Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE AGRONOMÍA

TESIS

“FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE LOS PRINCIPALES INSECTOS FITOFAGOS

EN EL CULTIVO DE PALTO (PERSEA AMERICANA MILL) VAR. “HASS” EN LA

ETAPA DE FRUCTIFICACIÓN, DISTRITO DE OLMOS (LAMBAYEQUE)”

Para Optar el Título Profesional de

INGENIERO AGRÓNOMO

AUTORES:

LEYVA MARÍN JESÚS ALBERTO

OLAZABAL MOCARRO GERARDO ENRIQUE

ASESOR
ING. MANUEL BRAVO CALDERÓN

Olmos - Perú
2018
“Fluctuación poblacional de los principales insectos fitófagos en el cultivo de palto (Persea

americana mill) var. “Hass” en la etapa de fructificación, distrito de Olmos

(Lambayeque)”

TESIS
PRESENTADA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE AGRONOMÍA
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO AGRÓNOMO

Aprobada por:

________________________________________
DR. JORGE LLONTOP LLAQUE
Presidente

________________________________________
DR. JORGE L. SAAVEDRA DIAZ
Secretario

________________________________________
ING. MARIA J. JARAMILLO CARRIÓN
Vocal

_________________________________________
ING. MANUEL BRAVO CALDERÓN
Patrocinador
Dedicatoria,

A Dios,
por haberme permitido llegar
hasta aquí, y haberme guiado por
el camino del bien.

A mis padres,
Raúl Leyva y María M. Marín,
por depositar su confianza en mí.

Dedico esta Tesis a mis padres


quienes siempre me apoyaron.
Sobre todo a mi madre Rosa Elena
Mocarro Herrera por todo el
sacrificio que hizo para que pueda
ser un profesional.

A mis familiares y amigos que


siempre me dieron los mejores
consejos para poder seguir
adelante.
Agradecimiento

En primer lugar, agradecemos a Dios por permitirnos que este trabajo se llegue culminar
y de esta manera lograr subir un peldaño más en nuestra línea de carrera.

A mis padres, por estar siempre apoyándonos y a todos mis hermanos, en especial a mi
hermano Víctor, que gracias a ellos logré terminar con bien mi carrera de Agronomía.

También agradecemos el esfuerzo y compromiso de nuestro patrocinador Ing. Manuel


Bravo Calderón, quien fue el responsable de guiarnos en este largo camino que con mucho
empeño logramos terminar, muchas gracias.

Agradecemos el apoyo de parte de la Empresa Inversiones Agrícolas Olmos SAC, por


facilitarnos el ambiente en donde desarrollamos nuestro trabajo de investigación.
RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizado en el fundo de “Inversiones Agrícolas


Olmos SAC.” uno de los fundos que pertenece al grupo ARATO, ubicado a L.N. 80°05'7"
y L.S. 6°02'264" a una altitud de 61 m.s.n.m., en la irrigación Olmos, Provincia de
Lambayeque, en noviembre del 2017 a mayo del 2018.
De acuerdo a lo mencionado se establecieron los siguientes objetivos:

El principal objetivo es determinar la fluctuación poblacional de los principales insectos


fitófagos en el cultivo de Palto (Persea americana Mill) var. “Hass” en la etapa de
fructificación en la campaña 2017 – 2018. Así mismo, identificar los insectos presentes
durante la etapa de fructificación del cultivo de Palto, así como conocer cuál de ellos tiene
mayor presencia en la etapa de fructificación.

Se concluye que Oligonychus punicae, es una de las plagas que estuvo presente en toda la
etapa fenológica del cultivo de palto. Si no se realizan medidas de control este tiene una
dinámica poblacional variada, con tendencia a incrementar su población y causar
bronceado de hojas. Además, se registraron Pinnaspis spp, Coccus spp, Geometridos,
Oiketikus kyrbi, Sphingidos, presentándose estos en niveles poblacionales bajos y
Dagberthus spp, Hemiberlesia spp, Protopulvinaria spp., teniendo presencia nula.
Los insectos fitófagos más importante en la etapa de fructificación fueron Oligonychus
punicae y Oiketikus kyrbi.

Se recomienda hacer nuevos estudios de fluctuación e identificación de plagas en el cultivo


de palto debido que, el clima en cada año presenta condiciones diferentes que pueden ser
favorables para una o ciertas plagas.
INDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN 1
1.1. OBJETIVOS 2
1.1.1. OBJETIVO GENERAL 2
1.1.2. OBEJTIVO ESPECÍFICOS 2
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3
II. REVISIÓN BIBLIOGRAFÍCA 4
2.1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL PALTO 4
2.1.1. CLASIFICACIÓN SISTEMATICA DEL PALTO 4
2.1.2. CULTIVAR HASS 4
2.1.3. VARIABLES CLIMATICAS 5
2.1.3.1. TEMPERATURA 5
2.1.3.2. ALTITUD 6
2.1.3.3. SUELO 6
2.1.3.4. LUMINOSIDAD 6
2.1.3.5. HMEDAD RELATIVA 7
2.1.3.6. VELOCIDAD DE VIENTO 7
2.2. PLAGAS DEL PALTO 8
2.2.1. OLIGONYCHUS PUNICAE 9
2.2.2. COCCUS SPP. 11
2.2.3. GEOMETRIDOS 12
2.2.4. FIORINIA FIORINIAE 12
2.2.5. HEMIBERLESIA SPP. 13
III. MATERIALES Y METODOS 16
3.1 MATERIALES 16
3.2. UBICACIÓN GEOGRAFÍCA DE LA ZONA DE ESTUDIO 16
3.3. CLIMA DE LA ZONA DE ESTUDIO 16
3.4. UBICACIÓN DE CAMPO 17
3.5. CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO 18
3.6. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN 18
3.6.1. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN 19
3.6.1.1. FASE DE CAMPO 19
3.6.1.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 20
3.6.1.3. CARTILLA DE EVALUACIÓN 21
IV. RESULTADOS Y DISCUCIÓN 22
4.1. FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE INSECTOS
FITOFÁGOS 22
4.1.1. Oligonychus punica 22
4.1.2. Pinnaspis spp. 26
4.1.3. Hemiberlesia spp. 29
4.1.4. Coccus spp. 32
4.1.5. Protopulvinaria spp. 36
4.1.6. Dagbertus spp. 39
4.1.7. Geometridos 42
4.1.8. Oiketicus kirbyi 46
4.1.9. Sphingido 50
V. CONCLUSIONES 53
VI. RECOMENDACIONES 54
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS 55
VIII. ANEXO 57
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Oiketicus kirbyi, en el fruto del cultivo de palto.


Figura 2. Presencia de Oligonychus punicae, produciendo un ligero
bronceado a causa de dañar las células de las hojas del cultivo de palto.

Figura 3. Evaluación de queresas en el tronco del cultivo de palto.

Figura 4. Evaluación de plagas en el cultivo de palto.


Figura 5. Adultos de Oligonychus punicae, en hojas de palto.

Figura 6. Individuo de Pinnaspis spp. en hoja de palto.

Figura 7. Individuo de Coccus spp. en hoja de palto.

Figura 8. Individuo de Protopulvinaria spp. en hoja de palto.

Figura 9. Larva de Oxidia spp, perforando fruto de palto.


Figura 10. Larva de Oiketicus kirbyi comiendo hojas de palto.

Figura 11 Larva viva de Oiketicus kirbyi en hoja de palto.

Figura 12. Larva de Adhemarius gannascus comiendo hojas de palto.


INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Promedio de individuos de Oligonychus punicae por hoja, en el cultivo de


Palto, cultivar “Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos,
Departamento de Lambayeque- Perú.
Cuadro 2. Promedio de individuos de Pinnaspis spp. por planta , en el cultivo de Palto,
cultivar “Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos,
Departamento de Lambayeque- Perú.

Cuadro 3. Promedio de individuos de Hemiberlesia spp. por planta en el cultivo de


Palto, cultivar “Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos,
Departamento de Lambayeque- Perú.
Cuadro 4. Promedio de individuos de Coccus spp, por planta en el cultivo de Palto, cultivar
“Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos, Departamento de
Lambayeque- Perú.
Cuadro 5. Promedio de individuos de Protopulvinaria spp. por planta, en el cultivo de
Palto, cultivar “Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos,
Departamento de Lambayeque- Perú.
Cuadro 6. Promedio de individuos de Dagbertus spp. en el cultivo de Palto, cultivar
“Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos, Departamento
de Lambayeque- Perú.
Cuadro 7. Promedio de larvas de Geométridos por planta, en el cultivo de Palto,
cultivar “Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos,
Departamento de Lambayeque- Perú.
Cuadro 8. Promedio de larvas de Oiketicus kirbyi por planta, en el cultivo de Palto,
cultivar “Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos,
Departamento de Lambayeque- Perú.

