Está en la página 1de 7

Investigación Método

Desarrollar guía para exponer

Tipo de estudios.
Segú n el nivel de conocimiento científico (observació n, descripció n, explicació n) al
que espera llegar el investigador, se debe formular el tipo de estudio, es decir de
acuerdo al tipo de informació n que espera obtener, así como el nivel de aná lisis que
deberá realizar. También se tendrá n en cuenta los objetivos y las hipó tesis planteadas
con anterioridad.

Los estudios se clasifican en:


1.1Exploratorios.

El primer nivel de conocimiento científico sobre un problema de investigació n se logra


a través de estudios de tipo exploratorio; tienen por objetivo, la formulació n de un
problema para posibilitar una investigació n má s precisa o el desarrollo de una
hipó tesis. Permite al investigador formular hipó tesis de primero y segundo grados.

Para definir este nivel, debe responder a algunas preguntas:

¿El estudio que propone tiene pocos antecedentes en cuanto a su modelo teó rico o a
su aplicació n prá ctica?

¿Nunca se han realizado otros estudios sobre el tema?

Busca hacer una recopilació n de tipo teó rico por la ausencia de un modelo específico
referido a su problema de investigació n. ¿Considera que su trabajo podría servir de
base para la realizació n de nuevas investigaciones?

El investigador debe tener claridad acerca del nivel de conocimiento científico


desarrollado previamente por otros trabajos e investigadores, así como la informació n
no escrita que posean las personas que por su relato puedan ayudar a reunir y
sintetizar sus experiencias. Ha de especificarse las razones por las que el estudio
propuesto es exploratorio o formulativo. Ejemplo: las monografías e investigaciones
bibliográ ficas que buscan construir un marco teó rico de referencia.
Cuando el investigador construye un marco de referencia teó rico y prá ctico puede
decirse que este primer nivel de conocimiento es exploratorio, el cual puede
complementarse con el descriptivo, segú n lo que quiera o no el investigador.

1.2Descriptivos

Sirven para analizar có mo es y có mo se manifiesta un fenó meno y sus componentes.


Permiten detallar el fenó meno estudiado bá sicamente a través de la medició n de uno
o má s de sus atributos. Por ejemplo la investigació n en Ciencias Sociales se ocupa de la
descripció n de las características que identifican los diferentes elementos y
componentes, y su interrelació n.

El conocimiento será de mayor profundidad que el exploratorio, el propó sito de este


es la delimitació n de los hechos que conforman el problema de investigació n, como:

1. Establecer las características demográ ficas de las unidades investigadas


(nú mero de població n, distribució n por edades, nivel de educació n, etc.).
2. Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se encuentran en
el universo de investigació n (comportamientos sociales, preferencias, etc.)
3. Establecer comportamientos concretos.
4. Descubrir y comprobar la posible asociació n de las variables de investigació n.

Identifica características del universo de investigació n, señ ala formas de conducta y


actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos y descubre y
comprueba la asociació n entre variables de investigació n. De acuerdo con los
objetivos planteados, el investigador señ ala el tipo de descripció n que se propone
realizar. Acude a técnicas específicas en la recolecció n de informació n, como la
observació n, las entrevistas y los cuestionarios. La mayoría de las veces se utiliza el
muestreo para la recolecció n de informació n, la cual es sometida a un proceso de
codificació n, tabulació n y aná lisis estadístico.

Puede concluir con hipó tesis de tercer grado formuladas a partir de las conclusiones a
que pueda llegarse por la informació n obtenida.

“Estos estudios describen la frecuencia y las características má s importantes de un


problema. Para hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta dos elementos
fundamentales: Muestra, e Instrumento”.[3]

Debe responder algunas interrogantes:


 ¿Se propone identificar elementos y características del problema de
investigació n?
 Busca hacer una caracterizació n de hechos o situaciones por los cuales se
identifica su problema de investigació n.
 ¿El problema que Ud. plantea y los hechos que comprende abarcan formas
comportamientos sociales, actitudes, creencias, formas de pensar y actuar de
un grupo?
 ¿Espera que los resultados de su investigació n sean base para la formulació n
de nuevas hipó tesis a partir de las cuales se inicia un conocimiento explicativo?

1.3 Correlacionares.

El investigador pretende visualizar có mo se relacionan o vinculan diversos fenó menos


entre sí, o si por el contrario no existe relació n entre ellos. Lo principal de estos
estudios es saber có mo se puede comportar una variable conociendo el
comportamiento de otra variable relacionada (evalú an el grado de relació n entre dos
variables).

1.4 Explicativos

Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenó menos. Su objetivo
ú ltimo es explicar por qué ocurre un fenó meno y en qué condiciones se da éste.

“Está n orientados a la comprobació n de hipó tesis causales de tercer grado; esto es,
identificació n y aná lisis de las causales (variables independientes) y sus resultados,
los que se expresan en hechos verificables (variables dependientes).

Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de
aná lisis, síntesis e interpretació n. Asimismo, debe señ alar las razones por las cuales el
estudio puede considerarse explicativo. Su realizació n supone el á nimo de contribuir
al desarrollo del conocimiento científico”.

Para definir este tipo de estudio, tenga en cuenta las siguientes interrogantes:

 ¿Los resultados de su investigació n se orientan a la comprobació n de hipó tesis de


tercer grado?
 ¿Las hipó tesis que ha planteado está n construidas con variables que a su vez
contienen otras variables?
 ¿Las hipó tesis que ha planteado establecen la manera como una determinada
característica u ocurrencia es determinada por otra?
 ¿Los resultados de su trabajo pueden constituirse en un aporte al modelo teó rico de la
explicació n de hechos y fenó menos que puedan generalizarse a partir de su problema
de investigació n?

2.1 La hipótesis.
Una hipó tesis, es un enunciado no verificado, una vez refutado o confirmado dejará de
ser hipó tesis y sería un enunciado verificado. La hipó tesis es una conjetura científica
que requiere una contrastació n con la experiencia. Para ella no son suficientes los
argumentos persuasivos, por má s elaborados que sean.

2.2 Prueba de hipó tesis

Una prueba de hipó tesis es una regla que especifica si se puede aceptar o rechazar una
afirmació n acerca de una població n dependiendo de la evidencia proporcionada por
una muestra de datos.

Una prueba de hipó tesis examina dos hipó tesis opuestas sobre una població n: la
hipó tesis nula y la hipó tesis alternativa. La hipó tesis nula es el enunciado que se
probará . Por lo general, la hipó tesis nula es un enunciado de que "no hay efecto" o "no
hay diferencia". La hipó tesis alternativa es el enunciado que se desea poder concluir
que es verdadero de acuerdo con la evidencia proporcionada por los datos de la
muestra.

Con base en los datos de muestra, la prueba determina si se puede rechazar la


hipó tesis nula. Usted utiliza el valor p para tomar esa decisió n. Si el valor p es menor
que el nivel de significancia (denotado como α o alfa), entonces puede rechazar la
hipó tesis nula.

Un error comú n de percepció n es que las pruebas estadísticas de hipó tesis está n
diseñ adas para seleccionar la má s probable de dos hipó tesis. Sin embargo, al diseñ ar
una prueba de hipó tesis, establecemos la hipó tesis nula como lo que queremos
desaprobar. Puesto que establecemos el nivel de significancia para que sea pequeñ o
antes del aná lisis (por lo general, un valor de 0.05 funciona adecuadamente), cuando
rechazamos la hipó tesis nula, tenemos prueba estadística de que la alternativa es
verdadera. En cambio, si no podemos rechazar la hipó tesis nula, no tenemos prueba
estadística de que la hipó tesis nula sea verdadera. Esto se debe a que no establecimos
la probabilidad de aceptar equivocadamente la hipó tesis nula para que fuera pequeñ a.
2.3 Relación entre la hipótesis, las preguntas y objetivos de la investigación.

Las hipó tesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de


investigació n, la relació n entre ambas es directa e íntima. Las hipó tesis relevan a los
objetivos y preguntas de investigació n para guiar el estudio. Por ello, como se
puntualizará má s adelante, las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y
preguntas de investigación, una vez que éstas han sido reevaluadas a raíz de la revisió n
de la literatura.
 
 
¿DE DÓNDE SURGEN LAS HIPÓTESIS?
Si hemos seguido paso por paso el proceso de investigació n, es natural que las
hipó tesis surjan del planteamiento del problema que, como recordamos, se vuelve a
evaluar y si es necesario se replantea a raíz de la revisió n de la literatura. Es decir,
provienen de la revisió n misma de la literatura (de la teoría adoptada o la perspectiva
teó rica desarrollada). Nuestras hipótesis pueden surgir de un postulado de una teoría,
del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de
investigación y de estudios revisados o antecedentes consultados.
 
Existe pues, una relación muy estrecha entre el planteamiento del problema, la revisión
de la literatura y las hipótesis. La revisió n inicial de la literatura hecha para
familiarizamos con el problema de estudio nos lleva a plantear dicho problema,
después revisamos la literatura y afinamos o precisamos el planteamiento del proble-
ma, del cual derivamos las hipó tesis. Desde luego, al formular las hipó tesis volvemos a
evaluar nuestro planteamiento del problema. Debemos recordar que se comentó que
los objetivos y preguntas de investigació n pueden reafirmarse o mejorarse durante el
desarrollo del estudio. Asimismo, durante el proceso se nos pueden ocurrir otras
hipó tesis que no estaban contempladas en el planteamiento original, producto de
nuevas reflexiones, ideas o experiencias; discusiones con profesores, colegas o
expertos en el á rea; e —incluso— “de analogías, mediante el descubrimiento de
semejanzas entre la informació n referida a otros contextos y la que se posee para la
realidad del objeto de estudio” (Rojas, 1981, p. 95). Este ú ltimo caso ha ocurrido
varias veces en las ciencias sociales. Por ejemplo, algunas hipó tesis en el á rea de la
comunicació n no verbal sobre el manejo de la territorialidad humana surgieron de
estudios sobre este tema pero en animales; algunas concepciones de la teoría del
campo o psicología topoló gica (cuyo principal exponente fue Kurt Lewin) tienen
antecedentes en la teoría del comportamiento de los campos electromagnéticos. La
teoría de Galileo, propuesta por Joseph Woelfel y Edward L. Fink (1980) para medir el
proceso de la comunicació n, tiene orígenes importantes en la física y otras ciencias
exactas (las diná micas del “yo” se apoyan en nociones del á lgebra de vectores).
 
