Está en la página 1de 29

Copyright © 2020 por el autor (es). Publicado aquí bajo licencia de Resilience Alliance.

Pérez-Orellana, DC, LE Delgado y VH Marin. 2020. El ciclo adaptativo y los servicios ecosistémicos: un análisis socioecológico de la
isla de Chiloé, sur de Chile.Ecología y Sociedad 25 (4): 34. https://doi.org/10.5751/ES-11977-250434

Investigar

El ciclo adaptativo y los servicios ecosistémicos: un análisis socioecológico de la


isla de Chiloé, sur de Chile
Daniela C. Pérez-Orellana 1, Luisa E. Delgado 1,2 y Víctor H. Marín 1

ABSTRACTO. Utilizamos el ciclo adaptativo como heurística para conceptualizar los cambios en los servicios ecosistémicos entre sus
fases (crecimiento, conservación, colapso y reorganización) para la Isla de Chiloé (sur de Chile), analizada como un sistema
socioecológico. Generamos relaciones hipotéticas entre servicios y fases basados en artículos de literatura, probándolos con bases
de datos secundarias para 1826-2016 y entrevistas con actores locales. Los resultados muestran que la isla se encuentra actualmente
en una fase de conservación tardía o ya en una fase de colapso. Solo el aprovisionamiento de servicios ecosistémicos se correspondió
con las relaciones de las fases propuestas, mientras que los servicios de regulación-mantenimiento y culturales mostraron tendencias
decrecientes a largo plazo.

Palabras clave: ciclo adaptativo; Isla de Chiloé; colapso; servicios de ecosistema; panarquía

INTRODUCCIÓN puede afectar la reorganización de la segunda por la dinámica de


La heurística del ciclo adaptativo conceptualiza los cambios de conservación de la primera (Holling 2001, Holling y Gunderson
sistemas complejos en cuatro fases consecutivas (Holling 2001): (1) 2002, Baral et al. 2010, Williams et al. 2019, JosephandMcGregor
crecimiento, (2) conservación, (3) colapso o destrucción creativa (Ω) y 2020). Las escalas, para este propósito, pueden ser temporales,
(4) reorganización (α). Los dos primeros son lentos, predecibles y espaciales, jurisdiccionales e institucionales, entre otras. Abel y col. (2006)
análogos a la sucesión ecológica. Los dos últimos son rápidos, proponen que un exceso de subsidio de escalas de panarquía más altas
impredecibles y críticos para determinar el destino del sistema. puede aumentar la dependencia de las escalas más bajas, reduciendo sus
capacidades de autoorganización. Por lo tanto, explorar interacciones
Tres dimensiones definen las fases: (1) potencial, o rango de
entre escalas, como obstáculos o trampas (Haider et al. 2018, Nahuelhual
recursos acumulados, (2) conectividad, o el grado de conexión entre
et al. 2019), es esencial para comprender la dinámica del sistema.
variables y procesos de control interno, y (3) resiliencia, que
depende de las dos dimensiones anteriores (Holling 1986, 1987,
2001, Holling y Gunderson 2002). Un sistema resiliente debe Los servicios de los ecosistemas y el ciclo adaptativo
atravesar las cuatro fases, o saltarse una (Walker et al. 2006), sin Los servicios ecosistémicos (SE) son los beneficios que las personas obtienen
quedar atrapado en una fase por obstáculos o trampas (Fath et al. de los ecosistemas: (1) aprovisionamiento, (2) regulación y mantenimiento, y
2015), especialmente en la fase de colapso (Ω), donde las reglas, el (3) cultural (Haines-Young y Potschin 2018). Son el resultado de la
valor sistemas, y las interacciones entre los pueblos y los funcionalidad del ecosistema y los cambios en su estructura y
ecosistemas se vuelven disfuncionales (Nayak et al. funciones los afectarán (Haines-YoungandPotschin2010). Aunque el
2014). marco conceptual de EE puede usarse a cualquier escala, se aplica
comúnmente dentro de las regiones donde el subsistema social local
Panarchy (Gunderson y Holling 2002) se refiere a la estructura jerárquica
interactúa con el subsistema ecológico (Binder et al.
de las interconexiones de sistemas complejos, explicando su dinámica
2013). Sin embargo, la globalización actual hace que la dinámica
como un conjunto anidado de ciclos adaptativos (desde escalas pequeñas
ecológica y el suministro de SE sean vulnerables a procesos a gran escala
y rápidas a grandes y lentas), que determina la sostenibilidad del sistema
(Laterra et al. 2016).
(Holling 2001). Reconociendo la idoneidad de la teoría de la panarquía
como una heurística de la organización de sistemas complejos, muchos Walker y col. (2002) proponen una relación entre la asignación de SE y el
autores han investigado los vínculos entre los ciclos adaptativos en los estado del sistema. Dick y col. (2011), al analizar una diversidad de
sistemas sociales y los ecosistemas, centrándose en los ciclos de marcos conceptuales a través de una revisión de la literatura, muestran
destrucción y renovación (Carreiro y Zipperer 2011, Allen et al. que los artículos publicados relacionan el ciclo adaptativo solo con el
2014). Según la teoría de la panarquía, los sistemas adaptativos capital natural. Mhango y Dick (2011), al analizar países en desarrollo,
complejos tienen una estructura de escalas cruzadas que resulta de las proponen que el concepto de SE y el marco de panarquía podrían ser
interacciones positivas y autorreforzadas entre varias escalas (Holling y herramientas de política útiles. Otros autores han demostrado que las
Gunderson 2002, Angeler et al. 2011). Aunque puede haber muchas configuraciones alternativas durante una fase de reorganización (α),
conexiones entre escalas, Holling (2001: 397 y 398) enfatiza dos de ellas: o cambios de régimen, producen cambios en los servicios prestados
la “revuelta” (de ciclos pequeños y rápidos a grandes y lentos) que ocurre (Bohensky 2008, Biggs et al. 2012, Chaffin et al. 2016). Por lo tanto, las
cuando la primera se encuentra en una fase de destrucción creativa y la diferencias en las disposiciones de SE también pueden caracterizar las
segunda en una fase de conservación, y "recordar" (de ciclos grandes y fases del ciclo adaptativo (Laterra et al. 2016). Burkhard y col. (2011) y
lentos a pequeños y rápidos), que Delgado et al. (2019a) proponer relaciones entre el uso de

1Laboratorio de Modelación Ecológica, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, 2Fundación CTF,
Santiago, Chile
Ecología y Sociedad 25 (4): 34
https://www.ecologyandsociety.org/vol25/iss4/art34/

Tabla 1.Relaciones hipotéticas entre las fases del ciclo adaptativo y los servicios ecosistémicos
basado en Delgado et al. (2019a) y Burkhard et al. (2011).

Fases del ciclo adaptativo Delgado y col. (2019a) Burkhard y col. (2011) Disminución

Destrucción o colapso creativo Disminución en todo tipo de servicios. en todo tipo de servicios.
(Ω)
Reorganización Impredecible, debido a la aparición Incremento de los servicios de regulación.

(α) de nuevos componentes y


relaciones entre los elementos del
sistema socioecológico. Incremento de
la diversidad de servicios.
Explotación o crecimiento rápido Incremento de todos los servicios ecosistémicos. Incremento de los servicios ecosistémicos. Algunos

(r) servicios, por ejemplo, el cultural, pueden comportarse

de manera diferente. Gran incertidumbre.

Conservación Mantenimiento de los principales servicios de la Valores más altos para la mayoría de los servicios

(K) fase de rápido crecimiento. Disminución de la de los ecosistemas. Gran incertidumbre.

variedad de servicios.

ES y las fases del ciclo adaptativo que pueden orientar los estudios
de caso empíricos sobre la coherencia entre ambos marcos
Figura 1. Ubicación del área de estudio (Isla de Chiloé) en la costa chilena.
conceptuales (Tabla 1).
La figura muestra los sitios de acuicultura aceptados en el archipiélago de
Berkes y Folke (1998) definen un sistema socioecológico (SES) como una Chiloé (fecha del conjunto de datos: marzo de 2019). Sistema de
unidad bio-geo-física, sus actores sociales e instituciones asociadas. Las coordenadas = UTM 18S, datum = WGS84.
relaciones de dependencia entre los SE y la subsistencia y la calidad de
vida de las comunidades rurales y ancestrales en los SES son distintas
para los países en desarrollo (Delgado y Marin
2019). Por ejemplo, ante la contaminación o la desaparición local de
especies, las personas cambian sus estrategias de vida (Delgado et
al. 2009). Así, la resiliencia socioecológica dependerá de los capitales
sociales, estructuras y procesos de los ecosistemas, y de la
interacción entre ellos analizada a través de EE. Auad y col. (2018)
proponen que los nuevos ES se incorporarán fácilmente durante la
fase de reorganización (α), pero podrían tener efectos adversos si se
incorporan en otras fases. Por lo tanto, la fusión del ciclo adaptativo
y los marcos de EE podría mejorar la comprensión de los cambios
dinámicos del EEE (Tabla 1). Además, cuando se analiza en varias
escalas espaciales y temporales, la panarquía abre la oportunidad de
contribuir a la comprensión de la sostenibilidad de los sistemas y de
proponer soluciones para los desafíos existentes a la gestión o
gobernanza sostenible del sistema (Elliff y Kikuchi 2015, Laterra et al.
2016 , Auad et al.2018, Delgado et al.2019B).

Isla de Chiloé como sistema socioecológico


El archipiélago de Chiloé (Fig.1) es un conjunto de islas ubicadas en el sur
de Chile (42 ° S - 44 ° S), costa del Pacífico de América del Sur, con la Isla
de Chiloé como su principal componente, con capacidad para 170 mil
personas (INE 2017). Su entorno está constituido principalmente por
asentamientos humanos rurales dentro de bosques templados y
praderas y un mar interior donde se desarrollan las actividades más
productivas y de recolección de alimentos.Perspectiva cultivocultural, la
isla es una mezcla de los componentes de la sociedad global más su etnia
tradicional (chilotes) originada por el sincretismo entre el pueblo local
Mapuche Williche y los colonizadores españoles que llegó durante el siglo
XVI. Analizamos la Isla de Chiloé como un SES donde sus componentes
históricos, sociales y ecológicos cambiaron durante el siglo XX.
componentes de los ecosistemas marinos y terrestres (Mansilla Torres
2006), definiendo los componentes socio-ecológicos históricos de la isla.
Los chilotes han basado su subsistencia y bienestar históricos en la pesca Sin embargo, desde 1969 la industria acuícola, impulsada por los
artesanal, la recolección de alimentos en la costa y el uso de otros mercados globales y la intervención estatal chilena,
Ecología y Sociedad 25 (4): 34
https://www.ecologyandsociety.org/vol25/iss4/art34/

Tabla 2. Principales impulsores sociales de las cuatro fases del ciclo adaptativo.

Fase Descripción Conductores Referencias

Contraer o creativo Algunos grandes externos Comercio desfavorable para la actividad productiva dominante, retrocesos Holling (1987, 2001), Walker et
destrucción (Ω) Las perturbaciones pueden generar reiterados que afectan los procesos productivos, por ejemplo, brotes, al. (2006), Abel et al. (2006)
colapsos en cualquier fase. incendios, plagas.
Los excesivos subsidios externos aumentan la conectividad del Vang Rasmussen y
sistema socio-ecológico (SES) Reenberg (2012)
Cataclismos que generan pérdida de capital humano (vidas) y efectos adversos Holdschlag y Ratter (2016),
efectos en la población rural vulnerable con efectos en cascada, por ejemplo, Zhang et al. (2018)
problemas de vivienda, daños a la provisión de servicios ecosistémicos.
Agotamiento de los recursos naturales, falta de capital humano, problemas Motesharrei y col. (2014),
ecológicos y estratificación económica. Tenza et al. (2017)
Disminución de los beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas. Este artículo
Reorganización (α) Generado principalmente a partir de Aumentan las actividades productivas alternativas en el sistema Abel y col. (2006)
una fase de crecimiento (r) o colapso socioecológico, especialmente las incluidas dentro del ordenamiento jurídico.
(Ω)
Las personas obtienen nuevos beneficios de los ecosistemas. Nuevas Este artículo
empresas exitosas, sustitución de especies nativas por otras con mayor
resultado monetario.
Crecimiento (r) Probablemente se originó en una Creciente comercialización de un bien y estabilización de un ritmo Beier y col. (2009)
fase de reorganización anterior ( de producción superior al de la fase anterior.
α)
Las personas obtienen mayores beneficios de los ecosistemas. Las prácticas Este artículo
tradicionales se modifican debido a la innovación tecnológica de los procesos
productivos. Incremento del capital social tanto de unión como de puente.
Conservación (K) Se genera tras una fase de Mantenimiento de altos niveles de organización del SES. Fath y col. (2004, 2015)
crecimiento (r)
Homogeneidad paisajística. Mayor dependencia de factores externos. Las Winkel y col. (2016)
personas mantienen los beneficios de su ecosistema. Dominación económica Este artículo
y política a escala nacional y global. Las reglas político-administrativas se
vuelven más rígidas.

