodiversidad en términos de fauna y flora

En este capítulo se hace referencia al estado de la diversidad faunística de la subcuenca


río Soacha y su comparación con las restantes subcuencas que integran la cuenca
hidrográfica del río Bogotá.

La valoración de la diversidad faunística se basa en la composición numérica de especies


que se agrupan en los taxas de aves, mamíferos, reptiles, anfibios y peces, aplicando

156
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

algunos de los índices de diversidad y los modelos para explicar la distribución del
número de especies en clases de abundancias.

La utilización de estas medidas se hace dentro de un contexto funcional. Es decir, se


supone que la diversidad o el reparto de los individuos entre las especies es
consecuencia, bien de las interacciones ecológicas entre ellos, bien de las relaciones
entre estos y su medio ambiente. De este modo, los procesos producen patrones y de la
observación de estos últimos pueden derivarse los primeros.

El proceso metodológico seguido se basó en la sistematización de los datos obtenidos en


la fase del diagnóstico de la fauna, a nivel de comunidades de aves, mamiferos, anfibios
y peces, los cuales se ordenaron en la matriz de especies de fauna (Anexo 12). Esta
base de datos se corrió en el programa de ordenación Primer 5.0, que clasifica la
diversidad faunística de las 18 subcuencas y en este caso en particular, relaciona la
posición de cada parámetro de biodiversidad correspondiente a la subcuenca río Soacha.

6.1.11.1 Resultados

La tabla 6.1.11.1-1 relaciona los resultados de los principales indices de diversidad


obtenidos al correr el programa de ordenación Primer 5.0.

Tabla 6.1.11.1-1. Índices de diversidad

Subcuenca Riqueza Margalef Pielou Shannon Simpson


Soacha 401 0,67 0,51 1,19 0,61
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

a. Diversidad Alfa

El número de especies se puede contar en cualquier lugar en que se tomen muestras, en


particular si la atención se concentra en organismos superiores (como mamíferos o aves);
también es posible estimar este número en una región o en un país (aunque el error
aumenta con la extensión del territorio). Esta medida, llamada riqueza de especies,
constituye una posible medida de la biodiversidad del lugar y una base de comparación
entre zonas. Es la medida general más inmediata de la biodiversidad.

 Índice de Margalef:

Los resultados obtenidos en este índice (0.67) muestran una diversidad media en la
subcuenca en lo correspondiente a fauna silvestre.

 Riqueza

En la siguiente figura se muestra el comportamiento del índice de riqueza a lo largo de la


cuenca hidrográfica del río Bogotá. En ésta se observa que la riqueza de especies en la
subcuenca río Soacha tiene un valor intermedio entre las subcuencas de la parte alta y las
localizadas en la parte baja, las cuales muestran los mayores índices de riqueza.

157
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.1.11.1/1. Riqueza (número total de especies), en las diferentes subcuencas del río
Bogotá

Riqueza

900

800
NUMERO DE INDIVIDUOS

700
600

500

400
300

200

100
0

So s

lo
á

ío
E m To c

a

ot
ha

a
o
to u ñ a
ro
ot

ac

a
us
to

gr
sg

m
ul

u
Fr

rd
ill
i

ac
ba mi

Ch

ac
r
g

Ap
bi

ai
Ne

us
Ne

Ap
Si

Ce

ls

lM

ira
Bo

Ti

So

nd
Ba
Te
e

G
a
de
a

ls
to

la
m
sg

o
Ca
Al

da
e

ul
Te Sal
Si

ls

Ap
en
ba

qu
Em

Estaciones

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

 Predominio de Simpson

El índice de Predominio de Simpson, contrario a la uniformidad, muestra si existen


comunidades dominantes sobre las otras. En la siguiente figura se muestra el
comportamiento del índice a lo largo de la cuenca hidrográfica río Bogotá. El valor
obtenido en la subcuenca río Soacha (0,61), es indicativo de una presencia relativamente
equitativa de las especies animales en el área.

Figura 6.1.11.1/2. Índice de Predominio de Simpson, de las diferentes subcuencas del río
Bogotá

Índice de Predominio de Simpson


ïndice de Simpson

0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
a

a
a
e é

ío
c

as
á

Te ro

ot
m a

G lo
sa

Ba s

ha

im
sg

an .
ba mi n
to
sg g ot

h
ac

..
ro
Fr

rd
pu
eg

i ll

c
hi

A
eu

c
Sa el M
bi

da
Si

er

en o a
us

ls

ira
oa
C

A
Bo

N
Em To

a
Ti

S
S

d
ls
a
to

da

al
T e l to

o
e
Al

ul
ls
Si

ba

Ap
qu
Em

Estaciones

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

158
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

 Uniformidad de Pielou

La equiparabilidad o uniformidad muestra qué tan uniforme se comportan las diferentes


comunidades en un área determinada. Se puede decir que la homogeneidad es perfecta
cuando cada comunidad tiene el mismo número de especies. Es un índice que varía entre
0 (baja) y 1 (alta).

En este caso se ve claramente como las subcuencas situadas en la parte baja del río, las
que presentaron mayor riqueza y menor predomio, tienen los mayores valores de
uniformidad (Figura 6.1.11.1/3) y la subcuenca río Soacha presenta un valor intermedio
(0,51) que indica cierta variabilidad en la composición de las comunidades animales.

Figura 6.1.11.1-3. Índice de Uniformidad de Pielou de las diferentes subcuencas del Río
Bogotá

Uniformidad de Pielou

0,8
0,7
Índice de Pielou

0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
Alt o Embalse Teusacá Cerros Embalse del Calandaima
Bogot á Sisga M uña

Estaciones

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

 Índice de diversidad de Shannon - Weiner

Este índice incorpora la riqueza y la equitabilidad de manera más o menos proporcional.


Nuevamente se nota que la subcuenca río Soacha muestra un valor más bajo (1,19) en
relación con las subcuencas de la parte baja – con mayores índices de diversidad y otras
localizadas en la parte alta de la subcuenca (Figura 6.1.11.1/4).

159
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.1.11.1/4. Índice de Diversidad de Shannon - Wiener de las diferentes subcuencas


del río Bogotá

Diversidad de Shannon- Wiener

2
1,5
Índice de
Shannon

1
0,5
0

o
é

as

Ba ú

o
Te a

ul
in

ul
ac
s
go

i ll
hi

Ap
eu
m

lM

Ap
us

ls
C
Bo

To

de

a
m
to

Te ls e

da
Al

en
ba
qu
Em

Estaciones

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

b. Diversidad Beta

La diversidad beta o diversidad entre hábitats es el grado de reemplazamiento de


especies o cambio biótico a través de gradientes ambientales (Whittaker, 1972). A
diferencia de las diversidades alfa y gamma que pueden ser medidas fácilmente en
función del número de especies, la medición de la diversidad beta es de una dimensión
diferente porque está basada en proporciones o diferencias (Magurran, 1988), las cuales
pueden evaluarse con base en índices o coeficientes de similitud, de disimilitud o de
distancia entre las muestras a partir de datos cualitativos (presencia/ausencia de
especies) o cuantitativos (abundancia proporcional de cada especie medida como número
de individuos, biomasa, densidad, cobertura, etc.), o bien con índices de diversidad beta
propiamente dichos (Magurran, 1988; Wilson y Shmida, 1984).

Para identificar la relación existente entre las subcuencas que conforman la cuenca
hidrográfica del río Bogotá, se realizó un análisis de clasificación haciendo uso de la
similaridad de Bray y Kurtis (Figura 6.1.11.1/5) y un análisis de ordenación de
escalamiento no métrico multidimencional (NMDS o MDS) (Figura 6.1.11.1/6).

Los resultados obtenidos muestran, en general, una gran similitud entre las subcuencas,
cercana al 50 %.

En la parte central del diagrama se observa como la subcuenca río Soacha muestra un
grado de similitud cercano al 98% con el grupo conformado por las restantes subcuencas

160
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

de la parte media y alta de la cuenca hidrográfica del río Bogotá (Salto – Soacha, Chicú,
Sisga – Tibitóc, Balsillas, Teusacá, Muña, Neusa y Frío), las cuales han mostrado
comportamiento semejante en algunos de los índices desarrollados en este capítulo.

Figura 6.1.11.1/5. Análisis de Similaridad de Bray - Kurtis

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

La Figura 6.1.11.1/6 relaciona la forma como se agrupan las comunidades de fauna para
cada una de las subcuencas del río Bogotá. Corroborando lo señalado en el análisis de
similaridad de Bray – Kurtis, la subcuenca río Soacha conforma una agrupación con las
subcuencas, Sisga – Tibitóc, Tibitóc – Soacha, Balsillas, Teusacá, Muña, Neusa, Chicú,
Frío y Salto – Soacha, aunque esta última muestra particularidades que la distancian de
éstas.

161
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.1.11.1/6. Análisis de ordenación, de escalamiento no métrico multidimensional


(NMDS o MDS), de las subcuencas del río Bogotá

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

c. Diversidad Gamma

Whittaker (1972) define la diversidad gamma como la riqueza en especies de un grupo de


hábitats (un paisaje, un área geográfica, una isla) que resulta como consecuencia de la
diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciación entre ellas
(diversidad beta).

La Figura 6.1.11.1/7 presenta la distribución comparativa de cada una de las


comunidades en las subcuencas que conforman la cuenca hidrográfica río Bogotá.

En términos generales se observa que la diversidad de cada una de las comunidades


animales se hace mayor en la cuenca baja del río Bogotá, presentandose un
comportamiento similar en anfibios, reptiles y peces.

162
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.1.11.1/7. Número total de especies en las diferentes subcuencas del río Bogota,
diferenciando las diferentes comunidades

Total de Individuos

500
Número total de

400
organismo

300
200
100
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Estaciones

Ave Mamífero Anfibio Reptil Peces


Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

d. Comportamiento de la diversidad de especies endémicas

Cualquier área contribuye a la diversidad mundial, tanto por el número de especies


presentes en ella como por la proporción de especies únicas de esa zona. Estas especies
únicas se llaman endémicas. Se dice que una especie es endémica de una zona
determinada si su área de distribución está enteramente confinada a esa zona.

Las áreas ricas en especies endémicas pueden ser lugares de especiación activa o de
refugio de especies muy antiguas; sea cual sea su interés teórico, es importante para la
gestión práctica de la biodiversidad identificar estas áreas discretas con proporciones
elevadas de endemismos. Por definición, las especies endémicas de un lugar
determinado no se encuentran en ningún otro. Cuanto menor es el área de endemismo,
mayor es el riesgo de que las especies endémicas sufran cambios de población de origen
selectivo o aleatorio. Aunque todas pueden ser vulnerables a un mismo episodio de
modificación del hábitat, por el mismo motivo pueden también beneficiarse de una misma
medida conservacionista. Es deseable identificar estas oportunidades de emprender
acciones de conservación rentables.

Como se observa en la siguiente figura, en la subcuenca río Soacha existen especies


endémicas de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces, siendo más numerosos los
endemismos en las aves.

163
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.1.11.1/8. Especies endémicas en la subcuenca río Soacha

7
6
5
Número de
especies

4
3
2
1
0
Aves Mamíferos Anfibios Reptiles Peces
Clase

Endemismos

Conclusiones

 La diversidad de comunidades de los organismos de la subcuenca río Soacha es


relativamente alta, representada en promedio con 401 especies faunísticas.
 La equiparabilidad de especies del área es de 0.61, relativamente media, mostrando
que puede presentarse un dominio entre las especies.
 El comportamiento de la biodiversidad faunística muestra que la subcuenca río
Soacha se agrupa con otras subcuencas de la parte media alta del río Bogotá, tales
como Sisga – Tibitóc, Tibitóc - Soacha, Balsillas, Teusacá, Muña, Neusa, Frío, Chicú y
Salto – Soacha, las cuales han mostrado comportamiento semejante debido a las
características ecosistémicas del área.

6.2 CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA Y CULTURAL

6.2.1 Cobertura y uso de la tierra

6.2.1.1 Descripción de la cobertura vegetal

En la ejecución de este trabajo con fines cartográficos, se utilizo el sistema de


clasificación de los bosques húmedos tropicales mediante el uso de sensores remotos
(imagen de satélite), el cuál nos permite conocer el estado actual de la vegetación en el
área de Estudio Plan de Manejo de la Cuenca del Río Bogotá, complementado con la
caracterización estructural y composición florística de las coberturas boscosas
localizadas en el área de estudio y demás tipos de coberturas presentes. A continuación,
se describen los tipos de coberturas localizados dentro de la subcuenca río Soacha:

164
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 6.2.1.1. Coberturas de la subcuenca

Cobertura Simbolo Area(Ha) %


Bosque Andino BA 27,28 0,67
Bosque plantado BP 815,19 20,07
Rastrojo RA 90,78 2,24
Bosque secundario BS 368,47 9,07
Papa CP 34,48 0,85
Cultivos varios CS 8,17 0,20
Misceláneo heterogéneo MH 36,23 0,89
Rastrojo cultivo RC 14,54 0,36
Pasto manejado PM 503,96 12,41
Pastos no manejados PN 355,24 8,75
Pasto enrastrojado PR 33,00 0,81
Explotacion minera EM 331,97 8,17
Areas sin vegetacion SV 158,00 3,89
Matorral MA 7,17 0,18
Vegetacion paramo VP 121,14 2,98
Vegetacion xerofitica VX 321,00 7,90
Infraestructura mxta IU 298,00 7,34
Zonas urbanas continuas y discontinuas ZU 536,83 13,22
TOTAL 4061,44 100,00

a. Bosque Andino (B)

Dentro del área de estudio, esta cobertura se localiza en la unidad geomorfológica de


laderas de montaña y se caracteriza por estar compuesto de árboles con porte alto y
medio y vegetación menor, que generan estratificaciones con doseles continuos (Neira et
al, 2000). Estos bosques presentan especies de porte arbóreo de más de 12 mt., las
cuales suelen estar deformadas por los fuertes vientos. En muchas ocasiones el paisaje
se observa cubierto de neblina, lo cual hace que se presente una alta humedad que
permite el desarrollo de una gran variedad de epifitas, como bromelias, orquídeas,
helechos y musgos que crecen sobre los troncos y ramas de la vegetación arbórea y
arbustiva.

En la zona de estudio, la cobertura de bosque andino presenta uno a dos estratos bien
definidos; los individuos de mayor porte representan los géneros Weinmannia
(Encenillos), tales como el Weinmannia, tomentosa y W. pinnata, especies del género
Clusia (gaques), Freziera (Candelo) y especies típicas como rodamonte (Escallonia
myrtilloides), el saltón (Bucquetia glutinosa) que se caracteriza por un intenso color fucsia
y ericácea (Disterigma empetrifolium) de tallos Subterráneos. El chusque (Chusquea
scandes) es un indicador de adaptación e intervención. La presencia de estas especies es
un indicativo del estado original de la vegetación, sin embargo, la presión de los
pobladores sobre estas especies, las cuales son empleadas principalmente para leña.
Comprende 27.284 hectáreas correspondiendo al 0.67% del total del área de la
subcuenca.

165
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

b. Bosque natural secundario (BS)

Corresponde a las coberturas vegetales cuyo estrato dominante esta conformado


principalmente de especies con tallo o tronco leñoso. Presenta unas características
especiales de tono y textura en las fotografías aéreas e imágenes de satélite, debido a su
heterogeneidad en especie y su variada estratificación. Este bosque, lo caracterizan
comunidades vegetales producto del avance colonizador para el establecimiento de
cultivos u otras actividades económicas por parte del hombre. Comprende 368.47
hectáreas correspondiendo al 9.07% del total del área de la subcuenca.

c. Bosque Plantado (BP)

Los bosques plantados son aquellos que han sido sembrados por el hombre y que
presentan el orden y distribución característica que éste da a sus obras y presentan
patrones de plantación en líneas, al cuadro, fajas, etc. Son bosques de tipo coetáneo y
delimitado por linderos naturales como ríos, caminos, cercas y presentan características
homogéneas de especies, altura y tamaño. Comprende 815.19 hectáreas que
corresponden al 20.07% del total de la subcuenca.

d. Matorral (MA)

Se identifica en el mapa con el código MA. Este tipo de cobertura tipifica áreas con
vegetación natural de tipo arbóreo y arbustivo que remplaza al bosque natural en zonas
con limitaciones físicas del suelo (estrato rocoso o arcilloso en horizontes B y C), donde
se incentiva la regeneración natural principalmente de especies pioneras tardías, de
rápido crecimiento, muy tolerantes a la luz, con estrategias reproductivas amplias y
periodo de vida corto (Montenegro et al., 2002), mezcladas con especies características
del bosque alto andino y con especies de tipo arbustivo características del páramo. En
términos generales, estos matorrales andinos se consideran como la transición vegetal
entre el bosque y el páramo, por lo cual en el capitulo de vegetación se incluyen como
matorrales de páramo. Las especies típicas encontradas en este tipo de cobertura son
Morella parviflora (Laurel de Cera), Weinmania rollotii (Encenillo) y el Myrcianthes
leucoxyla (Arrayan). Comprende 7.165has correspondiendo al 0.17% del total de la
subcuenca.

e. Vegetación de Páramo (VP)

Esta vegetación se encuentra sobre la parte alta de la subcuenca por encima de los
3000 msnm y en ella se observa la vegetación típica de páramo, expresada como una
mezcla de pajonal – frailejonal (Calamagrostis sp – Espeletia grandiflora) e identificado en
el mapa con el código (VP). Esta vegetación suele ser sometida a pastoreo de ganado
vacuno que circula libremente por los pajonales. Comprende 121.137has correspondiendo
al 2.98% del total de la subcuenca.

166
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

f. Vegetación xerofítica (VX)

Esta cobertura vegetal también recibe el nombre de rupícola o de escarpes rocosos, la


cual esta condicionada por la poca profundidad del suelo, espesa neblina, pendientes
pronunciadas y fuertes vientos; además de las variaciones abruptas de algunas de estas
condiciones en el transcurso del día (Montenegro et al., 2002). Se reportan como
especies frecuentes: Calamagrostis sp., Cortadera sp y Sticta sp. Los atributos ecológicos
reflejan la influencia de las formas del paisaje (laderas empinadas y escarpes con
afloramientos rocosos) sobre la distribución y abundancia de las especies, en este caso
limitando su presencia. Se puede diferenciar en vegetación de herbazal en escarpe
rocoso (asociada a la vegetación de páramo) y vegetación de matorral sobre escarpe
rocoso (cerca de los matorrales y bosques andinos). Comprende 321has correspondiendo
al 7.89% del total de la subcuenca.

g. Rastrojo (RA)

Corresponde a coberturas vegetales de segundo crecimiento y que en las fotografías


aéreas se observan tonalidades y texturas diferentes a los bosques, debido a su tamaño
en altura principalmente, determinándose rastrojos bajos y altos. Estas unidades se
localizan en paisajes de topografía plana y colinas o aledaña a los bosques de galería,
donde el aprovechamiento selectivo ha sido intenso y muchas de estas especies no son
palatables para el ganado. Comprende 90.777has correspondiendo al 2.23% del total de
la subcuenca.

h. Cultivos (C)

Esta es la segunda clase del primer nivel y agrupa todos aquellos elementos inherentes a
las actividades culturales que el hombre realiza en el campo en busca de alimento y por
interpretación se identifican estas unidades debido al tono, textura y al patrón de uso. En
el área de estudio se tienen cultivos de papa (34.84has), cultivos varios (8.166has),
cultivos diversos o heterogéneos (36.227has) y la consociacion rastrojo cultivo
(14.541has). Comprenden 93.418has correspondiendo al 2.30% del total del área de la
subcuenca.

i. Pastos (P)

Se denomina a la vegetación herbácea dominante en términos de ocupación de la


superficie del suelo, presentando tonalidades claras y texturas finas en las imágenes
satelitales y se encuentran dedicados a la ganadería de tipo semi-intensivo y extensivo;
se tienen pastos manejados (503.963has), pastos naturales (355.239has) y la
consociacion pasto-rastrojo (32.582has) los cuales se han desarrollado en forma
espontánea y se encuentra asociado con hierbas y malezas donde resalta la especie
pega pega; comprende 891.78has correspondiendo al 21.95% del total del área de la
subcuenca.

167
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

j. Explotaciones mineras (EM)

A esta clasificación corresponden todas aquellas superficies de la tierra sin capacidad


para ser cultivadas y labradas; esto no quiere decir que por no ser agrícolamente
productivas, estas superficies deben ser consideradas como estériles o inútiles para el
hombre.

Las explotaciones mineras son consideradas como cobertura cuando son explotadas a
cielo abierto, de manera que son visibles en las imágenes de sensores remotos y ocupan
un espacio de la superficie terrestre. Comprenden 331.965has correspondiendo al 8.17%
del área descrita.

k. Áreas sin vegetación (SV)

Las áreas sin vegetación, se caracterizan por presentar zonas casi totalmente
desprovistas de vegetación, en las que el suelo orgánico (horizontes A y B) han sido
removidos casi por completo y en la superficie se encuentra aflorando el horizonte C del
perfil como cobertura dominante.

Sin embargo, otros autores consideran que a esta unidad o clasificación corresponden
todas aquellas superficies de la tierra sin capacidad para ser cultivadas y labradas; esto
no quiere decir que por no ser agrícolamente productivas, estas superficies deben ser
consideradas como estériles o inútiles para el hombre. Comprenden 148.163has
correspondiendo al 3.89% del área descrita.

l. Áreas Urbanas (ZUC, ZUD, IM)

Se denominan así, todas aquellas obra hechas por el hombre para su servicio y beneficio
en las que comúnmente emplean materiales como hierro, cemento, ladrillo, madera, etc y
presentan un arreglo geométrico característico según su dedicación. Comprenden 834.83
hectáreas correspondiendo al 20.56% del área de la subcuenca aproximadamente.

6.2.1.2 Descripción del uso actual del suelo

El uso del suelo implica el destino que tienen los recursos o el fin que el hombre le da a
los mismos, bien por su uso (leña, madera, alimento animal, alimento humano, generación
de energía) o por su “no uso” (oxigeno, conservación, preservación, deleite visual, etc.). El
uso del suelo tiene dos presentaciones fundamentales que son el Uso Actual y el Uso
Potencial. A continuación se presentan los resultados del uso actual.

El Uso Actual comprende la identificación del fin que los pobladores de la región dan a la
cobertura vegetal existente en su territorio; el término “actual” implica que se identifica el
uso en el momento de realizar la verificación de campo de dicha cobertura; además
establece una información precisa para la fecha de registro.

168
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Para el presente trabajo se determinaron grandes unidades generales, en las cuales se


agrupan grandes temas que se van disgregando a medida que se avanza a nivel de
subgrupo y se especifica aun mas a nivel de categorías, como se puede ver en la tabla 5
Uso Actual del Suelo, tanto para el contexto regional como local, teniendo en cuenta lo
estipulado en los términos de referencia. Cada una de estas clasificaciones tiene su
propio código que permite presentar espacialmente la información a diferentes escalas
para su mayor comprensión.

Tabla 6.2.1.2-1. Unidades del uso actual del suelo

Area
Uso del suelo Código % de área Unidades de Cobertura
(ha)
Bosque alto andino, plantado,
Forestal F 1301,72 32.05% Bosques
secundario y rastrojo
Papa, Cultivos varios, misceláneo
Agrícola A 93.42 2.30% Cultivos
heterogéneo y rastrojo cultivo.
Manejados, Pastos naturales,
Pecuario P 891.78 21.96% Pastos
Consociacion* pastos y rastrojos
Sin uso forestal
Explotación minera, Áreas sin
Otros Usos SU 489.96 12.06% o agropecuario
vegetación.
Vegetación Matorral, Vegetación xerofítica y de
Uso Especial UE 448.91 11.05%
especial páramo.
Zonas urbanas continuas y
ZUC –
Uso Urbano 834.83 20.56% Zonas Urbanas discontinuas
ZUD – IM
Infraestructura mixta
Total 4061.4 100

a. Uso Forestal

Identificada en la tabla con el código F corresponde a las coberturas boscosas y


vegetación de tipo leñosa establecida. Sus usos principales, según lo observado en
campo, sirve de protección del suelo en áreas de fuertes pendientes, provisión de leña
para cocción, provisión de madera con fines de construcción o reparación de viviendas y
hábitat para la escasa fauna. Esta unidad involucra las coberturas vegetales de bosque
alto andino (Ba), bosque secundario (Bs), plantaciones forestales (Bp) y rastrojos altos y
bajos identificados con (Ra). Comprenden 1301.72 hectáreas correspondiendo al 32.05%
del área de la subcuenca.

b. Uso Agrícola

Identificada en la tabla con el código A. Unidad de uso del suelo destinada al cultivo de
papa, cultivos varios, el complejo misceláneo heterogéneo y la consociacion rastrojo
cultivos, los cuales, por lo general, son para su posterior venta y comercialización,
quedando un pequeño remanente para el consumo familiar. Este tipo de uso del suelo se
localiza por lo general sobre los terrenos poco inclinados y coinciden con las mejores
unidades edafológicas y geomorfológicas como valles aluviales, cuestas y laderas poco
inclinadas. Comprenden 92.43 has correspondiendo al 2.30% del área de la subcuenca.

169
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

c. Uso Pecuario

Identificada en la tabla con el código P. Unidad de uso del suelo destinada a pastoreo y
levante de ganado lechero. Esta unidad involucra las coberturas vegetales de pastos
Manejados (Pm) y la consociacion de pastos y rastrojos (Pr). Se observó en campo que
este tipo de uso por lo general se localiza en sitios de poca pendiente, cercanos a vías de
acceso, en los vallecitos formados por los interfluvios de grandes y pequeñas corrientes
de agua, y en las llanuras aluviales de los principales ríos. El pisoteo constante de los
animales contribuye de manera importante en los procesos erosivos por sobrepastoreo, el
cual forma parte del paisaje del área, y potencia los procesos de remoción del suelo e
inestabilidad del mismo. Se observó pastoreo y pisoteo del ganado incluso sobre las
márgenes de quebradas y arroyos. Comprenden 891.78has correspondiendo al 21.96%
del área de la subcuenca.

d. Unidades sin uso forestal o agropecuario

Identificada en el mapa con el código SU. Unidad de uso del suelo que involucra las
coberturas de Cuerpos de agua (CA), Explotación minera (EM) y Áreas sin vegetación
(SV). Comprenden 489.96has correspondiendo al 12.06% del área de la subcuenca.

e. Uso Especial

Identificada en la Tabla como Ue, corresponde a la vegetación de páramo, conformada


por pajonales y vegetación rupícola, la cual presenta un alto porcentaje de endemismo y
ecosistema fragmentado por las actividades del hombre. Comprende 448.91 has que
corresponden al 11.05% del área de la subcuenca.

f. Uso Urbano

Identificada en la Tabla con el código Zu. Unidad de uso del suelo que identifica el “área
urbana” de las veredas y municipios localizados en el área de estudio. Corresponden a
centros poblados que presentan calles pavimentadas y cuenta con energía eléctrica,
acueducto, alcantarillado, teléfono y servicios públicos domiciliarios como: centros de
salud, red hospitalaria, colegios, escuelas y otros servicios para la comunidad.
Comprenden 834.83 hectáreas correspondiendo al 20.56% del área de la subcuenca.

6.2.1.3 Análisis Multitemporal

El análisis multitemporal de las coberturas vegetales se realizó a partir de la interpretación


de imágenes de satélite de dos periodos con diferencia de 18 años. Para tal caso se
usaron imágenes de satélite con las siguientes características:

 Uno, representado por la Imagen de Satélite Landsat TM de 1985, con tamaño de


pixel de 30 X 30 metros.

170
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

 Otro, representado por la Imagen de Satélite Landsat ETM+ del año 2003, con calidad
de 15 metros.

En las tablas 6.2.1.3-1 y 6.2.1.3-2 y sus respectivas figuras, se aprecian las coberturas
identificadas para los años 1985 y 2003:

Tabla 6.2.1.3-1. Coberturas Vegetales (1985)

Cobertura Áreas (Ha) Áreas (%)


Vegetación de páramo 232,026 5,73
Bosques naturales 129,272 3,19
Cobertura boscosa 792,415 19,56
Plantaciones forestales 113,265 2,80
Cultivos 281,276 6,94
Pastos 2102,712 51,90
Áreas sin vegetación 265,507 6,55
Cuerpos de agua 22,403 0,55
Área urbana 112,729 2,78
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

Tabla 6.2.1.3-2. Coberturas Vegetales (2003)

Cobertura Áreas (Ha) Áreas (%)


Vegetación de páramo 121,136 2,99
Bosques naturales 395,754 9,77
Cobertura boscosa 418,546 10,33
Plantaciones forestales 819,506 20,23
Cultivos 93,418 2,31
Pastos 891,786 22,01
Áreas sin vegetación 480,128 11,85
Área urbana 831,336 20,52
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

171
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.2.1.3/1. Mapa de coberturas, 1985

COBERTURAS
Vegetacion de paramo
Bosques naturales
Cobertura boscosa
Plantaciones forestales
Pastos
Cultivos
Invernaderos
Areas sin vegetacion
Cuerpos de agua
Área urbana

W E

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

172
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.2.1.3/2. Mapa de coberturas, 2003

COBERTURAS
Vegetacion de paramo
Bosques naturales
Cobertura boscosa
Plantaciones forestales
Pastos
Cultivos
Invernaderos
Areas sin vegetacion
Cuerpos de agua
Área urbana

W E

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

173
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Como se puede observar en el cuadro siguiente, durante los últimos 18 años en la


subcuenca río Soacha se han perdido más de 110 hectáreas de páramo, muy
probablemente, vegetación la cual se ha quemado y tumbado para el establecimiento de
cultivos y pastos para ganadería. Acciones que van en detrimento de la calidad y cantidad
de agua aprovechable para la cuenca y su población. Estas áreas deben ser estudio de
recuperación.

Tabla 6.2.1.3-3. Diferencia de áreas de coberturas entre 1985 y 2003

Cobertura General Áreas 1985 (Ha) Áreas 2003 (Ha) Diferencia (Ha) Diferencia (%)
Vegetación de páramo 232,026 121,136 -110,89 -52,21
Bosques naturales 129,272 395,754 266,48 306,14
Cobertura boscosa 792,415 418,546 -373,87 -52,82
Plantaciones forestales 113,265 819,506 706,24 723,53
Cultivos 281,276 93,418 -187,86 -33,21
Pastos 2102,712 891,786 -1210,93 -42,41
Áreas sin vegetación 265,507 480,128 214,62 180,83
Cuerpos de agua 22,403 -22,40
Área urbana 112,729 831,336 718,61 737,46
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

Los bosques naturales, primarios y secundarios, han expandido su superficie en 266


hectáreas, quizá por la sucesión natural de rastrojos y arbustales. Estas superficies
alcanzan cerca de 396 hectáreas en el año 2003. Otras coberturas boscosas,
representadas por arbustales, matorrales y rastrojales, se han reducidas en 374 Ha.
Llegando su ocupación de 419 hectáreas.

Figura 6.2.1.3/3. Cambios de áreas de cobertura entre 1985 y 2003

2500

2000

1500

1000

500

0
Vegetacion de

vegetacion

Área urbana
Cultivos

Invernaderos
Cobertura
naturales

Plantaciones

Cuerpos de
Pastos
Bosques

Areas sin
boscosa

forestales
paramo

agua

Áreas 1985 (Ha) Áreas 2003 (Ha)

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

174
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Las plantaciones forestales, han aumentado en superficie, mientras que en 1985 se


contaban 113 hectáreas, en el año 2003 este valor alcanzó 820 hectáreas, mostrando una
activación de este renglón económico.

Los sistemas de producción agrícola durante los últimos 20 años, evidencian un


retroceso. Mientras que en la década de los 80 existían 281 hectáreas, se contaban para
el 2003 alrededor de 93 hectáreas. En cuanto a las zonas cubiertas con pastos han
disminuido en 1.211 hectáreas, que para el 2003 se estimaban 892 hectáreas. Este
fenómeno puede ser a causa del bajo rendimiento de producción de la zona.

Esta subcuenca tiene un gran problema con áreas desprovistas de coberturas, que en las
dos décadas han aumentado en 214 Ha, se encuentran sin cobertura 480 hectáreas en el
2003. Estas áreas son objeto de la recuperación, bien sea para la protección o la
producción.

Los cuerpos de agua han mostrado un aumento de casi 144 Ha., debido quizás al
aumento en el nivel de aguas de estos cuerpos o a la construcción de nuevos reservorios.
Para el año 2003 se registran 1.011 hectáreas.

Los centros poblados manifiestan un alto crecimiento, en 1985 se registraban 113 Ha, al
2003 se observan 831 hectáreas; este suceso se presenta principalmente por el
desplazamiento de personas del campo hacia las cabeceras municipales y al crecimiento
natural de la población, el cual exige una extensión de las zonas urbanas.

a. Áreas de Recuperación para la Protección y la Producción

Teniendo en cuenta el análisis multitemporal de coberturas de la subcuenca río Soacha,


realizado entre dos escenarios de tiempo (1985 y 2003), se definen algunas áreas a
recuperar (Ver Figura 6.2.1.3/4).

Tabla 6.2.1.3-4 Áreas a Recuperar

TIPO DE RECUPERACIÓN COBERTURA A DISPONER ÁREAS (Ha)


Vegetación de páramo 308,58
Para la Protección
Bosques de nativas 798,19
Para la Recuperación Pastos y/o cultivos 366,72
TOTAL 1.473,49
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

175
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.2.1.3/4. Áreas para la recuperación

W E

ÁREAS DE RECUPERACIÓN
A vegetación de páramo
A bosques
A produccion

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

176
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

 Áreas para Páramo

Estas zonas están representadas por todas las coberturas diferentes a bosques naturales
y páramo por encima de los 3.200 m.s.n.m y aquellas tierras que en la década de los 80,
se encontraban cubiertas con vegetación de páramo (pajonales, frailejonales, matorrales
de páramo, etc.), y en la interpretación realizada para el año 2003, se encontraron en
pastos, cultivos, reforestaciones o desprotegidas de cobertura alguna.

Estas tierras sumadas ocupan una superficie de 309 Ha. en toda la subcuenca del río
Soacha, y se deben recuperar con la siembra planificada de especies nativas propias del
páramo.

 Áreas para Bosques

Las áreas a recuperar con bosques ascienden a 798 Ha, las cuales se distribuyen por
toda la cuenca y la conforman principalmente las áreas entre los 2.800 y 3.200 m.s.n.m
con coberturas diferentes a bosques naturales y páramos y aquellas tierras que estaban
cubiertas con bosques secundarios y primarios y que con el pasar de los años fueron
talados con el fin de disponer cultivos, pastos, bosques comerciales o simplemente que
fueron talados para aprovechar su madera.

Para estas zonas es necesario hacer planes de reforestación con especies nativas
dependiendo de las condiciones ambientales de cada sitio, preferiblemente realizando las
labores de vivero en sectores ambientalmente adecuados.

 Áreas para la producción

Estos campos suman en la subcuenca del río Soacha 367 hectáreas, las cuales se
ubican por debajo de los 2.800 m.s.n.m y que en la década del 80 se encontraban en
algún sistema de producción agropecuario. Hoy en día gran parte de esas áreas se
encuentran en rastrojos, debido a que han sido abandonadas las tierras o son áreas
desprotegidas por el establecimiento de cultivos no aptos para las condiciones.

Para estas áreas es recomendable hacer el estudio de cada sitio para definir el sistema
de producción más adecuado y garantizar las condiciones de seguridad, asistencia
técnica, mercadeo, etc. Necesarias para que el campesinado haga productivas estas
tierras nuevamente.

6.2.2 Sistema político

La subcuenca hace parte del Altiplano Cundíboyacense y se ubica en la cuenca media del
río Bogotá en el sur de la sabana de Bogotá. A nivel subregional la integran parte del
municipio de Soacha que junto con el municipio de Sibaté pertenecen a la provincia de
Soacha – Sibaté y una franja de territorio que pertenece al Distrito Capital de Bogotá.

177
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tal y como observamos esta subcuenca integra dos entidades territoriales diferentes, con
manejos jurisdiccionales distintos, que ecosistemicamente están integradas como
subcuenca, pero que políticamente se mueven con referentes centrados en intereses
particulares para cada una.

Según la tabla de división política la integran: parte del municipio de Soacha que aporta el
19% de su territorio con el 3,32% de la zona urbana, el total de la vereda de San Jorge,
95% de la Vereda El Vinculo, El 85,25% de la vereda de Fusunga, el 34% de la vereda
Panamá, el 30% de la vereda Hungría y franjas de las veredas Tisunque y Bosatama de
2,3% al 1,3% presentando un 84% de participación en el total del territorio de la
subcuenca con 3.395,985 hectáreas. A continuación se presenta los municipios y las
correspondientes veredas que conforman la subcuenca.

Tabla 6.2.2-1. Subcuenca por vereda y municipio

Área Total 4051,609


Municipios Área (Has) % Veredas Área (Has)
BOGOTÁ
655,62 16,18
(72236,34 Ha) Bogotá 655,62 100,00
Hungría 516,44 15,21
San Jorge 688,88 20,29
Fusunga 796,00 23,44
SOACHA El vínculo 145,32 4,28
3395,99 83,82
(18148,261 Ha) Bosatama 65,45 2,20
Tinsuque 28,26 0,83
Panamá 320,81 9,58
Zona Urbana 834,83 24,18
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

6.2.3 Sistema social

6.2.3.1 Aspectos demográficos

a. Población estimada subcuenca

Se ha estimado la población asentada en la subcuenca a partir del Censo DANE 2.005,


información de las alcaldías en diferentes documentos, haciendo inferencias con
porcentajes de participación de los municipios en la subcuenca y cruzando contra bases
de datos municipales sin descuidar atributos propios de las áreas tales como, poseer o no
en su jurisdicción zonas urbanas continuas y discontinuas.

En lo atinente a la población esta subcuenca que es del orden de 128.009 habitantes


presenta un perfil urbano, pues el 99% de la población correspondiente a 127.020
habitantes se asientan en el área urbana de Soacha que le corresponde a la subcuenca y
que equivale al 32,7% del total del área urbana de este municipio.

178
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 6.2.3.1-1. Población estimada subcuenca río Soacha 2120 – 07

Área Total 3389,789 Has


Población
% % Población Población Zona Población Población
Municipios Urbana %
Mpio Subc Cabecera Resto Urbana Rural Sc Total Sc
Sc
BOGOTÁ 0,9 0,3 6.763.325 NO NO NO NO NO NO
SOACHA 18,7 32,7 393.006 5.289 32,32% 127.020 990 128.009 100,0
0,77314863 99,22685 127020 989,702 128009 100
% Mpio: Porcentaje del total del área del municipio que cae dentro de la subcuenca
% Subc: porcentaje de participación del municipio dentro de la subcuenca

b. Distribución geográfica de la población

En el territorio urbano del municipio de Soacha que le corresponde a la subcuenca es


decir el 32,32% del total de esta, se asienta el 99% de la población de la espacialidad. Es
decir el perfil es totalmente urbano y la distribución se da a partir de las comunas en las
que se intercepta la subcuenca. Las comunas donde se distribuye la población son la 2 en
su casi totalidad, la comuna 6 en su gran mayoría y una parte de las comunas 3 y 5, que
más que una distribución espacial planificad es una concentración o aglomeración.

c. Densidad poblacional subcuenca

Según la tabla la densidad poblacional de la subcuenca es de 3.160 habitantes por


kilómetro cuadrado, es decir no solo la más alta de cuenca del Río Bogota, sino como se
anoto anteriormente una de las más alta de todo del país.

Tabla 6.2.3.1-2. Densidad poblacional subcuenca río Soacha 2120 – 07

Territorio Territorio
Población Densidad
Municipio Subcuenca Subcuenca
Subcuenca Km²
(ha) Km²
1 Soacha 128.009 4.052 40,52 3.119
Total 128.009 4.052 40,52 3.119
Fuente: Proyecciones DANE 2005, Datos municipales y estimado Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda.
(2006)

En la tabla de densidad de la cuenca del Río Bogotá podemos observar que con el 0.7%
del territorio, la subcuenca concentra casi el 10% de de la población total de la cuenca y
con excepción de la subcuenca de Rió Negro y Salto Soacha la diferencia en densidad
con las demás subcuencas es de una proporción demasiado alta.

Tabla 6.2.3.1-3. Densidad Poblacional Cuenca

Extensión Población
Subcuenca Densidad
Ha Km2 U R Total
1. Bajo Bogotá 10% 54.431,01 544,31 93.625 16.272 109.897 202,00
2. Río Apulo 9% 48.505,49 485,05 20.953 35.500 56.453 116,00
3. Río Calandaima 5% 26.839,74 268,40 4.041 14.524 18.565 69,00

179
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Extensión Población
Subcuenca Densidad
Ha Km2 U R Total
4. Río Medio Bogotá 6% 31.649,50 316,50 16.759 29.157 45.916 145,00
5. Sector Salto-Soacha 2% 10.724,93 107,25 122.303 4.198 126.501 1.180,00
6. Embalse del Muña 2,5% 13.421,69 134,22 20.861 8.830 29.691 221,00
7. Río Soacha 0,7% 4.051,61 40,52 127.020 990 128.009 3.160,00
8. Río Balsillas 11% 62.441,61 624,42 171.292 39.889 211.181 338,00
10. Sector Tibitoc-Soacha 13% 71.284,00 712,84 177.505 42.698 220.203 309,00
11. Río Chicú 2,5% 14.188,89 141,89 17.292 13.762 31.054 219,00
12. Río Frío 3,5% 20.159,71 201,60 48.011 28.991 77.002 382,00
13. Río Teusacá 6,5% 35.818,42 358,18 22.165 17.803 39.968 112,00
14. Río Negro 0,6% 3.389,79 33,90 72.970 2.328 75.297 2.221,00
15. Río Neusa 8% 44.735,00 447,35 23.660 28.500 52.160 117,00
16. Sector Sisga Tibitoc 4,5% 25.397,29 253,97 15.958 18.619 34.577 136,00
17. Embalse de Tominé 7% 37.428,49 374,28 8.040 9.345 17.385 47,00
18. Embalse del Sisga 3% 15.526,01 155,26 0 6.006 6.006 39,00
19. Alto Bogotá 5% 27.615,03 276,15 14.244 11.256 25.500 92,00
CUENCA 547.608,21 5.476,08 976.699 328.666 1.305.365 239,00
Fuente: Censo DANE 2005, Datos municipales y estimado Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

d. Proyección de población de la subcuenca

Observamos que la población en el periodo 2.005 – 2.030, crece en un 88% entre tanto el
sector rural se incrementa en un 243% y el sector urbano presenta un aumento del 88%.
Al igual que en la subcuenca Salto Soacha es importante señalar que el eje que dinamiza
y provoca migraciones en esta subcuenca lo constituye la zona urbana del municipio de
Soacha que en este caso es un 32,32% del total, que sin embargo actúa como lo hace
todo el municipio con respecto a la región, al Departamento y la País en general.

Se colige que el crecimiento lo determina y lo dinamiza el área urbana mediada por la


localización, la dotación infraestructural, la industria instalada allí y las actividades
comerciales en general.

Tabla 6.2.3.1-4. Proyección de población de la subcuenca Río Soacha

Población
Año Rural Urbana Total
2005 990 127.020 128.009
2010 1.508 149.261 150.769
2015 1.735 171.793 173.528
2020 1.963 194.324 196.287
2025 2.190 216.856 219.046
2030 2.418 239.388 241.806
Fuente: Datos Censo DANE 2005 y Cálculos Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

e. Población pobre según NBI y miseria en la subcuenca

El índice de necesidades básicas insatisfechas para la subcuencas es más alto en


promedio para la zona rural que para la zona urbana con una diferencia de 1 punto

180
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

porcentual, lo que demuestra una situación de equilibrio en este caso en el orden del 25%
que no es alta comparada con el resto de la región o de la cuenca.

En lo que respeta al índice de miseria para la subcuenca encontramos que es más alto en
la zona rural que en la urbana con una diferencia de 5 puntos porcentuales que es alta a
favor del área rural. Se colige mayor déficit en atención social para el sector urbano,
máxime cuando acoge el 98,9% del total de la población de la subcuenca.

Tabla 6.2.3.1-5. Población pobre según NBI y miseria por municipio y zona

NBI Miseria
Municipio Zona urbana Zona rural Zona urbana Zona rural
Personas % Personas % Personas % Personas %
Soacha 76.823 24,2 135 25,2 76.823 7,4 135 2,4
Promedio 24,2 25,2 7,4 2,4
Fuente: Información de las Estadísticas Básicas del Sisben 2005

f. Población económicamente activa de la subcuenca

Se considera que 33% de la población urbana de la subcuenca se encuentra trabajando


actualmente, que un 15% esta sin actividad y un 4% esta buscando trabajo, un 30% se
encuentran estudiando, un 16% desempeñan oficios de hogar y un 1,4% se encuentran
jubilados. Este análisis se centra básicamente en el área urbana que le corresponde a la
subcuenca.

Tabla 6.2.3.1-6. Actividad económica de la población de la subcuenca

Zona urbana
Sin Oficios Jubilado,
Municipio Trabajando Buscando Estudiando Rentista Invalido Total
Actividad del Hogar Pensionado
Trabajo
Per % Per % Per % Per % Per % Per % Per % Per % Per %
SOACHA 36.297 15 72.295 33 8.634 4 71.739 30 37.326 16 804 0,3 3.396 1,4 225 0,1 237.696 99,7
Promedio 15 33 4 30 16 0,3 1,4 0,1 99,7
Fuente: Información de las Estadísticas Básicas del Sisben 2005

En cuanto al sector rural, se considera que un 8,7% de la población de la subcuenca se


encuentra trabajando actualmente, que un 4.8% esta sin actividad laboral y un 0.54% esta
buscando trabajo, un 5,8% se dedica a labores de hogar y un 0,2% se encuentran
jubilados.

Tabla 6.2.3.1-7. Actividad económica de la población de la subcuenca

Zona rural
Oficios
Sin Jubilado,
Municipio Trabajando Buscando Estudiando del Rentista Invalido Total
Actividad Pensionado
Trabajando Hogar
Per % Per % Per % Per % Per % Per % Per % Per % Per %
Soacha 81 0 241 0,1 21 0 214 0,1 136 0,1 0 0 18 0 0 0 711 0,3
Promedio 4,8 8,7 0,54 7,8 5,8 0,12 0.22 0.02 28,4
Fuente: Información de las Estadísticas Básicas del Sisben 2005

181
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

6.2.3.2 Estructura de la propiedad y tenencia de la tierra

Centrando el análisis en el municipio de Soacha que participa del 84% del total de la
subcuenca y que aporta el 98,9% de la población total de la misma, tenemos que existe
una concentración de la propiedad de la tierra, muy marcada.

Tenemos que el 72% de propietarios poseen tan solo el 8.9% del total de la superficie,
mientras que el 10% de los propietarios poseen el 73% del total de la superficie del
municipio mayoritariamente aportante a la subcuenca.

Desde Superficie
Municipio Hasta Predios % Propietario % %
(ha) (ha)
0 1 768 52 968 39 141,7299 0.9
1 5 540 37 815 33 1359,7254 8
5 20 279 19 472 19 2895,6869 18
Soacha
20 50 95 6 139 6 2954,4491 18
50 100 36 2 67 2.8 2479,0521 15
100 100.000 27 2 43 1.7 6168,8556 39
Total 1475 100 2504 100 15999,5014 100
Fuente: IGAC 2006, Cálculos Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

a. Predios propiedad de los municipios de la subcuenca

Centrando el análisis en el municipio de Soacha que participa del 84% del total de la
subcuenca y que aporta el 98,9% de la población total de la misma, tenemos que posee
480 predios de los cuales el 60% equivalente a 433 predios se sitúan en la zona urbana y
47 equivalentes al 40% se sitúan en el área rural.

Tabla 6.2.3.2-1. Predios de propiedad de los municipios

Predio
Municipio Predio Rural % % Total %
Urbano
2 Soacha 47 40 433 60 480 56
Fuente: IGAC 2006

El tipo de tenencia de la vivienda en la subcuenca se caracteriza en la zona urbana por


presentar una tendencia a tomarla en arriendo con un promedio de 44%, seguido de la
compra de casa y tenerla paga con un 14 y 35%. En la zona rural la tendencia es a tener
casa en arriendo con un 39% y propia pagada con un 34% presentar otra condición como
la tenencia por herencia o cedida por la familia extensa con un 41% y presentan en menor
porcentaje 7% en propia pagando

Tabla 6.2.3.2-2. Tenencia de la vivienda en el área rural y urbano de los municipios de la


Subcuenca

Arriendo Propia Pagando Propia Pagada Otra condición


Municipio
Hogares % Hogares % Hogares % Hogares %
U 8.500 44,3 2.750 14,6 6.800 35 1.160 6,1
Soacha
R 25 39 5 7 22 34 41 20

182
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

6.2.3.3 Servicios sociales y equipamientos

a. Educación

Tasa Bruta de analfabetismo por Sexo, Zona en la Subcuenca

Tal y como nos muestra la tabla 6.2.3.3-1, el analfabetismo como uno de los indicadores
que reflejan el comportamiento del alcance de la educación en la subcuenca nos muestra
a nivel urbano una tasa relativamente baja del 3,5%

En cuanto al sector rural de la subcuenca observamos un tasa ligeramente más baja del
3,1%. Se colige, un equilibrio entre los sectores rural y urbano de la subcuenca y así
mismo, entre la eficiencia y los equipamientos del Municipio de Soacha.

Tabla 6.2.3.3-1. Tasa bruta de analfabetismo por sexo, municipio y zona

Total
Urbano Rural
Municipio
Municipio
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Personas Personas personas %
% % % % % %
Soacha 50.680 1.3 2.2 3.5 93 2.0 1.0 3.1 50.773 3.5
Promedio 1.3 2.2 3.5 2.0 1.0 3.1 50.773 3.5
Fuente: Sisben 2005

Tasa Bruta de analfabetismo por Edad y Zona en la Subcuenca

En lo que tiene relación con la edad, la proporción de analfabetismo refleja que a medida
que avanza la edad es más alta, como se observa en la tabla, esto quiere decir que cada
vez existen más posibilidades para acceder a la educación en las edades inferiores,
comparando las dos zonas urbana y rural, encontramos una diferencia sobre todo en los
grupos mayores, pues mientras en el rango de 26 a 50 años la tasa urbana es del 1%
para e área rural es del 1,72% lo que representa un aumento considerable ya que casi
del doble del anterior; igualmente para el rango de 51 a 99 años pues mientras en el área
urbana es de 2,2,% para el área rural es del 3,98 lo cual nos muestra una diferencia casi
del doble. Se colige como es típico para toda la región que en las zonas rurales son más
altas las tasas de desatención en factores sociales y que es más difícil acceder a los
servicios, en este caso los educativos. Sin embargo, se debe tener en cuenta que en área
urbana de esta subcuenca se asienta el 98,9% de la población de la misma.

Tabla 6.2.3.3-2. Tasa bruta de analfabetismo por edad, municipio y zona

Urbano Rural
Municipio 16-18 19-25 26-50 51-99 16-18 19-25 26-50 51-99
Soacha 0,1 0,2 1,0 2,2 0,0 0,2 0,4 2,4
Promedio 0.1 0.2 1.0 2.2 0.26 0.22 1.72 3.98
Fuente: Sisben 2005

183
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Años Promedio de Educación por Zona en la Subcuenca

En cuanto a los años promedio de educación en población mayor a 15 años para la


subcuenca en el sector urbano corresponde al 7.1% de la población con acceso, mientras
para el área rural es un poco más baja en el orden del 6,8%, sin embargo observamos
que estas tasas son muy equilibradas para los dos sectores de la subcuenca.

Tabla 6.2.3.3-3. Años promedio de educación por municipio

Urbano Rural Total


Municipio personas % personas % personas %
Soacha 50.680 7,1 93 6,8 50.773 100
Total 50.680 7,1 93 6,8 50.773 100
Promedio 7,1 6,8 100
Fuente: Sisben 2005

Asistencia escolar urbana por edad en la subcuenca

En cuanto a la asistencia escolar urbana por edad para la subcuenca tenemos que los
porcentajes de asistencia escolar de mayor representatividad son para el grupo de edad
de 7 – 11 años, con le 95% y para el grupo de edad de 12 – 17 años con el 83%, el grupo
con más baja asistencia es el de 18 – 25 años con el 17,3%.

Tabla 6.2.3.3-4. Asistencia escolar urbana por municipio y edad

Municipio 3-6 7-11 12-17 18-25


personas % personas % personas % personas %
Soacha 3.518 61,4 9.300 95,7 9.863 83,1 11.415 17,3
Promedio 61.4 95.7 83.1 17.3
Fuente: Sisben 2005

Asistencia escolar rural por edad en la Subcuenca

En cuanto al sector rural de la subcuenca encontramos la mayor asistencia escolar en el


grupo de edad de 7 –11 años con un 94,9%, pero no muy lejos del grupo de 12 a 17
años, Finalmente, el grupo con menor grado de participación y bastante lejos de los otros
promedios es el de 18 – 25 años de lo que se colige que este segmento de la población
prioriza ingresar a la mercado laboral una vez cumplida la mayoría d de edad que
continuar con sus estudios.

Tabla 6.2.3.3-5. Asistencia escolar rural por municipio y edad

Municipio 3-6 7-11 12-17 18-25


personas % personas % personas % personas %
Soacha 32 59.4 84 94 77 84.4 119 23.5
Promedio 59.4 94 84.4 23.5
Fuente: Sisben 2005

184
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Planteles educativos en la subcuenca

La subcuenca presenta un total de 82 planteles educativos distribuidos en 79 urbanos y


tres rurales de los cuales 62 son privados y 20 de oficiales.

Tabla 6.2.3.3-6. Planteles educativos en la subcuenca

Municipio Oficial total Privado total Total zona Total municipio

U 18 61 79 82
Soacha
R 2 1 3

Así mismo, es pertinente anotar que la subcuenca posee una gran oferta en centros
educativos de nivel técnico, en temas como sistemas, finanzas, enfermería y universitario
en sistemas, administración y administración financiera entre otros.

b. Salud

Población Urbana Afiliada a Seguridad Social en la Subcuenca

En cuanto al comportamiento del aseguramiento en salud para los habitantes de la zona


urbana Tenemos que un 34% no tienen afiliación a un sistema de seguridad social; un
0.6% pertenecen a las fuerzas armadas, ECOPETROL o el magisterio; a un 3.2% les
descuentan o pagan al ISS; a un 10.6% les descuentan o pagan a otras entidades; un
23.7% es beneficiario, empleado o beneficiario o pensionado de alguna entidad; y un
27,6% tiene ARS.

Es pertinente resaltar que un 30% de la población urbana de la subcuenca no tienen


acceso al sistema de seguridad social lo cual representa un alto grupo de población.

Tabla 6.2.3.3-7. Población urbana afiliada a seguridad social por municipio

1 2 3 4 5 6 Total
No % No % No % No % No % No % No %
Soacha 81.440 34.3 1.385 0.6 7.710 3.2 25.285 10.6 56.293 23.7 65.583 27.6 237.696 99.7
Total 81.440 1.385 7.710 25.285 56.293 65.583 237.696
Promedio 34.3 0.6 3.2 10.6 23.7 27.6 99.7
1. No tiene; 2. Fuerzas armadas, ECOPETROL, Magisterio; 3. Le descuentan o paga el ISS; 4. Le descuentan o paga otras
entidades; 5. Beneficiario, empleado o pensionado de una entidad; 6 Tiene ARS.

Población rural afiliada a seguridad social en la Subcuenca

En cuanto a la población rural afiliada a seguridad social en la subcuenca tenemos que en


promedio el 22,5% no presentan afiliación a seguridad social, en cuanto a afiliados a
ECOPETROL, fuerzas armadas y magisterio el porcentaje de participación es muy bajo
en la subcuenca pues solo es del 0.3%; le descuentan o pagan ISS a un 34,5% de la
población rural de la subcuenca; a un 5.46% de la población le descuentan o paga en
otras entidades; tenemos un 10,7% de población figuran como beneficiario, empleados o

185
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

pensionados de una entidad; finalmente encontramos que un 41,5% de la población rural


de la subcuenca tiene ARS.

Tabla 6.2.3.3-8. Población rural afiliada a seguridad social por municipio

1 2 3 4 5 6 Total
No % No % No % No % No % No % No %
Soacha 160 22.5 2 0.3 32 4.5 76 10.7 146 20.5 295 41.5 711 0.3
Total
Promedio 22.5 0.3 4.5 10.7 20.5 41.5 0.3
1. No tiene; 2. Fuerzas armadas, ECOPETROL, Magisterio; 3. Le descuentan o paga el ISS; 4. Le descuentan o paga
otras entidades; 5. Beneficiario, empleado o pensionado de una entidad; 6 Tiene ARS.

Infraestructura de Salud en la Subcuenca

La infraestructura de salud en la subcuenca esta referida a la oferta disponible


básicamente en la zona urbana del municipio de Soacha que por movilidad y cobertura
atiende población de todo el municipio.

1 HOSPITAL III NIVEL


2 HOSPITALES I NIVEL
1 CENTRO DE SALUD
7 PUESTOS DE SALUD
28 IPS PRIVADAS

Dentro de La infraestructura de atención en salud se destacan las siguientes:

Asistir Salud Ltda. Autopista Sur # 13 – 75

DASALUD Servicios Médicos Integrales Cra. 13 # 5A - 10 Sur Piso 2

Empresa de Salud E.S.E. de Soacha Ciudadela Sucre Diag. 44 # 40 – 25

Empresa de Salud E.S.E. de Soacha Sede Compartir Transv. 17 # 6 – 10

Empresa de Salud E.S.E. de Soacha Sede los Olivos Calle 1ª # 9 – 23 Cuarto sector

Empresa de Salud E.S.E. de Soacha Sede San Marcos Cra. 2 # 12-38

Empresa de Salud E.S.E. de Soacha Sede San Mateo Cra. 2 # 12-38

Hospital Mario Gaitán Yanguas Calle 13 # 10 - 48

Servintegral hermanos S.A. Cra 10 No. 11 – 96 La Despensa

Prevención Salud IPS latad cra 10 No. 11 – 96

Policlínica Compartir cra 13 No. 3 – 88 Sur

186
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Grupo Medico Altrusalud ltad Cra 3ª No. 18 – 76 El Dorado

Policlínico Cardiovascular de Soacha sede compartir

Atención en Salud a desplazados en Soacha

Aunque oficialmente se admiten 13.000 desplazados se considera que la cifra es muy


superior, sin embargo consideramos importante registrar que el municipio de Soacha junto
con el Ministerio de Protección Social y la Gobernación de Cundinamarca presentaron en
Febrero 7 de 2006 la Ruta de Atención en Salud para personas desplazadas, que busca
garantizar que esas personas reciban atención en todos los centros de salud del
municipio, sin importar la complejidad del tratamiento que requieran, incluyendo la entrega
de medicamentos y exámenes diagnósticos

La ruta busca superar las dificultades que se presentaban para que la población
desplazada recibiese atención médica, así como abaratar y facilitar la atención, pues
hasta ahora las consultas especializadas y cuidados intensivos eran realizados en
Bogotá, lo que aumentaba los costos para las personas desplazadas.