Cuadro 9. Promedio de larvas de Sphingido por planta, en el cultivo de Palto, cultivar


“Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos, Departamento
de Lambayeque- Perú.
INIDICE DE GRAFICAS

Gráfica 1. Población fluctuacional de individuos de Oligonychus punicae, en el cultivo


de Palto, cultivar “Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de
Olmos, Departamento de Lambayeque- Perú.
Gráfica 2. Población fluctuacional de Pinnaspis spp. en el cultivo de Palto, cultivar
“Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos, Departamento
de Lambayeque- Perú.
Gráfica 3. Población fluctuacional de Hemiberlesia spp. en el cultivo de Palto, cultivar
“Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos, Departamento
de Lambayeque- Perú.
Gráfica 4. Población fluctuacional de Coccus spp, en el cultivo de Palto, cultivar
“Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos, Departamento
de Lambayeque- Perú.
Gráfica 5. Población fluctuacional de Protopulvinaria spp. en el cultivo de Palto,
cultivar “Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos,
Departamento de Lambayeque- Perú.
Gráfica 6. Población fluctuacional adultos de Dagbertus spp, en el cultivo de Palto,
cultivar “Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos,
Departamento de Lambayeque- Perú.
Gráfica 7. Población fluctuacional de larvas de Geométridos, en el cultivo de Palto,
cultivar “Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos,
Departamento de Lambayeque- Perú.
Gráfica 8. Población fluctuacional de Oiketicus kirbyi, en el cultivo de Palto, cultivar
“Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos, Departamento
de Lambayeque- Perú.
Gráfica 9. Población fluctuacional de Sphingido, en el cultivo de Palto, cultivar
“Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos, Departamento
de Lambayeque- Perú.
INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Labores agronómicas en el cultivo de Palto, cultivar “Hass”.


Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos,
Departamento de Lambayeque- Perú.
I. INTRODUCCION

El cultivo de palto en el Perú, está teniendo un auge en los últimos años, más
aun en la costa peruana que cuenta con buenas condiciones climáticas para el
desarrollo de diversos cultivos de gran demanda de exportación. Estas
condiciones han hecho que la costa peruana se dé un incremento en el número
de hectáreas destinadas a la producción de Palta.

MINAGRI (2015), el Perú es uno de esos países, tal vez un poco rezagados,
que va descubriendo las enormes riquezas que dispone su suelo, pero aún más
importante, recién va tomando conciencia de las enormes potencialidades que
el agro peruano puede brindar al mundo y ser un instrumento de inclusión y
desarrollo de una parte de su sociedad, campesina o rural, que ha vivido
marginada de las oportunidades que el mundo le puede brindar.

MINAGRI (2017), menciona que las cifras aún preliminares de producción de


paltas para el período enero-marzo de 2017 estiman un volumen de 60624
toneladas, cifra nada desdeñable y superior al alcanzado en el primer trimestre
de los años anteriores, salvo en el 2016, respecto al cual ha caído en 7,5%.

El primer semestre del año en Olmos se habían sembrado 17,000 ha de diversos


cultivos y la palta se había transformado en el segundo cultivo en extensión,
tras la caña de azúcar. Nada raro si se tiene en cuenta que diez empresas han
apostado este frutal. Todo indica que la superficie no se quedará en las 3,690
ha que se contabilizan hoy en día, sino que la proyección es duplicar esa área
en los próximos dos años.

RED AGRICOLA (2017), señala que Plantaciones del Sol, compañía que
pertenece al grupo Ingleby, ha sido una de las primeras empresas junto a Inagro
que ya han cosechado fruta desde los campos de Olmos, producción que salió
en contenedores a diferentes mercados internacionales.

1
Las poblaciones de los insectos varían a través de las estaciones del año,
influenciadas por la acción represiva de los enemigos naturales y por las
condiciones climáticas, pudiéndose presentar una mayor población en los
meses de verano donde los ciclos biológicos son más cortos. Igualmente se
producen variaciones debido a las diversas actividades que realiza el hombre.

Es necesario conocer la fluctuación poblacional de las plagas en las diferentes


estaciones del año y de la acción de sus enemigos naturales. Esta información
es determinante para el establecimiento de medidas de control y para tener
conocimientos sobre las variaciones de las poblaciones en las diferentes etapas
fenológicas del cultivo de palto.

1.1. OBJETIVOS:

1.1.1. OBJETIVO GENERAL:

 Evaluar la fluctuación poblacional de los principales insectos fitófagos en


el cultivo de Palto (Persea americana Mill) var. “Hass” en la etapa de
fructificación, distrito de Olmos.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar los principales insectos fitófagos en el cultivo de Palto (Persea


americana Mill) var. “Hass” en la etapa de fructificación en la campaña 2017
- 2018, en el distrito de Olmos.

 Establecer cuál de todos los insectos fitófagos se encuentra con mayor


presencia en el cultivo de Palto (Persea americana Mill) var. “Hass” en la etapa
de fructificación.

2
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo es la fluctuación poblacional de los principales insectos fitófagos en el


cultivo de Palto (Persea americana Mill) var. “Hass” en la etapa de
fructificación, distrito de Olmos?

3
II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL PALTO

2.1.1. CLASIFICACION SISTEMATICA DEL PALTO

La ubicación sistemática del palto, según DURAN (2011), es la siguiente:


División: Espermatophyta
Subdivisión: Angiosperma

Clase: Dicotiledónea

Orden: Ranales

Familia: Lauráceas

Género: Persea

Especie: Persea americana (Mill.)

2.1.2. CULTIVAR HASS:

DANE (2016), nos dice que es el principal cultivar del mundo, originado a
partir del de la raza mexicana (Persea americana var. Drymifolia) con una
participación del 10 a 15% y la raza guatemalteca (Persea nubigena var.
Guatemalensis) con 85 a 90%. Es autofértil, pero se recomienda establecer
dentro del huerto algunos árboles de los cultivares Fuerte o Ettinger, para
mejorar la polinización. Es un árbol con excelente producción. Sus frutos son
de buena calidad, con un contenido del 17 al 21% de grasa en su pulpa; son de
tamaño mediano, con un peso que va de 150 a 400 gramos y de 8 a 10
centímetros de largo, forma ovoide a piriforme, y cáscara rugosa, de color
verde, que se oscurece al madurar, tornándose negra como un indicador natural
de la madurez de consumo.

4
2.1.3. VARIABLES CLIMATICAS:

Franciosi (2008), asegura que el palto es un frutal de clima tropical y sub-


tropical. Sin embargo, los diversos factores climáticos no afectan por igual a
las razas Mexicana, Guatemalteca y Antillana así como a los híbridos
interraciales.

Es fundamental conocer exactamente los requerimientos de la especie y


variedad a plantar y desde luego, verificar si las condiciones climáticas
reinantes en el ambiente son acordes con estos requisitos. Entre los factores
climáticos a considerar sobresalen: el número de horas de frio; frecuencia,
época e intensidad de ocurrencia de heladas; unidades de calor en primavera y
verano; luminosidad; humedad relativa, y viento dominante u ocasional.

2.1.3.1. TEMPERATURA:

TENORIO, M. (2007), indica que el palto es muy sensible a las bajas


temperaturas en especial el cultivar Hass, que sufre daño con temperaturas
menores a -1°C También es importante que al momento de la floración las
temperaturas sean óptimas. Se ha visto que con temperaturas de 20° a 25°C
durante el día y 1 0°C en la noche, se presenta una exitosa fecundación y un
buen cuajado, para Lemus et al. (2010), el palto es muy sensible a las bajas
temperaturas en especial el cultivar 'Hass', que sufre daños con temperaturas
menores a -1 °C.

BARTRA (2011), señala que, la temperatura también influye en la biología de


los insectos, por ejemplo que la queresa Selenaspidus articulatus (Morgan),
(Hem: Diaspididae) completó su ciclo en 48 días durante condiciones de verano
(27° C de temperatura), en tanto que en invierno (17°C de temperatura) se
prolongó hasta los 67 días. Además comprobó este efecto en el parasitismo de
la queresa, observando que el parasitoide Aphytis roseni pudo completar su
ciclo en condiciones de verano en 16 días, y en invierno en 21 días.

5
2.1.3.2. ALTITUD:

MALDONADO, V. (2009), indica que la palta puede cultivarse desde el nivel


del mar hasta los 2500 m.s.n.m., sin embargo, su cultivo se recomienda en
altitudes entre 800 y 2500 m.s.n.m., para evitar problemas con enfermedades,
principales de las raíces.

2.1.3.3. SUELO:

FRANCIOSI (2008), señala que, tomando en cuenta el desarrollo bastante


superficial del sistema radicular del palto, se debe buscar en lo posible suelos
de textura media, relativamente profundos y con buen drenaje pues es una de
las especies más sensibles a la asfixia radicular.

En cuanto al pH del suelo, se considera adecuado un nivel de 6.5. El palto puede


tolerar sin problemas suelos por debajo de los 2 mmhos/cm; cuando esa
concentración empieza a elevarse aparecen en las plantas los síntomas foliares
característicos; quemaduras en las puntas y en los márgenes de las hojas las
cuales, en casos graves pueden caer masivamente.

2.1.3.4. LUMINOSIDAD:

FRANCIOSI (2008), señala que la luminosidad es otro factor climático de


bastante importancia para el buen comportamiento del palto en un lugar
determinado. Desde el momento de instalar la plantación se tiene que pensar
en la orientación que deben tener las filas de árboles para recibir la máxima
luminosidad a lo largo del día; asimismo, considerar la densidad más 6
adecuada por hectárea para evitar el desordenado crecimiento vegetativo que
impide la llegada de la luz a todas las parte de la copa.