trasladó esta zona aislada a la modernidad. Este proceso generó Se seleccionaron artículos relacionados con estudios ecológicos, sociales,
empleo, desarrollo de infraestructura y cambios en las económicos, culturales y antropológicos, reduciéndose a 54 artículos
expectativas y aspiraciones de las personas. También obligó a para WoS y 97 para Scopus. Además, analizamos hechos históricos
una hibridación y mercantilización de la cultura chilotes hacia el locales en libros, entrevistas y documentos de tesis publicados por
turismo, acercando a la isla a los beneficios y riesgos de la universidades chilenas. Luego, usamos la información para identificar las
globalización (Barton y Román 2016), generando cambios fases de la isla de Chiloé a través de un estudio retrospectivo de eventos
ecológicos (Capriroli 2019, Paredes 2019). Utilizamos el ciclo históricos, organizándolos cronológicamente (1826-2016) y en tres
adaptativo para interpretar los cambios socio-ecológicos de la escalas geográficas (local, regional y global). Finalmente, definimos los
isla de Chiloé para el período 1826-2016, impulsados por la capitales de cada fase (Anexo 1) para estudiar la conectividad y capacidad
pregunta: ¿Los cambios en los EE concuerdan con las relaciones adaptativa del sistema (Abel et al. 2006).
teóricas propuestas entre ambos marcos conceptuales (Tabla
También utilizamos la literatura científica y los documentos históricos
1)? analizar sus efectos en Chiloé SES.
para identificar los SE terrestres y costero-marinos (aprovisionamiento,
Pereira y col. (2018), al discutir las transformaciones para la regulación-mantenimiento y culturales) utilizados en la Isla de Chiloé
sostenibilidad, afirman que hay “escasez de literatura ... en los diversos (Cuadro 3). Clasificamos cada EE analizado en tres categorías numéricas
contextos del Sur Global”. Argumentamos que, entre otras razones, es un (es decir, evaluación cualitativa): escasa (0), baja (1) y alta (3) para cada
desafío publicar sobre temas de sostenibilidad sin conocimiento de los fase del ciclo adaptativo. Por ejemplo, en el caso del servicio ecosistémico
cambios históricos. de la estructura y funciones de los SES. Hemos escrito “uso de información cultural ancestral” (servicios culturales; Tabla 3);
este artículo como contribución a ese conocimiento. Álvarez et al. (2008) muestra altos capitales sociales sindicales y prácticas
tradicionales al inicio de nuestro período de estudio (1826-1959),
MÉTODOS mantenidas hasta mediados de los años sesenta cuando comenzaron a
disminuir (Armando Bahamondes,comunicación personal, Dalcahue,
Identificación de las fases del ciclo adaptativo y servicios ecosistémicos
Chiloé). Así, definimos las dos primeras fases 1826-1959 y 1960-1967, con
a través de un análisis histórico de eventos socioecológicos.
un valor alto (3) y el siguiente período con un valor bajo (1). El autor
Analizamos la literatura en busca de impulsores asociados a las
(Álvarez 2011) también afirma que las prácticas tradicionales terminaron
diferentes fases del ciclo adaptativo (Tabla 2). Luego buscamos estos
en 1980; en consecuencia, asignamos un valor cero a las siguientes tres
impulsores a través de Web of Science (WoS) buscando artículos
fases. Usamos el mismo enfoque para todos los servicios en la Tabla 3,
(1975-2018) usando la sintaxis TITLE (Chiloe) AND THEME (Chiloe).
usando los valores generados para analizar los cambios temporales de ES
También usamos la base de datos Scopus (1960-2018) usando la
mediante análisis de regresión lineal (SPSS, Versión 26, 2019). Para eso
misma sintaxis . WoS generó 248 artículos, Scopus 598 artículos.
Ecología y Sociedad 25 (4): 34
https://www.ecologyandsociety.org/vol25/iss4/art34/

Para este propósito, tratamos la secuencia temporal de fases (Apéndice 1) . Nacional-regional (institucional-jurisdiccional): corresponde al ciclo
como la variable explicativa, categórica, comenzando con 1 para el primer que genera la mayoría de los instrumentos políticos y
período (1826–1959) hasta 6 para el último (2007–2016). La variable administrativos (ej. Leyes, programas y decretos), especialmente en
dependiente fue el valor promedio de cada tipo de SE, considerando países centralizados como Chile.
todos los servicios analizados (Tabla 3). . Local (social-ecológico): este es el ciclo adaptativo hipotéticamente
(Tabla 1) relacionado con el uso local de SE (Delgado et al.2019C).
Tabla 3. Servicios ecosistémicos (SE) definidos para la isla de Chiloé. Puede mostrar cambios repentinos o de largo plazo que produzcan
el agotamiento de los recursos naturales e incluso colapsos sociales
Tipo ES Ecosistema Servicio (Burkhard et al. 2011).
Aprovisionamiento Costero-marino Cosecha de especies
Utilizando la información recopilada, identificamos los elementos,
Servicios costeras Pesca artesanal
Terrestre Extracción de madera de bosques
procesos y cambios de cada escala y los procesos de una escala que
nativos potencialmente afectan a otras escalas.
Extracción de briófitos
Extracción de fibras vegetales silvestres RESULTADOS
Regulando y Costero-marino Hábitat del cultivo del salmón
Mantenimiento Hábitat de cultivo de mejillones Un modelo de ciclo adaptativo del SES de la isla de Chiloé
Servicios Terrestre Tierra productiva y saludable Identificamos seis eventos principales de la sociedad y la naturaleza
(agricultura) (impulsores) que afectaron el SES de la isla de Chiloé durante los últimos
Tierras productivas y saludables (cría de
190 años (1826-2016; Fig. 2). El primer evento fue la firma del Tratado de
animales)
Tantatuco en 1826 que incorporó la Isla de Chiloé a Chile. Durante este
Uso de fertilizantes naturales
Servicios Culturales Ambos Uso de información espiritual período de crecimiento, el principal componente fue la producción de
(mitología de Chilote) papa, lo que convirtió a la isla de Chiloé en el mayor productor de Chile. El
Uso de información cultural terremoto de 9,5 Mw chileno de 1960, con Chiloé como uno de sus
tradicional epicentros (segundo impulsor), generó una fase de colapso (Ω), dada la
Uso de información
destrucción que generó en las capitales locales (Anexo 1). En 1967 una
cultural ancestral
Turismo cultural fase de reorganización (α) se inició con el cultivo de mejillón en balsas de
madera en la zona costera de Chiloé y la posterior diversificación de
actividades económicas (tercer impulsor). El cuarto motor fue el inicio de
la economía neoliberal de Chile en 1974, generando una fase de
Validación social de la fase actual (2018) del ciclo adaptativo de
crecimiento (r) que duró 22 años. Una fase de conservación (K) comenzó
la isla de Chiloé
cuando Chile se convirtió en el primer exportador de salmón del mundo
Realizamos entrevistas cara a cara con actores sociales locales (N =
en 1996. La instalación masiva de la industria salmonera en el mar
35) para analizar su percepción de la fase actual (2018) del ciclo
interior de Chiloé generó una trampa de rigidez del sistema debido a la
adaptativo de Chiloé (Anexo 2). Los entrevistados fueron académicos
creciente dependencia económica de dos productos básicos (mejillones y
(N = 5), productores de mejillones y salmones (N = 11),
salmones). En 2007, el sistema entró en una fase de colapso o
representantes de empresas turísticas (N = 10), cultivadores (N = 6),
destrucción creativa (Ω), provocada por el inicio de una crisis de la
empleados gubernamentales y miembros de ONG (N = 3). Antes de
industria salmonera relacionada con un brote de anemia infecciosa del
la entrevista, el entrevistador (uno de los tres autores de este
salmón (ISA). La enfermedad hizo que el salmón no fuera comercializable,
artículo) describió cada fase del ciclo (ver texto en el Anexo 2),
lo que generó el cierre de granjas costeras infectadas y plantas de
evaluando la robustez del método pidiendo al entrevistado que
procesamiento en tierra.
describiera cada una de las fases. / ella se mostró satisfecha con las
2010. Desde entonces, la fase de colapso se ha agravado debido a
respuestas, por lo demás redescribiendo las fases. Codificamos, con
numerosas crisis socioeconómicas y socioecológicas. La zona costera de
fines analíticos, la fase identificada de los entrevistados con un
Chiloé ha experimentado varias floraciones de algas nocivas durante esta
número entero: fase de reorganización (α) = 1, fase de crecimiento o
fase (2007, 2009, 2016 y 2019; León-Muñoz et al.2018), generando el
explotación (r) = 2, fase de conservación (K) = 3, y fase de colapso o
cierre de granjas de mejillones, impidiendo que las personas obtengan
destrucción creativa (Ω) = 4. Luego analizamos sus respuestas y
recursos de la costa y obligando al gobierno a Incrementar las auditorías
diferencias a través de un ANOVA de una vía con un significado α
de la industria acuícola. Estos hechos y procesos produjeron una protesta
nivel = 0.05 (SPSS, versión 26,
social en toda la isla en mayo de 2016, denominada “mayo del chilote” (
2019). Todos los entrevistados firmaron consentimiento informado.
Mayo chilote; Vargas 2016). La protesta puso en evidencia la estrecha
Interacciones entre escalas y panarquía relación entre los servicios de los ecosistemas marinos costeros y el
La apanarquía comprende varios ciclos adaptativos. Analizamos las interacciones bienestar del chilote, generando una respuesta del gobierno de subsidios
entre escalas que afectan el SES de la isla de Chiloé utilizando tres ciclos: y bonos para reducir temporalmente los problemas de ingresos de las
personas.
. Global (mercados económicos): este ciclo genera procesos que
Fases y servicios ecosistémicos
afectan a los otros dos ciclos, como el teleacoplamiento (Hull y Liu
El análisis histórico de los servicios ecosistémicos mostró que solo los
2018), modificando los ciclos regionales, nacionales e incluso
servicios de aprovisionamiento coincidían con las relaciones de las fases
locales (Delgado et al.2019).B). Los procesos globales pueden influir
hipotéticas (Cuadro 1) del ciclo adaptativo local (socioecológico) de la Isla
en los flujos locales de información, energía y materia, personas
de Chiloé (Fig. 3A). En promedio, los servicios de aprovisionamiento
(por ejemplo, emigración e inmigración), capitales financieros,
aumentaron durante la reorganización (α) y crecimiento (r), pero no
servicios y productos (Hull y Liu 2018).
aumentaron durante la fase de conservación (K) y
Ecología y Sociedad 25 (4): 34
https://www.ecologyandsociety.org/vol25/iss4/art34/

Figura 2. Cronología de los principales impulsores de las fases del ciclo adaptativo de la isla de Chiloé para el período 1826-2016.
Ecología y Sociedad 25 (4): 34
https://www.ecologyandsociety.org/vol25/iss4/art34/

Validación local de la fase actual del ciclo adaptativo socio-


Fig. 3. Cambios cualitativos en los servicios ecosistémicos de la isla de ecológico de la isla de Chiloé
Chiloé para el período 1826-2016. (A) = servicios de aprovisionamiento, Los resultados de las entrevistas mostraron que el 51,4% de los entrevistados
(B) = servicios de mantenimiento y regulación, (C) = servicios culturales. Las percibe que la isla de Chiloé se encuentra actualmente en fase de colapso (Ω), y
líneas rectas y los círculos negros representan el valor de categoría numérico el 42,9% la definió en fase de conservación (K). Aún así, el 80% de estos últimos
promedio para cada tipo de servicio. Líneas discontinuas para lo describieron como una etapa tardía, es decir, con el SES cerca de su colapso.
(B) y (C), corresponden a los límites de confianza del 95% para las regresiones Ninguno de los entrevistados percibió el sistema en fase de crecimiento
lineales. No aparecen en (A) porque los cambios de tiempo de los servicios (r), y solo el 5,7% lo percibió en fase de reorganización (α). No
ecosistémicos (ES) no se ajustan a una regresión lineal. encontramos diferencias significativas en la percepción entre los
grupos de entrevistados (p = 0,74).

Los entrevistados que definieron la fase actual como una fase


tardía de conservación (K) mencionaron argumentos como los
siguientes:
. "La inspección gubernamental comenzó solo cuando se desarrolló
la crisis".

. "Estamos al límite del colapso cultural".


. "Las leyes no han ayudado a mantener el medio ambiente".

. "El colapso podría ocurrir pronto, especialmente debido a la basura".

Interacciones entre escalas que conducen a la fase de colapso actual


Desarrollamos un modelo de panarquía para la isla de Chiloé
basado en interacciones entre los tres ciclos descritos
anteriormente (Fig. 4). Proponemos que el ciclo socioecológico
local se encuentra actualmente en una fase de colapso (Ω) con
una disminución de ES. No definimos la cronología del próximo
ciclo (escala regional-nacional para el acoplamiento institucional-
jurisdiccional chileno). Sin embargo, con base en la revisión de la
literatura, los documentos y el análisis realizado por Delgado et
al. (2019C), Actualmente se encuentra en una fase de
conservación tardía (K) debido a estructuras políticas rígidas que
facilitaron la introducción e industrialización de la
salmonicultura en la zona costera de Chiloé en 1991 (Ley de
Pesca y Acuicultura de Chile N ° 18.892), seguida de un proceso
de agrupamiento con la industria salmonera. , generando una
cadena productiva entre proveedores y empresas de la región.
Posteriormente, la industria ofreció subsidios económicos y
préstamos a todos aquellos interesados en participar en el
proceso de producción / exportación, haciendo que otras
formas de vida (agricultura, cosecha de madera) sean casi
inviables (Bustosa y Román2019) .Para el tercer ciclo y superior
(escala global de mercados económicos) , sugerimos que el ciclo
adaptativo está cruzando lo que Holling y Gunderson (2002:
1057 [edición Kindle]) llaman una etapa de "bucle frontal". Es
decir, "el lento,

El evento principal del ciclo global fue el acuerdo Chile-Japón que


introdujo el salmón del Pacífico en Chiloé en 1969 (Amtmann y
Blanco2001) .Este evento reforzó la fase de reorganización local (α),
introducir actividades acuícolas basadas en capitales existentes
(culturales y naturales) del SES Isla de Chiloé que fueron desarticulados
por el cataclismo de 1960. Barton y col. (2013) proponen que la
salmonicultura se relaciona con procesos globales (por ejemplo,
disminuyó en ambas fases de colapso (Ω). Los cambios en los otros dos tipos de inversiones, tecnología y ventas), pero solo débilmente con el entorno
servicios mostraron disminuciones lineales en el tiempo, sin relación con las fases local, explotando recursos y capital humano, dejando todas las
adaptativas. La regresión para los servicios de regulación y mantenimiento fue responsabilidades de desarrollo local a las autoridades públicas. Además,
significativa en p = 0.1 mientras que para los servicios culturales, p = en 1969 Chile no contaba con legislación, regulación y planificación para
0,02. El análisis de los servicios culturales mostró que a partir de la segunda su desarrollo. Proponemos que este proceso entre escalas es una
fase de crecimiento (r2; Fig. 3C), el turismo cultural reemplazó los mitos y las conexión de "recordar" que permite la reorganización por parte del
tradiciones culturales y ancestrales.
Ecología y Sociedad 25 (4): 34
https://www.ecologyandsociety.org/vol25/iss4/art34/

Figura 4. Modelo conceptual de panarquía de tres escalas para el sistema socioecológico de la isla de Chiloé (1826-2016).