La atención será brindada por una Red de instituciones prestadoras de servicios de salud
de Soacha que agrupa a 13 puestos de salud municipales y departamentales, el Hospital
Cardiovascular Niño de Cundinamarca y el Hospital Mario Gaitán Yanguas, todos ellos
localizados en los lugares con mayor concentración de población desplazada en Soacha.
Las consultas externas, consultas de odontología, control prenatal y otros servicios
básicos se realizarán en los puestos de salud del municipio. La hospitalización, consultas
especializadas y ciertas terapias se realizarán en el Hospital Mario Gaitán Yanguas, y los
servicios más complejos se prestarán en el Hospital Cardiovascular Niño de
Cundinamarca.

Morbilidad en la población de la Subcuenca

Las principales causas de morbilidad en la subcuenca se centran en infección respiratoria


aguda, hipertensión arterial, infección diarreica aguda, embarazos, lumbalgias, dermatitis,
cefaleas e infecciones de vías urinarias entre otras tal y como lo muestra el cuadro
siguiente:

Tabla 6.2.3.3-9. Morbilidad en población de la Subcuenca

No Causas Total Tasa 10.000 %


1 INFECCION RESPIRATRIA AGUDA 2.463,00 132,48 21,44
2 HIPERTENSION ARTERIAL 1.820,00 97,90 15,84
3 ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA 1.492,00 80,25 12,99
4 EMBARAZOS 760,00 40,88 6,61
5 LUMBALGIAS 655,00 35,23 5,70
6 PPI 629,00 33,83 5,47

187
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

No Causas Total Tasa 10.000 %


7 DERMATITIS 502,00 27,00 4,37
8 CEFALEA 457,00 24,58 3,98
9 ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA 416,00 22,38 3,62
10 INFECCION VIAS URINARIAS 383,00 20,60 3,33
RESTO DE CAUSAS 1.913,00 102,90 16,65
TOTAL 11.490,0 618,04 100,00

Mortalidad en población de la Subcuenca

Las principales causas de mortalidad en la subcuenca se centran en complicaciones del


embarazo, infarto agudo del miocardio, tumor maligno del estomago, muerte fetal,
enfermedad pulmonar, agresión con disparo y enfermedad hipertensiva entre otras.

Tabla 6.2.3.3-10. Mortalidad en población de la Subcuenca

Tasa
No Causas Total %
10.000
FETO Y RECIEN NACIDO AFECTADOS POR 20,6
1 COMPLICACIONES DEL EMBARAZO 186 6,00 9
2 INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO 90 2,90 10,0
3 TUMOR MALIGNO DEL ESTÓMAGO 26 0,84 2,89
4 MUERTE FETAL CAUSA NO ESPECIFICADA 26 0,84 2,89
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA NO
5 ESPECIFICADA 19 0,61 2,11
FETO Y RECIEN NACIDO AFECTADOS POR ANOMALÍAS
6 MORFOLOGICAS Y FUNC DE PLAENTA 19 0,61 2,11
AGRESION CON DISPARO Y OTRAS ARMAS DE FUEGO Y
7 LAS NO ESPECIFICADAS: CALLES 17 0,55 1,89
OTRAS ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVA
8 CRONICAS ESPECIFICADAS 14 0,45 1,56
ENFERMEDAD CARDIACA HIPERTENSIVA CON
9 INSUFICIENCA CARDIACA 11 0,36 1,22
10 HEMORRAGIA INTRACEFALICA 11 0,36 1,22
RESTO DE CAUSAS 480 15,49 53,4
100,
TOTAL 899 29,02 00
Fuente: Información de los Perfiles Epidemiológicos de Salud 2004

Recurso humano de salud en la Subcuenca

En lo relacionado con el talento humano, la subcuenca a nivel de instituciones oficiales


cuenta el siguiente personal

188
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Personal Cantidad
Médicos General 12
Odontólogo 5
Auxiliar de odontología 3
Bacterióloga 2
Auxiliar de bacteriología 1
Enfermeras 4
Auxiliares de enfermería 16
Fisioterapeuta 2
Optómetra 1
Ginecólogo 1
Anestesiólogo 1
Cirujano 1
Técnicos de saneamiento 4
Oftalmólogo 1
Pediatra 3
Ortopedista 1
Fuente: Información de los Perfiles Epidemiológicos de Salud 2004

c. Vivienda

Relación de viviendas, hogares y personas por zona urbana en la Subcuenca

La Relación de Viviendas, Hogares y Personas en zona Urbana para la Subcuenca este


escenario estimada en un 35% del total urbano. En este orden tenemos 20.296 viviendas,
20.970 hogares, para un total de 83.194 persona, con 4 personas por hogar y una
vivienda por hogar.

Tabla 6.2.3.3-11. Relación de viviendas, hogares y personas por zona urbana en la


subcuenca

Zona urbana
Municipio
1 2 3 P/H VH
Soacha 18.473 19.364 76.823 3,97 1,0
Total 18.473 19.364 76.823 3,97 1,0
Fuente: Sisben 2005
1. Viviendas, 2.Hogares, 3.personas
P/H Personas por hogar
V H Viviendas por hogar
Fuente: Sisben 2005

Relación de viviendas, hogares y personas por zona rural en la Subcuenca

La relación de viviendas, hogares y personas en la zona rural para la subcuenca presenta


una participación de 63 viviendas, 65 hogares con 230 personas, registrando 3,56
personas por hogar una vivienda por hogar.

189
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 6.2.3.3-12. Relación de viviendas, hogares y personas por zona rural en la Subcuenca

Zona rural
Municipio 1 2 3 P/H VH
Soacha 63 65 230 3,56 1,0
Total 63 65 230 3,56 1,0
Fuente: Sisben 2005
1. Viviendas, 2.Hogares, 3.personas
P/H Personas por hogar
V H Viviendas por hogar
Fuente: Sisben 2005

d. Servicios públicos

El área de la subcuenca del río Soacha es de 40.516 Km2 y dentro de esta subcuenca se
encuentran parcialmente el municipio de Soacha, incluyendo el 50% del área urbana
(zona centro y sureste de la zona urbana).

Las veredas del municipio de Soacha pertenecientes a esta subcuenca son: Hungría, San
Jorge, Fusunga, El vínculo, Tinsuque y Panamá.

Los servicios públicos de acueducto y alcantarillado de Soacha son manejados por la


Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAAB.

 Acueducto

Soacha

La red de acueducto de este municipio no tiene un cubrimiento total dentro de la zona


urbana, el porcentaje de cobertura es del 87.8% con 28.997 viviendas (50% del área
urbana) y en la zona rural el porcentaje de cobertura de este servicio publico es del 77.4%
correspondiendo a 74 viviendas. SISBEN de Cundinamarca 2005.

Existen algunos sectores de la zona urbana como el barrio Compartir que son abastecidas
mediante pozo profundo, así como el acueducto de Zaragoza, el cual prestaba el servicio
a esta ciudad antes que Soacha firmara el convenio con la EAAB.

En la zona centro del municipio se presenta el problema de la utilización de agua de


manera inapropiada y no sostenible de los acuíferos, lo que ocasiona problemas en la
disponibilidad de las aguas subterráneas. En esta zona el suministro del agua potable
presenta un conflicto debido a la escasez de este recurso.

En la zona sur del municipio se dispone de suficiente agua, razón por la cual no existe
conflicto, sin embargo se presenta contaminación de las fuentes hídricas por el excesivo
uso de agroquímicos y aguas negras.

En la zona urbana del municipio de Soacha que pertenece a esta subcuenca, el


suministro de agua para consumo humano esta ubicado de la siguiente manera: por fuera

190
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

del lote 231 viviendas, dentro del área del lote 3.916 viviendas y 24.850 dentro de la
vivienda. SISBEN de Cundinamarca, 2005.

En la zona rural del municipio de Soacha que pertenece a esta subcuenca, el suministro
de agua para consumo humano esta ubicado de la siguiente manera: por fuera del lote 1
viviendas, dentro del área del lote 10 viviendas y 26 dentro de la vivienda. SISBEN de
Cundinamarca, 2005.

 Alcantarillado

Soacha

El municipio de Soacha cuenta con una cobertura en el servicio de alcantarillado,


alcanzando un 98% equivaliendo a 28.997 viviendas de la zona urbana, dentro del área
de esta subcuenca.

El servicio viene siendo prestado por la EAAB, en virtud del convenio suscrito con el
municipio de Soacha. El municipio cuenta con Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado
elaborado por Estudios Técnicos, en donde se indica que se ha previsto la construcción
de los interceptores Norte, Soacha medio y Soacha bajo en los ríos Soacha, Tunjuelito y
Bogotá, para conducir las aguas negras hasta la planta de tratamiento de aguas
residuales.
En la zona rural de este municipio el alcantarillado presenta una cobertura del 71.3%
correspondiendo a 20 viviendas dentro de esta subcuenca. SISBEN de Cundinamarca,
2005.

 Sistemas de tratamiento

Soacha

El municipio de Soacha no cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales, por esta
razón las aguas negras son vertidas directamente a los ríos Soacha y Bogotá sin ningún
tratamiento.

De acuerdo con plan maestro de acueducto y alcantarillado del municipio, la construcción


de la PTAR de Canoas, por ser este sitio el más bajo y el de mayor cobertura, deberá
incluir también al municipio de Soacha, con lo cual se elimina la denominada planta
ubicada en la desembocadura del río Tunjuelito al río Bogotá.

En la zona urbana de este municipio, que pertenece a esta subcuenca, el manejo de


excretas presenta las siguientes cifras: 159 viviendas que no cuentan con ningún sistema,
39 hogares con letrina, 142 hogares con inodoro sin conexión, 938 hogares con pozo
séptico y 28.791 viviendas con inodoro conectado a alcantarillado. SISBEN de
Cundinamarca, 2005.

191
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

En la zona rural del municipio de Soacha que pertenece a esta subcuenca, el manejo de
excretas presenta las siguientes cifras: 1 viviendas que no cuentan con ningún sistema, 0
hogares con letrina, 2 hogares con inodoro sin conexión, 3 hogares con pozo séptico y 33
viviendas con inodoro conectado a alcantarillado. SISBEN de Cundinamarca, 2005.

 Residuos Sólidos

Soacha

El servicio de aseo y recolección de desechos sólidos en el municipio de Soacha,


presenta un porcentaje de cobertura del 99.5%, correspondiendo a 28.997 viviendas de la
zona de esta subcuenca, mientras que en la zona rural el porcentaje de cobertura es del
86.2% correspondiendo a 37 viviendas de la zona de esta subcuenca. SISBEN de
Cundinamarca 2005.

El municipio de Soacha viene disponiendo sus residuos sólidos en el relleno sanitario de


Mondoñedo de manera directa. Informe de Gestión CAR, 2005.

 Planta de beneficio animal

Soacha

El matadero de Soacha, que se encuentra ubicado en una zona poblada, esta para
cerrarse (Informe de Gestión CAR, 2005), debido a que no cumple con las normas
sanitarias y técnicas, el cual deberá ser reubicado en la zona industrial del municipio,
absorbiendo la producción de pequeños mataderos locales y cumpliendo con las
condiciones técnicas relacionadas con el suministro de agua potable, zonas de
ampliación, dotación de personal capacitado, construcción de corrales para las diferentes
especies a sacrificar, separación de los procesos operativos con el mantenimiento de
limpieza e higiene adecuadas, construcción de desagües y pretratamientos de residuos
líquidos y manejo de residuos sólidos.

Cobertura en Servicio de Energía Eléctrica en la Subcuenca

En cuanto a la cobertura del servicio de energía eléctrica encontramos que para el sector
urbano donde se toma el 32,32% de la zona urbana equivalente 18.743 es del 99.8%,
mientras que para el sector rural de la subcuenca donde se tienen 370 viviendas el
promedio de cobertura de este servicio es del 95%

Tabla 6.2.3.3-13. Cobertura en Servicio de Energía Eléctrica en la Subcuenca

Zona urbana Zona rural


Municipio
Viviendas % Viviendas %
Soacha 18.743 99.8 370 99.8
Promedio 18.743 99.8 370 95

192
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Cobertura en Servicio de Teléfono en la Subcuenca

En cuanto a la cobertura del servicio de telefonía encontramos que para el sector urbano
donde se toma el 32,32% de la zona urbana equivalente a 18.743 viviendas del 70%,
mientras que para el sector rural de la subcuenca donde se tienen 370 viviendas la
cobertura es del 15,7%, de lo que se colige en primera instancia que existe déficit en el
sector urbano y este debe apuntar a sectores urbanos que históricamente fueron
irregulares y se han venido dotando y en cuanto al área rural encontramos un nivel de
cobertura que expone un déficit significativo.

Tabla 6.2.3.3-14. Cobertura en Servicio de Teléfono en la Subcuenca

Zona urbana Zona rural


Municipio
Viviendas % Viviendas %
Soacha 18.743 70.8 18.743 25.6
Promedio 18.743 70.8 18.743 15,7
Fuente: Sisben 2005

Cobertura en Servicio de Gas Natural en la Subcuenca

En cuanto a la cobertura del servicio de Gas natural en la subcuenca encontramos que


para el sector urbano donde se toma el 32,32% de la zona urbana equivalente a 18.743
viviendas el 57,5%, mientras que para el sector rural de la subcuenca donde se tienen
370 viviendas la cobertura es del 6,7%, de lo que se colige en primera instancia que en el
sector urbano existe un déficit importante en este vital servicio y en el secaros rural la
cobertura es incipiente, sin embrago o para esta cuenca lo importante es aumentar el
cubrimiento en el sector urbano que acoge el 98,9 de la población de la subcuenca.

Tabla 6.2.3.3-15. Cobertura en Servicio de Gas Natural en la Subcuenca

Zona urbana Zona rural


Soacha 18.743 57.5 18.743 18.5
Promedio 18.743 57.5 18.743 6.7

e. Recreación y cultura
En Soacha se realizan múltiples actividades culturales como la presentación, de grupos
jóvenes de teatro, música y danza.

Así mismo, hay exposición permanente de artesanías y la casa de la cultura tiene abierta
exposiciones individuales y colectivas de artistas de la región o de fuera de esta.

Cabe anotar que existen programas de recreación y cultura para niños, madres cabeza de
familia y sobre todo para adultos de la tercera edad.

La asociaciones de juntas de acción comunal, las ONGs y clubes deportivos


permanentemente realizan actividades recreativas y culturales con la comunidad

193
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

f. Presencia institucional

Entre otras podemos señalar las siguientes instituciones públicas o privadas, Locales,
Provinciales, Regionales, Departamentales, o Nacionales que hacen presencia en la
Subcuenca:

 Palacio Municipal o casa de Gobierno donde funcionan todas las instituciones de la


administración municipal.
 Los colegios Departamentales en varios barrios que ofrecen los servicios de
educación de primaria y secundaria
 Centros educativos rurales
 Jardines Infantiles con el apoyo de ICBF
 Hospital Local
 Clínica Local
 Centros de Salud
 IPS privadas
 Centro de bienestar del Anciano
 Casas de la Cultura
 Salones Comunales en veredas y sectores
 Planta de sacrificio de Ganado
 Plaza de ferias
 Centro de Acopio
 Estación de Policía
 Cementerio
 Instituciones Financieras
 Estadio
 SENA
 ISS
 Polideportivo Municipal y en varias veredas
 Estadio de Fútbol
 Parques infantiles en zonas urbanas
 Biblioteca Pública
 Teatro Municipal
 Capillas urbanas y rurales
 Sedes universitarias
 Sedes gremiales
 Notarías
 Oficina de Registro de instrumentos públicos
 Oficina Registraduría Nacional del Estado civil
 Juzgado promiscuo municipal
 Juzgado civil del Circuito
 Juzgado de Familia
 Juzgado laboral
 Cámara de Comercio seccional Soacha
 Sede Asociación municipios provincia Soacha Sibaté

194
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

g. Organización comunitaria

Entre otras podemos señalar las siguientes instituciones públicas o privadas, Locales,
Provinciales, Regionales, Departamentales, o Nacionales que hacen presencia en la
Subcuenca:

 Consejo territorial de planeación


 ONGs ambientales
 Ongs Culturales
 Ongs Sociales
 Concejo Municipal
 Juntas de Acción comunal
 Asociación de juntas de acción comunal
 Clubes deportivos
 Asociación usuarios Salud
 Asociación usuarios Educación
 Asociación usuarios Servicios públicos
 Asociación de usuarios de acueductos rurales
 Asociación de vivienda
 Emisora comunitaria
 Asociación de mujeres cabeza de hogar
 Comités de Veeduría Ciudadana
 Comité de control social de los servicios públicos domiciliarios.
 Asociación de profesionales
 Asociación de comerciantes
 Asociación de Artesanos

6.2.4 Sistema económico

6.2.4.1 Producto Interno Bruto PIB Subcuenca

El producto interno bruto para la subcuenca esta generado en un 98,5% en el área urbana
que el municipio de Soacha aporta a la subcuenca correspondiente a un 32,32% del total
de la misma. Este producto interno bruto del orden de 437.455 millones de pesos, se
definen básicamente al igual que en la subcuenca Salto-Soacha, a partir de las
actividades industriales, agroindustriales y comerciales realizadas por los agente
económicos asentados en esta espacialidad que actúa como un polo de desarrollo
asentado en el umbral del mercado más grande del Pais como lo es el Distrito Capital, así
mismo, su alta densidad en conectividad dinamiza estos componentes económicos, que
como se expresó antes se centran por ramas de actividad en el sector secundario y
terciario de la economía de la subcuenca.

195
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 6.2.4.1-1. PIB de la Subcuenca Rio Soacha (Millones de pesos)

Rural Urbano Total Total Total Total Total


Municipio Total2.030
2.005 2.005 2.005 2.010 2.015 2.020 2.025
Soacha
10.562 437.455 448.018 501.056 560.373 626.712 700.904 783.880
Total 10.562 437.455 448.018 501.056 560.373 626.712 700.904 783.880
Fuente: Cálculos Consultoría con base en información de DAPC

Producto Interno Bruto PIB Per Capita Subcuenca

En lo atiente al comportamiento del PIB per capita tenemos un registro de 7,6 millones de
pesos, lo que nos uno de los más altos de toda la subcuenca, aclarando que existe una
diferencia en proporción de 1 a 2 entre el rural y el urbano, con 4,1 millones para el sector
rural y 8,2 para el sector urbano.

Tabla 6.2.4.1-2 PIB Per Capita Subcuenca Rio Soacha Año 2005 (Millones de pesos)

Municipio Rural 2005 Urbano 2005 Total 2005


Soacha 4,1 8,2 7,6
Total 4,1 8,2 7,6
Fuente: Cálculos Consultoría con base en información de DAPC

6.2.4.2 Actividades de producción económica

a. Cultivos transitorios

Observando la tabla de cultivos transitorios, tenemos que la subcuenca presenta una


actividad agrícola centrada en la producción de arveja y papa.

El área sembrada de la subcuenca es de 95 hectáreas, de las cuales 90 correspondientes


al 90% se encuentran sembradas en papa.

La producción para la subcuenca es de 1.361 toneladas, cosechadas en Soacha de las


cuales 1.262 correspondientes al 93% corresponden a papa.

Así mismo, el mayor rendimiento, es de 20.000 Kilogramos por hectárea correspondientes


a cultivo de papa.

Tal y como podemos observar las áreas de producción agrícola de la subcuenca en lo


atinente a cultivos transitorios están dedicadas como en toda la cuenca alta y media del
Río Bogotá al cultivo de la papa, seguido por el cultivo de arveja.

196
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 6.2.4.2-1. Evaluación cultivos transitorios 2004 subcuenca rio Soacha

Área Área Mayor


Cultivo Producción
Municipio Sembrada Cosechada Rendimiento
(varios) (ton)
(ha) (ha) (kg/ha)
1.361
95 (95% 10) (10)
Soacha 1-10 90 (95%,10)
(90) 20.00
(1.292)
Total 1 - 10 95 (10) 90 1.361 (10) 20.000 (10)
Fuente: URPA-SECRETARIA AGRO CUND. ANUARIO ESTADISTICO CUND 2004.
VARIOS: 1.acelga, 2.arveja, 3.brócoli, 4.cilantro, 5.fríjol 6.verde, 7.lechuga, 8.maíz, 9.mazorca, 10.papa, 11.remolacha,
12.trigo, 13.zanahoria, 14.cebolla, 15.habichuela, 16.tomate, 17.repollo,

b. Cultivos Permanentes

Observando la tabla de cultivos permanentes, tenemos que la subcuenca presenta una


actividad agrícola centrada en la producción de uchuva y fresa.

El área sembrada de la subcuenca es de 10 hectáreas, en fresa y uchuva con una


producción de 290 toneladas y un rendimiento de 30.000kilogramos por hectárea para la
fresa

Tal y como podemos observar las áreas de producción agrícola de la subcuenca en lo


atinente a cultivos permanentes esta dedicada al cultivo de uchuva, fresa y la producción
no es muy alta ni significativa en relación al agregado productivo de la subcuenca.

Tabla 6.2.4.2-2. Evaluación Cultivos Permanentes 2004

Área Área Mayor


Cultivo Producción
Municipio Sembrada Cosechada Rendimiento
(varios) (ton)
(ha) (ha) (kg/ha)
Soacha 1,3 10 10 290 (3) 30.000
Total 1,3 10 10 290 (3) 30.000
Fuente: URPA-Secretaria agro cund. Anuario estadístico Cund 2004.
VARIOS: 1.Uchuva, 2.Caducifolios, 3.Fresa, 4.Mora, 5 granadilla, 6 Gulupa, 7 Tomate de árbol

c. Población Ganadera bovina en la Subcuenca

La subcuenca presenta una población bovina del orden de 1907 cabezas, compuesta por
221 machos y 1.686 hembras. Cabe destacar que en la oferta ganadera de la subcuenca
el número de hembras triplica a los machos, de lo que se colige en principio una
preferencia por la producción lechera y de lácteos en esta espacialidad.

Tabla 6.2.4.2-3. Población ganadera bovina por municipio

Subtotal %
Total
Machos Hembras
Soacha 221 1.686 1.907 100
Total 221 1.686 1.907 100
Fuente: URPA-Secretaria agro Cund. Anuario Estadístico Cund 2004.

197
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

d. Población ganadera bovina, vacas en ordeño y producción de leche por


municipio

La subcuenca presenta una oferta del orden de 803 vacas con 17.576 litros día, un
promedio ponderado de del 1,90%, una producción de 12 litros por vaca día. Tal y como
observamos La oferta lechera no es muy alta en la subcuenca

Tabla 6.2.4.2-4. Población ganadera bovina, vacas en ordeño y producción de leche por
municipio

Vacas de
Producción promedia de leche
ordeño
V/d/dp
No. % L/d/m P/p/% V/d l
%
Soacha 803 100 17.740 1,90 12,0 0,16
Total 803 100 17.740 1,90 12,0 0,16
Fuente: URPA-SECRETARIA AGRO CUND. ANUARIO ESTADISTICO CUND 2004.
L/D/M: Litros día municipio; P/P/%: Promedio ponderado porcentaje
V/D L: vaca día litro; V/D/Dp: Vaca día departamento porcentaje

e. Actividad agroindustrial en la subcuenca

 Cultivo de flores de exportación en la subcuenca

En lo atinente al cultivo de flores de exportación encontramos 14 hectáreas para la


subcuenca. Tal y como se observa esta subcuenca no es altamente productor a en esta
actividad empresarial que representa una de las principales dentro de las cuenca del Río
Bogotá.

Tabla 6.2.4.2-5. Área cultivada en flores de exportación en la Subcuenca

Municipio Área (has) %


Soacha 14 100
Total 14 100

En realidad el cultivo de flores para exportación el subcuenca es muy bajo, tan solo de 14
hectáreas, de lo cual se colige un nivel de empleo directo del orden de 280 empleados, tomando
como base 20 empleados por hectárea. Este bajo nivel de uso y de utilización del territorio no nos
permite establecer un gran impacto por esta actividad para la subcuenca.

 Inventario aves de postura y engorde en la subcuenca

La actividad avícola no es alta como en otras subcuencas, sin embargo, encontramos un


total de 705 aves entre engorde y postura. Consideramos que por su ubicación y dotación
infraestructural la subcuenca tiene capacidad de crecer en estos sectores estratégicos
para garantizar un abastecimiento a tan alto volumen de población que se concentra en
las áreas urbanas de esta espacialidad.

198
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 6.2.4.2-6. Inventario aves de postura y engorde por municipio en la Subcuenca

Aves
Postura % Engorde % Total %
Soacha 329 100 376 100 705 100
Total 329 100 376 100 705 100
Fuente: URPA-SECRETARIA AGRO CUND. ANUARIO ESTADISTICO CUND 2004.
L/D/M: Litros día municipio; P/P/%: Promedio ponderado porcentaje
V/D L: vaca día litro; V/D/Dp: Vaca día departamento porcentaje

f. Actividad minera

La actividad minera para esta subcuenca debido a su localización y su oferta se presenta


en la vereda Bosatama en el Municipio de Soacha.

g. Actividad turística

Municipio de Soacha

La planta de accesibilidad o infraestructura turística para la subcuenca la podemos centrar


especialmente en los siguientes sitos de atractivo turístico:

Atractivo Arqueológico Adoratorios de los Muíscas en Cerros Circundantes

Atractivo Arquitectónico Estación Férrea


Fósiles de "Hombre del Tequendama"
Atractivo Arqueológico
Atractivo Arquitectónico Haciendas
Atractivo Religioso Oratorio de la Hacienda Canoas Gómez
Ecoturismo y Agroturismo Parque Ecológico La Poma
Cerca a la carretera que conduce de Soacha a Silvania, conserva en buen estado una
representativa muestra de rocas pintadas en rojo.

Atractivo Arqueológico Piedras Pintadas de Jeroglíficos


Atractivo Cultural Plato Típico

Plazoleta Luis Carlos Galán Sarmiento


Atractivo Religioso Templo Parroquial
Atractivo Arqueológico Vestigios de Arte Rupestre
En este municipio se encuentran distribuidos en varios conjuntos, numerosas rocas
pintadas de rojo

199
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

h. Cultura Municipio Soacha

La infraestructura cultural del municipio cuenta con las siguientes instalaciones:

Teatro Sua: De propiedad del Municipio, se encuentra en buenas condiciones, tiene 10


años de construido y una capacidad de 480 sillas y un escenario de 110 M2. Cuenta con
camerinos, baños y duchas.

Casa de la cultura: Es una edificación de 4 pisos, propiedad de municipio el cual se


encuentra en buenas condiciones, ubicado en la carrera 7 No. 14-62, Teatro del

Colegio María Auxiliadora: De propiedad de la comunidad salesiana. Tiene 250 M2 de


escenario, fue inaugurada en 1960, tiene buen diseño y acústica.

Biblioteca Eugenio Díaz Castro.

Auditorios: Los hay en los siguientes colegios: Gustavo Uribe Ramírez, Francisco de
Paula Santander, Eugenio Díaz Castro, Gimnasio Santa Ana, Marcelino Páez Pérez y
Simón Bolívar.

Sala de Reuniones de la Cámara de Comercio. Esta en buen estado, se usa para eventos
de carácter privado.

Salón Comunal Barrio Compartir. De propiedad de la fundación compartir, esta en buen


estado y tiene cuatro salones en los cuales se realizan exposiciones, cursos de arte y otro
(pintura, floristería, modistería, joyería, etc.).

6.2.4.3 Capital de trabajo circulante (Fuente de Ingreso Familiar)

La subcuenca genera 448.018 millones de pesos anualmente, donde por ramas de


actividad se tiene que su gran mayoría se desagrega del sector secundario de la
economía o industrial, con 8,06 millones de ingresos per cápita.

Según el POT el 4.7 % de los establecimientos industriales del municipio registra ventas
superiores a $10 millones, y se destacan los sectores de suministro de gas, fabricación de
pinturas, fabricación de plásticos, productos de vidrio, fabricación de maquinaria
agropecuaria y otros productos elaborados. En Cundinamarca, ese porcentaje
corresponde al 2.7% de establecimientos.

Las empresas exportadoras cuentan con el 55.5 % de los activos industriales y con el
51% de las ventas del municipio. De lo anterior se deduce la existencia de un conjunto de
grandes empresas con vocación exportadora, estas empresas se dedican, principalmente,
a actividades como: fabricación de productos de vidrio; fabricación de maquinaria
agropecuaria y otras industrias manufacturas

200
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

6.2.4.4 Análisis de mano de obra

Teniendo en cuenta que el Municipio de Soacha genera el 98,5% del producto interno
Bruto de la subcuenca y por ende ahí se centra la casi totalidad del empleo generado
transcribimos parte de los datos procesados para la formulación y ajuste del plan de
ordenamiento territorial del municipio por la oficina de planeación haciendo la salvedad
que aplicamos el 32,32% que es el porcentaje con el que participa el área urbana que cae
dentro de la subcuenca y que genera el 98,5% del PIB de toda la espacialidad como
forma de estimar un acercamiento a empleo generado por rama de actividad que se
calcula en el orden de 40.850 personas ocupadas.

Empleo por sectores de actividad económica municipio de Soacha

De acuerdo a datos suministrados por el municipio “Los sectores con mayor empleo,
según censo experimental 2003, son el manufacturero y el comercial, cuyas
participaciones son el 28.6% y del 26.7% del total de trabajadores contratados en el
municipio.

En el 2003, los servicios (35%) la industria (23.7%) y el comercio (10.5%) concentraron la


mayor parte de los ocupados en el municipio.”

Total población por actividad económica ocupada en Subcuenca Rio Soacha


(estimado)

Actividades no bien especificadas 15.407


Sin información 4.674
Otras actividades empresariales 2.612
Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas;
1.972
reparación de efectos personales y enseres domésticos
Educación 1,585
Construcción 1.517
Elaboración de productos alimenticios y de bebidas 1.038
Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas, comercio
995
al por menor de combustibles y lubricantes para vehículos automotores
Hoteles, restaurantes, bares y similares 896
Transporte por vía terrestre; transporte por tuberías 861
Servicios sociales y de salud 814
Fabricación de prendas de vestir; preparado y teñido de pieles 680
Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria 542
Actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas 521
Fabricación de productos textiles 507
Agricultura, ganadería, caza 482
Fabricación de muebles; industrias manufactureras Chp. 466
Hogares privados con servicio doméstico 445
Comercio al por mayor y en comisión o por contrata, excepto el comercio de vehículos
436
automotores y motocicletas; mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo
Otras actividades de servicios 421
Correo y telecomunicaciones 354
TOTAL PEA ocupada estimada Subcuenca Rio Soacha 40.850

201
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

a. Sector agropecuario

Según el censo experimental de Soacha 2003 y el POT 2000, el 24% de la población de


Soacha está ocupada en la agricultura, lo que demuestra el poco peso de este sector en
el agregado productivo local que se centra en el sector industrial y de servicios

b. Sector industrial

A nivel industrial tenemos que la subcuenca acoge en su territorio parte de la zona


industrial de la autopista del sur y parte de la zona industrial de Cazuca.

Sumando a esto que es escenario de los procesos económicos generados por bienes y
servicios pertenecientes la sector terciario de la economía y al sector primario
representado en agricultura, actividades pecuaria, minería y silvicultura entre otros.

De acuerdo con cálculos de la consultoría se estima que el conglomerado de industrias


asentada en al subcuenca es del orden de 360 y generaría empleos del orden de 3.200
personas, en factorías de transformación de plásticos, químicos, cerámicas, insumos para
la construcción, concentrados, jabones, detergentes entre otros. Cabe anotar que existe
una gran dispersión de microempresas y de pequeños negocios algunos informales y casi
todos de baja rentabilidad y bajo crecimiento.

c. Sector comercio

Se calcula para la subcuenca un agregado de 2.400 empresas del sector del comercio
que generan aproximadamente 4.300, en actividades de comercio de alimentos,
restaurantes, expendio de bebidas alcohólicas, mantenimiento de vehículos, asimismo,
existe un gran grupo de pobladores dedicado al comercio informal con bajos niveles de
eficiencia y productividad y crecimiento.

d. Sector servicios

Se calcula para la subcuenca 620 empresas en el sector servicios, que representan el 7%


del total de establecimientos de la zona urbana, cifra que equivale al 6% en
Cundinamarca. Se estiman 2.300 persona empleadas en este sector para esta
espacialidad.

Agrega el POT Municipal “el porcentaje de la población de Soacha que trabaja en Bogotá
es de 55% lo que implica la existencia de un grado alto de conurbación que convierte a
Soacha en un Municipio dormitorio

6.2.4.5 Infraestructura de producción y mercadeo

Teniendo en cuenta que para la subcuenca el 98,5% del PIB y sus valores agregados se
generan en el área urbana de Soacha que corresponde al 32,32% del área urbana de

202
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

este municipio, analizaremos para este caso la infraestructura urbana del municipio y lo
que aplique para la subcuenca.

- La Plaza de Mercado

De acuerdo con datos municipales “Abastece al municipio y a poblaciones cercanas como


Sibaté, Granada, Mesitas, San Antonio y parte de Bogotá. En la actualidad se están
acondicionando locales interiores para complementar el servicio que se presta, cuenta
con 18 locales en donde se comercializa productos agrícolas, frutas, verduras, etc.; la
plaza no cuenta con espacio suficiente para reubicarlos generando congestión vial y
estado de desaseo y peligro para los transeúntes. Sus instalaciones físicas no son
adecuadas, no se encuentran en buen estado y requieren importantes mejoramientos y
dotación sanitaria. Se prevé la necesidad de una futura ampliación, ya sea en los terrenos
aledaños o en una nueva ubicación, para lograr la integración de todos los servicios
similares”.

- Parque automotor

Según datos de la oficina de planeación municipal y el POT “ En el 2001 había registrados


en el municipio 63.357 vehículos, de los cuales 3.501 ofrecían los servicios de transporte
público (Gobernación de Cundinamarca 2002), con base en esta información se construyo
un indicador de oferta relativa de transporte público consistente en el número de
personas por vehiculo de servicio público. Este indicador fue de 47.1 en el 2003, superior
al de otros municipios importantes del departamento como Chía (18.1), Fusagasuga
(29.3) y Zipaquirá.”

6.2.4.6 Infraestructura vial

De acuerdo con el POT el estado de las vías de Soacha es el siguiente el 49% de las
vías están afirmadas, el 34% tienen pavimento regular y el 17% pavimento bueno (POT
2000); gran parte de las vías no son suficientemente anchas para permitir el tráfico en
doble sentido y están planificadas de manera anti técnica, al punto que, según el Plan de
Ordenamiento Territorial, en Soacha no se puede afirmar que exista como tal una malla
vial. En el Municipio de Soacha encontramos 4 tipos de vías: Nacional, Regional, Local y
Veredal.

Nacional: Corresponde a la Autopista Sur, vía que divide o parte en dos la zona urbana
desde el límite con el Distrito Capital hasta el Límite con el Municipio de Sibaté. Cuenta
con una longitud de 8 Km. aproximadamente, tiene un perfil promedio de 6 metros de
andén, 10 metros de calzada, 6 metros de separador, 10 metros de calzada y 6 metros de
andén, para un total de corona de 30 metros.

Regional: En este tipo, el Municipio cuenta con 2 vías: La vía Mondoñedo desde el barrio
El Silo hasta la Vía La Mesa con una Longitud de 7.5 Km., dentro de su perfil cuenta con
bermas a lado y lado que oscilan entre 9.60 m y 1.00 m, la calzada es constante de 9.00
m y no tiene separador. La vía a Mesitas del Colegio, que atraviesa por el Municipio en

203
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

una longitud de 9.7 Km. desde la Autopista Sur hasta límites con San Antonio del
Tequendama, cuenta con un perfil promedio de 2 m de berma a cada lado y 8 m de
calzada, para un total de corona de 12 m, esta vía comunica la zona urbana del municipio
con las veredas de El Charquito, Alto de la Cruz y San Francisco (Municipio de Soacha).

Local: Como de carácter local encontramos todas las vías que atraviesan a lo largo y
ancho el Municipio de Soacha.”

6.3 DELIMITACION Y SITUACION AMBIENTAL DE LA SUBCUENCA

Oficialmente el SINAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) de Colombia está en el


proceso inicial de aplicación y funcionaría a través del SIRAP o SIDAP (Sistemas
Regionales o Departamentales de Áreas Protegidas).

Colombia tiene “varios sistemas de gestión de áreas protegidas”:


 Áreas del sistema de Parques Nacionales Naturales (PNN).
 Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC).
 Sistemas de áreas protegidas de las corporaciones autónomas regionales
(autoridades ambientales).
 Sistemas de áreas protegidas en algunos municipios.
 Sistemas de áreas protegidas de carácter regional que integran varias de las redes
anteriores.
 Sitios Ramsar o humedales de importancia internacional.
 Reservas de la Biosfera.

En la situación actual de los ecosistemas de la subcuenca río Soacha, se identifican las


siguientes áreas:

 Ecosistemas declarados: Son aquellos que se encuentran en una de las categorías


del sistema de áreas protegidas (color verde en el mapa), correspondientes en la
subcuenca a la Reserva Forestal Encenillales de Mochuelo y Reserva Forestal El
Carraco.
 Ecosistemas a declarar: Aquellos que por sus condiciones estructurales y su oferta de
bienes y servicios ambientales deben pasar a la categoría de declarados (color
rosado en el mapa), correspondientes los humedales de Soacha y la ronda del río
Soacha.
 Ecosistemas a proteger: Corresponde a los ecosistemas que requieren de un manejo
especial al momento de darle uso, conservando siempre las características
ecosistémicas con el fin de preservar y proteger especies de Fauna y Flora en vía de
extinción de áreas de superpáramo, páramo y bosque alto andino, y de proporcionar
oportunidades para la investigación, educación y recreación compatibles con la
preservación de los recursos y la protección del complejo hídrico de subcuencas
superiores de los ríos de importancia especial para la región (color café en el mapa),
correspondientes a la ronda del río Soacha.
 Corredores biológicos: El concepto de corredor biológico o ecológico implica una
conectividad entre zonas protegidas y áreas con una biodiversidad importante, con el

204
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

fin de contrarrestar la fragmentación de los hábitats. En la actualidad son propuestos


como una herramienta novedosa para promover la conservación de la naturaleza que
da conectividad con los demás ecosistemas de la subcuenca (en color amarillo en el
mapa), correspondiente en la subcuenca al DMI Cerro Manjuí y salto del
Tequendama.

Los objetivos de conservación son:

 Asegurar la continuidad de los procesos evolutivos y el flujo genético necesario para


preservar la diversidad de especies de flora y fauna terrestre y acuática;
 Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo
humano;
 Garantizar la diversidad cultural asociada al cumplimiento de los anteriores objetivos;
 Generar las condiciones necesarias para el uso y aprovechamiento sostenible de la
fauna silvestre como alternativa socioeconómica y estrategia de conservación para el
desarrollo del país garantizando la permanencia y funcionalidad de las poblaciones
naturales y de los ecosistemas de los cuales hacen parte;
 Lograr el uso sostenible de los bosques, con el fin de conservarlos, consolidar la
incorporación del sector forestal en la economía nacional y contribuir al mejoramiento
de la calidad de vida de la población.

Por otro lado, Cunnigham (1987 citado por Molina, 2001), enumeró las cuatro razones,
"las 4 E", por las cuales se debe conservar la biodiversidad:

 La razón ética o el derecho a la vida de todas las especies.


 La razón estética, para preservar la belleza de las especies que se extinguen.
 La razón ecológica, el papel vital que puede desempeñar en un ecosistema la especie
que se extingue.
 La razón económica, el interés para la industria farmacéutica o alimenticia que puede
tener la especie que se extingue.

Las áreas protegidas representan los ecosistemas estratégicos del país, por los bienes y
servicios ambientales que prestan para garantizar el bienestar social y el desarrollo
económico de la nación. Más de 17 millones de personas dependen del agua
suministrada por estas áreas; son responsables también del 20% de los recursos hídricos
que abastecen de energía eléctrica al país y contribuyen a la producción de biomasa y
oxigeno, además de ser consideradas sumideros de carbono atmosférico.

Las áreas protegidas garantizan la producción y regulación hídrica del país ya que en sus
territorios están incluidas cuatro de las seis estrellas hidrográficas más importantes; más
del 62% de los acuíferos de Colombia se originan en áreas del sistema; protegen el 7%
de las lagunas y ciénagas naturales; el 76% de los Parques contienen ecosistemas de
humedales.

205
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Las áreas también contribuyen a la salud humana, la infinidad de recursos genéticos que
contienen pueden ser utilizados con fines terapéuticos. También se reconocen como
fuente de recursos a largo plazo para la seguridad alimentaria.

Más de 1.500 sitios arqueológicos y de patrimonio histórico nacional son protegidos


dentro de las áreas del Sistema y al menos 40 pueblos indígenas y decenas de
comunidades negras las utilizan para garantizar su supervivencia y el mantenimiento de
sus culturas.

Son además espacios ideales para la práctica del ecoturismo nacional y extranjero. Más
de 400.000 visitantes por año están generando recursos económicos para la
sostenibilidad financiera del Sistema y aportan ingresos constantes a las poblaciones
locales.

El sistema andino colombiano se caracteriza por presentar un potencial elevado de


diversidad biológica, la cual depende entre otros factores de su posición geográfica, la
orografía, los suelos, el clima y el componente biótico, caracteres que hacen que la
diversidad de biotopos y de sus hábitats favorezcan la variabilidad de flora y de fauna que
se albergan en este ambiente.

6.3.1 Definición de ecosistemas

Los ecosistemas se definen con base en las unidades de cobertura vegetal y uso actual
del suelo, priorizando las siguientes unidades:

 Bosque alto andino: Bosques de las Reservas Forestales Encenillales de Mochuelo y


El Carraco, y de las veredas Fusunga y San Jorge.
 Humedales y cuerpos de agua: Terreros, Tierra Blanca y Neuta.
 Sabanas con pastizales: Pastizales de las veredas San Jorge, Fusunga y Tinzuque.
 Agroecosistemas.

6.3.1.1 Ecosistema alto andino: Bosques de la Reserva Forestal Encenillales de


Mochuelo, Reserva Forestal El Carraco, y de las veredas Fusunga y San
Jorge

Se caracteriza por ser un bosque alto andino con cierto de grado de intervención
antrópica, con dominio de especies como gaque (Clusia spp), chusque (Chusque spp),
retamo (Spartium junceum), mora silvestre (Rubus molliforms), uña de gato (Mimosa
quitoensis) y espino chivo (Durantha triacantha).

a. Reservas forestales de El Carraco y Encenillales del Mochuelo

Son áreas distritales forestales que el EOT considera como espacios geográficos con
valor estratégico en la regulación hídrica, la prevención de riesgos naturales y la
conectividad de los ecosistemas o la conservación paisajística, así como para mantener o
recuperar la vegetación nativa protectora, cuyas directrices de manejo están orientadas a

206
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

preservación y restauración de la cobertura vegetal correspondiente a la flora propia y al


aprovechamiento persistente de las plantaciones forestales que allí se establezcan.

Este bosque se encuentra intervenido y sometido a arborización con especies como


eucalipto (Eucaliptos globulus), pino ciprés (Cupressus lucitancia) y acacia (Acacia spp);
se observan especies que forman rodales dispersos constituídos por especies como
encenillo (Weinmania tomentosa), aliso (Alnus acuminata), borrachero (Datura arbórea),
arboloco (Smallantus piramidales), sauco (Sambucus peruviana), sauce (Salix
humboltiana), gaque (Clusia multiflora), cardón (Stenocerus cf-griceus), pencaefique
(Opuntia schumannii), romero blanco (Diplostephium rosmarinifolius), mano de oso
(Oreopanax floribundum), aliso, (Alnus acuminata) diente de león (Taraxacum officinalis),
helecho marranero (Pteridium sp), chilca (Baccharis bogotensis), espino (Duranta
mutisii), uva camarona (Macledania rupestres squamulosa) y gurrubo (Slano lisioides),
entre otros.

Foto 6.3.1.1/1. Panorámica del bosque altoandino

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

La fauna del sector se representa por aves como mirla (Turdus fuscater), copetón
(Zonotrichia capensis), golondrina bogotana (Notiochelidon murina), monjita (Angelaius
icterucephalus) y chulo (Coragyps atratus), mamíferos como el curí (Cavia sp) y ratas
(Mus musculus) y reptiles como la culebra sabanera (Atractus crassicaudatus).

b. Bosques de las veredas San Jorge y Fusunga


Son ecosistemas fuertemente intervenidos que exhiben manchas o rodales con vestigios
de vegetación altoandina donde sobresalen especies como romero blanco (Diplostephium
rosmarinifolius), mano de oso (Oreopanax floribundum), aliso (Alnus acuminata), espino
(Xilosma sp), nogal (Juglans neotropica), capuchina (Tropaeolum majus), pencaefique
(Opuntia schumannii), diente de león (Taraxacum officinale), helecho marranero
(Pteridium sp), chilca (Baccharis bogotensis), espino (Duranta mutisii), uva camarona
(Macledania rupestres squamulosa), gurrubo (Slano lisioides), gaque (Clusia multiflora),
sauco (Sambucus peruvian), sauce (Salix humboldtiana), pasto Kikuyo (Penisetum
clandestinum), lengua de vaca (Rumex sp.), hierba de sapo (Polygonum hydropiperoides),
cortadera (Cyperus sp), higuerilla (Ricinos communis), y cardón (Stenocerus cf-griceus),

207
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

que se alternan con las cercas vivas de especies como eucalipto (Eucaliptos glóbulos),
acacia (Acacia spp) y pino ciprés (Cupressus lucitancia).

Foto 6.3.1.1/2. Panorámica del bosque altoandino Vereda San Jorge

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

La fauna se representa por especies como mirla (Turdus fuscater), comprapan, chisga
capanegra (Carduelus psaltria), copetón (Zonotrichia capensis), golondrina bogotana
(Notiochelidon murina), paloma (Columba livia), colibrí (Colibri corunscans), lechuza (Tyto
alba), currucutú (Otus cholita), toche (Icterus chrysater), colaespina cundiboyacense
(Synallaxis subpudica), toche ventrirrojo (Anisognathus igniventris), garza blanca
(Bubulcus ibis) y chirlacos (Sturnella magna); se observan mamíferos como el curí (Cavia
porcelus), comadreja (Mustela frenata), ratas, ratones y fara (Didelphys marsupiales);
anfibios como la rana (Hyla labialis) y reptiles como la culebra sabanera, culebra de tierra
fría y la lagartija verde.

6.3.1.2 Humedales y cuerpos de agua: Humedal de Terreros – Humedal de Neuta-


Humedal de Tierra Blanca

a. Humedal de Terreros

El humedal de Terreros está caracterizado por una elevada carga de coliformes totales,
provenientes de las continuas descargas de material orgánico producto de las
inadecuadas actividades actuales; además, la ausencia de alcantarillado ha ocasionado
que las aguas servidas del área lleguen de forma directa al humedal, lo que ha
incrementado los niveles de Escherichia coli dentro del cuerpo de agua.
Por otro lado, la colmatación del cuerpo de agua por parte de las macrófitas acuáticas y la
carga de sólidos en suspensión que llegan al humedal, han hecho que se disminuya de
forma significativa la actividad fotosintética del sistema, sin impedir la fuerte actividad
óxido–reductora, lo cual se ve manifestado en las bajas concentraciones de oxígeno
disuelto; sin embargo y a pesar de estas actividades, es de vital importancia recalcar la
estabilidad presentada por el pH, según lo manifiesta la información secundaria
consultada, manteniendose constante y dentro de las características neutras, producto
quizas de la dinámica del ecosistema.

208
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Los nutrientes para el desarrollo de las actividades bióticas manifiestan su importancia


más a nivel estacional que general, ya que el recorrido o flujo laminar ayudado con la
dispersión y la disposición de la vegetación acuática y semiacuática incrementan y
disminuyen la recirculación puntual de los mismos.
A su vez, las concentraciones elevadas de ortofosfatos, acompañadas de las
fluctuaciones en los niveles de los compuestos del ciclo del nitrógeno, hacen que en el
sistema se presente un crecimiento y desarrollo descontrolado de las macrófitas, las
cuales se han convertido en malezas y han ido alterando poco a poco la dinámica general
del humedal.
De acuerdo con la información secundaria, que reseña resultados del análisis de
parámetros fisicoquímicos, el humedal de Terreros se encuentra en un proceso de alta
afectación de la calidad del agua, producto de la lenta recirculación que presenta, de la
colmatación de macrofitas que posee, de las diferentes actividades antrópicas a las que
se encuentra sometido, como las descargas de aguas servidas, además del mal manejo
de las basuras y materiales de desecho en general, los cuales han modificando de
manera paulatina su estructura y función.

Foto 6.3.1.2/1. Panorámica del Humedal de Terreros

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

El análisis de nutrientes y según valores establecidos por Roldan, (1992), muestra un


cuerpo de agua eutrófico, altamente enriquecido.

b. Humedal de Neuta

El humedal de Neuta se encuentra al nororiente de la zona urbana del municipio de


Soacha, sobre la carretera que de Soacha conduce a Mondoñedo, frente a la hacienda
“Chucua Puyana”. El humedal, de forma alargada, tiene un ancho que varia entre 100 y
147 metros, un área de 20,5 hectáreas con un ancho variable de ronda que alcanza en
algunos sectores 30 metros. Hace parte de los humedales de la Sabana de Bogotá, de la

209
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

subcuenca del río Soacha, abastecido por el canal Canoas proveniente del río Soacha, el
cual atraviesa el municipio de sur a norte.

Foto 6.3.1.2./2. Panorámica del Humedal de Neuta

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

El humedal de Neuta presenta dos áreas claramente definidas y bifásicamente diferentes:


el sector central y nor occidental y el sector sur y oriental.

Sector central y noroccidental

Con relación a la fauna asociada a la vegetación, es el sector más favorable como oferta
de hábitat y desarrollo de diversidad de especies. El sector mantiene por su cercanía a los
predios privados de la finca Puyana cierta protección en cuanto al mantenimiento de una
lámina de agua que desarrolla variedad de plantas acuáticas y por ende oferta de hábitat
para alimento y desarrollo, especialmente de la avifauna representada por especies como
el zambullidor andino o cira (Podiceps andinus), la tingua bogotana (Rallus
semiplumbeus) y el chirriador o cucarachero de pantano (Cistothorus apolinari), la tingua
pico amarillo (Fulica americana columbiana), la tingua pico verde (Gallinula melanops
bogotensis) y la monjita (Agelaius icterocephalus bogotensis).

La estabilidad de este hábitat se ve afectada por el control de agua de entrada de


humedal y su extracción en la época de sequía.

Se requiere realizar apertura de canales en el sector oriental del humedal por la


“terrización” (con la planta Scirpus californicus) presente en este sector que impide el
desarrollo de otras especies vegetales acuáticas.

Por lo anterior y tendiendo en cuenta las características del lugar desde el componente
fauna, se establece que el sector central y nor occidental se debe considerar como zona
de protección y preservación en el humedal.

210
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Sector sur y oriental

En un sector altamente erodado por déficit hídrico con el predominio del pasto kikuyo,
afectando la estructura y composición de la vegetación. Se encuentra ausente la
cobertura de vegetación arbustiva y arbórea de litoral, así como de especies de tifales y
juncales, con predominio de lengua de vaca y el pasto kikuyo, altamente invasivo.

Con relación a la avifauna asociada a este sector, un aspecto a tener en consideración es


la alta población de especies como la garza bueyera Bubulcus ibis (especie que forrajea
con el ganado en los potreros) con grupos de entre 26 y 30 individuos, de la torcaza
Zenaida auriculata en grupos de 7 a 13 individuos y el chamón Molothrus bonariensis, que
utiliza el humedal como dormitorio y ocupa los nidos de otras aves para que éstas cuiden
sus crías a expensas de las propias de las especies de la monjita y el chirriador.

Foto 6.3.1.2/3. Panorámica del Humedal de Neuta

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

Por lo anterior este sector se convierte en una zona apta para adelantar labores de
restauración con la implementación de una cobertura arbórea y arbustiva que frene la
colonización del pasto kikuyo y la pérdida de agua por evapotranspiración.

Las comunidades acuáticas (bentos, perifiton, zoo y fitoplancton y macrofitas acuáticas)


del humedal registradas por la literatura son naturales; sin embargo, es posible indicar
que la proliferación de macrofitas es inducida por actividades antrópicas que enriquecen
el medio, tales como el vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales que
aportan altas cantidades de materia orgánica y nutrientes.

El humedal de Neuta ofrece una alta diversidad de hábitats a la fauna, ya que existen
amplias zonas cubiertas de macrofitas acuáticas y zonas abiertas que pueden ser
ocupadas por aves, mamíferos y macroinvertebrados acuáticos (bentos, neuston y
eventualmente, necton).

211
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

c. Humedal de Tierra Blanca

El humedal de Tierra Blanca se localiza al nororiente de la zona urbana del municipio de


Soacha, a una altura aproximada de 2550 m.s.n.m.

El humedal presenta un acentuado proceso de terrización evidenciado por grandes


extensiones de pastizales en lo que anteriormente fue espejo de agua, lo que, junto con
procesos de rellenos y contaminación de las aguas, trae como consecuencia la pérdida de
gran parte de su extensión original y disminución de la biota nativa.

Foto 6.3.1.2-4. Panorámica del Humedal de Tierra Blanca

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

6.3.1.3 Sabanas con pastizales

Las sabanas de este sector se caracterizan por estar fuertemente intervenidas, además
de ser originadas por deforestación del bosque andino; sin embargo, se observan de
forma dispersa especies herbáceas como mora (Rubus bogotensis), lulo de perro
(Solanum marginatum), yerbamora (Solanum marginatum), gurrubo (Solanum lycioides),
lulitos (Solanum sp), botellita (Ipomoea ferrucinea), juncos (Juncus sp), laurel de cera
(Myrica publencis), laurel de hoja pequeña (M. parvifolia), chilca (Baccharis sp), ciro
(Baccharis bogotensis), higuerilla (Ricinus communis), borrachero (Datura sanguinea),
espino (Pittosporum undalatumc), duraznillo (Abatia perriflora), roque (Vallea stipularis),
arrayán (Myrcianthes leucoxyla) y corono (Xylosma spicielaferum), entre otros.

212
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Foto 6.3.1.3/1. Panorámica de las Sabanas de la subcuenca

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

6.3.1.4 Agroecosistemas

En esta zona se cultiva papa pastuza y papa criolla, práctica que se desarrolla en forma
escalonada, igualmente se tienen pequeños sembrados de fresas, arveja y hortalizas en
general.

6.3.2 Descripción de ecosistemas

Los ecosistemas caracterizados en la subcuenca del río Soacha corresponden a:

 Vereda San Jorge


 Vereda Fusunga
 Humedal de Tierra Blanca
 Humedal de Terreros
 Humedal de Neuta

a. Vereda San Jorge

Este ecosistema se caracteriza por presentar parches de bosque altoandino muy


intervenido con rodales de especies foráneas de pinos y eucaliptos.

213
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 6.3.2-1. Descripción General Vereda San Jorge

Panorámica de la vereda San Jorge LOCALIZACIÓN

Municipio: Soacha
Coordenadas: 0986935 – 0988388
Altura: 3101msnm

Panorámica de la vereda San Jorge IMPORTANCIA REGIONAL

Presencia de subpáramo.
Práctica de agricultura y ganadería.
Apicultura.

Panorámica de la vereda San Jorge IMPORTANCIA ECOLÓGICA

Nacederos de agua.
Conservación de flora y fauna.

214
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Panorámica de la vereda San Jorge ESTADO JURÍDICO

Área a proteger, recuperar y conservar.

Siriri (Tyrannus melancolichus) FAUNA

Aves: garza (Bubulcus ibis), águila (Milvago chimachima), pava


(Penelope montagnii), chisgas (Carduelis spinescens y carduelis
psaltria), paloma collareja (Columba fasciata), tominejo (Lesbia nula),
carpintero (Piculus rivolii), copetón (Zonotrichia capensis), colibrí
orejivioleta (Colibrí coruscans), mirla (Turdus fuscater), golondrina
(Notiochelidon murina), currucutú (Otus choliba).
Mamiferos: Conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis), fara (Didelphis
marsupialis), borugo (Agoutii paca), ratón de campo (Mus musculus).
Anfibios y reptiles: Culebra sabanera (Atractus sp), rana verde
(Hyla labialis, Hyla sp)

Panorámica de la vereda San Jorge FLORA

Mora silvestre (Rubus floribundus), morada (Digitalis purpurea),


sauco (Sambucus peruviana), chilco (Baccharis bogotensis), aliso
(Alnus acuminata), encenillo (Weinmannia balbisiana), chusque
(Chusquea scandens), arrayán (Mirciantes leucoxila), borracheros
(Brugmancia arborea y Brugmansia sanguinea), cedro (Cedrela
montana), tuno (Axinaea macrophylla), chicaá (Tecoma stands),
eucalipto (Eucalyptus globulus), pino pátula (Pinus patula).

Panorámica de la vereda San Jorge PROBLEMÁTICA

Contaminación con agroquímicos.


Deforestación y caza no controlada.
Canteras para extracción de arcilla para ladrilleras.
Sobrepastoreo.
Cultivos por encima de los tres mil metros.
Destrucción total de la ronda del río.

215
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Panorámica de la vereda San Jorge ACCIONES O PROYECTOS A IMPLEMENTAR

Capacitación y educación ambiental.


Adquisición de predios
Recuperación y protección de la ronda del río y los nacederos
Reemplazamiento de especies foráneas por nativas.

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

b. Vereda Fusunga

Esta vereda se caracteriza por presentar un bosque ripiario muy intervenido y un dominio
de potreros.

Tabla 6.3.2-2. Descripción General vereda Fusunga

Panorámica de la vereda Fusunga LOCALIZACIÓN

Municipio: Soacha
Coordenadas: 0986130 – 0993872
Altura: 2718msnm

Panorámica de la vereda Fusunga IMPORTANCIA REGIONAL

Ladrilleras.
Ganadería.
Bosque secundario consolidado.

216
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Panorámica de la vereda Fusunga IMPORTANCIA ECOLÓGICA

Conservación de fauna y flora.