6
2.1.3.5. HUMEDAD RELATIVA:

FRANCIOSI (2008), señala que el efecto de la humedad relativa es múltiple;


se ha observado una posible relación entre la humedad ambiental, la
dehiscencia de anteras y la liberación de los granos de polen. Esto significa que
la humedad relativa de la atmosfera tiene mucho que ver con la receptividad
del estigma. Cuando la humedad relativa desciende por debajo del 50% los
líquidos estigmáticos se desecan por lo que la germinación de los granos de
polen se ve seriamente afectada; este problema se presenta en climas
semidesérticos.

2.1.3.6. VELOCIDAD DE VIENTO:

FRANCIOSI (2008), indica que cuando la velocidad del viento no supera los
10 Km por hora (2.77 m/seg) es un importante medio que favorece a la
polinización. Sin embargo, dependiendo de su velocidad puede bajar la
temperatura ambiental y afectar la polinización o puede causar la desecación
de los estigmas florales. El uso de cortinas rompevientos o cortavientos es lo
más indicado en la lucha contra los efectos negativos de este factor ambiental.

MAGSIG-CASTILLO ET AL., (2010), señala que el viento ayuda en la


colonización de nuevas áreas por insectos y ácaros. En las queresas armadas la
dispersión se logra mediante su primer estadio móvil llamado “crawler”.

Sin embargo pocos estudios han examinado los mecanismos reales por los
cuales se dispersan los crawlers, y aunque estos son capaces de moverse
activamente en distancias cortas (menores a 1m) el movimiento en distancias
mayores ya no solo se le atribuye al viento sino a la acción de otros insectos
como Musca domestica L., Cryptolaemus montrouzieri Mulsant y
Linepithema humile (Mayr) a los cuales algunas queresas de la familia
Diaspididae (como Abgrallaspis aguacatae Evans, Watson & Miller,
Hemiberlesia lataniae (Signoret), Aspidiotus nerii Bouché y Diaspidiotus

7
perniciosus Comstock) se adhieren en su estadio de crawler mediante cuatro
pelos ubicados en el extremo de cada una de sus patas.

Cada uno de estos pelos termina en una estructura parecida a una copa que
ejerce cierta succión para adherir al crawler al otro insecto. Otro ejemplo de
distribución phoretica vistos en la naturaleza corresponden a la presencia del
ácaro Polyphagotarsonemus latus (Banks) sujetos a las patas de individuos
adultos de la mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) en plantas de pepino
Cucumis sativus L. y ajonjolí Sesamun indicum L.

2.2. PLAGAS DEL PALTO

INIA (2017), menciona que el Manejo Integrado de Plagas (MIP) es una


estrategia sostenible, que combina diferentes herramientas de control. Entre sus
características destaca el uso óptimo y reducido de plaguicidas, favoreciendo
la acción de los enemigos naturales y el control biológico. Su fundamento está
constituido por principios ecológicos que, reconocen e interpretan los cambios
en la dinámica poblacional de la plaga y sus relaciones.

SÁNCHEZ Y VERGARA (2003), mencionan las siguientes plagas:


Barrenador de frutos (Stenoma catenifer Walsh), masticadores de hojas
(Oiketicus kirbyi Guild., Deuterollyta zetilla (Druce.), Argyrotaenia
sphaleropa Meyrick, Atta sexdens Linnaeus, Acromyrmex hispidus Sautshi.
Crematogaster sp., Diabrotica speciosa vigens Erichson, Saltamontes y
grillos), minador de hojas (Phyllocnistis sp.), picadores- chupadores
(Aleurodicus coccolobae Quaintance & Baker, Aleurodicus cocois Curtis,
Paraleyrodes sp., Aleurotrachelus sp., Abgrallaspis cianophylli Signoret,
Selenaspidus articulatus Morgan, Pinnaspis aspidistrae (Comstock), Fiorinia
fioriniae (Targ.), Chrysomphalum dictyospermi (Morgan), Coccus hesperidum
(L.), Protopulvinaria pyriformis (Ckll.), Trioza persea Tuthill, y chinches del
palto), raspadores- chupadores (Thrips tabaci Lindeman y Heliohtrips
haemorrhoidalis Bouche), raspador de brotes (Prodiplosis longifila Gagné),

8
barrenadores de ramas, tallos y frutos (Oncyderes sp., Oncyderes poecilla
Bates, Cratosomus sp. y Compsus sp.), descortezador del palto (Trigona sp.),
masticador de hojas y flores (Pelidnota chlorana Er.), y ácaros (Panonychus
citri Mc Gregor, Oligonychus yorthesi Mc Gregor y Tetranychus sp.).

Figura 1. Oiketicus kirbyi, en el fruto del cultivo de palto.

2.2.1. Oligonychus punicae:

FLORES (S.F), nos dice que el Acaro marrón (Oligonuchus punicae), es una
arañita de cuerpo ovalado, de aproximadamente medio milímetro de largo, de
color anaranjado en el tercio anterior y rojo negruzco en el resto del cuerpo. La
hembra, por lo general es más robusta y redondeada que el macho, el que
presenta una forma corporal más ovoidea. Se presencia en el haz de las hojas
maduras, generalmente en climas cálidos y plantas estresadas (riego,
nutrición). Su diseminación es facilitada por el viento.

9
Figura 2. Presencia de Oligonychus punicae, produciendo un ligero bronceado a
causa de dañar las células de las hojas del cultivo de palto.

Morfología: Los ácaros son arañas pequeñas de menos de 1 mm de longitud,


difíciles de observar a simple vista. Viven comúnmente en colonias debajo de
las hojas y a lo largo de las nervaduras.

Daño: consiste en perforar los tejidos del follaje y succionar la savia, lo que
causa el secamiento de las hojas. Cuando su población es alta, puede ocurrir
una caída de todas las hojas. El follaje fuertemente afectado, puede llegar a
secarse y caer prematuramente. El crecimiento de la población de ácaros se ve
favorecido por condiciones de sequía prolongada, acompañada de altas
temperaturas. Por lo general se producen manchas de color café, amarillo o
rosa pálido en el haz de las hojas. Estos ácaros se ubican en el envés y el haz
de las hojas, debajo de pequeñas telarañas construidas de manera paralela a las
nervaduras primarias y secundarias. En infestaciones severas, los ácaros atacan
las yemas foliares y las deforman; en estas condiciones, se produce

10
comúnmente la caída de las hojas; los frutos jóvenes también pueden ser
atacados, los cuales detienen su crecimiento y pierden su color

Manejo: En general, se ha observado que la población de ácaros es regulada


de manera importante por factores abióticos como la lluvia y por sus enemigos
naturales, principalmente depredadores.
El manejo de los ácaros en épocas de verano prolongado se debe hacer con
productos químicos. El monitoreo de la población, mediante la técnica de
golpeteo, puede determinar con más precisión los niveles de infestación.

2.2.2. Coccus spp.

Morfología: Son insectos pequeños, inmóviles y planos, cubiertos por una


caparazón de cera que se conocen como escamas protegidas, debido a su
consistencia dura., de diferentes formas y color, según la especie.
Daño: En ataques fuertes pueden causar defoliación. Algunos de ellos secretan
un líquido azucarado que atrae las hormigas y sobre el cual crece el hongo
causante de la fumagina. Estas condiciones son severamente dañinas para
árboles de mucha edad. Durante las épocas secas, su población puede
aumentar, al verse disminuidos los enemigos naturales. Los primeros síntomas
en las hojas, son manchas amarillentas en la superficie y los ataques muy
fuertes pueden causar la defoliación de la planta. En los frutos causan manchas
y a veces deformación.

Manejo: Las escamas son controladas por enemigos naturales (hongos y


parásitos). En temporada de lluvias la población se reduce drásticamente, pues
una alta humedad les afecta negativamente. Se recomienda realizar
aplicaciones de insecticidas que contengan Malathion.

2.2.3. Geométridos:
Sabulodes aegrotata Guenee (Lep: Geometridae) Adulto: Polillas amarillo paja
a pardo claro, de 2,5 a 3 mm de largo y 6 a 7 mm de expansión alar. Posee dos

11
franjas de color oscuro transversales en la parte superior de las alas Huevos:
Puestos en grupos, de color verde pálido al principio y después se tornan pardo.

Descripción Larva: recién eclosadas son amarillas y no mayores de 1,5 mm.


Luego de 4 mudas alcanzan hasta 6 cm de largo y su color es verdoso y con
franjas laterales oscuras a lo largo de todo el cuerpo. Pupan entre hojas
enrolladas.

Daño: Las larvas recién eclosadas se alimentan del tejido epidérmico por el
haz de la hoja. Desde el segundo estadio la larva se alimenta de toda la hoja
dejando sólo la nervadura. Su incidencia varía año a año y su ataque se
produce en pequeños focos dentro del huerto época de inspección y estado a
buscar su actividad se presenta (en el hemisferio norte) durante la primavera
y verano, especialmente en los meses de Noviembre, diciembre y enero.
Polillas de hábitos nocturnos, durante el día reposan sobre hojas o troncos
sombreados.