potencial acumulado del ciclo de escala global (Holling (Barrionuevo 2011). Menos de una década después de la crisis
2001). Esta conexión transversal se estableció del ciclo del virus ISA, la gente de la isla de Chiloé participó en protestas
global al local, sin conexiones con el ciclo regional-nacional. masivas, desencadenadas por el vertido de 4600 toneladas de
salmón podrido al océano, con el consentimiento del gobierno
La ley chilena de pesca / acuicultura (Ley N ° 18.892, de septiembre chileno. Este evento podría, en teoría, haber producido un
1991) se generó entonces dentro del ciclo institucional-jurisdiccional, efecto de “revuelta” a escala transversal en el ciclo institucional-
facilitando las actividades económicas y la entrada de capitales jurisdiccional, lo que podría haber generado una fase de colapso
extranjeros, siguiendo la lógica neoliberal en 1973. Este modelo (Ω). Sin embargo, hacia el final de las protestas, el gobierno
económico mantuvo la fase de crecimiento del ciclo adaptativo local (r; chileno declaró a Chiloé como una “zona de catástrofe”,
Fig. 2). Sin embargo, los conglomerados de cultivo de mejillones y ofreciendo un bono económico único de US $ 150 a cada familia
salmones superaron a las economías locales y tradicionales que afectada (Mascareño et al. 2018). Tal subsidio funcionó como
reclutaron mano de obra y dejaron la economía local bajo el paraguas de una trampa de rigidez, manteniendo el ciclo institucional-
pocas empresas, lo que generó una dependencia económica de los jurisdiccional en la fase conservadora (K) y evitando que entre
chilotes. En estas condiciones, algunos autores han calificado de en una fase de colapso (Ω). El 25 de octubre de 2020,1].Además,
permisivo el papel del Estado chileno (Cabello et al.2018). Sin embargo, proponemos otra trampa de rigidez, dentro de lo que Steneck et
las tradiciones locales comenzaron a perderse en años posteriores al. (2011) definidas como “trampas doradas” (Fig. 4). Son
(2008-2010) cuando el gobierno incrementó las regulaciones costeras que trampas sociales donde las acciones colectivas, resultado de
requerían permisos de pesca y asignaban cuotas incluso para actividades atractivas oportunidades económicas, superan las
tradicionales como la cosecha de macroalgas y mariscos (Pavez 2015, preocupaciones sobre los riesgos sociales y ambientales. En el
caso de Chiloé, la industria acuícola actuaría como una trampa
La crisis del virus ISA de 2007 en la zona costera de Chiloé fue uno
dorada porque su objetivo es incrementar el valor económico de
de los eventos que mostró la fuerte dependencia de los chilotes
los recursos naturales, es decir, mejillones y salmones,
locales, tradicionales y de la industria acuícola de los ecosistemas
requiriendo un ecosistema simplificado, libre de depredadores.
costeros. El virus ISA no es endémico de la costa chilena, por lo que
su presencia en aguas chilenas resultó de interacciones entre escalas
Ecología y Sociedad 25 (4): 34
https://www.ecologyandsociety.org/vol25/iss4/art34/

DISCUSIÓN cambios a largo plazo (en este caso, 190 años: 1826-2016) de
un SES. Esta perspectiva de largo plazo mostró que algunos
El ciclo adaptativo y los servicios ecosistémicos
procesos socioeconómicos de gran escala, como la
Hemos descrito un modelo conceptual de ciclo adaptativo socio-ecológico
globalización y la economía neoliberal, impresos en el
para la isla de Chiloé (sur de Chile), definiendo sus fases a través de una
sistema socioecológico de Chiloé después de 1969 (Fig.
interpretación cualitativa de documentos históricos, artículos científicos,
entrevistas presenciales (Anexos 1 y 2), y con base en la factores que
1), especialmente para los servicios ecosistémicos culturales que dependen de la
otros autores han asociado con cada fase (Tabla 2). También hemos
preservación de las tradiciones (Quiñones 2020). Sin embargo, Burkhard et al.
utilizado la información para analizar los servicios ecosistémicos (SE) en
(2011) afirman que dos fases (explotación [r] y conservación
cada fase y sus cambios a lo largo del tiempo (Tabla 3 y Fig. 3) con el
[K]) puede tener grandes incertidumbres sobre los servicios de los
objetivo de probar si están de acuerdo con las relaciones. propuesto en la
ecosistemas, y Delgado et al. (2019a) proponen que los ES son
literatura (Tabla 1). Los resultados muestran que el ciclo adaptativo de la
impredecibles en la fase de reorganización (α). Schmitz (2010: 258), al
Isla de Chiloé ha pasado por dos fases de colapso Ω), la primera entre
discutir la complejidad de los ecosistemas, propone que siempre
1960 y 1966 y la segunda, validada por entrevistas con actores sociales
debemos considerar el tema de la contingencia, que “surge cuando la
locales, entre 2007 y, al menos, 2016 (Fig.2). Folke (2006: 260), discutiendo
naturaleza y la fuerza del funcionamiento del ecosistema en diferentes
la definición de resiliencia para los sistemas socioecológicos (SES), afirma
lugares son diferentes realizaciones del mismo proceso subyacente”. dos
que uno de sus significados es "el grado en que el sistema puede
posibles explicaciones para nuestros resultados de fases / servicios:
construir y aumentar la capacidad de aprendizaje y adaptación". Sin
(1) los procesos a largo plazo, es decir, las interacciones entre
embargo, Fath et al. (2015) enfatizan la capacidad del sistema para
escalas, cambian las relaciones locales esperadas; o (2) las relaciones
moverse a través de todas las fases del ciclo adaptativo. La información
dependen del tipo de servicio y la estructura y funciones de cada
recopilada muestra que Chiloé pasó por la primera fase de colapso,
ecosistema, sin una regla general. Dejamos estas dos ideas como
pasando a una fase de reorganización (α (I); Fig.2), con profundos
hipótesis de trabajo que deben analizarse con un conjunto más
cambios en sus condiciones socioecológicas. Todavía es demasiado
amplio de estudios de fases / servicios empíricos.
pronto para conocer el resultado de la segunda fase de colapso actual.
Por lo tanto, nuestro análisis histórico sugiere que el sistema Obstáculos y trampas: los efectos potenciales de las interacciones
socioecológico de Chiloé es resiliente y que en los años siguientes podría entre escalas
surgir una nueva fase de reorganización; sin embargo, los chilotes han Los análisis de procesos entre escalas nos permitieron identificar las conexiones del
pagado el precio, perdiendo su identidad, como se muestra en la sistema que han modificado su comportamiento socioecológico (Fig.
tendencia decreciente de los servicios ecosistémicos culturales (Figura 4). El bienestar humano depende de la resiliencia de los sistemas
3B). Alternativamente, el SES de la isla de Chiloé puede estar dentro de la socioecológicos, lo que hace necesario el análisis de los ciclos adaptativos
trampa de rigidez generada por el ciclo adaptativo superior (nacional- y sus conexiones entre escalas (McGinnis y Ostrom 2014, Fath et al. 2015).
regional chileno). En este caso, el sistema podría volverse inadaptado, Las interacciones entre escalas que saltan un ciclo de la panarquía
perdiendo sus capacidades de adaptación (Holling pueden ser especialmente importantes de analizar, por ejemplo, la
2001). conexión de recordar entre los ciclos de escala global y local (Fig. 4).

Sheppard (1995) y Humpries y Winemiller (2009) mencionan que, al


desarrollar políticas y programas regionales, es frecuente cometer Además, buscar trampas de rigidez es esencial para escudriñar los
errores si se desconoce la historia adaptativa de sistemas complejos, cambios de fase y la resiliencia. En nuestro caso, la rigidez apareció como
como la Isla de Chiloé. Cada generación acepta como base para los trampas doradas (Fig. 4). Si bien desde una perspectiva económica, la
ecosistemas y las sociedades las condiciones que conocían al acuicultura es atractiva, también genera riesgos que se han asociado a
comienzo de su vida, utilizándolas para evaluar los cambios. Soga y las trampas doradas, como la propensión a las enfermedades (Murray y
Gaston (2018) afirman que la percepción humana es limitada y, Peeler 2005), en nuestro caso, el virus ISA desencadenando la fase de
como resultado, la falta de experiencias, memoria o conocimiento colapso de 2007 (Ω; Fig.2 y Apéndice 1).
de la población local sobre las condiciones pasadas (conocida como
Actualmente, no existen esquemas de manejo adaptativo local para la isla
“amnesia ambiental generacional”) puede generar objetivos no
de Chiloé. Por lo tanto, es difícil responder a procesos globales, por
sostenibles para el desarrollo socioeconómico. Delgado y col. (2009)
ejemplo, el acuerdo Chile-Japón. Nuestros resultados sugieren que la isla
también proponen que bajo condiciones inciertas, una sensación de
de Chiloé se encuentra en una fase de colapso (Ω) o en una fase de
“nostalgia ambiental” en sintonía con la expresión española
conservación tardía (K). Si la fase es la última, proponemos que el sistema
todo tiempo pasado fue mejorlos buenos viejos tiempos) pueden prevalecer.
está dentro de una trampa de rigidez debido a varios subsidios
Incluso considerado heurístico (por ejemplo, Thanh et al. 2020), el ciclo
económicos gubernamentales, o “subsidios perversos” (Bagstad et al.
adaptativo es un marco conceptual robusto que describe cambios a largo plazo
2007). Vang Rasmussen y Reenberg (2012) proponen que los subsidios
en un SES convirtiéndose en la memoria ambiental de un sistema. Los modelos
excesivos pueden llevar a un sistema a una trampa de rigidez porque la
resultantes se pueden utilizar, junto con otros marcos de tiempo más cortos,
conectividad aumenta a través de intervenciones políticas. En
como Conductores-Presiones-Estado-Impacto (DPSIR; Pintér et al. 2008), para
consecuencia, este tipo de ayuda gubernamental se convierte en un
mejorar el conocimiento de las relaciones entre subsistemas sociales y
enemigo a largo plazo de la sostenibilidad local.
ecológicos en diferentes escalas de tiempo.
Mantener una fase de conservación (K) puede ser algo bueno para los sistemas
El análisis E mostró que solo los servicios de aprovisionamiento están de socioecológicos, pero no a través de trampas de rigidez (Fath et al. 2015). Si el
acuerdo (Fig. 3A) con las relaciones hipotéticas propuestas con las fases ciclo de adaptación de Chiloé se encuentra en una fase tardía de conservación
del ciclo adaptativo. Este método obliga a los investigadores a recopilar (K), será necesario diversificar la economía, volver a las prácticas tradicionales,
grandes cantidades de información, pero nos permitió comprender la las reglamentaciones e inspecciones locales, y
Ecología y Sociedad 25 (4): 34
https://www.ecologyandsociety.org/vol25/iss4/art34/

gobernanza participativa para evitar entrar en una nueva fase de colapso Álvarez, R. 2011. Prácticas rituales asociadas a tierra y mar:
(Ω). Sin embargo, desde la perspectiva de las políticas públicas, Chile y quepucas y treputo. III Seminario “Chiloé: historia del contacto”.
otras naciones latinoamericanas son países centralizados que carecen de Dirección de bibliotecas, archivos y museos, Santiago, Chile. URL
los instrumentos contextualizados regional-locales requeridos y con baja [en línea]:http://www.patrimoniocultural.gob.cl/Recursos/
participación social (Delgado et al.2019).C). Contenidos / De% 20Ancud / archivos / PR% c3% 81CTICAS%
20RITUALES% 20ASOCIADAS% 20A% 20TIERRA% 20Y% 20MAR.
En resumen, el sistema socioecológico de la isla de Chiloé parece
pdf
atravesar un momento crítico. Está en una fase de conservación
tardía (K) o ya está en colapso (Ω). Su cultura tradicional se ha Álvarez, R., D. Munita, J. Fredes y R. Mera. 2008. La
desintegrado por presiones globales externas. Dos de cada tres utilizacióndecorralesdepescaen las fuenteshistóricasyrecientes.
servicios de los ecosistemas muestran un deterioro a largo plazo, Páginas 143-170en R. Álvarez, D. Munita, J. Fredes y R. Mera,
independientemente de la fase del ciclo. Aunque algunos autores editores. Corrales de pesca en Chiloé. Imprenta América, Valdivia,
proponen que también podría ser una oportunidad para reinventar Chile. URL [en línea]:http: //www.bibliotecanacionaldigital.gob. cl /
su identidad cultural (Mansilla Torres 2006), tal propuesta requerirá bnd / 645 / w3-article-585024.html
de una apertura institucional-jurisdiccional para iniciar una fase de
Angeler, DG, S. Drakare y RK Johnson. 2011. Revelando la organización de
reorganización de abajo hacia arriba (α).
sistemas adaptativos complejos a través del modelado de series de

CONCLUSIONES tiempo multivariante.Ecología y Sociedad 16 (3): 5.

Con base en el modelo de ciclo adaptativo desarrollado, proponemos que https://doi.org/10.5751/ES-04175-160305


la Isla de Chiloé, estudiada como sistema socioecológico, atraviesa Amtmann, CA y G. Blanco. 2001. Efectos de la salmonicultura en
actualmente una fase de colapso local (Ω), con un colapso las economías campesinas de la Región de Los Lagos, Chile.
socioeconómico y ecológico derivado de las actividades productivas Revista Austral de Ciencias Sociales 5: 93-106. URL [en línea]:
desarrolladas en la zona costera, falta de control local y subsidios https://www.redalyc.org/pdf/459/45900509.pdf https: // doi.org/
perversos. El ciclo nacional (institucional-jurisdiccional) está confinado en 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2001.n5-09
una trampa de rigidez. Finalmente, el análisis histórico de los servicios
ecosistémicos muestra que las relaciones entre fases / servicios pueden Auad, G., J. Blythe, K. Coffman y B. D. Fath. 2018. Marco de gestión
ser contextuales para cada tipo de servicio, dependiendo de las dinámica para la administración de sistemas socioecológicos: un
tendencias asociativas a largo plazo y las interacciones entre escalas. estudio de caso para la Oficina de Gestión de la Energía Oceánica de
los Estados Unidos.Revista de Gestión Ambiental 225: 32-45.
__________ https://doi.org/10.31230/osf.io/nurca
[1] https://en.wikipedia.org/wiki/2020_Chilean_national_plebiscite
Bagstad, KJ, K. Stapleton y JR D'Agostino. 2007. Impuestos, subsidios
y seguros como impulsores del desarrollo costero de los Estados
Unidos.Economía ecológica 63 (2-3): 285-298. https: // doi. org /
Las respuestas a este artículo se pueden leer en línea en:
10.1016 / j.ecolecon.2006.09.019
https://www.ecologyandsociety.org/issues/responses.
php / 11977 Baral, N., MJ Stern y JT Heinen. 2010. Crecimiento, colapso y
reorganización del Área de Conservación de Annapurna, Nepal:
un análisis de la resiliencia institucional.Ecología y Sociedad 15
(3): 10. https://doi.org/10.5751/es-03534-150310
Expresiones de gratitud:
Barrionuevo, A. 2011. Los noruegos reconocen un papel en el virus del
Este trabajo fue financiado por CONICYT-Chile (Proyecto Fondecyt Regular Nº salmón chileno. Los New York Times, 27 de julio. URL [en línea]:https: //
1170532). Agradecemos a Brian Chaffin y a dos revisores por sus comentarios www.nytimes.com/2011/07/28/world/americas/28chile.html
que nos ayudaron a mejorar nuestro artículo; también agradecemos a la artista
Barton, J., R. Pozo, Á. Román y A. Salazar. 2013. Reestructuración
gráfica Elizabeth Silva Saldaña por su trabajo con imágenes de las fases. Por
urbana de un territorio glocalizado: una caracterización del
último, queremos expresar nuestro profundo agradecimiento por la cálida
crecimiento orgánico en las ciudades de Chiloé, 1979-2008.
bienvenida de los chilotes que hicieron muy grato nuestro trabajo.
RevistadeGeografíaNorteGrande56: 121-142.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022013000300007
Disponibilidad de datos:
Barton, JR y Á. Romano. 2016. ¿Desarrollo sostenible? Acuicultura del
Los datos estarán disponibles previa solicitud al primer autor. salmón y modernidad tardía en el archipiélago de Chiloé, Chile.
Diario de IslandStudies 11 (2): 651-672. [en línea] URL:
https://www.islandstudies.ca/sites/islandstudies.ca/files/
LITERATURA CITADA ISJ-11-2MS369-Barton+Roman.pdf
Abel, N., DHM Cumming y JM Anderies. 2006. Colapso y
reorganización en sistemas socioecológicos: preguntas, algunas Beier, C., AL Lovecraft y T. Chapin. 2009. Crecimiento y colapso de un
ideas e implicaciones políticas.Ecología y Sociedad 11 (1): 17. sistema de recursos: un ciclo adaptativo de cambio en la gobernanza
https://doi.org/10.1007/s10021-013-9744-2 de las tierras públicas y el manejo forestal en Alaska.
Ecología y Sociedad 14 (2): 5. https://doi.org/10.5751/ES-02955-140205
Allen, CR, DG Angeler, AS Garmestni, LH Gunderson y CS
Holling. 2014. Panarquía: teoría y aplicación. Berkes, F. y C. Folke. 1998.Vinculación de sistemas sociales y ecológicos:
Ecosistemas 17: 578-589. https://doi.org/10.5751/ES-01593-110117
prácticas de gestión y mecanismos sociales para la construcción
Ecología y Sociedad 25 (4): 34
https://www.ecologyandsociety.org/vol25/iss4/art34/