Oferta de hábitats zona de alimentación y anidamiento para especies
nativas y migratorias.

Panorámica de la vereda Fusunga ESTADO JURÍDICO

Área a proteger recuperar y conservar

Fauna de la vereda Fusunga FAUNA

Aves: mirla (Turdus fuscater), paloma (Columba fascista), copetón


(Zonotrichia capensis), perdiz (Colinus cristartus), chirlaco (Sturnella
magna), carpintero (Piculus rivolii), búho (Otus choliba), lechuza (Tyto
alba), chisga (Carduelis spinescens) y (Carduelis psaltria),
cucarachero (Troglodytes aedon), chulo (Coragyps atratus),
cernícalo (Falco sparverius), golondrina (Notiochelidon murina),
garza (Bubulcus ibis).
Mamíferos: Conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis), fara (Didelphis
marsupiales), comadreja (Mustela frenata), armadillo (Dasypus
novemcinctus), zorro (Cerdocyon thous), ratón (Mus musculus), perro
de monte (Potus flavus).
Anfibios y reptiles: Culebra sabanera (Atractus sp), lagartijas
(Proctophorus striatus).
Panorámica de la vereda Fusunga FLORA

Acacia negra y blanca (Acacia melanoxilon y Leucaena


leucocephala), aliso (Alnus acuminata), sauce (Sambucus
peruviana), eucalipto (Eucalyptus globulus), lulo de perro (Solanum
migrans), sauco (Salix humboldtiana), chilco (Baccharis bogotensis),
cabuya (Furcraea cabuya), pino candelabro (Pinus radiata).

217
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Panorámica de la vereda Fusunga PROBLEMÁTICA

Canteras para la extracción de arcilla para la elaboración de ladrillos.


Erosión generada por las canteras
Contaminación atmosférica y auditiva.
Disminución del caudal del río Soacha en un 50%

Panorámica de la vereda Fusunga ACCIONES O PROYECTOS A IMPLEMENTAR

Reemplazamiento de los bosques de especies foráneas por especies


nativas.
Adquisición de predios para recuperación y protección.
Alinderamiento.
Recuperación de la ronda del río
Recuperación de canteras.
Educación Ambiental.
Programas de sensibilización y capacitación para habitantes y
escuelas de la zona.

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

c. Humedal de Tierra Blanca

Humedal altamente intervenido, sometido a vertimientos de aguas residuales domésticas


provenientes de urbanizaciones aledañas, disposición de residuos sólidos domésticos y
de escombros, razón por la cual se encuentra altamente enriquecido con materia orgánica
que favorece el desarrollo exagerado de macrofitas acuáticas e invasión de pastos.

Tabla 6.3.2-3. Descripción General Humedal de Tierra Blanca

LOCALIZACIÓN
Panorámica del humedal de Tierra Blanca
Municipio: Soacha Barrio Tierra Blanca
Coordenadas: 0982116 – 0998290
Altura: 2569msnm

218
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

IMPORTANCIA REGIONAL
Panorámica del humedal de Tierra Blanca
Presencia de humedal.
Ganadería y cultivos
Zona de reforestación.

IMPORTANCIA ECOLÓGICA
Panorámica del humedal de Tierra Blanca
Amortiguación de inundaciones.
Equilibrio hídrico.
Oferta de zonas de alimentación y refugio para fauna silvestre.
Como reserva de flora y fauna típicas de humedal.

Panorámica del humedal de Tierra Blanca ESTADO JURÍDICO


En proceso de declaración por la CAR como reserva hídrica

Panorámica del humedal de Tierra Blanca FAUNA

Aves: copetón (Zonotrichia capensis), colibrí orejivioleta (Colibrí


coruscans), garza de ganado (Bubulcus ibis), mirla (Turdus fuscater),
monjita (Agelaius icterocephalus), torcaza (Columba fasciata),
golondrina (Notiochelidon murina).
Mamíferos: chucha (Didelphis marsupialis), curí (Cavia porcelus),
rata (Rattus rattus), ratón silvestre (Oryzomys albigularis)
Anfibios y reptiles: culebra sabanera (Atractus crassicaudatus),
lagartija café (Phenacosaurus heterodermus), sapos (Atelopus
subornatus), rana (Hyla labialis),

219
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Panorámica del humedal de Tierra Blanca Flora

Pino (Podocarpus oleifolius), eucalipto (Eucalyptus globolus),


alcaparro (Senna viarum), caucho sabanero (Ficus andicola), caucho
tequendama (Ficus tequendamae), junco (Tyfa latipholia), cortadera
(Cyperus rufus), lulo de perro, holly (Cotoneaster pannosus), sauco
(Sambucus peruviana), jazmín (Pittosporum undulatum), ciruelo
(Bunchosia sp), aliso (Alnus acuminata), pasto kikuyo (Pennisetum
clandestinum), buchón (Eichhornia crassipes), lenteja de agua
(Lemna minor), helecho acuático (Azolla filiculoides), botoncillo
(Bidens laevis).

Panorámica del humedal de Tierra Blanca PROBLEMÁTICA

Pérdida de la capacidad para amortiguación de inundaciones por


lluvias y desbordamientos del río.
Pérdida del espejo de agua por invasión de macrófitas.
Vertimiento de aguas residuales.
Relleno para construcción.
Pérdida de condiciones ambientales como hábitat de fauna por su
contaminación hídrica, desecación y colmatación.
Depredación de la fauna por población canina.
Pérdida de la capacidad de resilencia por disminución de su cuerpo
de agua, colmatación, eutrofización y alto grado de contaminación del
humedal.
Proliferación de malos olores y plagas como zancudos y ratas.
Pérdida de la capacidad de regulación ciclos hidrológicos del
humedal.
Pérdida de cuerpo de agua e incomunicación con otros cuerpos de
agua
Pérdida de la capacidad del mantenimiento de las condiciones
climáticas e hidrológicas estables, que contribuían a los procesos
energéticos naturales en la atmósfera y a la estabilidad ecológica.
Inseguridad.
Pastoreo dentro del humedal que contribuye a la eutroficación del
mismo.
Basuras dentro y fuera del humedal.
Invasión generada en los alrededores.

Panorámica del humedal de Tierra Blanca ACCIONES O PROYECTOS A IMPLEMENTAR

Adecuación de senderos.
Recuperación de la ronda del humedal.
Reforestación de la ronda del humedal con especies nativas y
propias del ecosistema del humedal.
Completar la delimitación del humedal.
Jornadas de limpieza dentro y fuera del humedal.
Educación ambiental con talleres de sensibilización ambiental y
cultural.
Plan de recuperación del espejo de agua y control a macrófitas
Manejo de las aguas residuales que llegan al humedal.

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

220
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

d. Humedal de Terreros

Ecosistema urbano fuertemente intervenido, con proliferación de macrófitas.

Tabla 6.3.2-4. Descripción General Humedal de Terreros

Panorámica del humedal de Terreros LOCALIZACIÓN

Municipio: Soacha, vereda Canoas


Coordenadas: 0980554 – 0997983
Altura: 2562msnm

Panorámica del humedal de Terreros


IMPORTANCIA REGIONAL

Presencia de humedal.
Bosque alto andino, subpáramo, páramo.
Oferta de agua.
Ganadería y cultivos.

Panorámica del humedal de Terreros IMPORTANCIA ECOLÓGICA

Amortiguación de inundaciones.
Equilibrio hidrológico.
Oferta de refugio, zonas de alimentación y zonas de reproducción a
la fauna silvestre.
Reserva de flora y fauna típicas de humedales.

221
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Panorámica del humedal de Terreros ESTADO JURÍDICO

Ecosistema a proteger

Fauna del humedal de Terreros FAUNA

Aves: Monjita (Agelaius icterocephalus), copetón (Zonotrichia


capensis), golondrina (Notiochelidon murina), mirla (Turdus fuscater),
garza de ganado (Bubulcus ibis), tinguas (Gallinula chloropus),
cucarachero (Troglodytes aedon), chulo (Coragyps atratus), lechuza
(Tyto alba), búho (Otus albogularis).
Mamíferos: chucha (Didelphis marsupialis), curí (Cavia porcelus),
rata (Rattus ratus), ratón silvestre (Thomasomys aureus)
Anfibios y reptiles: culebra sabanera (Atractus crassicaudatus),
lagartija Proctoporus striatus, sapos (Atelopus subornatus), rana
(Hyla labialis),

Panorámica del humedal de Terreros FLORA

Pino (Pinus radiata), eucalipto (Eucalyptus globolus), acacia (Acacia


decurrens), junco enea (Typha latifolia), cortadera (Cyperus rufus),
buchón (Eichhornia crassipes), lenteja de agua (Lemna minor),
helecho de agua (Azolla filiculoides), lulo de perro.

PROBLEMÁTICA
Inseguridad.
Malos olores generados por el río Bogota.
Basuras y desechos orgánicos (cadáveres).
Polución y contaminación del humedal provenientes de vías
cercanas.
Agricultura y ganadería dentro del rondal del humedal.
Fragmentación del ecosistema por expansión urbana.
Contaminación por agroquímicos.
Eutroficación del agua por desechos orgánicos.
Explotación industrial en las zonas límites del humedal generando
pérdida paulatina de fauna, flora e incrementando los niveles de
material particulado para el área.
Deterioro de la estética del paisaje debido a la pérdida de la
cobertura vegetal por cultivos y ganadería.
Pérdida de área por rellenos para construcción.
Pérdida de la capacidad de amortiguación por colmatación del
humedal dada por rellenos.

222
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Panorámica del humedal de Terreros ACCIONES O PROYECTOS A IMPLEMENTAR

Reforestación.
Señalización.
Jornadas de limpieza dentro y fuera del humedal.
Rehabilitación paisajística.
Control de macrófitas.
Recuperación de predios para protección.
Delimitación del área del humedal.
Manejo y control de basuras.
Manejo al uso del agua.
Educación ambiental con talleres de capacitación y sensibilización
con la comunidad vecina y la que se beneficia de él.

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

e. Humedal de Neuta

Ecosistema urbano fuertemente intervenido, con proliferación de macrófitas, en proceso


de declaración como reserva hídrica.

Tabla 6.3.2-5. Descripción General Humedal de Neuta

Panorámica del humedal de Neuta LOCALIZACIÓN

Municipio: Soacha, zona urbana


Coordenadas: 4°35”14’N – 77°13”17’O
Altura: 2600msnm

Panorámica del humedal de Neuta IMPORTANCIA REGIONAL

Presencia de Humedal
Urbanización.

223
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Panorámica del humedal de Neuta IMPORTANCIA ECOLÓGICA

Reserva de flora y fauna típicas de humedales.


Amortiguación de inundaciones.
Equilibrio hídrico.
Oferta de zonas de alimentación y refugio para fauna silvestre.
Refugio para avifauna.

Panorámica del humedal de Neuta ESTADO JURÍDICO

Se encuentra en estudio para declarar.

Panorámica del humedal de Neuta FAUNA


Aves: garza de ganado (Bubulcus ibis), monjitas (Agelaius
icterocephalus), toche (Icterus chrysater), colibrí (Colibrí coruscans),
polla de agua (Gallinula megalops), copetón (Zonotrichia capensis),
mirla (Turdus fuscater), golondrina (Notiochelidon murina), búho (Otus
albogularis), currucutú (Otus choliba), lechuza (Tyto alba), tingua
(Fulica americana), cucarachero (Troglodytes aedon), pato colorado
(Oxyura jamaicensis), sirirí (Tyrannus melancholicus), torcaza
(Columba subvinacea).
Mamíferos: conejo (Sylvilagus brasiliensis), chucha (Didelphis
marsupialis), comadreja (Mustela frenata), curí (Cavia porcelus),
murciélago (Sturnira bogotensis), rata (Rattus sp), ratón silvestre
(Thomasomys aureus).
Anfibios y reptiles: culebra sabanera (Atractus crassicaudatus),
culebra tierrera (Atractus loveridgei), lagartija (Proctoporus striatus),
sapos (Atelopus subornatus), rana verde (Hyla labialis).
Panorámica del humedal de Neuta FLORA

Buchón o jacinto de agua (Eichhornia crassipes), lenteja de agua


(Lemna minor), helecho acuático (Azolla filiculoides), botoncillo
(Bidens laevis), junco (Juncus bogotensis), diente de león (Taraxacum
officinales), eucalipto (Eucalyptus spp), caucho (Zantedeschia
aethyopica).

224
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Panorámica del humedal de Neuta PROBLEMÁTICA


Fragmentación del ecosistema por actividad humana como rellenos y
potrerización.
Desconección con el humedal de Tierra Blanca.
Pérdida de la capacidad de amortiguación de inundaciones.
Urbanización no planificada dentro de los predios del humedal.
Disminución de la capacidad de regulación hídrica por la desecación y
colmatación
Disminución condiciones ambientales como hábitat de fauna por su
contaminación hídrica, desecación y colmatación.
Depredación de avifauna por población canina.
Eutroficación y contaminación del humedal.
Malos olores.
Proliferación de plagas como zancudos y ratones.
Contaminación visual, dada por las urbanizaciones.
Desplazamiento de la avifauna por pérdida de hábitats
Panorámica del humedal de Neuta ACCIONES O PROYECTOS A IMPLEMENTAR

Recuperación hídrica y biótica.


Restauración biótica.
Delimitación del humedal.
Señalización.
Educación ambiental.
Control y manejo de las macrófitas.
Talleres de sensibilización.
Restauración paisajistica.

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

6.3.3 Conclusiones

 La subcuenca del río Soacha se caracteriza por presentar poca cobertura vegetal de
bosque altoandino, se encuentra cubierto por pastizales y por siembra de acacias,
eucaliptos y pinos, tiene gran influencia del embalse y proliferación de plagas.
 Los ecosistemas típicos de esta subcuenca se representan por:

 Bosque alto andino: Bosques de las Reservas Forestales Encenillales de


Mochuelo y El Carraco, y de las veredas Fusunga y San Jorge.
 Humedales y cuerpos de agua: Terreros, Tierra Blanca y Neuta
 Sabanas con pastizales: Pastizales de la vereda San Jorge, Fusunga, Tinzuque
 Agroecosistemas: fresas, papa y arveja.

 Ecosistemas a declarar: los humedales de Soacha y ronda del río Soacha.


 Ecosistemas a proteger: ronda del río Soacha.
 Corredores biológicos: correspondiente al DMI cerro Manjuí y salto de Tequendama.

225
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

6.4 CONECTIVIDAD

La conectividad de la cuenca del río Bogotá se establece mediante la caracterización de


los ecosistemas presentes en las 18 subcuencas que drenan al río Bogotá y la
comunicación que se presenta entre ellos, dada por caracteres como:

 Intercambio de materia y energía.


 Reciclaje de nutrientes.
 Renovación continua de biomasa.
 Relaciones tróficas.
 Rutas de migración o desplazamiento de especies.
 Evolución ecosistémica.
 Resiliencia.
 Actividades antrópicas.

En términos generales, estas comunicaciones requieren de cierto tiempo para realizarse,


generalmente en función del clima predominante, de las características topográficas y de
la interacción de todos los componentes ambientales, los cuales juegan un papel
fundamental en los organismos y son pautas que permiten determinar los caracteres
estructurales ecosistémicos que pueden ofrecer espacios para ser determinados como
corredores biológicos, los cuales son parámetros clave para el establecimiento de
conectividad ecosistémica.

En los ordenamientos ambientales, la potencialidad y oferta de recursos deben ser


valorados desde el punto de vista de su aptitud en el ecosistema, “En la práctica, esto
significa que si se extrae cualquier producto o materia prima de un ecosistema a una tasa
por encima de la de su reemplazo natural (sean peces, madera, resinas, fibras, látex,
agua de los ríos y acuíferos, o minerales de los suelos mediante cosechas en exceso),
estaría realizando una producción ecológicamente insustentable que tarde o temprano
acabaría con el recurso, debilitaría la economía y fragmentaría los ecosistemas y su
conectividad y con ello el bienestar de quienes dependen, directa o indirectamente, de
esta actividad. Desde esta perspectiva, los ecosistemas y sus recursos son el capital
natural de la economía, por lo que su conservación y aprovechamiento sustentable,
siempre respetando sus límites ecológicos, y cosechando sólo los excedentes o
"intereses" que acumulan de este capital, deben de ser una prioridad para nuestra
generación y para las futuras.” (Challenger, A. 1998).

El enfoque del establecimiento de la conectividad de ecosistemas se da con los


siguientes fines:

 Conocimiento integral de las comunicaciones ecosistémicas


 Formular lineamientos de manejo y conservación de la biodiversidad.
 Establecer las principales rutas de migración de los organismos.
 Conocimiento de la estructura ecosistémica.
 Identificación de problemas ambientales.
 Identificación de ecosistemas fragmentados.

226
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

 Delimitación de áreas protegidas.


 Oferta de bienes y servicios ambientales.
 Articulación de áreas protegidas.

La conectividad en la cuenca del río Bogotá se establece con base en la comunicación


existente a lo largo del área de cada subcuenca, a la comunicación que se presenta entre
las subcuencas y finalmente a la comunicación que pueda presentarse entre éstas y
ecosistemas aledaños a la cuenca del río Bogotá.

6.4.1 Areas protegidas y conectividad de ecosistemas

Las áreas de protección de recursos naturales son aquellas destinadas a la preservación


y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y, en general, los recursos
naturales localizados en terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal, siempre
que dichas áreas no queden comprendidas en otra de las categorías.
Se consideran dentro de esta categoría las reservas y zonas forestales, las zonas de
protección de ríos, lagos, lagunas, manantiales y demás cuerpos considerados aguas
nacionales, particularmente cuando estos se destinen al abastecimiento de agua para el
servicio de las poblaciones. En las áreas de protección de recursos naturales sólo podrán
realizarse actividades relacionadas con la preservación, protección y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales en ellas comprendidos, así como con la
investigación, recreación, turismo y educación ecológica, de conformidad con lo que
disponga el decreto que las establezca, el programa de manejo respectivo y las demás
disposiciones jurídicas aplicables.

Por otro lado, en las áreas destinadas a la protección de la flora y la fauna se tiene en
cuenta características como los lugares que contienen y sirven de hábitats a los
organismos, de cuyo equilibrio y preservación dependen la existencia, transformación y
desarrollo de las especies de flora y fauna silvestres. En dichas áreas podrá permitirse la
realización de actividades relacionadas con la preservación, repoblación, propagación,
aclimatación, refugio, investigación y aprovechamiento sustentable de las especies, así
como las relativas a educación e investigación.

Los santuarios son aquellas áreas que se establecen en zonas caracterizadas por una
considerable riqueza de flora o fauna, o por la presencia de especies, subespecies o
hábitat de distribución restringida.

Las áreas naturales protegidas cumplen diversas funciones ecológicas, económicas y


sociales, dentro de las cuales se pueden mencionar las siguientes:

 Garantizan el uso de los recursos naturales al conservan las plantas, animales, agua,
suelo,etc. de estos sitios para que las generaciones actuales y futuras los sigan
utilizando.
 Pueden ser la diferencia entre el agotamiento de sus fuentes de alimentación,
economía y salud o la prosperidad de las comunidades.

227
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

 Contribuyen al desarrollo social y económico del país al mantener la riqueza natural en


buen estado para su uso adecuado, en la actualidad y en el futuro.
 Proporcionan bienes y servicios ambientales como oxígeno, abastecimiento de agua
dulce, suelo para cultivos, alimentos, medicinas, etc., tanto para los habitantes de
estas áreas como para los de regiones lejanas.
 Promueven la participación coordinada de los diferentes sectores y actores del área
vinculados con el uso, aprovechamiento o conservación de lso recursos naturales de
ésta.

La conectividad de ecosistemas presta bienes y servicios ambientales que benefician,


participan, garantizan, ofrecen hábitats, reconocen, promueven, respetan, exigen, alientan
y permiten actividades sinérgicas sobre los ecosistemas.9

En la siguiente tabla se presentan las áreas protegidas existentes en la cuenca del río
Bogotá y las áreas que éstas ocupan.

Tabla 6.4.1-1. Tipos de áreas protegidas

Símbolo Tipo Área


AME Area de Manejo Especial 125
ARFD Area de Reserva Forestal Distrital 8985
ARFP Area de Reserva Forestal Protectora 18767
ARFPP Area de Reserva Forestal Protectora productora 1863
DMI Distrito de Manejo Integrado 31461
PED Parque Ecológico Distrital 1923
PNN Parque Nacional Natural 321
PURA Parque Urbano Recreación Activa 11
PURP Parque Urbano Recreación Pasiva 1168
SDFF Santuario Distrital de Flora y Fauna 1174
TOTAL 65797
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

La subcuenca río Soacha establece relaciones de conectividad con la subcuenca río


Tunjuelito (excluida del presente estudio) a través de las áreas naturales protegidas
existentes en ésta, tales como la Reserva Forestal Distrital Encenillales de Mochuelo y la
Reserva Forestal Distrital El Carraco, establecidas según lo dispuesto en los decretos 619
de 200 y 469 de 2003.

Con las subcuencas embalse del Muña y río Tunjuelito se establecen también relaciones
de conectividad a través del corredor de restauración de la microcuenca Paso Colorado.

9
Roberto González / Conservación Internacional - Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente.

228
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 6.4.1-2. Áreas de conectividad

Tipo de área Subcuenca Extensión (Ha)


Embalse del Muña 1
Corredor de Restauración Microcuenca Paso Colora Río Soacha 123
Río Tunjuelito 650
Reserva Forestal Distrital El Carraco Río Soacha 10

6.5 DETERMINACION DE IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE LOS RECURSOS


NATURALES

La presencia de esta subcuenca, esta referenciada en la parte media de la gran cuenca


del Río Bogotá, tiene una forma de cono alargado, cuya base se ubica al sur es una
subcuenca bastante grande con una de las características que la convierten en una
subcuenca única y es que alberga cerca del 80% de la población de Bogotá y en su
totalidad los cascos urbanos de los municipios de Cajica, Cota, Funza y Mosquera. En
general cerca del 40% de sus suelos planos se encuentran urbanizados.

Es una subcuenca delimitada en su parte Oriental por cerros, de hay deriva su nombre, la
parte noroccidental también la limitan cerros de menor envergadura, lo que respecta al
cierre por el lado de Chía y Cota. Los demás límites son planos.

Los suelos de las partes de montaña, son muy jóvenes, desde muy superficiales hasta
moderadamente profundos cuya fertilidad se mantiene en condiciones medias a bajas. En
los suelos de estos cerros las actividades agropecuarias son relativamente escasas, casi
no se ven lo que ha favorecido que la dinámica de la erosión no se manifieste de una
forma contundente, la excepción la presenta el cerro de Majuy en Cota donde si se
presentan pequeñas parcelas de hortalizas, aromáticas y ganadería, lo que hace que se
acresenten en este sector la erosión. Por lo demás los suelos de las montañas y colinas
son bien conservados. El verdadero efecto sobre los suelos la causa la explotación de
canteras, son cinturones de canteras atomizados, que evidencian erosión, gracias a la
explotación de arenas, arcillas y piedra. También se esta incorporando la colonización y
el tipo de vivienda de condominios, de casas dispersas, lo que convierte a los suelos de
colina en suelos suburbanos. Se ubican en climas muy frío y frío húmedo.

Con respecto a los suelos de la zona plana, se caracterizan porque son suelos jóvenes a
medianamente evolucionados, profundos, de fertilidad media, en ocasiones se presentan
encharcamiento en muchos de ellos gracias a que se ubican en las vegas de inundación
del Río Bogotá. Estos suelos ocupan después de los suelos urbanos, la segunda gran
área de la subcuenca, con la característica que en ellos no hay evidencia de erosión.
Cabe destacar que es en estos suelos donde se desarrolla la mayor parte de las
actividades agropecuarias tecnificadas de la cuenca del Río Bogotá. Se ubican en climas
fríos húmedos.

Otro aspecto sobresaliente es que sobre esta subcuenca, se ubican la mayoría de


humedales que conforman la cuenca del Bogotá, y una gran cantidad de ecosistemas
diferenciales que la hacen especial.

229
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

6.5.1 Procesos erosivos y pérdida de suelo

6.5.1.1 Erosión presente en la subcuenca

Origen de la erosión. Los rasgos actuales de erosión visibles están dados en menor
proporción por las acciones lentas de tipo geológico y en mayor escala las de origen
antrópico, apoyadas por las condiciones de los suelos y microclimas puntuales en zonas
de la subcuenca, que la hacen vulnerable.

Tipo de erosión. El tipo de erosión presente en la subcuenca se debe únicamente a la


acción Hídrica.

Agentes Causantes. En el caso de los rasgos de erosión de origen geológico, los


principales agentes causantes de tipo pasivo son es la gravedad apoyada en las altas
pendientes, otra contribución la hace el agua a través de la lluvia y la escorrentía.

Cuando se encara la erosión de origen antrópico, los agentes que más contribuyen a que
se presente en esta subcuenca son los agentes activos, especialmente el hombre y el
agua lluvia y de escorrentía. Esto se debe a los cambios que a través del tiempo han
efectuado los usuarios de la cuenca, al pasar de una vegetación natural al establecimiento
de sistemas de producción donde los suelos buena parte del año permanecen desnudos,
especialmente cuando se usan en agricultura o en ganadería semintensiva. A lo anterior
se asocian los microclimas puntuales en ciertas áreas de la subcuenca, que asociados a
la fragilidad de los suelos los hace altamente vulnerables a los procesos de degradación y
específicamente a la erosión.

En la tabla 6.5.1.1-1 se presentan las categorías por algún grado de erosión. En ella se
encuentran además aquellas áreas ocupadas por las zonas urbanas y los cuerpos de
agua.

Tabla 6.5.1.1-1. Categorías por algún grado de erosión presentes en la subcuenca

Subcuenca Categoría Tipo de erosión


1 SIN EROSION
2 LIGERA
3 MODERADA
Río Soacha
4 SEVERA
5 MUY SEVERA
7 URBANO

6.5.1.2 Clases y grados de erosión

SIN EROSION. En realidad el área de la subcuenca que presenta este grado de erosión
es mínima, se ubica en la parte sur, sobre los cerros que le sirven de límite a la
subcuenca, desde luego sobre la jurisdicción del municipio de Soacha y principalmente

230
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

sobre la vereda Bosatama, esto es bueno por que es la parte donde nace las corrientes
de agua que en corto recorrido se unen para formar el río Soacha. Otra área carente de
erosión esta en los valles bastante estrechos en forma de V, que se logran formar en la
parte baja de la subcuenca, cercanos a la zona urbana del municipio que da nombre a la
subcuenca.

Foto 6.5.1.2/1. Sin erosión

EROSION LIGERA. Se manifiesta este grado de erosión sobre los cerros que dan forma
al nacimiento de la cuenca en la parte sur y sobre el costado oriental de la parte norte en
la desembocadura, desde luego toda el área se ubica en el municipio de Soacha sobre
las veredas de La Hungría, Panamá y San Jorge. En estos sitios las actividades
antrópicas son reducidas y los únicos sistemas de producción dominantes es la ganadería
extensiva. Los fenómenos de erosión asociados son los de escorrentía superficial y
subsuperficial, manifestándose en forma laminar.

Foto 6.5.1.2/2. Área de la subcuenca con erosión ligera

231
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

EROSION MODERADA. Este grado erosivo se presenta en la subcuenca no es el de de


mayor presencia en la subcuenca, pero si es significativo. Se ubica en el flanco
occidental de las laderas de las montañas que circundan la cuenca sobre todo en el tercio
alto y medio de las mismas, donde las pendientes promedio superan el 25% y la
vegetación es escasa. En su totalidad se ubica en el municipio de Soacha, sobre todo en
las veredas Fusunga La erosión se debe a la acción antrópica descontrolada, en suelos
que han sido deforestados totalmente y se han incorporado a la ganadería extensiva de
leche y doble propósito. En igual forma donde se han incorporado grandes aras a la
explotación de canteras y en suelos deforestados con presencia de material rocoso en
superficie. Cabe destacar que las actividades agrícolas son muy limitadas y se efectúan
en sirios muy focalizados como la hacienda San Jorge, que es la única que disminuye el
impacto Visual y de deterioro que presenta la Subcuenca.

Los clases de erosión están asociadas a deslizamientos, desprendimientos y los que


genera la lluvia y escorrentía, cuyas formas características son el deslizamiento planar,
los desprendimientos por caídas de escombros, lo mismo que la erosión laminar y en
surcos.

Foto 6.5.1.2/3. Area de la subcuenca con erosión moderada

SEVERA. Típica erosión causada no por la acción directa en actividades agropecuarias


como normalmente ocurre, y en el caso de las cuencas del río bogota son las inductoras,
sino por las acciones mecánicas para la explotación de canteras y por la expansión de la
colonización para el establecimiento de asentamientos humanos. Se encuentra localizada
sobre las laderas del margen derecho de la subcuenca, es decir al oriente de esta en una
franja alargada que la circunda y a su vez sirve de límite con la subcuenca del sector
Tibitoc-Soacha, se ubica en su mayoría en el municipio de Soacha sobre la veredas
Fusunga, La Hungría y San Jorge, con una pequeña área de influencia en el municipio de
Bogotá. Es importante anotar que por ser una zona fría seca de baja precipitación y los
suelos ubicados en pendientes superiores al 25%, con vegetación baja y bastante

232
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

predegosidad en superficie, se presta para ocurra esta grado de erosión. Las formas de
erosión visible se asocian a los desprendimientos por caídas de suelos y materiales,
desplomes, deslizamiento planar y rotacional y desde luego a la acción hídrica donde los
surcos y la erosión laminar son las formas más activas.

Foto 6.5.1.2/4. Area de la subcuenca con erosión severa

MUY SEVERA. Se manifiesta contundente este grado de erosión ya que esta


íntimamente relacionada con las grandes explotaciones de canteras donde se hacen sin
tener una aproximación a la recuperación de los suelos degradaos y perdidos y minerales
presentes en la subcuenca lo mismo que con la colonización y expansión de la zona
urbana, asociado a ello la escasa vegetación presente, el clima seco, las pendientes
superiores al 25%, los suelos superficiales, la pedregosidad en superficie, hacen que los
grados de erosión relacionados con los desprendimientos como caídas de escombros,
saltamiento, rodamientos y aquellos asociados a la lluvia y escorrentía como cárcavas y
surcos, sean los más sobresalientes en esta subcuenca, ubicándose en su totalidad en el
municipio de Soacha, sobre las veredas Funsaga, Panama y San Jorge, es decir la parte
central de los tercios medio y bajo de la subcuenca. En este grado también se ubican las
exploraciones de canteras, ya que es difícil colocar un polígono adecuado y puntual en
esta zona por la escala del mapa, de todas formas se identifican en el mapa con puntos
rojos

233
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Foto 6.5.1.2/5. Área de la subcuenca con erosión severa

En la figura 6.5.1.2/1 se muestra el mapa de erosión actual de la cuenca donde se


identifican las diferentes unidades de erosión presente, de acuerdo a los colores
diferenciales, en un círculo rojo se resalta el área específica de la subcuenca.

234
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.5.1.2/1. Mapa de la distribución espacial de la erosión actual de los suelos de la cuenca y la subcuenca

Fuente: Consorcio Consultoría Ecoforest-Plaaneación Ecológica 2006.

235
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Grado de erosión Color


SIN EROSION
LIGERA
MODERADA
SEVERA
MUY SEVERA
URBANO Y CUERPOS DE
AGUA
Fuente: Consultoría 2006

6.5.1.3 Erosión potencial por USLE en la subcuenca

La erosión potencial proyecta la forma como los suelos se pierden físicamente, en función
de sus atributos actuales, es decir en condiciones de lluvia actual, los tipos de suelos, las
longitudes y grados de pendiente, el tipo de cobertura vegetal y las prácticas de manejo
de erosión presentes en este momento y que puedan contribuir a detener las pérdidas.

Si los indicadores antes mencionados permanecen estáticos en un sitio y lugar


determinado de la cuenca, las pérdidas de suelo se manifiestan de acuerdo a la forma
como se encuentren estos atributos, calificando el grado de erosión en el cual se
manifiestan dichas pérdidas. Este análisis permanecerá estático en la medida en que en
el tiempo los atributos que modifican el grado de erosión no cambien, si alguno de ellos
tiende a cambiar, automáticamente el grado de erosión se verá modificado.

En condiciones normales, cuando se predice la erosión, la validez de los datos predichos


se mantiene hasta que uno de sus atributos que la califican cambie significativamente,
generalmente quien más modifica potencialmente los grados o perdidas de erosión son
las pendientes, las coberturas vegetales y los niveles de precipitación. Luego las
predicciones de erosión a través del modelo de la USLE se deben revisar por lo menos
cada tres años, para poder definir y recalcular su nuevo grado de erosión.

Origen de la erosión. El origen de la erosión aquí presentada, esta únicamente


relacionada con la lluvia y su efecto en las áreas de utilidad o uso antrópico,
específicamente con la erosión pluvial, no hay manifestaciones de origen eólico. Es decir
que en su mayoría el origen de la erosión es de tipo antrópico y no geológico. La erosión
a través del modelo USLE presentada en este documento se calcula solo para las zonas
rurales excluyendo las áreas urbanas y cuerpos de agua.

Tipo de erosión. El tipo de erosión presente en el ecosistema se debe únicamente a la


acción Hídrica.

Agentes Causantes. Los agentes causantes de la erosión están íntimamente asociados


a los atributos que la califican, en primer lugar se tiene los agentes móviles que mayor
influencia tienen en la determinación e las pérdidas y son la lluvia y el hombre asociado
este a los cambios en la cobertura vegetal. Como agentes pasivos se tiene aquellos

236
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

relacionados con el suelo, los grados de pendiente, las longitudes de pendiente y los
agentes combinados que integran las prácticas culturales y mecánicas de control de
erosión.

6.5.1.4 Variación espacial de los factores en la modelación con la ecuación universal


de pérdida de suelo

Como se indicó en la sección metodológica, el ejercicio de modelación de la erosión


potencial a nivel de la cuenca del río Bogotá utilizando la USLE ofrece la oportunidad dual
de integrar diversos factores causales de la erosión obtenidos de manera empírica, los
cuales a su vez aportan y complementan la valoración de campo de la erosión actual,
realizada a nivel de las distintas unidades edáficas dentro de la cuenca. Lo anterior con la
finalidad de obtener una visión global de los procesos de degradación edáfica que pueden
tener lugar dentro de la cuenca y así contar con una herramienta diagnóstica que permita
zonificar los proyectos encaminados a la recuperación de zonas afectadas.

Para poner en contexto la modelación con la USLE es conveniente visualizar de manera


general la distribución y variabilidad espacial que presentan los diferentes parámetros que
la componen dentro de la zona de estudio. En particular cuando surge la necesidad de
aplicar modificaciones para obtener los parámetros necesarios, de manera indirecta,
cuando no existen los registros adecuados que permitan estimar cada uno de los factores
de manera directa.

a. Variación del Factor “R” de Erosividad de la Lluvia

En ausencia de los parámetros para la estimación directa del factor R, se optó por una
medición indirecta mediante el cálculo del índice de Fournier modificado por FAO (Ifm), en
base a la información disponible de las cantidades de precipitación medias para cada mes
y los totales anuales, que son datos que se encuentran ampliamente disponibles a nivel
de las estaciones meteorológicas dentro de la jurisdicción.

El índice de Fournier se calculó mediante aplicación de la formula indicada en cada uno


de los valores de precipitación mensual y anual en las 126 estaciones pluviométricas
disponibles y posteriormente se transformó en valores de R mediante la ecuación de
correlación, modificada por Arnoldus, H.M.J. (1978) y publicada por la FAO. Dichos
valores de R se espacializaron como polígonos de Thiessen para el área total de la
cuenca. En el Anexo 13 se presenta el listado de las estaciones con sus correspondientes
valores de precipitación mensual, anual, índice de Fournier y el valor estimado de R.

Obviamente, la utilización de valores mensuales de lluvia y su relación con valores


anuales como se realiza con el índice de Fournier, presenta limitaciones para la
estimación de la suma del producto de la energía cinética total y la intensidad máxima en
treinta minutos por evento pluvial, como lo requiere la estimación real del valor R. De tal
manera que la aplicación del índice de Fournier en el contexto de este trabajo, debe ser
entendido como una valoración eminentemente relativa y no absoluta de la intensidad de
la lluvia. Esto resulta de gran importancia para entender los resultados, puesto que los

237
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

valores presentados pretenden simplemente mostrar la variación regional de la


agresividad de la lluvia dentro de la cuenca, medida esta a través del Ifm. Esta variación
claramente tiene una relación colineal con la cantidad de precipitación anual tal y como se
observa en la figura 6.5.1.4/1.

Figura 6.5.1.4/1. Relación entre el estimado de R y la precipitación anual para las estaciones
utilizadas en el análisis

Relación entre Precipitación Total y el Valor R

800.00
y = 0.4277x - 179.11
2
700.00 R = 0.9713

600.00

500.00
Valor R

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00
0 500 1000 1500 2000 2500
Precipitacion Anual, mm

Fuente: Consultoría 2006

La distribución espacial de los valores R, en base a polígonos de Thiessen, dentro de la


cuenca del río Bogotá, cabe destacar que la subcuenca objeto de estudio, se muestran
sus valores enmarcados en el círculo rojo, como se observa en el mapa de la figura
6.5.1.4/2.

238
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.5.1.4/2. Mapa de distribución espacial de los valores de R dentro de la cuenca y subcuenca

Fuente: Consorcio Consultoría Ecoforest-Plaaneación Ecológica 2006.

239
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

En la distribución espacial se observa que los valores de R son menores en la zona


central de la cuenca y se hacen mas altos hacia las zonas montañosas en cercanía de los
parte aguas, en particular hacia el oriente.

La parte alta de la cuenca se caracteriza por presentar bastante variabilidad en la


intensidad con tendencia a presentar valores menores en las partes bajas de las
subcuencas y mayores en las partes altas. La zona media de la cuenca presenta los
valores mas bajos del R en algunos casos menores a 50, mostrando claramente la
variación a nivel regional de la precipitación. La zona baja de la cuenca presenta
consistentemente valores altos de la intensidad de la lluvia, por encima de 300,
particularmente en la cuchilla de Peñas Blancas.

En conclusión, este factor esta determinando la posibilidad que un suelo pierda


determinadas toneladas en un año, es decir que si el suelo esta desnudo, se pueden
perder por acción de la lluvia y según donde ella actúe entre mínimo 43 y más de 400
toneladas de suelo por hectárea al año, dependiendo de la longitud y grado de
pendientes.

b. Variación del Factor K de Erodabilidad del suelo

El factor de erodabilidad del suelo se determinó a partir de la ecuación de Wischmeier y


Smith (1978), que relaciona la materia orgánica, textura superficial, estructura del suelo y
permeabilidad, parámetros que fueron tomados del horizonte superficial de cada uno de
los perfiles modales de las consociaciones de suelos en que se dividió la cuenca.

La información analítica de los horizontes de cada perfil se tomó de los estudios de suelos
existentes para la zona elaborados por el IGAC y ajustados por la consultoría, los cuales
finalmente permiten la estimación del factor K.

Del total de 57 perfiles modales, correspondiendo a igual número de consociaciones de


suelos existentes en la cuenca, se extrajeron los valores analíticos del horizonte
superficial para las distintas fracciones texturales, el carbono orgánico, y las clases de
permeabilidad y estructura y se estimó el valor de K, mismo que se reclasifico en cuatro
clases que varían de muy baja a alta susceptibilidad a la erosión. La síntesis de los
resultados se presenta en la tabla 6.5.1.4-1

240
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 6.5.1.4-1. Resumen de los valores promedio de los parámetros requeridos para
estimar el factor K de acuerdo con el grado de susceptibilidad a la erosión

% % Cls Cls Valor


Susceptibilidad % arcilla C organico
arena limo permeab estructura medio k

MUY BAJA 42 24 35 8.90 2.3 2.1 0.065


BAJA 38 32 31 3.27 2.8 2.6 0.155
MEDIA 31 42 26 3.71 4.0 2.6 0.265
ALTA 28 54 18 0.49 2.5 2.3 0.379
PROMEDIO 37 33 30 4.62 2.8 2.4 0.162
Fuente: Consorcio Consultoría Ecoforest-Plaaneación Ecológica 2006. Valores promediados a partir de la base de 57
perfiles modales para la cuenca del río Bogotá.

El rango de valores de K en la base de datos va desde 0.023 hasta 0.460, con los valores
promedio ilustrados en el cuadro anterior. Como K es un factor adimensional, a mayor el
número, mayor susceptibilidad a perderse el suelo. En condiciones de la cuenca del río
Bogotá, los suelos porcentualmente se pueden perder hasta máximo en un 46%, pero
mínimo en un 2.3%.

Se observa que en la clase muy baja y baja de susceptibilidad a la erosión (valores K<
0.155) se ubican los suelos con los valores altos de materia orgánica y mayor contenido
de arcilla, permeabilidad rápida y estructura granular fina a media, factores que de hecho
confieren mayor estabilidad a los agregados estructurales del suelo, brindando consigo un
efecto de menor susceptibilidad a la erosión. De manera adicional, se debe reconocer el
efecto estabilizador de la estructura que tienen las arcillas amorfas como la alófana,
presente en las cenizas volcánicas que se presentan de manera común en muchos de los
suelos de la cuenca. De hecho, en el estudio del departamento de Cundinamarca, el
IGAC cataloga varios de los horizontes superficiales de los suelos como estables a muy
estables, situación que le confiere aún mayor estabilidad a los agregados estructurales.

La interpretación de la estabilidad de los agregados para algunos perfiles modales del


estudio de suelos del departamento de Cundinamarca elaborado por el IGAC, y ajustado y
adaptado por la consultoría para la cuenca, se presenta en la tabla 6.5.1.4-2.

Tabla 6.5.1.4-2. Interpretación cualitativa de la estabilidad estructural del horizonte


superficial en perfiles selectos de la cuenca del río Bogotá.

Id del Profundidad Densidad Interpretacion de la estabilidad de


perfil Cm aparente g/cc los agregados
AC-76 00-25 1.31 estable
AC-14 00-15 mod. Estable
AC-8 00-60 0.59 muy estable
MU-1 00-36 0.72 muy estable
AC-19 00-25 1.36 muy estable
AC-82 00-15 1.14 estable
AC-74 00-30 1 estable

241
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Id del Profundidad Densidad Interpretacion de la estabilidad de


perfil Cm aparente g/cc los agregados
AC-62 00-09 1.08 estable
AC-49 00-19 1.52 muy estable
AC-28 00-10 muy estable
AC-24 00-35 1.73 muy estable
AC-90 00-17 0.88 mod. Estable
AC-16 00-16 muy estable
AC-69 00-30 0.7 muy estable
MU-9 00-25 0.62 estable
AC-54 00-22 1.17 muy estable
AC-34 00-20 1 muy estable
Fuente: IGAC. 2000. Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Cundinamarca

Como se indicó, la condición de estabilidad estructural de estos horizontes se debe en


buena parte a la presencia de los coloides amorfos que le confieren algunas de las
características distintivas de la presencia de cenizas volcánica en los suelos, como es la
baja densidad aparente en muchos casos menor o igual que 1 g/cc y que se aprecia en el
cuadro anterior.

La distribución espacial de los valores del factor K en la cuenca del río Bogotá, se
presenta en la figura 6.5.1.4/3. El mapa muestra la distribución del coeficiente en toda la
cuenca y se resalta en un círculo rojo la subcuenca objeto de estudio.

242
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.5.1.4/3. Mapa de distribución espacial de los valores del coeficiente K en las distintas unidades de suelo presentes en la
cuenca del río Bogotá y subcuenca respectiva

Fuente: Consorcio Consultoría Ecoforest-Plaaneación Ecológica 2006.

243
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

A pesar que no se observa un patrón espacial claro de distribución del valor K dentro de la
cuenca, en general la zona se caracteriza por presentar valores bajos a medios de
susceptibilidad a la erosión.

Los suelos de las partes más planas de la sabana tienen valores medios a bajos mientras
que la zona con susceptibilidad alta corresponden a aquellas unidades de suelo con los
contenidos de materia orgánica más bajos y texturas más ligeras.

En este contexto se debe recordar y tener en cuenta que la valoración de la


susceptibilidad a la erosión (medida por el valor K), está definida en función de las
características del perfil de suelo, y de sus propiedades intrínsecas, y no de otros factores
tales como la pendiente, razón por la cual se pueden presentar contradicciones
aparentes, como que por ejemplo, en los suelos planos de la planicie aluvial de río
Bogota, en la cuenca baja, se clasifiquen como de alta susceptibilidad. De hecho, estos
suelos presentan alta susceptibilidad a la erosión en función de su bajo contenido de
materia orgánica y texturas ligeras, que son propiedades inherentes al suelo, mas no por
efecto de la pendiente, que es un elemento que se evalúa de manera independiente con
el factor LS.

c. Variación del Factor LS de Longitud y Grado de la Pendiente

El efecto de la topografía sobre la susceptibilidad a la erosión está representado por los


factores longitud (L) y grado de pendiente (S) tomados de manera multiplicativa. La
longitud L, se define como la distancia desde el punto de origen de un escurrimiento hasta
el punto donde decrece la pendiente al grado de que se presente la sedimentación del
suelo erosionado, o bien, hasta el punto donde el escurrimiento encuentra un canal de
salida bien definido. Como se anotó en la metodología, existen limitaciones inherentes a
USLE para estimar la erosión en surcos de ahí la necesidad de un límite superior de la
longitud de la pendiente, que para el cálculo descrito se tomo como máximo de 150 m, de
tal manera que se limita la acumulación de flujo a este valor de longitud de pendiente.

El grado de la pendiente (S) corresponde a la valoración cuantitativa del nivel de


pendiente (medida en radianes) y estimado a partir del modelo digital de elevación (MDE)
como se indicó en la sección metodológica.

La distribución de los valores LS para la cuenca varía entre 0 y 48, lo que indica que un
suelo puede perderse en la cuenca del río Bogotá según la longitud y grado de pendiente

244
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

hasta 48 veces más, dependiendo del sitio donde se encuentre por lo que se reclasificó
cualitativamente en categorías de muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto.

La distribución porcentual del factor LS en porcentaje del área de la cuenca muestra que
el 65% presenta valores bajos correspondiendo de manera directa a las zonas planas a
ligeramente inclinadas mientras que el 35% restante corresponde a las zonas de ladera y
montaña como se presenta en la figura 6.5.1.4/4.

Figura 6.5.1.4/4. Distribución porcentual de las clases del factor LS, dentro de la cuenca del
río Bogotá.
Distribución del Factor LS

70.0 64.6

60.0

50.0
% del área

40.0
% TOTAL
30.0
21.7
20.0
11.7
10.0
1.9
0.0
BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
Categoría

Fuente: Consorcio Consultoría Ecoforest-Plaaneación Ecológica 2006.

Las zonas clasificadas con nivel muy-bajo a bajo representan aquellas zonas que tienen
una baja susceptibilidad a la erosión en función de la pendiente y se trata de zonas planas
a ligeramente inclinadas. En la medida que el factor LS aumenta la topografía se va
haciendo más pendiente y el relieve más quebrado, hasta las zonas más escarpadas que
presentan un factor LS clasificado como muy alto.

La distribución espacial de los valores del factor LS dentro de la cuenca del río Bogotá se
presentan en el mapa de la figura 6.5.1.4/5. Para la subcuenca específica aquí expuesta,
se muestran los valores definidos dentro del círculo rojo.

245
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.5.1.4/5. Mapa de distribución espacial de los valores del coeficiente LS en la cuenca del río Bogotá y en la subcuenca
respectiva

Fuente: Consorcio Consultoría Ecoforest-Plaaneación Ecológica 2006.

246
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Se observa que en las subcuencas de la parte alta los valores de LS, presentan una
amplia variabilidad dependiendo de la topografía dominante, mientras en la zona media
predominan los valores bajos, con excepción de las zonas montañosas del oriente. En la
parte baja de la cuenca se destacan la zona de las cuencas de los ríos Calandaima y
Apulo, y río Bogotá, después del Salto de Tequendama, con valores de LS, superiores a
los observados en la cuenca alta y media que corresponden claramente a las variaciones
en geoformas y el relieve. Las zonas urbanas no fueron consideradas en estos análisis.

d. Variación del Factor C de cobertura vegetal

El coeficiente C contempla las diferencias frente a la erosión dependiendo del tipo de


cobertura del suelo y constituye uno de los factores más importantes en la medida que
atenúan sensiblemente el efecto erosivo del agua, aún en zonas con condiciones que la
favorecen, tales como áreas pendientes y de condiciones de alta erodabilidad del suelo.

En la metodología se presentaron los valores de C asociados con cada tipo de cobertura


en las que se dividió la zona. Estos valores se reclasificaron en grupos por tipos generales
de vegetación como se ilustra en la tabla 6.5.1.4-3.

Tabla 6.5.1.4-3. Clasificación de los rangos del factor C en relación al tipo de cobertura y la
susceptibilidad a la erosión

Valor C Tipo cobertura Susceptiblidad a la erosión


0 URBANO O CUERPOS DE AGUA EXCLUIDO DEL ANALISIS
BOSQUES - MATORRALES – PARAMOS – MUY BAJA
0.001-0.005 INVERNADEROS
0.005-0.009 FRUTALES - CAÑA – CAFÉ BAJA
0.009-0.15 PASTOS – RASTROJOS MODERADA
0-15-0.35 CULTIVOS LIMPIOS ALTA
0.35-1 SUELO DESNUDO MUY ALTA

Los coeficientes del factor C, son adimensionales y van desde 0.0001 hasta 1, esto quiere
decir que en la cuenca las perdidas de suelo se pueden rebajar en 1000 veces si existe
bosque, o solo se pierde el 0.1% cuando los suelos están bajo la cobertura respectiva en
este caso de Bosques, Páramos, Matorrales e invernaderos, pero se puede perder el
100% si el suelo está desnudo.

La distribución espacial de los valores del factor C dentro de la cuenca del río Bogota, se
presenta en el mapa de la figura 6.5.1.4/6. En el círculo rojo, se resalta los de la
subcuenca objeto de estudio.

247
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.5.1.4/6. Mapa de distribución espacial de los valores del coeficiente C en la cuenca del río Bogotá y subcuenca respectiva

Fuente: Consorcio Consultoría Ecoforest-Plaaneación Ecológica 2006.

248
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Se observa una amplia variación del factor C en las subcuencas de la parte alta
dependiendo de la vegetación dominante, donde se presentan extensas zonas con
cultivos limpios y áreas de suelo desnudo que presentan una susceptibilidad potencial alta
a muy alta a la erosión hídrica.

En la zona media de la cuenca, predominan los valores moderados de susceptibilidad a la


erosión debido en la presencia de amplias zonas con pastos y rastrojos, aunque existen
algunas zonas de cultivos limpios y presencia de invernaderos, estos últimos se clasifican
como de muy baja susceptibilidad a la erosión y se consideran con el valor similar al
bosque para el coeficiente C.

En la zona baja de la cuenca, predominan las zonas de baja susceptibilidad a la erosión


debido a la predominancia de áreas cubiertas de bosque, vegetación secundaria o
matorrales espesos y o cultivos como el café y la caña que ofrecen una mayor protección
al suelo que los cultivos limpios.

e. Variación del Factor P de prácticas de conservación de suelos

Como se indicó con anterioridad este factor no se especializó debido a que la información
sobre prácticas de conservación no esta disponible en unidades geográficas a nivel de la
escala de trabajo, por lo tanto se uso un valor multiplicativo constante de 1 en la
aplicación de la USLE.

A continuación se describe los grados de erosión presentes en la subcuenca, con base en


las condiciones de lluvia, tipo de suelos, longitudes de pendiente, grados de pendiente,
tipos de cobertura vegetal y prácticas de manejo presentes en los suelos de la cuenca.
Los atributos combinados factorialmente, determinan los diferentes grados de erosión.

6.5.1.5 Variación espacial de la pérdida de suelo, mediante la modelación con la ecuación


universal

Los resultados cuantitativos de la localización y extensión territorial afectada por los


diferentes niveles de erosión potencial difieren ampliamente, dependiendo de la
subcuenca, pero a continuación se presenta la distribución porcentual de los diferentes
niveles de erosión en relación al área total de la cuenca del río Bogota (Tabla 6.5.1.1-5).

249
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 6.5.1.5-1. Distribución porcentual del área, bajo diferentes niveles de erosión de
acuerdo a la modelación con la USLE

Erosión potencial % area


LIGERA O SIN EROSION 60.4
MODERADA 9.4
SEVERA 10.7
MUY SEVERA 10.3
EXCLUIDA URBANO Y
CUERPOS DE AGUA 9.2
Fuente: Consorcio Consultoría Ecoforest-Plaaneación Ecológica 2006.

Resulta claro que él área afectada por diferentes niveles de erosión potencial es menor
que la que presenta ligera o sin erosión, así que tan solo el 30.4% del área aparece como
afectada por erosión potencial moderada, severa y muy severa, dentro de la cuenca. Sin
embargo, de particular interés resultan aquellas zonas con niveles de erosión severa y
muy severa, dado que se constituyen en zonas donde potencialmente la restauración y
recuperación de suelos, pueden constituirse en actividades importantes para el
mantenimiento del equilibrio ambiental dentro de la cuenca. .

La distribución espacial de los niveles de erosión dentro de la cuenca se presenta en el


mapa de la figura 6.5.1.5./1. En la figura 6.5.1.5/2 se presenta un acercamiento del mapa
hacia la subcuenca dentro del círculo rojo.

250
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.5.1.5/1. Mapa de la distribución espacial de las niveles de erosión en la cuenca del río Bogotá

Fuente: Consorcio Consultoría Ecoforest-Plaaneación Ecológica 2006.

251
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.5.1.5/2. Mapa de la distribución espacial de las niveles de erosión en la subcuenca del río Soacha

Fuente: Consorcio Consultoría Ecoforest-Plaaneación Ecológica 2006.

252
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Se observa que la erosión potencial se distribuye de manera muy variable dentro de las
diferentes subcuencas. En la parte alta de la cuenca se presentan predominancia de
niveles moderados a muy severos en ciertas zonas, principalmente áreas de ladera,
donde se encuentran suelos con alta susceptibilidad a la erosión y donde la cobertura
protectora es escasa.

En la zona media de la cuenca la erosión por lo general es ligera a baja. En la zona baja
de la cuenca se presenta un mosaico complejo de niveles de erosión dependiendo de los
tipos de cobertura y de las pendientes predominantes

La subcuenca del río Soacha es muy pequeña, pero contrasta bastante con la
potencialidad de los suelos ha perderse, los resultados muestran 1827 ha, que
representan el 46% con suelos que poseen erosión ligera o no se presenta erosión, están
ubicadas en la parte occidental de la subcuenca formando un cinturón alargado, siguiendo
la dinámica de la cuenca. Cabe destacar que la erosión moderada cubre un área muy
pequeña de 182 ha, apenas el 4% y se ubican en la parte suroccidental sobre las laderas
que le sirven de límite. Contrastando con lo anterior, esta cuenca cuenta potencialmente
con un grado de erosión severo y muy severo muy altos, cubren el 30% del total del área
con 1220 ha, consideradas como un área considerable para el tamaño de la subcuenca.
Discriminando los grados de erosión se sabe que 432 ha (11%), son de erosión severa y
788 ha, (19%) erosión muy severa, que se ubican en el sector norte y parte occidental,
sobre los cerros que sirven de límite a la cuenca. Es de especial interés estas áreas,
debido a su potencial erosivo, las cual se les debe prestar atención, con programas
adecuados de recuperación. Otra área a tener presente es la zona urbana que cubre 823
ha, el 20% del total de la subcuenca. Esta área también es bastante grande y no se
cuenta en el cálculo de los grados erosivos. Estos datos se registran en la tabla 6.5.1.1-6.

Tabla 6.5.1.5-1. Extensión territorial de los grados de erosión potencial (USLE) presentes en
la subcuenca

Ligera/ sin Moderada Severa Muy severa Area total


Urbano Cuerpos
Subcuenca erosión (5-10 (10-25 (> 25 subcuenca
de agua
(<5 t/ha/año) t/ha/año) t/ha/año) t/ha/año) (ha)

Río Soacha 1827 182 432 788 823 0 4052


% de Ocupación. 46 4 11 19 20 0 100
Fuente: Consorcio Consultoría Ecoforest-Plaaneación Ecológica 2006.

253
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

6.5.1.6 Aproximación a la erosión proyectada de la subcuenca

En la siguiente sección se integran los resultados de la modelación de erosión potencial


(USLE) y la valoración realizada y verificada en campo de los niveles de erosión actual,
para obtener un estimado final de erosión “PROYECTADA” a nivel de las unidades
edáficas, como la herramienta estimativa clave para la asignación de proyectos de
recuperación de suelos dentro de las distintas subcuencas.

Esta aproximación a la erosión “PROYECTADA”, se realizó haciendo un esfuerzo


técnico, de poder llegar a definir de una manera más aproximada aquellas áreas que
realmente poseen niveles de erosión en diferente grado, y que representan las
condiciones de erosión actual de los suelos.

Como se expreso antes, cuando se evalúo en campo la erosión actual, se determinaron


aquellos suelos ya afectados por la erosión y que a través de las diferentes formas
expresan su grado de deterioro. Cuando se evalúo la erosión potencial, esta representa
de una forma empírica lo que puede pasar en el mediano y largo plazo, si los agentes
causantes de la erosión permanecen estables.

Como la una representa el nivel actual de la erosión y la otra el futuro, se integraron los
dos elementos, para complementar aquellas áreas comunes a las zonas de erosión
actual, en cuyos suelos se están manifestando y coincidiendo los grados de erosión.

Con esta integración, se busco ajustar aquellas unidades de suelos que realmente están
siendo afectadas por los diferentes procesos de erosión y el grado en que se están
manifestando. Esto permite de una manera más aproximada, tomar decisiones técnicas y
de gestión, para ordenar la cuenca y formular proyectos tendientes a recuperar aquellos
suelos que desde el punto de vista del grado de afectación de la erosión, merezcan ser
intervenidos para evitar su continuo deterioro y su avance hacia los procesos de
desertificación.

En consideración general, los datos de erosión proyectada, son los que se deben usar en
los procesos de zonificación y ordenamiento de la cuenca.

Como no hay un método directo y perfectamente establecido, donde se hace un cruce


entre los rasgos de erosión y la erosión potencial, para determinar la erosión proyectada.
Se tomaron los criterios que a juicio de la consultoría resultaban idóneos y que permitían
aproximarse a definir unidades de suelos afectadas por algún grado de erosión.

El primer paso consistió en hacer un comparativo entre los niveles de erosión actual y la
erosión potencial definida por el método del USLE, a nivel de la unidad cartográfica de
erosión actual.

