Está en la página 1de 4

Psicología Diferencial

Diferencias Culturales

Diferencias Culturales En Capacidades Intelectuales Y Personalidad


Tyler cita un estudio de Woodworth en el que compara las capacidades
auditivas, visuales, olfativas y tiempos de reacción entre grupos de indios
americanos, negros de Filipinas, filipinos malayos, africanos, patagónicos,
blancos, etc. Aunque las diferencias fueron escasas, se observó un
predominio de la vista para los indios y filipinos; en audición tenían
puntuaciones superiores los blancos; en olfato no había diferencias; y los
blancos respondían más al dolor que otros grupos. En cualquier caso, se sabe
que las diferencias en capacidades sensoriales no siempre responden a
diferencias innatas, sino que pueden haberse desarrollado determinados
órganos por el aprendizaje, es decir, porque las situaciones a las que se
deban enfrentar estas personas requieran hacer ese tipo de discriminaciones.
Los trabajos que marcaron más las diferencias en capacidades intelectuales
entre grupos de personas negras y blancas fueron los desarrollados por
Jensen que encontró una ejecución diferencial entre afroamericanos y
estudiantes blancos interpretándola como fruto de diferencias genéticas. Un
análisis de 1974 que se centraba en niños blancos y afroamericanos de la
misma edad sostiene que existe una diferencia entre 10 y 20 puntos en CI.
Hernstein y Murray, en un estudio longitudinal, analizaron a jóvenes a través
del test de cualificación de las fuerzas armadas encontrando nuevamente que
la dotación cognitiva de ciertos grupos étnicos y raciales era inferior a la de
los blancos y que esta dotación de pendía de factores hereditarios.
También se han observado ciertas diferencias entre grupos en capacidades
intelectuales específicas. En un estudio reciente de Finch, Farberman, Neus,
Adams y Price-Baker se encontró menor rendimiento a nivel verbal,
matemático y técnico en afroamericanos que en blancos y parece que éstos
no mejoraron con los años adicionales de educación, pero también se
observó que este hecho se debía a las desigualdades en el nivel económico y a
otras experiencias del grupo con relación al sistema educativo y no a
diferencias genéticas.

Leidy Ramírez Ramírez - BA-19-3535


El interés por destacar las diferencias en capacidad intelectual y otras
características psicológicas entre grupos, ha respondido a una especie de
etnocentrismo monocultural en el que existe la creencia de la superioridad
de un grupo frente a otro, donde grupo dominante impone sus creencias a
los grupos menos poderosos manifestándose en valores, creencias e incluso
programas institucionales de los que, muchas veces, no se es consciente.

CRÍTICAS METODOLÓGICAS A LA INVESTIGACIÓN CLÁSICA SOBRE CULTURAS


Los factores más importantes que pueden estar limitando la generalización
de resultados son los siguientes:
Factores selectivos.
1. Diferencias de grupo y de individuo.
2. Diferencias culturales.
3. Bilingüismo.
4. Test libres de influencias culturales.
5. Aspectos molares o moleculares de las diferencias.
Las diferencias en inteligencia encontradas entre los distintos grupos cultura
les responden, por tanto, a sesgos en la concepción de lo que es un grupo
determinado, a obviar la interacción entre ambiente y dotación genética, y a
la confusión en el coeficiente de heredabilidad intragrupo, que se ha
generalizado a los grupos. Además de estar influidas por otras variables
moduladoras, como el índice socio económico, el ambiente familiar, las
oportunidades educativas, y los propios sesgos culturales que se recogen en
la construcción de los test.

PLANTEAMIENTOS ACTUALES EN EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS CULTURALES


A pesar de que las oportunidades educativas y laborales para la mayor parte
de los seres humanos parecen ser las mismas en los países industrializa dos,
realmente sigue existiendo una cierta marginación y prejuicios hacia los
grupos minoritarios. Esta nueva forma de racismo se observa en la ideología
dominante, que combina una cierta afectividad negativa hacia los «negros» y
la creencia en los valores tradicionales de la sociedad americana.