Resiliencia. Cambridge University Press, Nueva York, Nueva York, Estados Delgado, LE, DC Pérez-Orellana y VH Marín. 2019un.
Unidos. Simplificar la complejidad de los sistemas socioecológicos con
modelos conceptuales. Páginas 15-32en
Biggs, R., M. Schlüter, D. Biggs, EL Bohensky, S. BurnSilver,
LEDelgadoandV.H.Marín, editores. Sistemas socioecológicos de
G. Cundill, V. Dakos, TM Daw, LS Evans, K. Kotschy y col.
América Latina: complejidades y desafíos. Springer, Cham, Suiza.
2012. Hacia principios para mejorar la resiliencia de los servicios de los
https: // doi. org / 10.1007 / 978-3-030-28452-7_2
ecosistemas.Revisión anual de medio ambiente y recursos 37: 421-448.
https://doi.org/10.1146/annurev-environ-051211-123836 Delgado, LE, A. Tironi-Silva y V. H.Marín. 2019B. Sistemas
socioecológicos y servicios ecosistémicos: modelos conceptuales
Binder, CR, J. Hinkel, PWG Bots y C. Pahl-Wostl. 2013.
para el Humedal del Río Cruces (Valdivia, Chile). Páginas 177-205
Comparación de marcos para el análisis de sistemas
en C. Cerda, E. Silva-Rodríguez y C. Briceño, editores.
socioecológicos.Ecología y Sociedad 18 (4): 26. http://dx.doi.org/
Naturaleza en sociedad. Una mirada a la dimensión humana de
10.5751/ ES-05551-180426
la conservación de la biodiversidad.Ocholibros Editores SpA,
Bohensky, EL 2008. Descubriendo caminos resilientes para la gestión Santiago, Chile.
del agua en Sudáfrica: dos marcos para una visión. Ecología y
Dick, JM, RI Smith y E.M. Scott. 2011. Servicios ecosistémicos y
Sociedad 13 (1): 19. https://doi.org/10.5751/ES-02301-130119
conceptos asociados.Ambiental 22 (5): 598-607. https: // doi.org/
Burkhard, B., BD Fath y F. Müller. 2011. Adaptación del ciclo 10.1002/env.1085
adaptativo: hipótesis sobre el desarrollo de propiedades y servicios
Elliff, CI y RKP Kikuchi. 2015. El enfoque de servicios
de los ecosistemas.Modelado ecológico 222 (16): 2878-2890.
ecosistémicos y su aplicación como herramienta para la gestión
https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2011.05.016
costera integrada.Natureza y Conservação 13: 105-111. http: //
Bustos, B. y Á. Romano. 2019. Un mar desarraigado: isla e identidad dx.doi. org / 10.1016 / j.ncon.2015.10.001
política en la isla de Chiloé, Chile.Revista de estudios isleños
Fath, BD, CA Dean y H. Katzmair. 2015. Navegando por el ciclo
14 (2): 97-114. https://doi.org/10.24043/isj.91
adaptativo: un enfoque para gestionar la resiliencia de los sistemas
Cabello, P., R. Torres y C. Mellado. 2018. Conflicto sociales.Ecología y Sociedad 20 (2): 24. http://dx.doi.org/10.5751/
socioambiental y contienda política: encuadres de la crisis ES-07467-200224
ambiental de lamarea roja enChiloé (Chile).AméricaLatinaHoy
Fath, BD, SE Jørgensen, BC Patten y M. Straškraba.
79: 59-79. https://doi.org/10.14201/alh2018795979
2004. Crecimiento y desarrollo de ecosistemas. Biosistemas 77 (1-3):
Capriroli, F. 2019. Desarrollo de un modelo conceptual 213-228. https://doi.org/10.1016/j.biosystems.2004.06.001
socioecológico de los cambios de uso de suelo de la Isla Grande
Folke, C. 2006. Resiliencia: el surgimiento de una perspectiva para el
de Chiloé en las últimas dos décadas. Tesis. Facultad de Ciencias
análisis de sistemas socioecológicos. Cambio ambiental global
Agronómicas, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
16 (3): 253-267. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.04.002
Carreiro, MM y W. C. Cremallera. 2011. Coadaptación de interacciones
Gunderson, LH y CS Holling. 2002.Panarquía: comprensión de
sociales y ecológicas después de grandes perturbaciones en los bosques
las transformaciones en los sistemas humanos y naturales.
de parques urbanos.Ecología Austral 36: 904-915. https: // doi. org /
Island, Washington DC, Estados Unidos.
10.1111 / j.1442-9993.2010.02237.x
Haider, LJ, WJ Boonstra, GD Peterson y M. Schlüter.
Chaffin, BC, ASGarmestani, LHGunderson, MHBenson,
2018. Trampas y desarrollo sostenible en zonas rurales: una revisión.
DG Angeler, CA (T.) Arnold, B. Cosens, RK Craig, JB Ruhl y CR
Desarrollo mundial 101: 311-321. https://doi.org/10.1016/j.
Allen. 2016. Gobernanza ambiental transformadora.Revisión
worlddev.2017.05.038
anual de medio ambiente y recursos
41: 399-423. https://doi.org/10.1146/annurev-environ-110615-085817 Haines-Young, R. y M. Potschin. 2010. Los vínculos entre la biodiversidad,
los servicios de los ecosistemas y el bienestar humano. Página 110-139en
Delgado, LE y VH Marín. 2019.Sistemas socioecológicos de D. Raffaelli y C. Frid, editores. Ecología de ecosistemas: una nueva
América Latina: complejidades y desafíos. Springer, Cham, síntesis. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido.
Suiza. https://doi.org/10.1007/978-3-030-28452-7 https://doi.org/10.1017/CBO9780511750458.007

Delgado LE, VH Marín, R. Asún, C. Zúñiga, C. Natenzon, Haines-Young, R. y MB Potschin. 2018.Clasificación internacional
R. Castro-Díaz, LD Paredes y F. Capriroli. 2019C. común de servicios de los ecosistemas (CICES) V5.1 y orientación
Gobernanza ambiental para los servicios del ecosistema marino sobre la aplicación de la estructura revisada. Agencia Europea
costero de la Isla de Chiloé (Sur de Chile). Páginas 389-405en L. de Medio Ambiente, Copenhague, Dinamarca. URL [en línea]:
E. Delgado y VH Marín, editores. Sistemas socioecológicos https://cices.eu/
de América Latina: complejidades y desafíos. Springer,
Holdschlag, A. y BM Ratter. 2016. ¿Estados insulares del Caribe en una
Cham, Suiza. https://doi.org/10.1007/978-3-030-28452-7_21
panarquía socioecológica? Teoría de la complejidad, adaptabilidad y
Delgado, LE, VH Marín, PL Bachmann y M. TorresGomez. 2009. sistemas de conocimiento ambiental.Antropoceno 13: 80-93.
Modelos conceptuales para el manejo de ecosistemas a través de la https://doi.org/10.1016/j.ancene.2016.03.002
participación de actores sociales locales: el conflicto del humedal del
Holling, CS 1986. La resiliencia de los ecosistemas terrestres;
Río Cruces.Ecología y Sociedad 14 (1): 50. https: // doi. org / 10.5751 /
sorpresa local y cambio global. Páginas 292-317en WC Clark y R.
ES-02874-140150
E. Munn, editores. Desarrollo sostenible de la biosfera.
Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido.
Ecología y Sociedad 25 (4): 34
https://www.ecologyandsociety.org/vol25/iss4/art34/

Holling, CS 1987. Simplificando el complejo: los paradigmas de la Murray, AG y EJ Peeler. 2005. Un marco para comprender el
función y estructura ecológica. Revista europea de investigación potencial de las enfermedades emergentes en la acuicultura.
operativa 30 (2): 139-146. https://doi.org/10.1016/0377-2217 Medicina veterinaria preventiva 67: 223-235. https://doi.org/10.1016/
(87) 90091-9 j.prevetmed.2004.10.012

Holling, CS 2001. Comprensión de la complejidad de los sistemas Nahuelhual, L., G. Saavedra, C. Jullian, MA Mellado y F. Benra.
económicos, ecológicos y sociales. Ecosistemas 4: 390-405. https: // doi. 2019.Explorando trampas en sistemas socioecológicos
org / 10.1007 / s10021-001-0101-5 forestales y marinos del sur y austral de Chile. Páginas 323-345
en LE Delgado y VH Marín, editores. Sistemas socioecológicos de
Holling, CS y LH Gunderson. 2002. Resiliencia y ciclos adaptativos.
América Latina: complejidades y desafíos. Springer, Cham, Suiza.
Páginas 25-62enLHGundersonandC. S. Holling, editores.Panarquía:
https://doi.org/10.1007/978-3-030-28452-7_18
comprensión de las transformaciones en los sistemas humanos y
naturales. Island, Washington, DC, Estados Unidos. Nayak, PK, LE Oliveira y F. Berkes. 2014. Degradación de
recursos, marginación y pobreza en la pesca en pequeña escala:
Hull, V. y J. Liu. 2018. Telecoupling: una nueva frontera para la
amenazas a la resiliencia socioecológica en India y Brasil.
sostenibilidad global.Ecología y Sociedad 23 (4): 41. https: // doi.
Ecología y Sociedad 19 (2): 73. http://dx.doi.org/10.5751/
org / 10.5751 / ES-10494-230441
ES-06656-190273
Humphries, P. y KO Winemiller. 2009. Impactos históricos sobre la fauna
Paredes, D.2019. Desarrollo de un modelo conceptual para el
fluvial, cambios en las líneas de base y desafíos para la restauración.
manejo de servicios ecosistémicos costeros: Isla Grande de Chiloé.
Biociencia 59 (8): 673-684. https://doi.org/10.1525/bio.2009.59.8.9
Tesis. Universidad de Chile, Santiago, Chile. URL [en línea]:
http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Paredes%20Lorenna.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 2017.XIX Censo Nacional
de Población, Chile. Instituto Nacional de Estadísticas, Santiago, Pavez, C. 2015. Salmonicultura y nuevos pescadores: relaciones
Chile. URL [en línea]:http://www.censo2017.cl/ descargue-aqui- de cooperación y conflicto. Páginas 181-206en UN. Román, JR
resultados-de-comunas / Barton, B. Bustos y A. Salazar, editores.Revolución salmonera:
paradojas y transformaciones territoriales en Chiloé. Instituto de
Joseph, J. y JA McGregor. 2020. Resiliencia. Páginas 39-70en
Estudios Urbanos y Territoriales UC, RIL Editores, Santiago, Chile.
J. Joseph y A. McGregor, editores. Bienestar, resiliencia y
sostenibilidad: la nueva trinidad de la gobernanza.PalgravePivot,
Cham, Suiza. https://doi.org/10.1007/978-3-030-32307-3_3 Pereira, LM, T. Karpouzoglou, N. Frantzeskaki y P. Olsson.
2018 Diseñar espacios transformadores para la sostenibilidad en
Laterra, P., P. Barral, A. Carmona y L. Nahuelhual. 2016. Centrar los esfuerzos
sistemas socio-ecológicos. Ecología y Sociedad 23 (4): 32. https: // doi.
de conservación en el suministro de servicios ecosistémicos puede aumentar la
org / 10.5751 / ES-10607-230432
vulnerabilidad de los sistemas socioecológicos.Más uno 11
(5): e0155019. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0155019 Pintér, L., D. Swanson, I. Abdel-Jelil, K. Nagatani-Yoshida, A. Rahman y M.
Kok. 2008.Manual de formación de la IEA: manual de formación sobre
León-Muñoz, J., MA Urbina, R. Garreaud y JL Iriarte.
evaluación e informes medioambientales integrados. Módulo de
2018. Las condiciones hidroclimáticas desencadenan una floración récord de
formación 5: análisis integrado de tendencias y políticas
algas nocivas en la Patagonia occidental (verano de 2016). Informes científicos
medioambientales.Programa de las Naciones Unidas para el Medio
8: 1330. https://doi.org/10.1038/s41598-018-19461-4
Ambiente, Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible, Winnipeg,
Mansilla Torres, S. 2006.Dilemas de identidad cultural en Chiloé Manitoba, Canadá. URL [en línea]:https://wedocs.unep.org/bitstream/
frente al modelo neoliberal chileno. Alfa (Osorno) 23: 9-36. handle / 20.500.11822 / 11306 / module-5.pdf? sequence = 1 & amp%
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012006000200002 3BisAllowed = y% 2C% 20French% 7C% 7Chttps% 3A // wedocs.unep. org /
bitstream / ha
Mascareño, A., R. Cordero, G. Azócar, M. Billi, PA Henríquez y GA
Ruz. 2018. Controversias en sistemas socioecológicos: lecciones Quiñones, D. 2020. Modelos conceptuales del uso de los
de una gran crisis de marea roja en la isla de Chiloé, Chile. servicios ecosistémicos de la cuenca de Yaldad, Quellón (Isla
Ecología y Sociedad 23 (4): 15. https://doi.org/10.5751/ES-10300-230415 Grande de Chiloé). Tesis de pregrado. Facultad de Ciencias.
Universidad de Chile, Santiago, Chile.
McGinnis, MD y E. Ostrom. 2014. Marco del sistema
Schmitz, DO 2010. Resolviendo la complejidad del ecosistema. Princeton
socioecológico: cambios iniciales y desafíos continuos.Ecología y
University Press, Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos.
Sociedad 19 (2): 30. http://dx.doi.org/10.5751/ES-06387-190230
Sheppard, C. 1995. El síndrome de la línea de base cambiante. Boletín de
Mhango, J. y J. Dick. 2011. Análisis de los programas de subvenciones a contaminación marina 30 (12): 766-767. https://doi.org/10.1016/0025-326X
los fertilizantes y los servicios de los ecosistemas en Malawi.Agricultura (95) 90079-Q
renovable y sistemas alimentarios 26 (3): 200-207. URL [en línea]:
Soga, M. y KJ Gaston. 2018. Síndrome de línea de base cambiante:
https://www.jstor.org/stable/44490653?seq=1 https://doi.org/10.1017/
causas, consecuencias e implicaciones.Fronteras en ecología y
S1742170510000517
medio ambiente 16 (4): 222-230. https://doi.org/10.1002/fee.1794
Motesharrei, S., J. Rivas y E. Kalnay. 2014 Dinámica humana y de la
Steneck, RS, TP Hughes, JE Cinner, WN Adger, SN Arnold, F.
naturaleza (HANDY): modelando la desigualdad y el uso de recursos en el
Berkes, SA Boudreau, K. Brown, C. Folke, L. Gunderson y col.
colapso o la sostenibilidad de las sociedades.Economía ecológica
2011. Creación de una trampa dorada por el alto
101: 90-102. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2014.02.014
Ecología y Sociedad 25 (4): 34
https://www.ecologyandsociety.org/vol25/iss4/art34/