254
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

EROSION ACTUAL Vs EROSION POTENCIAL


(USLE)

EROSION
PROYECTADA
(APROXIMACION)

Debido a que a nivel cartográfico, las unidades de erosión actual representan en última
instancia polígonos de suelos, y son mucho más grandes que las unidades de cálculo de
la erosión por el método del USLE, se prefirió utilizar esta última como una medida de la
variabilidad del nivel de erosión dentro de cada unidad de erosión actual. Esta medida de
variabilidad se uso como potencializador de la clase o nivel de erosión actual, solo en
aquellos casos en que la extensión de la erosión potencial, de mayor nivel, era de alta
significancia espacial (mayor del 75% del área).

En otras palabras, cuando una unidad cartográfica de erosión actual presentaba en


términos territoriales un nivel de erosión potencial de mayor nivel en más de 75% del
área, se aumentaba el nivel de erosión actual o en caso contrario se dejaba en el nivel
actual. El efecto final sobre la calificación de erosión es simplemente que ciertas
unidades de erosión actual suben su nivel de erosión, en función de la incidencia
territorial de la erosión potencial dentro de la unidad de erosión actual.

Con base en lo anterior, se redefinieron los grados de erosión presentes en la subcuenca


y que a continuación se detallan.

6.5.1.7 Grados de erosión presentes en la subcuenca

Es una cuenca pequeña, pero con problemas de erosión marcados, se sabe que el 40%
del total del área 4242 ha, no presenta erosión o su grado es ligero, se ubican estas
áreas en la parte centroccidental de la subcuenca, sobre las vegas bajas del río Soacha.
El grado de erosión moderado cubre 4214 ha, que representan el 39% ubicándose en la
parte norte de la subcuenca y en el sector occidental de la misma en franjas alargadas
que surcan la parte baja de las laderas que le sirven de límite. El grado de erosión severa
cubre 1141 ha que se acercan al 11% del total del área y son de especial cuidado porque
los suelos son incipientes y bastante frágiles, se ubican estas áreas en la parte centro y
centro oriental de la subcuenca. La erosión muy severa representa 305 ha, el 3% del total
de su área y al igual que el grado anterior, se ubican sus áreas en la parte norte de la
subcuenca en una franja central bastante bien atomizada. Estos dos últimos grados son
de especial interés en los procesos de recuperación de áreas degradadas. Esta

255
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

subcuenca también cuenta con un área bastante significativa en suelos urbanos, cubre el
7% del total con 823 ha.

La tabla 6.5.1.7-1 presenta la distribución territorial de los diferentes grados de erosión


proyectada en la subcuenca. La figura 6.5.1.7/1 muestra la distribución de las áreas y su
ubicación espacial en la subcuenca, de acuerdo al grado de erosión proyectada.

Tabla 6.5.1.7-1. Extensión territorial de los grados de erosión proyectada presentes en la


subcuenca

Grado de Simbolo y
Caracteristicas Area (ha) (%)
erosión color
SIN EROSION No se presenta perdida de suelos o 4242 40
O LIGERA rasgos visibles, que identifiquen las S-L
pérdidas. o se denoten pérdidas
promedio inferiores a 5 toneladas de
suelo por hectárea por año
MODERADA Áreas de suelo donde se ha perdido o 4214 39
se arrojan pérdidas promedio entre 5 M
y 10 toneladas de suelo por hectárea
por año.
SEVERA Áreas de suelo donde se identifican 1141 11
pérdidas de suelo entre 10 a 25 SV
toneladas por hectárea por año.
MUY SEVERA Áreas de suelo donde las pérdidas de 305 3
suelo se presentan con valores por MS
encima de 25 toneladas hectárea
año.
CUERPOS DE CA 0 0
AGUA

URBANO ZU 823 7

AREA TOTAL(ha) 4052 100


Fuente: Consorcio Consultoría Ecoforest-Plaaneación Ecológica 2006.

256
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.5.1.7/1. Mapa de distribución de los grados de erosión proyectada de los suelos de la subcuenca

Fuente: Consorcio Consultoría Ecoforest-Plaaneación Ecológica 2006.

257
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Grado de erosión Color


SIN EROSION / LIGERA
MODERADA
SEVERA
MUY SEVERA
URBANO Y CUERPOS DE
AGUA

Finalmente, para la subcuenca, la tabla 6.5.1.7-2 registra los municipios y veredas con su
área afectada, en orden decreciente, de acuerdo al grado de erosión. Esta tabla puede
ser utilizada para priorizar veredas en donde se deben establecer los programas
prioritarios de gestión adecuados para la recuperación y/o conservación de los suelos de
acuerdo al grado de erosión proyectada que presentan.

Tabla 6.5.1.7-2. Municipio y veredas con diferentes grados de erosión en la subcuenca

Grado de
Subcuenca Municipio Vereda Total (ha)
erosión
Río Soacha SIN/LIGERA SOACHA LA HUNGRIA 189
PANAMA 104
SAN JORGE 92
FUSUNGA 67
EL VINCULO 42
NN 37
BOSATAMA 31
TINZUQUE O VILLA NUEVA 21
CHACUA 2
BOGOTA DC BOGOTA D.C. 120
MODERADA SOACHA FUSUNGA 209
SAN JORGE 167
LA HUNGRIA 152
PANAMA 73
EL VINCULO 24
CHACUA 18
TINZUQUE O VILLA NUEVA 7
BOSATAMA 5
NN 3
BOGOTA DC BOGOTA D.C. 38
SEVERA SOACHA SAN JORGE 326
FUSUNGA 302
LA HUNGRIA 211
EL VINCULO 41
PANAMA 11
CHACUA 7
TINZUQUE O VILLA NUEVA 3

258
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Grado de
Subcuenca Municipio Vereda Total (ha)
erosión
NN 1
BOGOTA DC BOGOTA D.C. 449
MUY SEVERA SOACHA FUSUNGA 216
PANAMA 118
SAN JORGE 93
EL VINCULO 34
LA HUNGRIA 5
TINZUQUE O VILLA NUEVA 5
NN 3
BOGOTA DC BOGOTA D.C. 7
Fuente: Consorcio Consultoría Ecoforest-Plaaneación Ecológica 2006.

6.5.2 Calidad del aire y ruido

En el área de esta subcuenca la CAR dispone de una estación para medir la calidad del
aire localizada en Soacha (Hospital Mario Gaitán). Esta estación dispone de datos de
calidad de aire para los siguientes parámetros:

 Material particulado menor a 10 micras PM10 (µg/m3)


 Oxido de nitrógeno NO2 (µg/m3)
 Oxido de azufre SO2 (µg/m3).
 Total partículas en suspensión TSP (µg/m3)

En la siguiente tabla se muestran los valores promedios registrados en la estación


mencionada:

Tabla 6.5.2-1. Valores de Calidad de aire Estación Soacha – Hospital - E-4

Periodo de muestreo
Parámetro Unidades
2002 2003 2004 2005 2006
PM10 µg/m3 59,73 75,93 64,91 82,10 82,10
NO2 µg/m3 2,15 3,0 2,69
SO2 µg/m3 31,35 28,15 35,62
TSP µg/m3 174,18 166,21
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

 Análisis de material particulado

De acuerdo al Índice de calidad del aire de la CAR (ICAR), el estado de la calidad del aire
de la zona donde se ubica la estación con respecto a partículas menores a diez micras es
moderado (54 - 154 µg/m3), por tal motivo las personas extremadamente sensibles
(ancianos, personas con enfermedades respiratorias) deben considerar la posibilidad de
reducir la actividad física fuerte o prolongada

259
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Las concentraciones máximas promedio registradas fueron de 180,79 µg/m3 (23/11/2002),


138,91 µg/m3 (25/02/2003), 164,91 µg/m3 (17/02/2004) y 260,52 µg/m3 (14/03/2005), las
cuales se encuentran por encima de la norma anual (80 µg/m3) en esta estación.

En el año 2006 la estación reportó 82 datos de monitoreo de Partículas Menores a diez


micras (PM10), de los cuales 62,2 % del total de datos, se encuentran por encima de la
norma anual local. Teniendo en cuenta la media móvil para la estación, en la zona se
presenta un porcentaje de recurrencia del 80,3 %, de acuerdo al decreto 979/06, la zona
donde se encuentra ubicada la estación esta clasificada como Clase I - Areas de
contaminación Alta. En esta área deberá tomarse medidas de contingencia, suspendiendo
el establecimiento de nuevas fuentes de emisión y adoptando programas contra la
contaminación.

 Análisis de oxido de nitrógeno

De acuerdo al Índice de calidad del aire de la CAR (ICAR), el estado de la calidad del aire
de la zona donde se ubica esta estación con respecto a Óxidos de Nitrógeno (NOx) es
bueno (0 - 50 µg/m3), rango en el cual se considera que no se generan afecciones a la
salud.

Las concentraciones máximas promedio registradas fueron de 5,29 µg/m3 26/02/2004) y


9,93 µg/m3 (05/11/2005), las cuales no superaron la norma anual local (100 µg/m3) en
esta estación.

 Análisis de oxido de azufre

De acuerdo al Índice de calidad del aire de la CAR (ICAR), el estado de la calidad del aire
de la zona donde se ubica esta estación con respecto a Óxidos de azufre (SOx) es
moderado (35 - 144 µg/m3), rango en el cual se considera que no se generan afecciones
a la salud.

Las concentraciones máximas promedio registradas fueron de 64,79 µg/m3 (01/07/2004) y


135,87 µg/m3 (20/08/2005), las cuales se encuentran por encima de la norma anual (80
µg/m3) en esta estación.

 Análisis de Total partículas en suspensión

De acuerdo al Índice de calidad del aire de la CAR (ICAR), el estado de la calidad del aire
de la zona donde se ubica la estación con respecto a partículas suspendidas totales
(TSP) es moderado (75,5 - 260 µg/m3), rango en el cual se considera que no se generan
afecciones a la salud.

La concentración máxima promedio registrada fue de 329,23 µg/m3 (08/10/2005), la cual


se encuentra por encima de la norma anual (100 µg/m3) en esta estación.

260
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Durante el año 2006, la estación reportó 81 datos de monitoreo de TSP, de los cuales el
84 % del total de datos, se encuentran por encima de la norma anual local. De acuerdo al
decreto 979/2006, esta zona se clasifica como Clase I - Áreas de contaminación Alta. En
esta área se deben tomar medidas de contingencia, restringiendo el establecimiento de
nuevas fuentes de emisión y adoptando programas de reducción de la contaminación.

Con relación al ruido esta consultoría en la salida de campo al área de estudio de manera
cualitativa determinó que las fuentes de ruido son las fuentes móviles que corresponden a
los vehículos y camiones que transitan por el casco urbano de Soacha y las fuentes fijas
de ruido generado provienen del casco urbano de este municipio, por las actividades que
allí se vienen desarrollando tales como industrias farmacéuticas, comercio en general y
talleres de mecánica automotriz.

En los alrededores del casco urbano existen industrias de químicos, metalmecánica, entre
otras, las cuales originan en sus procesos algunas actividades que generan ruido con una
intensidad alta dependiendo del tiempo en que están en funcionamiento los equipos
correspondientes.

En el recorrido efectuado por esta subcuenca se verificó que existen una serie de
canteras en esta área, las cuales producen material particulado al medio ambiente, el cual
es arrastrado por el viento, contaminando las áreas alrededor de las mismas durante el
tiempo en que están operando estos equipos con una intensidad alta.

6.5.3 Cantidad y calidad del agua

6.5.3.1 Cantidad

Los principales impactos evidenciados sobre la cantidad (oferta) de agua en la cuenca del
río Bogotá están asociados a una mayor apropiación del recurso hídrico superficial y
subterráneo resultante de la expansión de la frontera agrícola que convierte tierras bajo
cobertura boscosa en tierras bajo coberturas herbáceas (pastos manejados, por ejemplo),
del desarrollo de la agroindustria y especialmente de viveros para cultivo de flores, y del
crecimiento de las zonas suburbanas para dar cabida a una población creciente.

En la subcuenca río Soacha, existe aprovechamiento de aguas superficiales y


subterráneas para surtir acueductos veredales y municipales, así como captaciones
individuales en zonas de baja densidad poblacional donde difícilmente existen acueductos
comunales.

De acuerdo con los cálculos de demanda, oferta e índices de escasez para esta
subcuenca, se puede concluir que existe déficit de agua subterránea. Según los rangos
de escasez, establecidos en la clasificación del IDEAM, para esta subcuenca en periodos
secos se presenta escasez alta y en períodos húmedos escasez media alta (Tabla 6.1.4.6
– 3). En cuanto a aguas superficiales, los datos de concesiones registrados por la CAR
para el departamento de Cundinamarca, hasta mayo de 2006, permiten afirmar que en la
subcuenca río Soacha la mayor parte de las concesiones se dan para usos domésticos y

261
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

agropecuarios. En la siguiente tabla se presenta el volumen en litros por segundo para


cada tipo de concesión.

Tabla 6.5.3.1-1 Uso y volumen de las concesiones de agua en la subcuenca

USO DE LA CONCESIÓN VOLUMEN (L/S)


DOMÉSTICA 1,11
AGROPECUARIA 0,87
OTROS 0,06

6.5.3.2 Calidad del agua

Para la subcuenca río Soacha, se han determinado diferentes parámetros de calidad de


agua superficial, dentro del marco de los programas: “Calidad de agua río Bogotá”, “tasas
retributivas” de la CAR y del proyecto: “modelación de la calidad de agua del río Bogotá”
de la universidad de los Andes (UA) – Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota
(EAAB). Los puntos muestreados en estos programas se muestran en la Tabla 6.5.3.2-1
y en la Figura 6.5.3.2/1.

Figura 6.5.3.2/1. Puntos con información de calidad de agua en la subcuenca río Soacha

262
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 6.5.3.2-1. Puntos con información de calidad de agua en la subcuenca río Soacha

Punto Fuente Localización 2002 2003 2004 2005


1 río Soacha antes del casco urbano X X
2 río Soacha antes de descarga al río Bogotá X X
3 río Bogotá antes de descarga del río Soacha X
4 río Bogotá después de la descarga del río Soacha X X

En la tabla 6.5.3.2-2 se presentan los parámetros de calidad que fueron analizados para
estos puntos, en cada uno de los programas mencionados.

Tabla 6.5.3.2-2. Parámetros de calidad analizados

2002 2003 2004 2005 2006


Parámetro Programa Programa Programa Programa Programa
MRB RB TR TR RB RB
Aforo de Caudal X X X X X X
Temperatura del aire X X X X X X
Temperatura del agua X X X X X X
pH X X X X X X
Conductividad X X X X X X
DBO5 Total X X X X X X
Oxigeno Disuelto X X X X X X
DQO Total X X X X X X
Sólidos Suspendidos Totales X X X X X X
Sólidos Totales ST X X X X
Amonio X X X X
Nitritos NO2 X X X X
Nitratos NO3 X X X X
Fósforo Total X X
Fósforo Soluble X X X X
Sulfuros X
Alcalinidad X
Aluminio X X
Boro X X
Cadmio X X X
Cobre X
Cromo X X X
Hierro X X
Manganeso X X
Plomo X X X
Sodio X X
Níquel X
Surfactantes X X
Coliformes Totales X X X X X X
E-Coli X X X X X X
*MRB Programa “modelación de la calidad del agua del río Bogotá de la EAAB”
*TR Programa “tasas retributivas de la CAR”
*RB Programa “calidad del agua del río Bogotá”
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

Dado que estos análisis fueron realizados dentro de programas diferentes, la evaluación
de los parámetros no fue homogénea. La principal diferencia se observa en el tipo de
muestreo, ya que para el programa de modelación del río Bogota se tomaron muestreos
compuestos integrados y para los programas de vertimientos y de calidad de la CAR se
tomaron muestreos puntuales. La diferencia principal en entre estos dos tipos de
muestreos se basa en que una muestra puntual representa las características del agua en

263
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

el instante del muestreo, y una compuesta detecta el efecto de las descargas variables de
los diferentes contaminantes. Cabe anotar que el estudio de la EAAB – UA, monitoreó el
agua durante una época seca y una época húmeda y utilizó un modelo matemático de
transporte de masa en el cual además se integran las condiciones hidráulicas de la
corriente.

En cuanto al número de parámetros analizados el programa mas completo es el de


modelación del río Bogotá, sin embargo estos análisis se llevaron a cabo en el primer
semestre del año 2002, y el parámetro faltante más significativo para el cálculo del índice
de calidad utilizado en el caso específico de este diagnostico (ICA de la National
Sanitation Foundation (NSF)) es la turbiedad. Por otro lado los otros dos programas en
ciertos puntos carecen de turbiedad, u otros parámetros necesarios para el calculo de
éste indice de calidad, pero fueron llevados a cabo para periodos más recientes que
incluyen los años 2004 a 2006.
Calculo de índices de calidad (ICA)

Los índices de calidad de agua integran en un solo valor varios parámetros biológicos,
físicos y químicos y son una herramienta ampliamente utilizada para monitorear y
diagnosticar el nivel de calidad de agua en una cuenca, lago o río. Tienen la ventaja de
que permiten medir y comparar rápidamente los cambios en la calidad en tramos
particulares de los ríos, comparar diferentes tramos del mismo río y comparar la calidad
10
de agua de diferentes ríos.

Para este diagnóstico se utilizaron el índice de calidad por materia orgánica (ICOMO)
desarrollado por Gerardo Viña (utilizado en la CAR) y el índice de calidad de agua (ICA)
desarrollado por la Fundación de Sanidad Nacional (NSF) de EE.UU.

Índice de calidad ICOMO11

El ICOMO considera las variables demanda bioquímica de oxigeno (DBO), coliformes


totales y porcentaje de saturación de oxigeno. El cálculo de los índices para cada una de
las variables se hace a través de las siguientes expresiones matemáticas:

10
http://www.nsf.org/consumer/just_for_kids/wqi.asp
11
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA (CAR). Calidad del Recurso Hídrico.
Bogotá 2005.

264
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

I DBO5 = −0,05 + 0.7 Log10 DBO(mg / L)


Si
DBO < 2mg / l ⇒ I DBO = 0
Si
DBO > 30 / l ⇒ I DBO = 1

I CT = −1.44 + 0.56 Log 10 CT ( NMP / 100ml )


I % O = 1 − 0.01%O

El índice global (ICOMO) se integra dándole un peso relativo de importancia del 33% a
cada una de las variables y la interpretación es la que se muestra en la tabla 6.5.3.2-3.

Tabla 6.5.3.2-3. Interpretación del índice ICOMO

ICOMO Calidad de la Corriente


0 – 0.25 Excelente
0.25 – 0.5 Buena
0.5 – 0.9 Media
0.9 – 1 Mala
1 Muy mala
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

Índice de calidad ICA12

El índice de calidad de agua (ICA) desarrollado por la Fundación de Sanidad Nacional de


EE.UU. (NSF), agrupa 9 parámetros, los cuales son:

Coliformes Fecales (en NMP/100 ml)


pH (en unidades de pH)
Demanda Bioquímica de Oxigeno en 5 días (DBO5 en mg/l)
Nitratos (NO3 en mg/l)
Fosfatos (PO4 en mg/l)
Cambio de la Temperatura (en ºC)
Turbidez (en FAU)
Sólidos disueltos totales (en mg/l)
Oxigeno disuelto (en porcentaje de saturación)

El índice adopta un valor máximo de 100 para condiciones óptimas de calidad y va


disminuyendo conforme aumenta la contaminación en el cuerpo de agua superficial. La
interpretación de calidad de agua se presenta en la tabla 6.5.3.2-4.

12
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO. Postgrado Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos.
Guías Metodológicas para Evaluación de Proyectos. Bogotá 2001.

265
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 6.5.3.2-4. Interpretación del índice ICA

Clasificación Valor Interpretación


Excelente 91 – 100 Permite desarrollo de vida acuática
Buena 71 – 90 Permite desarrollo de vida acuática
Media 51 – 70 Limita desarrollo de vida acuática
Mala 26 – 50 Dificulta el desarrollo de vida acuática
Muy mala 0 – 25 No permite el desarrollo de vida acuática
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

Fuentes de agua con clasificación que caen en el rango entre buena y excelente son
capaces de soportar una diversidad de vida acuática. Por otro lado, el agua dado el caso,
puede ser adecuada para la recreación e inclusive para las actividades que involucran
contacto directo con el agua. Las aguas de calidad media generalmente tienen menos
diversidad de organismos acuáticos y cuentan con un incrementado número de algas y
aumento de la contaminación bacteriológica.

Las aguas que caen en los rangos mala y muy mala, soportan baja diversidad de vida
acuática y por ejemplo experimentan serios problemas de contaminación orgánica,
química y/o bacteriológica, problemas de olores y/o sustancias suspendidas flotantes lo
que además se considera no aceptable para contacto humano.

Todo lo anterior puede también relacionarse con el posible uso del recurso en
determinados puntos.

En el caso específico de este diagnostico, para la evaluación del índice ICA con la
información disponible de los diferentes programas de monitoreo se obviaron los
parámetros que se indican en la tabla 6.5.3.2-5, ya que no fueron analizados dentro de los
respectivos programas.

En el caso del programa Modelación Río Bogotá, en el cual no se tomaron mediciones de


temperatura del aire, se recurrió a la información histórica de las estaciones
meteorológicas para obtener el valor.

Tabla 6.5.3.2-5. Parámetros faltantes para el cálculo del índice ICA

Programa Parámetro
Modelación Río Bogota Turbiedad
Calidad de agua Río Bogotá Turbiedad y Fósforo
Tasas Retributivas Turbiedad, Fósforo y Nitratos
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

El peso ponderado que se asignó a cada parámetro según los datos existentes se
relaciona en la tabla 6.5.3.2-6.

266
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 6.5.3.2-6. Peso ponderado asignado según disponibilidad de información

1 2 3
Parámetro ICA ICA ICA ICA
DBO 0.11 0.120 0.134 0.153
%OD 0.17 0.185 0.208 0.236
CF 0.16 0.172 0.195 0.180
NO3 0.1 0.109 0.122
pH 0.11 0.120 0.134 0.167
Temperatura 0.1 0.109 0.122 0.139
SDT 0.07 0.076 0.085 0.125
Fósforo total 0.1 0.109
Turbiedad 0.08
ICA1: Cálculo sin turbiedad ICA2: Cálculo sin turbiedad y sin PO4 ICA3: Cálculo sin turbiedad, sin PO4 y sin NO3
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

Se llevó a cabo un análisis estadístico simple de variación del índice ICA cuando no se
reportan datos para fósforo total (ICA2) y fósforo total y nitratos (ICA3) tomando como base
de comparación la información mas completa que corresponde al programa de
modelación del río Bogotá (ICA1), una muestra de cálculo se presenta para la subcuenca.
La distribución adoptada no presenta variaciones mayores al 5% en promedio, lo que se
considera un criterio de validación al adoptar esta distribución.

Análisis de resultados

Con la información disponible se evaluaron los índices de calidad ICA e ICOMO. En la


Tabla 6.5.3.2-7 se muestran los resultados obtenidos para los índices ICOMO e ICA en
cada uno de los puntos muestreados y sus respectivas interpretaciones.

Tabla 6.5.3.2-7. Resultados ICOMO e ICA

Punto Fecha Icomo Clasifiacion icomo Ica Clasificacion ica


1 2004 0.56 MEDIA 67.79 MEDIA
1 1 de julio de 2005 0.29 BUENA 69.18 MEDIA
1 26 de octubre de 2005 0.53 MEDIA 69.29 MEDIA
2 2004 1.00 MUY MALA 36.25 MALA
2 1 de julio de 2005 1.00 MUY MALA 29.93 MALA
2 24 de octubre de 2005 1.00 MUY MALA 38.48 MALA
3 2004 1.00 MUY MALA 39.08 MALA
3 1 de julio de 2005 1.00 MUY MALA 35.00 MALA
4 Abril de 2002 1.00 MUY MALA 35.60 MALA
4 Junio de 2002 0.96 MALA 40.13 MALA
4 1 de julio de 2005 1.00 MUY MALA 35.61 MALA
4 24 de octubre de 2005 1.00 MUY MALA 39.70 MALA

Los resultados muestran que las interpretaciones fueron equivalentes en el 25% de los
casos, en el 8% de los casos el índice ICOMO arrojo una calificación de calidad un nivel
por arriba del índice ICA y en el 67% de los casos el índice ICA califico la calidad del agua
un nivel por encima del índice ICOMO.

267
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

La tendencia del índice ICOMO a sobreestimar la calidad del agua con respecto al índice
ICA, se debe, en parte, a que asigna calidad máxima al parámetro DBO cuando éste es
igual o menor a 2 mg/l mientras que el índice ICA asigna máxima calidad a este
parámetro solo cuando la concentración es cero. Además la inclusión de parámetros
como conductividad, nitratos, fósforo y variación de temperatura en el índice ICA son una
ventaja en el momento de calificar mas acertadamente un estado de calidad en una
fuente superficial determinada con respecto al índice ICOMO. Por otro lado el ICOMO da
igual importancia a los tres parámetros que considera, los cuales generalmente son
críticos cuando se presenta contaminación por aguas residuales domésticas, mientras
que el ICA asigna diferente importancia a los parámetros que involucra de acuerdo al
criterio de diferentes expertos, y por ejemplo es sensible a las diferencias entre aguas
residuales domésticas e industriales, por ejemplo las aguas residuales industriales
pueden alterar el pH o la temperatura del agua, factores determinantes en los procesos
biológicos.

Dada la ventaja de la mayor cantidad de parámetros que evalúa el índice ICA, éste se
utiliza para analizar la calidad del agua en la zona, ya que a la vez que permite
representar el estado actual del recurso, hacer comparaciones para condiciones futuras, o
llevar a cabo comparaciones con otros ríos de Colombia y el mundo.

En la figura 6.5.3.2/2 se presentan los resultados obtenidos para el indice de calidad a


partir de datos puntuales monitoreados en los años 2004 y 2005 para la estación sobre el
río Soacha antes del casco urbano:

Figura 6.5.3.2/2. Estación sobre el río Soacha antes del casco urbano

90.00
80.00
67.79 69.18 69.29
70.00
60.00
50.00
ICA

40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
2004 1 de julio de 2005 26 de octubre de 2005

TIEMPO
Interpretación de la calidad del agua:

Este punto esta localizado aguas arriba del casco urbano, y el indice de calidad promedio
es igual a 68.75 que califica la calidad del recurso como media. Por parámetros la DBO y
los coliformes son los índices de calidad mas bajos, sin embargo se presentan niveles
altos de oxigeno disuelto, lo que contribuye a al autopurificación del agua. También se
observa para este punto una tendencia a mantener esta calidad.

268
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

En la figura 6.5.3.2/3 se muestran los resultados obtenidos del indice de calidad a partir
de datos puntuales del los años 2004 y 2005 en la estación sobre el río Soacha antes de
la descarga al río Bogotá:

Figura 6.5.3.2/3. Estación sobre el río Soacha antes de la descarga al río Bogotá

90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
ICA

36.25 38.48
40.00
29.93
30.00
20.00
10.00
0.00
2004 1 de julio de 2005 24 de octubre de 2005

TIEMPO
Interpretación de la calidad del agua:

El ICA promedio es igual a 34.90 que califica la calidad del agua como mala.

La disminución en la calidad del agua de cerca de 34 puntos con respecto a la estación


anterior se debe principalmente a un aumento significativo en la concentración de
coliformes totales, coliformes fecales, DBO y por consiguiente una disminución en el
oxigeno disuelto el cual pasó de 7.2 mg/l en promedio a 0 mg/l. Asociado a esto, por
parámetros, los índices mas bajos obtenidos son para coliformes fecales y oxigeno
disuelto los cuales tienen un valor promedio de 2 y 0 respectivamente.

En la figura 6.5.3.2/4 se presentan los resultados obtenidos para el indice de calidad a


partir de datos puntuales del año 2005 en la estación sobre el río Bogotá antes de la
descarga del río Soacha:

Se calculó el ICA promedio igual a 37.04 que califica el agua como de mala calidad. Por
parámetros, los índices mas bajos se obtienen para la DBO, Coliformes fecales y oxigeno
disuelto los cuales tienen un valor promedio de 2, 2 y 0 respectivamente.

269
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.5.3.2/4. Estación sobre el río Bogotá antes de la descarga del río Soacha

90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
39.08
ICA

40.00 35.00
30.00
20.00
10.00
0.00
26 de junio de 2005 1 de julio de 2005

TIEMPO
Interpretación de la calidad del agua:

En la figura 6.5.3.2/5 se muestran los resultados obtenidos para el indice de calidad a


partir de datos puntuales del año 2002 y 2005 en la estación río Bogotá después de la
descarga del río Soacha:

Figura 6.5.3.2/5. Estación sobre el río Bogota después de la descarga del río Soacha

90.00
80.00
70.00
60.00
50.00 40.13 39.70
ICA

40.00 35.60 35.61

30.00
20.00
10.00
0.00
Abril de 2002 Junio de 2002 1 de julio de 2005 24 de octubre de 2005

TIEMPO
Interpretación de la calidad del agua:

Se calculó el ICA promedio igual a 37.80 que califica el agua como de mala calidad. Por
parámetros, los índices mas bajos se obtienen para la DBO, Coliformes fecales y oxigeno
disuelto los cuales tienen un valor promedio de 2, 2 y 0 respectivamente. No se observa
un cambio considerable en el valor del indice de calidad con respecto a la estación
anterior equivalente al punto aguas arriba de la descarga del río Soacha ubicada sobre el
río Bogotá.

270
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

A partir de los datos reportados de los índices de calidad el ICOMO aguas arriba y aguas
abajo de la descarga del río Soacha califica el recurso como de calidad muy mala,
mientras que el ICA califica el recurso como de mala calidad, principalmente porque el pH
y los nitritos no son elevados, también se observa un leve aumento en el valor del indice
de calidad luego de las descargas del río Soacha principalmente por dilución.

Análisis de destinación según calidad

Para estimar la potencialidad de uso de acuerdo con la legislación vigente se adopta


como referente el decreto 1594 de 1984 que en los artículos 38, 39 y 40, establece
criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para consumo humano y
doméstico: potabilización con necesidades de tratamiento convencional, potabilización
con solo desinfección y para uso agrícola.

También se tiene en cuenta el acuerdo 58 de 1987 de la CAR que además incluye


criterios para DBO y oxigeno disuelto según la destinación.

En las tablas 6.5.3.2-7 a la tabla 6.5.3.2-10 se analizan la potencialidad de uso referida


principalmente a la destinación para consumo humano y doméstico a partir de los
parámetros (los incluidos en la legislación referenciada anteriormente) medidos en las
diferentes campañas para los puntos con mayor información histórica en los dos últimos
años y que además son representativos.

Tabla 6.5.3.2-7. Río Soacha antes del casco urbano

Fecha de muestreo Decreto 1594 y Acuerdo 58


Parámetro Unidades 1 de julio de 26 de octubre
P D UA
2005 de 2005
C. Totales NMP / 100 ml 8.50E+03 1.00E+05 20000 1000 5000
E-Coli NMP / 100 ml 3.10E+03 1.00E+05 2000
DBO mg O2 /l 8.1 4.7 <7 <4
N- Amoniacal Mg-NH3 /l 1 1
N- Nitrato Mg-NO3 /l 10 10
N- Nitrito Mg-NO2 /l 1 1
O. Disuelto mg O2 /l 9 5.9 >4 >6
Ph Unidades 7.3 7.1 5–9 6,5-8,5 4,5-9
Surfactantes Mg-LAS /l 0,5 0,5
Aluminio mg Al /l 5,0
Boro mg B /l 0,3-4
Cadmio Mg Cd /l 0,01 0,01 0,01
Cromo total Mg /l 0,05 0,05
Hierro mg Fe /l 5,0
Manganeso Mg Mn /l 0,2
Plomo mg Pb /l 0,05 0,05 5,0
Caudal l/s 45 136
*P Potabilización con necesidades de tratamiento convencional.
*D Potabilización con solo desinfección.
*UA Uso agrícola.
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

271
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Para el tramo desde aguas arriba de la cabecera municipal de Soacha los valores de los
análisis fisicoquímicos, sugieren que:

 La concentración de coliformes totales y fecales puede ser o no una restricción


para destinación del recurso con fines de uso para consumo humano utilizando
potabilización con tratamiento convencional, potabilización solo con desinfección
o para uso agrícola.
 La concentración de oxigeno disuelto permite potabilización con tratamiento
convencional o solo con desinfección.
 Por lo tanto el agua en este punto presenta niveles de contaminación variables
pero se podría considerar su uso para los fines propuestos.

Tabla 6.5.3.2-8. Río Bogotá después de la descarga del río Soacha

Fecha de muestreo Decreto 1594 y Acuerdo 58


Parámetro Unidades 1 de julio de 24 de octubre
P D UA
2005 de 2005
C. Totales NMP / 100 ml 1.10E+07 1.70E+07 20000 1000 5000
E-Coli NMP / 100 ml 7.30E+07 4.10E+06 2000
DBO mg O2 /l 89.4 63.9 <7 <4
N- Amoniacal mg-NH3 /l 1 1
N- Nitrato mg-NO3 /l 10 10
N- Nitrito mg-NO2 /l 1 1
O. Disuelto mg O2 /l 0 0 >4 >6
Ph Unidades 7.4 7.3 5–9 6,5-8,5 4,5-9
Surfactantes mg-LAS /l 0,5 0,5
Aluminio mg Al /l 5,0
Boro mg B /l 0,3-4
Cadmio mg Cd /l 0,01 0,01 0,01
Cromo total Mg /l 0,05 0,05
Hierro mg Fe /l 5,0
Manganeso mg Mn /l 0,2
Plomo mg Pb /l 0,05 0,05 5,0
Caudal l/s 23630 34215
*P Potabilización con necesidades de tratamiento convencional.
*D Potabilización con solo desinfección.
*UA Uso agrícola.

En el tramo comprendido entre el punto descarga del río Soacha y después de las
descargas de éste sobre el río Bogotá los valores de los parámetros fisicoquímicos
sugieren que:

 El recurso tiene restricción para su uso con fines de consumo humano utilizando
potabilización con tratamiento convencional, potabilización solo con desinfección o
para uso agrícola ya que en todas las determinaciones se exceden los valores de
coliformes totales y fecales para esta destinación.
 Las concentraciones de DBO reportadas en los monitoreos de la tabla 6.5.3.2-8,
superan el valor restrictivo de 7 mg/l para potabilización con tratamiento
convencional, y de potabilización usando solamente desinfección. Esto también
es indicativo de sustancias como grasas y aceites, que hacen restrictivo el uso del
recurso con fines estéticos.

272
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

 La concentración de oxigeno disuelto no permite potabilización con tratamiento


convencional o solo con desinfección.
 Los niveles de coliformes fecales superan los mínimos aceptables para contacto
secundario.

En la siguiente tabla se indican los valores de los parámetros fisicoquímicos y


bacteriológicos en el desarrollo de la presente consultoría:

Tabla 6.5.3.2-9. Calidad de agua en la parte alta y media de la cuenca del río Soacha

Cuenca Cuenca Decreto 1594 y acuerdo


Parámetro Unidades Alta Media 58
08/2006 08/2006 P D UA
6 5
C. Totales NMP / 100 ml 4.3 X 10 2.3 X 10 20000 1000 5000
4 3
E-Coli NMP / 100 ml 1.3 X 10 3.5 X 10 2000
Turbiedad Un 12 7600 10
S. S Totales mg/l 563 6100
S Totales mg/l 1328 8444
DQO mg O2 /l 552 20
DBO mg O2 /l 437 12.0 <7 <4
Amonio ml/l N 54.60 1.96
N- Nitrato mg-NO3 /l < 0.10 < 0.10 10 10
N- Nitrito mg-NO2 /l < 0.001 0.005 1 1
Fósforo Total mg P /l 8.80 0.38
Convenciones: P: potabilización; D: desinfección; UA: uso agrícola

De acuerdo con los resultados de la calidad del agua en la cuenca del río Soacha desde
su nacimiento hasta el punto medio de la cuenca, los resultados de los análisis físico-
químicos y bacteriológicos indican que:

 El recurso no es apto para destinarlo a uso para consumo humano ya que los
parámetros DBO, CT y E. Coli están por fuera de los valores admisibles en este
muestreo.
 Para la parte media el recurso no es apto para destinarlo a uso para consumo
humano ya que los parámetros DBO, CT y E. Coli además de turbiedad y sólidos
están por fuera de los valores admisibles en presente muestreo.

Clasificación según Acuerdo 43 de 2006 de la CAR

La tabla 6.5.3.2-10, presenta la clasificación según el Acuerdo 43 de 2006, que derogó el


acuerdo 58 de 1987 de la CAR y los valores promedio de los parámetros reportados para
los dos últimos años (2005 - 2006) en las estaciones representativas:

273
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 6.5.3.2-10. Clasificación según Acuerdo 58 de 1987

Clases Estaciones
Parámetro Unidades I II IV V RSACU RSADRB RBADRS RBDDRS
Al Mg/l 5 5 5
NH3 CL96/50 0.1 1.0
Boro Mg/l 0.3–0.4 0.3–0.4 0.3–0.4
CF NMP/100ml 1.80E+04 4.60E+06 1.44E+07 1.73E+07
CT NMP/100ml 5000 20000 20000 2.91E+04 1.63E+07 2.81E+07 1.40E+07
Cromo (+6) CL96/50 0,01 0.05 0,1 0,1
DBO5 Mg/l 7 7 50 70 6.4 85.6 84.05 76.65
Fe CL96/50 0.1 5 5
Mn CL96/50 0,1 0,2 0,2
NO3 Mg/l 10 10
NO2 Mg/l 10 10 10
OD Mg/l 4 >4 7.45 0 0 0
Ph Unidades 6.5-8.5 5-9 4.5-9 4.5-9 7.2 7.5 6.97 7.35
Pb CL96/50 0,01 0,05 0,1 0,1
Tensoactivos CL96/50 0,143 0,5
CL96/50 = Concentración de una sustancia, solo o en combinación, que produce la muerte al cincuenta por ciento (50%) de
los organismos sometidos a bioensayos en un período de noventa y seis (96) horas.
*RSACU Río Soacha antes del casco urbano
* RSADRB Río Soacha antes de la descarga sobre el río Bogotá
* RBADRS Río Bogotá antes de la descarga del río Soacha
*RBDDRS Río Bogotá después de la descarga del río Soacha
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)

Se puede inferir según los datos de la tabla 6.5.3.2-10 para el tramo comprendido entre el
punto aguas arriba del casco urbano de Soacha sobre el río Soacha:

 La concentración promedio de coliformes totales supera los mínimos aceptados


por las clases I, II y IV.
 La concentración promedio de materia orgánica biodegradable, esta dentro de los
límites para la clase II.
 En lo referente al oxigeno disuelto, el valor promedio permite clase I.
 El valor del pH es aceptado por todas las clases.
 La concentración de plomo, tensoactivos, nitritos, nitratos, Al, B, y Fe están dentro
de los valores de concentración permitidos por la clase I.
 Ya que la concentración promedio de coliformes totales supera la mínima
aceptada por la clase IV, indicando elevada contaminación bacteriológica,
entonces es prudente aceptar el tramo como de clase V
 Según el acuerdo el río Soacha y sus afluentes hasta el casco urbano de Soacha,
corresponde a la clase II.

Se puede inferir según los datos de la tabla 6.5.3.2-10 para el tramo comprendido entre el
casco urbano de Soacha y la descarga al río Bogotá sobre el río Soacha:

 La concentración promedio de coliformes totales supera los mínimos aceptados


por las clases I, II y IV.
 La concentración promedio de materia orgánica biodegradable clasifica el agua
como clase IV.

274
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

 En lo referente al oxigeno disuelto, el valor promedio permite clase IV.


 El valor del pH es aceptado por todas las clases.
 Ya que la concentración promedio de coliformes totales supera la mínima
aceptada por la clase IV, indicando elevada contaminación bacteriológica,
entonces es prudente aceptar el tramo como de clase V.
 Según el acuerdo el río Soacha propiamente dicho para esta subcuenca
corresponde a la clase IV.

De acuerdo con los datos de la tabla 6.5.3.2-10 referido al tramo sobre el río Bogotá
desde aguas arriba de las descargas de río Soacha hasta el punto aguas abajo de estas
descargas:

 Analizando en general la concentración de coliformes sobre el tramo, éste se


puede clasificar como clase V.
 Según el acuerdo el río Bogotá propiamente dicho para esta subcuenca
corresponde a la clase IV.

En el documento Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca


Hidrográfica del río Bogotá se incluyen los mapas que muestran el estado actual de la
calidad del río Bogota a lo largo de todo su recorrido, para los parámetros DBO, SST, OD
y coliformes.

 Evaluación de impactos

Actividad doméstica

El principal agente contaminante sobre el río Soacha son las descargas del municipio de
Soacha con aguas negras sin tratamiento que genera éste y que son cargadas
directamente al río Soacha y al río Bogotá.

En general no se percibe un efecto considerable sobre la calidad del agua del río Bogotá
a consecuencia de los contaminantes que transporta el río Soacha.

Igualmente los vertimientos directos de la zona rural tienen también un impacto en la


calidad del agua del río Bogotá, representado por vertimientos de aguas residuales
domesticas sin tratamiento, por las descargas de porquerizas en la cuenca alta.

6.5.4 Pérdida de biodiversidad

Actualmente, la conservación de la biodiversidad (en términos éticos y económicos) es un


importante objetivo de manejo de quienes administran los recursos naturales, de los
usuarios de la diversidad y de las comunidades de habitantes aledaños a los ecosistemas
donde se observan los organismos.

Es importante que se logre un adecuado manejo a la biodiversidad ya que entre otros


aspectos muchas plantas y animales silvestres pueden ser la base para la elaboración de

275
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

medicinas, fibras, alimentos y nuevas formas genéticas, diseñadas y manejadas por el


hombre. Desde esta perspectiva, la biodiversidad es el capital biológico del mundo y
representa opciones estratégicas para su uso sostenible.

Hay que recalcar que la extinción de determinadas especies no puede considerarse como
un proceso aislado, sino como un indicador de la salud e integridad de los ecosistemas. Y
la cantidad creciente de especies de fauna colombiana en riesgo a la extinción refleja un
grave proceso de degradación ambiental, relacionado directamente con la pérdida de
hábitat.

Los problemas ambientales actuales se manifiestan entre otros aspectos en un


empobrecimiento biótico integrado por un lado, por la destrucción y fragmentación de
ecosistemas y con ellos algunos hábitats y la contaminación de otros; y por otro, la
destrucción de animales y plantas por parte del hombre; igualmente, otro elemento del
cuarteto, es la introducción de animales y plantas extraños al hábitat original; y por último,
los efectos secundarios de las extinciones (la extinción de una especie causada por la
extinción de otra o el "efecto cascada").

Aunque los diferentes organismos responden de manera diferente a cambios en su


hábitat, es evidente que la fragmentación es el principal proceso causante de la extinción
local de muchas especies.

Los mecanismos o formas de extinción que ameritan un manejo o cuidado especial


son:

 Eliminancion total de ciertos hábitats dentro del paisaje.


 Disminución del tamaño de la población.
 Prevención o reducción de la inmigración (es decir, aislamiento de la población).
 Efectos de borde.
 Efectos de orden superior (es decir, a nivel de interacciones con otras especies).
 Inmigración de especies exóticas.

La importancia relativa de cada uno de estos factores es incierta, pues la cinética del
proceso de extinción depende de la historia natural de la especie. Los seis mecanismos
identificados pueden adjudicarse a procesos que operan a dos escalas espaciales
diferentes: a escala de paisaje y a escala local (a nivel de fragmento). Los procesos se
separan para entenderlos mejor, pero estos pueden operar simultáneamente (Kattan,
2001).

6.6 ANÁLISIS DE RIESGOS, AMENAZAS Y VULNERABILIDAD EN EL ÁREA DE


DRENAJE

La precisión y la objetividad del cálculo de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo dependen


en gran medida del método empleado para su evaluación y zonificación en mapas. A su

276
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

vez, el método está en función de los objetivos y recursos de un proyecto en especial y


está estrechamente ligado con la escala de trabajo13.

Para una escala 1:50.000, los métodos utilizados son de tipo Explicito mediante
combinación de mapas cualitativos o Implícitos mediante mapeo directo. En el caso que
nos ocupa, y dada la información disponible, se utilizará el método explicito empírico, para
lo cual los factores de análisis se combinan mediante el uso de puntajes ponderados que
se asignan a cada uno. El puntaje es dado por el especialista a cada factor para indicar el
grado de contribución a la inestabilidad. La suma de los puntajes de todos los factores da
como resultado un mapa de valores numéricos, los cuales se pueden dividir en rangos
para definir zonas con distintos niveles de amenaza relativa.

Para la amenaza por remoción en masa, teniendo en cuenta que a la escala del estudio,
los deslizamientos que se presentan no son cartografiables, dado que su magnitud es
reducida, los factores que se han tenido en cuenta son la geología, geomorfología,
pendientes, conflicto de uso del suelo, de esta manera se obtiene la zonificación por
susceptibilidad; una vez definida la susceptibilidad, ésta se cruza con los factores
detonantes como son la precipitación y la sismicidad, de esta manera se determina la
amenaza por estos factores, los cuales nuevamente se suman para obtener la amenaza
total por deslizamientos.

Para la amenaza por inundación se tiene en cuenta el estudio de hidrología e hidráulica,


donde se determinan los niveles de agua para diferentes periodos de retorno, la zona de
amenaza alta esta dada por el nivel correspondiente al periodo de retorno de 100 años, la
amenaza media esta dada por una franja paralela al límite de la zona de amenaza alta
que dependiendo de la legislación que se aplique puede tener 1.5 m en Bogotá14 o mas,
la zona de amenaza alta mas la zona de amenaza media en el caso del presente estudio
se define como zona de ronda. Como para los objetos del presente estudio no es posible
obtener secciones transversales a los cursos de los ríos, esta actividad se debe dirigir
hacia el cruce de mapas cualitativos como son los de suelos, en particular lo referente a
los suelos que se inundan periódicamente, el mapa de geomorfología en donde se
identifican formas de relieve y formaciones superficiales susceptibles de sufrir
inundaciones y el mapa de pendientes.

La amenaza por sismo para la escala del estudio, está determinada y se toma de la
norma sismo resistente NSR-98. En este caso, se identifica que toda el área tiene una
amenaza media por sismo, lo cual se suma a la susceptibilidad para encontrar las áreas
que podrían sufrir un menor, intermedio o mayor nivel de daños durante un sismo.

Las áreas de contaminación hídrica y/o suelo son determinadas a partir de la fuente como
son los cursos de agua contaminados, los rellenos sanitarios, las plantas de tratamiento
de aguas residuales, las poblaciones sin redes de alcantarillado.

13
Ingeominas, Corporación Autónoma Regional del Valle Del Cauca, Evaluación del Riesgo Por Fenómenos
de Remoción en Masa, Guía Metodológica, 2001.
14
Alcaldía Mayor de Bogotá, Decreto 1106 del 31 de julio de 1986

277
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Las áreas de incendios forestales son determinadas a partir del mapa de cobertura
vegetal y los mapas de isoyetas, ya que además del factor antrópico como
desencadenante, las estaciones secas juegan un papel importante en la generación de
incendios.

La amenaza geológica se determina a partir de la presencia de volcanes, escarpes


rocosos, fallas geológicas, que se relacionan con la sismicidad, caídas de bloques y
movimientos de remoción en masa y sismicidad respectivamente, por lo cual se
consideran incluidos en los mapas anteriores.

Los riesgos antrópicos están relacionados con las áreas forestales (incendios forestales),
las explosiones con la infraestructura instalada en particular los ductos para el transporte
de derivados del petróleo, la contaminación hídrica o del suelo antes mencionada, la
contaminación del aire por la minería y uso del carbón y la remoción en masa por
excavaciones efectuadas en forma no controlada.

La vulnerabilidad se plantea a partir del elemento expuesto, la interacción entre fenómeno


y elemento a los mecanismos de respuesta de éstos. El nivel de daño potencial pretende
expresar la magnitud de la afectación ocasionada a los elementos expuestos.

6.6.1 Area por remoción en masa

Pendientes

Para el análisis de la amenaza por remoción en masa se tiene en cuenta la


susceptibilidad del terreno, para lo cual el primer elemento es la pendiente del terreno. La
pendiente desde el punto de vista práctico se divide por intervalos, los cuales se listan a
continuación:

Rango Pendiente en porcentaje %

1 0-25
2 25-50
3 50-75
4 > 75

Adicionalmente, En la subcuenca del río Soacha de acuerdo con el censo minero de 2001
(Ingeominas, 2001) existen 42 explotaciones de materiales de construcción, entre activas
(26), inactivas (8) y abandonadas (8) (Figura 6.1.6.6/1), localizadas sobre las areniscas
del Grupo Guadalupe y las arcillas de las Formaciones Guaduas y Bogotá.

La carencia de un verdadero control en los sistemas tradicionales de explotación de la


Sabana de Bogotá, en los aspectos técnicos y legales, ha degenerado en la problemática
actual de deterioro del medio natural. Este panorama configura una serie de impactos
negativos sobre el medio ambiente, manifestándose con la alteración de los suelos, las
aguas, la vegetación, el aire y el paisaje entre otros aspectos.

278
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

En la explotación de canteras y ladrilleras se pueden enumerar los siguientes impactos


negativos, sobre los recursos aire, suelo, paisaje y agua: cambios geomorfológicos en el
terreno, modificación de drenajes naturales, alteración del suelo, generación de procesos
erosivos, eliminación de la vegetación, contaminación por polvo, ruido, gases,
desestabilización de taludes y generación de riesgos por remoción en masa.

No obstante la existencia de los anteriores impactos en las explotaciones mineras se debe


tener en cuenta que existen medidas de manejo que permiten su control y mitigación,
buscando que las operaciones mineras se realicen bajo el marco de un desarrollo
sostenible.

Las causas de la modificación del terreno son la explotación antitécnica del terreno,
empezando desde la parte más baja del talud hasta llegar a la más alta, con el propósito
de provocar derrumbes del material; el trabajo minero disperso en diferentes puntos de la
explotación y la inadecuada disposición de escombros sobre laderas y cauces naturales.

Las consecuencias son la obtención de un paisaje alterado, de formas irregulares,


huecos y taludes negativos inseguros en donde el terreno deteriorado pierde cualquier
capacidad de utilización posterior, como por ejemplo vivienda o espacios de recreación.
Igualmente la aparición de taludes con alturas que en algunos casos superan los 20
metros, dando lugar a grandes paredes de roca, en las que no es posible la explotación
planificada del material. Igualmente son sitios propicios para la urbanización ilegal en
zonas de alto riesgo por remoción en masa. También se convierten en sitios para la
disposición ilegal de basuras y de escombros y ocasiona molestias a la población
localizada en las zonas aledañas a la cantera o ladrillera.

Con base en lo anteriormente expuesto, para el análisis en el SIG o (GIS) se asocian


valores y colores a los rangos como son:

Rango Pendiente en porcentaje Valor Color

1 0-25 1 Verde
2 25-50 2 Amarillo
3 50-75 4 Naranja
4 mayor de 75º y canteras 8 Rojo

Geomorfología

Con base en los lineamientos metodológicos generales propuestos para el estudio


geomorfológico de la cuenca del río Bogotá y teniendo en cuenta las especificidades de la
subcuenca, se definieron los siguientes sistemas morfogénicos organizados en dos
niveles. Primero, unos grupos de sistemas sea de relieve o de modelado y segundo, a su
interior, los sistemas específicos, para la escala 1: 50.000

279
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Caracterización general de los sistemas morfogénicos – rio Soacha


Formas (relieve o modelado) y
Sistema morfogénico Pendiente Procesos Cód Valor
formaciones superficiales
Formas depresionales por retro-excavación
Cóncava y Reptación lenta de los suelos,
a. Glaciar heredado (circos glaciares y lagunas), morrenas, 1a 4
rectilínea sedimentación de lagunas.
depósitos de derrubios y gelifractos
Última Capa de gravilla, paleosuelos. Materiales Convexo- Reptación y escurrimiento superficial
b. Periglaciar heredado 1b 1
glaciación detríticos fluvioglaciares. cóncava leve.
Bloques de gran tamaño que forman
c. Derrubios y gelifractos Cóncava Buena estabilidad 1c 1
extensos pedregales
Escarpes de falla, frentes de las formas de
plegamiento y relacionados con las formas Rectilínea
a. Escarpe rocoso Desplomes rocosos 2a 8
de disección hídrica. Material coluvial poco (abrupta)
profundo.
b. Laderas estructurales Rectilínea y
Depósitos coluviales de arenas y bloques. Escurrimiento superficial concentrado 2b 4
en areniscas alargada
Condicionados
Formas alargadas con alteritas, Rectilínea,
por la estructura c. Laderas estructurales
acumulación de material coluvial y suelos suave y Escurrimiento superficial, reptación 2c 4
en rocas arcillosas
profundos. alargada
sustrato rodeado por formaciones
d. Cerros testigo alóctonas o por disección de corrientes Convexa Escurrimiento superficial 2d 4
hídricas, alteritas, depósitos coluviales
Convexa- Escurrimiento superficial difuso y
Surcos, cárcavas. cóncava con concentrado, disección superficial y 3 2
Afectados por desertificación
cortes en “V” sub-superficial.
a. Terraza lacustre alta Depósitos de composición arcillosa con Plana con Encharcamieno, desbordamiento del
4a 2
de la formación Sabana arenas y gravas. Baches. ondulaciones río Bogotá
Fluvio-lacustre b. Terraza lacustre baja Valles de disección, baches, formaciones Plana con
Encharcamiento 4b 2
de la formación Sabana superficiales cubiertas. ondulaciones
Cóncava y
a. Valles coluvio- Depósitos detríticos con coluvionamiento
plana al Reptación lenta, obturación 5a 2
aluviales lateral
centro
Rectilínea
b. Conos de deyección Ruptura del suelo por pisoteo de
Coluvio-Aluviales Depósitos de gravas, gravillas y limos con 5b 4
del río Soacha ganado
ondulaciones
Plano-
c. Valle aluvial Depósitos de limos y arenas Encharcamiento por lluvia 5c 2
cóncava

280
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Geología

Las unidades de roca que afloran en la zona de estudio de acuerdo con su composición
litológica presentan una aptitud geológica que puede definirse en términos de su
comportamiento geotécnico esperado, caracterizado con base en las observaciones de
campo y la revisión de la información disponible (Carvajal, 2005; Ingeominas, 1988).

Formación Geológica Descripción Valor


Las rocas que conforman la Formación Chipaque son 4
predominantemente arcillosas impermeables, muy
Formación Chipaque (Ksc) susceptibles a erosionarse y alterarse y por lo tanto con un
comportamiento geotécnico muy pobre para la cimentación
de obras civiles.
Las rocas que constituyen la Formación Arenisca Dura son 2
predominantemente areniscas, muy duras y compactas,
bien cementadas, resistentes a la erosión y a la alteración,
Formación Arenisca Dura con comportamiento geotécnico excelente. Su porosidad
(Kgd) primaria es muy baja y su permeabilidad es importante en
zonas fracturadas. Se debe tener en cuenta la dirección de
buzamiento de los estratos con relación a los cortes de roca
que se proyecten.
La Formación Plaeners está constituida por limolitas silíceas 2
y arcillolitas con alternancia areniscas duras y compactas
hacia la parte media. Las limolitas y arcillolitas son
fácilmente alteradas y erosionadas produciendo suelos
Formación Plaeners (Kgpl) residuales importantes y fenómenos de carcavamiento. Su
comportamiento geotécnico es de regular a pobre para las
arcillolitas y limolitas y bueno a excelente para los niveles
arenosos. Aun cuando estos niveles arenosos son muy
variables de espesor y de carácter lenticular.
La Formación Labor y Tierna es predominantemente 2
arenosa y estas areniscas son friables a muy friables con
porosidad primaria y secundaria importantes. No obstante a
Formación Labor y Tierna
pesar de su friabilidad son resistentes a la erosión y por
(Kglt)
estar constituidos por cuarzo presentan un comportamiento
geotécnico de regular a bueno, siendo la parte inferior de
mejor calidad para la cimentación de obras civiles.
Los conjuntos arcillosos de la Formación Guaduas son 4
impermeables y poco resistentes a la erosión y alteración.
Presentan un comportamiento geotécnico muy pobre hacia
posibles cimentaciones. En estos conjuntos suele
presentarse el mayor número de fenómenos de remoción en
masa. No obstante el conjunto medio es arenoso, muy
Formación Guaduas (Tkgu)
friable, resistente a la erosión y a la alteración con una
porosidad primaria y secundaria muy importante y con un
comportamiento geotécnico bueno para la fundación de
obras. Los suelos residuales originados en la Formación
Guaduas generan a su vez flujos de tierras cuando su
contenido de agua es alto.

281
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Formación Geológica Descripción Valor


Las areniscas de la Formación Cacho son resistentes a la 2
erosión y a la alteración, con porosidad primaria muy
importante y con una buena respuesta a la fundación de
Formación Cacho (Tpc)
obras. Dado su alto grado de friabilidad y su textura gruesa,
esta unidad se considera con una permeabildad efectiva
importante y con un comportamiento geotécnico de regular
a bueno para la cimentación de obras civiles.
El conjunto inferior de la Formación Bogotá, debido a la 4
presencia de niveles arenosos, es más resistente a la
erosión y alteración que el Conjunto Superior, el cual es
Formación Bogotá (Teb) predominantemente arcilloso. Los niveles arcillosos del
Conjunto Inferior y las arcillolitas del Conjunto Superior son
altamente plásticas e impermeables y con un
comportamiento geotécnico muy pobre.
En sectores los limos y arcillas tienen un comportamiento 4
geotécnico muy pobre para la fundación de obras,
Depósitos Aluviales (Qal) generando fenómenos de asentamientos. En otros casos se
ha aprovechado la capa superficial sobreconsolidada para la
fundación de estructuras livianas.
Los depósitos de coluviones en general son permeables y 8
porosos, con buena capacidad de transmitir y almacenar
agua. Su comportamiento geotécnico puede considerarse
Depósitos Coluviales (Qc)
de pobre a muy pobre, especialmente cuando descansan
sobre conjuntos arcillosos impermeables de las
Formaciones Bogotá y Guaduas.

Conflicto de uso del suelo

El uso del suelo es un factor que ayuda en la estabilidad de las laderas ya que intercepta
la lluvia produciendo pérdidas por absorción y evaporación reduciendo la infiltración, las
raíces absorben humedad del suelo y la transmiten a la atmósfera por transpiración, las
raíces y el follaje aíslan el suelo de las fuerzas de tracción ocasionadas por el flujo del
agua de escorrentía. Las raíces refuerzan el suelo aumentando la resistencia al corte
(fricción y cohesión). Las raíces anclan el suelo a estratos más profundos creando fuerzas
resistentes al deslizamiento15.