2.2.4. Fiorinia fioriniae

ALVARADO (2010), indica que al evaluar globalmente la estructura de


edades de la población de F. fioriniae para el año en estudio en el fundo El
Álamo, se observó una mayor abundancia relativa de las formas inmaduras
(ninfas más crawlers suman en total 58.49 por ciento) sobre los adultos (41.51
por ciento). Este resultado es similar al observado 50 por Alvarado (2008),
quien señala que más del 70 por ciento de la población de Hemiberlesia palmae
corresponde a estadio inmaduros y solo el 29 por ciento a adultos, sin embargo
menciona una proporción anual de migrantes del 43 por ciento, una cifra mucho
mayor al 5 por ciento observado en F. fioriniae que por su parte muestra más
del 53 por ciento de ninfas. Marín y Cisneros (1996), también señalaron que
para el caso de Ceroplastes cirripediformis Comstock y Ceroplastes floridensis
Comstock el número de individuos inmaduros fue mayor al de los adultos,
incluso mencionan que el número inicial de individuos va disminuyendo
progresivamente al pasar a otros estadios, hasta llegar al adulto, esto provocado

12
por la alta tasa de mortalidad a la que se ven los migrantes que son los más
susceptibles.

Al mantenerse las horas de sol relativamente constantes y en niveles bajos se


considera que el sol no debería afectar de una manera directa las poblaciones
de queresas ubicadas en los lugares donde el sol normalmente incide por más
tiempo, es decir el Este y el Oeste. Sin embargo es justamente en estos dos
cuadrantes en los que se registraron siete picos de población.

2.2.5. Hemiberlesia spp.


Probablemente es una de las especies más cosmopolita. A menudo es
interceptada en inspecciones cuarentenarias de material botánico procedente de
la región del Pacifico Sur. Es una plaga con control biológico eficiente, por lo
que no constituye un serio problema.

Descripción morfológica: La escama de la hembra es circular o algo ovalada,


convexa gruesa y está bien adherida a la planta. La escama es de color blanco
algo rosada, diferenciado de las exuvias sub centrales que son oscuras a casi
negras.

El macho no está presente en nuestro país. Los hospederos en Perú son Citrus
sp, Mangifera indica, Olea europea, Persea americana y palmeras.

Enemigos naturales: Se encuentran en Hemiberlesia lataniae los parasitoides


primarios Aphytis sp y Signiphora y los predadores comunes al grupo de
queresas diaspinas.

CISNEROS, (2012), señala que las queresas (escamas y lapillas) presentan


barreras físicas para la penetración de los insecticidas, se distribuyen en toda la
superficie de los órganos de la planta, y no se movilizan después que se han
fijado. El control resulta más eficiente cuando la aplicación coincide con el
período de producción de "migrantes" o recién nacidos que son móviles, sin
capa protectora, y se desplazan sobre la superficie de la planta en búsqueda de
lugares donde establecerse. En general se utilizan aceites emulsionantes y
algunos insecticidas fosforados, o mezclas de ambos productos. Los

13
insecticidas sistémicos en general no son efectivos con excepción de algunos
pocos ingredientes activos para el caso de escamas que infestan hojas.

Figura 3. Evaluación de queresas en el tronco del cultivo de palto.

Control: Escobedo (2003); indica que algunas especies de estos insectos tienen
controladores biológicos bastante eficientes. Por ejemplo las queresas coma y
redonda son parasitadas, respectivamente, por Aphytis lepidosaphes y Aphytis
roseni.

Se recomienda la poda de las partes afectadas y posterior quema de las


porciones de las ramas extraídas, además de lavados con agua a presión, cuyos
efectos colaterales son múltiples y beneficiosos.

ICA (2009), señala que las escamas son insectos planos, muy pequeños, con
una cubierta de color variable. La forma de las escamas también es variable, de
acuerdo con la especie. Las escamas de los machos son más angostas y
alargadas que las de las hembras; éstas últimas son de cuerpo blando y están
encerradas por la escama que las cubre, la cual es libre del cuerpo del insecto.
Las ninfas femeninas escogen un sitio del árbol apropiado para su

14
alimentación; allí clavan su aparato bucal y permanecen hasta que mueren.
Cuando nacen estos insectos, poseen antenas y patas que pierden luego, a
medida que crecen y mudan. Las escamas articuladas son plagas muy
especializadas, que chupan la savia de las plantas, causando alteraciones en los
tejidos vegetales. Viven en colonias y atacan troncos, ramas, hojas y frutos.
Todo esto causa debilitamiento general de la planta. Durante las épocas secas,
su población puede aumentar, al verse disminuidos los enemigos naturales.

15
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. MATERIALES:
 Lupa de 30x
 Libreta de apuntes
 Lapicero
 calculadora
 Cartilla de evaluación
 Cámara fotográfica

3.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA ZONA DE ESTUDIO:

El presente trabajo de realizó en el valle de Olmos (Octubre del 2017 a Junio


del 2018), ubicado en Olmos el cual es uno de los doce distritos que forman
parte de la Provincia de Lambayeque, en el norte del Perú, bajo la
administración del Gobierno regional de Lambayeque.

El distrito de Olmos, integrado en lo esencial por la Comunidad Campesina


Santo Domingo de Olmos, se encuentra ubicado al extremo norte de la
provincia de Lambayeque, entre los paralelos 4° 24' 41 y 6° 30' latitud sur y
80° 31' 43 longitud Oeste del Meridiano de Greenwich, a 115 km de la ciudad
de Lambayeque, por la carretera Lambayeque-Olmos (ramal de la
Interoceánica Norte). Está ubicado en la región natural Costa o Chala, aunque
al noroeste de partes territoriales de zona yunga marítima. Se encuentra a una
altura de 175 msnm, y tiene una densidad poblacional de 7,1 pobladores por
km². A pesar de ser costa, posee un clima húmedo, siendo una selva costera.
Se presentan lluvias frecuentemente.

3.3. CLIMA DE LA ZONA DE ESTUDIO:

Referente al clima, tiene un clima semitropical o seco tropical, debido a su


alejamiento de la costa subtropical y desértica de origen.

Las temperaturas diurnas alcanzan los 38 grados centígrados en verano


(diciembre a abril), disminuyendo en los meses de invierno (junio a

16
septiembre) a 23 y 24 grados centígrados y 15 grados durante las noches. La
temperatura máxima registrada fue durante el año 2001, donde esta se elevó
sobre los 40 grados centígrados bajo sombra.

En cuanto a precipitaciones, las lluvias son bajas, en años normales y secos


fluctúan entre 38,9 y 33,7 mm anuales; aunque la presencia del Fenómeno El
Niño provoca la variación de ellas.

La humedad máxima puede llegar a 88% en los meses de lluvia y 69% en los
meses de ausencia de ellas. El aire sopla de Suroeste a Noroeste.

3.4. UBICACIÓN DE CAMPO:


El presente trabajo de investigación se desarrolló en la empresa Inversiones
Agrícolas Olmos SAC. (INAGRO SAC.), que cuenta con 900Has de palto
(dividido en tres fundos cada uno con 300 Has), del cual se destinó un área de
25.38 Has para su ejecución, ubicándose en el fundo 1, Modulo 506 de dicha
empresa.

17
3.5. CARACTERISTICAS DEL CAMPO:
Las 25.38 Has destinadas al trabajo de investigación tiene 12 081 plantas
aproximadamente, distanciada entre hileras a 7 m y entre plantas a 3 m,
injertadas sobre el patrón zutano, teniendo como polinizante a la var. “Fuerte”,
la altura de plantas es de 2.5 m promedio. Dicha área está dividido en 10 lotes
(09 lotes de 2.57 has y 01 lote de 2.25 has), cabe mencionar que el fundo trabaja
con el sistema de riego por goteo.

3.6. METODOLOGIA DE EVALUACION:

De acuerdo al gráfico, las evaluaciones se realizaron cada semana, la cual esta


representada por un color, de tal forma que se llegaron a evaluar la mayor
cantidad de plantas por lote.

18
3.6.1. PARAMETROS DE EVALUACION:

3.6.1.1. FASE DE CAMPO:

El periodo en que se realizaron las evaluaciones tuvo una duración de 31


semanas, entre el 01 de Noviembre del 2017 al 31 de Mayo del 2018.

Las evaluaciones se realizaron con intervalos de una semana, los días miércoles
y en cada visita a campo se evaluó 8 hileras de cada lote y 6 plantas por hilera,
siendo un total de 48 plantas evaluadas por lote.

La toma de datos de las evaluaciones de los principales insectos fitófagos será


cuantitativa.

Figura 4. Evaluación de plagas en el cultivo de palto.

19
3.6.1.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Para Oligonychus punicae se evaluó el estado adulto tomando 5 hojas maduras


por planta, siendo un total de 240 hojas por lote, registrándose promedio de
individuos por hoja.

Para Pinnaspis spp., se evaluó 5 hojas y 5 frutos por planta, evaluándose 48


plantas por lote, registrándose promedio de individuos (ninfas y adultos) por
planta.

Para Hemiberlesia spp., se evaluó 5 hojas y 5 frutos por planta, evaluándose 48


plantas por lote, registrándose promedio de individuos (ninfas y adultos) por
planta.

Para Coccus spp., se evaluó 5 hojas por planta, evaluándose 48 plantas por lote,
registrándose promedio de individuos (ninfas y adultos) por planta.

Para Protopulvinaria spp., se evaluó 5 hojas por planta, evaluándose 48 plantas


por lote, registrándose promedio de individuos (ninfas y adultos) por planta.

Para Dagberthus spp., se evaluó 5 frutos por planta, evaluándose 48 plantas por
lote, registrándose promedio de individuos (ninfas y adultos) por planta.