valor económico de la pesquería de langosta de Maine.Biología de la Conservación


25 (5): 904-912.

Tenza, A., I.Pérez, J. Martínez-Fernández y A. Giménez. 2017. Comprensión del


declive y la pérdida de resiliencia de un sistema socioecológico de larga
duración: conocimientos de la dinámica del sistema.Ecología y Sociedad 22 (2):
15. https://doi.org/10.5751/ES-09176-220215

Thanh, HT, P. Tschakert y MR Hipsey. 2020. Seguimiento de la


dinámica ambiental y de los medios de vida en una laguna costera
tropical a través de la lente de múltiples ciclos adaptativos.Ecología y
Sociedad 25 (1): 31. https://doi.org/10.5751/ES-11489-250131

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU. 2020.


Informe de situación y perspectivas económicas mundiales (WESP).
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas,
Nueva York, Nueva York, EE. UU. URL [en línea]:https://www.un.org/
development/ desa / dpad / document_gem / global-economic-
monitoring-unit / worldeconomic-status-and-prospects-wesp-report /

Vang Rasmussen, L. y A. Reenberg. 2012. Colapso y


recuperación en los sistemas agropastorales del Sahel: repensar
las trayectorias de cambio.Ecología y Sociedad 17 (1): 14. http: //
dx. doi.org/10.5751/ES-04614-170114

Vargas, D. 2016. Reflexiones en torno al mayo chilote. Le Monde


Diplomatique, 2 de agosto. URL [en línea]:https: //
www.lemondediplomatique. cl / Reflexiones-en-torno-al-mayo.html

Walker, B., S. Carpenter, J. Anderies, N. Abel, GS Cumming,


M. Janssen, L. Lebel, J. Norberg, GD Peterson y R. Pritchard.
2002. Gestión de la resiliencia en sistemas socioecológicos:
una hipótesis de trabajo para un enfoque participativo.
Ecología de la conservación 6 (1): 14. https://doi.org/10.5751/ES-00356-060114

Walker, BH, LH Gunderson, AP Kinzig, C. Folke, SR Carpenter y L.


Schultz. 2006. Un puñado de heurísticas y algunas propuestas
para comprender la resiliencia en sistemas socioecológicos.
Ecología y Sociedad 11 (1): 13. https://doi.org/10.5751/
ES-01530-110113

Williams, A., G. Whiteman y S. Kennedy. 2019. Resiliencia sistémica entre


escalas: implicaciones para los estudios de organizaciones.Empresa y
Sociedad. https://doi.org/10.1177/0007650319825870

Winkel, T., P. Bommel, M. Chevarría-Lazo, G. Cortes, C. Del


Castillo, P. Gasselin, F. Léger, JP Nina-Laura, S. Rambal, M.
Tichit, JF Tourrand, JJ Vacher , A. Vassas-Toral, M. VieiraPak y
R. Joffre. 2016. Panarquía de un agroecosistema indígena en
el mercado globalizado: la producción de quinua en el
altiplano boliviano.Cambio ambiental global
39: 195-204. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2016.05.007

Zhang, J., T. Connor, H. Yang, Z. Ouyang, S. Li y J. Liu. 2018. Efectos


complejos de desastres naturales en áreas protegidas mediante la
alteración de los teleacoplamientos.Ecología y Sociedad 23 (3): 17.
https: // doi. org / 10.5751 / ES-10238-230317
Apéndice 1
Capitales de las fases históricas del ciclo adaptativo local (socioecológico) de Chiloé. Las referencias
se citan al final de este apéndice.
Capitales de la Fase r (1): (1826-1959)
Subsistema ecológico
La costa occidental del archipiélago, y en las costas del mar interior, estaba llena de humedales, turberas, Cárdenas y Villagrán
bosques nativos, lagos, ríos y alcanzan ecosistemas marinos. Los ecosistemas marinos costeros proporcionaron macroalgas, (2005)
crustáceos, moluscos y peces. Esos recursos marinos, mezclados con papas, eran el alimento básico de los chilotes. Otros
cultivos (trigo, avena, algunas legumbres) y ganadería fueron complementarios.
Los bosques insulares ya estaban sufriendo presiones antropogénicas debido principalmente a la extracción de madera (principalmente alerces) Muñoz Carreño (2016), San
tanto para la construcción como para leña, fibras vegetales y hierbas para uso médico. También se produjo el cambio de Carlos et al. (2018),
Natural
bosques a praderas con fines agronómicos.
capital Cárdenas y Villagrán
Uso de fertilizantes naturales, algas marinas, para cultivos de papa. El uso de guano de aves se inició en 1940.
(2005), Andrade (2017)
Había dos variedades de papa, ambas susceptibles a un hongo conocido como “tizón” (Phytophthora infestans), a Cárdenas y Villagrán
enfermedad que se cree que llegó desde Argentina, desapercibida hasta 1949. Nuevos colonos introdujeron patatas nuevas (2005), Andrade (2017)
variedades más resistentes a los hongos durante 1895 y en 1950 reemplazaron a las papas
nativas. Extracción de grandes bivalvos entre 1930 y 1940. Sfeir (2005)

Subsistema social
Chiloé queda aislado de sus antiguos mercados luego de su incorporación a Chile en 1826, debido a una disminución en San Carlos y col. (2018)
transporte marítimo y aislamiento del resto del país.
Puente social El estado chileno se convierte en dueño del 70% de la isla, incluyendo áreas que antes pertenecían a indígenas. Marino (1985)
capital comunidades.
Durante 1950, el gobierno chileno impuso un proceso de emigración fuera de la isla debido a su supuesta miseria. Montenegro (2016)
La pobreza alejó a Chilotes de la agricultura hacia la recolección de especies marinas costeras.
La cultura chilotes se construyó antes de esta fase a través del sincretismo de los pueblos indígenas y los colonos españoles. Cárdenas y Villagrán
(2005)
El aislamiento es un factor importante que explica el mantenimiento de la identidad y cultura de Chilote. DosComunicación personal
Cultural
entidades mitológicas, uno de los bosques (El Trauco) y una de las costas (La Pincoya), fueron particularmente (Entrevistado de
capital y Dalcahue)
importantes como reguladores de recursos. Así, “los chilotes extraían solo lo necesario para su vida”.
identidad
Economía rural de auto subsistencia eficiente. Actividades productivas orientadas al autoconsumo junto con ventas oGajardo et al. (2017);
Montenegro (2016);
intercambios en beneficio de las actividades familiares y sociales.
Hijas (2016)
Emigración por falta de oportunidades laborales por excesiva división de tierras, pobreza generalizada y baja Yáñez Aguilar (2011);
Montenegro, (2016);
expectativas de los hombres.
Saldívar Arellano (2017)
Durante 1850 muchos hombres emigran para trabajar en explotaciones de lobos marinos y / o bosques abandonando la agricultura y Cárdenas y Villagrán
Económico
dejando a las mujeres y los ancianos a cargo de ellos. Este proceso se revierte a principios del siglo XX debido a un (2005); Saavedra Gallo
capital
Disminución de la explotación forestal con Chilotes volviendo a la cosecha de papa hasta mediados de siglo cuando (2013)
los hongos comienzan a crear problemas.

Humano Alta cohesión familiar y comunitaria. Las familias comparten terrenos agrícolas. Esta costumbre se ve perturbada debido a laMarino (1985)
capital división territorial generada por el gobierno chileno.
Unión social Las actividades comunitarias ocurren principalmente en playas y corrales de pesca, una tradición huilliche que se mantuvo hasta Urbina (1996)
capital la primera mitad del siglo XX.

Capitales de la fase Ω (1): (1960-1966)


Subsistema ecológico
“El terremoto del 22 de mayo de 1960 duró tres minutos, fue de 9,5 Mw. Es decir, fue un cataclismo. PerdimosComunicación personal
todo aquí, perdimos todas las zonas costeras, el tsunami fue muy fuerte la gente se despidió entre los tres (Entrevistado de
grandes olas. Fue terrible, vimos gases saliendo de la tierra, no podíamos comer pescados y mariscos, todosDalcahue)
estaban contaminados. Entonces Chiloé se abrió al mundo, se abrieron caminos, llegaron lanchas a motor y fue el
fin de los veleros. Lo positivo fue la existencia de ayuda externa, que, dada la magnitud del desastre, fue muy
importante ”.
Después del terremoto, hubo un cierre de la pesca de mariscos. Además, la caída del carbón afectó los cultivos de papa.Urbina (1996)
Natural
hasta 1961, reapareciendo durante 1964. Como resultado, los agricultores pasan al cultivo de la remolacha. Durante ese período, el ganado se
capital
vio afectado por diversos patógenos.
El hundimiento del nivel del suelo con las inundaciones de la tierra y el crecimiento de los humedales dificultaron la regeneración de los bosques. Quintanilla (2004)
Agotamiento regional de los bancos naturales de chorito (Mytilus edulis) y "cholga" (Aulacomya ater). "Choro zapato" Sfeir (2005)
(Coro de Choromytilus) estaba al borde de la extinción y hubo un colapso de los bancos naturales de ostras chilenas (Ostrea chilensis) debido a la
extracción nula hasta 1961 y menos de 100 toneladas entre 1962 y 1966. Se inicia el reemplazo de fertilizantes tradicionales, chilotes (a base de
algas marinas y hojas de plantas) por el químico Cárdenas y Villagrán
(2005)
super triple fosfato.
Subsistema social
Puente social Tras el terremoto, la población humana de la isla queda temporalmente aislada, con pocas redes de ayuda y sin Manns (1972)
capital comunicación inmediata con el continente.
Cultural La construcción de la ruta Castro-Ancud comienza luego del terremoto, posibilitando el transporte terrestre y Mancilla y Mardones
capital y afectando negativamente al transporte marítimo tradicional. (2010)

identidad
Las exportaciones se ven profundamente afectadas por la destrucción del tren y los muelles. El empleo comienza dependiendo deUrbina (1996)
la generación de estructuras públicas, produciendo grave desempleo.
Los mariscos y las macroalgas aumentan su valor en Chile; el inicio del escenario actual de economíaMontenegro (2016)
transformaciones.
El terremoto generó la emigración de familias rurales empobrecidas de la isla hacia Argentina y Saldívar Arellano (2017)
Económico
Magallanes busca mejores condiciones de vida.
capital
El terremoto y el siguiente tsunami enterraron las vetas de oro haciendo imposible la excavación de oro a pequeña escala. Gajardo et al. (2017)
“El terremoto produjo muchos cambios. Aquí se promulga una ley de beneficios aduaneros (no hay impuestos como unComunicación personal
incentivo), que persistió entre 1960 y 1970. Este “puerto libre” permite el inicio del turismo, con forasteros (Entrevistado de Castro)
comenzando a visitar la isla ”.
“El terremoto genera una reorganización de la comunidad de Chiloé. El país pide a la iglesia católica queComunicación personal
envíe un líder que pueda generar esperanza después de la catástrofe. Enviaron un sacerdote importante, y todo el mundo (Entrevistado de
Unión social
ve a Ancud para escuchar sus oraciones. Esto generó paz, pero la gente seguía luchando por la comida que llegaba deDalcahue)
capital
el continente. También hubo cambios de conectividad, construcción de carreteras y, de repente, las casas dejaron de mirar al mar.
(Tradición de Chiloé) y empezar a mirar el camino. Los corrales de pesca también desaparecen debido a la modificación del
línea costera".