Los efectos negativos de la vegetación están asociados al uso de especies no adecuadas


que producen el secamiento del suelo produciendo agrietamiento especialmente en
suelos expansivos.

Desde este punto de vista, la ausencia de vegetación es un factor que contribuye a la


generación de surcos, cárcavas y deslizamientos, los pastos disminuyen los efectos
erosivos de generación de surcos y cárcavas, pero no contribuyen significativamente al
aumento de la resistencia al corte como si lo hacen los arbustos y árboles nativos.

15
Jaime Suarez Diaz, Mañuela de Ingeniería para el Control de Erosión, Corporación de Defensa
de la Meseta de Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander,1992

282
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Con base en el anterior análisis, fue necesario hacer un cruce de los mapas de uso actual
del suelo y uso potencial para cumplir con lo manifestado anteriormente, cuando el uso
potencial del suelo es diferente al uso actual del suelo y que además permitiera
manifestar positivamente la presencia de bosques plantados.

Como se puede observar para el caso de la geología, la geomorfología y la pendiente, los


valores o aportes a la susceptibilidad están entre 1 y 8; para el caso del conflicto del
suelo los valores o aportes a la susceptibilidad están entre 1 y 4, dado que su aporte es
menor a los anteriormente indicados.

Mapas de Amenaza

Los mapas de amenaza resultantes son dos, el primero cruza toda la la información
anteriormente obtenida de los mapas de pendientes, geología, geomorfología y conflicto
de uso del suelo, que sumados se denominan “susceptibilidad” del terreno a los
movimientos de remoción en masa o a los deslizamientos con el primer factor detonante
como es la lluvia y luego se obtiene el segundo mapa de amenaza al cruzar el mapa de
susceptibilidad con el factor detonante que es el sismo.

Para las lluvias, se utilizo el mapa de isoyetas con promedios multianuales y se definieron
tres categorías de lluvias, la primera entre 0 y 700 mm con un valor de 2, la segunda de
700 mm a 900 mm con un valor de 4 y la tercera para valores de lluvia promedio anual
superiores a los 900 mm.

La lluvia de los 900 mm anuales resulta de los valores típicos para Bogotá, a partir de los
cuales se comienzan a desencadenar deslizamientos; también están asociados al
acumulado de lluvias de dos meses anteriores, como pueden ser marzo y abril o
septiembre y octubre cuando se acumulan mas de 200 mm en dos meses.

Los valores asociados a la lluvia fueron de 2 para lluvia promedio anual menor de 700
mm, 4 para lluvia promedio anual menor de 900 mm y 8 para lluvia promedio anual mayor
de 900 mm. Como caso tipo para asignar una amenaza alta se tuvo lo siguiente:
pendiente con valor de 4, geología 4, geomorfología 8 y conflicto del suelo 1, se tiene una
susceptibilidad de 17 y una amenaza de 25 al sumar 8, es decir una lluvia mayor de 900
mm al año. Para determinar el valor mayor de la amenaza baja, se tiene el siguiente caso:
valor de pendiente de 2, geología 4, geomorfología 4, conflicto del suelo 2 y lluvia de 4
con lo que se tiene un valor de 16.

Con lo cual se tienen los siguientes rangos de amenaza:

Amenaza baja hasta 16


Amenaza media entre 17 y 24
Amenaza alta mayor de 25

283
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Para los sismos, se tuvo en cuenta que la Norma sismo Resistente establece para la
zona en general una amenaza media, esta amenaza esta asociada a una aceleración
máxima de 0.2 g, pero no es una constante, ya que los diferentes materiales y pendientes
del terreno pueden ampliarla o reducirla. Como a lo largo del procedimiento se ha tenido
en cuenta la pendiente, la geología y la geomorfología, el valor asociado al sismo se
adopto de 4 (para considerar una amenaza media), pero el rango de valores para
considerar una amenaza alta teniendo en cuenta la susceptibilidad y que el sismo induce
una fuerza desestabilizarte se redujo. Para explicar lo anteriormente expuesto se tiene el
siguiente ejemplo: si la pendiente tiene un valor de 4, la geología un valor de 4, la
geomorfología de 8 y el conflicto del suelo de 1, se tiene una susceptibilidad de 17 y
sumada a un valor de sismo de 4 tendría un valor de amenaza 21 con un valor de 17 la
susceptibilidad es media, lo cual indica que la menaza de 21 podría ser media (17+4=21),
pero para la sectorización la amenaza se considera media en este ejemplo con un valor
de 20, con lo que se tiene en cuenta la fuerza desestabilizadora del sismo.

Para definir el mayor rango de amenaza baja por sismo igual a 16, se tiene en cuenta un
caso tipo como: valor de pendiente de 2, geología 4, geomorfología 4, conflicto del suelo 2
y sismo de 4, con lo que se tiene una suma de 16.

En resumen los rangos de valores para amenaza por sismo son:

Amenaza baja hasta 16


Amenaza media entre 17 y 19
Amenaza alta mayor de 20

6.6.2 Area de inundación

Al igual que en el caso de la amenaza por remoción en masa, la amenaza por


inundaciones se obtiene a partir del cruce de mapas que definen la susceptibilidad de un
terreno a ser inundado, los mapas que con mayor rigor tratan este aspecto, son los de
geomorfología y los mapas de suelos, estos mapas se unen y luego se cruzan con el
mapa de pendientes para de esta forma definir las área con amenaza por inundación.

El mapa de inundaciones incluye todas las áreas cubiertas en el momento por agua, como
son los cursos de agua, los embalses, los humedales, las lagunas, la vegetación flotante y
los suelos tipo IVhs, los cuales corresponden a frecuentes encharcamientos y drenaje
natural imperfecto de los suelos.

Adicionalmente, se tienen como zonas de amenaza por inundación las pendientes


menores al 3%.

Desde el punto de vista geomorfológico se tienen los siguientes valores para el análisis.

284
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Caracterización general de los sistemas morfogénicos – rio Soacha


Formas (relieve o modelado) y
Sistema morfogénico Pendiente Procesos Cód Valor
formaciones superficiales
Formas depresionales por retro-excavación
Cóncava y Reptación lenta de los suelos,
a. Glaciar heredado (circos glaciares y lagunas), morrenas, 1ª 4
rectilínea sedimentación de lagunas.
depósitos de derrubios y gelifractos
Última Capa de gravilla, paleosuelos. Materiales Convexo- Reptación y escurrimiento superficial
b. Periglaciar heredado 1b 2
glaciación detríticos fluvioglaciares. cóncava leve.
Bloques de gran tamaño que forman
c. Derrubios y gelifractos Cóncava Buena estabilidad 1c 1
extensos pedregales
Escarpes de falla, frentes de las formas de
plegamiento y relacionados con las formas Rectilínea
a. Escarpe rocoso Desplomes rocosos 2ª 1
de disección hídrica. Material coluvial poco (abrupta)
profundo.
b. Laderas estructurales Rectilínea y
Depósitos coluviales de arenas y bloques. Escurrimiento superficial concentrado 2b 1
en areniscas alargada
Condicionados
Formas alargadas con alteritas, Rectilínea,
por la estructura c. Laderas estructurales
acumulación de material coluvial y suelos suave y Escurrimiento superficial, reptación 2c 1
en rocas arcillosas
profundos. alargada
sustrato rodeado por formaciones
d. Cerros testigo alóctonas o por disección de corrientes Convexa Escurrimiento superficial 2d 2
hídricas, alteritas, depósitos coluviales
Convexa- Escurrimiento superficial difuso y
Surcos, cárcavas. cóncava con concentrado, disección superficial y 3 1
Afectados por desertificación
cortes en “V” sub-superficial.
a. Terraza lacustre alta Depósitos de composición arcillosa con Plana con Encharcamieno, desbordamiento del
4a 8
de la formación Sabana arenas y gravas. Baches. ondulaciones río Bogotá
Fluvio-lacustre b. Terraza lacustre baja Valles de disección, baches, formaciones Plana con
Encharcamiento 4b 8
de la formación Sabana superficiales cubiertas. ondulaciones
Cóncava y
a. Valles coluvio- Depósitos detríticos con coluvionamiento
plana al Reptación lenta, obturación 5a 4
aluviales lateral
centro
Rectilínea
b. Conos de deyección Ruptura del suelo por pisoteo de
Coluvio-Aluviales Depósitos de gravas, gravillas y limos con 5b 2
del río Soacha ganado
ondulaciones
Plano-
c. Valle aluvial Depósitos de limos y arenas Encharcamiento por lluvia 5c 8
cóncava

285
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

El procedimiento para la generación del mapa de inundaciones fue el siguiente:

Primero se genero el mapa con las zonas que actualmente presentan agua y los suelos
tipo IVhs, los cuales corresponden a frecuentes encharcamientos y drenaje natural
imperfecto, estos cuerpos de agua con un color azul.

Luego se creo el mapa que cruza la pendiente menor al 3% con el mapa de


geomorfología con los valores indicados en la tabla anterior. El valor para la pendiente del
3 % es de 8, con lo cual se tiene un valor de 16 para la amenaza alta de inundación y de
12 para la amenaza media y menor de 12 para la baja.

Al valor de 16 se le asigna un color azul (asociado al agua) al valor 12 amarillo y menor de


12 verde.

Finalmente se suman los mapas anteriores.

6.6.3 Area de incendio forestal16

Los bosques son utilizados por las personas para disfrutar de la naturaleza y del paisaje.
Sin embargo, estos individuos son los principales generadores de incendios forestales, al
utilizar el fuego y no tomar las precauciones necesarias, generando graves impactos en
fauna, flora, agua, aire, suelo y paisaje.

El fuego:

Es el fenómeno que se produce cuando se le aplica calor a un cuerpo combustible (en


éste caso material vegetal) en presencia de aire. Para que el fuego se inicie o se
mantenga es indispensable la concurrencia en el mismo sitio y al mismo tiempo de estos
tres elementos, pero a la vez se requiere que haya una reacción en cadena que los haga
interactuar entre sí.

El incendio es un proceso autoacelerado de oxidación con liberación súbita de energía,


gases (nitrógeno, anhídrido carbónico) y de nutrientes en forma de cenizas. Sus efectos
destructores o renovadores dependen de factores intrínsecos (frecuencia, intensidad,
tamaño, forma y momento en que esta la suceción vegetal) y de otros propios de la zona
y de la vegetación que ésta sustenta (factores climáticos, geomorfológicos, topográficos,
edáficos, florísticos y fenológicos).

El efecto más inmediato y general de la combustión en un incendio es una mayor o menor


destrucción de la biomasa, formada en su mayor parte por la fotosíntesis a partir del
anhídrido carbónico atmosférico (Ruíz, 2000).

16
sire.gov.co/incendio/panorama.htm

286
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tipos de Eventos

Alrededor del mundo hay varias definiciones aplicables al concepto de lo forestal. La


Comisión Distrital de Prevención y Mitigación de Incendios Forestales, a finales de 1998
clasificó los eventos atendidos de acuerdo con el daño ocasionado, dividiendolos en tres
grupos, así:

Quema

Es el fuego que se propaga con / sin control y/o límite preestablecido consumiendo
combustibles como basuras, artículos de madera (incluido fogatas), pastos y otros
residuos vegetales producidos en actividades agrícolas, pecuarias y forestales.

Conato

Es el fuego que se propaga sin control, sin límite preestablecido, cuyo tamaño oscila entre
0 y 0.5 ha y presenta relativamente poca dificultad para su control.

Incendio forestal

Es el fuego que se propaga sin control, es decir, sin límites preestablecidos, consumiendo
superficies superiores a 0.5 ha, cubiertas con material vegetal ubicado en áreas rurales de
aptitud forestal ó, en aquellas que sin serlo, cumplan una función ambiental.

Tipos de Incendio Forestal

Los tipos de incendio forestal son:

Superficiales

Son aquellos que se suceden a ras del suelo, a una altura de más o menos 50 cm; estos
incendios queman la hierba, los pastos, los matorrales, los arbustos y demás vegetación
menor.

De copa

Son aquellos cuyas llamas se trasladan de copa en copa de los árboles, quemándolos y
provocando su muerte.

Subterráneos

Son aquellos que se propagan por debajo del suelo, quemando raíces, microorganismos y
materia orgánica.

287
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Factores que inciden en los incendios forestales

En las zonas rurales del Distrito ocurren incendios forestales debido a:

 La configuración del relieve: son una cadena montañosa con altas pendientes y
escarpadas geoformas.
 El clima: un régimen bimodal con 2 períodos secos (Enero - Marzo y Julio -
Septiembre) en los que se presentan nulas precipitaciones, baja humedad relativa así
como un fuerte incremento de la temperatura, la radiación solar, el brillo solar y el
viento.
 La cobertura vegetal: esta experimenta un proceso de crecimiento natural de la
vegetación nativa y crecimientos por reforestaciones con especies exóticas.
 La población rural y urbana y su relación cotidiana con el entorno: en las zonas rurales
se usa el fuego en las labores agrícolas, forestales y pecuarias, mientras que los
habitantes de la ciudad, desarrollan en el campo actividades relacionadas con la
recreación activa y pasiva.

Causas

El incendio forestal se da por la confluencia en el mismo sitio de los factores


mencionados, pero inicialmente se requirió de la presencia del fuego, generado en la
mayoría de las veces por el hombre en sus diferentes actividades. Según la clasificación
de las causas de los incendios forestales realizadas por el Ministerio del Medio Ambiente
(MINAMBIENTE, 1998), en Bogotá, se agrupan de la siguiente forma:

1. Intencionales

Son fuegos producidos por voluntad directa de una persona. Se clasifican en:

 Incendiario: El que causa voluntariamente un incendio.


 Pirómano: Afección patológica que incita a provocar un incendio.

2. Por negligencia

Son descuidos en la utilización del fuego, al no tomar las precauciones necesarias y/o
adecuadas, éste puede pasarse a lo que no estaba previsto quemar. Estos descuidos se
presentan generalmente en la realización de las siguientes actividades:

 Quemas para la ampliación de la frontera agrícola.


 Quemas para la preparación de terrenos para la agricultura.
 Quemas de pastos.
 Quemas para la preparación de terrenos para la urbanización.
 Quemas para la eliminación de desechos producto de actividades agropecuarias y
forestales.
 Quemas de basuras.

288
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

3. Por descuido

Cuando una persona utiliza el fuego sin medir las consecuencias que se pueden generar.
Puede ocurrir con:

 Fumadores que arrojan fósforos o cigarrillos encendidos.


 Utilización de fogatas para preparar alimentos y proporcionar luz o calor.
 Mantenimiento de bordes de carretera.
 Manejo de pólvora y uso de globos.
 Juego de niños con fuego.
 Cacería de animales.

4. Accidentales

Son sucesos que producen desprendimiento de energía que dan lugar a combustión, sin
que haya voluntad deliberada de encender fuego en el bosque. Entre este tipo se
encuentran:

 Incendios estructurales en el bosque o en áreas próximas.


 Pólvora y globos.

Efectos

Los incendios forestales afectan directamente la estructura ecológica principal de la


ciudad y por lo tanto impactan el bienestar y la calidad de vida de la población, siendo uno
de los principales generadores de:

 Muerte de individuos de distintas especies de fauna y flora.


 Alteración de los procesos hidrológicos de las zonas afectadas.
 Turbidez del agua por arrastre de partículas de suelo.
 Degradación de los suelos.
 Aumento del potencial de erosión.
 Deterioro del paisaje.
 Emisión de gases de efecto invernadero.
 Calentamiento local de la atmósfera.
 Disminución de la visibilidad por emisión de humo.
 Efectos negativos en la vida humana por pérdida de bienes e integridad física.

Evaluación

Para evaluar la amenaza de incendios forestales, se utilizo el mapa de cobertura vegetal


asignando valores en función de su susceptibilidad a los incendios, como se mencionó
anteriormente, esta amenaza es activada por el hombre en la mayoría de los casos, lo
que introduce una variable muy difícil de cuantificar.

289
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

El mapa de cobertura vegetal se cruza con el mapa de isoyetas y de esta manera se


obtiene una aproximación por susceptibilidad a la amenaza.

Clase Cobertura Código Valor


Bosque Primario 1 8
Bosque alto-andino 2 8
Bosque secundario 3 8
Bosque Plantado 4 4
Vegetación de páramo 5 2
Humedales 6 1
Vegetación xerofítica 7 1
Vegetación acuática flotante 8 1
Vegetación secundaria (Rastrojos) 9 2
Matorrales 28 4
Arroz 10 1
Papa 11 1
Caña panelera 12 1
Plátano 13 1
Café 14 1
Frutales 15 1
Invernaderos 16 2
Otros Cultivos 17 1
Pastos manejados 18 1
Pastos no manejados 19 1
Pastos y rastrojos 31 2
Cercas vivas 30 2
Áreas agrícolas heterogéneas 20 1
Afloramientos rocosos 21 1
Explotación minera 22 1
Áreas sin vegetación 23 1
Zonas urbanas 24 1
Ríos 25 1
Lagos y lagunas 26 1
Embalses 27 1

La mayor probabilidad de ocurrencia de los incendios se presenta entre los meses de


diciembre y enero y julio y agosto, sin embargo, la precipitación en la zona es muy baja
durante todo el año.

En el mes de diciembre la amenaza es especialmente alta por el uso de la pólvora y de


globos, los cuales detonan los incendios.

El mapa de amenaza por incendio forestal tiene un color rojo para los valores de 8,
amarillo para los valores de 4 y verde para los menores de 4.

Adicionalmente, como amenaza de incendios se tienen los ductos de derivados del


petróleo con una amenaza media en una franja de 100 m a cada lado de las tuberías y
amenaza alta en los cruces con vías.

290
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Propuestas

Para el caso de las canteras y tomando como referencia las resoluciones expedidas para
Bogotá, se recomienda la prohibición de autorizar nuevas actividades de exploración y/o
explotación de materiales de construcción y de arcillas, en zonas diferentes a las
inventariadas hasta el momento como activas o incluso inactivas o abandonadas, hasta
que estas sean debidamente utilizadas y clausuradas.

Con respecto a las zonas de bosque o páramo se debe prohibir ampliar las áreas con
actividad agrícola y pecuaria existente, mientras se sustituyen sus practicas por
plantaciones forestales.

En Materia de Ronda de Ríos y Fuentes de Agua

En las zonas de los cerros donde la pendiente es mayor a 45 grados, no se deben otorgar
concesiones de agua (superficial o subterranea) ni se pueden otorgar permisos de
ocupación de cauces, rondas de ríos o nacimientos de agua. Con un programa como
DEJEMOS NACER EL AGUA se puede dar a conocer la problemática de la región.

Además se debe prohibir cualquiera de las siguientes conductas en la zona de bosque:

 La Introducción distribución, vertimiento, uso o abandero de sustancias contaminantes


o tóxicas que pueden perturbar el ecosistema o causar daño en él.
 Realizar aprovechamientos únicos de bosque.
 Efectuar procesos de transformación de madera para la producción de carbón vegetal.
 Realizar quemas a cielo abierto.
 Causar daño, en instalaciones, equipos y en general a los elementos constitutivos del
área de reserva forestal
 Arrojar, depositar o incrementar basuras desechos o residuos en lugares no habilitado
para ello.
 Alterar, modificar, remover o dañar señales avisos vallas, cercas o mojones que
identifiquen el área de reserva forestal.
 El aprovechamiento de especies vedas dentro de la reserva.
 Se prohíbe hacer ampliación de viviendas.
 No se podrá extender en la zona de bosque, nuevas redes de acueducto,
alcantarillado, energía teléfono o gas.
 Otorgar licencias Urbanísticas dentro de las zonas de bosque.

6.7 INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES


RENOVABLES, USUARIOS Y USOS ACTUALES Y POTENCIALES

6.7.1 Inventario y caracterización de los recursos naturales renovables

Entendiendo como recursos naturales renovables aquellos que tienen la capacidad de


perpetuarse17 y considerando lo contemplado en el Código Nacional de Recursos
17
World Wide Fund for Nature – Colombia, www.wwf.org.co

291
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente18, a continuación se realiza


una descripción de las principales características de la vegetación, flora, suelos y agua
para la subcuenca río Soacha.

6.7.1.1 Vegetación

La subcuenca río Soacha, presenta como coberturas vegetales principales las siguientes:

Tabla 6.7.1.1-1 Coberturas vegetales de la subcuenca

Cobertura Área (Ha) %


Bosque Andino 27,28 0,67
Bosque plantado 815,19 20,07
Rastrojo 90,78 2,24
Bosque secundario 368,47 9,07
Matorral 7,17 0,18
Vegetación páramo 121,14 2,98
Vegetación xerofítica 321 7,9

En el bosque alto andino la cobertura presenta uno a dos estratos bien definidos cuyos
individuos dominantes corresponden a los géneros Weinmannia y Clusia. El bosque
secundario lo caracterizan comunidades vegetales producto del avance colonizador para
el establecimiento de cultivos u otras actividades económicas por parte del hombre. En los
matorrales o rastrojos están conformados por vegetación natural de tipo arbóreo y
arbustivo que remplaza al bosque natural en zonas con limitaciones físicas del suelo.

En la tabla siguiente se presentan las especies características para los diferentes tipos de
bosque de esta subcuenca:

Tabla 6.7.1.1-2 Especies vegetales encontradas en la subcuenca

Especie Nombre Científico Familia


Cordoncillo Abatia parviflora Flacourtiaceae
Aliso Alnus acuminata Betulaceae
Chilco Baccharis latifolia Asteraceae
Borrachero Brugmansia sp. Solanaceae
Chame, salton Bucquetia glutinosa Melastomataceae
Salvio Buddleja americana Buddlejaceae
Uvo Cavendishia pubescens Ericaceae
Romero de paramo Diplostephium rosmarinifolium Asteraceae
Aji de paramo Drymis grandensis Winteraceae
Espino Duranta mutisii Verbenaceae
Pagoda Escallonia myrtilloides Grossulariaceae

18
Decreto 2811 de 1974

292
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Especie Nombre Científico Familia


Mortiño Hesperomeles goudotiana Rosaceae
Guardarocio Hypericum brathis Hypericaceae
Tuno Miconia ligustrina Melastomataceae
Laurel de cera Morella parvifolia Myricaceae
Laurel Morella pubescens Myricaceae
Arrayan Myrcianthes leucoxyla Mythaceae
Cucharo Myrsine guianenesis Myrcinaceae
Mano de oso Oreopanax floribundum Araliaceae
Pernetia Pernettya hirta Ericaceae
Campano Vallea stipularis Elaeocarpaceae
Encenillo Weinmania rollotii Cunnoniaceae

En esta subcuenca se identificaron ecosistemas estratégicos relevantes para la


conservación tanto de la flora como de la fauna, algunos de ellos ya declarados y otros
que por sus características de cobertura vegetal, uso actual e importancia ecológica
deberían ser considerados como tales. Dentro de los ecosistemas existentes en esta área
se encuentran:

 Vereda San Jorge: Localizada en el municipio de Soacha a los 3100 metros de altitud,
su importancia radica en la en la conservación de nacederos de agua y de fauna y
flora nativa. Por su ubicación y características esta área debería ser recuperad y
protegida. Los principales problemas en esta área se dan por la contaminación con
agroquímicos, deforestación y caza, extracción de arcillas en canteras, cultivos en
alturas superiores a los 300 msnm.
 Vereda Fusunga: se caracteriza por presentar un bosque ripiario muy intervenido y
dominio de potreros. Se encuentra ubicada en el municipio de Soacha a los 2718
msnm. Favorece la conservación de flora y fauna y provee hábitats, alimentación y
anidamiento para especies nativas y migratorias. Por su ubicación y características
esta área debería ser recuperad y protegida. En esta área se presenta erosión y
contaminación por la operación de canteras así como disminución del caudal del río
Soacha.
 Humedal Tierra Blanca: Es un humedal altamente intervenido, sometido a vertimientos
de aguas residuales domésticas provenientes de urbanizaciones aledañas, disposición
de residuos sólidos domésticos y de escombros, razón por la cual se encuentra
altamente enriquecido con materia orgánica que favorece el desarrollo exagerado de
macrofitas acuáticas e invasión de pastos. Se localiza a los 2569 msnm y a pesar de
los problemas que presenta algunas de sus características como: amortiguación de
inundaciones, equilibrio hídrico, oferta de zonas de alimentación y refugio para fauna
silvestre, entre otras, este humedal se encuentra en proceso de ser declarado como
reserva hídrica por parte de la CAR.
 Humedal de Terreros: Este es un ecosistema urbano fuertemente intervenido, con
proliferación de macrófitas que se ubica en el municipio de Soacha a los 2562 msnm.
Por la presencia bosque alto andino, vegetación de páramo y subpáramo, por la oferta
de agua, la amortiguación de inundaciones, el equilibrio hidrológico y la oferta de

293
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

refugio, zonas de alimentación y zonas de reproducción a la fauna silvestre, es un


ecosistema que debería protegerse.
 Humedal Neuta: Ecosistema urbano fuertemente intervenido, con proliferación de
macrófitas. En la actualidad se encuentra en estudio para la declaración como reserva
hídrica. Se localiza en el municipio de Soacha a los 2600 metros de altitud. Entre sus
propiedades se encuentran: reserva de flora y fauna típicas de humedales,
amortiguación de inundaciones, equilibrio hídrico, oferta de zonas de alimentación y
refugio para fauna silvestre y refugio para avifauna.

6.7.1.2 Fauna

En la subcuenca río Soacha, se establecieron, para la Clase Aves, un total de 308


especies pertenecientes a 19 órdenes, de las cuales 19 fueron reportadas mediante
encuesta. Se tiene que 200 de las especies dependen del bosque seco y húmedo, 59 de
los cuerpos de aguas, 25 de los rastrojos y pastos, 8 del bosque y de las áreas abiertas, 5
de los cuerpos de agua y áreas abiertas, 9 de todos los hábitats y 2 sin dato
correspondientes a aves migratorias.De conformidad con CITES19, 2 especies de las
reportadas en la zona se encuentran en el Apéndice I y 52 en el Apéndice II; UICN20
señala que 11 especies se encuentran en peligro (EN), 2 en estado vulnerable (VU), 2 en
estado crítico (CR), 1 en bajo riesgo (LR) y 1 sin datos suficientes para establecer el
grado de amenaza.

En la subcuenca se han registrado 47 especies de mamíferos pertenecientes a 7 órdenes.


De las 47 especies, 8 fueron reportados a través de las encuestas. De las 47 especies
encontradas en la subcuenca, 34 utilizan el bosque como hábitat, 4 utilizan el bosque y
rastrojos, 1 cuevas y techos de casas, 1 rastrojos y pastos, 1 barrancos, 2 cuevas -
huecos de árboles y techos de casas, 1 sin dato y 3 en todos los hábitats.

En cuanto a conservación, CITES establece para las especies de mamíferos: 3 especies


se encuentran en el Apéndice I, 1 en el Apéndice II y 1 en el Apéndice III. De la misma
manera, UICN incluye 3 especies en peligro (EN), 1 vulnerable (VU) y 2 sin datos
suficientes (DD) para establecer el grado de amenaza. Dos especies tienen distribución
restringida o endémica.

Para la Clase Amphibia se registra un total de 15 especies: 12 corresponden al Orden de


las ranas y sapos (Anura) y 3 al Orden de las salamandras (Caudata. Respecto a
especies de distribución restringida o endémica, se tienen 2 especies. UICN-VON
HUMBOLDT señala en cuanto al riesgo de extinción que 1 especie se encuentra en
peligro (EN) y 1 en estado crítico (CR). De acuerdo a los apéndices CITES, ninguna
especie se reporta en estos.

Para la Clase Reptilia y Orden Squamata se establece un total de 19 especies para la


zona, 4 pertenecientes al Suborden Sauria (lagartos) y 15 al Suborden Serpentes. En las
encuestas se confirman 3 especies. Respecto al estado de conservación de las especies,

19
CITES: Convention on Internacional Trade in Endangered Species of Wild Flora and Fauna
20
UICN: Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales

294
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

ninguna especie se encuentra en los Apéndices de CITES y según UICN - Humboldt una
especie esta casi amenazada (NT). Una sola especie tiene rango de distribución
restringido.

En la Clase Peces se registran 12 especies silvestres, una de éstas con distribución


restringida. De acuerdo a la revisión bibliográfica y a las encuestas realizadas a los
baquianos de la zona, se reporta el capitán y la trucha arco iris (Salmo gairdnerii),
introducida al país para la producción piscícola. En cuanto al estado de conservación de
los peces, ninguna de estas especies se encuentra incluida en los listados de CITES. De
su parte, el UICN incluye en la categoría casi amenazada (NT) a la guapucha (Grundulus
bogotensis).

Considerando que el 63% de las especies presentes en la subcuenca requieren o


dependen del bosque como hábitat y éste tiende a la disminución, tal situación debe ser
contrarrestada con políticas que propendan por la conservación y regeneración natural de
estos ecosistemas.

En la siguiente tabla se presenta el listado de especies por clase, identificadas en la


subcuenca río Soacha.

Tabla 6.7.1.2-1. Especies animales identificadas en la subcuenca

Clase Nombre científico Nombre Común


Aves Coragyps atratus Chulo
Aves Buteo swainsoni Águila
Aves Falco sparverius Cernícalo
Aves Colinus cristatus Perdiz
Aves Rallus semiplumbeus Chilaco
Aves Zenaida auriculata Paloma, torcaza
Aves Claravis mondeotura Paloma
Aves Tyto alba Lechuza
Aves Otus choliba Currucui
Aves Asio stygius Búho
Aves Colibri coruscans Colibrí, tominejo
Aves Piculus rivolii Carpintero
Aves Troglodytes aedon Cucarachero
Aves Turdus fuscater Mirla
Aves Sturnella magna Jaqueco
Aves Thraupis episcopus Azulejo
Aves Pheuctitus aureoventris Babajui
Aves Zonotrichia capensis Copetón
Aves Carduelis xanthogaster Chisga
Mammalia Didelphis albiventris Fara, runcho
Mammalia Dasypus novemcinctus Armadillo, gurre
Mammalia Urocyon cinereoargenteus Zorro
Mammalia Potos flavus Perro de monte
Mammalia Eira barbara Comadreja

295
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Clase Nombre científico Nombre Común


Mammalia Sciurus granatensis Ardilla
Mammalia Mus musculus Ratón
Mammalia Sylvilagus brasiliensis Conejo
Amphibia Centrolene buckleyi Rana
Amphibia Colostethus edwardsi Rana
Amphibia Colostethus palmatus Rana
Amphibia Colostethus subpunctatus Rana
Amphibia Phyllobates subpunctatus
Amphibia Hyla bogotensis Rana
Amphibia Hyla labialis Rana
Amphibia Eleutherodactylus affinis Rana
Amphibia Eleutherodactylus bogotensis Rana
Amphibia Eleutherodactylus elegans Rana
Amphibia Eleutherodactylus nervicus Rana
Amphibia Eleutherodactylus w-nigrum Rana
Amphibia Bolitoglossa adspersa Salamandra
Amphibia Bolitoglossa capitana Salamandra
Amphibia Oedipus adspersus Salamandra
Reptilia Anadia bogotensis Lagarto
Reptilia Proctoporus striatus * Lagartija
Reptilia Phenacosaurus heterodermus Camaleón
Reptilia Stenocercus trachycephalus Lagarto collarejo
Reptilia Liotyphlops argaelus Culebra
Reptilia Atractus crassicaudatus Culebra sabanera
Reptilia Atractus badius Tierrera
Reptilia Chironius monticola Lora-machete, cazadora
Reptilia Drymarchon corais Cazadora
Reptilia Erytrolamprus bizona Falsa coral
Reptilia Liophis epinephelus bimaculatus Guardacamino
Reptilia Lampropeltis doliata Falsa coral
Reptilia Oxyrhopus petola Falsa coral
Reptilia Pseudoboa neuwiedii Candelilla
Reptilia Spilotes pullatus Tigra, toche
Reptilia Stenorrhina degenhardtii Culebra de tierra
Reptilia Tantilla melanocephala Coral macho
Reptilia Xenodon rabdocephalus Sapa
Reptilia Bothriechis schlegelii Taya - mapaná
Peces Trychomycterus striatus Guabina
Peces Trychomycterus bogotense Capitán enano
Peces Trychomycterus venulosus Capitán
Peces Eremophilus mutisii Capitán - chimbe
Peces Astroblepus cyclopus Babosa
Peces Astroblepus frenatus Baboso
Peces Astroblepus longifilis Baboso
Peces Astroblepus chotae Baboso

296
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Clase Nombre científico Nombre Común


Peces Astroblepus micrescens Baboso
Peces Astroblepus chapmani Negrito
Peces Grundulus bogotensis* Guapucha
Peces Salmo gairdnerii Trucha arco iris

6.7.1.3 Suelos

La subcuenca del río Soacha, es de gran importancia económica y social en la zona de


estudio. Está dominada por un paisaje alomado en una condición climática fría
mayormente seca. Los suelos presentan características variadas, no obstante se
destacan por presentar pH ligeramente ácidos, alta saturación de aluminio, baja
saturación de bases, moderados contenidos de carbón orgánico, moderados contenidos
de fósforo, potasio y calcio. En general, los suelos son de fertilidad moderada.

Desde el punto de vista físico, los suelos presentan texturas moderadamente finas, en
sectores gruesas, estructuras moderadas, densidades aparentes medias en suelos
originados a partir de rocas y bajas en aquellos que son producto de la evolución de
cenizas volcánicas y una alta susceptibilidad a la erosión hídrica cuando son desprovistos
de vegetación.

Taxonómicamente, la subcuenca presenta una dominancia proporcionalmente equilibrada


de los suelos de los ordenes inceptisol y andisol, adicionalmente se observan suelos del
orden entisol, de menor aparición espacial.

En cuanto a las consociaciones se presenta un predominio de la Consociación Typic


Haplustepts, en la fase de pendiente 25 a 50 la cual ocupa 34.4% de la subcuenca. Le
sigue en importancia la Humic Lithic Dystrudepts con pendiente superior al 75% que
ocupa 19.5% de la subcuenca.

6.7.1.4 Agua

La subcuenca río Soacha es de tipo alargado, comprende el municipio de Soacha en su


parte media y baja y el Distrito Capital en su cuenca alta y se encuentra localizada al
suroeste del Distrito Capital y forma parte de la cuenca media del río Bogotá. La
subcuenca limita al oriente con el río Tunjuelo y al occidente con el río Muña y en su parte
baja comprende gran parte de la zona urbana del municipio. En la subcuenca, se localizan
las pequeñas lagunas de Neuta y de Tierra Blanca, de gran importancia ambiental en la
zona. Sus tributarios se encuentran en gran estado de deterioro. El área total de la
subcuenca es de 40.5 Km2 y el cauce principal, tiene una longitud de 16.2 Km. La
subcuenca ha sufrido fuertes incrementos de población en los últimos años, como
también de la actividad industrial y parcialmente del sector agropecuario

El sistema de drenaje de la subcuenca es superficial, por medio de cauces naturales


algunos canales y quebradas que tributan al río Soacha, siendo el principal drenaje de la

297
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

subcuenca y luego entrega sus aguas directamente al río Bogotá, que recoge las aguas
de toda la subcuenca.

A partir del estudio de los caudales medios mensuales aportados por la subcuenca, se
definió la oferta hídrica para los escenarios meses secos y meses húmedos, con el fin de
determinar, contando con las demandas sobre la subcuenca, el balance Oferta –
Demanda y el índice de escasez de la misma.

Para la subcuenca río Soacha la oferta en m3/s para el periodo seco es de 0.18 y para el
periodo húmedo de 0.32.

En cuanto al caudal ecológico, es decir el caudal mínimo que debe permanecer en un


determinado cauce, para garantizar la sobrevivencia de la comunidad biótica existente en
la fuente de abastecimiento, corresponde a 0.01 m3/s.

El principal agente contaminante sobre el río Soacha son las descargas del municipio de
Soacha con aguas negras sin tratamiento que genera éste y que son cargadas
directamente al río Soacha y posteriormente al Bogotá. En general no se percibe un
efecto considerable sobre la calidad del agua del río Bogotá a consecuencia de los
contaminantes que transporta el río Soacha.

Dentro de esta subcuenca las principales unidades hidrogeológicas son:

a. Sedimentos y rocas con flujo esencialmente intergranular

A este grupo pertenecen los acuíferos Abanicos Aluviales, Aluvial y Terraza Alta que son
de alta a mediana productividad.

 Acuífero Aluvial (Qal): Es de alta productividad con capacidad específica de 2.02 l/s/m.
En el Inventario de pozos (1989-1990) se registraron 59 pozos para las subcuencas
de los ríos Muña, Soacha y Tunjuelito, con profundidades entre 23 y 135 m y caudales
de para 1992 de 0.03 a 8 l/s. El agua de este acuífero no es apta para consumo
humano por el alto contenido de hierro ( 0.1 a 8.2 ppm), es apta para riego y presenta
contaminación por coliformes totales y plaguicidas del tipo Aldrin, a-BHC, d-BHC,
Dieldrin, Endosulfan I, Endosulfan Sulfato, Heptaclor y pp DDD.
 Acuífero Abanicos Aluviales (Qaa): Es de alta productividad con capacidad específica
de 2.02 l/s/m. En el Inventario de pozos (1989-1990) se registraron 22 pozos para el
Sector Ríos Muña, Soacha y Tunjuelito, con profundidades entre 23 y 135 y caudales
de 0.3 a 1.20 l/s. El agua de este acuífero no es apta para consumo humano por el
alto contenido de hierro ( 0.1 a 9.3 ppm), es apta para riego y presenta contaminación
por coliformes totales y plaguicidas del tipo Aldrin, a-BHC, d-BHC, Dieldrin, Endosulfan
I, Endosulfan Sulfato, Heptaclor y pp DDD.
 Acuífero Terraza Alta (Qta): Es de mediana a alta productividad con capacidad
específica de 0,2 a 1,6 l/s/m. En el Inventario de pozos (1989-1990) se registraron 9
pozos para el Sector Ríos Muña, Soacha y Tunjuelito. Para el año 1991 el caudal era
de 0.5 y 38 l/s y de 19 a 6.3 l/s en el 2005. El agua de esta formación no es apta para

298
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

consumo humano sin previo tratamiento por el alto contenido de hierro (0.1 y 9.3
ppm), es apta para riego y no presenta contaminación.

b. Rocas con flujo esencialmente a través de fracturas

A este grupo pertenecen los acuíferos Labor y Tierna y Arenisca Dura que son de
mediana a alta productividad.

 Acuífero Labor y Tierna (Ksglt): Es de mediana a alta productividad con capacidad


específica de 0.30 y 1.03 l/s/m. En el Inventario de pozos (1989-1990) se registraron
13 pozos, 25 aljibes y 30 manantiales para el Sector ríos Muña, Soacha y Tunjuelito.
Para 1992 se reportó un caudal de 1.3 a 14.5 l/s. El agua de este acuífero no es apta
para consumo humano por el alto contenido de hierro (pozo Eternit 1.6 ppm), es apta
para riego y no presenta contaminación. En 1996 el estudio hidrogeológico en la
periferia de Santafé de Bogotá se determino que los pozos que captan los acuíferos
Cretácicos en los alrededores de Soacha presentan Q= 10 y 50 l/s, C:E= 0.25 a 1.96
l/s/m, s= 5 y 15 m , T= 770 y 1430 m2/día y S= 0.003, En Terreros N.E= 8 m mientras
que en los alrededores de Soacha alcanzan N.E= 50 a 60 m. En la zona occidental de
Soacha para 1988 los Q= 40 l/s a profundidades de 400 m como el pozo COMPARTIR
donde puede estar captando parte de el acuífero Arenisca Dura, N.E= 32.26 m, N.D=
51.12, T= 570 m2/día, S= 1.9x10-7; a profundidades menores de 100 a 150 m, el Q= 2
y 7 l/s y N.E= 40 m.
 Acuífero Arenisca Dura (Ksgd): Es de alta productividad con capacidad específica de
2.2 l/s/m. En el Inventario de pozos 1989-1990 no habían pozos que captaran este
acuífero, solo existía información puntual (Pozo Terreros) donde T= 66.6 m2/día, Q=
50 l/s) y resistividades del orden de 500 ohm-m. El agua de este acuífero no es apta
para consumo humano por el alto contenido de hierro (0.1-0.4 ppm), es apta para
riego; no presenta contaminación.

c. Sedimentos y rocas con limitados recursos de agua subterránea

A este grupo pertenecen los acuitardos Coluvial, Guaduas, Plaeners y Conejo todos de
muy baja productividad y sin importancia hidrogeológica.

 Acuitardo Coluvial (Qc): Es de muy baja productividad con capacidad específica


inferior a 0.01 l/s/m. Este acuítardo se recarga por percolación de la precipitación y no
existe reporte de pozos que capten de estos depósitos.
 Acuitardo Guaduas (Kpgu): Es de muy baja productividad (capacidad específica
inferior a 0.01 l/s/m). El agua es apta para consumo humano y riego y no se ha
reportado contaminación. La recarga se presenta directamente por la precipitación y
para la subcuenca de los ríos Soacha y Tunjuelo es de 162.649 m3/año, Robles y
Cañas (1992), el flujo subterráneo es desde los flancos y hacia las estructuras
sinclinales.
 Acuitardo Plaeners (Ksgpl): Es de muy baja productividad, capacidad específica
inferior a 0.01 l/s/m. El agua de este acuífero no es apta para consumo humano por el
alto contenido de hierro (0- 14 p.p.m) y es apta para riego. Este acuífero se recarga

299
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

por percolación de la precipitación en zonas fracturadas, la recarga es de 83.443


m3/año, Robles y Cañas (1.992).
 Acuitardo Conejo (Kscn): Es de muy baja productividad (capacidad específica inferior
a 0.01 l/s/m), compuesto de lutitas negras, arcillosas con intercalaciones de limolitas a
areniscas de grano muy fino, consolidadas, continuo, extensión regional, edad
Cretácica, al techo se presenta el acuífero Arenisca Dura. La recarga calculada en el
es de 2.384 m3/año, CAR (2.004).

Los cálculos realizados, de oferta, demanda e índices de escasez, a partir de la


información disponible para la subcuenca río Soacha, se puede concluir que en esta
subcuenca se presenta un importante déficit de agua subterránea.

6.7.2 Inventario de usuarios y usos actuales y potenciales de los recursos


naturales

Según el estimativo de demanda de agua actual realizado para la subcuenca (a partir del
mapa de cobertura y uso actual del suelo, de los estimativos de población tanto a nivel de
las cabeceras municipales como de las veredas de la subcuenca y de las concesiones
otorgadas por la corporación) se encontró que los principales usos que se vienen dando al
recurso hídrico de la subcuenca son: doméstico, agrícola (representado en misceláneos
que incluyen cultivos, pastos y vegetación natural) y pastos manejados. En la siguiente
tabla se presentan los valores de demanda calculados en cada caso:

Tabla 6.7.2-1. Cálculo de demanda de agua por tipo de uso

3
Uso Demanda Total (m /s)
Doméstico 0,009
Misceláneos 0.01
Pastos Manejados 0.06

La presencia de especies de bosque andino en la zona, son un indicativo del estado


original de la vegetación la cual por presión de los pobladores, para ser usados
principalmente para leña, han venido desapareciendo dando lugar a otras coberturas
vegetales. De igual forma la vegetación de páramo de la subcuenca, ha sido desplazada
por pastos para cría de ganado vacuno.

6.8 ZONIFICACION

6.8.1 Generalidades

La zonificación se realizó bajo un enfoque ecosistémico, es decir, partiendo del


reconocimiento del conjunto de relaciones, procesos y potencialidades de los diferentes
componentes ambientales y socioeconómicos presentes en cada uno de los ecosistemas
que componen la subcuenca.

300
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Una vez analizados los elementos ambientales descritos detalladamente en la sección de


metodología, se presentan a continuación los resultados de la extensión y distribución
territorial de las diferentes unidades, mismas que se derivaron de la interpretación e
interacción entre ellas, generando la Zonificación Ambiental global de la subcuenca.

En este contexto conviene aclarar que la zonificación se realizó en dos partes. La primera
tiene como objeto identificar las potencialidades de las distintas zonas que conforman la
totalidad de la subcuenca, en función de las características y condiciones ambientales que
ofrecen la mejor alternativa para mantener el equilibrio de los recursos naturales, en
todas sus dimensiones.

En este paso se integraron elementos de tipo geomorfológico, climático, edáfico y de uso


actual, mismos que se consolidaron mediante la leyenda fisiográfica, y se determinó el
potencial o la capacidad de uso de las distintas unidades cartográficas.

Posteriormente, sobre estas unidades se cotejaron las actividades de uso actual del
suelo, a fin de definir potenciales situaciones de conflicto entre el uso potencial y el uso
actual, tal y como se definió e interpreto en el acápite de conflictos de uso del suelo.

Sobre la base de la definición de capacidad de uso y conflictos, y condicion de uso actual


se agruparon las unidades en cinco grandes categorías: Zonas de Aptitud Ambiental,
Zonas de Desarrollo Socioeconómico, Cuerpos de Agua, Zonas urbanas y otras zonas de
ordenamiento, con las características y atributos propios que se definieron y discutieron
en la sección metodológica.

La segunda parte de la zonificación se utilizó como instrumento de ordenamiento de


ciertas áreas que por características de restricciones al territorio, condiciones de uso
especial, o situaciones asociadas a normatividad legal existente, merecen ser
identificadas de manera separada en la zonificación.

Estas zonas incluyen el detalle sobre los cuerpos de agua, las diferentes zonas de
carácter urbano, la ronda de protección de los ríos principales, aquellas zonas con
moderado a alto potencial de inundación, zonas de corredores industriales importantes, y
zonas asociadas a la explotación minera de acuerdo a la resolución 1197 del
INGEOMINAS. En la sección metodológica se presenta en mayor detalle las
características de cada una de estas.

La zonificación así desarrollada, sirve como instrumento integrador para el análisis de la


problemática ambiental presente en la subcuenca, de sus resultados se hizo un aporte en
la elaboración de planes de reordenamiento territorial de la subcuenca, además sirvió
como instrumento en la el desarrollo de alternativas de manejo y usos de recursos
naturales, que permitan su uso sostenible, según los tiempos planificados.

301
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

6.8.2 Descripción de las Zonas ambientales y Áreas ambientales

La subcuenca, de acuerdo a sus atributos y ubicación espacial, determinan unas zonas


bien sea de aptitud ambiental, desarrollo socioeconómico, cuerpos de agua, zonas
urbanas y otras zonas con condiciones particulares de ordenamiento, cuya extensión son
determinadas por las condiciones propias de los recursos evaluados y el estado actual de
cada uno de ellos.

De acuerdo a los elementos anotados anteriormente, a continuación se describen las


áreas o unidades que determinan las zonas y áreas ambientales.

6.8.2.1 Zonas de Aptitud Ambiental

Son aquellas zonas del medio que por sus atributos naturales de geología, geomorfología,
suelos, hidrológicos, climáticos, bióticos o socioeconómicos y culturales y las condiciones
naturales prístinas, deben ser destinadas a la conservación y protección y recuperación
de las funciones básicas, (bienes y servicios ambientales), que mantienen el equilibrio
de los elementos ambientales (suelos, aire, agua, flora, clima y fauna) y de riqueza
biológica, para perpetuar la biodiversidad, también se considera la concurrencia espacial
de variados climas, microclimas y en general, factores que faciliten la permanencia y
conservación de especies únicas, endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.
Además, son indispensables para mantener recursos de gran valor paisajístico y otros
elementos excepcionales del Patrimonio natural y cultural tanto de los colombianos como
de toda la humanidad.

En esta zona también se incluyen aquellas áreas del territorio que tienen un
reconocimiento legal que le adjudique al ecosistema una importancia especial, en
cualquiera de sus denominaciones (área forestal protectora, Parque Nacional Natural,
santuario de fauna, reserva de biosfera, humedal, etc.). La importancia del ecosistema por
repercusión local, o zonal. En especial para establecer relaciones de suministro, flujo e
intercambio de materiales, energía o información. En este sentido, la zona puede ser
importante por ejemplo, para mantener procesos relacionados con el flujo genético, la
biodiversidad y con la migración de animales silvestres.

A su vez las zonas de aptitud ambiental se deben categorizar según sus atributos de
intervención o deterioro, (demanda ambiental), bien sea ocasionados por las acciones del
hombre o por los agentes activos o pasivos de la naturaleza, cosa que se pueden
identificar las acciones necesarias para mantenerlas o recuperarlas según su condición
natural de oferta.

Las áreas ambientales en las cuales se subdivide la zona de Aptitud Ambiental son.

302
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

ZONA AMBIENTAL AREA AMBIENTAL


PRESERVACION
CONSERVACION
DE APTITUD AMBIENTAL PROTECCION.
RECUPERACION
RESTAURACION

Preservación: Garantizar la intangibilidad y la perpetuación de los Recursos Naturales


dentro de espacios específicos del medio natural, involucran aquellas áreas que
contengan biomas o ecosistemas de especial significación para el país. Corresponden a
espacios que mantienen integridad en sus ecosistemas y tienen características de
especial valor, en términos de singularidad, biodiversidad y utilidad para el mantenimiento
de la estructura y funcionalidad del ecosistema. (Se integran en esta zona las áreas
boscosas o relictos boscosos sin o medianamente intervenidas reservas forestales,
territorios faunisticos, distritos de conservación de suelos, refugios de vida silvestre,
santuarios de fauna y flora, áreas naturales únicas, parques y reservas naturales, áreas
de recursos integrados hidrobiológicos, áreas de reserva de pesca).

Cartográficamente consiste en las unidades territoriales con predominio de bosques


naturales en suelos de clases VII y VIII no aptos para actividades agropecuarias y que
actualmente no tienen elementos de normativa legal que respalden su protección.

Conservación: Zonas de alta importancia ambiental o alta fragilidad ecológica como


escarpes o recursos altamente susceptibles a deteriorarse por sus condiciones naturales
y su facilidad para la degradación y pérdida de sus funciones básicas. El mantener estas
zonas en conservación contribuirá al mantenimiento de la estructura y función de los
ecosistemas, así como al mantenimiento de sus recursos naturales renovables y bellezas
escénicas resultantes del proceso de evaluación, áreas de comunidades colectivas o
comunidades negras, territorio indígenas tradicionales, sistemas de ciénagas, relictos
boscosos, lagos y lagunas naturales, zonas de paramos, humedales, zonas áridas y
semiáridas.

Cartográficamente consiste en las unidades territoriales con predominio de ecosistemas


frágiles como vegetación de páramo, humedales, matorrales de clima frío o vegetación
xerofítica en suelos de clases VII y VIII no aptos para actividades agropecuarias y que
actualmente no tienen protección legal.

Protección Entiéndase por protección la acción encaminada a garantizar la conservación


y mantenimiento de obras, actos o actividades producto de la intervención humana, con
énfasis en sus valores intrínsecos e histórico – culturales. Serán objeto de protección,
entre otras, obras públicas, fronteras, espacios de seguridad y defensa, sitios
arqueológicos, proyectos lineales, embalses para la producción de energía o agua para
acueductos, espacios para explotaciones mineras y zonas de rondas. También son áreas
de protección aquellas ya declaradas jurídicamente por algún acto administrativo emitido
por la autoridad ambiental, destacándose zonas como los distritos de manejo integrado,
bosques municipales, parques ecológicos recreativos, áreas de recreación urbanas y

303
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

rurales, zonas amortiguadoras de las áreas de parques de sistemas de parques


nacionales, reservas forestales productoras o protectoras.

Cartográficamente consiste en las unidades territoriales con normativa vigente marcadas


como áreas declaradas o en proceso de declaración conteniendo varios tipos de
ecosistemas incluyendo bosques, paramos, humedales, etc. En general no presentan
conflictos de uso (adecuado) o aparecen en condición de subuso.

Restauración: Zonas de preservación o conservación, modificadas o transformadas, de


un modo no tan significativo, en la cual se llevará a cabo el restablecimiento de la
estructura y función del ecosistema, dando prioridad a la recuperación de sus atributos
estructurales y funcionales deteriorados por causas naturales o humanas.

Cartográficamente consiste en las unidades territoriales con síntomas de degradación


ligeros a moderados por conflictos de uso moderado en clases agrológicas clases VI y VII,
principalmente, e incluye áreas con o sin protección normativa y que se constituyen en
zonas para la restauración ecológica moderadamente intensiva.

Recuperación: Zonas de preservación, conservación o protección, que algún día fueron


disminuidas o sometidos por el ser humano a procesos intensivos e inadecuados de
apropiación y utilización, o que por procesos naturales presentan fenómenos de erosión,
sedimentación, inestabilidad, contaminación, entre otros, y que han perdido su potencial
natural real, las cuales se les debe aplicar técnicas y prácticas adecuadas para que
alcancen en el mediano y largo plazo su equilibrio natural y vuelvan a generar los bienes y
servicios ambientales. Entiéndese por recuperación las actividades humanas orientadas al
restablecimiento de las condiciones naturales primigenias de la zona.

Cartográficamente consiste en las unidades territoriales con síntomas de degradación


graves por conflictos de sobreuso extremo en clases agrológicas principalmente clases VII
y VIII, e incluye áreas con o sin protección normativa y que constituyen zonas potenciales
para labores de restauración ecológica intensiva.

6.8.2.2 Zonas de Desarrollo Socioeconómico

Son aquellas zonas que le permiten al individuo hacer uso directo o indirecto de los
recursos naturales, bien sea para su supervivencia o para generar un sistema productivo
que le conduzca a fortalecer una dinámica económica. Ellas se identifican en el entorno
ambiental y se ubican espacialmente en un mapa a escala según su categoría.

En estas zonas se ubican principalmente las explotaciones agrícola, pecuarias, forestales,


agrosilvopastoriles, piscícolas, zoo-criaderos y explotaciones confinadas de animales y
vegetales. Involucra también todas aquellas áreas de explotaciones mineras e
hidrocarburos y zonas industriales.

304
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Estas áreas permanentemente están siendo usadas e intervenidas por el hombre, reciben
la mayor carga antrópica por el uso de maquinaria, químicos, agroquímicos, y otros
insumos que intervienen en los sistemas productivos.

Las áreas ambientales en las cuales se subdivide la zona son.

Zona ambiental Area ambiental


ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
ACTIVIDADES PECUARIAS
PRODUCCION
ACTIVIDADES FORESTALES Y
DESARROLLO
AGROFORESTALES
SOCIECONOMICO
PARA LA PRODUCCION PECUARIA
RECUPERACION PARA ACTIVIDADES FORESTALES Y
AGROFORESTALES

Producción. Entiéndase por producción, la actividad humana dirigida a generar los


bienes y servicios que requiere el bienestar material y espiritual de la sociedad y que
presupone un modelo de aprovechamiento racional de los Recursos Naturales en un
contexto de desarrollo socioeconómico sostenible. Para esta categoría se tomaran en
cuenta, entre otras, las actividades: agrícola, pecuaria, forestal y minero industrial.

A su vez las áreas ambientales dedicadas a cada tipo de actividad específica bien sea en
el campo agrícola, pecuario, forestal, se puede discriminar de acuerdo al nivel
tecnológico que se pueda aplicar o desarrollar, según la oferta real de cada zona

Áreas agropecuarias: Son aquellas áreas AGRICOLAS O PECUARIAS, que por su


oferta ambiental se pueden destinar al desarrollo de las actividades agrícolas o
pecuarias. Dependiendo se su potencial se pueden subdividir en las siguientes
categorías, de acuerdo al nivel tecnológico específico y a la potencialidad de los suelos.
Cabe destacar que en la zonificación ambiental para este ordenamiento, solo se
contemplaron a este nivel de áreas agropecuarias, pero que en estas áreas se pueden
desarrollar las siguientes actividades más específicas.

• Agropecuaria tradicional
• Agropecuaria semi - intensiva o semi - mecanizada
• Agropecuaria intensiva o mecanizada.

Agropecuaria Tradicional: Son aquellas áreas que presentan algún grado de limitación
para las actividades agrícolas o pecuarias, principalmente por las características propias
de los suelos, destacándose la presencia de suelos poco profundos con fases
pedregosas, con relieves quebrado de pendientes onduladas, con grados de
susceptibilidad a la erosión y dificultades en el suministro de riego. Presentan limitaciones
a la mecanización, en general son suelos de de mediana a baja capacidad agrológica.
Generalmente se ubican en las laderas de las formaciones montañosas y colinas con
pendientes mayores al 25 pero menores al 50%.

305
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Agropecuaria semi – intensiva o semi – mecanizada: Son aquellas áreas con suelos
de mediana capacidad agrológica caracterizadas por un relieve de plano a
moderadamente ondulado, con pendientes generalmente entre el 7 a 25%, suelos con
una mediana profundidad efectiva de superficial a moderadamente profunda, con una baja
susceptibilidad a la erosión, con media pero que pueden permitir una mecanización
controlada o uso semi - intensivo. Se deben diferenciar los de uso agrícolas y pecuario en
las áreas ambientales.

Agropecuaria intensiva o mecanizada: Comprende los suelos de alta capacidad


agrológica, profundos, con buenas condiciones fisicoquímicas y alto poder de
amortiguación al uso intensivo, poco degradado y erosionados, con facilidad de riego y de
fácil mecanización. en los cuales se pueden implantar sistemas de riego y drenaje,
caracterizados por relieve plano, sin erosión, suelos profundos y sin peligro de inundación.
Desde luego se deben diferenciar los de usos agrícolas y pecuarios, en las áreas
ambientales.

Cartográficamente consiste en las unidades territoriales con potencial para la realización


de actividades intensivas, semintensivas y de subsistencia de agricultura y ganadería
perteneciendo a las clases agrológicas II, III y IV. Puede tener algunos limitantes
importantes como heladas durante algunos meses y restricciones de humedad o fertilidad
del suelo. Sin embargo, a nivel de la cartografía no es factible separar entre los niveles de
actividades más específicas detallados anteriormente.

Áreas Pecuarias: Son aquellas que por sus condiciones de suelos, topografía, erosión.
Riego, fertilidad y condiciones climáticas, tienen limitaciones grandes para desarrollar
actividades agrícolas intensivas, semintensivas o tradicionales, pero que pueden ser
usadas para la producción de pastos y forrajes, bien sea tecnificado o semitecnificado y
se puedan tener ganados de pastoreo, estabulados o semiestabulados. Pero que a su vez
pueden ser utilizados en sistemas de producción menos intensos como los forestales y
de conservación. Pero su principal uso y el que reviste la mayor actividad económica
productiva es el de las actividades pecuarias.

