Está en la página 1de 7

Que es la psicoterapia

La psicoterapia ―de «psicología» (ciencia social que estudia el comportamiento y


los procesos mentales) y «terapia» (forma de intervención que busca la mejora de la salud
del paciente) ― es un tratamiento científico de colaboración basado en la relación entre el
paciente y el psicólogo o terapista, su base fundamental es el diálogo, proporcionando un
ambiente seguro en el cual se le permite al paciente hablar abiertamente con alguien
objetivo, neutral e imparcial. Donde se trabajará para identificar y cambiar los patrones de
pensamiento y comportamiento que le impiden un bienestar mental.
Es aplicado por un profesional de la salud, principalmente psicólogo, terapista o
médico, que este formado y entrenado en el área de la psicoterapia para la escucha,
comprensión y análisis de problemas psicológicos, sin juzgar, ni aconsejar, favoreciendo la
expresión de lo que realmente se quiere expresar poniéndolo en palabras, confrontándolos
con ellos mismos, fomentando un espacio seguro y confidencial, con diferentes técnicas.
La alianza terapéutica, es decir el vínculo de confianza que se crea y se desarrolla
entre el paciente y su psicólogo, es fundamental para lograr los objetivos. Esta alianza
permite que el paciente pueda hablar íntimamente de su sufrimiento y de sus problemas, de
su vida cotidiana y de sus cuestionamientos.
Objetivos de las psicoterapias
El objetivo de la psicoterapia depende de la necesidad del paciente, se creara
conciencia de su enfermedad si hay, sus sentimientos, pensamientos y comportamientos.
Tomando como referencia la disciplina psicológica a la cual está orientada la intervención.
No todas las personas que acuden a psicoterapia están diagnosticadas con una enfermedad
mental. La psicoterapia también puede ayudar mejorar la calidad de vida.
La psicoterapia propicia cambios congruentes con los objetivos que desea alcanzar
el paciente, brinda nuevos puntos de vista, sentir y actuar. Y progresivamente el malestar va
disminuyendo, dando al paciente dominio y control personal y herramientas para responder
a situaciones exigentes mediante estrategias saludables para hacer frente a desafíos o
situaciones
Esto no quiere decir que la finalidad de la psicoterapia sea eliminar el malestar de forma
permanente sino únicamente el sufrimiento que se origina de la impotencia o imposibilidad
de atender problemas no resueltos. Esto es lo que podemos llamar sufrimiento innecesario.
Tipos de psicoterapia
Existen muy múltiples marcos teóricos desde donde se puede desarrollar una
psicoterapia cada uno de estos marcos teóricos proviene de alguna escuela de psicología.
Terapia de la La Terapia Terapia Modificación de La terapia
conducta: Conductual: cognitivo- conducta: conductual
modificar la es un conductual: promover el dialéctica:
funcionalida tratamiento mezcla ambos cambio a través Enseña estrategias
Escuela d de la basado en la planteamientos de técnicas de de comportamiento
conductual conducta. acción que complementán- intervención para ayudarte a
tiene como dolos. psicológicas manejar el estrés,
-Albert Ellis objetivo ayuda a para mejorar el controlar tus
promover el identificar comportamiento emociones y
cambio de comportamientos de las personas, mejorar las
comportamie o creencias de forma que relaciones con los
nto positivo. negativos y poco desarrollen sus demás.
saludables y potencialidades Es un tratamiento
-Pavlov reemplazarlos por psicológico
- John B. otros positivos y - Kazdin desarrollado
Watson saludables específicamente
mediante acciones para abordar el
Trastorno Límite de
-Albert Bandura. Personalidad

Psicoanálisis: Psicoanálisis Terapia Terapia


Explora el lacaniano: psicoanalítica: psicodinámica:
inconsciente y las Es sustentado por La terapia Pone el foco de la
distintas experiencias una ética, la ética junguiana es una intervención
que tuvieron los del deseo, que por forma especializada psicológica en la
pacientes durante su medio del dialogo de psicoterapia que parte inconsciente
Escuela niñez, con el objetivo responsabiliza la tiene como objetivo de la mente
psicodinámica de descubrir si estos paciente por sus facilitar la humana,
o han tenido un impacto elecciones y por integridad psíquica entendiendo que
psicoanalítica en el desarrollo del su modo de de la persona esta es el verdadero
sujeto, o ser el origen satisfacción. llegando a un motor de aquello
de algún trastorno. acuerdo con el que hacemos o
-Jacques Lacan inconsciente. pensamos de
manera consciente.
-Sigmund Freud -Carl Gustav Jung