Capitales de la Fase α: (1967-1973)


Subsistema ecológico
Hay tala indiscriminada de bosques nativos para la exportación de materias primas a Asia. Sepúlveda y Geisse
(1995)
Comienza la exportación de chips de pulpa de desecho industrial para celulosa. Además, la gran demanda de chips de fibra cortaHormazábal Henríquez
(2006)
conduce al uso de la mejor madera autóctona para astillas.
Natural
Desarrollo del cultivo de mejillones en balsas con fondos gubernamentales (1967). Recolección de semillas de "cholga"GESAM (2006)
capital
(Aulacomya ater) empieza.
“Hasta 1970, todavía se podían tener bancos naturales de mariscos. Los chilotes extraerían de la naturaleza solo esoComunicación personal
necesario para su mantenimiento, no para la venta. Los corrales de pesca son un ejemplo de esto ". (Entrevistado de
Dalcahue)

Subsistema social
La casi desaparición de los bancos de mejillones tras el terremoto motivó al estado chileno a iniciar una investigación Sfeir (2005)
programa para desarrollar culturas. Entonces, se establecieron centros de cultura en varios lugares. A finales de la década
de los 70 se trasladan a otras instituciones y universidades y posteriormente a empresas privadas. El estado chileno, en
1967, impulsa el desarrollo económico, principalmente del cultivo de mejillones. "El gran auge de los
Puente social choritos en Chiloé" (2007)
capital
La Ley de Reforma Agraria (Nº 16.640) entra en vigor en 1967. Tiene como principal objetivo las relaciones sociales modernas. Altieri y Rojas (1999)
a través de redistribuciones de tierras, generación de cooperativas y sindicatos campesinos.
Inicio de la introducción del salmón del Pacífico (acuerdo Chile-Japón, 1969). Amtmann y Blanco
(2001)
Cultural La práctica ancestral local de los corrales de pesca colectivos está intrínsecamente unida al sistema de creencias local y Álvarez et al. (2008)
capital y permite el mantenimiento del acceso comunitario a los espacios marinos y la extracción de especies en captura a baja escala.
identidad
Diversificación de actividades económicas y reorganización del sistema. Las vetas de oro reaparecen en 1965 y los productos lácteosSalières y col. (2005),
Las cooperativas de productos (CHILOLAC) se inician en 1969.
Gajardo et al. (2017)

Económico Crecimiento del mercado de la artesanía para sustentar el inicio del turismo en la isla. Cárdenas y Villagrán
capital (2005)
Existe una diversificación de la matriz económica, que influye en las relaciones sociales y económicas en el Mansilla Torres (2006)
archipiélago.
La Empresa Nacional de Minería (ENAMI) fomenta la extracción de oro. Gajardo et al. (2017)

Humano La pobreza se relaciona con la mala condición del suelo, la erosión, el analfabetismo, la falta de sistemas de salud y de presencia Grenier (1984)
capital
estatal. Nueva asociatividad: cooperativas y sindicatos campesinos. Altieri y Rojas (1999)
Unión social
capital La industria de la acuicultura cambia el trueque y la reciprocidad en las relaciones monetarias. La idea de obligación mutuaSaliéres et al. (2005),
Hijas (2009)
entre vecinos disminuye y practicas tradicionales.
Capitales de la Fase r (2): (1974 - 1995)
Subsistema ecológico
Natural En 1974 comienza la producción de salmón con huevos importados de Estados Unidos. En 1979 se inicia una empresa chileno-japonesaClaude y col. (2000), Aros
capital cultivo de salmón del pacífico en la región. Posteriormente en 1984 se introduce la ostra del Pacífico en la zona costera de Chiloé paray Marchant (2018)
cultivo.
En 1980, el libre acceso a los recursos, guiado por el modelo neoliberal, genera sobreexplotación, con efectos negativos Gajardo y Ther (2011)
impactos sociales, económicos y ecológicos. También cambió las prácticas tradicionales de pesca.
En 1981, la industria de la acuicultura del salmón se ve afectada por el síndrome del salmón del Pacífico. En 1998 hay peces masivosFryer y col. (1990), Carvajal
Mortalidad debido a la floración de las microalgas. Heterosigma akashiwo y en 1989 una enfermedad bacteriana mata a muchos y González (1990),
Sievers y col. (1996)
peces. Posteriormente, en 1993, aparece un isópodo parásito en los salmones de Chiloé.

Aumento de la cosecha de praderas de algas marinas costeras durante los años 80. Sfeir (2005)
La Ley Nacional de Pesca y Acuicultura se aplica en 1989, modificada en 1991 y 1997. En 1994 aparece Marín y Gelcich (2012),
la política nacional sobre el uso de las zonas costeras. Álvarez et al. (2008)

La industria salmonera en Chile utiliza antibióticos, fungicidas y algicidas y fomenta la pesca de Merluccius López y Buschmann
australismerluza sureña). (1991); GESAM (2006),
Coq-Huelva et al. (2018)
Cuatro millones de salmones escapan de sus jaulas entre 1994 y 1996, y luego se utilizan como pesca artesanal Soto y col. (2001)
recurso.
El cultivo de mejillones fue una actividad secundaria durante los años 80, pero crece en los 90 cuando se considera una de "El gran auge de los
choritos en Chiloé "(2007)
las revoluciones productivas chilenas más importantes.
La economía industrial comienza a utilizar madera forestal nativa tanto para la construcción como para leña y astillas. Cárdenas y Villagrán
Durante la década de los 80, la explotación forestal en busca de astillas se intensificó principalmente a partir de bosques nativos.
(2005), Hormazábal
Henríquez (2006)
Existe una diversificación en el uso de la tierra con apoyo gubernamental, pero sin regulación. Plantaciones forestalesAmtmann y Blanco
aumento del 48,7% entre 1989/90 y 1997/98. (2001)

Subsistema social
Puente social En 1976 se crea la Subsecretaría de Pesca y en 1978 el Servicio Nacional de Pesca. Además, en 1976Claude y col. (2000),
capital Fundación Chile (Fundación Chile) inicia su funcionamiento con base en la participación estatal e internacional. Más tarde elFløysand y Román
(2008)
fundación inicia operaciones de cultivo de salmón en Chiloé a través de empresas vinculadas.
El cultivo de salmón pone fin al libre acceso a la frontera costera. Luego, la ley otorga derechos para el uso deRamírez et al. (2009)
recursos que se convierten en derechos negociables.

En 1985 se crea una asociación de productores de salmón (SALMONCHILE) y una similar de productores de mejillones Barton y Fløysand (2010)
(AMICHILE) se crea en 1991. Ambos con la idea de apoyar los procesos de exportación.
En 1974 se genera una sociedad de producción escindida en Chiloé, para talar 125 mil hectáreas de bosque nativo. ElBarros (1980), Oltremari
La respuesta es la creación de una fundación (FUNDECHI) que comienza a reportar las consecuencias de la astilla. y Guerrero (2003),
proyecto. Como resultado, en 1983 se crea el Parque Nacional Chiloé y en 1995 se devuelve el parque al Huilliche.Alcalde Silva (2014)
gente.
La pesca artesanal está regulada a través de la Ley General de Pesca y Acuicultura (1991) cerca del final de esta fase. Arenas et al. (2001), Coq-
Huelva et al. (2018)
Cultural El gobierno modifica la ley de pesca y acuicultura en 1991. El principal cambio es la limitación para los artesanos Marín y Gelcich (2012)
capital y Los pescadores trabajaron solo en su región, deteniendo la tradicional costumbre de los chilotes de pescar en otras regiones.
identidad “La implantación de un nuevo sistema político y económico, neoliberal, genera una serie de cambios, donde Comunicación personal
el materialismo lo es todo y el lado espiritual es débil. Aquí en Chiloé, hay una destrucción de lo natural y (Entrevistado de
patrimonio cultural. (...) En este modelo lo único importante es el dinero, no importa mi vecino ni miDalcahue)
historia de la cooperación ”.
Los corrales de pesca terminan en la década de 1980. Álvarez Abel (2016)

En 1984 existen nueve empresas productoras de salmón, iniciadas en su mayoría con capitales chilenos. Ellos aumentanMontero (2004), Salgado
Económico empleo en Chiloé, pero es precario y con altos riesgos personales (por ejemplo, lesiones). Reyes (2005), Aguayo y
Barriga (2016)
capital
La Región de Los Lagos desde 1985 hasta el final de esta fase pasa de ser una región forestal-agrícola a Antmann y Blanco
una zona de acuicultura. La fuerza laboral de la agricultura, la caza y la pesca disminuyó un 9,8%, mientras que la manufactura (2001)
disminuyó un 18,1%.
Alto incremento de las exportaciones de salmón (250% en 1987) llegando a 30 países alrededor del mundo. En 1994 Chile se convierteMontero (2004), Bravo
el segundo productor mundial de salmón.
Sánchez (2004), Fløysand
y Román (2008),
Ceballos et al. (2018)
En el año 1980 se empieza a destinar al turismo la venta de viviendas rurales. Cereceda y Dahse (1980)

Humano En los años 80 las industrias de la acuicultura del salmón instalan grandes criaderos, generando una demanda de mano de obra generando la Mansilla Torres (2006)
capital proletarización de los campesinos de Chiloé.
Disminuye la emigración de chilotes a la Patagonia, debido a las nuevas oportunidades laborales. Esto genera unaBarton y Román (2016),
Disminución de la fuerza laboral de las comunidades rurales.
Hijas (2016)

En Chiloé comienzan a aparecer inmigrantes de otras zonas de Chile. También hay un aumento en la educación. Zanlungo y col. (2015)

Unión social “Se inicia un sistema financiero para los agricultores, junto con la llegada de las empresas. ¡Nace el individualismo! Los chilotes tienenComunicación personal
capital trabajar en las empresas, con malos salarios y abusos. El auto mantenimiento ya no es posible, todo es (Entrevistado de
Dalcahue)
más caro."
“Hay una disminución de la confianza después del golpe militar, disminuyendo las actividades cooperativas tradicionales. HayComunicación personal
también una disminución en las capacidades de auto-mantenimiento. Los jóvenes van a trabajar para las industrias ”.
(Entrevistado de
Dalcahue)
Capitales de la Fase K: (1996 - 2006)
Subsistema ecológico
Durante 1997 la producción de salmón se multiplicó por ocho y la harina de pescado regional se convirtió en la más grande
Claude y col. (2000)
del país. Sin embargo, hay un aumento de las enfermedades del salmón, que infectan a una especie local.
Existe una relación inversa entre la acuicultura del salmón y la población de lobos marinos, (Otaria flavescens).
Buschmann y col. (2002)
Una de las causas serían las capturas intencionales para evitar los ataques de los lobos marinos a las jaulas de salmón.
Hay un aumento en la frecuencia y cobertura espacial de las floraciones de algas nocivas, llegando a Chiloé en 2002. Molinet y col. (2003)
Hay un aumento (por un factor de 7.5) en las capturas de sardina y anchoveta en el período 1999-2009. La Corporación Coq-Huelva et al. (2018)
Natural
Nacional Forestal (CONAF) aprueba subsidios a bosques en suelos frágiles (“ñadis”). Gatica (2012)
capital
Durante el período 1998-2013, hay una pérdida de bosque nativo de 10268 hectáreas, mientras que la
Frêne et al. (2014)
silvicultura aumenta de 623 a 5443 hectáreas.
Pinus spp. y Eucalyptus spp. son una disminución potencialmente acelerada de las reservas de agua
Oyarzún y Huber (1999)
debido a las plantaciones forestales jóvenes.
En 1998 la exportación de musgos (Sphagnum spp.) y turberas, lo que la convierte en una importante fuente de ingresos durante Díaz et al. (2005), Zegers et
la próxima década, influyendo en el equilibrio hídrico regional. Alabama. (2006)

Subsistema social

La Política Nacional de Acuicultura se aprueba durante 2003. Bermúdez (2010)

El gobierno autoriza a Chilotes a pescar en la Región de Aysén. Marín y Gelcich (2012)


Puente social
capital Oltremari y Guerrero
El gobierno crea una zona de amortiguamiento entre el Parque Nacional Chiloé y los asentamientos humanos.
(2003)
Hacia el final de esta fase, en 2004 ocurre el anuncio público de intensificar los planes para construir un puente que conectaría Chiloé
por tierra mediante un megaproyecto de puente y posteriormente se propone el plan Chiloé Delamaza y col. (2012)
del MOP.
En 2003 se crea el Ministerio de Cultura (Gobierno de Chile), un hito importante, ya que Chiloé se convierte en un poderoso polo de
atracción turística. Esto a partir de la explotación y construcción de una imagen performativa y estereotipada de un lugar natural,
mágico y mitológico, anclado en una ruralidad que en muchos aspectosMansilla Torres (2006),
Cultural
capital y parece ser premoderno y que, a juzgar por el creciente flujo turístico, estaría satisfaciendo las necesidades de Ulloa y Del Valle (2014)
identidad exotismo de un visitante de origen urbano que busca la diferencia y la 'autenticidad' cultural y natural.
En 2000, la UNESCO designó varias iglesias históricas en Chiloé (construidas íntegramente con madera de bosques nativos) como Ortiz y col. (2014)
Sitios del Patrimonio Mundial. Estas iglesias únicas fueron construidas a fines del siglo XVIII y durante el siglo XIX.
El Ministerio de Agricultura desde el inicio de esta fase (1996) acentúa las exportaciones internacionales. ChileTorres (2000), Antmann
Económico se incorpora al Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Sin embargo, las industrias regionales comienzan a mostrar crisis económicas. y Blanco (2001)
capital Durante 1997 la Cámara de Comercio de Estados Unidos acusa a los productores chilenos de dumping, ocurriendo en paralelo a la Antmann y Blanco
Crisis asiática que afecta los precios del salmón, sin embargo, a pesar de ello, no se nota ningún efecto en la industria, sino más bien (2001), Barton y
su consolidación con el inicio del proceso de adquisiciones y fusiones de empresas, junto con una agresiva Fløysand (2010)
expansión transnacional de la industria en 1999. El censo agrícola (1997) muestra que los bosques familiares
la explotación es solo el 1% de la producción forestal total.
En los primeros años de la década del 2000, la salmonicultura comienza a emigrar de Chiloé. Estay y Chávez (2015)
Las personas aumentan su poder adquisitivo como resultado del desarrollo de la industria del salmón. Barrett et al. (2002)

El cultivo de salmón modifica el mercado tradicional de papas, resultando en una reubicación de esta actividad fuera de Chiloé. Cárdenas y Villagrán
(2005)
Humano La automatización de procesos en la industria salmonera a finales de los 90 genera una disminución del 40% en Claude y col. (2000)
capital empleo.
Cerca del final de la década de 2000, las ONG fomentan la creación de sindicatos (TERRAM, Ecoocéanos, entre Ramírez et al. (2010),
otros.), alcanzando el 50% de todos los trabajadores de la isla. Oseland y col. (2012)
Unión social
En 2002, el sector salmón suscribió el Convenio de Producción Limpia del Consejo Nacional de Producción Limpia, dependiente del
capital
Ministerio de Economía (Gobierno de Chile), y en 2003 se aprobó un "Código de Buenas Prácticas". Muñoz (2006)
desarrollado por SALMONCHILE.
Capitales de la Fase Ω (2): (2007 - 2016)
Subsistema ecológico
El comienzo de esta fase (2007) está marcado por la crisis del virus ISA, lo que hace que los salmones no sean comercializables. Aumento de Bustos (2015)
la proliferación de algas nocivas. Sandoval y col. (2018)