Cartográficamente consiste en las unidades territoriales con potencial para la realización


de actividades de ganadería para producción de carne y leche perteneciendo a las clases
agrológicas IV y VI, en algunas zonas de pendientes menos empinadas es factible realizar
agricultura de subsistencia y semicomercial.

Áreas Forestales y agroforestales. Comprende aquellas áreas cuyas condiciones de


geomorfología, suelos y climas y otras condiciones naturales, permitan el establecimiento
de plantaciones forestales para la producción y comercialización de las maderas o sus
derivados. También pueden intercalarse sistemas productivos como Agroforestales o
silvopastoriles. La selección de los sistemas de producción a establecer depende del piso
térmico donde se encuentre la zona o área ambiental.

Cartográficamente consiste en las unidades territoriales con potencial para desarrollo


forestal y agroforestal principalmente en suelos de clase VI con predominio de pendientes

306
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

ligera a fuertemente inclinadas hasta ligeramente escapadas. En zonas la ganadería


extensiva para producción de carne. Tienen limitantes en términos de pendientes,
profundidad efectiva y/o fertilidad de suelos.

Recuperación para la producción: Entiéndase por recuperación para la producción las


actividades humanas orientadas al restablecimiento de las condiciones naturales que
permitan el aprovechamiento sostenible de los recursos de la zona, según los sistemas de
producción que soporte el medio.

Para la categoría de recuperación se tomarán en cuenta, entre otros, los espacios


siguientes: suelos con alto grado de erosión; suelos que presentan procesos de
salinización y sodicidad; aquellos que sufren inundaciones crecientes como producto de la
actividad antrópica suelos y cuerpos de aguas que presentan toxicidades comprobadas;
suelos y cuerpos de agua que presentan procesos de contaminación por manejo
inadecuado de agroquímicos o por residuos industriales o domésticos; aquellos afectados
por heladas vendavales, avalanchas y derrumbes.

Cartográficamente consiste en las unidades territoriales con evidencias de degradación


moderada a severa, aptas para la recuperación agropecuaria generalmente en clases
agrológicas II, III, IV y VI. Pueden tener limitaciones de pendiente, climas muy fríos,
fertilidad moderada, poca profundidad efectiva, lluvias escasas y en casos susceptibilidad
y evidencias de erosión hídrica.

Recuperación para la producción pecuaria. Comprende aquello suelos que por


vocación y uso potencial deben ser usados en actividades pecuarias propiamente dichas,
bien sea semintensiva, intensiva con niveles adecuados de tecnificación, pero que en
este momento están degradados o no poseen el uso adecuado, luego esas áreas se
deben encaminar a usarlas según su condición natural, es decir actividades pecuarias.

Cartográficamente consiste en las unidades territoriales con evidencias de degradación


moderada a severa, aptas para la recuperación pecuaria en clases agrológicas IV y VI.
Tienen limitaciones de pendiente, climas muy fríos, fertilidad moderada, poca profundidad
efectiva, lluvias escasas y en casos susceptibilidad a la erosión.

Recuperación para actividades forestales y agroforestales. Son áreas que no están


siendo usadas bajo las condiciones de manejo y vocación actual de los suelos, luego
deben ser recuperadas para las actividades forestales y agroforestales propiamente
dichas, con especies adecuadas según el clima y otros elementos asociados a la
producción como es el suelo y las tecnologías de producción.

Cartográficamente consiste en las unidades territoriales con potencial para la


recuperación forestal y agroforestal principalmente en suelos de clase VI con predominio
de pendientes ligera a fuertemente inclinadas hasta ligeramente escapadas. Tienen
principalmente limitaciones de pendiente y profundidad de suelo.

307
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

6.8.2.3 Zonas de Cuerpos de Agua

Incluye áreas ocupadas por cuerpos de agua de tamaño variado incluyendo lagos y
secciones de cauces de algunos ríos grandes. Asimismo, se incluyen áreas ocupadas por
cuerpos de agua artificiales (embalses) de tamaño considerable. A nivel de la zonificación
se diferencian en CUERPOS DE AGUA y EMBALSES MAYORES, respectivamente.

Cartográficamente consiste en las unidades territoriales determinadas mediante la


interpretación de las imágenes de satélite utilizadas en la definición de los usos actuales
del suelo. En algunos casos, la disposición espacial (forma) o el nivel de ocupación
territorial del cuerpo de agua difiere de la cartografía utilizada como oficial para la
representación de dichos cuerpos, por lo que se presentan diferencias en la extensión
territorial reportada en secciones de otros acápites, en algunos casos de considerable
magnitud.

6.8.2.4 Zonas de Características Urbanas

Pertenecen a este grupo los centros urbanos, los asentamientos humanos suburbanos y
otro tipo de infraestructura mixta como las vías principales y aquellos otros elementos de
infraestructura visible y de importancia.

Cartográficamente consiste en las unidades territoriales determinadas mediante la


interpretación de las imágenes de satélite utilizadas en la definición de los usos actuales
del suelo, en los que está categoría se clasifica como suelo urbano, suelo suburbano o
infraestructura vial e industrial. En algunos casos, la disposición espacial o el perímetro
del entorno urbano difiere sustancialmente de la cartografía utilizada como oficial para la
representación de dichos espacios en otros acápites del documento, por lo que se
manifiestan diferencias en la extensión territorial reportada para la zonificación, en
algunos casos de considerable magnitud. A nivel de la zonificación se discriminan tres
tipos de zonas con características urbanas, a saber: ZONA URBANA CONTINUA
(URBANA), ZONA EXPANSION DISCONTINUA (SUBURBANA) y ZONA DE
INFRAESTRUCTURA VIAL - INDUSTRIAL.

6.8.2.5 Otras Zonas de Ordenamiento

De manera complementaria, y como instrumento explícito de ordenamiento dentro del


proceso de zonificación, se diferenciaron ciertas áreas que, por características de
restricciones al territorio, condiciones de uso especial, o situaciones asociadas a
normatividad legal existente, merecen ser identificadas y discriminadas de manera
separada en la zonificación ambiental.

Las zonas específicas de ordenamiento, con características y atributos propios que se


definieron, incluyen las siguientes: ZONA DE RONDA DE RIOS PRINCIPALES, ZONA
POTENCIAL DE INUNDACION, ZONA DE CORREDOR INDUSTRIAL y ZONA MINERIA
BAJO RESOLUCION 1197, las cuales se describen a continuación.

308
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Zonas de Rondas de Rios Principales

Incluye aquellas áreas adyacentes al cauce principal de los ríos de orden 6,7 y 8, de
acuerdo al sistema Horton, con un ancho de 30 m a cada lado del cauce principal.

Zonas con Potencial de Inundación

Incluye aquellas áreas delimitadas de acuerdo al estudio de amenazas de inundación


valoradas en el presente POMCA, y que incluye zonas con grado moderado a alto de
potencial de inundación y se refiere a las zonas bajas sobre las llanuras aluviales.

Zonas de Corredores Industriales

Contiene aquellas áreas delimitadas a lo largo de las vías más importantes (zona
amortiguadora de 200 m a cada lado de la vía), sobre los 5 corredores industriales de
mayor importancia, todos localizados sobre la sabana de Bogotá y que son: 1. Corredor
Chía-Gachancipá, 2. Corredor Chia - Zipaquirá, 3. Corredor Balsillas, 4. Corredor Muña-
Soacha y Corredor Autopista a Medellín.

Zonas de Minería bajo Resolución 1197

Áreas Minero indústriales se relacionan aquellas áreas donde los minerales están
disponibles y su explotación además de prestar un beneficio social y económico no afecte
significativamente el ambiente. En el establecimiento de estas explotaciones se necesita
cierto tipo de infraestructuras industriales que faciliten bien sea su explotación o
transformación. Comprenden áreas de explotación de carbón, metales, materiales de
construcción y de otro tipo de minerales o hidrocarburos, bien sea a cielo abierto,
subterráneo o aluvión. También contempla las áreas de industriales, industria pesada
aislada, industria limpia, industria extractiva, almacenamientos industriales.

Sin embargo, para la delimitación de estas zonas solo se incluyeron las áreas delimitadas
por la resolución 1197 del INGEOMINAS, que permite la minería en estas zonas,
principalmente. Aunque se debe aclarar que existen concesiones mineras en muchas
otras zonas de la cuenca que no están cubiertas por dicho acuerdo y que por lo tanto no
se integran a la zonificación ambiental presentada en este estudio.

A continuación se muestra la ubicación espacial de la subcuenca en la Figura 6.8.2.5/1.

La cuantificación de las características que definen de las distintas zonas ambientales


identificadas en la subcuenca se presenta en la tabla 6.8.2.5-1. En la tabla 6.8.2.5-2 se
presentan la extensión territorial de las mismas y un mapa ilustrando la especialización de
las mismas en la figura 6.8.2.5/2.

309
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.8.2.5/1. Mapa de ubicación espacial de la subcuenca

Cuenca Río Bogotá (Subcuenca río Soacha)

Páramo
Chisacá

Río
Soacha

Soacha
Bogotá .

310
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 6.8.2.5-1. Características de las Zonas ambientales y unidades de ordenamiento

ZONA AMBIENTAL AREA AMBIENTAL SIMBOLO COLOR DESCRIPCION GENERAL NORMATIVA DE PROTECCION TIPO CONFLICTO USO ACTUAL CLASE AGROLOGICA
Areas de aptitud ambiental con predominio de bosques naturales en VII
suelos de clases VII y VIII no aptos para actividades agropecuarias y AREA SIN PROTECCION O NORMATIVA
1. PRESERVACION AP ADECUADO
que actualmente no tienen elementos de normativa legal que respalden ACTUAL VIII
su protección.
VII
Areas de aptitud ambiental con predominio de ecosistemas frágiles
como vegetación de páramo, humedales, matorrales de clima frío o AREA SIN PROTECCION O NORMATIVA
2. CONSERVACION AC ADECUADO
vegetación xerofítica en suelos de clases VII y VIII no aptos para ACTUAL VIII
actividades agropecuarias y que actualmente no tienen protección legal.

Areas de aptitud ambiental por normativa vigente marcadas como áreas AREA PROTEGIDA POR ALGUN TIPO DE
EN GENERAL NO HAY CONFLICTO (ADECUADO O
declaradas o en proceso de declaración conteniendo varios tipos de NORMATIVA VIGENTE ENMARCADA
SUBUSO). EN ALGUNOS CASOS INCLUYE CUALQUIERA CON PREDOMINIO
3. PROTECCION AR ecosistemas incluyendo bosques, paramos, humedales, etc. En general ESPACIALMENTE EN LA COBERTURA DE
CUERPOS PEQUEÑOS CUERPOS DE AGUA Y EN DE CLASES VI, VII y VIII
APTITUD AMBIENTAL no presentan conflictos de uso (adecuado) o aparecen en condición de AREAS PROTEGIDAS SUMINISTRADA POR LA
CASOS AREAS DE INFRASTRUCTURA MIXTA
subuso CAR

Areas de aptitud ambiental que presentan síntomas de degradación VI


ligeros a moderados por conflictos de uso moderado en clases
INCLUYE TANTO AREAS PROTEGIDAS Y
4. RESTAURACION AS agrológicas clases VI y VII, principalmente, e incluye áreas con o sin SOBREUSO MODERADO
AREAS SIN NORMATIVA VII
protección normativa y que se constituyen en zonas para la restauración
ecológica

Areas de aptitud ambiental que presentan síntomas de degradación VII


graves por conflictos de sobreuso extremo en clases agrológicas
INCLUYE TANTO AREAS PROTEGIDAS Y
5. RECUPERACION AU principalmente clases VII y VIII, e incluye áreas con o sin protección SOBREUSO EXTREMO
AREAS SIN NORMATIVA
normativa y que constituyen zonas potenciales para labores de VIII
restauración ecológica intensiva..
II
ADECUADO IV
Areas con potencial para la realización de actividades intensivas,
6. AGROPECUARIO II
semintensivas y de subsistencia de agricultura y ganadería
DA perteneciendo a las clases agrológicas II, III y IV. Puede tener algunos SOBREUSO EXTREMO III
limitantes importantes como heladas durante algunos meses y IV
restricciones de humedad o fertilidad del suelo. II
SUBUSO
III
IV
Areas con potencial para la realización de actividades de ganadería ADECUADO
VI
para producción de carne y leche perteneciendo a las clases
7. PECUARIO DP
agrológicas IV y VI, en algunas zonas de pendientes menos empinadas
SOBREUSO MODERADO VI
es factible realizar agricultura de subsistencia y semicomercial
ADECUADO VI
Areas con potencial para desarrollo forestal y agroforestal
principalmente en suelos de clase VI con predominio de pendientes
DESARROLLO 8. FORESTAL/AGROFORESTAL DF ligera a fuertemente inclinadas hasta ligeramente escapadas. En zonas AREA SIN PROTECCION O NORMATIVA
SOCIOECONOMICO SOBREUSO MODERADO VI
la ganadería extensiva para producción de carne. Tienen limitantes en ACTUAL
términos de pendientes, profundidad efectiva y/o fertilidad de suelos.

IV
SOBREUSO EXTREMO
Zonas con evidencias de degradación moderada a severa aptas para la VI
recuperación pecuaria en clases agrologicas IV y VI. Tienen limitaciones
9. RECUPERACION PECUARIA RP
de pendiente, climas muy fríos, fertilidad moderada, poca profundidad
SOBREUSO MODERADO VI
efectiva, lluvias escasas y en casos susceptibilidad a la erosión.

SOBREUSO EXTREMO VI
Areas con potencial para la recuperación forestal y agroforestal
principalmente en suelos de clase VI con predominio de pendientes
10. RECUPERACION
RF ligera a fuertemente inclinadas hasta ligeramente escapadas. En zonas
FORESTAL/AGROFORESTAL SOBREUSO MODERADO VI
la ganadería extensiva para producción de carne. Tienen principalmente
limitaciones de pendiente y profundidad de suelo.

Areas ocupadas por cuerpos de agua de tamaño variado incluyendo INCLUYE TANTO AREAS PROTEGIDAS Y
11. CUERPOS DE AGUA OA CUERPOS DE AGUA DE TAMAÑO VARIABLE Embalses
lagos y cauces de algunos río de tamaño considerable. AREAS SIN NORMATIVA
CUERPOS DE AGUA
Areas ocupadas por cuerpos de agua artificiales (embalses) de tamaño INCLUYE TANTO AREAS PROTEGIDAS Y EMBALSES ARTIFICIALES DE TAMAÑO
12. EMBALSES MAYORES EM
considerable AREAS SIN NORMATIVA CONSIDERABLE
Areas ocupadas por zonas urbanas inclyendo zonas de infraestructura AREAS URBANAS Y DE INFRAESTRUCTURA
13. ZONA URBANA CONTINUA OZ USO NO AGROPECUARIO Urbano
mixta. MIXTA

URBANO E INFRAESTRUCTURA 14A. ZONA EXPANSION OE


Areas ocupadas por zonas sub urbanas y de expansión urbana, AREAS SUB URBANAS Y DE
USO NO AGROPECUARIO Urbano
DISCONTINUA inclyendo zonas de infraestructura mixta. INFRAESTRUCTURA MIXTA
14B. INFRAESTRUCTURA VIAL - Areas de infraestructura vial o industrial localizadas fuera o en la AREAS FUERA DE LA ZONAS URBANAS CON Vial - Complejos Industriales -
OV USO NO AGROPECUARIO
INDUSTRIAL periferia de cascos urbanos de importancia INFRAESTRUCTURA MIXTA Infraestructura
USOS RESTRINGIDOS A CONSERVACION DE
15. ZONA DE RONDA DE RIOS Areas adjacentes al cauce principal de los ríos de orden 6,7 y 8 de PREDOMINIO DE CLASES II, III Y
TR AREAS DE ORDENAMIENTO CON NORMATIVA SUELOS Y RESTAURACION DE VEGETACION AL
PRINCIPALES acuerdo al sistema Horton, con un ancho de 30 m a cada lado del cauce IV
LADO DE LOS CAUCES
16. ZONA POTENCIAL DE Areas delimitadas de acuerdo al estudio de amenazas de inundacion AREAS DE ORDENAMIENTO CON USOS RESTRINGIDOS PARA ASENTAMIENTOS
TA PREDOMINIO DE CLASE IV
INUNDACION que incluye zonas con grado moderado a alto de peligro de inundacion RESTRICCIONES PARA USOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURA CRITICA
OTRAS ZONAS DE Areas delimitadas a lo largo de las vías importantes (200 m a cada lado)
ORDENAMIENTO 17. ZONA DE CORREDOR sobre los 5 corredores industriales de importancia sobre la sabana de CUALQUIERA CON PREDOMINIO
TI AREAS DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL USOS PREDOMINANTES DE TIPO INDUSTRIAL
INDUSTRIAL Bogotá que incluyen: Corredor Chía-Gachancipa, Chia - Zipaquirá, DE CLASES II, III y IV
Balsillas, Muña Soacha y Autopista a Medellín.
Areas delimitadas por la resolución 1197 del INGEOMINAS que permite
18. ZONA MINERIA RESOLUCION
TM la minería en estas zonas principalmente. Aunque existen conseciones AREAS DE EXPLOTACION MINERA USOS PARA MINERIA CUALQUIERA
1197
mineras en muchas otras zonas no cubiertas por el acuerdo.

Fuente: Consorcio Ecoforest - Planeación Ecológica, 2006.

311
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 6.8.2.5-2. Zonas ambientales y unidades de ordenamiento presentes en la subcuenca

ZONA AMBIENTAL CATEGORIAS DE ZONIFICACION AMBIENTAL AREA %


(ha)
APTITUD AMBIENTAL PRESERVACION 377,17 9,3
CONSERVACION 29,81 0,7
PROTECCION 342,12 8,4
RESTAURACION 107,31 2,6
RECUPERACION 120,23 3,0
RONDA PROTECCION RIOS Y 0,04 0,0010
EMBALSES
AREA POTENCIAL DE PRESERVACION 153,29 3,8
EXPLOTACION MINERA CONSERVACION 18,71 0,5
RESOLUCION 1197 RESTAURACION 0,05 0,0013
RECUPERACION 63,01 1,6
DESARROLLO SOCIOECONOMICO AGROPECUARIO 23,73 0,6
PECUARIO 262,91 6,5
FORESTAL/AGROFORESTAL 43,56 1,1
RECUPERACION PECUARIA 6,77 0,2
RECUPERACION 61,85 1,5
FORESTAL/AGROFORESTAL
AREA POTENCIAL DE AGROPECUARIO 1,14 0,0281
EXPLOTACION MINERA PECUARIO 200,95 5,0
RESOLUCION 1197 FORESTAL/AGROFORESTAL 781,23 19,3
RECUPERACION PECUARIA 81,58 2,0
RECUPERACION 506,75 12,5
FORESTAL/AGROFORESTAL
DESARROLLO SOCIOECONOMICO RESTRINGIDO ZONA POTENCIAL DE 37,15 0,9
INUNDACION
URBANO/SUBURBANO O EXPANSION ZONA URBANA CONTINUA 653,75 16,1
ZONA EXPANSION 147,34 3,6
DISCONTINUA
INFRAESTRUCTURA 0,12 0,0029
EXPANSION
CUERPOS DE AGUA CUERPOS DE AGUA MENORES 31,04 0,8
Total Rio Soacha 4051,61 100

Fuente: Consorcio Ecoforest - Planeación Ecológica, 2006.

312
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 6.8.2.5/2. Mapa de las zonas ambientales presentes en la subcuenca

Fuente: Consorcio Ecoforest - Planeación Ecológica, 2006.

313
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

6.9 CONFLICTOS

Los conflictos de uso del suelo fueron definidos para cada clase de cobertura actual
identificados a partir de la interpretación de la imagen satelital del año 2003. La
elaboración de la matriz de evaluación de conflictos de uso se elaboró tomando como
base la capacidad de utilización de las clases agrológicas de uso y manejo existentes
dentro del área de estudio.
Para caracterizar el nivel de conflicto de uso se efectuaron cuatro calificaciones
apreciativas de la aptitud potencial de determinada clase de uso en el contexto geográfico
de cada subcuenca. Estas calificaciones fueron: Uso Adecuado (Ua), Subuso (Sb),
Sobreuso (Sm) Moderado y Sobreuso Extremo (Se). La matriz de conflictos analiza de
manera comparativa las diferentes clases de cobertura en cada unidad agrológica a fin de
valorar el estado de conflicto en relación con el uso actual. Se debe aclarar que la matriz
de evaluación de conflictos aplica solo para usos agrícolas, pecuarios y forestales,
excluyendo otros usos de la tierra como ser urbano o terreno ocupado por cuerpos de
agua, que son zonas que se excluyen del análisis.

Se ha definido que cuando la unidad de tierra es utilizada de acuerdo a la capacidad y


potencial de la clase agrológica se dice que está en uso Adecuado, es decir no hay
conflicto. Por ejemplo, la utilización en agricultura intensiva y sistemas de labranza
convencional de un suelo plano de clase II o III se considera que aprovecha el potencial
del suelo y por lo tanto no se presenta conflicto de uso.
La condición de Subuso se aplica cuando el suelo está bajo un uso que desaprovecha el
verdadero potencial de la clase agrológica, pero que no se espera que cause deterioro al
recurso natural. Un ejemplo de subuso se da por la presencia de bosques plantados en
suelos de las clases II y III , mismos que podrían ser utilizados más productivamente en
agricultura intensiva. Resulta claro que la condición de subuso no conlleva una
connotación negativa de degradación del recurso sino que simplemente refleja una menor
intensidad del uso en relación con el potencial de la unidad.
En caso que el uso actual exceda la capacidad de la unidad de manejo se entra en
conflicto de uso. Se pueden tener dos niveles de conflicto, el primero se da cuando el
uso actual es de mayor intensidad que lo que el suelo puede soportar sin afectarse, en
este caso el conflicto es de Sobreuso extremo. Por ejemplo, la condición de cultivos
limpios como la papa en clases agrológicas VII y VIII resulta en conflicto de Sobreuso
Extremo. Si la intensidad del uso actual afecta negativamente el suelo pero de una
manera no tan extrema, como podría darse por la presencia de rastrojos y vegetación
secundaria en suelos de clase VII, que aunque excede el potencial del suelo no lo hace
de una manera tan drástica como para considerarse sobreuso extremo.. La condición de
Sobreuso sea Extremo o Moderado representa definitivamente una condición de uso
inadecuado del recuso suelo en relación con la verdadera vocación de la clase agrológica.
La matriz de calificación de conflictos de uso se realiza cotejando la clase agrológica y la
cobertura del suelo tal y como se presenta en la tabla 6.9-1. En la tabla se muestran solo
las combinaciones de uso x clase agrológica que existen a nivel de la cuenca del río
Bogotá.

314
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 6.9-1. Matriz de evaluación de conflictos y leyenda cromática


Cobertura Clase agrológica de capacidad de uso de la tierra
actual II III IV VI VII VIII
Bosque ADECUADO ADECUADO ADECUADO ADECUADO ADECUADO
Altoandino
Bosque Andino ADECUADO ADECUADO ADECUADO ADECUADO
Bosque SUBUSO SUBUSO ADECUADO ADECUADO ADECUADO ADECUADO
secundario
Bosque de ADECUADO ADECUADO ADECUADO ADECUADO
galería
Bosque SUBUSO SUBUSO ADECUADO ADECUADO ADECUADO ADECUADO
Plantado
Matorrales de ADECUADO ADECUADO ADECUADO ADECUADO ADECUADO ADECUADO
clima frío
Rastrojos y otra ADECUADO ADECUADO ADECUADO SOBREUSO SOBREUSO SOBREUSO
vegetación MODERADO MODERADO EXTREMO
secundaria
Vegetación de ADECUADO ADECUADO ADECUADO ADECUADO ADECUADO ADECUADO
Páramo
Vegetación ADECUADO ADECUADO ADECUADO ADECUADO ADECUADO ADECUADO
xerofítica
Humedales ADECUADO ADECUADO ADECUADO ADECUADO ADECUADO ADECUADO
Café ADECUADO ADECUADO ADECUADO SOBREUSO SOBREUSO
EXTREMO EXTREMO
Caña panelera ADECUADO ADECUADO ADECUADO SOBREUSO SOBREUSO
EXTREMO EXTREMO
Frutales ADECUADO ADECUADO ADECUADO SOBREUSO SOBREUSO
EXTREMO EXTREMO
Plátano ADECUADO ADECUADO SOBREUSO SOBREUSO SOBREUSO
MODERADO EXTREMO EXTREMO
Cultivos varios ADECUADO ADECUADO ADECUADO ADECUADO SOBREUSO SOBREUSO
EXTREMO EXTREMO
Arroz ADECUADO ADECUADO
Papa ADECUADO ADECUADO ADECUADO SOBREUSO SOBREUSO SOBREUSO
MODERADO EXTREMO EXTREMO
Rastrojos y ADECUADO ADECUADO ADECUADO SOBREUSO SOBREUSO SOBREUSO
cultivos MODERADO EXTREMO EXTREMO
Misceláneos ADECUADO SOBREUSO SOBREUSO SOBREUSO
heterogéneos MODERADO EXTREMO EXTREMO
(cultivos - pastos
- vegetación
secundaria)
Hortalizas ADECUADO ADECUADO ADECUADO ADECUADO
Invernaderos ADECUADO ADECUADO ADECUADO ADECUADO SOBREUSO SOBREUSO
EXTREMO EXTREMO
Pastos ADECUADO ADECUADO ADECUADO ADECUADO SOBREUSO SOBREUSO
manejados EXTREMO EXTREMO
Pastos no ADECUADO ADECUADO ADECUADO SOBREUSO SOBREUSO SOBREUSO
manejados MODERADO EXTREMO EXTREMO
Pastos y ADECUADO ADECUADO ADECUADO SOBREUSO SOBREUSO SOBREUSO
rastrojos MODERADO EXTREMO EXTREMO
Vegetación SOBREUSO SOBREUSO SOBREUSO SOBREUSO SOBREUSO
acuática flotante EXTREMO EXTREMO EXTREMO EXTREMO EXTREMO
Explotación SOBREUSO SOBREUSO SOBREUSO SOBREUSO SOBREUSO SOBREUSO
minera EXTREMO EXTREMO EXTREMO EXTREMO EXTREMO EXTREMO
Áreas sin SOBREUSO SOBREUSO SOBREUSO SOBREUSO SOBREUSO SOBREUSO
vegetación y EXTREMO EXTREMO EXTREMO EXTREMO EXTREMO EXTREMO
erosión
superficial

315
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Para la subcuenca del río Soacha es una de las más pequeñas (de tercer orden) dentro
de la cuenca del río Bogotá, con 4052 ha. En la subcuenca se estima que el 55.8% del
territorio se encuentra sin conflictos de uso y 23% se encuentra en condición de sobreuso
moderado y extremo, uno de los más altos de la cuenca del río Bogotá. Además el uso no
agropecuario excede el 21% y que corresponden principalmente al casco urbano de la
ciudad de Soacha y al predominio de zonas suburbanas incluyendo parte de la zona de
expansión de la cabecera municipal. La extensión territorial de cada tipo de conflicto de
uso existente para la subcuenca se presenta en la tabla 6.9-2. Por su condición, esta
subcuenca se puede considerar de carácter urbano debido a los fenómenos de expansión
poblacional y de uso suburbano de su territorio.

Tabla 6.9-2. Extensión territorial de los conflictos de uso en la subcuenca

Subcuenca Río Soacha


Leyenda conflictos de uso Color Simbolo Area ha. %
SUBUSO Sb 0 0.0
ADECUADO Ua 2263 55.8
SOBREUSO MODERADO Sm 294 7.3
SOBREUSO EXTREMO Se 627 15.5
USO NO AGROPECUARIO* NA 868 21.4
TOTALES SUBCUENCA 4052 100.0
*Nota: La fracción USO NO AGROPECUARIO corresponde a zonas urbanas, infraestructura mixta, o
cuerpos de agua para los cuales la valoración de conflictos de uso actual no es aplicable.

La subcuenca es compartida fundamentalmente por el municipio de Soacha (3414 ha) y


una pequeña parte por el Distrito Capital (638 ha).

Las principales áreas a nivel municipal y veredal donde predomina el uso adecuado se
presentan en la tabla 6.9-3.

Tabla 6.9-3. Extensión territorial de municipios y veredas donde predomina el uso adecuado
en la subcuenca

Área
Tipo de Área
Municipio Vereda vereda % vereda
conflicto ha
ha
ADECUADO SOACHA SAN JORGE 677 548 81.0
LA HUNGRIA 1723 535 31.0
FUSUNGA 801 442 55.1
PANAMÁ 597 172 28.9
EL VINCULO 142 96 67.7
BOSATAMA 2871 35 1.2
VEREDA SIN NOMBRE 1637 30 1.8
TINZUQUE O VILLA NUEVA 481 27 5.6
BOGOTÁ DC BOGOTÁ D.C. 45424 353 0.8

316
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

La condición de subuso se da en la subcuenca en una extensión de 24 ha, representada


por bosque plantados en suelos de clase agrológica II. Se debe reiterar que esta
condición de subuso no acarrea una connotación negativa simplemente refleja el hecho
que los suelos de clase II tienen un potencial productivo mayor que el requerido para
bosques plantados.

Las áreas a nivel municipal y veredal donde predomina el sobreuso moderado se


presentan en la tabla 6.9-4.

Tabla 6.9-4. Extensión territorial de municipios y veredas donde predomina el sobreuso


moderado en la subcuenca

Área vereda Área


Tipo de conflicto Municipio Vereda % vereda
ha ha
SOBREUSO MODERADO SOACHA FUSUNGA 801 107 13.3
PANAMÁ 597 18 3.0
BOGOTÁ DC BOGOTÁ D.C. 45424 135 0.3

Las áreas a nivel municipal y veredal donde predomina el sobreuso extremo se presentan
en la tabla 6.9-5

Tabla 6.9-5. Extensión territorial de municipios y veredas donde predomina el sobreuso


extremo en la subcuenca.

Área vereda Área


Tipo de conflicto Municipio Vereda % vereda
ha ha
SOBREUSO EXTREMO SOACHA FUSUNGA 801 242 30.2
SAN JORGE 677 121 17.9
PANAMÁ 597 117 19.6
EL VINCULO 142 35 24.3
LA HUNGRIA 1723 26 1.5
BOGOTÁ DC BOGOTÁ D.C. 45424 100 0.2

La condición de conflicto de sobre uso extremo en la zona rural en la subcuenca del río
Soacha se da principalmente por la presencia de canteras en la parte media de la cuenca
y algunos cultivos limpios y pastoreo en pendientes excesivas en suelos de clase VII y
VIII.

317
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

7. PROSPECTIVA

7.1 FASE PROSPECTIVA

La prospectiva aplicada a la planificación y ejecución de proyectos, es una de las


herramientas más utilizadas para tratar de vislumbrar escenarios potenciales del futuro, a
través de la identificación de las tendencias actuales que se proyectan en el tiempo para
un área determinada de la cuenca en ordenación. La prospectiva es por tanto una
herramienta que permite, en función de la situación actual, planificar escenarios y tomar
las decisiones necesarias para diseñar el futuro más favorable, en el contexto ambiental y
de desarrollo económico, todo en el marco de la planificación estratégica por objetivos.

En el contexto del POMCA, la fase prospectiva tiene por objetivo general, concertar a los
diferentes actores de la cuenca, sobre una base técnica común, socializada a través de
talleres participativos, con la finalidad de definir los escenarios potenciales más plausibles
para el desarrollo sostenible de la región.

Esta herramienta constituye un conjunto de técnicas destinadas al establecimiento de


prioridades de largo plazo, teniendo en cuenta los aspectos científicos, tecnológicos,
sociales y económicos involucrados.

Los estudios de prospectiva se realizan utilizando métodos, técnicas y procedimientos


para proyectar y orientar, en la acción los escenarios deseables, los cuales se diseñan
con información del pasado y del presente. Incluso, se puede decir que los estudios de
prospectiva se plantean y se deciden con el propósito de resolver uno o varios problemas
identificados como los causantes principales del deterioro de la calidad de vida de una
comunidad.

La aplicación de la Prospectiva a temáticas ambientales posibilita un avance para


concebir un proyecto vinculado con el futuro de un lugar, en otras palabras su aplicación
en este ámbito permite especializar la prospectiva, para responder a la necesidad de ver,
con mayor claridad y menores dudas, el futuro de un ecosistema, el cual ha sufrido alto
impacto, por los efectos de la crisis actual.

Los estudios prospectivos a escala regional permiten incorporar los resultados obtenidos
de los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal y posteriormente la aplicación desde
la arista ambiental.

La prospectiva en este campo es cada vez más necesaria para establecer orientaciones y
esclarecer el conjunto de decisiones que afectan el futuro en las situaciones de
incertidumbre a las que continuamente está expuesto un territorio.

La prospectiva ambiental enfoca la planeación del desarrollo sostenible de manera


futurista, pensando cómo es, cómo puede ser y cómo queremos que sea el territorio de la
Cuenca del Río Bogotá, en un horizonte determinado de tiempo, el cual se ha establecido
coincidente con los documentos que avizoran un escenario al año 2019. Esta forma de

318
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

planeación visualiza a través de la construcción de los diferentes escenarios, las


situaciones que pueden presentarse dependiendo del grado de intervención planificadora
y ordenadora.

La elaboración de la Fase Prospectiva, se adelantó a partir del diagnóstico ambiental, el


cual aportó las variables clave, que determinan el desarrollo territorial. Se inicia con el
análisis de cada uno de los componentes del sistema ambiental (Agua, Suelo, Flora y
Fauna) y de la información suministrada por los diferentes actores involucrados en el
estudio, dentro del proceso de Ordenamiento Ambiental.

El análisis, síntesis y evaluación integral del territorio, junto con los escenarios propuestos
por los diferentes actores permite unificar las directrices de la formulación de los Planes
de Ordenamiento Territorial de los municipios, junto con sus Planes de Desarrollo y en el
marco general del “Plan de Gestión Ambiental Regional - PGAR ” de la CORPORACION
AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA - CAR, como organismo rector de las
políticas de uso y planificación ambiental del territorio objeto de estudio, permitieron
establecer escenarios concertados que recogen las expectativas, posibilidades legales,
técnicas, económicas y sociales para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca de Río
Bogotá y de las subcuencas que la integran, teniendo presente que son territorios de
asentamiento de poblaciones y soporte de biodiversidad.

7.2 METODOLOGIA PARA LA PROSPECTIVA AMBIENTAL

7.2.1 Los métodos prospectivos

Las diferentes experiencias logradas en el campo de la prospectiva territorial han


permitido la búsqueda de un proceso que logra un primer acercamiento a la prospectiva
ambiental, área de trabajo por demás nueva en el mundo, pero que ha tomado auge en
los últimos años como consecuencia de las alarmas encendidas por diversos organismos
públicos y privados a nivel mundial, ante el preocupante cambio climático y las
catastróficas consecuencias que se registran.

Los métodos utilizados en la planificación prospectiva son cuantitativos y cualitativos, y


pueden estar sujetos a las preferencias y sesgos profesionales de los planificadores en el
trabajo interdisciplinario, por lo cual es indispensable la confrontación de resultados con
las propuestas de los diversos actores.

La propuesta metodológica en términos generales, comprende las siguientes etapas:

A. Análisis estructural: síntesis integral de la información, elaboración de síntesis


diagnostica, análisis DOFA;
B. Aplicación del análisis estructural: Matriz de Impacto Cruzado y Plano de Influencia
- Dependencia;
C. Talleres de Prospectiva: la propuesta contempla actividades transversales
constituidas por el trabajo participativo y la socialización mediante talleres;
D. Diseño de escenarios. (Ver Figura 7.2.1/1)

319
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 7.2.1/1. Esquema General de la Metodología en la Fase Prospectiva

Diagnóstico del Sistema Ambiental

Análisis estructural

Variables internas Variables externas

Evaluación de variables

Estrategia de Trabajo interdisciplinario y Talleres


Participativos

Escenario Escenario
Tendencial Alternativo

Escenario
Concertado
7.2.1.1 Análisis estructural

El insumo principal de la prospectiva es el diagnóstico técnico – científico, aplicado sobre


la base de la metodología desarrollada por el IDEAM, que para el caso tiene un enfoque
ambiental del territorio, elaborado por el grupo de expertos y cuyo contenido detallado
está disponible en el informe final de consultoría. La tarea principal en el campo de la
metodología en esta Fase Prospectiva, es su análisis estructural, a través de la
identificación de las variables clave, para proyectar posteriormente su aplicación,
mediante las herramientas respectivas y su interacción en la construcción de los
escenarios correspondientes.

La integración de la información para avanzar en la elaboración de la síntesis diagnostica


de los elementos del sistema Ambiental: Agua, Suelo, Flora y Fauna, permitió establecer
los factores sobre los que actúan o inciden las variables clave, componentes de cada uno
de estos elementos. Igualmente el estudio de los elementos del sistema Social,
Económico y Territorial y de sus variables clave, para relacionarlas con el sistema
ambiental, permitió la construcción del análisis que se denomina estructural y tiene
carácter interdisciplinario en su desarrollo. A partir de obtener este análisis, la
metodología propuso la utilización de una Matriz DOFA, que detalla las fortalezas, las
debilidades, las oportunidades y las amenazas del Sistema Ambiental, desde la

320
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

identificación de las variables clave del sistema objeto de estudio. La prospectiva


ambiental, tiene como objeto organizar de manera sistémica las acciones que bajo este
interés permiten intervenir la proyección de dichas variables y traducir la preocupación por
su futuro, asumiéndolo desde la complejidad de su sinergia.

7.2.1.2 Aplicación del análisis estructural

La aplicación del análisis estructural se fundamentó en la relación, igualmente de manera


integral, de las variables constitutivas del sistema, identificadas desde sus factores de
análisis. Se elaboró un listado de variables a partir de la caracterización diagnóstica. Para
la relación entre ellas quedo definido que el sistema sujeto al análisis de impacto es el
sistema ambiental, constituido por los elementos: agua, flora, fauna y suelo, (de
conformidad con los Términos de Referencia), estos elementos se analizaron a partir de
sus características principales.

Paso seguido se describieron las relaciones entre variables, estudiando las de carácter
directo e indirecto entre cada una de las variables a través de su evaluación cualitativa.
Este método de relaciones se denomina MIC (Matriz de Impacto Cruzado).

7.2.1.3 Matriz de impacto cruzado - MIC

Esta matriz describe las relaciones entre variables, estudiando las de carácter directo e
indirecto: influencia y dependencia entre cada una de ellas, a través de su evaluación
cualitativa, así se conforma la MIC, en la cual se identifican las variables (internas y
externas) a las que se aplica el método ponderado. En primer lugar por cada pareja de
variables, se analiza la relación directa y para tal finalidad se utiliza la siguiente escala:

0: No existe relación directa de causa-efecto entre las variables.


1: Existe relación directa débil de causa-efecto entre las variables.
2: Existe relación potencial directa de causa-efecto entre las variables.
3: Existe relación directa moderada de causa-efecto entre las variables.
4: Existe relación directa fuerte de causa-efecto entre las variables.
Al sumar el total de calificaciones individuales de influencia directa de cada una de las
variables se obtuvo la influencia entera de estas. Esta fase se retroalimentó en los talleres
de prospectiva, atendiendo la metodología participativa para su desarrollo. La
ponderación de esta herramienta MIC, permitió visualizar la relación entre las variables,
así como sus categorías.

De conformidad con el enfoque ambiental de esta fase prospectiva, se tomó la decisión de


tener como variables objeto de estudio, las que conforman el sistema ambiental, la
calificación de variables internas, corresponde a las variables que conforman los
sistemas Social, Económico y Territorial, que impactan al sistema ambiental. Se
determinan como variables externas otros factores que inciden en el desarrollo del
territorio de la Cuenca del Río Bogotá y de su ecosistema. La Matriz de Impacto Cruzado,
que se desarrolló para el presente estudio, tiene el formato que se describe a
continuación, junto con sus variables:

321
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 7.2.1.3-1. Ejemplo de contenido de la Matriz de Impacto Cruzado - MIC

Variables internas Variables externas


Sistema Variables de analisis Total
V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 V9 V10 V11 V12 V13 V14 V15 V16 V17 V18
A1 OFERTA
AGUA A2 DEMANDA
A3 CALIDAD
A4 USOS
SUELO
A5 AMENAZAS
FLORA A6 DIVERSIDAD
A7 FRAGILIDAD
A8 DIVERSIDAD
FAUNA
A9 FRAGILIDAD
TOTAL

Variables internas Variables externas


V1 Uso Forestal V7 Población V13 Baja Competitividad Económica
V2 Uso Agropecuario V8 Equipamiento - Salud V14 Escasa aplicación de Tratados Internacionales
V3 Uso Minero V9 Equipamiento Educación y Cultura V15 Reducida aplicación de Tecnologías Limpias
V4 Uso Industrial V10 Servicio de Acueducto V16 Deficiente Estructura Territorial - Art. Regional
V5 Uso Urbano con deficiente planificación 21 V11 Servicio de Alcantarillado V17 Baja Articulación Intermunicipal
V6 Clima 22 V12 Servicio de Aseo V18 Potencial Expansión de servicios públicos

21
Se introduce esta variable de análisis puesto que se considera como resultado de la interacción de otras variables analizadas puntualmente
22
El Clima está analizado en la Matriz DOFA en los Aspectos Biofísicos.

322
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

7.2.1.4 Plano de influencia - dependencia

Una vez establecida la relación de las variables en la Matriz descrita, se determinaron


dentro de un plano cartesiano, los valores para los ejes respectivos (valores de influencia
y dependencia) y se establecieron determinadas ubicaciones según dichos valores. Las
variables se localizaron en el Plano, de acuerdo a los valores establecidos, tal y como se
explica en la siguiente Figura.

Figura 7.2.1.4/1. Plano de Influencia – Dependencia

INFLUENCIA

1 - Variables 2 - Variables de
Determinantes Enlace

Índice Medio

4 - Variables 3 - Variables
Autónomas Resultado

DEPENDENCIA

Las características de las variables de acuerdo a su ubicación en el plano son las


siguientes:

Sector 1: Variables muy influyentes y poco dependientes. Son las variables explicativas
que condicionan el resto del sistema.

Sector 2: Variables a la vez muy influyentes y muy dependientes. Son las variables de
enlace, cualquier acción sobre estas variables repercutirá sobre las otras y tendrá un
efecto directo sobre ellas mismas.

Sector 3: Variables poco influyentes y muy dependientes. Son variables resultantes cuya
evolución se explica por los sectores 1 y 2.

Sector 4: Variables poco influyentes y poco dependientes (próximas al origen). Estas


variables constituyen tendencias fuertes o factores relativamente autónomos, no son
determinantes a futuro y pueden ser excluidas del análisis.

323
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Este Plano de Influencia - Dependencia, permitió identificar las variables de mayor


jerarquía para cada sistema estudiado y el grado de influencia - dependencia de cada
variable.

7.2.1.5 Talleres de prospectiva

La fase de estudio técnico, se contrastó con los puntos de vista de los diversos actores,
en los talleres. Para tal efecto, se convocó a la Administración Municipal (Alcalde, Concejo
Municipal, funcionarios relacionados con la temática) Consejo Territorial de Planeación,
Juntas de Acción Comunal, empresarios, estudiantes, campesinos, ONGs y demás
actores sociales de los Municipios asentados en la subcuenca e interesados en su
problemática. En los talleres, se socializó el resultado obtenido en el diagnóstico y se
procedió a recoger las inquietudes acerca de la problemática, con el propósito de
evaluarlas y considerarlas en la fase de construcción de escenarios y en la propuesta del
Plan. De acuerdo a la reunión realizada entre la CAR, la Interventoria y la Consultoría, la
propuesta general del desarrollo de los talleres de prospectiva fue la siguiente:

Los talleres como herramienta de la planeación participativa, con la presencia de los


actores sociales y los entes de toma de decisiones locales y regionales, se diseñaron para
alcanzar un debate sobre el esquema de ocupación esperado por los pobladores,
mediante un análisis de los diferentes problemas presentados y las posibles soluciones a
los mismos, buscando a través de está dinámica, definir con el conocimiento de la
comunidad y del equipo consultor, los escenarios: tendencial, alternativo y concertado.

En la Fase de Formulación, se contempló la IMAGEN OBJETIVO, resultado de la


concepción de la comunidad. Esta fase se soportó en los resultados de la síntesis del
diagnóstico y se trabajó con el apoyo de técnicas cartográficas, imágenes de sensores
remotos, sistemas de información geográfica, trabajo de campo, consulta con diferentes
actores) y con el análisis de las oportunidades, limitantes y problemas de uso del territorio
priorizados y jerarquizados. Con esta fundamentación, se elaboró la propuesta de
escenarios, previa la determinación de la capacidad de soporte del territorio.

Tabla 7.2.1.5-1. Características de los talleres de Prospectiva

Talleres De Prospectiva

Presentar a los actores locales: los resultados del diagnóstico en su componente biótico, el
impacto de los Sistemas Social, Económico y Territorial, sobre el Sistema Ambiental y la
construcción preliminar de los escenarios: tendencial, alternativo y concertado, según la
problemática encontrada.
Objetivos
Generar la concepción del escenario concertado, a partir de la proyección del escenario
tendencial confrontado con el escenario alternativo, determinado por la consultoría
conjuntamente con los participantes. Esto busca la identificación y priorización de los
proyectos a formular

324
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Talleres De Prospectiva

Convocatoria por parte de la Consultoría con apoyo de la CAR y la Interventoria, de actores


locales tales como Personeros, Concejos Municipales, Consejos Territoriales de
Planeación, Juntas de Acción Comunal, Comités de Usuarios de servicios públicos,
empresarios, estudiantes, campesinos, ONGs y demás asentados en cada una de las
subcuencas.

Realización de un taller para cada subcuenca mediante procesos interactivos de lluvia de


ideas, clasificaciones y decisiones por medio de aportes visualizados en medios físicos
(marcadores, tarjetas y paneles). Los talleres se realizaron según Cronograma aprobado
Actividades por la CAR.

Presentación a los actores locales de los resultados del diagnóstico en todos sus
componentes, y sugerencia de posibles escenarios alternativos frente a dicha problemática.
Recopilación de las ideas de los asistentes frente a estos u otros escenarios alternativos en
función de las necesidades manifestadas con relación a la cuenca y en especial al manejo
del recurso hídrico.

Construcción de escenarios concertados con los asistentes a partir de los escenarios


alternativos y las necesidades manifestadas, que permitan la identificación y priorización de
los proyectos a formular.

Propiciar el espacio de participación de los actores locales.


Metas Concertar con los actores locales los escenarios que guiarán la formulación del POMCA
Identificar y priorizar proyectos a formular en las áreas biótica, física, social, económica y
de saneamiento ambiental.

7.2.1.6 Diseño de escenarios

En el Literal A. Análisis estructural, que se centró en el estudio técnico, se alcanzó a


determinar objetivamente la situación actual del territorio objeto del estudio y en la Fase
de Diseño de Escenarios, se busca prever y redireccionar la dinámica de sus aspectos
críticos, en el tiempo y en el espacio, para crear escenarios futuros de bienestar y de
desarrollo en los diferentes aspectos planificados. En esta fase es muy importante la
estrategia de Talleres participativos, puesto que la participación de la comunidad, a través
de procesos de socialización de los resultados obtenidos en el diagnóstico, alcanza el
propósito de proponer los escenarios sobre los cuales se indaga: tendencial, alternativo y
concertado.

La Consultoría respondió a la proyección de los escenarios futuros de uso coordinado y


sostenible y en el Marco Conceptual definieron las siguientes categorías23:

Escenario Tendencial

El escenario tendencial “…corresponde al camino más probable y que, como tal, se


impone teniendo en cuenta las tendencias inscritas en la situación de origen. El escenario
de tendencias corresponde a un proceso exploratorio de una situación presente ante una

23
Gabiña Juanjo. Prospectiva y Planificación Territorial. Alfaomega Grupo Editor. México D.F. 1999

325
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

evolución futura previsible…” En este escenario se determinó la tendencia de las variables


ambientales establecidas en los Términos de Referencia: agua, suelo, flora y fauna.

Este escenario se consolidó a partir de la proyección de los factores relevantes y críticos


para la subcuenca, desde la proyección de la información primaria (trabajo de campo
realizado con comunidad y verificación de datos) y secundaria con la recopilación de
información técnica y el análisis de cada una de las variables calificadas posteriormente
como internas y externas.

Este escenario requiere del análisis de los procesos históricos, de la realidad socio
territorial, de las amenazas naturales, para prospectar tendencias y riesgos ambientales
relacionados con variables antrópicas previamente jerarquizadas en el diagnóstico
ambiental.

Escenario Alternativo

El escenario alternativo se construye como “…el resultado de un proceso imaginativo, que


garantiza un alto contraste con la situación presente y a su vez es un futuro deseable…”
esto en términos del resultado de la aplicación de todas las acciones que pudieran lograr
una estructura ambiental recuperada de manera integral. En este escenario se consolidó
la visión alternativa de futuro, como logro de las acciones para contrarrestar de manera
óptima la tendencia crítica de cada subcuenca, esta visión sintetiza la situación ideal,
óptima y de cierta manera utópica, para la subcuenca. Su utilidad es servir de referente
para la propuesta del escenario concertado.

Escenario Concertado

El escenario concertado comprende el resultado de las acciones para un futuro posible,


en el marco de la capacidad de gestión económica, interinstitucional y participativa. Este
constituye el escenario apuesta, que sirvió de parámetro para fijar la propuesta del Plan.
Este escenario se proyectó a partir de la concertación entre el escenario tendencial y el
escenario alternativo para cada una de las subcuencas, según la priorización de
necesidades que expresó la comunidad con respecto a su problemática. El escenario
concertado sirvió de base para elegir las acciones estratégicas, que a su vez permiten
identificar programas y proyectos y su correspondiente desarrollo en el inmediato, corto,
medio o largo plazo.

Los escenarios permiten la identificación de posibilidades de futuro, esta es la fase


estrictamente prospectiva, con base en las tendencias, se identifican los desenlaces más
posibles para las variables clave; la herramienta base de este proceso es la Matriz de
Impacto Cruzado. Para la construcción eficiente de escenarios, se deben desarrollar las
siguientes actividades:

Formulación de hipótesis, a partir de los comportamientos de las variables clave y de las


variables de enlace, es importante hacer énfasis en que la prospectiva debe reflejar

326
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

hipótesis con criterios objetivos y debe fijarse en acciones posibles para anticiparse al
futuro.

Identificación de tendencias y rupturas, teniendo presentes todos los factores o criterios


que permiten evaluar la posibilidad de ocurrencia de las hipótesis formuladas. Estos
factores deben contemplar los hechos constructores de futuro que apoyen o que oponen
resistencia a la posibilidad de realidad de las tendencias. Se debe hacer explícita la
relación de todos los factores posibles, pues ello implica la construcción acertada de
escenarios realmente probables.

Calificación de hipótesis y selección de escenarios, es el resultado de un trabajo


interdisciplinario que busca establecer la probabilidad de ocurrencia de cada una de las
hipótesis y sus probabilidades de condicionamiento. Con este insumo se busca identificar
los escenarios, para organizar el escenario concertado, que debe ser el escenario
directriz de las estrategias de acción.

Identificación de otros escenarios alternos que se perfilan como futuros posibles, así como
de escenarios improbables que presentan posibilidades mínimas de desarrollo y están
fuera del alcance de los actores las garantías para su alcance en un tiempo previsible e
igualmente válido es reconocer los escenarios imposibles que no se encuentran dentro
del conjunto de futuros posibles, pues no tienen posibilidad alguna de ocurrencia

Del ejercicio prospectivo es fundamental rescatar que se valora el rol del ser humano y su
acción como motor de cambio. Se pretende que este enfoque influya significativamente en
las acciones contenidas en la planeación a corto, mediano y largo plazo, para el área
objeto de estudio y apoye su gestión. Según el autor Juanjo Gabiña, un estudio
prospectivo se apoya en elementos cualitativos emanados de los actores (juicios
personales), pero sin olvidar los elementos cuantitativos (juicios técnicos). Queda claro
que la prospectiva tiene un enfoque participativo que permite conocer y valorar lo que
cada persona tiene en mente y lo que los otros piensan y hacen, para motivar a tomar
decisiones sustentadas sin olvidar los efectos posibles sobre la realidad en su conjunto.

La estructura preliminar de los escenarios se construyó en los talleres adelantados por el


Equipo Consultor, con participación de la CAR y los actores de las subcuencas. Estos
talleres con la comunidad, la Corporación y las demás entidades de participación
ciudadana se desarrollaron y plantearon, de acuerdo a los resultados de la zonificación
ambiental y su temática y dinámica, así como la definición de los actores locales directos
en cada una de las cuencas y la respectiva estrategia de convocatoria, se trabajo y
desarrollo conjuntamente entre la CAR y la Consultoría. Se identificaron de esta manera
los retos, objetivos y posiciones de los actores frente a los objetivos; se jerarquizaron los
mismos a partir del número de posiciones a favor y luego se establecieron las
convergencias y divergencias entre los actores, para determinar las posibles alianzas o
conflictos a partir del poder de cada actor. Todo ello conduce a la construcción del
escenario concertado, que sustentó la propuesta de Planes y Proyectos.

327
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

7.3 RESULTADOS EN EL AMBITO DE LA SUBCUENCA

Tal y como quedó descrito, la Fase prospectiva asumió su desarrollo desde el Diagnóstico
Técnico y avanzó, de tal manera que a través de la aplicación de las técnicas descritas
construyeron los resultados que a continuación se presentan.

La tabla 7.3-1 Contiene la Síntesis del Diagnóstico Técnico, para las variables del Sistema
Ambiental. (Síntesis Situación Actual Sistema Ambiental de la Subcuenca)

La tabla 7.3-2 Contiene la Matriz DOFA para las variables de los Sistemas: Ambiental,
Social, Económico y Funcional Espacial. (Matriz DOFA Sistemas de la Subcuenca

La tabla 7.3-3 Contiene las relaciones entre las variables internas y externas, que
impactan el Sistema Ambiental de la Subcuenca (MATRIZ DE IMPACTO CRUZADO MIC)

La figura 7.3/1 refleja la ubicación de las relaciones entre variables de la MIC, de tal forma
que puede observase cómo se localizan según los rangos de influencia – dependencia.
(Plano de Influencia - Dependencia)

La Tabla 7.3-4 contiene la proyección de Escenario Tendencial, Escenario Alternativo y


Escenario Concertado, como resultado del análisis entre la Síntesis del Diagnóstico, La
Matriz DOFA y las posibilidades de relación contenidas en la MIC y en el Plano de
Influencia – Dependencia. (Escenarios Sistema Ambiental - Subcuenca).

Los Mapas que se presentan como parte complementaria de este capítulo de Prospectiva,
contienen la información correspondiente a estos escenarios sobre la base del esquema
de zonificación ambiental que fue utilizado para espacializar las zonas potenciales de
intervención con programas y proyectos a nivel de la subcuenca.

Iniciando con el mapa de la figura 7.3/2 y 7.3/3 que muestra la situación actual y su
tendencia ideal de acuerdo a las zonas de aptitud ambiental y de desarrollo
socioeconómico, este Mapa se acompaña de los datos de la tabla 7.3-5 que contiene
información sobre ESCENARIOS Y AREAS DE LA SUBCUENCA, junto con las
definiciones correspondientes.

La Tabla 7.3-6 muestra las líneas de acción que se concertaron en los Talleres de
Prospectiva para ser tenidas en cuenta en al fase de Formulación, esta Tabla se
acompaña de la figura 7.3/4 que contiene la localización general propuesta para los
Programas y Proyectos del Plan.

328
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 7.3-1. Síntesis Diagnóstico Técnico

SINTESIS SITUACION ACTUAL SISTEMA AMBIENTAL SUBCUENCA ALTO BOGOTA


GENERALIDADES
La subcuenca del río Soacha, se encuentra ubicada en la zona Suroriental del Departamento de Cundinamarca y hace parte de la cuenca media del río
Bogotá; limita por el Norte con el Municipio de Soacha, al sur con Bogotá, al occidente con el río Muña y al oriente con el río Tunjuelo
La subcuenca del río Soacha pertenece a la cuenca media del río Bogotá; nace al oriente del Municipio de Soacha en la zona de páramo de la vereda
Hungría donde se encuentra bosque de gran biodiversidad, arroyos y quebradas. Presenta un gradiente altitudinal que oscila entre 2250 msnm hasta los
3700 msnm por lo que su clima es fío seco, con una temperatura promedio de 12 ºC.
La zona se destaca por predominio de relieves fuertemente ondulados, quebrados y escarpados.
Los valores máximos de precipitación, se presentan en la parte sur de la subcuenca, en las cabeceras, con valores que fluctúan entre los 700 mm y los 800
mm, luego la precipitación disminuye hacia la desembocadura en el río Bogotá. Los valores más bajos se observan en la zona norte en la desembocadura,
con registros que fluctúan entre los 400 mm y los 600 mm, considerados como relativamente bajos respecto a las precipitaciones que se presentan en el
país, finalmente en la subcuenca media, la precipitación varía entre los 600 mm y los 700 mm. La precipitación media es de aproximadamente 650 mm.

Área Subcuenca
El área total de la subcuenca es 4051,6 Ha y el cauce principal del Río Bogotá en esta Subcuenca tiene una longitud de 16.2 Km.
.
MUNICIPIOS
La subcuenca del río Soacha la conforman los municipios de Soacha con su zona urbana y una parte de Bogotá Distrito Capital.

POBLACION
La población esta subcuenca que es del orden de 126.390 habitantes presenta un perfil urbano, pues el 98.9% de la población correspondiente a 124.914
habitantes se asientan en el área urbana de Soacha que le corresponde a la subcuenca y que equivale al 32,32% del total del área urbana de este
municipio.
En el territorio urbano del municipio de Soacha que le corresponde a la subcuenca es decir el 32,32% del total de esta, se asienta el 98,9% de la población
de la espacialidad. Es decir el perfil es totalmente urbano y la distribución se da a partir de las comunas en las que se intercepta la subcuenca. Las
comunas donde se distribuye la población son la 2 en su casi totalidad, la comuna 6 en su gran mayoría y una parte de las comunas 3 y 5, que más que
una distribución espacial planifica es una concentración o aglomeración de población.
El eje que dinamiza y provoca migraciones en esta subcuenca lo constituye el casco urbano del municipio de Soacha que en este caso es un 32,32% del
total, que sin embargo actúa como lo hace todo el municipio con respecto a la región, al Departamento y la País en general.

