Está en la página 1de 7

NOMBRE:

Angel Enrique Sufront Solano

MATRICULA:
21-EICN-1-099

SECCIÓN:
LQE2

PROFESOR:
Rudith Colon

TRABAJO:
BALANZA Y DENSIDAD
BALANZA Y DENSIDAD

BALANZA
Las balanzas son un elemento imprescindible en cualquier
laboratorio. Al igual que las balanzas en general, las
balanzas de laboratorio sirven para pesar o medir la masa
de un cuerpo o sustancia. Solo que, en este caso,
alcanzan una gran precisión en sus medidas. Para cuidar
esa precisión suelen estar ubicadas en el interior de una
urna protectora de cristal o plástico, de modo que no se
altere la medición por factores tales como los movimientos
del soporte en que se encuentren o las corrientes de aire,
así como la temperatura o la presión ambiental.
Igualmente, debe cuidarse de que la muestra se
encuentre a temperatura ambiente, con el fin de evitar que
la convección natural pueda formar corrientes de aire en
el interior del receptáculo que falseen la lectura.

Para garantizar la precisión de las básculas es muy importante mantener su correcta


calibración, mediante revisiones periódicas que aseguren su funcionamiento exacto.

Por término general, podemos distinguir dos grandes grupos de balanzas, como son las
mecánicas y las electrónicas. Pero, hablando de las balanzas de laboratorio distinguimos una
variedad diferente, en base a sus distintos sistemas de medición.

Las llamadas balanzas granatarias son algo lentas en su proceso de pesado y cuentan con una
capacidad de 2.600 gramos. Su sensibilidad llega hasta 0,01 gramos, siendo capaces de
determinar la masa tanto de objetos como de gases. En muchos laboratorios se utiliza como un
instrumento de carácter auxiliar, ya que su precisión es menor a la de la balanza analítica, pero
cuenta con mayor capacidad que ella.

Las balanzas analíticas tienen una capacidad de 200 gramos y están diseñadas para medir
masas pequeñas, en un rango menor al miligramo. En el caso de los modelos digitales, su
sensibilidad alcanza hasta la diezmilésima de gramo (0,0001 gramos, o 0,1 miligramos). Las
balanzas analíticas electrónicas ya no miden masas reales, sino que analizan la fuerza que
resulta necesaria para contrarrestar la masa que está siendo objeto de medida. Para conseguir
esto, se utiliza un electroimán, que genera esa fuerza accesoria y se va midiendo, hasta que es
capaz de contrarrestar la masa del objeto.

También hay balanzas semi-micros, con las que ya alcanzamos sensibilidades de hasta 0,01
miligramo, con una capacidad de 100 gramos y alta velocidad de funcionamiento, o balanzas
micro, que son capaces de albergar hasta 30 gramos, con una sensibilidad que llega al 0,001
gramo.
TIPOS DE BALANZAS

BALANZAS DE CRUZ
Es la balanza típica de dos platillos que cuelgan de una barra horizontal
en equilibrio. El objeto a pesar se coloca en un platillo y se compara con
masas graduadas hasta alcanzar el equilibrio, lo que nos permite
obtener la masa del objeto.

BALANZAS ROMANAS
La balanza romana es un instrumento que sirve para pesar, compuesto
por una palanca de brazos muy desiguales, con el fiel sobre el punto de
apoyo.

BALANZA DE PESO DESLIZANTE


Cuenta con dos pesas o más que se deslizan sobre unas
escalas graduadas que indican el peso donde se alcanza el
equilibrio con el peso del objeto.

BALANZAS DE PRECISIÓN

Permiten determinar la masa de objetos pequeños.

BALANZAS DE UN SOLO
PLATO
Cuentan con un único platillo y
una aguja que mediante un
sistema de resortes indica la
masa del objeto.
BALANZAS DIGITALES

Son los modelos más modernos y precisos, cuentan con un


platillo y un programa que calcula la masa y lo indica en
una pantalla.

BALANZAS GRANATARIAS
Se utilizan en laboratorios, son balanzas de alta
precisión empleadas para medir la masa de los gases.

¿CÓMO SE UTILIZA UNA BALANZA?

Para utilizar una balanza en un laboratorio lo primero que debes hacer es tarar el recipiente que
contendrá el reactivo, es decir, debes medir su masa para restarla al total cuando peses el
reactivo.

Las balanzas electrónicas lo hacen automáticamente, solo colocas el recipiente, presionas el


botón para tarar y listo, al verter el reactivo solo indicarán el peso del mismo.