terapia Terapia Escuela de Terapia Terapia Terapia


familiar estratégica: Milán: intergeneracional: centrada en narrativa:
estructural: prioriza, la Este se basa en que soluciones: enriquecer la
se ocupa de elaboración enfoque niños y personas define historia
los y el terapéutico mayores hagan problemas mediante la
problemas desarrollo se aplica actividades juntos y se enfoca introducción
de de fundamenta para que haya un en las de aquellos
funcionami estrategias lmente a intercambio de metas que detalles que
ento dentro para familias beneficios. Las pueden han quedado
Escuela de una resolver los anoréxicas personas mayores conducir a fuera por el
sistémica familia problemas y familias sienten una gran soluciones. predominio
familiares psicóticas. estima hacia las y del problema
- Salvador familias los pequeños, y - Steve de
Minuchin - Mara éstos admiración Shazer -Michael
- Haley Selvini y curiosidad White y
Palazzoli - Murray Bowen e David Epston
Iván
Boszormenyi-
Nagy

Terapia Terapia gestáltica: Terapia teórica Psicodrama:


cognitiva: Sobrepone a ciertos Gestalt: Se emplea para
modificar los síntomas, para es la terapia de lo tratar distintos
esquemas de permitir llegar a ser obvio, sus bases son problemas
Escuela pensamiento y más completo y fenomenológicas, el emocionales, es útil
cognitivista los procesos con creativamente vivo paciente se colocado para personas con
los cuales el y liberar de los como el experto en sí trastorno del sueño o
individuo se bloqueos y asuntos mismo y el terapeuta pacientes con
relaciona con inconclusos. le acompaña en su trastornos obsesivos
ellos. propio compulsivos.
-Fritz Perls autodescubrimiento
-Aaron Beck -Jacob Levy Moreno.
-Hans-Jürgen Walter

Psicoterapia Psicoterapia Logoterapia: Psicología Terapia adleriana:


humanista humanista: La voluntad transpersonal: Busca impulsar el
orientada en Superar el de sentido es es una rama que interés social, ya
la persona: sufrimiento la considera que la que según la teoría
En la psicológico motivación psicología y la de Adler la fuente
autopercepci explorando y primaria del espiritualidad son del problema en la
Escuela ón de las transformando dos aspectos personalidad se
ser humano,
humanista
personas y la experiencia la búsqueda complementarios produce como
cómo el del paciente en del sentido del desarrollo consecuencia de la
terapeuta el contexto de de la vida de humano falta de interés
puede sus relaciones. la propia social.
interpretar persona.
sus -Abraham -Alfred Adler
pensamientos Maslow -Viktor
o ideas Frankl
inconscientes

-Carl Rogers
En la actualidad la relación entre el psicoterapeuta y el paciente se implementó en el
mundo virtual generando una nueva modalidad de intervención llamada ciberpsicoterapia.
La psicoterapia interpersonal, se centra en el abordaje de los problemas de las
relaciones actuales con relaciones a externos a partir del análisis crítico de los factores
sociales que influyen en el desarrollo de psicopatologías. La terapia interpersonal es un
modelo psicoterapéutico breve desarrollado por Klerman, Weissman. Fue desarrollada
originalmente como tratamiento de mantenimiento de la depresión.
La terapia interpersonal no es terapia conductual, ni cognitiva, ni psicoanálisis, pero
sí utiliza algunos conceptos de como la resolución de problemas y el entrenamiento de
habilidades sociales.

Fases de la psicoterapia
La psicoterapia es un proceso que inicia desde el momento en que una persona que solicita
ayuda contacta a un especialista.

1) Evaluación inicial (Compromiso): Es la etapa inicial donde se forja el enlace


terapéutico, se dedica tiempo, energía y voluntad para en construir una relación que
les permita alcanzar las metas propuestas. En los casos en que al terapeuta le resulte
difícil sentirse cómodo en esta relación, es recomendable que refiera al consultante
con otro terapeuta. También es importante que el paciente se sienta cómodo con el
terapeuta desde un inicio. El objetivo de esta primera etapa es que el paciente pueda
explicar su motivo de consulta, es decir, el problema a tratar o la necesidad a cubrir,
así como permitir que el terapeuta conozca varias de las características del paciente y
de su contexto de vida: el modo en el que se relaciona con su familia, su situación
laboral, el entorno en el que reside, etc. Para ello, se realizan entrevistas en las que se
anima al paciente a expresarse abiertamente y con honestidad.