Durante 2013 Chile se convierte en el segundo productor mundial de mejillones, exportando 240 mil toneladas y obteniendo Avendaño et al. (2011),
FAO (2015); Molinet y col.
99% de larvas producidas de forma natural. Entonces, los bancos de mejillones naturales muestran un bajo reclutamiento.
(2017)
Durante febrero de 2016, una floración masiva de algas de Pseudochatonella verruculosa, produjo una gran mortalidad de salmones en la región. Más tarde
ese año se desarrolla una floración de algas nocivas, dejando el archipiélago de Chiloé como un desastre.Buschmann y col. (2016)
Natural zona.
capital Existe una controversia entre los subsidios forestales (USD 1,9 millones) y los subsidios para el manejo y conservación de los
Frêne et al. (2014)
bosques nativos (USD 84 mil). Entonces,Eucalyptus spp. los bosques comienzan a reemplazar a los bosques naturales.
Los autores describen este período como experimentando cambios rápidos en el uso de la tierra y el mar, extracción de algas y musgos (
Sphagnum spp.), generación de parques eólicos industriales y cambios ambientales sin precedentes como Elwell y col. (2018)
floraciones de algas nocivas y sequías.
Durante 2007 comienza la preocupación por la explotación de turberas, que está generando crecientes crisis de agua en verano. SERNAGEOMIN (2008),
Además, los parques eólicos han generado la destrucción de turberas. Mondaca (2017)

Subsistema social
El cultivo de salmón es un desarrollo económico concentrado en pocas empresas, con conexiones débiles con la economía local, lo que genera
dependencia entre los ciudadanos locales. El papel del Estado chileno se describe comoCabello y col. (2018)
permisivo, abandonando la comunidad.
Puente social
En 2008 entra en vigencia la Ley de Espacios Marinos Costeros para Pueblos Originarios (ECMPO),
capital Saavedra Gallo (2013)
dados los problemas entre áreas de explotación y comunidades indígenas.
Durante la floración de algas nocivas de 2016, el gobierno chileno proporciona compensaciones
Thomas (2018)
financieras, que se interpretan como la respuesta gubernamental "típica".
Desde la primera crisis del virus ISA, los paradigmas económicos regionales cambian, diversificando la economía hacia la no-
Barton y Fløysand (2010)
actividades extractivas como el turismo.
"Agricultores de Chiloé
llaman a resguardar el
La FAO declara a Chiloé como Sistema de Importancia Global del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM).
Cultural patrimonio agrícola local"
(2015)
capital y
El turismo patrimonial se propone como una forma de mantener las características socioeconómicas
identidad Sánchez et al. (2016)
de las comunidades necesitadas de apoyo.
Durante 2009, Chiloé ocupa el tercer lugar de destinos turísticos a nivel mundial (Planeta solitario). Ulloa y Del Valle (2014)

Los científicos proponen que los turistas tienen una percepción negativa de la acuicultura. Outeiro et al. (2018)
"Al rescate del patrimonio
cultural intangible. La
escuela patrimonial de
artesanías y oficios de
Durante 2012 se funda la escuela patrimonial de artesanía.
lingue, Chiloé ”(2020)

Durante 2007, la crisis del virus ISA genera una crisis de producción de salmón con consecuencias socioeconómicas. Gillet y Olate (2010)
En junio de 2008, se perdieron 64 millones de USD reduciendo 1000 empleos. Los bancos afirman que reconsiderarán laBustos (2015), Katz et al.
requisitos para prestar dinero a los productores de salmón. (2011)
El trabajo comunitario tradicional se transforma en trabajo asalariado individual. Después del cierre de las empresas, en 2007,
Lazo y Carvajal (2018)
Económico las personas emigraron de las zonas rurales a las urbanas aumentando el desempleo y / o aceptando trabajos precarios.
capital "Declaran quiebra de
Chilolac. Banca privada y
En 2007 la empresa de productos lácteos CHILOLAC entra en quiebra. trabajadores son los
principales acreedores de la
lechera ”(2007)
En 2012, algunos autores proponen que la dependencia de Chilote del sector acuícola ha reducido su
Barton y col. (2012)
capacidad de adaptación.
Humano La crisis del virus ISA tuvo un efecto profundo en el capital humano. La gente regresó a sus regiones
Zanlungo y col. (2015)
capital de origen debido al desempleo, lo que generó una percepción de inestabilidad y desconfianza.
Durante 2008, The New York Times ™ publicó un artículo en el que criticaba las prácticas que
Barton y Fløysand (2010)
condujeron a la crisis del virus ISA. En este punto, la crisis se volvió global.
En 2013, dos personas mueren en Quellón, debido a las precarias condiciones de salud de la isla. Las
Arriagada (2016)
protestas sociales terminan después de negociaciones con el gobierno central y las autoridades locales.
Unión social
Durante 2015, los pescadores artesanales se vieron profundamente afectados por la salmonicultura, sintiendo también que el estado chileno lo hizo. Barton y Román (2016),
capital Valdebenito Allendes
no garantizar sus actividades. Esta condición generó el mayo de Chilote durante 2016. (2018)
El cierre de áreas de pesca y acuicultura durante mayo de 2016, por eventos de marea roja genera la crisis socioambiental ”
Mayo Chilote”. El gobierno pone fin a esta crisis ofreciendo subsidios monetarios aCabello y col. (2018)
pescadores.