Proyección de la población
Población
Año Urbana Rural Total

329
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Variables Descripción
3
Balance Oferta - Demanda (m /s)

Demanda (m3/s) Oferta (m3/s) Balance (m3/s)

Agropecuaria

Periodo Seco

Periodo Seco
Q ecológico
Doméstica
Industrial

Demanda

Húmedo

Húmedo
Periodo

Periodo
Código Cuenca

Total
2120-07 Rio Soacha 0,074 0,000 0,007 0,01 0,09 0,18 0,32 0,08 0,23
Índice de escasez
AGUA
Periodo Seco Periodo Húmedo

Código Cuenca Relación Relación


Índice de Índice de
demanda demanda
escasez escasez
oferta (%) oferta (%)
2120-07 Rio Soacha 53,4 Alto 29,3 Medio Alto

En el sector urbano del municipio de Soacha la subcuenca presenta un caudal diminuido por el aprovechamiento de sus aguas en
actividades agrícolas y extractivas. Así mismo, la calidad de esta fuente hídrica se afecta gravemente por las descargas de aguas negras
tanto industriales como domesticas con altas cargas contaminantes.
La subcuenca del río Soacha, es de gran importancia económica y social en la zona de estudio. Está dominada por un paisaje alomado
en una condición climática fría mayormente seca. Los suelos presentan características variadas, no obstante se destacan por presentar
pH ligeramente ácidos, alta saturación de aluminio, baja saturación de bases, moderados contenidos de carbón orgánico, moderados
contenidos de fósforo, potasio y calcio. En general, los suelos son de fertilidad moderada.
Desde el punto de vista físico, los suelos presentan texturas moderadamente finas, en sectores gruesas, estructuras moderadas,
densidades aparentes medias en suelos originados a partir de rocas y bajas en aquellos que son producto de la evolución de cenizas
volcánicas y una alta susceptibilidad a la erosión hídrica cuando son desprovistos de vegetación.
Taxonómicamente, la subcuenca presenta una dominancia proporcionalmente equilibrada de los suelos de los ordenes inceptisol y
SUELO andisol, adicionalmente se observan suelos del orden entisol, de menor aparición espacial.
La actividad que más se concentra en la parte alta y media de la subcuenca es la explotación de canteras y ladrilleras que deterioran
ambientalmente los recursos de la zona. Debido al desarrollo y los asentamientos poblacionales se ha aumentado la actividad industrial
y agrícola contribuyendo significativamente en el aspecto económico y social de la subcuenca.
Por su aspecto paisajístico, es la subcuenca más degradada de las que conforman la gran cuenca del río Bogotá; los fenómenos
erosivos contribuyen a su aspecto por la alta intervención humana para la extracción de materiales de arenas y arcillas. Existen 42 minas
de explotaciones de materiales de construcción de las cuales 26 están activas por lo que se presenta una altísima explotación de tipo
minero.

330
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Variables Descripción
En el área de estudio de la subcuenca se acierta la Reserva Forestal Encenillales de Mochuelo y la Reserva Forestal El Carraco;
ecosistemas declarados que constituyen la riqueza ecológica, ambiental, forestal y faunística que caracteriza esta subcuenca. También
se encuentran los humedales de Terreros, Neuta y Tierra Blanca que han disminuido sus cuerpos de agua y que presentan eutrofización
por la presencia de macrofitas acuáticas en superficie.
FLORA • Bosque alto andino: Bosques de las Reservas Forestales Encenillales de Mochuelo y El Carraco, y de las veredas Fusunga y San
Jorge.
• Humedales y cuerpos de agua: Terreros, Tierra Blanca y Neuta.
• Sabanas con pastizales: Pastizales de las veredas San Jorge, Fusunga y Tinzuque.
• Agroecosistemas.
La caracterización de la fauna en la subcuenca río Soacha establece 308 especies de la Clase Aves, 47 de la Clase Mammalia, 19 de la
Clase Reptilia, 15 de la Clase Amphibia y 12 para la Clase Peces.
Respecto al estado de conservación de las 401 especies de la fauna silvestre registradas en la subcuenca, CITES incluye 4 en el
Apéndice I, 53 en el Apéndice II y 1 en el Apéndice III. UICN establece que 15 especies se encuentran en peligro (EN), 3 en estado
vulnerable (VU), 3 en estado crítico (CR), 1 en bajo riesgo (LR), 3 sin datos suficientes para establecer el grado de amenaza (DD) y 1
FAUNA casi amenazada (NT). Así mismo se reportan 13 especies de distribución restringida o endémica.
• La diversidad de comunidades de los organismos de la subcuenca río Soacha es relativamente alta, representada en promedio con
401 especies faunísticas.
• La equiparabilidad de especies del área es de 0.61, relativamente media, mostrando que puede presentarse un dominio entre las
especies.

331
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 7.3-2. Matriz Dofa Sistemas De La Subcuenca Alto Bogota

ASPECTOS BIOFISICOS
Potencialidades Limitaciones
Variable
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Temporalidad de las lluvias Recurso hídrico Sobreexplotación del Escasez
AGUA Subterráneo recurso,
Reglamentación de uso y Carencia de planificación y Usos inapropiados
SUELO - USOS aplicación de tecnologías control de su uso acelerando procesos
amigables. erosivos de
Potencial geológico material Cercanía centros de Carencia de adecuado Erosivos, contaminación de
SUBSUELO de construcción consumo manejo aguas,
Restablecimiento de Desconocimiento de sus Tala, Deforestación,
FLORA coberturas vegetales usos y manejo actividades antrópicas
Clima seco y frio Programación de Carencia de información Heladas
CLIMA
actividades productivas
ASPECTOS SOCIALES
Potencialidades Limitaciones
Variable
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Disponibilidad de mano de Calificación y Desorganización Hacinamiento, carencia de
POBLACIÓN obra Competencias comunitaria, falta de infraestructura adecuada de
capaictación vivienda.
Alta demanda de servicios Mejorar cobertura y calidad Acceso Baja capacidad de pago.
EQUIPAMIENTO Falta de campañas
SALUD preventivas

EQUIPAMIENTO Universalización de la Acceso a mejor calidad Personal docente Deserción escolar


EDUCACIÓN - Educación Basita capacitado
CULTURA
SERVICIO DE Posibilidad de ampliar Altos costos de Escasez, Contaminación del
ACUEDUCTO cobertura y calidad infraestructura recurso.
Ampliación de servicio y Altos costos, sitios de difícil Enfermedades por
SERVICIO DE
cobertura cobertura inadecuado manejo de
ALCANTARILLADO aguas servidas
Proximidad a sitios de Mercado a productos y Falta de conciencia Proliferación de vectores,
SERVICIO DE ASEO
destino final material reutilizable ciudadana y política contaminación

332
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

ASPECTOS ECONOMICOS
Potencialidades Limitaciones
Variable
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Posibilidad de establecer Falta de incentivos Carencia de paquetes
USO FORESTAL plantaciones tecnológicos para especies
nativas
Mercados cercanos Carencia de articulación a Altos costo de producción,
USO AGRÍCOLA mercados alta variabilidad de precios
al productor
Alta oferta del subsuelo en Auge e incremento del Carencia de manejo Afectación de los recursos
USO MINERO especial material de cantera sector constructor ambiental adecuado suelo, agua, fauna y flora
Ubicación estratégica Mercados en expansión Rezago tecnológico Competencia desleal de
USO INDUSTRIAL productos foráneos.
ASPECTOS FUNCIONAL ESPACIAL
Potencialidades Limitaciones
Variable
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Excelente vialidad. Oferta Nuevos mercados Carencia de planeación Politiquería
ESTRUCTURA
de servicios
TERRITORIAL complementarios
ARTICULACIÓN Proximidad, Buenas vías Intercambio tecnológico Falta de acuerdos Competitividad de otras
INTERMUNICIPAL regionales regiones
Posibilidad de ampliación Baja capacidad de pago de Asentamientos ilegales en
EXPANSION DE
cobertura los usuarios zonas de difícil acceso a los
SERVICIOS PUBLICOS servicios.

333
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 7.3-3. Matriz de Impacto Cruzado - MIC

Variables internas Variables externas


Sistema Variables de análisis Total
V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 V9 V10 V11 V12 V13 V14 V15 V16 V17 V18
A1 OFERTA 1 2 1 2 3 0 2 1 1 2 2 2 2 0 4 1 2 3 31
AGUA A2 DEMANDA 2 2 2 3 4 0 4 2 2 4 4 3 3 2 4 2 3 4 50
A3 CALIDAD 1 1 3 4 4 0 4 2 2 4 4 4 3 3 4 4 4 4 55
A4 USOS 1 1 1 3 4 4 4 2 3 3 4 3 3 1 3 4 3 4 51
SUELO
A5 AMENAZAS 1 1 1 3 4 4 4 1 1 3 4 3 2 3 3 3 2 4 47
A6 DIVERSIDAD 1 1 1 4 4 1 4 1 1 2 3 2 2 3 4 3 3 3 43
FLORA
A7 FRAGILIDAD 1 1 3 4 4 1 4 2 2 3 4 3 3 3 4 4 4 4 54
A8 DIVERSIDAD 1 1 1 4 4 1 4 1 1 2 3 2 2 3 4 4 3 4 45
FAUNA
A9 FRAGILIDAD 1 1 3 4 4 1 4 2 2 3 4 3 3 3 3 4 4 4 53
TOTAL 10 11 16 31 35 12 34 14 15 26 32 25 23 21 33 29 28 34

Variables internas Variables externas


V1 Uso Forestal V7 Población V13 Baja Competitividad Económica
V2 Uso Agropecuario V8 Equipamiento - Salud V14 Escasa aplicación de Tratados Internacionales
V3 Uso Minero V9 Equipamiento Educación y Cultura V15 Reducida aplicación de Tecnologías Limpias
V4 Uso Industrial V10 Servicio de Acueducto V16 Deficiente Estructura Territorial - Art. Regional
24
V5 Uso Urbano con deficiente planificación V11 Servicio de Alcantarillado V17 Baja Articulación Intermunicipal
V6 Clima 25 V12 Servicio de Aseo V18 Potencial Expansión de servicios públicos

24
Se introduce esta variable de análisis puesto que se considera como resultado de la interacción de otras variables analizadas puntualmente
25
El Clima está analizado en la Matriz DOFA en los Aspectos Biofísicos.

334
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 7.3/1. Plano De Influencia – Dependencia

36
35
34
33
32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

335
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 7.3-4. Escenarios Sistema Ambiental - Subcuenca Rio Soacha

ESCENARIO TENDENCIAL
La subcuenca tiende a llegar a un estado crítico en el cual seria poco probable revertir su proceso de deterioro ambiental en relación con la oferta y calidad
del recurso hídrico, incrementando los índices de escasez y aridez, los indicadores de calidad de agua están por debajo de los permisibles.
La flora tiene un alto grado de intervención como producto del incremento de las zonas agrícolas y pecuarias, la tala e incendios forestales ocasionados por
intensos veranos producto del cambio climático.
La fauna ha sido diezmada llegando a un punto irreversible como consecuencia de la pérdida de su hábitat natural, el empleo indiscriminado de
agroquímicos y la ruptura de sus corredores biológicos.
Los suelos presentan un alto grado de deterioro y procesos erosivos tendiendo a la desertización ocasionada por la pérdida de cobertura vegetal, sobre
explotación por laboreo, explotación incontrolada de materiales de construcción y minerales y urbanización carente de planificación.
Ubicación de desplazados sin ninguna garantía por parte de autoridades ocasionando tugurización, inseguridad y enfermedades en especial en la infancia
ESCENARIO ALTERNATIVO
La subcuenca ha logrado la sustentabilidad ambiental y el desarrollo sostenible, los municipios y áreas que conforman la cuenca cuentan con PTAR que
cumplen al 100% las normas en cuanto a vertimientos.
Se ha controlado, estabilizado y mejorado el entorno ambiental del embalse con la consecuente mejora en la calidad de vida de los habitantes y
poblaciones que la circundan, se inician procesos de fomento al ecoturismo y usos recreativo de la misma.
Los PGIRS han sido implementados y se logro la recuperación y reciclaje del 100% de los residuos sólidos producidos. La cuenca cuenta con los
instrumentos y mecanismos de monitoreo de calidad de agua y aire cumpliendo con las metas de calidad.
Se consolida el SIRAP con la ampliación y protección de zonas de recarga hídrica, corredores biológicos y humedales, lo cual ha permitido la recuperación
de los hábitat de especies que estaban amenazadas.
Los sectores productivos implementan tecnologías limpias contribuyendo al control y reducción de impactos ambientales.
Las administraciones municipales en coordinación con las autoridades Departamentales y Nacionales diseñan y desarrollan Planes, Programas y proyectos
que han orientado el uso y ocupación del territorio de la subcuenca consolidando la integración regional.
ESCENARIO CONCERTADO
Como resultado de la socialización y discusión de los resultados del trabajo entre los diferentes actores de la subcuenca (Instituciones, Comunidad, equipo
técnico, etc.) se plantea el escenario Concertado. Siendo Soacha un corredor industrial y el eje articulador del desarrollo, se ha priorizado con las
autoridades Departamentales, municipales el manejo ambiental para permitir la recuperación de la cuenca y lograr así un polo de desarrollo industrial
sostenible que genere calidad de vida y desarrollo socioeconómico para el municipio y la región.
La subcuenca cuenta con una delimitación clara de sus zonas de aptitud ambiental en los cuales las autoridades contando con el apoyo de la comunidad
centran sus esfuerzos para lograr la estabilidad y equilibrio de cuenca mediante la protección ambiental de áreas que requieren Preservación, Protección
y conservación y la restauración y recuperación ambiental de zonas con aptitud ambiental.
Se ha definido los usos del suelo para el Desarrollo Socioeconómico, haciendo énfasis en la recuperación, conservación y protección de zonas declaradas
de actitud ambiental para lograr la recuperación de los cuerpos de agua y así poder proveer a las comunidades del recurso.
Las autoridades municipales incorporan al ordenamiento territorial los lineamientos ambientales, contribuyendo y aportando elementos fundamentales
para la integración competitividad y sostenibilidad del territorio.
Mediante acuerdos con el gobierno nacional se ha gestionado la incorporación a la vida productiva de las famitas desplazadas y que no poseen vivienda,
desarrollando programas de atención a la infancia, capacitación en sistemas productivos para el autoconsumo, generando empleo en infraestructura
publica como vías, alcantarillado, etc.

336
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 7.3/2. Escenario Situación Actual

337
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 7.3-5. Escenarios y Areas De La Subcuenca Rio Frio

Escenario ambiental zonificación actual


Zona ambiental Area ha % Definción
Subcuenca rio Soacha
ÁREAS CON TENDENCIA A LA CONSERVACIÓN, 973 24,0 SUMATORIA DEL AREA DE PRESERVACION,
PROTECCIÓN Y EQUILIBRIO ECOLÓGICO CONSERVACION Y PROTECCION EN ZONAS DE
APTITUD AMBIENTAL
APTITUD AMBIENTAL ÁREAS CON TENDENCIA A LA DEGRADACION EN ZONAS 237 5,8 SUMATORIA DE LAS AREAS DE
DE APTITUD AMBIENTAL (RECUPERACION AMBIENTAL) RESTAURACION Y RECUPERACION
ECOLOGICA EN AREAS DE APTITUD
AMBIENTAL
AREAS CON TENDENCIA A LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS 526 13,0 SUMATORIA DE ZONAS DE DESARROLLO
Y PECUARIAS (DESARROLLO ECONOMICO) AGRICOLA Y PECUARIO
AREAS CON TENDENCIA A LAS ACTIVIDADES 819 20,2 ZONAS DE DESARRROLO FORESTAL /
DESARROLLO FORESTALES Y AGROFORESTALES (DESARROLLO AGROFORESTAL
SOCIOECONOMICO ECONOMICO)
ÁREAS CON TENDENCIA A LA DEGRADACION EN ZONAS 665 16,4 SUMATORIA DE LAS AREAS DE
DE DESARROLLO SOCIOECONOMICO (RECUPERACION RESTAURACION Y RECUPERACION PECUARIA
PARA DESARROLLO ECONOMICO) Y FORESTAL/AGROFORESTAL
AREAS CON TENDENCIA A LA COLONIZACION Y 832 20,5 ESCENARIO ACTUAL DE AREAS URBANAS Y
ZONA URBANIZADA EXPANSION URBANA (DESARROLLO URBANO Y SUBURBANAS
SUBURBANO)
CUERPOS DE AGUA CUERPOS DE AGUA 0 0,0 AREA ACTUAL EN CUERPOS DE AGUA
TOTAL ha 4052 100,0
Escenario alternativo ideal subcuenca rio Soacha Area ha % Definción
ZONAS DE PROTECCIÓN/ PRESERVACION Y 1210 29,9 ESCENARIO IDEAL DE AREAS DE APTITUD
CONSERVACIÓN AMBIENTAL AMBIENTAL SIN CONFLICTOS DE USO
ZONAS CON ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO 1926 47,5 ESCENARIO IDEAL DE AREAS DE DESARROLLO
SOCIOECONÓMICO AGRICOLA Y PECUARIO SIN CONFLCTOS
ZONAS CON ALTERNATIVAS DE DESARROLLO 915 22,6 ESCENARIO URBANO CON INCREMENTO DE
URBANÍSTICO 10% SOBRE CONDICION ACTUAL
CUERPOS DE AGUA 0 0,0 ESCENARIO MANTENIENDO AREA ACTUAL EN
CUERPOS DE AGUA
TOTAL ha 4052 100,0

338
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 7.3/3. Escenario Alternativo Ideal

339
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Tabla 7.3-6. Escenario concertado subcuenca rio Soacha

Programa Escenario concertado consolidado


SANEAMIENTO BASICO El municipio de Soacha cuenta con los PMMA y PGIRS en ejecución
ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE
CONSERVACION Y PROTECCION
DE CUERPOS DE AGUA
DESARROLLO AGROPECUARIO Establecimiento, mantenimiento y recuperación de sistemas de producción forestal y agroforestal en
zonas de aptitud forestal y agroforestal.
DESARROLLO INDUSTRIAL Y Se efectúa control y monitoreo de las emisiones en la zona industrial
AGROINDUSTRIAL
DESARROLLO SOSTENIBLE DE Recuperación de las áreas degradadas por actividades mineras como resultado del Plan de manejo
LA MINERIA integral de la minería
DESARROLLO Consolidación del sector ecoturistico, agroturistico y recreativo como resultado de una estrategia local
SOCIOECONOMICO de desarrollo del sector. Población altamente sensibilizada y proactiva en temas ambientales y de
desarrollo sostenible. Consolidación de infraestructura
DESARROLLO URBANO Planeación del uso del suelo mediante el control y manejo de expedientes urbanos
CONSERVACION, Los humedales de la microcuenca restaurados y conservados. Recuperación de áreas degradas en
RESTAURACION Y USO zonas de aptitud ambiental,
SOSTENIBLE DE ECOSISTEMAS
ESTRATEGICOS.
RIESGOS Y AMENAZAS Conocimiento, control y recuperación de suelos dregradados mediante la construcción de obras.

340
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Figura 7.3/4. Distribución General de los Proyectos del Escenario Concertado Consolidado para la subcuenca río Soacha

Subcuenca Río Soacha

341
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

7.4 ANALISIS DE RESULTADOS

La síntesis de la situación actual del sistema ambiental de la subcuenca del río Soacha
muestra la problemáticas de la contaminación del recurso hídrico a causa de la actividad
agrícola, industrial y aguas servidas, los cambios en el uso del suelo, procesos erosivos
acelerados por los cambios de cobertura y la explotación de canteras y chircales.

El índice de escasez de agua es medio alto lo cual implica una alta presión por el recurso
en los meses secos y problemas de suministro a población fuera de la cota de servicios.

La matriz DOFA muestra que las potencialidades de la cuenca son: Ubicación espacial
por la proximidad de la capital, la ubicación de una zona industrial y como fortaleza es su
posibilidad de integración regional mediante su infraestructura vial que permite
conectividad con la capital y el Occidente del país, la debilidad se centra en el cambio de
usos del suelo para la extracción de minerales arcillas y arenas, carencia de conciencia
de la comunidad sobre el manejo de sus recursos naturales y la demanda de bienes
ambientales para suplir necesidades básicas..

Las amenazas son: Crecimiento poblacional, la explotación de canteras y arcillas, la


carencia de planificación del desarrollo, la fragilidad del sistema natural para proveer
bienes y servicios ambientales en especial agua y la contaminación producida por el
inadecuado tratamiento de las aguas residuales. La inmigración y desplazamiento por la
necesidad de busca seguridad y empleo.

La Matriz de Impacto Cruzado MIC muestra para la Subcuenca del Río Soacha, las
consecuencias de contener el área urbana del Municipio de Soacha, que se reconoce por
su trayectoria de usos industrial y urbano, ambos con carencia de planificación y con el
consecuente impacto para sus ecosistemas periféricos.

Se ubican en el rango de variables de enlace el 70% de las relaciones con el Sistema


Ambiental. Con altos valores para V-3 Uso Minero, V-4 Uso Industrial, V-5 Uso urbano
con deficiente planificación y V-11 Alcantarillado. Su ubicación próxima a la línea media
de la Matriz, indica su carácter de variables clave, siendo por lo tanto obligatoria su
atención en la Formulación, con el propósito de evitar el creciente deterioro de la Cuenca
del Río Bogotá, que para este sector además de recibir la contaminación ocasionada por
el Distrito capital, recibe las aguas servidas del Municipio de Soacha, que incluso en áreas
como Ciudadela Sucre y Altos de Cazucá con alta población asentada, no cuenta aún con
servicio de acueducto ni de alcantarillado, razón por demás de alto peso para considerar
su intervención inmediata.

Son Variables resultado del comportamiento de las demás relaciones V-8 y V-9
Equipamiento de Salud y Educación y Cultura respectivamente. Esto es obvio puesto que
su demanda está dado por el crecimiento poblacional.

El caso de esta Subcuenca debe ser objeto de análisis particular para la Formulación,
toda vez que las variables resultado muestran un alto valor de impacto sobre el Sistema

342
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Ambiental, esto es que toda modificación en las variables clave alterará de inmediato el
comportamiento del ecosistema, puesto que se considera su alto deterioro.

Igual valoración en el rango de variables clave ocupa V-14 Escasa aplicación de Tratados
Internacionales, V-15 Reducida aplicación de Tecnologías Limpias, V-16 Deficiente
Estructura Territorial, V-17 Baja articulación Intermunicipal y V-18 Potencial Expansión de
servicios públicos, catalogadas como variables externas, pero con alta incidencia sobre el
estado actual de la Subcuenca y con valor de oportunidad al ser modificadas sus
tendencias para inducir cambios representativos en los resultados de las intervenciones
para la Subcuenca.

Para esta Subcuenca la atención prioritaria debe dirigirse a la prevención en todos los
órdenes y hacia proteger el hábitat de soporte de esta subcuenca, puesto que se identifica
en el Diagnóstico su grado de deterioro y el alto riesgo tendencial para la calidad del
agua, la diversidad y la fragilidad de flora y fauna, así como para el incremento de
amenazas.

La construcción de escenarios nos muestra que es necesaria la acción inmediata de las


autoridades ambientales y administrativas del orden municipal, departamental y nacional,
la tendencia de la cuenca es continuar su deterioro en especial debido a la apropiación y
uso inadecuado de sus recursos, la creciente contaminación de los suelos, aire y agua.

La situación actual se muestra en el Tabla 7.3-5 Escenario Ambiental Actual el cual


identifica las zonas de conservación protección y equilibrio ecológico con un área de 973
ha para el 24.0% del área de la subcuenca y 237 ha como áreas de degradación en
zonas de aptitud ambiental, las cuales deben ser incluidas en los programas que
desarrolla la Autoridad Ambiental. El 13 % de la cuenca representa las áreas con
tendencia a la actividad agropecuaria equivalente a 526 ha y el 20.2 % 819 ha muestra
potencial para la actividad agroforestal o forestal, en cuanto a las zonas con tendencia al
desarrollo económico son 665 hectáreas equivalentes al 16.4 % del área d estudio. Esta
información es especializada en la figura 7.3/2 Escenario actual.

El escenario alternativo se presenta en la tabla 7.3-5 Escenario Alternativo muestra las


áreas y el porcentaje de las zonas de protección, preservación y conservación ambiental
que en un escenario alternativo (IDEAL) se podrá lograr al recuperar las zonas que
presentan tendencia a la degradación lo cual implica que 1210 hectáreas equivalente al
29.9 % de la subcuenca se han destinado a esos usos. Se consolida el área con
alternativas de desarrollo económico en un área de 1926 hectáreas equivalentes al 47.5
% del área.

En cuanto a las zonas con alternativa de desarrollo urbanístico, estas áreas se


incrementan al pasar de 832 ha ( 20.5 %) a 915 ha ( 22.8 %) teniendo en cuenta un
esquema de planificación urbano regional que permita armonizar el desarrollo
socioeconómico con la calidad de vida de los habitantes, el ejerció así planteado se
muestra en la figura 7.3/3 ESCENARIO ALTERNATIVO IDEAL

343
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

El escenario concertado consolidado se muestra en la tabla 7.3-6 y sintetiza los


Programas y Proyectos que desde la Corporación deben ser incluidos en los PAT para la
subcuenca del río Soacha. Estos hacen énfasis en un desarrollo integral sostenible, se
busca que los habitantes de la subcuenca se involucren en un proceso de recuperación
ambiental incorporando una serie de programas y proyectos, para lograrlo se debe partir
del saneamiento básico a nivel urbano y rural y contar con planeación y ejecución de
sistemas de abastecimiento de agua en calidad y cantidad suficiente, la conservación,
protección y recuperación de los ecosistemas estratégicos asociados y las zonas de
recarga hídrica .

El desarrollo de sistemas productivos agroforestales, el desarrollo de estrategias para la


recuperación de las áreas que se encuentran degradadas.

Un elemento a tener en cuenta es la alta proporción de las zonas de desarrollo urbano y


las presiones y requerimientos que esto genera sobre el medio natural y la posibilidad de
proporcionar bienes y servicios ambientales de calidad, generadas por la sobrepoblación
en especial de familias desplazadas que llegan en busca de oportunidades, es
preocupante la situación ambiental de esta cuenca en particular y los requerimientos de
inversión y trabajo con las comunidades y autoridades para iniciar un proceso sostenible
en el tiempo y en lo económico para su recuperación ambiental.

Las áreas propuestas para la ejecución de los programas y proyectos se nuestra de una
manera grafica a través de iconos en la Figura 7.3/4 distribución General de Proyectos.

344
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

8. FORMULACION

8.1 FUNDAMENTOS DEL PLAN

La Subcuenca del Río Soacha, es parte integrante de la Cuenca del río Bogotá, cuenca
que abarca las zonas con mayor densidad poblacional dentro del territorio nacional y con
mayor concentración de la producción nacional especialmente en los sectores
agropecuarios, industrial y de servicios. Por tanto, es de importancia esencial para la
región y para el país adelantar acciones para conservar, restaurar y proteger todo el
territorio que abarca esta subcuenca buscando su saneamiento, regulación ambiental y
equilibrio ecológico. El nivel de degradación de la calidad del agua es muy alto originado
principalmente por el vertimiento de aguas residuales domesticas provenientes de los
diferentes municipios que recorre.

Lo anterior define la prioridad para contar con acciones para el saneamiento básico, el
ordenamiento ambiental y el manejo de los recursos naturales, integrando elementos
relevantes de ordenamiento, calidad del recurso hídrico y el manejo sostenible de los
ecosistemas, y reservas naturales presentes en la zona, así como la conservación y uso
racional de su biodiversidad asociada, la concertación con los diferentes actores
institucionales y sociales, la investigación y la validación de alternativas productivas
sostenibles y un acuerdo colectivo para orientar el desarrollo regional en armonía con la
base natural de los recursos. Estas acciones constituyen la base orientadora para el
desarrollo sostenible de la región y por consiguiente de todos los proyectos productivos y
de desarrollo social.

El diagnóstico del medio biofísico y de los aspectos socio-económicos del área de la


subcuenca identificó la situación real del estado actual de los recursos naturales,
tendencias futuras y la necesidad inmediata de iniciar acciones integradas dentro de un
plan general de conservación y manejo, que oriente el aprovechamiento y desarrollo
futuro de dichos recursos. Primordialmente, las acciones dentro del plan deben orientarse
a restaurar la calidad el agua tanto del cauce principal como de las diferentes
microcuencas, ya que gran parte de su red hidrológica se encuentra en estado avanzado
de contaminación.

Por ser parte integrante de la cuenca del río Bogotá y la importancia socio-económica que
está representa, su alta población demográfica, su alto aporte productivo de bienes y
servicios para el país, para la región y para las comunidades locales, esta subcuenca se
ha identificado como prioritaria en donde se pongan en marcha sistemas especiales de
saneamiento, conservación y manejo para proteger los recursos naturales existentes y la
restauración de sus recurso degradados, especialmente el recurso hídrico.

Los antecedentes señalados y los análisis de los diagnósticos dan las bases para orientar
el PLAN con acciones de conservación, restauración, protección y producción sostenible
para el área, el cual debe estar dirigido a:

345
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

1.-Saneamiento básico que permita el logro de los objetivos de calidad deseados para la
subcuenca, los cuales fueron establecidos mediante el acuerdo 043 de 2.006 de la CAR.

2.-Desarrollo socio-económico sostenible sin degradación del ambiente.

3.-El restablecimiento del equilibrio ecológico y de los ecosistemas presentes en la zona

De acuerdo a lo anterior el Plan considera los siguientes componentes estratégicos:

1.- La restauración de zonas críticas o degradadas, poniendo atención especial a zonas


frágiles donde la alta presión demográfica y productiva ha venido alterando ecosistemas
de gran importancia para la sostenibilidad ambiental del territorio.

2.- La planificación agroproductiva del uso de la tierra, teniendo en cuenta la situación


social existente, los sistemas productivos y las características económicas de la
población, buscando la aplicación de tecnologías limpias.

3.-La adopción de medidas de saneamiento básico principalmente relacionadas con el


recurso hídrico.

4.-El cambio de actitud de los pobladores de la subcuenca en relación al uso,


conservación y protección de los recursos naturales a través de la educación y la
capacitación

5. La generación y transferencia de conocimientos para la utilización eficiente de la oferta


ambiental sin deteriorar los diferentes ecosistemas del área incluyendo nuevas
tecnologías e insumos.

6. El fortalecimiento institucional que rige la administración de los recursos naturales


renovables, buscando la coordinación interinstitucional de todas las entidades públicas y
privadas con responsabilidades ambientales en el área de la subcuenca.

El Plan sigue los lineamientos del documento Conpes 3020 “Estrategia para el Manejo
Ambiental del río Bogotá” del 5 de diciembre de 2.004.

8.2 CRITERIOS ORIENTADORES EN LA FORMULACION DEL PLAN

Dentro de los criterios orientadores tenidos en cuenta en el proceso de formulación del


Plan de Ordenamiento y Manejo del la Subcuenca del Río Soacha, se resalta el criterio de
la SOSTENIBILIDAD, entendido como la meta u objetivo final del proceso de ordenación y
manejo. Se busca que todas las acciones adelantadas sean sostenibles en el mediano y
largo plazo tanto económicamente, como ambientalmente.

Durante todo el proceso de ordenamiento se parte de una serie de criterios fundamentales


para el ejercicio de planificación, que permitieron conceptualizar criterios orientadores del
proceso como:

346
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

• Sostenibilidad económica y financiera

Se deben llevar a cabo acciones económicamente viables, buscando responsabilidad


compartida de todos y cada uno de los actores locales, regionales y nacionales, Las
responsabilidades financieras deben ser asumidas por los diferentes actores involucrados,
buscando una gestión de los recursos con criterios de eficacia y eficiencia.

• Conservación y manejo sostenible de la Biodiversidad.

Es primordial buscar la conservación, manejo y protección de áreas vulnerables o


afectadas con valor ambiental como zonas de páramo, subpáramo, humedales,
nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, bosques naturales, rondas de los
ríos y quebradas. Es urgente detener la degradación de los ecosistemas, de los recursos
hídricos y de las reservas forestales.

En la actualidad observamos un proceso rápido y sin precedentes de pérdida de


diversidad, en gran medida debido a la extracción y consumo de recursos naturales sin
criterios de sotenibilidad. La presión sobre las zonas ambientales es muy grande con
acciones productivas, construcciones y cambios de uso a zonas residenciales y un
crecimiento en general de las actividades socioeconómicas, afectando los recursos, zonas
y especies naturales.

• Cuenca hidrográfica como unidad prioritaria de planificación y gestión.

Contrariamente al pasado reciente del país, la cuenca hidrográfica es la unidad territorial


ideal para adelantar procesos de planificación y gestión integral de los recursos naturales
e hídricos, por encima de fronteras político-administrativas, facilitando procesos de
monitoreo, seguimiento y evaluación.

• Articulación de la planificación con la gestión territorial

Son muchos los actores involucrados en el desarrollo de la subcuenca. Las múltiples


actividades que se desarrollan en un territorio pueden afectar de una u otra forma los
recursos naturales y especialmente el recurso hídrico. Es necesario tener en cuenta y
lograr la articulación de procesos de planificación como son los POT, EOT, Planes de
Desarrollo Municipal y Departamental, el PGAR y el PAT de la CAR, así como las políticas
y normativa de orden nacional.

• Coordinación y participación interinstitucional y comunitaria

En cualquier proceso de planificación se debe buscar la participación de todos los actores


involucrados. Es necesario tener en cuenta los espacios y mecanismos de coordinación
interinstitucional que permitan el trabajo conjunto de las instituciones y de su capacidad
para articularse en la ejecución de los proyectos definidos en el Plan de Ordenación y
Manejo de la subcuenca. Es indispensable potenciar de los instrumentos de coordinación
existentes y la creación en su caso de otros que se consideren necesarios. Igualmente,

347
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

en todo el proceso de planificación es indispensable la participación de la sociedad, quien


será el sujeto afectado o beneficiado con las diferentes acciones adoptadas.

• Producción Más Limpia

Cualquier actividad productiva desarrollada dentro del territorio de la subcuenca del Río
Soacha debe aplicar sistemas de producción más limpios, sostenibles, buscando
eficiencia y eficacia mediante el ahorro de recursos y mayor productividad y
competitividad en el sistema económico.

• Mejoramiento de la calidad de vida.

El fin primordial de cualquier acción desarrollada en un territorio debe estar encaminada al


mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Se deben tener en cuenta las
tendencias de crecimiento, migración y distribución de la población, la presión antrópica
sobre el territorio, los índices de calidad de vida de la población, las necesidades básicas
insatisfechas, etc.

8.3 OBJETIVOS

8.3.1 Objetivo general

Lograr el aprovechamiento sostenible, la conservación, restauración y protección


adecuada de los recursos naturales renovables del área de la subcuenca del Río Soacha,
a través de un proceso de planificación integral que considere los aspectos socio-
económicos, técnicos, institucionales y ambientales y con énfasis en los recursos hídricos.

8.3.2 Objetivos específicos

 Lograr los objetivos de calidad establecidos para el recurso hídrico de la subcuenca


del Río Soacha.
 Buscar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables según su
potencialidad y técnicas disponibles, buscando una producción y rendimiento
sostenidos con la menor alteración posible del medio ambiente.
 Implementar en áreas críticas planes detallados y proyectos específicos tendientes a
lograr el control y rehabilitación de áreas severamente degradadas.
 Poner en marcha programas y proyectos de conservación, de restauración, de
protección y productivos, que sustenten el Plan General.
 Regular y preservar los recursos hídricos para el uso doméstico, agropecuario,
industrial y otros.
 Promover la Producción Más Limpia, encaminada a reorientar la producción
introduciendo tecnologías limpias y sistemas de gestión ambientalmente sanos en sus
procesos.
 Promover e incentivar la participación de la población rural en las actividades del
aprovechamiento adecuado y de prácticas de conservación de los recursos naturales
renovables.

348
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

 Capacitar a personal técnico y población campesina del área en aspectos técnicos de


la conservación y manejo de los recursos tierra y agua y de las cuencas hidrográficas.
 Implementar planes de acción específicos para áreas naturales que deben estar bajo
regímenes especiales de administración.
 Desarrollar una Gestión ambiental sostenible, con el fin de aumentar la renovabilidad
del capital natural y prevenir el deterioro ambiental de los ecosistemas de mayor valor
por sus servicios ecológicos.

8.4 AREAS DE ZONIFICACION

 AREAS DE CONSERVACION: Zonas de aptitud ambiental que deben ser mantenidas


en su condición natural para garantizar el equilibrio ecológico y ambiental para
garantizar la oferta de los bienes ambientales, particularmente del recurso hídrico.
 AREAS DE RESTAURACION: Zonas que han sido afectadas por intervenciones
antrópicas y deben ser intervenidas para tratar de devolverlas a su condición natural,
mediante procesos de restauración inducidos o de regeneración. Dentro de esta
categoría, se agrupan todas aquellas zonas identificadas en el desarrollo del estudio,
que deben ser destinadas exclusivamente a procesos de recuperación de sus suelos,
estabilidad y/o mejoramiento de su capacidad de carga y de la cobertura protectora.
 AREAS DE PROTECCION: Zonas que por su alto valor ambiental y económico deben
ser protegidas de acciones que afecten su importancia económico ambiental. Incluye
los cuerpos de agua, zonas de infraestructura social como vías de comunicación o
transporte de bienes públicos.
 AREAS DE PRODUCCION: Zonas destinadas a actividades productivas
(Agropecuarias, industriales, mineras, socioeconómicas). Se deben aplicar acciones
mejoren su productividad, garantizando su sostenibilidad ambiental y económica a
mediano y largo plazo

8.5 PROGRAMAS ESTRATEGICOS

• PROGRAMA ESTRATEGICO DE SANEAMIENTO BASICO

Este programa como tal considera la elevación futura de los niveles de calidad de vida de
la población del área de drenaje y plantea la necesidad de adoptar mecanismos y
programas que permitan alcanzar dicha calidad bajo la concepción del desarrollo social,
económico y ambiental municipal, considerando entre sus más importantes proyectos los
siguientes:

 Construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.


 Planes Maestros de Alcantarillado.
 Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos.
 Construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales veredales. Baterías
sanitarias y pozos sépticos.
 Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
 Sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales.
 Implementación de sistemas de tratamiento de los mataderos municipales.

349
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

 Manejo y control de residuos sólidos y líquidos derivados de los sistemas de


producción agropecuarios

• PROGRAMA ESTRATEGICO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Para lograr un adecuado manejo de la oferta del agua con criterios de sostenibilidad, es
decir, para atender los requerimientos sociales y económicos del desarrollo en términos
de cantidad, calidad y distribución espacial y temporal del recurso, se debe dar prioridad
a la protección y recuperación de los nacimientos de los cursos de agua que abastecen
los sistemas de acueducto; es por ello que las Administraciones Municipales deben velar
por la conservación de los recursos de dichas áreas, siendo estas catalogadas como
áreas de utilidad pública.

Se promoverá el desarrollo de acciones debidamente planificadas en cuyo proceso se


busquen metodologías que permitan concertadamente con la Corporación, involucrar los
actores políticos, administrativos, sociales y económicos, para dar un adecuado manejo a
los recursos naturales buscando la recuperación de las fuentes abastecedoras o de
potencial utilización para el abastecimiento de los acueductos veredales y municipales.

Dentro de los proyectos incluidos en este programa encontramos:

 Construcción de sistemas de agua potable veredales.


 Planes Maestros de Acueducto para los cascos urbanos.
 Estudio de fuentes de abastecimiento de agua.

• PROGRAMA ESTRATEGICO DE CONSERVACION Y PROTECCION DE


CUERPOS DE AGUA

El agua constituye un elemento vital y articulador de la naturaleza, por lo tanto su manejo


debe ser el tema central de la gestión ambiental y el ordenamiento territorial, ya que
interrelaciona con los otros recursos naturales, el medio ambiente y la actividad humana,
pues con ella se satisfacen las necesidades básicas de abastecimiento de agua,
alimentos y energía. Comprende la protección de fuentes hídricas a través de proyectos
de revegetalización o reforestación con especies nativas que permitan crear un área de
amortiguación en los nacimientos de los cursos de agua, que brinden las condiciones
necesarias para el establecimiento de la regeneración natural, estudios y proyectos
relacionados con la calidad y cantidad del recurso, su regulación, reglamentación, uso.

Dentro de los proyectos incluidos en este programa encontramos:

 Planes de regulación de corrientes


 Dragado y limpieza de cauces.
 Plan de manejo de aguas subterráneas
 Reglamentación de cuencas
 Protección con rondas en la red primaria y proyectos legales de reversión a la
propiedad pública.

350
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

 Estudio de niveles de inundación para diferentes periodos de retorno en los cauces


principales.
 Programa de uso eficiente del agua
 Control permanente de la demanda hídrica
 Saneamiento Ambiental y manejo hídrico de humedales
 Ampliación de la red hidrometereológica y de control ambiental
 Monitoreo del recurso hídrico

• PROGRAMA ESTRATEGICO DE DESARROLLO AGROPECUARIO

Con este programa se busca obtener un desarrollo sostenible en el área de drenaje,


basado en programas de capacitación e implementación de tecnologías conservacionistas
y de producción más limpia, que permitan a la población campesina orientar el manejo de
las actividades económicas de acuerdo a la aptitud de uso del suelo de cada área,
garantizando el adecuado manejo de los recursos naturales y el mejoramiento de la
calidad de vida de sus pobladores mediante un mejor rentabilidad, dando competitividad
de los productos en los mercados tanto internos como externos.

Se busca un mejor aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; adoptando


alternativas adecuadas de desarrollo de los sistemas agropecuarios, forestales,
agroforestales, agropastoriles y/o agrosilvipastoriles, que garanticen el mejoramiento
productivo, la rentabilidad y los ingresos como elemento de importancia para elevar la
calidad de vida de sus pobladores. Igualmente, es importante desarrollar proyectos que
garanticen el autoconsumo de la población.

Dentro de los proyectos incluidos en este programa encontramos:

 Fomento de actividades de producción limpia.


 Incentivo para establecer, mantener y recuperar sistemas de producción forestal y
agroforestal en zonas de aptitud forestal y agroforestal.
 Estudios, Ampliación y optimización de Distritos de riego
 Realización del control de contaminación por agroquímicos en zonas agrícolas
 Incentivar la actividad piscícola
 Desarrollo de empresas agropecuarias tecnificadas (centros de acopio, agroindustria,
cadenas productivas)
 Construcción de Plantas de Beneficio Animal

• PROGRAMA ESTRATEGICO DE DESARROLLO INDUSTRIAL Y


AGROINDUSTRIAL

Se debe vigilar el impacto ambiental del sector industrial, así como el desarrollo y fomento
de tecnologías con implicaciones positivas para el medio ambiente. Dentro de los
proyectos incluidos en este programa encontramos:

 Fomento de actividades de producción limpia.

351
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

 Estudio, monitoreo y control emisiones-residuos en zonas industriales (Planes de


manejo).
 Monitoreo a procesos de empresas agropecuarias tecnificadas

• PROGRAMA ESTRATEGICO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA MINERIA

Este programa esta encaminado a orientar y controlar las actividades de explotación


minera en la subcuenca del Río Soacha de tal forma que resulte ambientalmente
sostenible. La CAR debe intervenir en los procesos de planificación adelantados por la
minería tendiendo al desarrollo de actividades con un manejo adecuado de los impactos
ambientales y la afectación a las comunidades, así como buscando la recuperación de
áreas no viables técnica, económica o ambientalmente y la recuperación de pasivos
ambientales mineros.

Dentro de los proyectos incluidos en este programa encontramos:

 Recuperación de las áreas degradadas por actividades mineras como es el caso de


las explotaciones en canteras activas, inactivas y abandonadas.
 Manejo Integrado de la Minería

• PROGRAMA ESTRATEGICO DE DESARROLLO SOCIOECONOMICO

El desarrollo futuro del área de drenaje no se puede entender sin el mejoramiento de la


capacidad de trabajo y el entendimiento de los procesos de desarrollo planteados, por
parte de sus pobladores y de los actores económicos, por ello es importante considerar al
factor humano como eje estructurante del desarrollo social, la viabilidad económica y la
sostenibilidad ambiental. Es de suma importancia mantener proyectos de Educación
Ambiental dirigida a la comunidad en general, buscando despertar la conciencia y cultura
ambiental necesaria para convertirlos en veedores del buen uso de sus recursos y
gestores de los programas propuestos.

Dentro de los proyectos incluidos en este programa encontramos:

 Planes de turismo receptivo, agroturismo y ecoturismo


 Programa de educación ambiental
 Programas que despierten el sentido de pertenencia de la población flotante.
(desplazados)
 Parques Ecológicos

• PROGRAMA ESTRATEGICO DE DESARROLLO URBANO

El desarrollo urbano se debe desarrollar siguiendo la normatividad ambiental, procurando


el adecuado manejo del espacio público y generando condiciones de vida saludables para
la población. Es de especial importancia el control a actividades de expansión de la
frontera urbana y suburbana, especialmente para la construcción de parcelaciones o
condominios, desplazando zonas de uso productivo.

352
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Dentro de los proyectos incluidos en este programa encontramos:

 Estudio y manejo del espacio público en la zona urbana.


 Estudio y monitoreo en sitios críticos donde hay cambio de uso del suelo. Control de
condominios
 Seguimiento a grandes megraproyectos

• PROGRAMA ESTRATEGICO DE CONSERVACION, RESTAURACION Y USO


SOSTENIBLE DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS

La subcuenca posee una gran riqueza ambiental representada principalmente por áreas
protegidas, ecosistemas y biodiversidad. De la sostenibilidad de estas riquezas depende
el desarrollo y sostenibilidad de la subcuenca. Se destaca la presión irracional sobre
algunos recursos, principalmente los forestales.

Se considera dentro de esta estrategia todas las políticas necesarias para ejercer control
sobre las formas de ocupación del territorio y estimular el desarrollo económico y social,
de acuerdo con los potenciales limitantes medioambientales y de uso del suelo que
presenta el área.

Incluye acciones que sirven de soporte al ordenamiento del área de drenaje en relación
con la regulación y ocupación del territorio, particularmente en lo relacionado a las
cuencas hidrográficas, zonas de reserva y protección, con la intención de conservar,
preservar, recuperar y desarrollar el aprovechamiento de sus recursos naturales con fines
puramente conservacionistas, de modo que le permitan a dichos ecosistemas mantener y
mejorar su oferta de bienes y servicios ambientales. Igualmente es importante adelantar
proyectos de investigación sobre los elementos biogeográficos del área de drenaje, el
conocimiento del patrimonio natural y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.

Dentro de los proyectos incluidos en este programa encontramos:

 Fomento del Ecoturismo


 Restauración de ecosistemas.
 Zonas de conservación de fauna
 Protección y reforestación zonas de nacimientos de agua para abastecimiento de
acueductos
 Proyecto adquisición de predios de reserva hídrica
 Reglamentación de áreas importantes para la conservación de aves: AICAS
 Cambio del uso del suelo en zonas de aptitud ambiental
 Investigación biótica en las zonas de Reserva Natural Protectora
 Conservación de ecosistemas

353
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

• PROGRAMA ESTRATEGICO DE RIESGOS Y AMENAZAS

Siendo este aspecto tan relevante dado las condiciones de amenaza y riesgo
evidenciadas en el área, se considera dentro de esta política el desarrollo de diversas
actividades tendientes a prevenir, controlar y mitigar el grado de amenaza, vulnerabilidad
y riesgo.

Como tal, dicha estrategia considera que los principales fenómenos naturales que
representan amenaza en la zona de estudio son de origen geológico, en especial la
actividad sísmica y los fenómenos geomorfológicos relacionados con los procesos de
movimientos de masas y desertificación.

La planificación y control del aprovechamiento de la tierra basado en el conocimiento de


los peligros naturales existentes y los riesgos de desastre que de ellos puede derivarse,
es la herramienta fundamental para la prevención y mitigación de desastres; es por ello,
que el presente Plan propone los siguientes proyectos:

 Localización precisa de sitios inestables para la prevención de riesgos.


 Construcción reservorios para prevenir erosión en zonas de ladera
 Investigación para la definición de áreas potenciales en el manejo preventivo de la
desertificación.
 Control de incendios forestales
 Recuperación de taludes en zonas inestables en vías de la subcuenca.
 Adelantar el estudio detallado de la actividad neotectónica de las Fallas y su
incidencia en la amenaza sísmica de la subcuenca.
 Recuperación de suelos degradados

8.6 OTRAS ESTRATEGIAS DE APOYO

Con el fin de lograr los fines propuestos y garantizar el logro de las metas de los
diferentes programas y proyectos del Plan de Ordenamiento y Manejo de la subcuenca
del Río Soacha, es necesario desarrollar estrategias de apoyo. Dentro de estas
estrategias se resaltan las siguientes:

• ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

– Al interior de la CORPORACION AUTONOMA DE CUNDINAMARCA CAR

Es necesario mantener programas constantes de información y capacitación a servidores


de la Corporación en los asuntos que conduzcan a un mejor cumplimiento de los objetivos
para poder llevar a cabo el Plan de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas Hidrográficas.

• Adoptar el POMCA en las oficinas principales y oficinas


provinciales de la Corporación.

354
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Es necesario desarrollar procesos de información al interior de la CAR para el


conocimiento y adopción del POMCA por parte de los funcionarios tanto de las oficinas
principales como de las oficinas provinciales para garantizar su cumplimiento mediante la
mejor gestión ambiental.

Los empleados son el eje fundamental de la Corporación, si ellos no se apropian de sus


responsabilidades, cualquier plan perderá su sentido. Por ello, se requiere que la
participación se promueva desde el inicio de la ejecución del POMCA teniendo en cuenta
que la Corporación es el principal responsable y articulador en las etapas de ejecución y
control y seguimiento del Plan.

El POMCA debe ser ampliamente conocido y totalmente socializado al interior de la CAR,


con el fin primordial que garantice su apropiación como instrumento orientador de las
acciones e inversiones de la Corporación en la cuenca del río Bogotá y se vea reflejado
en la estructura organizacional, en el desarrollo de funciones de cada dependencia y en la
ejecución de proyectos, para alcanzar los objetivos estratégicos trazados en el corto,
mediano y largo plazo.

• Optimizar sistemas de información ambiental.

Para la gestión ambiental es necesario contar con un adecuado sistema de información


ambiental al servicio de la ciudadanía y de los funcionarios de la Corporación; así como
también la implementación de mecanismos de acopio, calidad y de divulgación de la
información que se genera. Esta acción es necesaria para avanzar hacia la generación de
una cultura ambiental y el fortalecimiento de una participación ciudadana, conciente e
informada.

Se debe contar con un sistema de gestión ambiental regional, coordinado y articulado con
los sistemas de Gestión Ambiental Municipales SIGAMs, y otros sistemas de información
del orden departamental o Nacional. Mediante los sistemas de información, se mejorará
la Cultura informática optimizando al máximo el uso de las herramientas computacionales,
haciendo mucho más eficientes y eficaces las diversas funciones de los clientes internos.

Igualmente es importante la ampliación, administración y mantenimiento por parte de la


CAR de la red de estaciones hidrometereológicas y de calidad del agua con el fin de
mantener información actualizada y confiable acerca de las características de su recurso
hídrico.

Por otra parte es fundamental que la CAR continúe adelantando investigación acerca de
sus recursos naturales, biodiversidad y tecnologías que contribuyan a su conservación y
mantenimiento, así como investigación relacionada con innovación tecnológica para la
producción limpia. Se debe crear un espacio para la construcción de conocimiento
ambiental en donde los aspectos naturales y sociales en dialogo con la cultura, sean los
ejes fundamentales teniendo en cuenta la heterogeneidad del área de la subcuenca.

355
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

• Fortalecer estructura organizacional y oficinas provinciales para


la ejecución del POMCA

Es necesario efectuar una evaluación interna de la organización con el fin de conocer si la


organización tiene la capacidad de ejecutar los programas y proyectos del POMCA o si
por el contrario necesita adecuarse y fortalecerse para enfrentar los nuevos retos y
responsabilidades originados por el mismo, para trabajar en alianzas estratégicas con
terceros y para adoptar otros componentes institucionales y culturales.

Se deben garantizar los bienes y servicios que requiera cada una de las dependencias de
la CAR para el cumplimiento de sus labores y procesos relacionados con la ejecución del
Plan de ordenamiento y Manejo de la subuenca.

• Garantizar los sistemas de seguimiento y control. Plataformas de


comunicaciones e información

Comprende un seguimiento de la gestión de los programas y proyectos para garantizar su


adecuada ejecución, con el fin de lograr que lo programado se lleve a cabo de acuerdo a
lo establecido, y en caso que no se estén logrando los resultados, emprender acciones
para llevar a cabo los correctivos necesarios. Es necesario que tanto la CAR como las
otras entidades involucradas en la ejecución del POMCA realicen actividades de
seguimiento y control, así como de revisión de los diferentes componentes del Plan. Se
debe establecer un sistema de indicadores para poder llevar a cabo el seguimiento del
Plan, para poder saber si los objetivos se están cumpliendo, mirar su evolución en el
corto, mediano y largo plazo y aplicar acciones correctivas en caso que sea necesario.

Para poder garantizar los sistemas de seguimiento y control es necesario contar con la
disponibilidad oportuna y confiabilidad de las plataformas teleinformáticas, basados en un
fácil acceso y alta seguridad. Una buena plataforma de información corporativa permite
que la entidad se fortalezca día a día con tecnología de punta para garantizar que los
procesos se lleven a cabo de una forma más ágil y confiable en el sentido de mantener
información actualizada, realizar el seguimiento y control de una forma dinámica y con un
cubrimiento que satisfaga las expectativas de los clientes internos y externos.

Una buena plataforma es fundamental para la gestión y toma de decisiones, para la


obtención de una mayor cobertura y calidad del servicio hacia los usuarios internos y
externos, para el manejo de la información en una forma ágil y oportuna, para facilitar la
eficiencia y eficacia de los funcionarios en la realización de sus labores, para acceder a
información y para comunicarse internamente y con otras instituciones. Se debe realizar
periódicamente actualización de la infraestructura tecnológica (hardware y software)
manteniendo a la Corporación a la vanguardia en tecnología de punta.

– Interinstitucional

Para poder lograr el Desarrollo Sostenible se requiere la vinculación activa y efectiva de


conocimientos, voluntades y recursos, disponibles en diferentes estamentos de carácter

356
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

regional, nacional o internacional. El Articulo 209 de la Constitución Nacional establece la


obligatoriedad de la coordinación interinstitucional.

Igualmente es necesario hacer la gestión para organizar y poner en funcionamiento el


Consejo de Cuenca u otro tipo de mesa de concertación con participación de las
entidades ambientales, territoriales, la comunidad y otras entidades con especial interés o
presencia en la subcuenca.

• Coordinación y participación de los municipios.

Un aspecto de gran importancia para el éxito del Plan es la participación de las entidades
locales, en especial de las alcaldías. Es necesario lograr la mayor coordinación con los
municipios que hacen parte de la subcuenca para buscar una participación concertada ya
que gran parte de las actividades del POMCA son responsabilidad y deben ser ejecutadas
por las autoridades locales.

Igualmente, es conveniente que los municipios organicen, desarrollen y actualicen el


Sistema de Gestión Ambiental Municipal SIGAM, el cual debe ser una herramienta de
apoyo en la ejecución, control y seguimiento del POMCA.

Por otra parte, el POMCA es la plataforma superior que prima en materia de ordenación
sobre cualquier otro ordenamiento existente, por lo cual es probable que algunos
municipios deban ajustar sus Planes de Ordenamiento Territorial, para lo cual la
Corporación debe prestar el apoyo necesario para la armonización del POMCA con los
respectivos Planes de Ordenamiento Territorial, Planes Básicos de Ordenamiento
Territorial o Esquemas de Ordenamiento Territorial, según sea el caso, de los diferentes
municipios que hacen parte del la subcuenca del Río Soacha. Igualmente se debe
fortalecer la capacidad de los gobiernos regionales y locales para elaborar planes de
desarrollo y procesos de desarrollo territorial que estén articulados al Plan de ordenación
y Manejo de la subcuenca del Río Soacha.

Se recomienda que los ajustes a los planes de ordenamiento municipales coincidan con
los comienzos de las administraciones municipales para articular además los Planes de
Desarrollo Municipales, así como con el Plan Trienales de la Corporación.

• Alianzas estratégicas con otras entidades

Se deben realizar alianzas estratégicas basadas en la existencia de intereses comunes


entre los participantes y de actividades complementarias que puedan ser coordinadas
para garantizar la articulación en el cumplimiento de las metas y responsabilidades de
cada una de las partes involucradas en la protección del medio ambiente. La Corporación
tiene clara la necesidad de vincular el mayor número de personas y recursos en el
propósito expandir su capacidad de gestión en la búsqueda de la sostenibilidad del
desarrollo regional, mediante el establecimiento de Alianzas Estratégicas, para la
ejecución de acciones de asegurada pertinencia en la protección y el mejoramiento de las
condiciones ambientales regionales.

357
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

Se deben crear o mantener los espacios y mecanismos de coordinación interinstitucional


con entidades locales, regionales y nacionales, públicas y privadas, Organizaciones no
Gubernamentales ONGs, Universidades, Centros de Investigación, Gremios, Cámara de
Comercio que permitan el trabajo conjunto de las instituciones y de su capacidad para
articularse en la ejecución de los proyectos definidos en el Plan de Ordenación y Manejo
de la subcuenca, en términos de políticas, objetivos y recursos. Es indispensable
potenciar los instrumentos de coordinación existentes y la creación en su caso de otros
que se consideren necesarios.

– Sociedad Civil (comunidad, ONG’s, gremios)

Es necesario la construcción, desarrollo, consolidación y análisis de los espacios y


mecanismos de participación comunitaria, que faciliten y permitan el trabajo conjunto con
las instituciones y mejoren la capacidad para articularse en la ejecución de proyectos
definidos en el Plan de Ordenación y Manejo de la subcuenca, en términos de políticas,
objetivos y recursos. Así mismo se refiere al grado de participación y avance de las
organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo del Plan de Ordenación y manejo. Es
importante reconocer que se viene produciendo un progresivo aislamiento de
instituciones, sociedad y partidos políticos de los espacios de discusión y planificación del
desarrollo de las regiones, motivo por el cual es conveniente institucionalizar la cuenca
como una unidad de gestión, promoviendo la formación de espacios de participación
direccionados a la gestión coordinada y participativa de los recursos hídricos y naturales
de este espacio geográfico; de ello se desprende el importante rol de estas
organizaciones como instancia de discusión, concertación, coordinación y cogestión de
los usuarios del agua y los recursos naturales y como instancia conciliatoria en los
conflictos que pudieran emerger o presentarse.