2) Establecimiento de la hipótesis (Problema): Esta etapa es la más extensa y


compleja de la psicoterapia. En esta etapa se trata de determinar cuál es el problema
que presenta el consultante para poder definir el tratamiento para atender el
problema. Esta etapa incluye la recolección de información, la búsqueda de patrones
de conducta, el análisis de los diferentes puntos de vista del paciente, la exploración
de pasado o de las relaciones presentes, etc. Tras haber ido acumulando información,
el psicólogo establece hipótesis acerca de lo que le está ocurriendo al paciente y lo
que se espera que lo ayude a superar ese problema. Estas hipótesis servirán como
puntos de referencia para proponer objetivos y comprobar si la intervención
psicológica funciona o no.

3) Devolución de la información (Cambio): En esta etapa, el profesional le hace al


paciente un resumen de su hipótesis y plantea las conclusiones a las que ha llegado
tras analizar su caso. De esta manera se establece un consenso acerca de la
naturaleza del problema, y un plan de intervención. Esta etapa tiene que ver con
renunciar a las antiguas formas de pensar y de vivir relacionadas con el malestar
emocional que padecía la persona. Pero también con la posibilidad de conquistar
nuevas perspectivas y modos de vivir que remplacen los antiguos círculos viciosos
que mantenían debilitada a la persona.

4) Tratamiento: Empieza la intervención dándole al paciente herramientas para


desarrollar nuevas maneras de pensar, de sentir y de comportarse, y en la aplicación
de estas a su vida cotidiana durante el tiempo que pasa entre sesión y sesión. Esta
fase puede tener una duración de entre 8 y 12 sesiones. Todo va a depender del tipo
de trastorno o problema de salud mental que presentes

5) Seguimiento de la evolución del paciente: el psicólogo va realizando un


seguimiento de sus avances, para ver si va progresando según el ritmo previsto o si
aparecen etapas de crisis que hacen necesario cambiar de estrategia. Las sesiones se
van haciendo más espaciadas.

6) Finalización del proceso: última etapa del tratamiento, se va planeando un final de


la terapia. Esta es la etapa del cierre, en la que se prepara al paciente para dejar de
acudir con frecuencia a las sesiones y se le ayuda a volver a consolidar su cambio
aplicando por él mismo a su día a día las estrategias terapéuticas aprendidas. Esta
etapa es la constatación de que el problema se ha resuelto