Para Geometridos, se evaluó 5 frutos por planta, evaluándose 48 plantas por


lote, registrándose promedio de larvas por planta.

Para Oiketicus kirbyi, se evaluó 5 hojas y 5 frutos por planta, siendo un total de
48 plantas por lote, registrándose promedio de larvas por planta.

Para Sphingido, se evaluó 5 hojas por planta, siendo un total de, evaluándose
48 plantas por lote, registrándose promedio de larvas por planta.

20
3.6.1.3. CARTILLA DE EVALUACION:
FECHA DE EVALUACION:___________________________
EVALUADOR:_____________________________________
MODULO:_______________________________________
LOTE: __________________________________________

PLAGAS
Pinnaspis Protopulvinaria Dagbertus Oiketicus
Oligonychus Hemiberlesia spp. Coccus spp. Geometridos Sphíngidos
PLANTA spp. spp. spp. kirbyi
Adultos / Individuos / Individuos / Individuos / Individuos / Larvas /
Individuos / Planta Larvas / Planta Larvas / Planta
Planta Planta Planta Planta Planta Planta
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
PROMEDIO

21
IV. RESULTADOS Y DISCUCIÓN

Los resultados obtenidos y las discusiones correspondientes se presentan para


cada una de las especies plagas evaluadas durante la etapa de fructificación del
palto.

.
4.1. FLUCTUACION POBLACIONAL DE INSECTOS FITOFAGOS

4.1.1. Oligonychus punicae


En el Cuadro 1, se observa el número de ácaros y en la Gráfica 1, la fluctuación
poblacional durante el periodo de evaluación.

Durante la evaluación en campo, se observó un incremento de la población


desde el mes de Noviembre (semana 44 y semana 45), así mismo en la semana
45 se registró un promedio de 17 ácaros por hoja, siendo la población más alta
durante el año 2017, por ende se realizó una aplicación de un acaricida sintético
(Fenpiroxymate).

En el mes de Diciembre con el incremento en la Temperatura (22.2°C


promedio) y disminución de la Humedad Relativa (77.5% promedio), se
observa una relación en el incremento de las poblaciones de Oligonychus
punicae con un promedio de 6 ácaros por hoja, por lo que se realización dos
aplicación de acaricida inorgánico (SULFODIN 80 % WP) en la semana 49 y
50, para detener el incremento de poblaciones de Oligonychus punicae.

Entre otros factores, la temperatura tiene una importante influencia en la


duración del ciclo de vida del ácaro. Como mencionan APONTE Y
McMURTRY (1997) que el proceso de desarrollo de huevo a adulto
ocurre en 35 días a 15 °C, mientras que a 20, 25 y 30 °C el proceso se completa
en 16,90; 13,87 y 9,81 días respectivamente y es la hembra la que requiere
mayor tiempo en completar su desarrollo.

22
Figura 5. Adultos de Oligonychus punicae, en hojas de palto.

En el año 2018, las poblaciones más baja se observa desde el mes de Febrero
(semana 6) hasta el mes de Abril (semana 13), debido a la aplicación de un
acaricida sintético (ETOXAZOLE 110 SC) que ofreció un control de las
poblaciones de ácaros por 8 semanas, en el mes de Abril se observa un
incremento exponencial de las poblaciones desde la semana 15, siendo la
semana 17 donde se registró la mayor población con un promedio de 20 ácaros
por hoja. En la semana 17 y 18 se realizaron las últimas aplicaciones de un
acaricida inorgánico (SULFODIN 80 % WP), para disminuir el incremento de
las poblaciones y dando inicio a la cosecha en el mes de Mayo, durante el cual
por motivos de residualidad en la fruta se restringen algunas aplicaciones en
los módulos o lotes a cosechar.

23
Cuadro 1. Promedio de individuos de Oligonychus punicae por hoja, en el
cultivo de Palto, cultivar “Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-
2018. Distrito de Olmos, Departamento de Lambayeque- Perú.

semana mes promedio/hoja T° media H° relativa


44 noviembre 9 17.7 80.04
45 noviembre 17 18.2 80.65
46 noviembre 6 19.0 79.44
47 noviembre 6 18.5 85
48 noviembre 5 21.4 76.7
49 diciembre 6 22.1 77.3
50 diciembre 6 21.9 76.52
51 diciembre 5 22.4 76.88
52 diciembre 4 22.3 79.50
1 enero 3 22.0 80.79
2 enero 4 23.7 77.85
3 enero 5 23.7 77.08
4 enero 3 25.3 70.17
5 enero 0 24.9 71.92
6 febrero 0 24.6 74.35
7 febrero 0 26.2 70.40
8 febrero 0 26.5 69.77
9 febrero 0 25.2 69.88
10 marzo 0 24.6 68.96
11 marzo 0 24.6 71.92
12 marzo 0 23.7 78.71
13 marzo 0 24.6 74.44
14 abril 0 23.8 81.25
15 abril 0 24.1 75.71
16 abril 7 22.5 76.06
17 abril 20 24.3 75.42
18 mayo 6 22.9 76.90
19 mayo 7 23.3 74.02
20 mayo 18 22.1 80.44
21 mayo 20 19.9 83.65

24
Gráfica 1. Población fluctuacional de individuos de Oligonychus punicae, en
el cultivo de Palto, cultivar “Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-
2018. Distrito de Olmos, Departamento de Lambayeque- Perú.

25
4.1.2. Pinnaspis spp.

En el Cuadro 2, se observa el promedio de individuos de Pinnaspis spp. por


planta y en la Gráfica 2 la fluctuación poblacional durante el periodo de
evaluación.

La presencia de esta plaga fue baja, tal y como se aprecia en el cuadro


mencionado, en las primeras 22 semanas de evaluaciones el registro fue nulo;
en la evaluación del mes de Abril semana 14, se registró una planta con un
promedio de 0.17 individuos por planta, registrándose en el lote 5126.

La ocurrencia de esta plaga, básicamente estuvo relacionada con la presencia


de la infestación de algunas plantas del cerco (Acacia farnesiana), que
colindan con el bosque seco. Durante las evaluaciones siguientes esta plaga no
se registró en otras plantas.

26
Cuadro 2. Promedio de individuos de Pinnaspis spp. por planta , en el cultivo de
Palto, cultivar “Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos,
Departamento de Lambayeque- Perú.

promedio de
semana Mes T° media H° relativa
individuos/planta
44 noviembre 0 17.7 80.04
45 noviembre 0 18.2 80.65
46 noviembre 0 19.0 79.44
47 noviembre 0 18.5 85
48 noviembre 0 21.4 76.7
49 diciembre 0 22.1 77.3
50 diciembre 0 21.9 76.52
51 diciembre 0 22.4 76.88
52 diciembre 0 22.3 79.50
1 enero 0 22.0 80.79
2 enero 0 23.7 77.85
3 enero 0 23.7 77.08
4 enero 0 25.3 70.17
5 enero 0 24.9 71.92
6 febrero 0 24.6 74.35
7 febrero 0 26.2 70.40
8 febrero 0 26.5 69.77
9 febrero 0 25.2 69.88
10 marzo 0 24.6 68.96
11 marzo 0 24.6 71.92
12 marzo 0 23.7 78.71
13 marzo 0 24.6 74.44
14 Abril 0.17 23.8 81.25
15 Abril 0 24.1 75.71
16 Abril 0 22.5 76.06
17 Abril 0 24.3 75.42
18 mayo 0 22.9 76.90
19 mayo 0 23.3 74.02
20 mayo 0 22.1 80.44
21 mayo 0 19.9 83.65

27
Gráfica 2. Población fluctuacional de Pinnaspis spp., en el cultivo de Palto, cultivar
“Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos,
Departamento de Lambayeque- Perú.

Promedio de individuos/planta T° media H° relativa

0.18 90.0
Promedio de individuos/planta

T° media y H° relativa
0.16 80.0

0.14 70.0

0.12 60.0

0.1 50.0

0.08 40.0

0.06 30.0

0.04 20.0

0.02 10.0

0 0.0
Marzo
Marzo

Marzo
Marzo
Febrero
Febrero
Febrero
Febrero
Enero
Enero
Enero
Enero
Enero

Abril
Abril
Abril
Abril
Noviembre
Noviembre
Noviembre

Noviembre
Noviembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre

Mayo
Mayo
Mayo
Mayo
44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Semana y Meses de evaluación

28
4.1.3. Hemiberlesia spp.
En el Cuadro 3, se observa el promedio de individuos de Hemiberlesia spp.
por planta y en la Gráfica 3, la fluctuación poblacional durante el periodo de
evaluación.

La presencia de esta plaga fue nula tal como se aprecia en el cuadro


mencionado, en ninguna de las evaluaciones se registró presencia de esta plaga
ni en hojas o frutos del cultivo de palto.

La ausencia de Hemiberlesia spp. se debió, además del buen manejo que


ejecutó esta empresa en el cultivo, durante la etapa de vivero Otro factor fue
que este es un campo joven, la ocurrencia y dispersión de esta plaga aún no se
presenta.

29
Cuadro 3. Promedio de individuos de Hemiberlesia spp. por planta en el cultivo de
Palto, cultivar “Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos,
Departamento de Lambayeque- Perú.