REFERENCIAS
Alcalde Silva, J. 2014. De los bienes y de su dominio, posesión, uso y goce. Revista Chilena de derecho privado,
23, págs. 391-397.
Altieri, MA y Rojas, A. 1999. Impactos ecológicos de las políticas neoliberales de Chile, con especial énfasis en
agroecosistemas. Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad 1 (1): 55-72.
Agricultores de Chiloé llaman a resguardar el patrimonio agrícola local. 16 de abril de 2015. FAO en Chile. [en línea]
URL: http://www.fao.org/chile/noticias/detail-events/en/c/283728/
Aguayo, BEC y Barriga, J. 2016. Detrás de los procesos de certificación y regulación: Contribuciones a una política
Historia de la salmonicultura chilena. Cambio ambiental global 39: 81-90.
Al rescate del patrimonio cultural intangible. La escuela patrimonial de artesanías y oficios de lingue, Chiloé.
(s / f). Museo Nacional de Historia Natural. s / f. URL [en línea]:http://www.mnhn.cl/613/w3-article-
81180.html? _Noredirect = 1
Altieri, MA, & Rojas, A. 1999. Impactos ecológicos de las políticas neoliberales de Chile, con especial énfasis en
agroecosistemas. Medio Ambiente, Desarrollo y Sostenibilidad, 1: 1, págs. 55-72.
Álvarez Abel, R. y Ther Ríos, F. 2016. Fragmentos de una cosmovisión mestiza asociada al acceso y uso del
entorno costero en el Archipiélago de Chiloé. Diálogo andino 49 (1): 123-129.
Álvarez, R., Munita, D., Fredes, J. y Mera, R. 2008. La utilización de corrales de pesca en las fuentes históricas
y recientes. Páginas 143-170en Álvarez, R., Munita, D., Fredes, J. y Mera, R. (Eds). Corrales de pesca en
Chiloé. Imprenta América. Valdivia, Chile. URL [en línea]:
http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/645/w3-article-585024.html
Álvarez, C., Gajardo, C. y Ther, F. 2016. Actores y conflictos territoriales en una figura de administración
pública de la pesca artesanal: El caso de la zona contigua en las regiones de Los Lagos y de Aysén, sur de
Chile. Magallania (Punta Arenas) 44 (1): 131-147.
Amtmann, CA, & Blanco, G. 2001. Efectos de la salmonicultura en las economías campesinas de la Región de
Los Lagos, Chile. Revista austral de ciencias sociales, 5, págs. 93-106.
Andrade, RB 2017. El contexto cultural de la papa en Chiloé. Colecciones Digitales, Subdirección de
Investigación. Dirección de bibliotecas, archivos y museos (Dibam), 23 p.
Arenas, F., Andrade, B., & Qüense, J. 2001. La valorización de un espacio periférico: el caso de la costa oriental
de la Isla Grande de Chiloé. Revista de Geografía Norte Grande, 28, págs. 79-90.
Aros, F. y Marchant, C. 2018. Transformaciones en la identidad territorial en Chiloé desde la llegada de la
industria salmonera: el caso de la localidad de Quemchi. Espacios 7 (13): 47-71.
Arriagada, N. 2016. Identidad y subjetivación política en el Movimiento por la salud digna en Chiloé. Polis.
Revista Latinoamericana 44: 1-21.
Avendaño, M., Cantillánez, M., Le Pennec, M., Varela, C. y Garcias, C. 2011. Distribución temporal de larvas
de Mytilus chilensis (Hupé, 1954) (Mollusca: Mytilidae), en el mar interior de Chiloé, sur de Chile. Revista
latinoamericana de investigaciones acuáticas 39 (3): 416-426.
Barrett, G., Caniggia, MI y Read, L. 2002. “Hay más veterinarios que médicos en Chiloé”: social y
impacto comunitario de la globalización de la acuicultura en Chile. Desarrollo mundial 30 (11): 1951-1965.
Barros, A. 1980. Astillas de Chiloé. ¿Desarrollo regional o negocio particular?EURE. Revista Latinoamericana de
Estudios Urbano Regionales, 6:18, págs.37.
Barton, JR y Fløysand, A. 2010. La ecología política de la acuicultura del salmón en Chile, 1982–2010: A
trayectoria desde el desarrollo económico hasta la sostenibilidad global. Cambio ambiental global 20 (4): 739-
752.
Barton, JR y Román, Á. 2016. ¿Desarrollo sostenible? La acuicultura del salmón y la modernidad tardía en el
archipiélago de Chiloé, Chile. Island Studies Journal 11 (2): 651-672.
Barton, J., Román, Á., Salazar, A. y McPhee, B. 2012. ¿Son nuevas las ruralidades de Chiloé? transformaciones
territoriales y la “modernización” de los modos de vida rurales. Anales de la sociedad Chilena de Ciencias
Geográficas. El mundo rural y sus problemáticas, págs. 197-203.
Bermúdez Soto, J. 2010. Política y regulación ambiental de la acuicultura chilena. Revista de Derecho de la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 28: 1: 307-333.
Bravo Sánchez, JM 2004. La cultura chilota y su expresión territorial en el contexto de la globalización de la
economía. Memoria para optar al Título Profesional de Geógrafo. Escuela de Geografía. Facultad de
Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. 292 p.
Buschmann, A., Pizarro, R. y Doren, D. 2002. De pescadores a cultivadores del mar: Salmonicultura en Chile.
Fundación Terram. Análisis de Políticas Públicas, 10-12 p.
Bustos, B. 2015. ¿Síndrome de Estocolmo? Comunidad, industria y desarrollo tras la crisis del virus ISA en Chiloé
en Román, Á., Barton, JR, Bustos, BG y Salazar, A. (Eds.). Revolución salmonera: paradojas y
transformaciones territoriales en Chiloé, págs.235-257. RIL editores.
Cabello, P., Torres, R. y Mellado, C. 2018. Conflicto socioambiental y contienda política: encuadres de la crisis
ambiental de la marea roja en Chiloé (Chile). América Latina Hoy 79: 81-102.
Cárdenas, R. y Villagrán, C. 2005. Chiloé: Botánica de la cotidianidad [relación del chilote con su entorno
naturales: plantas curativas, mágicas, alimenticias, tintóreas, madereras y artesanales]. Consejo Nacional del
Libro y la Lectura. 365 p.
Carvajal, J. y González, L. 1990. Presencia de Hysterothylacium sp. (Nematoda: Anisakidae) en salmón coho de
Chiloé cultivado en jaulas. Revista Chilena de Historia Natural 83: 565-583.
Ceballos, A., Dresdner-Cid, JD y Quiroga-Suazo, M.Á. 2018. ¿Contribuye la ubicación de las granjas de salmón a
la reducción de la pobreza en zonas costeras remotas? Una evaluación de impacto utilizando un estudio de caso chileno. Política
alimentaria 75 (C): 68-79.
Cereceda, LE y Dahse, F. 1980. Dos décadas de cambios en el agro chileno. Santiago: Cuadernos del Instituto
de Sociología. Pontificia Universidad Católica de Chile. Primera parte: El orden social agrario tradicional. págs.
11-35.
Claude, M., Oporto, J., Ibáñez, C., Brieva, L., Espinosa, PC y Arqueros, WM 2000. La ineficiencia de la
salmonicultura en Chile: aspectos sociales, económicos y ambientales. Santiago: Terram Publicaciones. 72
pag.
Coq-Huelva, D., Ther-Rios, F. y Bugueño, Z.2018. La política escalar y la coevolución de lo social y lo ecológico
Sistemas en la Costa Sur de Chile. Tijdschrift voor economische en sociale geografie 109 (3): 34-448. Hijas, A.
2009. La globalización golpea El Trauco: El archipiélago de Chiloé en la era del neoliberalismo. Perdido en
La larga transición: luchas por la justicia social en el Chile neoliberal, págs. 97-113.
Hijas, A. 2016. Archipiélago de Chiloé en el sur de Chile: Cambio de identidad en una nueva economía. El diario de
Antropología de América Latina y el Caribe 21 (2): 317-335.
Declaran quiebra de Chilolac. Banca privada y trabajadores son los principales acreedores de la lechera. 31 de
enero 2007. La Estrella - El Diario de Chiloé. [En línea]
http://www.laestrellachiloe.cl/prontus4_nots/site/artic/20070131/pags/2007013103235.html.
Delamaza, G., Robles, C., Montecinos, E. y Ochsenius, C. 2012. Redes de política pública y agendas de
participación ciudadana en el Chile postransicional: ¿Desafiando la política o recreando sus límites?
Gestión y política pública 21 (1): 45-86.
Díaz, MF, Zegers, G. y Larraín, J. 2005. Antecedentes sobre la importancia de las turberas y el pompon en la
Isla de Chiloé. Fundación Senda Darwin, 26. 34 p.
El gran auge de los choritos en Chiloé. 22 de octubre de 2007. Millonarias inauguraciones de plantas de procesos y
la creación de un PTI para el sector auguran un futuro auspicioso. La Estrella - El Diario de Chiloé. URL [en
línea]:http://www.laestrellachiloe.cl/prontus4_nots/site/artic/20071022/pags/2007102207373.html
Elwell, TL, Gelcich, S., Gaines, SD y López-Carr, D. 2018. Uso de las percepciones de las personas sobre los servicios de los ecosistemas
para orientar los esfuerzos de modelado y gestión. Ciencia del medio ambiente total 637: 1014-1025.
Estay, M. y Chávez, C. 2015. Decisiones de localización y cambios regulatorios: el caso de la acuicultura en
Chile. Revista latinoamericana de investigaciones acuáticas 43 (4): 700-717.
FAO, 2015. Panorama mundial de especies de interés para la pesca. Aulacomya ater. Fichas de datos de especies de FIGIS. Texto
por Montserrat Ramón Programa de Identificación y Datos de Especies- SIDP. Departamento de Pesca y
Acuicultura de la FAO [en línea] URL:http://www.fao.org/fi/website
Fløysand, A. y Román, Á. 2008. Industria salmonera, sistemas de innovación y desarrollo local: el punto de
vista de las municipalidades de Chiloé. Bergen: Departamento de Geografía, Universidad de Bergen. 100
pag.
Frêne, C., Ojeda, G., Santibáñez, J., Donoso, C., Sanzana, J., Molina, C., Andrade, P. y Núñez-Ávila, M. 2014.
Agua en Chile: diagnósticos territoriales y propuestas para enfrentar la crisis hídrica. Santiago: Iniciativa
Agua que has de Beber. 60 p.
Fryer, JL, Lannan, CN, Garcés, LH, Larenas, JJ y Smith, PA 1990. Aislamiento de un organismo similar a los rickettsiales
de salmón coho enfermo (Oncorhynchus kisutch) en Chile. Patología de peces 25 (2): 107-114.
Gajardo Cortés, C. y Ther Ríos, F. 2011. Saberes y prácticas pesquero-artesanales: cotidianeidades y
desarrollo en las caletas de Guabún y Puñihuil, isla de Chiloé. Chungará (Arica) 43: 589-605.
Gajardo, P., Mondaca, E. y Santibáñez, P. 2017. La minería industrial como una nueva amenaza al espacio
marino costero de Chiloé: Bahía de Cucao como caso de estudio. Revista Iberoamericana de Viticultura,
Agroindustria y Ruralidad 10 (3): 110-138.
Gatica L. 2012. Análisis del DL701 referente al otorgamiento de bonificaciones para la forestación de suelos
ñadi. Tesis Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales. Universidad Austral de Chile, Facultad de
Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Valdivia, Chile. 22 p.
Consultores GESAM. 2006. Diagnóstico de la acuicultura a pequeña escala en Chile. Informe Final. FIP 2004-26.
353 p. URL [en línea]:http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101014.html
Gillet Infante, JT y Olate Campos, C. 2010. La crisis del salmón y el desempleo en la décima región.
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, mención economía. Escuela de Economía y
Administración. Facultad de Economía y Negocios. Universidad de Chile.
Grenier, P. 1984. Chiloé et les chilotes: marginalité et dépendance en Patagonie Chilienne. Aix-en-Provence:
Édisud.
Hormazábal Henríquez, J. 2006. Degradación espacial y temporal del bosque nativo, en el noreste de la Isla
Grande de Chiloé, X región. Memoria para optar al Título Profesional de Geógrafo. Escuela de Geografía.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. 196 p.
Katz, J., Lizuka, M. y Muñoz, S. 2011. Creciendo en base a los recursos naturales, “tragedias de los comunes” y
el futuro de la industria salmonera chilena. CEPAL. 95 p.
Lazo, A. y Carvajal, D. 2018. La movilidad y el habitar chilote. Cambios, rupturas y continuidades en las
de movilidad cotidiana de los habitantes del archipiélago de Chiloé, en el sur austral de Chile.
Chungará (Arica) 50 (1): 145-154.
López, DA y Buschmann, AH 1991. Acuicultura: Beneficios y riesgos de una actividad que se expande.
Ambiente y Desarollo, 7, págs. 109-115.
Mancilla, L. y Mardones, L. 2010. El terremoto de 1960 en Castro. Ediciones La Tijera. Chile. 192 p.
Manns, P. 1972. Los Terremotos Chilenos. Editorial Quimantú, Santiago, Chile. Vol. 15. págs. 41-43.
Mansilla Torres, S. 2006. Chiloé y los dilemas de su identidad cultural ante el modelo neoliberal chileno: la
visión de los artistas e intelectuales. Revista Alpha (Osorno) 23: 9-36.
Marín, A. y Gelcich, S. 2012. Gobernanza y capital social en el co-manejo de recursos bentónicos en Chile:
aportes del análisis de redes al estudio de la pesca artesanal de pequeña escala. Cuhso. Cultura-hombre-
sociedad 22 (1): 131-153.
Marino, M. 1985. Chiloé: economía, sociedad, colonización. Edición Víctor Naguil, Ancud. págs. 490-506.
Molinet, C., Lafon, A., Lembeye, G. y C. Moreno. 2003. Patrones de distribución espacial y temporal de
floraciones de Alexandrium catenella (Whoedon y Kofoid) Balech, 1985, en aguas interiores de la
Patagonia noroccidental de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 76: 681–698.
Mondaca, E. 2017. El Archipiélago de Chiloé y los contornos inciertos de su futuro: Colonialidad, nueva
extractivismo y re-reivindicación político-social de la existencia en: Delitos Ambientales en América Latina (pp.
31-55). Palgrave Macmillan, Londres.
Montenegro, P. 2016. Alimentación e imaginarios sociales: Análisis del contexto alimentario de las localidades
de Quilo, Calle y Quetalmahue, comuna de Ancud. Isla Grande de Chiloé. Tesis para optar al título de
Antropólogo y al grado académico de Licenciado en Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades.
Universidad Austral de Chile. 142 p.
Montero, C. 2004. Formación y desarrollo de un cluster globalizado: el caso de la industria del salmón en Chile
(Vol. 145). Publicaciones de las Naciones Unidas. 75 p.
Muñoz, JL 2006. Sinopsis de impactos de la salmonicultura y gestión ambiental en Chile. Vida salvaje mundial
Fundación, Valdivia, Chile, 88 p.
Oltremari, JV y Guerrero, X. 2003. Planificación participativa en áreas protegidas con comunidades
indígenas: el caso del Parque Nacional Chiloé. Bosque (Valdivia) 24 (2): 69-78.
Ortiz, R., Párraga, M., Navarrete, J., Carrasco, I., de la Vega, E., Ortiz, M. y Blanchette, RA 2014.
Investigaciones de biodeterioro por hongos en históricas iglesias de madera de Chiloé, Chile. Ecología microbiana 67 (3):
568-575.
Oseland, SE, Haarstad, H. y Fløysand, A. 2012. La agencia laboral y la importancia de la escala nacional:
sindicalismo acuícola emergente en Chile. Geografía política 31 (2): 94-103.
Outeiro, L., Villasante, S. y Oyarzo, H. 2018. La interacción entre la piscicultura y la recreación basada en la naturaleza
turismo en el sur de Chile: un enfoque de percepción. Servicios de los ecosistemas 32: 90-100.
Oyarzún, CE y Huber, A. 1999. Balance hídrico en plantaciones jóvenes de Eucalyptus globulus y Pinus
radiata en el sur de Chile. Terra latinoamericana 17 (1): 35-44.
Quintanilla, VG 2004. Degradación del bosque pluvial en una cuenca hidrográfica del norte de la Isla Grande
de Chiloé. Revista de Geografía Norte Grande, 31, págs. 73-84.
Ramírez, E., Modrego, F., Yáñez, R. y Macé, JC 2010. Dinámicas territoriales de Chiloé, del crecimiento
económico al desarrollo sostenible. Documento de trabajo / Programa Dinámicas Territoriales Rurales. RIMISP
Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural; No. 86.
Ramírez, E., Modrego, F., Macé, JC, & Yáñez, R. 2009. Caracterización de los actores de Chiloé Central.
Documento de trabajo / Programa Dinámicas Territoriales Rurales. RIMISP-Centro Latinoamericano para el
Desarrollo Rural; No. 55.
Saavedra Gallo, G. 2013. La artesanal en las encrucijadas de la modernización. Usos, apropiaciones y conflictos
en el borde costero del sur de Chile. Revista andaluza de antropología 4: 79-102.
Saldívar Arellano, JM 2017. «Chilote tenía que ser»: Vida migrante transnacional en territorios patagónicos de
Chile y Argentina. Cultura-hombre-sociedad 27 (2): 175-200.
Salgado Reyes, R. 2005. Análisis del desarrollo de la salmonicultura chilena. Proyecto de título presentado en la
Facultad de Agronomía e Ingeniería forestal, para obtener el título de Ingeniero Agrónomo. Pontificia
Universidad Católica de Chile. 69 p.
Saliéres, M., Le Grix, M., Vera, W. y Billaz, R. 2005. La agricultura familiar chilota en perspectiva. Líder: revista
laboral interdisciplinaria de desarrollo regional 13: 79-104.
San Carlos, AC, Fernández, FM, & Gómez, DU 2018. Chicha de manzana de Chiloé: Historia épica de un
producto típico, siglos XIX-XX. Revista estudios hemisféricos y polares, 9: 2, págs.1-24
Sánchez, MJB, Rubio, MCQ y Sahady Villanueva, DR 2016. Molinos de agua de Chiloé. La supervivencia
de una economía campesina en tiempos de globalización a través del turismo patrimonial, Región de los
Lagos, Chile. Anales de la Sociedad Chilena de ciencias geográficas 1: 27-33.
Sandoval, M., Parada, C. y Torres, R. 2018. Propuesta de un sistema integrado de predicción de Algas Nocivas
Floraciones (HAB) en Chile. Revista Latinoamericana de Investigaciones Acuáticas 46 (2): 424-451.
Sepúlveda, C. y Geisse, G. 1995. El caso de Golden Spring: la construcción social de la demanda ambiental
entre los habitantes de Compu. Ambiente y Desarrollo 11 (4): 59-66.
SERNAGEOMIN (Servicio Nacional de geología y minería). 2008. Catastro y levantamiento geológico de reservas
explotables del recurso turba en Chiloé, Región de Los Lagos. Gobierno regional de Los Lagos. Informe Final.
298 p.
Sfeir, R. 2005. Diagnóstico económico y social de la acuicultura en chile. Fondo de Investigación Pesquera (FIP)
N ° 2002-24. Subsecretaria de pesca. Informe final. VOLUMEN I y II. Coquimbo. URL [en línea]:
http://www.fip.cl/FIP/Archivos/pdf/informes/inffinal,202002-24
Sievers, G., Lobos, C., Inostroza, R. y Ernst, S. 1996. El efecto del parásito isópodo Ceratothoa
gaudichaudii sobre el peso corporal de Salmo salar cultivado en el sur de Chile. Acuicultura 143 (1): 1-6. Soto,
D., Jara, F., & Moreno, C. 2001. Salmón escapado en los mares interiores, sur de Chile: enfrentando ecológico y
conflictos sociales. Aplicaciones ecológicas, 11: 6, págs. 1750-1762.
Thomas, EH 2018. Crisis y catástrofe en Chiloé: memoria colectiva y el (re) encuadre de una
desastre ambiental. Dinámica cultural 30 (3): 199-213.
Torres, O. 2000. Impactos en la agricultura y la OMC. En: Globalización, Seattle y estrategias ciudadanas. Lom
Ediciones, Santiago de Chile. pp. 27-30 en: Amtmann, CA y Blanco, G. 2017. Efectos de la salmonicultura en
las economías campesinas de la Región de Los Lagos, Chile. Revista austral de ciencias sociales 5: 93-106.

Ulloa, C. y Del Valle, CD 2014. Una mirada a la cultura en la isla de Chiloé (Chile) desde la lógica de la
industria cultural. Tranvía [p] as de la Comunicación y la Cultura 77: 5-16
Urbina, R. 1996. Castro, castreños y chilotes: 1960-1990. Ediciones Universitarias de Valparaíso de la
Universidad Católica de Valparaíso. 354 p.
Valdebenito Allendes, J. 2018. Twitteé, ¿luego me resisto? Movilización popular y redes sociales en Chile: la
caso de la marea roja de Chiloé (2016). Izquierdas 40: 185-201.
Yáñez Aguilar, C. 2011. De remeros a pasajeros: memorias de viajes y cambios sociales en una isla. Revista de
Historia Regional y Local, 3, págs. 231-252.
Zanlungo, M., Pablo, J., Katz, J., & Araya, G. 2015. Servicios intensivos en conocimiento en la industria
salmonera chilena. Banco Interamericano de Desarrollo. 61 p.
Zegers, G., Larraín, J., Díaz, MF y Armesto, JJ 2006. Impacto ecológico y social de la explotación de
pomponales y turberas de Sphagnum en la Isla Grande de Chiloé. Revista Ambiente y desarrollo 22 (1): 28-
34.
Apéndice 2

Entrevista socioecológica:
Propósito: Percepción de la fase actual del ciclo adaptativo en la isla de Chiloé.

Nombre: __________________ Lugar de nacimiento: ___________________


Edad: ____________________ Años viviendo en Chiloé: ____________
Localidad donde vive: ____________________________________ Actividad
que desarrolla: _______________________________________

Las siguientes preguntas se relacionan con las cuatro fases del modelo teórico del ciclo adaptativo:

• Fase de crecimiento (r): el ecosistema (por ejemplo, las zonas costeras) proporciona
beneficios (diversidad de algas, mariscos, peces y condiciones favorables para el cultivo de
mejillones y salmones). La gente los usa para la subsistencia y el comercio (aumentando sus
ingresos). Hay un cambio de prácticas tradicionales a industriales, la creación de cooperativas y
las relaciones entre las instituciones y la sociedad.
• Fase de conservación (K): el ecosistema permanece sin grandes cambios y sin
modificación de sus usos. No hay nuevas industrias. Hay un monopolio y reglas
de asociación rígidas. Hay presiones políticas y económicas de escala global-
nacional.
• Fase de colapso (Ω): el ecosistema, debido a perturbaciones internas y / o externas,
cambia su estructura. Existe una desarticulación entre sistemas sociales y ecológicos.
Las perturbaciones generan crisis sociales y / o ecológicas, con consecuencias
económicas, emigración y cambios en las actividades productivas.
• Fase de reorganización (α): el sistema, después de una perturbación, inicia un nuevo ciclo. El
ecosistema es diferente y la gente se adapta a él (por ejemplo, nuevas industrias, el cultivo de nuevas
especies).

Preguntas:

1. ¿Cuál es la fase actual del sistema socioecológico de la isla de Chiloé?


2. ¿En qué año comenzó la fase?
3. ¿Cuándo terminó? o continúa?
4. ¿Ha ocurrido antes la fase indicada?
5. Si la respuesta es sí, ¿cuál fue su fecha aproximada?

También podría gustarte