Historia de la psicoterapia y sus precursores


En la antigüedad se atribuían los fenómenos no explicables a la acción de fuerzas
sobrenaturales como dioses, demonios y espíritus. La vida psíquica y los trastornos
mentales no eran una excepción.
Los egipcios veían la sugestión como una forma de magia que podía utilizarse como
complemento de los tratamientos médicos, y los griegos creían que las enfermedades físicas
y mentales dependían del desequilibrio corporal de cuatro fluidos o humores. De modo
similar, en China la salud era entendida como el balance entre las fuerzas vitales.
Se cree que las primeras psicoterapias surgieron en el mundo islámico. Entre los
siglos X y XII d.C., pensadores y médicos como Abu Zayd al-Balkhi, Zakariya al-Razi y
Avicena introdujeron los conceptos de “salud mental” y “psicoterapia” y describieron un
gran número de alteraciones neuropsicológicas.
La aparición de la psicoterapia en Europa se retrasó hasta el Renacimiento, puesto
que en la Edad Media el yugo del cristianismo bloqueó los avances en este campo. Durante
muchos siglos, los problemas de salud mental se vincularon a las influencias demoníacas.
En realidad, el mesmerismo y la hipnoterapia, practicados por Mesmer, Puységur o Pussin,
fueron algunos de los primeros tratamientos psicológicos propiamente europeos, en el siglo
XVIII.
La psicoterapia tiene sus raíces en Grecia, donde surge el pensamiento racional, con
pensadores como Aristóteles y Platón. Esta tradición aporta una concepción racional y
métodos para que la parte racional triunfe sobre la animal.
La psicoterapia aparece en el último cuarto del siglo XIX. La hipnosis marca un
puente entre actitudes prepsicológicas y la vertiente del psicoanálisis. Mesmer supuso un
impulso clave para la psicoterapia con su teoría sobre el fluido corporal y su distribución.
Obtuvo éxitos terapéuticos (terapia de grupo,"habitaciones en crisis") Se produjo
una escisión entre sus seguidores.Se distinguían los fluidistas que seguían a Mesmer
(poderes curativos del fluido) y los animistas que seguían al Marques de de Puysegur (la
curación tenía que ver con la fe). Braid acuñó el término hipnosis e intento dar una
explicación científica utilizando la neurofisiología de su tiempo. Liebault empezó a tratar a
sus pacientes con hipnosis y Bernheim,admirador suyo, desarrolló un programa de
investigación acerca del potencial terapéutico de la hipnosis. Charcot estudió la histeria y el
hipnotismo,y Janet intenta la primera cura catártica con "el caso Lucile" intentando que por
la concentración mediante hipnosis tratar las ideas subconscientes.
A finales del siglo XIX psicoterapia hacía referencia a tratamiento por sugestión, y
de métodos de curación por medio de la mente. El método catártico fue descrito por Breuer
y a partir de él Freud desarrolló su método psicoanalítico. Supone un paso desde los viejos
métodos de sugestión hipnótica al nuevo método psicoanalítico (Breuer dejó de insistir en
la sugestión hipnótica y se limitó a hipnotizarla para revivir recuerdos emocionales
traumáticos. Freud partió del método catártico porque podía curar síntomas pero no evitar
que volvieran a aparecer. Destacó la importancia de la defensa, de la relación terapéutica y
propone el método de la asociación libre.
En el siglo XX algunos psicólogos académicos experimentales comienzan a
interesarse por problemas sociales prácticos, pero la psicología académico-experimental
desarrollada en Alemania y representada principalmente por Wundt y Tichener, por lo que
existe una desconexión clara entre la psicología académica con la práctica o aplicada a los
problemas sociales.
El psicoanálisis se desarrolla de forma autónoma y paralela a toda esta controversia. A raíz
de la Segunda Guerra mundial y debido a las labores de reclutamiento surge una mayor
conciencia terapéutica. Existe un hecho muy importante para que se produzca el paso de la
aplicación de postulados académicos a la psicología aplicada y es la Conferencia de
Boulder en 1949.
En esta conferencia se expone que el psicólogo clínico debe formarse de manera científica
y aplicada, que deben estar formados en diagnóstico, investigación y terapia. Por lo tanto,
empezaron a desarrollarse enfoques terapéuticos alternativos al psicoanálisis.
Rogers comienza a grabar entrevistas terapéuticas para someterlas a análisis
sistemático El conductismo surge con fuerza tras la hegemonía del psicoanálisis y surge la
terapia de conducta, con representantes como Eysenck, Skinner y Wolpe. En los años 50 la
psicoterapia se reducía a dos opciones: Psicoterapias de orientación psicoanalítica y la
modificación de conducta. Pero estas dos alternativas resultaban insuficientes: una imagen
del hombre algo deshumanizada, dificultad para comprender fenómenos humanos
complejos y una efectividad que no resultaba devastadora.

Por tanto, surgen otros planteamientos psicoterapéuticos importantes: La psicología


humanista o tercera fuerza, como movimiento filosófico y social más que cómo enfoque
terapéutico. Surgen los modelo sistémicos, los modelos cognitivos, el enfoque cognitivo, y
enfoque conductual-cognitivo.
Cambios Aumento del eclecticismo en los 60 con descenso moderado en los 80
Descenso de la tendencia psicoanalítica con un aumento a finales de los 80. Consolidación
de la terapia humanista en los 60 que desciende en los 80 Papel moderado pero constante
del conductismo, y evolución constante pero más moderada de la orientación sistémica.
Los estudios de Eysenck acerca de la efectividad de la psicoterapia han influido
profundamente en las tendencias actuales, debido a que se tiene en cuenta que: El modelo
terapéutico que cada uno defiende no es definitivo, sino limitado Es necesario lograr una
comprensión más profunda de los mecanismos de cambio, lo que fomenta la apertura hacia
nuevos planteamientos en la investigación.
En los últimos años además se tiende hacia la adopción de la terapia breve, considerando
que un número menor de 25 sesiones lo es. Esto responde a que la mayor duración de los
estudios experimentales no arroja efectos diferenciales de eficacia claros.

También podría gustarte