Semana mes promedio de individuos/planta T° media H° relativa


44 noviembre 0 17.7 80.04
45 noviembre 0 18.2 80.65
46 noviembre 0 19.0 79.44
47 noviembre 0 18.5 85
48 noviembre 0 21.4 76.7
49 diciembre 0 22.1 77.3
50 diciembre 0 21.9 76.52
51 diciembre 0 22.4 76.88
52 diciembre 0 22.3 79.50
1 enero 0 22.0 80.79
2 enero 0 23.7 77.85
3 enero 0 23.7 77.08
4 enero 0 25.3 70.17
5 enero 0 24.9 71.92
6 febrero 0 24.6 74.35
7 febrero 0 26.2 70.40
8 febrero 0 26.5 69.77
9 febrero 0 25.2 69.88
10 marzo 0 24.6 68.96
11 marzo 0 24.6 71.92
12 marzo 0 23.7 78.71
13 marzo 0 24.6 74.44
14 abril 0 23.8 81.25
15 abril 0 24.1 75.71
16 abril 0 22.5 76.06
17 abril 0 24.3 75.42
18 mayo 0 22.9 76.90
19 mayo 0 23.3 74.02
20 mayo 0 22.1 80.44
21 mayo 0 19.9 83.65

30
Gráfica 3. Población fluctuacional de Hemiberlesia spp., en el cultivo de Palto,
cultivar “Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos,
Departamento de Lambayeque- Perú.

Promedio de individuos/planta T° media H° relativa

1 90.0
Promedio de individuos/planta

T° media y H° relativa
0.9 80.0
0.8 70.0
0.7
60.0
0.6
50.0
0.5
40.0
0.4
30.0
0.3

0.2 20.0

0.1 10.0

0 0.0
Febrero
Febrero
Febrero
Febrero
Marzo
Marzo
Marzo
Marzo
Enero
Enero
Enero
Enero
Enero

Abril
Abril
Abril
Abril
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Noviembre
Noviembre
Noviembre
Noviembre
Noviembre

Mayo
Mayo
Mayo
Mayo
44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Semana y Meses de evaluación

31
4.1.4. Coccus spp.

En el Cuadro 4, se observa el promedio de individuos de Coccus spp. por


planta y en la Gráfica 4, la fluctuación poblacional durante el periodo de
evaluación.

La presencia de esta plaga fue baja, como se aprecia en el cuadro mencionado,


durante las primeras 15 semanas de evaluación el registro fue nulo.

A partir del mes de Febrero (semana 7) de evaluación, se empezó a registrar


presencia de esta plaga, siendo en el mes de Marzo (semana 10) donde se
registra un incremento en el promedio de individuos presentes en hojas de palto
distribuidas en todo el módulo, siendo el lote 5122 con un promedio de 0.67,
individuos por planta, siendo este el más alto registrado.

En los meses de Abril y Mayo se continúan registrando presencia de esta plaga


en diversas plantas evaluadas, sin mostrar algún incremento exponencial de
esta plaga en todo el módulo evaluado.

Los lotes 5117 y 5122 fueron los que presentaron mayor número de individuos.

32
Figura 7. Individuo de Coccus spp. en hojas de palto.

33
Cuadro 4. Promedio de individuos de Coccus spp, por planta en el cultivo de Palto, cultivar
“Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos, Departamento de
Lambayeque- Perú.

Semana fecha promedio de individuos/planta T° media H° relativa


44 noviembre 0.00 17.7 80.04
45 noviembre 0.00 18.2 80.65
46 noviembre 0.00 19.0 79.44
47 noviembre 0.00 18.5 85
48 noviembre 0.00 21.4 76.7
49 diciembre 0.00 22.1 77.3
50 diciembre 0.00 21.9 76.52
51 diciembre 0.00 22.4 76.88
52 diciembre 0.00 22.3 79.50
1 enero 0.00 22.0 80.79
2 enero 0.00 23.7 77.85
3 enero 0.00 23.7 77.08
4 enero 0.00 25.3 70.17
5 enero 0.00 24.9 71.92
6 febrero 0.00 24.6 74.35
7 febrero 0.04 26.2 70.40
8 febrero 0.00 26.5 69.77
9 febrero 0.29 25.2 69.88
10 marzo 0.67 24.6 68.96
11 marzo 0.04 24.6 71.92
12 marzo 0.44 23.7 78.71
13 marzo 0.63 24.6 74.44
14 abril 0.48 23.8 81.25
15 abril 0.08 24.1 75.71
16 abril 0.04 22.5 76.06
17 abril 0.08 24.3 75.42
18 mayo 0.08 22.9 76.90
19 mayo 0.00 23.3 74.02
20 mayo 0.04 22.1 80.44
21 mayo 0.04 19.9 83.65

34
Gráfica 4. Población fluctuacional de Coccus spp, en el cultivo de Palto, cultivar
“Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos,
Departamento de Lambayeque- Perú.

Promedio de individuos/planta T° media H° relativa

0.70 90.0
Promedio de individuos/planta

80.0
0.60

T° media y H° relativa
70.0
0.50
60.0

0.40 50.0

0.30 40.0

30.0
0.20
20.0

0.10
10.0

0.00 0.0
Febrero
Febrero
Febrero
Febrero
Marzo
Marzo
Marzo
Marzo

Abril
Enero

Abril
Abril
Abril
Enero
Enero
Enero
Enero
Noviembre
Noviembre
Noviembre
Noviembre
Noviembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre

Mayo
Mayo
Mayo
Mayo

44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Semana y Meses de evaluación

35
4.1.5. Protupulvinaria spp.

En el Cuadro 5, se observa el promedio de individuos de Protopulvinaria spp.


por planta y en la Gráfica 5 la fluctuación poblacional durante el periodo de
evaluación.

La presencia de esta plaga fue nula tal como se aprecia en el cuadro


mencionado, en ninguna de las evaluaciones se registró presencia de esta plaga.
El factor más influyente fue que este es un campo joven, la ocurrencia y
dispersión de esta plaga aún no se presenta.

36
Cuadro 5. Promedio de individuos de Protopulvinaria spp. por planta, en el cultivo
de Palto, cultivar “Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de
Olmos, Departamento de Lambayeque- Perú.

Semana mes promedio de individuos/planta T° media H° relativa


44 noviembre 0 17.7 80.04
45 noviembre 0 18.2 80.65
46 noviembre 0 19.0 79.44
47 noviembre 0 18.5 85
48 noviembre 0 21.4 76.7
49 diciembre 0 22.1 77.3
50 diciembre 0 21.9 76.52
51 diciembre 0 22.4 76.88
52 diciembre 0 22.3 79.50
1 enero 0 22.0 80.79
2 enero 0 23.7 77.85
3 enero 0 23.7 77.08
4 enero 0 25.3 70.17
5 enero 0 24.9 71.92
6 febrero 0 24.6 74.35
7 febrero 0 26.2 70.40
8 febrero 0 26.5 69.77
9 febrero 0 25.2 69.88
10 marzo 0 24.6 68.96
11 marzo 0 24.6 71.92
12 marzo 0 23.7 78.71
13 marzo 0 24.6 74.44
14 abril 0 23.8 81.25
15 abril 0 24.1 75.71
16 abril 0 22.5 76.06
17 abril 0 24.3 75.42
18 mayo 0 22.9 76.90
19 mayo 0 23.3 74.02
20 mayo 0 22.1 80.44
21 mayo 0 19.9 83.65

37
Gráfica 5. Población fluctuacional de Protopulvinaria spp., en el cultivo de Palto,
cultivar “Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos,
Departamento de Lambayeque- Perú.

Promedio de individuos/planta T° media H° relativa

1 90.0
Promedio de individuos/planta

0.9 80.0

0.8

T° media y H° relativa
70.0

0.7
60.0
0.6
50.0
0.5
40.0
0.4
30.0
0.3

20.0
0.2

0.1 10.0

0 0.0
Febrero
Febrero
Febrero
Febrero
Marzo
Marzo
Marzo
Marzo
Abril
Abril
Abril
Abril
Enero
Enero
Enero
Enero
Enero
Noviembre
Noviembre
Noviembre
Noviembre
Noviembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre

Mayo
Mayo
Mayo
Mayo

44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Semana y Meses de evaluación

38
4.1.6. Dagbertus spp.
En el Cuadro 6, se observa el promedio de individuos de Dagbertus spp. por
planta y en la Gráfica 6 la fluctuación poblacional durante el periodo de
evaluación.

La presencia de esta plaga fue nula tal como se aprecia en el cuadro


mencionado, en ninguna de las evaluaciones se registró presencia de esta plaga
y ningún fruto que muestre algún daño causado por este insecto.

39
Cuadro 6. Promedio de individuos de Dagbertus spp., en el cultivo de Palto, cultivar
“Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos,
Departamento de Lambayeque- Perú.

semana mes promedio de individuos/planta T° media H° relativa

44 noviembre 0 17.7 80.04


45 noviembre 0 18.2 80.65
46 noviembre 0 19.0 79.44
47 noviembre 0 18.5 85
48 noviembre 0 21.4 76.7
49 diciembre 0 22.1 77.3
50 diciembre 0 21.9 76.52
51 diciembre 0 22.4 76.88
52 diciembre 0 22.3 79.50
1 enero 0 22.0 80.79
2 enero 0 23.7 77.85
3 enero 0 23.7 77.08
4 enero 0 25.3 70.17
5 enero 0 24.9 71.92
6 febrero 0 24.6 74.35
7 febrero 0 26.2 70.40
8 febrero 0 26.5 69.77
9 febrero 0 25.2 69.88
10 marzo 0 24.6 68.96
11 marzo 0 24.6 71.92
12 marzo 0 23.7 78.71
13 marzo 0 24.6 74.44
14 abril 0 23.8 81.25
15 abril 0 24.1 75.71
16 abril 0 22.5 76.06
17 abril 0 24.3 75.42
18 mayo 0 22.9 76.90
19 mayo 0 23.3 74.02
20 mayo 0 22.1 80.44
21 mayo 0 19.9 83.65

40
Gráfica 6. Población fluctuacional de Dagbertus spp., en el cultivo de Palto, cultivar
“Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos,
Departamento de Lambayeque- Perú.

