Está en la página 1de 3

Producción Acuícola en Colombia a través de su historia

Kassandra Cañón Castañeda


Ibagué, febrero de 2021

En la industria acuícola en la actualidad ha tomado un rol o papel fundamental en la seguridad


alimentaria, a tal punto que se ha convertido en una de las industrias más productivas e importantes
en la economía de muchos países; tal ejemplo es China, china produce el 66% de producciones
acuícolas a nivel mundial, este hallazgo ha sido primordial para las contribuciones significativas en la
población de dicho país (1). En Colombia a pesar de ser un país megadiverso, la acuicultura se ha
desarrollado con pocas especies, pese a que el país cuenta con una abundancia en riquezas de
aguas tanto marítimas como continentales su participación en este sector ha sido relativamente
deficiente frente al aporte al aporte a la satisfacción de las necesidades alimentarias de Colombia;
aunque en los últimos años este sector acuícola en este país ha crecido aceleradamente en las
últimas décadas pero de una forma desigual; se ha incrementado las industrias y estructuras
empresarias relativamente grandes (camarón, trucha arcoíris y tilapia) mientras que
alelopáticamente ha crecido las industrias pequeñas y medianas con pocos recursos para su
autosostenibilidad (2).

En Colombia la acuicultura comenzó aproximadamente a finales de 1930 con el ingreso de la trucha


arcoíris para su repoblamiento en el territorio colombiano en la región andina. Con el paso del tiempo
se fueron introduciendo la carpa, tilapia rendalli, bocachico en el rio magdalena, y a principios del
año 1980 especies como la tilapia oreochromis niloticus y tilapia spp; en esta época nació el Instituto
Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente – INDERENA (agencia encargada
en reglamentar, administrar y proteger los recursos naturales), para entonces fue cuestión de tiempo
y se comenzaron a crear empresas de acuicultura, iniciando en Colombia primeramente con el
cultivo de camarón para continuamente la piscícola comercial (2,3). Desde entonces el crecimiento
de las actividades acuícolas desde los 90 del siglo XX hasta el año 2012 se ha evidenciado un
crecimiento realmente significante de forma positiva, con un promedio de crecimiento del 20% por
año; en 1985 el peso en toneladas era de 572 tn, mientras que para el año 2012 fueron 89,509
toneladas (2). Su crecimiento en la pesca y en la acuicultura ha mostrado un notorio crecimiento mas
no satisfactorio, no se ha mostrado hallazgos satisfactorios ya que la acuicultura no atribuye a la
seguridad y necesidad alimentaria en Colombia, además el territorio colombiano cuenta con el
territorio y el ambiente ideal para sacar al máximo el provecho a las actividades pesqueras y
acuícolas, el país cuenta con más de 700,000 micro cuencas y más de 20 millones de hectáreas de
ecosistemas acuáticos como lagos, estanques, embalses y canales. (2,4,5).

Productivamente el crecimiento de este sector se marcó en evidencia en 1970 cuando Colombia fue
catalogado como el tercer país exportador de peces ornamentales en el mundo; cuando en 1985 la
producción en toneladas era de 572, para el año 2010 casi 73,000 toneladas y para el año 2012 se
evidenció una producción de 89,509 toneladas (5). En el año 2015 la producción anual fue de

S i s t e m a Tr o p i c a l S o s t e n i b l e d e P r o d u c c i ó n A c u í c o l a
F a c u l t a d d e M e d i c i n a V e t er i n a r i a y Z o o t e c n i a
U n i v e r s i d a d C o o p e r at i v a d e C o l o m b i a Página 1 | 3
150,465 toneladas, demostrando un increíble aumento en la acuicultura del 70.9%, en la pesca
marina un 22.9% y en la pesca continental un 6.2% (6).

Con el crecimiento e importancia que ha tomado la acuicultura a través del tiempo, se han
establecidos un conjunto de normativas; por ejemplo, la ley 13 de 1990 se establece el estatuto
general de pesca, el decreto 1071 de 2015 se marca el único reglamento del sector administrativo
agropecuario, pesquero y de desarrollo rural; en le resolución 848 de 2008 del MADS se declara
especies como la trucha, tilapia Oreochromis niloticus y carpas como especies exóticas invasoras, la
resolución 2424 de 2009 del INCODER establece normas de ordenamiento que permitan minimizar
los riesgos de escape de especies exóticas de peces a medios naturales o artificiales, la resolución
976 de 2010 del MADS prohíbe la introducción con cualquier propósito de especies exóticas
invasoras, la resolución 601 de 2012 establece requisitos y procedimientos para el otorgamiento de
permisos, la resolución 602 de 2012 establece el valor de tasas y derechos para el ejercicio de la
pesca y la acuicultura, la resolución 1193 de 2014 de la AUNAP minimiza trámites para el permiso
de cultivo para los Acuicultores de recursos limitados, la resolución 1924 de 2015 de la AUNAP
autoriza peces ornamentales aprovechables comercialmente y autoriza el cultivo y la
comercialización de algunas especies de peces ornamentales no nativas que son cultivadas para
acuariofilia (6).