La participación comunitaria es fundamental para la ejecución del POMCA, es un derecho


adquirido, el cual debe ir acompañado de acciones educativas y de capacitación.
Igualmente, así como es importante la creación de estímulos a la comunidad por la
participación, es necesario establecer sanciones para aquellos que incumplan lo
establecido en el ordenamiento. El proceso de desarrollo, implementación y consolidación
de la propuesta de Ordenación para la subcuenca del Río Soacha, implica
necesariamente involucrar a las comunidades en las diferentes etapas del proceso. Su
participación en las fases de implementación y seguimiento y evaluación del proceso
garantiza, que la implementación y consolidación de esta propuesta sea sostenible,
generando cambios en el uso de los recursos naturales que posibiliten la recuperación de
áreas y la autogestión de las comunidades.

Generar procesos de educación y capacitación al interior de las comunidades con la


finalidad que permitan entender la importancia de apropiar y consolidar la propuesta de
ordenación como medio para alcanzar una mejora en las condiciones ambientales y
sociales en dicho espacio geográfico. La provisión oportuna a los actores relevantes de la
comunidad, de la información y el conocimiento apropiado disponible para la toma de
decisiones responsables frente al medio ambiente.

358
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

• Educación y fortalecimiento de organizaciones comunitarias

La gestión ambiental y la resolución de los conflictos ambientales de una región requiere


la vinculación efectiva de los diferentes actores. La relación que un individuo o una
comunidad tenga con el ambiente depende en gran medida de la comprensión, el
entendimiento y la valoración que se tenga del entorno. La inserción y relación con ese
entorno, manifiesta en conductas y acciones, está mediatizada por los principios y valores
propios de cada individuo o comunidad, frente a los recursos naturales y el ambiente. La
Cultura es el elemento modelador de los comportamientos y conductas frente al universo
que nos rodea. La sostenibilidad del desarrollo y del territorio depende en estrecha
relación, de la cultura de quienes lo ocupan y lo utilizan. La Educación formal y no formal
cumple papel ineludible y preponderante en la formación de la Cultura de los pueblos.

Se debe asumir y adoptar el concepto de Educación Ambiental expresado en la Política


Nacional, “Como un proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de
interdependencia con su entorno, con base en el conocimiento reflexivo y crítico de su
realidad biofísica, social, política, económica y cultural, para que a partir de la realidad
concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto
por el ambiente”.

• Incentivar sentido de pertenencia y concientización ambiental y


participación

Se deben adelantar accione para adelantar la promoción y motivación necesarias para


una efectiva participación comunitaria, acorde con los roles, competencias y
responsabilidades de cada uno, en los Programas, Proyectos de protección ambiental, de
desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los recursos naturales renovables
incluidos dentro del POMCA.

• Fortalecer veedurías ciudadanas para el control social del POMCA

Es necesario crear y fortalecer redes de veeduría ciudadana que ejerzan control social y
vigilancia sobre todas las entidades con responsabilidades ambientales en la subcuenca
del Río Soacha tales como la CAR, el departamento de Cundinamarca y los municipios.

• ESTRATEGIAS ECONOMICAS

– Armonizar desarrollo económico con el manejo integral de la cuenca

Es fundamental para la buena ejecución del Plan, armonizar la dinámica del desarrollo
económico con las necesidades del manejo ambiental, garantizando la sostenibilidad. En
todas las actividades productivas que se adelantan en la región se debe velar por el buen
manejo con el ambiente, logrando productividad y competitividad sin ir en detrimento de
los bienes naturales. Es de suma importancia la concientización de la comunidad acerca
de la importancia de la temática ambiental, sus riquezas, su significado como proveedor

359
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

de los bienes básicos y la búsqueda de la sostenibidad en el tiempo, que garantice la


permanencia de las riquezas naturales.

El desarrollo de las actividades productivas estará orientado a la búsqueda de aumentar


el valor agregado, incrementando la productividad, eficiencia y eficacia, competitividad,
generando empleo e ingresos en un marco de respeto y valoración de los recursos
naturales y la protección del medio ambiente. La dimensión ambiental debe estar
incorporada en el desarrollo y crecimiento de las actividades productivas para promover
su sostenibilidad y el respeto por el patrimonio natural.

• ESTRATEGIAS FINANCIERAS

Es una de las principales estrategias a desarrollar, con la finalidad de buscar apropiar y/o
allegar los recursos necesarios para lograr los fines previstos y/o apoyar la
implementación y/o ejecución del Plan de Ordenación y Manejo de la subcuenca del Río
Soacha. Es necesario el estudio de las posibles fuentes de financiación para el
desarrollo de los diferentes proyectos y actividades a ser desarrollados en la subcuenca,
así como el compromiso de las diferentes entidades relacionadas, tanto del orden
nacional, como departamental y regional.

– Identificar nuevas fuentes de financiación

• Cooperación Internacional

La cooperación Internacional es la ayuda que se entrega para apoyar el desarrollo


económico y social de países en desarrollo por parte de países u organizaciones
multilaterales. La cooperación puede ser técnica o financiera, y esta última puede ser
reembolsadle o no reembolsable dependiendo de los donantes, líneas de acción, etc. Los
recursos de cooperación internacional se puede obtener por la vía oficial o por contacto
directo con ONGs o instituciones internacionales.

Para el acceso a la cooperación por la vía oficial, a nivel del Gobierno Nacional existe el
Departamento Administrativo de Acción social y Cooperación Internacional, entidad
encargada de coordinar todas las acciones de Cooperación Internacional en Colombia.
Esta entidad formuló la Estrategia de Cooperación Internacional, la cual tiene 6 bloques
temáticos dentro de los cuales 3 tienen relación con los programas y proyectos incluidos
entro del POMCA: Bosques, Desarrollo Productivo y Alternativo, Programas Regionales
de Desarrollo y Paz.

El bloque temático de Bosques impulsa la consolidación de Colombia como un país con


vocación forestal, promoviendo este sector como uno de los pilares del desarrollo rural. El
Bloque de Desarrollo Productivo y Alternativo busca incrementar la capacidad productora
para mejorar los niveles de empleo e ingresos. El Boque de Programas Regionales de
Desarrollo y Paz tiene dentro de sus componentes el apoyo a la participación participativa
regional (planes de desarrollo, ordenamiento territorial), apoyo a procesos y proyectos
productivos (seguridad alimentaria, cadenas productivas, mejoramiento integral a

360
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

mercados regionales, entre otros), manejo ambiental sostenible (pactos sociales,


conservación y recuperación de ecosistemas) y desarrollo humano (saneamiento básico,
residuos sólidos, salud, etc).

Para obtener recursos con contacto directo con una ONG, la institución colombiana
busca los recursos a través de una ONG internacional. Es importante buscar instituciones
con interés de trabajar en Colombia en los mismos sectores y temas que tenga la CAR.
Trabajan con recursos propios, donaciones privadas o recursos oficiales bilaterales o
multilaterales. Muchas de las fuentes de cooperación hacen sus donaciones a ONGs
internacionales mediante procesos de convocatoria.

La CAR debe continuar adelantando gestiones por la consecución de recursos de


cooperación técnica y financiera con organizaciones de cooperación técnica nacionales e
internacionales. Con el fin de poder iniciar algunos de los proyectos involucrados en el
POMCA, el Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo a la CAR por 50
millones de dólares

• Fondos del Gobierno Nacional

La CAR y las otras entidades territoriales con jurisdicción en la subcuenca del Río Soacha
deben efectuar un constante seguimiento a los diversos programas y fuentes de
financiación que dispone el Gobierno Nacional para adelantar acciones como las
contenidas en los proyectos del POMCA. En especial se deben buscar recursos del
Fondo Nacional de Regalías, del Fondo Nacional Ambiental, de otros Programas que
adelanten los Ministerios del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Agricultura,
Comercio Exterior,

– Optimizar fuentes actuales de financiación

• Incrementar recaudos (predial, uso agua, tasas, etc)

Con el fin de incrementar los recaudos es necesario en la gestión con los municipios
hacer énfasis en los siguientes aspectos: fortalecer el apoyo y asesoría a los municipios
en el proceso de facturación y recaudo del Impuesto Predial y sobretasa ambiental.

– Convenios de cofinanciación con los otros actores locales y regionales

Es necesario consolidar alianzas estratégicas entre la CAR, el departamento de


Cundinamarca, los municipios con jurisdicción en la subcuenca, instituciones del Gobierno
Nacional (Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, Departamento Nacional de Planeación, Parques
Nacionales), entidades gremiales, la Cámara de Comercio de Bogotá, gremios y otras
entidades públicas y privadas con el fin de aunar esfuerzos para la ejecución de los
diferentes programas y proyectos.

361
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

GLOSARIO

ABANICO ALUVIAL (Alluvial fan): Acumulación de materiales, con forma de abanico o


de segmento de cono, depositada por una corriente, que se apoya en una zona de relieve
y se expande y termina en otra llana.

ACUÍFERO CONFINADO: que está a presión.

ACUÍFERO LIBRE: que está a la presión atmosférica.

ACUÍFERO: que puede almacenar y transmitir el agua subterránea.

ACUIFUGO: aquellas formaciones que no almacenan agua, ni la pueden transmitir.

ACUITARDO: que puede almacenar apreciables cantidades de agua pero que las
transmiten muy lentamente.

AFLORAMIENTO: Parte de un terreno visible en la superficie de la tierra.

AFLORAR: lugar donde las rocas se encuentran en la superficie.

AGUA RESIDUAL. Cualquier desecho o residuo líquido con potencial de causar


contaminación.

AGUAS NEGRAS. Combinación de líquidos o desechos acarreados por agua


provenientes de zonas residenciales, escolares, industriales, pudiendo contener agua de
origen pluvial, superficial o del suelo.

ALTERITA: Producto más o menos friable de la alteración de una roca in situ. Como
formación superficial es una capa de detritos producto de la meteorización de la roca
subyacente. Es sinónimo de regolito.

ALUVIAL: Califica los materiales depositados por las aguas corrientes y las formas
constituidas por estos materiales.

ALUVION: Material detrítico, no consolidado, transportado por una corriente de agua y


depositado formando conos o terrazas o como relleno del valle en una llanura de
inundación. Los aluviones clásicos muestran buena clasificación (estratificación).

ALUVIO-TORRENCIAL: Dinámica de las corrientes de agua capaz de transportar


grandes cantidades de materiales heterométricos en forma rápida. El término califica los
materiales depositados por esta dinámica y, en general, su clasificación es pobre.

ANACLINAL: Corriente de drenaje que fluye en sentido contrario al buzamiento de las


capas sedimentarias.

362
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

ANFITEATRO: Forma erosional semicircular resultante de diversos movimientos en


masa, principalmente hidro-gravitatorios.

ANTICLINAL: Pliegue en el que las capas situadas en el interior de la curvatura son las
más antiguas.

ANTICLINORIO: Vasto pliegue anticlinal, de orden kilométrico, afectado por pliegues


paralelos con menor radio de curvatura.

ARCOSA: Arenisca con menos del 75% de cuarzo, feldespatos más abundantes que los
fragmentos de rocas y escasa matriz detrítica.

BANQUETAS: Microformas de orden decimétrico resultantes de la acumulación de


detritos (vegetales, suelo) detrás de los obstáculos en una ladera, como detrás de bloques
o troncos. Los detritos se movilizan pendiente abajo por diferentes procesos de reptación.

BASAMENTO: Corteza terrestre situada por debajo de los depósitos sedimentarios y que
llega hasta la discontinuidad de Mohorovicic.

BASE: que está en la parte inferior.

BERMA: Talud de disección elaborado por una corriente de agua.

BIOCLÁSTICO/A: Término aplicado a las rocas detríticas formadas por acumulación de


restos de organismos.

BIODIVERSIDAD. Riqueza en número de especies y frecuencia relativa en comunidad.


Multiplicidad de las diferentes formas de vida en el planeta. Se entiende como la
variabilidad de los organismos vivos de cualquier fuente y la diversidad dentro de cada
especie, entre las especies y los complejos ecológicos que forman parte.

BIOMICRITA: Caliza de mayor contenido en matriz micrítica que en cemento esparítico y


con más del 10% de aloquímicos. Dentro de éstos, los intraclastos son menos del 25%,
así como también los oolitos. Los fósiles son más de tres veces superiores a los pellets.

BITUMINOSO/A: Dícese de las rocas que contienen compuestos orgánicos


hidrocarburados, que les confieren color negro, tacto grasiento y olor frecuentemente
fétido.

BLOQUE ERRATICO: Fragmento de roca acarreado por un glaciar o manto de hielo y


depositado a alguna distancia del afloramiento de que procede.

BOSQUE RIPARIO O DE GALERÍA: Bosque propio de las orillas de los cursos de agua
permanentes o temporales, en los que usualmente se distingue la vegetación circundante
por su mayor exuberancia debido a la provisión de agua freática.

363
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

BUZAMIENTO: Ángulo que forma la superficie de un estrato con la horizontal, medido en


el plano que contiene la línea de máxima pendiente.

CABALGAMIENTO: Conjunto de capas rocosas de edad más antigua que se superponen


sobre otras de edad más moderna por efecto de presiones laterales.

CAMINOS DE GANADO: Microformas de orden decimétrico resultantes del pisoteo del


ganado (bovino, caballar, caprino, ovino) en sentido más o menos perpendicular a la
pendiente y, en conjunto aparece una gradería trenzada. El suelo en la grada sufre
compactación y, en general, pierde la vegetación herbácea. La forma es parecida a las
terracetas, pero los procesos son diferentes, aunque suelen ser formas mixtas (pisoteo y
reptación).

CANTO: Roca pequeña modelada por el agua o el viento, mayor que la grava y menor
que los bloques. Su forma varía de ovalada a lenticular y de geoide.

CAÑON: Valle erosional de disección profunda que ha logrado formar sectores en las
vertientes, especialmente un sector cóncavo de retroceso (o vertiente cóncava de
retroceso).

CATACLINAL: Corriente de drenaje que fluye en el mismo sentido del buzamiento de las
capas sedimentarias.

CERRO TESTIGO: Forma rocosa aislada frente a una estructura tabular o monoclinal. Es
el testigo (residual) de la antigua extensión del relieve.

CERROJO GLACIAR: Saliente rocosa en un lecho glaciar que limita hacia arriba la
contrapendiente de un valle glaciar.

CHERT: Roca silícea de origen químico, de textura microcristalina y criptocristalina, que


se presenta en rocas carbonatadas formando nódulos interestratificados. Se puede
considerar sinónimo de silex.

CICLO TECTÓNICO U OROGÉNICO: Sucesión de acontecimientos que rigen la


formación y luego la destrucción de una cadena montañosa.

CIRCO: Forma semicircular debida al arranque de materiales sea por un glaciar o por
movimientos en masa en lo alto de una vertiente. Un circo siempre muestra el retroceso
de las vertientes.

CITES: Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y


flora silvestre (Convention on Internacional Trade in Endangered Species of Wild Flora
and Fauna, por sus siglas en inglés).

CLASTO: Fragmento, ya sea de un cristal, una roca, o un fósil.

364
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

CLIMA. Condiciones atmosféricas de un lugar determinado como temperatura, humedad,


precipitación, nubosidad, etc., durante un largo período de tiempo. Conjunto de
condiciones atmosféricas y telúricas que caracterizan a una región dada.

CLUSA: Forma especial de garganta excavada por una corriente anaclinal en capas
sedimentarias que buzan en sentido opuesto a la pendiente topográfica.

COALESCENTE: Adjetivo que califica dos o más depósitos que se superponen


lateralmente el uno al otro. Ej. Conos coalescentes.

COBERTERA: Acumulación sedimentaria por encima del basamento.

COLINA: Concepto topográfico que designa una forma convexa de proyección circular en
el plano. Su origen (morfogénesis) se relaciona con la disección y posteriormente
interrumpida por coluvionamiento en los vallecitos. La convexidad ocurre por el
funcionamiento mixto del escurrimiento superficial arriba, concentrado abajo y posterior
coluvionamiento.

COLUVIAL: Adjetivo que califica los depósitos coluviales.

COLUVIO: Mezcla heterogénea de materiales heterométricos muebles, sin estratificación,


poco o nada clasificados que se encuentran en las partes bajas o en la base de las
pendientes. Si contienen bloques, estos son angulosos. El origen es variado, son los
depósitos de los movimientos en masa, o los de transporte hidrogravitatorio de corta
distancia hacia los valles u otros explicados por reptación. En cualquier caso, es una
formación superficial alóctona.

COLUVIÓN: Sinónimo de coluvio.

COLUVIONAMIENTO: Acción de deposición de un material coluvial.

COMBA LATERAL: Forma erosional en los flancos de una estructura sedimentaria


plegada con un frente abrupto y la otra parte corresponde con el revés de la estructura.

COMBA: Forma erosional en la charnela de un anticlinal con flancos o frentes abruptos y


rocosos.

COMPETENCIA: Medida de la capacidad de una corriente para mover partículas de un


cierto tamaño, indicada por el peso del fragmento más grande que puede transportar
arrastrándolo por el fondo.

CONCORDANCIA: Relación geométrica entre dos unidades estratigráficas superpuestas


en las que existe paralelismo entre los materiales infra y suprayacentes. Antónimo:
discordancia.

365
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

CONO ALUVIAL: Depósito de materiales detríticos aluviales de pendiente suave y con


buena clasificación granulométrico, hecho que muestra una deposición más o menos
tranquila y bajo condiciones de mucha agua.

CONO ALUVIO-TORRENCIAL: A diferencia del cono aluvial, incluye materiales más


gruesos, presenta menos clasificación granulométrica (es más caótico) y la pendiente es
más fuerte.

CONO COLUVIO-ALUVIAL: Depósito de material detrítico proveniente de aportes


laterales por reptación y movimientos en masa y mezclados con aportes longitudinales
(aluviales) por las corrientes.

CONO DE DEYECCION: Depósito o formación supeficial de forma triangular ubicado en


un área de cambio de pendiente y debido al proceso de substitución de carga.

CONO DE DERRUBIOS: Depósito de fragmentos de roca dominantemente con bloques


angulosos acumulados al pie de escarpes o laderas en pendientes fuertes por influencia
gravitatoria.

CONO DE GELIFRACTOS: Depósito de fragmentos de roca desintegrados por


gelifracción y depositados al pie de las cornisas.

CONO FLUVIO-GLACIAR: Depósito de materiales heterométricos abandonados por la


aguas de fusión de un glaciar.

CONO: Forma de un depósito con estructura triangular o deltaica con el ápice hacia
aguas arriba y el lóbulo hacia abajo. La palabra es de origen latino, mientras que la
palabra “abanico” es de origen anglo-sajón.

CONTINUO: si aflora como una sola unidad.

CRIOCLASTIA: Sinónimo de Gelifracción.

CUBETA INUNDABLE O DE DESBORDE: Depresión entre el dique aluvial y la berma de


un río. Es el espacio de amortiguación hídrica natural por desborde de los ríos.

CUENCA INTRAMONTANA O INTRAMONTAÑOSA: Cuenca subsidente individualizada


entre los nuevos relieves montañosos (o cadena) formados por el plegamiento.

CUENCA. Es la unidad espacial natural de la biogeoestructura, donde se integran los


componentes sólidos, líquidos y gaseosos, formando unidades definidas de ocupación del
espacio. El conjunto de cuencas constituye una región.

DEGLACIACION: Fusión generalizada de los hielos luego de una glaciación y explicada


por cambios climáticos globales.

366
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

DEGRADACIÓN. Transformación de una sustancia a un estado tal que disminuyen sus


características de impacto ambiental.

DEPOCENTRO: Área o lugar de una cuenca sedimentaria en la que una unidad


estratigráfica concreta alcanza el máximo espesor.

DERRUBIOS: Fragmentos de roca desplazados por la gravedad y depositados al pie de


los escarpes.

DERRUMBE: Desprendimiento de una masa rocosa, a lo largo de una vertiente como


consecuencia de la gravedad.

DESARROLLO SOSTENIBLE. Teoría económica que se fundamenta en el uso eficiente


de los recursos naturales y su conservación como base de vida para las futuras
generaciones.

DESGARRE: 1. Falla vertical, o subvertical, que separa las unidades que son
desplazadas, una en relación a otra, únicamente en sentido horizontal y paralelamente a
esta falla. Un desgarre puede ser dextro o senestro. 2. Componente horizontal del
movimiento de una falla paralelamente al plano de ésta.

DESLIZAMIENTO PLANAR: Movimiento en masa de materiales muebles o de capas de


roca, de baja velocidad a lo largo de una superficie plana lubricada.

DESLIZAMIENTO ROTACIONAL: Movimiento en masa de materiales muebles


principalmente arcillosos, de baja velocidad a lo largo de una superficie curva (cóncava).
Ocurre principalmente por aceleración de lentes de solifluxión.

DESLIZAMIENTO: Movimiento en masa de materiales muebles, de baja velocidad a lo


largo de una superficie defina.

DETRÍTICOS: 1. Partículas sólidas arrastradas y depositadas, procedentes del exterior de


una cuenca. 2. Sedimentos o rocas formados predominantemente por partículas
detríticas. Sinónimo: clásticos.

DIACLASA: Fractura de rocas o de materiales sin desplazamiento relativo de las partes


separadas.

DIAGNOSTICO. Es un juicio valorativo que se realiza sobre una realidad, con el fin de
plantear un problema y resolverlo adecuada y convenientemente.

DIQUE ALUVIAL: Posición geomorfológica en forma de terraplen alargado, estrecho,


convexo y situado en las orillas del lecho de un río.

DISCONFORMIDAD: Discontinuidad estratigráfica caracterizada porque los planos de


estratificación por encima y por debajo de la superficie de discontinuidad se mantienen

367
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

paralelos. Durante el tiempo que duró la interrupción en la sedimentación actuó la erosión,


lo que queda reflejado en el carácter irregular de la superficie de discontinuidad.

DISCORDANCIA: Discontinuidad estratigráfica en la que no hay paralelismo entre los


materiales infra y suprayacentes.

DISTAL: Parte de una unidad deposicional o de una cuenca sedimentaria, más alejada
del área fuente. Antónimo: proximal.

DURIPAN: Horizontes arcillosos del suelo endurecidos por aumento de la radiación solar,
evaporación y frecuentemente por la concentración de sales.

ECOSISTEMA. Sistema natural resultante de la reunión de elementos en mutua


interacción, compuesto por organismos vivos y el ambiente físico en que se desarrollan.

EMBALSE. Infraestructura de regulación de la red hídrica, basada en una presa de


contención.

ENDÉMICO: Término que se utiliza para cualquier jerarquía taxonómica, la cual es


autóctona de un lugar y está restringida en su distribución a ese lugar.

EROSIÓN: Conjunto de fenómenos externos que, en la superficie del suelo o a escasa


profundidad, quitan en todo o en parte los materiales existentes modificando el relieve.

ESCURRIMIENTO CONCENTRADO: Movimiento del agua que logra tallar pequeños


surcos, cárcavas o valles.

ESCURRIMIENTO SUB-SUPERFICIAL: Movimiento del agua bajo la superficie del


suelo, el cual puede ser difuso o concentrado. En este último caso suelo formar túneles
(Sufosión).

ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL DIFUSO: Movimiento del agua en pequeños hilos


discontinuos cuyo efecto sumatorio termina truncado los suelos, razón por la que se
conoce también como escurrimiento laminar

ESCURRIMIENTO: Movimiento del agua por control gravitatorio con efectos en el


transporte de materiales detríticos.

EXTENSIÓN LOCAL: si aflora solo en pequeñas zonas.

EXTENSIÓN REGIONAL: si aflora en una zona importante de la subcuenca.

FACIES: Conjunto de caracteres que definen una roca, grupo de rocas o un depósito.

FALLA: Fractura del terreno con desplazamiento relativo de las partes separadas.

368
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

FLANCO: En un pliegue, cada uno de sus lados.

FLUJO TORRENCIAL: Movimiento rápido del agua sobre la superficie del suelo en
condiciones de poca infiltración y como respuesta rápida a los aguaceros.

FLUVIAL: Se refiere principalmente a la dinámica del agua concentrada, mientras que


aluvial caracteriza principalmente los depósitos.

FLUVIO-GLACIAR: Concierne con la actividad de, y deposición por, agua de fusión en la


margen debajo de los glaciares.

FORMACION SUPERFICIAL: Conjunto de materiales autóctonos, o alóctonos que


recubren la roca sana in situ. Las formaciones superficiales pueden deberse al transporte
y posterior deposición o a la alteración. El término se utiliza por oposición al sustrato.

FORMACIÓN: Unidad litoestratigráfica fundamental. Cuerpo de rocas identificado por sus


características litológicas y su posición estratigráfica.

FÓSIL: Resto o molde natural de un organismo conservado en un sedimento. Adj. Califica


los objetos o sustancias, en general ligadas al mundo viviente, encerradas durante mucho
tiempo en las rocas por un proceso de enterramiento o de infiltración.

FRENTE: Escarpe donde terminan las capas o estratos en rocas sedimentarias.


Normalmente corresponden con los escarpes internos de anticlinales o externos de los
sinclinales. La pendiente topográfica es inversa en relación con el buzamiento.

FRIABLES: que se desbarata al frotarlo con los dedos.

GELIFRACCION: Fragmentación provocada por los efectos del hielo-deshielo. Efecto


comandado por las variaciones de volumen del agua al transformarse en hielo.

GELIFRACTO: Fragmento de roca anguloso despegado por gelifracción.

GESTION AMBIENAL. Gama de actividades de un programa regional sobre ordenación


del medio ambiente.

GLACIACION: Periodo durante el cual la evolución de las condiciones climáticas induce


el establecimiento, la extensión de depósitos de hielo (glaciares).

GLACIAL: Periodo de condiciones climáticas muy frías que puede inducir la ocurrencia de
una glaciación.

GLACIAR: Masa de hielo y detritos rocosos en movimiento.

GRABEN (Fosa tectónica): Área deprimida que corresponde a un bloque hundido por
fallas normales paralelas a los lados largos. Antónimo: horst.

369
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

GRUPO: Unidad litoestratigráfica de rango mayor que comprende dos, o más,


formaciones adyacentes.

HÁBITAT: El lugar donde vive un organismo. Incluye la unidad de relieve (una


hondonada, una cumbre o un pantano, por ejemplo), el organismo soporte (el árbol, el
tronco podrido, la mata de pasto, por ejemplo), el microclima, el suelo y el resto de los
seres vivos.

HEROMETRICO: Depósitos detríticos compuesto por partículas de diferentes tamaños:


bloques, gravas, arenas, arcillas.

HIATO: 1. Ruptura o interrupción de la continuidad del registro estratigráfico debida a la


ausencia de materiales que deberían estar presentes y faltan o por no haberse depositado
o por haberse erosionado antes del depósito de la unidad suprayacente. 2. Intervalo de
tiempo no representado por rocas en una discontinuidad

INCONFORMIDAD (Nonconformity): Relación entre un conjunto de materiales


estratificados con otros infrayacentes no estratificados (rocas ígneas o metamórficas).

INFRAYACE: que está por debajo.

INTERGLACIAL: Periodo de temperatura relativamente más alta entre dos periodos


glaciales. Actualmente vivimos en el interglacial denominado Holoceno.

ISOCLINAL: Se aplica a los pliegues cuyos flancos son paralelos. La asociación de estos
pliegues caracteriza el estilo isoclinal.

LADERA ESTRUCTURAL: Formación en un sustrato sedimentario plegado cuya


pendiente topográfica coincide con el buzamiento de la capa sedimentaria.

LAGUNA. Lago de pequeña extensión y poca profundidad. Las lagunas pueden ser
temporales o permanentes, interiores o costeras (lagunas litorales).

LIDITA: Roca sedimentaria silícea, con radiolarios y cemento de calcedonia, coloreada en


gris o negro por materia carbonosa.

LITOFACIES: 1. Conjunto de propiedades litológicas que definen a unos materiales.


2. Cuerpo rocoso delimitado por sus características litológicas.

LOMA: Forma convexa alargada resultante de la disección moderada y con escurrimiento


superficial difuso que genera la convexidad.

LUTITA: Roca sedimentaria detrítica cuyos componentes tienen un diámetro inferior a


~ 62 µm. Ciertos autores reservan este término a las rocas no consolidadas, llamando
pelitas a las correspondientes rocas consolidadas.

370
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

MATRIZ: Fracción fina de una roca que forma una masa en la que quedan englobados los
cristales, granos o clastos de mayor tamaño.

MEDIO AMBIENTE. Es el conjunto de condiciones y relaciones en el que sucede la vida


de un ser.

META. Es aquello mensurable en un objetivo, lo que se puede expresar en número.

MICROMODELADO: Conjunto de formas y formaciones superficiales de pequeñas


dimensiones del orden centimétrico. Ej.: micromodelado en graderías que incluye
terracetas, caminos de ganado y banquetas por efecto de la reptación. Otros ejemplos
son la saltación pluvial, la saltación biológica, hidroturbación, crioturbación.

MIEMBRO: Unidad litoestratigráfica de rango inferior a la formación y que siempre es


parte de una formación.

MODELADO: Conjunto de formas y formaciones superficiales resultante de la dinámica


externa. Ej.: terraza aluvial, cono fluvio-glaciar, dique aluvial, modelado glaciar.

MONOCLINAL: 1. Estilo-. Relacionado con las estructuras en las que las capas están
inclinadas en el mismo sentido en grandes extensiones. 2. Pliegue-. Estructura que
desplaza capas como lo haría una falla normal pero sin romperlas. 3. Relieve-. Dícese del
relieve estructural en el que las capas están inclinadas uniformemente, con buzamientos
moderados. Las capas más duras, en saliente, forman cuestas.

MORFODINAMICA: Conjunto de procesos exógenos o endógenos que generan las


formas.

MORFOGENESIS: Elaboración de formas del modelado bajo la acción de los agentes


exógenos (agua, viento, hielo, etc.) o de los procesos endógenos (volcanismo, tectónica,
etc.)

MORRENA: Depósito detrítico heterométrico abandonado por la fusión de un glaciar.

NICHO: El papel que un organismo desempeña en el ecosistema. Se denomina así a la


estrategia de supervivencia utilizada por una especie, que incluye la forma de alimentarse,
de competir con otras, de cazar, de evitar ser comida. En otras palabras, es la función,
“profesión” u “oficio” que cumple una especie animal o vegetal dentro del ecosistema. Se
refiere no sólo al espacio físico ocupado por un organismo (nicho espacial o de hábitat),
sino también a su papel funcional en la comunidad (nicho trófico) y a su posición en los
gradientes ambientales de temperatura, humedad, pH, suelos, etc. (nicho
multidimensional o de hipervolumen).

OBJETIVO. Es lo que se quiere alcanzar, lo que se quiere hacer en planeación.

371
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

OBTURACION: Cierre de un cauce por la sedimentación longitudinal (aluvial) y lateral


(coluvial). Indica que su funcionamiento está desapareciendo o ha desaparecido por falta
de flujo hídrico.

ORTOCLINAL: Corriente de agua que fluye perpendicularmente al buzamiento de las


capas sedimentarias.

PALEOSUELO: Suelo generado en el pasado y enterrado bajo sedimentos posteriores.

PÁRAMO Y SUBPÁRAMO. Son aquellas áreas ecológicas y bioclimáticas referidas a


regiones montañosas por encima del límite superior del bosque alto andino.

PERIGLACIAR: Espacio circundante o ubicado inmediatamente debajo de los glaciares.


También, los modelados allí desarrollados.

PIEDEMONTE: Forma mixta de relieve y modelado y transicional entre una montaña y la


llanura aluvial, separadas por fallas inversas. En general, se refiere a los depósitos aluvio-
torrenciales (conos principalmente) depositados en el bloque hundido de la estructura.

PIEDEMONTE: Zona de pendiente suave al pie de una cadena montañosa. Está


constituida fundamentalmente por acumulaciones detríticas procedentes de la erosión de
los relieves vecinos.

PLAGIOCLASAS: Feldespatos con diferentes cantidades de sodio y calcio. Forman una


serie continua: Albita (0-10%), Oligoclasa (10-30%), Andesina (30-50%), Labrador (50-
70%), Bytownita (70-90%) y Anortita (90-100%). Los porcentajes son de plagioclasa
cálcica.

PLIEGUE ACOSTADO: El que tiene el plano axial horizontal o casi.

PLIEGUE RETROVERGENTE: Pliegue inclinado en sentido contrario a un pliegue más


importante que afecta al mismo material.

PLIEGUE: Deformación resultante de la flexión o torsión de rocas.

RECREACIÓN Y TURISMO. En este caso hace referencia al uso de la tierra que


consiste en la explotación o aprovechamiento del espacio para el desarrollo de centros
vacacionales, instalaciones de descanso, zonas de camping, (turismo recreativo) o el uso
para actividades ecológicas o de investigación (turismo ecológico, turismo científico o
agroturismo). Cada uno de ellos requiere de unas condiciones ambientales sociales y
culturales diferentes que dificultan la definición de algunas actividades únicas. Se podrían
tener como requerimientos principales de la accesibilidad, la susceptibilidad de amenazas
naturales, de seguridad pública las condiciones climáticas, de la viabilidad normativa y los
servicios.

372
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

RECURSOS NATURALES. Elementos de la naturaleza que el hombre puede aprovechar


para satisfacer sus necesidades. Son el agua, suelo, flora, fauna y los vientos.

REGRESIÓN: Retirada de las aguas del mar de una región; da lugar a una secuencia de
depósitos de medios progresivamente más someros. Antónimo: transgresión.

RELIEVE: Conjunto de formas resultantes de las fuerzas internas de la tierra. Ej.: escarpe
de falla, anticlinal, ladera estructural, depresión tectónica.

REPTACION: Desplazamiento lento y discontinuo de la capa superficial de materiales


muebles a lo largo de la pendiente. La discontinuidad se refiere a que el movimiento es
particular, es decir por partículas. Ej.: desplazamientos por bioturbación, crioturbación,
salpicaduras por efecto de la lluvia, etc.

RESERVAS FORESTALES. Son aquellas áreas de propiedad pública o privada que se


destinan al mantenimiento o recuperación de la vegetación nativa protectora.

RETROEXCAVACION: Movimiento inverso del hielo que genera sobreexcavación. El


movimiento “retro” también ocurre en un deslizamiento rotacional.

REVES: Sinónimo de ladera estructural.

SECUENCIA DEPOSICIONAL: Parte de una sucesión estratigráfica relativamente


concordante de estratos genéticamente relacionados y cuyo techo y muro son
discontinuidades o continuidades correlativas. Se trata de una unidad estratigráfica
"híbrida", en parte limitada por discontinuidades y en parte unidad cronoestratigráfica.

SILICICLÁSTICO: Detrítico de composición silícea.

SINCLINAL: Pliegue en el que los elementos situados en el interior de la curvatura son lo


más modernos.

SINCLINORIO: Vasto pliegue sinclinal, de orden kilométrico, afectado por pliegues


paralelos con menor radio de curvatura.

SINGENÉTICO: Que se han originado en el mismo proceso. Se dice del mineral,


yacimiento, etc., formado en el mismo proceso que originó las rocas portadoras.

SISTEMA MORFOGENICO: Espacio en el que actúan unos procesos (morfogénicos) en


función de las condiciones bio-climáticas, de la estructura (litología y tectónica) y de las
formas de ocupación social.

SOBREEXCAVACION: Se refiere a la dinámica del hielo que con su movimiento inverso


a la pendiente talla cubetas (efecto mecánico de la retroexcavadora).

373
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

SOLIFLUXION PROFUNDA: Desplazamiento de la formación superficial, suelo incluido,


cuyo nivel de discontinuidad opera por debajo del sistema radicular de la vegetación
boscosa.

SOLIFLUXIÓN SUPERFICIAL: Desplazamiento de la formación superficial, suelo


incluido, cuyo nivel de discontinuidad opera arriba del sistema radicular de la vegetación
boscosa.

SOLIFLUXION: Desplazamiento lento de las formaciones superficiales (suelo incluido)


compuestas por materiales finos y con la humedad suficiente para sobrepasar el límite de
plasticidad. El modelado resultante son lentes (convexos) de solifluxión y en el área de
despegue se genera una concavidad. Cuando la solifluxión se acelera se originan
deslizamientos rotacionales.

SOMERO/A: Relativo a zonas, aguas, medios, condiciones, etc. cerca de la superficie del
agua.

SUBARCOSA: Arenisca con un 75-95% de cuarzo, feldespatos más abundantes que los
fragmentos de rocas y escasa matriz detrítica.

SUBSIDENCIA: Hundimiento progresivo, durante un periodo bastante largo, del fondo de


una cuenca sedimentaria, que permite la acumulación de grandes espesores de
sedimentos.

SUFOSION: Transporte de materiales, generalmente finos, por el escurrimiento su-


superficial del agua. Este proceso forma túneles.

SUPRAYACE: que está por encima.

TASA DE SEDIMENTACIÓN: Espesor de sedimentos depositados por unidad de tiempo.

TECHO: que está en la parte superior.

TEMPORO-ESPACIAL: Caracteriza procesos y formas con distribución espacial y


temporal específicas.

TERRACETAS: Microformas en gradería de orden decimétrico producto de la reptación


en paquetes de suelo. La gradería resultante es trenzada y frecuentemente organizada
por el pisoteo del ganado o por surcos de cultivo en sentido contrario a la pendiente. En
suelos con pastos, la terraceta se caracteriza por tener pasto sobre la grada (pisada) y ser
casi desnuda en el talud (contrapisada), situación contraria a los caminos de ganado.

TERRAZA ALUVIAL: Formación superficial de origen aluvial que ha sido disectada y se


encuentra en posición alta en relación con el nivel de base local.

374
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

TERRAZA FLUVIO-LACUSTRE: Formación superficial depositada por dinámica mixta,


lacustre y fluvial, posteriormente disectada por las corriente fluviales y en posición alta en
relación con el nivel de base local.

TERRAZA LACUSTRE: Formación superficial depositada en un lago y posteriormente


disectada por las corrientes fluviales y en posición alta en relación con el nivel de base
local.

TERRAZA: Rellano situado en una o ambas vertientes de un valle, a una altitud superior a
la del curso de agua, que representa el resto de un antiguo lecho en el que ha
profundizado el curso de agua.

TERRÍGENO: Se dice de todo fragmento de roca, mineral, etc. que ha sido arrancado de
un terreno emergido por la erosión, así como de los sedimentos constituidos por ellos.

TORRENCIALIDAD: Comportamiento del escurrimiento superficial difuso o concentrado


de respuesta rápida a los aguaceros debido a la disminución de la infiltración y retención
del agua en las formaciones superficiales y en el sustrato. Los eventos torrenciales
adquieren alta competencia de transporte de materiales detríticos.

TRANSGRESIÓN: Avance de las aguas del mar sobre una región continental; da lugar a
un secuencia de depósitos de medios prosgresivamente más profundos.

TRUNCAMIENTO: Pérdida de los horizontes superiores del suelo por efecto del
escurrimiento superficial del agua.

TUNELIZACION: Efecto del escurrimiento sub-superficial del agua con arrastre de


materiales finos o sufosión.

UICN: Unión Internacional para la conservación de la naturaleza (IUCN: Internacional


Union for Conservation of Nature and Natural Resources, por sus siglas en inglés).

UNIDAD LITOESTRATIGRÁFICA: Volumen de materiales diferenciado por sus


características litológicas.

VALLE ALUVIAL: Se refiere a los valles construidos por disección y deposición de


materiales aluviales.

VALLE FLUVIAL: Expresión usada a veces para referirse a los valles o parte de ellos
donde solo ocurre arranque de materiales (disección) sin depósitos. Esta dinámica ocurre
principalmente en los cañones.

VALLE GLACIAR: Antiguo lecho de un glaciar con flancos abruptos y fondo plano-
cóncavo. En general, ocupado por turberas, pantanos o lagunas.

375
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

VALLE MAYOR: Forma aluvial que incluye las bermas del río, las cubetas inundables, los
diques y el valle menor, formando un conjunto de construcción aluvial.

VALLE MENOR: Depresión alargada producida por excavación fluvial y ocupada por el
agua la mayor parte del año.

VALLE: Forma erosional construida por una corriente de agua o hielo en la convergencia
de dos vertientes.

VERGENCIA: Sentido hacia el que se dirige o vuelca un pliegue no recto. Por extensión,
designa también el sentido hacia el cual se producen los cabalgamientos (pliegue
acostado, falla inversa, escama, manto).

VERTIENTE DE RETROCESO: Superficie de pendiente fuerte de forma cóncava con


dinámica dominante por movimientos en masa producto del desequilibrio que causa la
disección de un río. La pérdida de materiales hace que la pendiente (vertiente) retroceda,
en relación con la vertical.

ZURAL: Montículos de dimensiones decimétricas que se forman en los suelos húmedos


principalmente de las cubetas inundables. El origen es complejo y se relaciona con la
retroacción de arcillas, con las plantas herbáceas que se instalan a partir de las grietas y
también por la actividad de lombries.

376
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA, J. E. & C. E. ULLOA, 1998. Geología de la plancha 246. Fusagasugá.


Escala1:100.000. Ingeominas.

ANDRADE, G (edit). 1993. “Carpanta, selva nublada y páramo”. Fundación Natura.

AGUAS SUBTERRÁNEA LTDA., 1994. Resultado de las Pruebas de Bombeo realizadas


en los Pozos Leona. Cervecería Leona. Bogotá.

ALVAREZ, A., 1993. Hidrogeología del Sector Sisga-Tibitó y Embalse de Tominé. Sabana
de Bogotá. Convenio CAR-INGEOMINAS. Bogotá.

ARANGO V (ed). 2005 Bases para el diseño de sistemas regionales de áreas protegidas.
Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá,
D.C., Colombia. 139 p

ARBELÁEZ, M., GARZON, H. & A. TABORDA, 1984. Evaluación geomorfológica y


geotécnica de la región Tena-La Mesa-Anapoima (Depto. De Cundinamarca).
Tesis, Universidad Nacional de Colombia.

AVILA, A. P., 2005. Perspectiva geográfica del proceso de desertificación en la cuenca del
río Tota, Boyacá. Tesis, Depto. Geografía, Univ. Nacional.

BERNAL, M. & B. OJEDA, 2003. Avance del proceso de desertificación en los bordes del
altiplano, sectores Mondoñedo y Guatavita. Tesis, Depto, Geografía, Univ.
Nacional.

BAKKER, J. & VAN DER WIEL, M., 1983. Geología y geomorfología del valle de
Chocontá, Sabana de Bogotá, Colombia. Informe interno, CIAF, Bogotá, 143p.

BEKKER, R., 1985. Quaternary geology and geomorphology of the southern part of the
Subachoque valley, Cundinamarca, Colombia.

BOTERO, P. J., 1972. Soils of Guasca-Guatavita (Colombia). Tesis, ITC, The


Netherlands. 127p., 1 mapa !:50.000.

BOWEN, D.Q., 1978. Quaternary Geology: A stratigraphic framework for Multidisciplinary


work. Pergamon press, 221p.

CAMARGO, H. 2004. Acompañamiento a la campaña de muestreo de 101 puntos de


monitoreo de la calidad de agua subterránea en la Sabana de Bogotá y
preparación de los resultados físico-químicos, bacteriológicos y plaguicidas a
través de la elaboración de balances, diagramas y mapas. Orden de Servicios
No.107 de 2004 CAR. Bogotá.

377
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

CANO, H. Descripción del Acuífero de la Formación Cacho. Revista Geológica de la


Universidad de Caldas. Manizales. 1996.

CAR & FUNDACIÓN ALMA. 1998. Distrito de manejo integrado de la provincia de


Almeydas. Plan de manejo con participación comunitaria. Bogotá.

CAR, CORPOCHIVOR y MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 2003. Proyecto


Conservación y manejo sostenible de los páramos Los Cristales, Castillejo,
Cuchilla El Choque y Nacimiento del río Bogotá. Bogotá.

CAR, 2.005. Cuantificación de la Oferta Hídrica Subterránea en el Área de Jurisdicción de


la CAR. Subdirección de Patrimonio Ambiental. Grupo de Cuencas Hidrográficas.
Bogotá.

CASTAÑO, C., 2003. Conclusiones del Foro Internacional de Humedales Urbanos. En :


Los Humedales de Bogotá y la Sabana. Parte 2 239-271. Acueducto de Bogotá y
Conservación Internacional.

CARO, P., J. PADILLA & H. VERGARA, 2004. Geología del Cretácico y Paleógeno. En:
Aspectos Geoambientales de la Sabana de Bogotá, 2:45-86. Publicaciones
Geológicas Especiales de Ingeominas.

CHAPARRO, B., 2003. Reseña de la vegetación en los humedales de la Sabana de


Bogotá. En: Los Humedales de Bogotá y la Sabana. Parte 1: 71-89 adrianapriasa.
Acueducto de Bogotá y Conservación Internacional.

CONSORCIO JMB-ATG. Realización de campaña de monitoreo de niveles piezométricos


en 350 pozos que conforman la red de observación y reposición de 10 pozos,
todos localizados en los 27 municipios de la Sabana de Bogotá. Contrato 0303/05.
Bogotá.

CORREAL, G., Excavaciones Arqueológicas en Mosquera. En: Arqueología. Revista de


Estudiantes de Antropología. Año 1 N° 3. Universidad Nacional de Colombia.

CUSTODIO, E. y LLAMAS., 1983. Hidrología Subterránea. Editorial Omega S.A. Segunda


Edición. Barcelona.

DAMA. 1995. “Guía de Aves. Santa Fe de Bogotá”. Departamento Técnico Administrativo


del Medio Ambiente DAMA. Bogotá.

DENSLOW, J. S. 1985. “Disturbance-Mediated coexistence of species”. En: Pickett, S. T.


A.; White, P. S. The ecology of natural disturbance and patch dynamics. Academic
Press, INC. San Diego. E.U. 473 pp.

DUCHAUFOUR, P. Manual de edafología. Barcelona, Masson. 1978. 476 p.

378
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

ECOFOREST LTDA., 1998. Inventario y Diagnóstico de los Recursos Naturales


Renovables del Área Jurisdiccional de la CAR. Escala 1:100.000. Elaborado para
la CAR, Bogotá.

FLOREZ, A., M.S. BARRERA, A. F. BARAJAS & J.W. MONTOYA, 1996. Sistemas
morfogénicos del territorio colombiano. Convenio IDEAM-Univ. Nal. Informe interno
(Sin editar.).

FLOREZ, A., J. L. CEBALLOS, J.W. MONTOYA, L.A. CASTRO, A.F. BARAJAS, 1997.
Alta Montaña. Convenio 041-97, IDEAM-Univ. Nacional. Informe Interno, 418p.
(Sin editar).

FLOREZ, A., 1992. Los nevados de Colombia: Glaciales y glaciaciones. Análisis


Geográficos No. 22. IGAC, 95p.

FLOREZ, A., 1993. Inestabilidad geomorfológica en alineamientos tectónicos. Mem. VI


Congr. Col. de Geología, III: 565-579.

FLOREZ, A., 1995. Tecto-orogénesis, disección e inestabilidad de vertientes en los


Andes colombianos. Rev. Academia Col. Ciencias, XIX (74): 527-534.

FLOREZ, A., 2003. Colombia: Evolución de sus relieves y modelados. Unibiblos,


Universidad Nacional de Colombia, 238p.

GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA. Estadísticas Básicas del Nuevo Sisbén.


Cundinamarca: Cargraphics S.A. 2005. 113p.

GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y


DESARROLLO RURAL U.R.P.A. Mapa de uso actual y Cobertura de los Suelos.
Memorias. Bogotá D.C.: Enero 2004. 101 p.

GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA - SECRETARÍA DE CULTURA, TURISMO Y


DEPORTE. Guía Turística de Cundinamarca. Bogotá: Legis S.A. 2005.130 p.

GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA - SECRETARÍA DE SALUD. Perfil Epidemiológico


Provincia Sabana Centro. Presentación de Power Point. 2004.24 p.

GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA - SECRETARÍA DE SALUD. Perfil Epidemiológico


Provincia de Almeidas. Presentación de Power Point. 2004.23 p.

GROOT DE M. A.M., 1992. Checua: Una secuencia cultural entre 8.500 y 3.000 años
antes del presente. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales,
Banco de la República, 99p.

379
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

HELMENS, K., 1990. Neogene-Quaternary geology of the High Plain of the Bogota,
Eastern Cordillera, Colombia. Dissertationes Botanicae 163 (202p.): Kramer,
Berlin-Stuttgart.

HELMENS, K. & T. Van Der HAMMEN, 1995. Memoria explicativa para los mapas del
Neogeno-Cuaternario de la Sabana de Bogotá-Cuenca Alta del Río Bogotá
(Cordillera Oriental, Colombia). En: Análisis Geográficos No. 24: 91-142.

HIDROGEÓLOGOS ASOCIADOS LTDA., ACOSTA, A. y BELTRÁN, J. Estudios de


niveles estáticos del agua subterránea en la Sabana de Bogotá. Contratos con la
CAR. Bogotá. 1999.

HILTY & BROWN, 1986. “A guide to the Birds of Colombia”.

HOOGHIEMSTRA, H., 1984. Vegetational and Climatic History of the High Plain of
Bogota, Colombia: A continuous Record of the last 3.5 Million years. The
Quaternary of Colombia, Vol 10. T. Van Der Hammen, Ed. Cramer-Vaduz, 368p.

IGAC-ORSTOM, 1984. Estudio regional integrado del altiplano cundiboyacense. Estudio


general de suelos. 117p., 7 cuadros y 3 planchas, escala 1: 200.000.

INGEOMINAS, 1975. Mapa Geológico Zipaquirá, escala 1: 100.000.

INGEOMINAS, 1999. Geología del Departamento de Cundinamarca. Escala 1: 250.000.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Suelos de Ubaté y Chiquinquirá.


Estudio Detallado del Valle y General de la Zona Montañosa. Bogotá: IGAC. 1965.
187 p.

________. Estudio General de Suelos de los Municipios de Fusagasugá, Pasca, Tibacuy,


Arbeláez, San Bernardo, Pandi, Ospina Pérez, Cabrera y sur del Distrito Especial,
para fines agrícolas. Mapa escala 1:100.000. Bogotá: IGAC. 1969. 309 p.

________. Estudio General de Suelos para fines agrícolas de las Cuencas Media y Baja
del Río Bogotá y municipios aledaños. Mapa escala 1:100.000. Bogotá: IGAC.
1970.

________. Estudio Semidetallado de Suelos del CNIA San Jorge. Mapa escala 1:5.000.
Bogotá: IGAC. 1974. 41 p.

________. Estudio General y Detallado de Suelos de los Municipios de Cota, Funza,


Mosquera y parte de Madrid. Mapas escala 1:100.000 y 1:25.000, respectivamente.
Bogotá: IGAC. 1977. 513 p.

________. Estudio Semidetallado de Suelos de la Parte Plana de los Municipios de


Armero, Honda y General de Guaduas, Villeta, Sasaima, Albán y parte de

380
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

facatativa (Departamentos de Tolima y Cundinamarca). Mapas escala 1:25.000 y


1:100.000. Bogotá: IGAC. 1979. 667 p.

________. Estudio General de Clasificación de los Suelos de la Cuenca Alta del Río
Bogotá, para fines agrícolas (Reimpresión primera edición 1968). Mapa escala
1:100.000. Bogotá: IGAC. 1980. 234 p.

________. Estudio General de Suelos de las Provincias de Ubaté y Norte de la Sabana de


Bogotá. Mapa escala 1:100.000. Bogotá: IGAC. 1982. 376 p.

________. Estudio Regional Integrado del Altiplano Cundiboyacense. Estudio General de


Suelos y Metodología. Mapa escala 1:200.000. Bogotá: IGAC. 1984. 139 p y 441
p.

________. Estudio General de Suelos de los sectores Sur y Suroeste del Departamento
de Cundinamarca. Mapa escala 1:100.000. Bogotá: IGAC. 1985. 625 p.

________. Estudio Detallado y Semidetallado de Suelos y Clasificación de Tierras para


Riegos. Proyecto Girardot- Tocaima (Informe Técnico). Mapa escala 1:10.000.
Bogotá: IGAC. 1986. pp 75, 288-481 y 286.

________. Estudio Semidetallado de Suelos de áreas representativas de los Páramos de


Sumapaz, Neusa y Chingaza. Mapa escala 1:25.000. Bogotá: IGAC. 1988. 208 p.

________. Métodos analíticos del laboratorio de suelos. Bogotá: IGAC. V ed. 1990.
499 p.

________. Estudio Detallado de Suelos de la Cuenca del Río Frío comprendido entre las
Poblaciones de Tabio y el Caserío de Calamar. Mapa escala 1:25.000. Bogotá:
IGAC. 1992. 25 p.

________. Estudio Semidetallado de suelos, clasificación de las tierras por capacidad de


uso y cobertura y uso actual de las tierras de la cuenca del Embalse del Muña.
Departamento de Cundinamarca. Mapa escala 1:25.000. 2v. Estudio realizado
para la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Bogotá: IGAC,
1996. 416 p.

________. 2002. Metodología para determinar la Capacidad de Uso de las Tierras.


Subdirección de Agrología. Bogotá D. C. Colombia.

IRVING, E. M., 1971. La evolución estructural de los Andes más septentrionales de


Colombia. Bol. Geol. XIX (2): 1-90. Ingeominas.

JARAMILLO & OLARTE, 1995. ” Lush Colombia and Its Birds – Andean Paramos and
Slopes. American Bird Conservancy – ABC”.

381
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

JICA, 2003. El Estudio del Desarrollo Sostenible del Agua Subterránea en la Sabana de
Bogotá en la República de Colombia. Consta de: Breve Resumen. Informe
Resumen. Informe de Datos. Informe Soporte. Proyecto ejecutado por Hidrogeocol
para JICA-EAAB. Bogotá.

LADINO, D. y M. VIGIL. 1997. Plan de manejo para el área de Reserva Forestal


Protectora del Páramo de Frailejonal. Bogotá.

LOBO-GUERRERO. Correlación de pozos en el área de Tocancipá (en borrador). Bogotá.


2000.

MONTENEGRO, M; MALAGON, D. Propiedades físicas de los Agustín Codazzi. Subd.


Agrol. Bogotá. 1990. p. 241 – 303.

OSTER, R., 1979. Las precipitaciones en Colombia. Rev. Colombia Geográfica, VI,2: 5-
147.

POVEDA R., O y H. NOVOA. 1995. Plan de Manejo de la zona de Reserva Forestal


Protectora del nacimiento del río Bogotá. Tesis de grado de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales,
Programa de Ingeniería Forestal. Bogotá.

PULIDO, C., MALAGON, D. C., LLINAS, R.R., 1990. Paleosuelos del piso alto andino en
la región montañosa circundante a Bogotá. Investigaciones, Vol. 2 No. 2, IGAC,
198p.

RIOS, E. K. & A. FLOREZ, 2000. Los altiplanos colombianos: Génesis y evolución hacia la
desertificación. XVI Congr. Col. Geografía, Cali.

ROBERTSON, K. G., 1981. Estudio geomorfológico del valle de Guasca (Cundinamarca,


Colombia). Tesis Univ. Bogotá “JTL”, 81p.

ROBLES, E., 1993. Recursos y Reservas del Agua Subterránea de la Sabana de Bogotá.
Convenio CAR-INGEOMINAS. Bogotá.

ROBLES, E. y ALVAREZ, A, 1993. Hidrogeología de la Sabana de Bogotá. IV Simposio


Colombiano de Hidrogeología y III Conferencia Latinoamericana de Hidrogeología
Urbana. Tomo I. Cartagena.

RODRIGUEZ, M. J. V., 2003. Los Humedales de Bogotá y la Sabana. Introducción, p: 13-


14. Acueducto de Bogotá-Cooperación Internacional.

ROMERO, J. A., 1986. Geomorfología y riesgo geológico en la cuenca del río Apulo.
Tesis, Universidad Nacional de Colombia.

382
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD DE GIRARDOT. Perfil


epidemiológico de Girardot. 2003

SCHURINK, E., 1984. Geomorfología de la zona de Mosquera. Tesis Doctorandus, Univ.


Ámsterdam.

SUMMERFIELD, M.A., 1994. Global Geomorphology. Longman C.& T., N.Y., 537 p.

STRUCKMEIER, W. y MARGAT, J, 1995. Hidrogeological Maps. A guide and a Standard


Legend. Vol. 17. International Association of Hidrogeologists. UNESCO. Germany.

TECH LTDA., 1985 Plan de manejo forestal Cuenca alta río Bogotá informe final
preliminar

THOMAS, D.S.G. & N.J. MIDDLETON, 1994. Desertification: Exploding the myth. Wiley,
194p.

TRICART, J. F., 1977. Précis de géomorphologie. T. 2: Géomorphologie Dynamique


Générale. Sedes, Paris, 345p.

VAN DER HAMMEN, T., 1958. Estratigrafía del Terciario y Mestrichtiano continentales y
tectogénesis de los Andes colombianos-Colombia. Bol. Geol. 6: 67-128.

VAN DER HAMMEN, T., 1995. La última glaciación en Colombia (Glaciación Cocuy;
Fuquense). En: Análisis Geográficos No. 24: 69-89. IGAC.

VAN DER HAMMEN, T., J.H. WERNEER & H. VAN DOMMELEN, 1973. Palynological
record of the upheaval of the Northern Andes. A study of the Pliocene and Lower
Quaternary of the Colombian Eastern Cordillera and early evolution of its High-
Andean biota. Rev. Of Palaeobot. and Palynology, Vol. 16: 1-122.

VAN DER HAMMEN, T. & E. GONZALEZ, 1963. Historia de clima y vegetación del
Pleistoceno superior y del Holoceno de la Sabana de Bogotá. Bol. Geol. Vol. XI
Nos. 1-3: Ingeominas, Bogotá.

VAN DER HAMMEN, T. & S. GAVIRIA, 2004. La Sabana de Bogotá. En: Aspectos Geo-
Ambientales de la Sabana de Bogotá. Publicaciones Especiales de Ingeominas
No. 27: 25-41.

VAN DER HAMMEN, T., 2003. Los humedales de la Sabana: Origen, evolución,
degradación y restauración. En : Los Humedales de Bogotá y la Sabana. Parte 1:
17-52. Acueducto de Bogotá y Conservación Internacional.

VARGAS, O. 2004. “Parque Nacional Natural de Chingaza”. Universidad Nacional de


Colombia - COLCIENCIAS – ACUEDUCTO.

383
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca del río Soacha - 2120-07

VILLOTA, H. Características físicas que se tienen en cuenta para la taxonomía de los


suelos del U.S.D.A. . Suelos Ecuatoriales v. 9. No.1. 1978. p 45 – 53.

384
Planeación Ecológica Ltda.

También podría gustarte