Leidy Ramírez Ramírez - BA-19-3535


Esta ideología, que se refleja en las actitudes y conductas de los blancos hacia
los grupos minoritarios, sobre todo los afroamericanos, se está
transmitiendo de padres a hijos produciéndose una socialización racial
determinada. En los grupos minoritarios los padres y madres se enfrentan
no sólo a la tarea de criar a sus hijos sino, además, con esos estereotipos
negativos que existen en la sociedad, teniendo que prepararse, muchas veces,
para esa experiencia de estar en una situación minoritaria. El modo en que
los padres y madres afronten esta socialización va a influir en cómo se
desarrolle el auto concepto de los niños.
A finales de los años 60, John Berry plantea que el estudio de la conducta
debe realizarse dentro de una cultura y entiende que la Psicología debe
promover una investigación transcultural en la que se estudie cómo la
cultura y la conducta están relacionadas y, a partir de ahí, buscar
generalizaciones o universales que permitan analizar a todos los individuos
simultáneamente.
Esto, unido con las actitudes positivas o negativas hacia ese contacto,
permite identificar cuatro estrategias de relaciones interculturales:
I. Asimilación: se produce cuando los miembros de los tes no desean
mantener su identidad cultural y buscan la interacción diaria con otras
culturas. grupos no dominan
II. Separación: se da cuando lo que desean los miembros del grupo es
mantener la cultura original y evitar la interacción con los otros
grupos.
III. Integración: en este caso el interés está en mantener la cultura
original, al mismo tiempo que se interactúa con otros grupos.
IV. Marginalización: ocurre cuando no hay interés en mantener la
cultura ni en mantener relaciones con los otros.
Los cambios sociales y culturales, según este modelo, se pueden producir a
tres niveles: nacional referido a grandes sistemas como la política nacional o
regional; institucional que recoge tanto instituciones gubernamentales como
económicas; e individual, que se basa en la ideología multicultural general y
en las actitudes de los individuos ante la aculturación.
Modelo de Triandis
Triandis (1996) considera que el estudio de las diferencias culturales debe
pasar por identificar los síndromes culturales. Éstos son patrones de

Leidy Ramírez Ramírez - BA-19-3535


actitudes, creencias, categorizaciones, autodefiniciones, normas, definiciones
de roles y valores compartidos, que están organizados alrededor de un tema
y que pue den identificarse entre aquellos que hablan un lenguaje particular,
durante un período histórico específico y en una región geográfica definida.
Bilingüismo
Por ser una característica compartida por todos sus miembros sino porque,
además, permite transmitir los valores, creencias y normas de ese grupo. La
lengua de un pueblo no sólo representa las concepciones del mundo, sino
que es el modo de expresar nuestro pensamiento. Cuando se asigna un
nombre a las cosas o situaciones, estamos otorgándoles un valor de
terminado y estableciendo una clasificación según semejanzas o diferencias
con otros objetos. Anastasia cita algunos ejemplos de cómo funciona el
lenguaje en culturas diferentes. Así, por ejemplo, entre los esquimales
existen distintas palabras para referirse a la nieve según sea nieve que cae,
nieve fangosa o nieve helada en bloques; en determinadas tribus se emplea el
término negro para referirse a cualquier color oscuro y el rojo abarca el rosa,
naranja y amarillo.

IMPLICACIONES DE LOS ESTUDIOS TRANSCULTURALES


Los modelos transculturales permiten guiar la investigación desde un
planteamiento más acorde con la realidad social. Es evidente que la cultura
de cada pueblo va a determinar su modo de relacionarse y, por tanto, va a
incidir en todas las facetas del comportamiento humano. En los últimos
años, han proliferado los trabajos que analizan la influencia de la cultura en
la salud, educación, pautas de crianza, relaciones sociales, etc.

Leidy Ramírez Ramírez - BA-19-3535

También podría gustarte