Entre otras normativas el decreto 1780 de 2015 del MADR determina que la AUNAP podrá declarar
como domesticadas las especies de peces que hayan sido introducidas al territorio nacional, la
resolución 2287 de 2015 de la AUNAP, declara especies domesticadas a las truchas y a las tilapias
roja y plateada, la resolución 064 de 2016 del ICA establece requisitos para obtener el registro
pecuario de los establecimientos de Acuicultura, la resolución 1352 de 2016 clasifica los acuicultores
comerciales, la resolución 2281 de 2016 implementa el uso de los salvoconductos, la resolución
1500 de 2017 modifica la 2281 estableciendo que el salvoconducto o guía de movilización de
productos pesqueros y/o de la acuicultura rige a partir del 01 de febrero de 2018, la resolución 194
de 2017 establece precio venta de alevinos de las estaciones de la AUNAP, la resolución 2838 de
2017 establece directrices y requisitos para repoblamientos, la resolución 2879 de 2017 establece
requisitos para minimizar riesgo escape exóticas, domésticas y trasplantadas, y por último la
resolución 124 de 2018 aplaza indefinidamente la implementación de los salvoconductos (4,6).

Para concluir podemos recalcar el potencial que cuenta el país para proporcionar seguridad
alimentaria debido a sus cuencas y hectáreas acuáticas constituidas en ríos, lagos y represas, esto
convierte a Colombia en un país con la capacidad tanto en territorio acuático como también en
ambiente idóneo para llevar a cabo actividades acuícolas con mejor eficacia en la calidad, cantidad y
de exportación; Un ejemplo a seguir y superar en Latinoamérica es Ecuador, ya que Colombia
cuenta con mejores oportunidades marítimas para enfocar producciones acuícolas. Sin embargo, se
necesita apoyo de organismos que impulsen la acuicultura a otro nivel, por ello el ministerio de
agricultura y desarrollo rural deberá apoyar la acuicultura rural, fortaleciendo la productividad y

S i s t e m a Tr o p i c a l S o s t e n i b l e d e P r o d u c c i ó n A c u í c o l a
F a c u l t a d d e M e d i c i n a V e t er i n a r i a y Z o o t e c n i a
U n i v e r s i d a d C o o p e r at i v a d e C o l o m b i a Página 2 | 3
competitividad de los productos agropecuarios; la AUNAP (autoridad nacional de acuicultura y
pesca) de igual forma también deberá apoyar la acuicultura en su crecimiento en cuanto a procesos
de planificación, investigación, registro, información, inspección, vigilancia y control de las
actividades de pesca y acuícola

REFERENCIAS CITADAS

1. Li X, Li J, Wang Y, Fu L, Fu Y, Li B, et al. Aquaculture Industry in China: Current State,


Challenges, and Outlook. Rev Fish Sci. 2011;19(3):187–200.
2. Merino MC, Bonilla SP, de la Pava A ML, Bages M. F, Hortúa C. MG, Guerrero I, et al. Plan
Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Colombia - PlaNDAS [Internet].
Informe Técnico y de Gestión 2011. 2014. 62 p. Available from:
http://www.racua.org/uploads/media/Plan_Nac_Desar_Acuic_Sost_CO.pdf
3. DECRETO 2420 DE 1968 [Internet]. [cited 2021 Feb 14]. Available from: http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1817976
4. OCDE. Pesca y acuicultura en Colombia. J Sea [Internet]. 2016;1:34. Available from:
https://www.oecd.org/tad/fisheries/Fisheries_Colombia_SPA_rev.pdf
5. Andrea Y, Sanabria P, Veterinario M. Historia de la Acuicultura en Colombia Introducción.
Rev Aquat. 2012;37:60–77.
6. Merino M. Acuicultura en Colombia. Autoridad Nacional De Acuicultura Y Pesca-Aunap 2018.
Aut Nac Acuic y Pesca - Aun [Internet]. 2018;63. Available from:
https://www.aunap.gov.co/images/convenio/presentacion-tecnica-acuicultura-en-colombia.pdf

S i s t e m a Tr o p i c a l S o s t e n i b l e d e P r o d u c c i ó n A c u í c o l a
F a c u l t a d d e M e d i c i n a V e t er i n a r i a y Z o o t e c n i a
U n i v e r s i d a d C o o p e r at i v a d e C o l o m b i a Página 3 | 3

También podría gustarte