Promedio individuos/planta T° media H° relativa


Promedio individuos/planra

T° media y H° relativa
1 90.0
0.9 80.0
0.8 70.0
0.7
60.0
0.6
50.0
0.5
40.0
0.4
30.0
0.3
0.2 20.0

0.1 10.0
0 Marzo 0.0
Febrero
Febrero
Febrero
Febrero
Marzo
Marzo
Marzo
Enero
Enero
Enero
Enero
Enero

Abril
Abril
Abril
Abril
Diciembre
Noviembre
Noviembre
Noviembre
Noviembre
Noviembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre

Mayo
Mayo
Mayo
Mayo
44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Semana y Meses de evaluación

41
4.1.7. Geometridos
En el Cuadro 7, se observa el promedio de larvas de Geometridos por planta y
en la Gráfica 7, la fluctuación poblacional durante el periodo de evaluación.

La presencia de esta plaga fue baja, como se aprecia en el cuadro mencionado,


durante las primeras 9 semanas de evaluación el registro fue nulo. En la
evaluación del mes de Enero (semana 1), se registró ya presencia de esta plaga,
con un promedio de larvas por planta de 0.02, en el lote 5122.

En el mes de Febrero en la (semana 7) se registró 0.33 larvas por planta, en


promedio; además en la (semana 9) se registró un promedio de larvas por planta
de 0.02, en el lote 5118.

Figura 9. Larva de Oxidia sp, perforando fruto de palto.

En los meses de Marzo y Abril no se encontró ninguna larva en las plantas


evaluadas.

42
Durante el mes de Mayo (semana 20 y 21) se encontró presencia de larvas en
el cultivo, registrándose un promedio de 0.02 y 0.04 larvas por planta,
respectivamente.

43
Cuadro 7. Promedio de larvas de Geométridos por planta, en el cultivo de Palto,
cultivar “Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos,
Departamento de Lambayeque- Perú.

semana mes promedio de larvas/planta T° media H° relativa

44 noviembre 0 17.7 80.04


45 noviembre 0 18.2 80.65
46 noviembre 0 19.0 79.44
47 noviembre 0 18.5 85
48 noviembre 0 21.4 76.7
49 diciembre 0 22.1 77.3
50 diciembre 0 21.9 76.52
51 diciembre 0 22.4 76.88
52 diciembre 0 22.3 79.50
1 enero 0.02 22.0 80.79
2 enero 0 23.7 77.85
3 enero 0 23.7 77.08
4 enero 0 25.3 70.17
5 enero 0 24.9 71.92
6 febrero 0 24.6 74.35
7 febrero 0.33 26.2 70.40
8 febrero 0 26.5 69.77
9 febrero 0.02 25.2 69.88
10 marzo 0 24.6 68.96
11 marzo 0 24.6 71.92
12 marzo 0 23.7 78.71
13 marzo 0 24.6 74.44
14 abril 0 23.8 81.25
15 abril 0 24.1 75.71
16 abril 0 22.5 76.06
17 abril 0 24.3 75.42
18 mayo 0 22.9 76.90
19 mayo 0 23.3 74.02
20 mayo 0.02 22.1 80.44
21 mayo 0.04 19.9 83.65

44
Gráfica 7. Población fluctuacional de larvas de Geométridos, en el cultivo de Palto,
cultivar “Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos,
Departamento de Lambayeque- Perú.

Promedio de larvas/planta T° media H° relativa

0.35 90.0

80.0
0.3

T° media y H°relavtiva
Promedio de larvas/planta

70.0
0.25
60.0

0.2 50.0

0.15 40.0

30.0
0.1
20.0

0.05
10.0

0 0.0
Marzo
Marzo
Marzo

Marzo
Enero
Enero
Enero
Enero
Enero
Febrero
Febrero
Febrero
Febrero

Abril
Abril
Abril
Abril
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Noviembre
Noviembre
Noviembre
Noviembre
Noviembre

Mayo
Mayo
Mayo
Mayo

44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Semana y Meses de evaluación

45
4.1.8. Oiketicus kirbyi
En el Cuadro 8, se observa el promedio de larvas de Oiketicus kirbyi por planta
y en la Gráfica 8, la fluctuación poblacional durante el periodo de evaluación.

La presencia de esta plaga fue variable, como se aprecia en el cuadro


mencionado, durante las primeras 5 semanas de evaluación el registro fue nulo,
ya en la evaluación del mes de Diciembre (semana 49), se empieza a registrar
presencia de esta plaga.

En el mes de Enero (semana 1), se registró el pico más alto de larvas en todo
el módulo con un promedio de 1.6 larvas por planta, distribuidas en los 10 lotes
evaluado; por lo que se realizó una aplicación de un insecticida sintético
(Emamectin benzoate 5 SG) para evitar el incremento de esta plaga.

Figura 10. Larva de Oiketicus kirbyi comiendo hojas de palto.

46
Figura 11. Larva de Oiketicus kirbyi comiendo fruta de palto.

Durante el mes de Febrero (semana 9), se registra un promedio de 0.4 larvas por planta
en todo el modulo evaluado.

En el mes de Marzo (semana 10), se observó un incremento en el promedio de 1.3 larvas


por planta, en todo el módulo; por lo que se realizó una aplicación de un insecticida
sintético (Absolute 60 sc).

Durante los meses de Abril y Mayo se observan una población variable de larvas y por
motivos de cosecha no se pudo realizar ninguna aplicación fitosanitaria para poder
controlar esta plaga, siendo el recojo de bichos la única labor realizada para disminuir la
presencia de esta plaga y evitar mayor daño en el fruto a cosechar.

47
Cuadro 8. Promedio de larvas de Oiketicus kirbyi por planta, en el cultivo de Palto,
cultivar “Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos,
Departamento de Lambayeque- Perú.

semana mes promedio de larvas/planta T° media H° relativa

44 noviembre 0.0 17.7 80.04


45 noviembre 0.0 18.2 80.65
46 noviembre 0.0 19.0 79.44
47 noviembre 0.0 18.5 85
48 noviembre 0.0 21.4 76.7
49 diciembre 0.0 22.1 77.3
50 diciembre 0.1 21.9 76.52
51 diciembre 0.1 22.4 76.88
52 diciembre 0.0 22.3 79.50
1 enero 1.6 22.0 80.79
2 enero 0.3 23.7 77.85
3 enero 0.1 23.7 77.08
4 enero 0.0 25.3 70.17
5 enero 0.0 24.9 71.92
6 febrero 0.0 24.6 74.35
7 febrero 0.1 26.2 70.40
8 febrero 0.0 26.5 69.77
9 febrero 0.4 25.2 69.88
10 marzo 1.3 24.6 68.96
11 marzo 0.2 24.6 71.92
12 marzo 0.5 23.7 78.71
13 marzo 1.0 24.6 74.44
14 abril 0.8 23.8 81.25
15 abril 0.0 24.1 75.71
16 abril 0.0 22.5 76.06
17 abril 0.5 24.3 75.42
18 mayo 0.6 22.9 76.90
19 mayo 0.4 23.3 74.02
20 mayo 0.3 22.1 80.44
21 mayo 0.4 19.9 83.65

48
Gráfica 8. Población fluctuacional de Oiketicus kirbyi, en el cultivo de Palto, cultivar
“Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos,
Departamento de Lambayeque- Perú.

Promedio de larvas/planta T° media H° relativa

1.8 90.0
Promedio de larvas/planta

1.6 80.0

T° media y H° relativa
1.4 70.0

1.2 60.0

1.0 50.0

0.8 40.0

0.6 30.0

0.4 20.0

0.2 10.0

0.0 0.0
Febrero
Febrero
Febrero
Febrero
Marzo
Marzo
Marzo
Marzo

Abril
Abril
Abril
Abril
Enero
Enero
Enero
Enero
Enero
Noviembre
Noviembre
Noviembre
Noviembre
Noviembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre

Mayo
Mayo
Mayo
Mayo
44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

APLICACIONES Semana y Meses de evaluación

49
4.1.9. Sphingido
En el Cuadro 9, se observa el promedio de larvas de Sphingido por planta y en
la Gráfica 9, la fluctuación poblacional durante el periodo de evaluación.

La presencia de esta plaga fue muy baja, tal y como se aprecia en el cuadro
mencionado, la presencia de esta fue esporádicamente con promedios muy
bajos, durante todas las semanas de evaluación.

Figura 12. Larva de Adhemarius gannascus comiendo hojas de palto.