En las balanzas de laboratorio analógicas deberás determinar la masa del recipiente, verter el
reactivo, pesar de nuevo y luego restar a la masa total la masa del recipiente.

Las balanzas electrónicas no tienen un proceso especifico a seguir solo debes seguir los pasos
indicados en su manual, pero las de pesos deslizantes sí. En ellas debes colocar el objeto a
pesar en el platillo, deslizar primero la pesa más grande hasta alcanzar casi el equilibrio, luego
mueves la segunda hasta alcanzar el equilibrio y si existe una tercera, puedes utilizarla para
terminar de ajustar la medición.
DENSIDAD

La densidad es una magnitud escalar que permite medir la


cantidad de masa que hay en determinado volumen de una
sustancia.

En el área de la física y la química, la densidad de un material,


bien sea líquido, químico o gaseoso, es la relación entre su
masa y volumen; es designada por la letra griega rho “ρ”.

La fórmula para calcular la densidad de un objeto es:

ρ=m/v

Significado de Densidad

Qué es Densidad:

La densidad es una magnitud escalar que permite medir la cantidad de masa que hay en
determinado volumen de una sustancia. La palabra, como tal, proviene del latín densĭtas,
densitātis.

En el área de la física y la química, la densidad de un material, bien sea líquido, químico o


gaseoso, es la relación entre su masa y volumen; es designada por la letra griega rho “ρ”.

La fórmula para calcular la densidad de un objeto es:

ρ=m/v

Esto significa que densidad (ρ) es igual a masa (m) entre volumen (v). De lo cual, además,
podemos deducir que la densidad es inversamente proporcional al volumen: mientras menor
sea el volumen ocupado por determinada masa, mayor será la densidad.

La densidad es una de las propiedades físicas de la materia, y puede observarse en sustancias


en sus distintos estados: sólido, líquido y gaseoso.

Según el Sistema Internacional de Unidades, las unidades para representar la densidad es la


siguiente:

Kilogramos por metro cúbico (kg/m3).


Sin embargo, también son usuales otras formas de representar la densidad, como gramos por
centímetro cúbico (g/cm3), kilogramos por decímetro cúbico (kg/dm3) y gramos por decímetro
cúbico (g/dm3) para los gases.

Así, por ejemplo, la densidad del agua es 1000 Kg/m3, es decir, menor a la del plomo, que es
de 11 350 kg/m3.

Por otro lado, como densidad también nos referimos a la calidad de denso, en cuyo caso es
sinónimo de tupido, macizo. Por ejemplo: “Atravesaron la densa selva”.

La densidad nos permite no solo calcular la cantidad de materia que hay en determinado
espacio, sino también la cantidad de individuos, lo cual recibe el nombre de densidad
demográfica.

Tipos de densidad
Densidad absoluta

La densidad absoluta es una magnitud intensiva de la materia; se emplea para expresar la


relación entre la masa y el volumen de una sustancia. Por lo general, se formula en kg/m3.

Densidad relativa

Como densidad relativa se denomina aquella que hay entre una sustancia en relación con otra
sustancia que es tomada como referencia. Generalmente se usa como densidad de referencia
la del agua a una presión de una atmósfera a 4 °C, en cuyas condiciones la densidad del agua
es de 1000 kg/m3.

Densidad aparente

La densidad aparente es aquella que presentan materiales que están constituidos por
materiales heterogéneos. Un ejemplo de ello sería el suelo, que se encuentra compuesto por
diversas sustancias y que contiene en su interior intersticios de aire. Por ello, su densidad total
es en realidad inferior que si este estuviese compacto.

Densidad media

La densidad media es aquella que se calcula para un sistema heterogéneo. Para obtener la
densidad media se divide la masa del objeto por su volumen.

Densidad puntual

La densidad puntual se utiliza para calcular la densidad en sistemas heterogéneos que


presentan una densidad distinta dependiendo del punto, la posición o la porción de una
sustancia.
Densidad de población

Se denomina densidad de población o densidad demográfica el número de individuos que, por


unidad de superficie, vive en un lugar determinado. Pese a que la densidad de población no
refleje fielmente la realidad, es empleada como un medidor relativo, de allí que se le llame
también población relativa.

La densidad de población se expresa en individuos por kilómetro cuadrado (km2). Las zonas
rurales tienden a tener menor densidad de población que las urbanas. Algunas de las ciudades
más densamente pobladas del mundo son Macao, en China, Singapur, Hong Kong y Mónaco.

La densidad demográfica se calcula con el fin de buscar un equilibrio entre los recursos
existentes y la utilización de estos por parte de los habitantes.

También podría gustarte