 
“Las fuentes de hipó tesis de un estudio tienen mucho que ver a la hora de determinar
la naturaleza de la contribució n de la investigació n en el cuerpo general de
conocimientos. Una hipó tesis que simplemente emana de la intuició n o de una
sospecha puede hacer finalmente una importante contribució n a la ciencia. Sin
embargo, si solamente ha sido comprobada en un estudio, existen dos limitaciones
con respecto a su utilidad. Primera no hay seguridad de que las relaciones entre dos
variables halladas en un determinado estudio será n encontradas en otros estudios”...
“En segundo lugar, una hipó tesis basada simplemente en una sospecha es propicia a
no ser relacionada con otro conocimiento o teoría. Así pues, los hallazgos de un
estudio basados en tales hipó tesis no tienen una clara conexió n con el amplio cuerpo
de conocimientos de la ciencia social. Pueden suscitar cuestiones interesantes, pueden
estimular posteriores investigaciones, e incluso pueden ser integradas má s tarde en
una teoría explicatoria. Pero, a menos que tales avances tengan lugar, tienen muchas
probabilidades de quedar como trozos aislados de informació n.”
 
Y agregan:
 
“Una hipó tesis que nace de los hallazgos de otros estudios está libre en alguna forma
de la primera de estas limitaciones. Si la hipó tesis está basada en resultados de otros
estudios, y si el presente estudio apoya la hipó tesis de aquellos, el resultado habrá
servido para confirmar esta relació n de una forma normal”... “Una hipó tesis que se
apoya no simplemente en los hallazgos de un estudio previo, sino en una teoría en
términos má s generales, está libre de la segunda limitació n: la de aislamiento de un
cuerpo de doctrina má s general.”
 
Las hipó tesis pueden surgir aunque no exista un cuerpo teó rico abundante
 
Estamos de acuerdo en que las hipó tesis que surgen de teorías con evidencia empírica
superan las dos limitaciones que señ alan Selltiz y sus colegas (1965), así como en la
afirmació n de que una hipó tesis que nace de los hallazgos de investigaciones anterio-
res vence la primera de dichas limitaciones. Pero es necesario recalcar que también
pueden emanar hipó tesis ú tiles y fructíferas de planteamientos del problema
cuidadosamente revisados, aunque el cuerpo teó rico que los sustente no sea
abundante. A veces la experiencia y la observació n constante pueden ofrecer potencial
para el establecimiento de hipó tesis importantes, lo mismo puede decirse de la
intuició n. Desde luego, cuanto menor apoyo empírico previo tenga una hipó tesis,
mayor cuidado se deberá tener en su elaboració n y evaluació n, porque tampoco
podemos formular hipó tesis de manera superficial. Lo que sí constituye una grave
falla en la investigació n es formular hipó tesis sin haber revisado cuidadosamente la
literatura, ya que podemos cometer errores tales como “hipotetizar” algo sumamente
comprobado (nuestro estudio no es novedoso, pretende volver a “inventar la rueda”)
o “hipotetizar “algo que ha sido contundentemente rechazado (un ejemplo burdo pero
ilustrativo sería pretender establecer la hipó tesis de que “los seres humanos pueden
volar por sí mismos, ú nicamente con su cuerpo”). Definitivamente, la calidad de las
hipó tesis está relacionada positivamente con el grado de exhaustividad con que se
haya revisado la literatura.
 

2.4 Características de la hipótesis.

 Deben referirse a una situació n real o realizable, no a una situació n que no puede
ocurrir bajo un cierto estado de hechos.
 Las variables de la hipó tesis tienen que ser comprensibles, estar bien definidas y
ser lo má s concretas posible.
 La relació n entre variables propuesta por una hipó tesis debe ser clara y verosímil.
 Los términos de la hipó tesis y la relació n planteada entre ellos, deben poder ser
observados y medidos.
 Las hipó tesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
Asimismo, cada tipo de hipó tesis tiene sus características extra.

 Las hipó tesis descriptivas del valor de variables que se van a observar en un
contexto.
 Las hipó tesis correlacionales especifican las relaciones entre dos o má s variables y
el orden de éstas no es importante. Pueden alcanzar un nivel predictivo y
parcialmente explicativo.

2.5 tipos de investigación

También podría gustarte