50
Cuadro 9. Promedio de larvas de Sphingido por planta, en el cultivo de Palto,
cultivar “Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos,
Departamento de Lambayeque- Perú.

semana mes promedio de larvas/planta T° media H° relativa

44 noviembre 0.00 17.7 80.04


45 noviembre 0.00 18.2 80.65
46 noviembre 0.00 19.0 79.44
47 noviembre 0.00 18.5 85
48 noviembre 0.00 21.4 76.7
49 diciembre 0.00 22.1 77.3
50 diciembre 0.00 21.9 76.52
51 diciembre 0.02 22.4 76.88
52 diciembre 0.00 22.3 79.50
1 enero 0.02 22.0 80.79
2 enero 0.00 23.7 77.85
3 enero 0.00 23.7 77.08
4 enero 0.00 25.3 70.17
5 enero 0.00 24.9 71.92
6 febrero 0.00 24.6 74.35
7 febrero 0.04 26.2 70.40
8 febrero 0.00 26.5 69.77
9 febrero 0.00 25.2 69.88
10 marzo 0.00 24.6 68.96
11 marzo 0.00 24.6 71.92
12 marzo 0.02 23.7 78.71
13 marzo 0.00 24.6 74.44
14 abril 0.00 23.8 81.25
15 abril 0.00 24.1 75.71
16 abril 0.00 22.5 76.06
17 abril 0.00 24.3 75.42
18 mayo 0.00 22.9 76.90
19 mayo 0.00 23.3 74.02
20 mayo 0.02 22.1 80.44
21 mayo 0.02 19.9 83.65

51
Gráfica 9. Población fluctuacional de Sphingido, en el cultivo de Palto, cultivar
“Hass”. Periodo Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos,
Departamento de Lambayeque- Perú.

Promedio de larvas/planta T° media H° relativa

0.05 90.0

0.04 80.0

0.04 70.0

T° media y H° relativa
Promedio de larvas/planta

0.03 60.0

0.03 50.0

0.02 40.0

0.02 30.0

0.01 20.0

0.01 10.0

0.00 0.0
Marzo
Febrero
Febrero
Febrero
Febrero
Marzo
Marzo

Marzo
Enero
Enero
Enero
Enero
Enero

Abril
Abril
Abril
Abril
Diciembre
Noviembre
Noviembre
Noviembre
Noviembre
Noviembre

Diciembre
Diciembre
Diciembre

Mayo
Mayo
Mayo
Mayo

44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Semana y Meses de evaluación

52
V. CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos se ha llegado a las siguientes conclusiones:


1. Oligonychus punicae es una de las plagas clave de este cultivo, estando presente
en toda su etapa fenológica, presentándose en mayores poblaciones en épocas
donde la temperatura aumenta. Siendo necesario el uso de acaricidas para el
control de esta plaga.
2. La población de Dagberthus spp. fue nula no se registró ninguna ninfa, adulto o
fruto afectado durante la evaluación.
3. La población de Pinnaspis spp. se presentó en poblaciones bajas no siendo un
problema para el cultivo, teniendo ocurrencia en aéreas cercanas al bosque y
cercos.
4. La presencia de Hemiberlesia spp. y Protopulvinaria spp. fue nula, ya que no se
registró ningún individuo en hojas o frutos del cultivo de palto.
5. Coccus spp, es un plaga que se presentó en poblaciones bajas, pero de manera
dispersa y de forma focalizada, como la población recién se estaba estableciendo
no se consideró de importancia ya que no afectaba el fruto directamente.
6. La población de Geometridos se presentó en un nivel bajo, con mayor ocurrencia
cuando la planta empieza a brotar.
7. Oiketicus kirbyi es una plaga que se presentó de manera dispersa en el campo,
pero con tendencia a incrementar su población, por lo que fue necesario realizar
aplicaciones de insecticidas específico para esta plaga para que no siga
incrementando su población y afectara el fruto, pero conforme se acercaba la
cosecha el único método de control fue el recojo de cestos.
8. La población de Sphingidos, fue de manera esporádica, en niveles de población
muy bajos y teniendo mayor incidencia en plantas cercanas al cerco y bosque.
9. Los insectos fitófagos más importante fueron Oligonychus punicae y Oiketikus
kyrbi.

53
VI. RECOMENDACIONES

1. Para comprender el comportamiento de las diferentes plagas que afectan al cultivo


de palto en la Zona de Olmos, sería importante considerar un estudio sobre la
biología de estos insectos.

2. Seguir realizando investigaciones de identificación de plagas y controladores


biológicos presentes en el valle de Olmos, ya que recién se están instalando áreas
de diversos cultivos y no se tiene aún un registro de que especies que habiten en
la zona o que especies están llegando a instalarse.

54
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 ALVARADO, J. (2010). Ocurrencia estacional de Hemiberlesia palmae


Cockrell, 1892, (Hemiptera: Diaspididae) en mandarina Satsuma (Citrus unshiu
Marcovich) cultivar Owari en el valle de Huaral – Lima. Tesis para optar por el
grado de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional
Agraria la Molina. Lima, Perú. 120 p.
 APONTE, O; KERGUELEN, V; HERATY, J. (1999). Biological control of
Oligonychus perseae (Acari: Tetranychidae) on avocado: I. Evaluanting release
timings, recovery and efficacy of six commercially available phytoseiids.
International Journal of Acarology 25(3): 211-219.
 BARTRA, C. (2011). Biología de Selenaspidus articulatus Morgan y sus
principales controladores biológicos. Perú. Rev. Peru. Entomol. 17(12): 60-68.
 CISNEROS, F. (2012). Control Químico de las Plagas Agrícolas. Lima, Perú.
288 p.Colombia. 326pp.
 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA
(DANE). (2016). Boletín “Cultivo del aguacate Hass (Persea americana Mill;
Persea nubigena var. Guatemalensis x Persea americana var. Drymifolia), plagas
y enfermedades durante la temporada de lluvias”. Colombia, p 1-2.
 DURAN, F. (2007). “Control de plagas y enfermedades en los cultivos”. Grupo
Latina Editores, Colombia, p 740.
 DURAN, F. (2011). Cultivo del Aguacate o Palta. Grupo Latina Editores. Bogotá.
 ESCOBEDO, J. (2003). Conceptos básicos de fruticultura. Programa de
extensión en riego y asistencia técnica – PERAT. Perú. 138pp.
 FLORES, DANTE. (S.F.). “Cultivo de Palto. Manual Práctico para
Productores”, Perú, p 31.
 FRANCIOSI, R. (2008). El Palto, Producción, Cosecha y Post Cosecha.
Ediciones Cimagraf. Lima - Perú. 225pp.
 INIA. (2017). Manual del cultivo de Palto. Instituto de Desarrollo Agropecuario
- Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Chile.
 INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA). (2009) “Manual
técnico Cultivo de aguacate”, Colombia, p 16-17.

55
 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA), (2017).
Boletín N°13. “Manual de cultivo de paltos”. Chile, p 82.
 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA). (S.F).
Boletín “Manejo de plagas en paltos y cítricos”. Chile, p 227.
 LEMUS S. (2010). "El Cultivo del Palto". Tercera Edición. Boletín INIA-N° 129.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Santiago. Chile. 80 p.
 MAGSIG-CASTILLO. (2010). Phoretic Dispersal of Armored Scale Crawlers
(Hemiptera:Diaspididae) Journal of Economic Entomology. 103(4): 1172-1179pp
 MINAGRI, (2015). Tendencias de la producción y el comercio de palta en el
mercado internacional y nacional. Ministerio de Agricultura y Riego. Lima. 5p
 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO (MINAGRI), (2017). Boletín
“La palta peruana, una coyuntura favorable”, Perú, p 4.
 REDAGRICOLA (2017). “Paltas en su mejor momento” Perú, Edición 41, p 52.
 SÁNCHEZ Y VERGARA (2003). “Plagas de los frutales”. Perú, p. 129.
 TENORIO, M. (2007); Aproximación al ciclo fenológico del palto (Persea
americana Mili.) cultivar Hass, para la zona de Quillota, V región. Taller de
Licenciatura. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de
Agronomía. 99 p.

56
VIII. ANEXO
Anexo 1. Labores agronómicas en el cultivo de Palto, cultivar “Hass”. Periodo
Noviembre – Mayo del 2017-2018. Distrito de Olmos, Departamento de
Lambayeque- Perú.

INGREDIENTE DOSIS VOLUMEN


FECHA SEMANA PRODUCTO ACTIVO OBJETIVO (Cil) (Lt/Ha)
FEMPYROXIMATO 50 Arañita
10/11/2017 45 SC Fempyroximato marrón 0.2 Lt 1200
Arañita
SULFODIN 80 % WP Azufre
18/12/2017 51 marrón 0.6 Kg 1200
Arañita
SULFODIN 80 % WP Azufre
25/12/2017 52 marrón 0.6 Kg 1200
EMAMECTIN Emamectin Bicho del
04/01/2018 1 BENZOATE 5 SG Benzoate Cesto 0.07 Kg 1200
Arañita
19/01/2018 3 ETOXAZOLE 110 SC Etoxazole marrón 0.06 Lt 1200
Bicho del
Espinoteram
01/03/2018 9 ABSOLUTE 60 SC cesto 0.05 Lt 1200
Arañita
Azufre
28/04/2018 17 SULFODIN 80% WG marrón 0.6 Kg 1200
Arañita
Azufre
03/05/2018 18 SULFODIN 80% WG marrón 0.6 Kg 1200

57

También podría gustarte