Está en la página 1de 3

ANTECEDENTES

[ CITATION Cav04 \l 2058 ], en su trabajo de investigación titulado “Técnicas para el estudio de


la interacción caña de azúcar”, tuvo por objetivo determinar efecto del hongo Ustilago
scitaminea en el tiempo de inoculación al momento de la siembra, y ver cuales son las
variedades resistentes y susceptible a este patógeno; su trabajo fue realizado en el
departamento de San Martin, en el distrito de Morales, su metodología fue emplear el
método o diseño de Bloques Completamente al Azar con 10 tratamientos; llegando a la
conclusión que entre las variedades que mostraron resistencia al carbón tenemos a la
ver. Casa grande, y a la susceptible la Var. Amarilla, regencia, Var. Chicama, con estas
conclusiones podemos optar por sembrar variedades que sean resistentes a esta
enfermedad, puesto que la única manera de controlar definitivamente es haciendo uso
de variedades resistentes.
(Acevedo-rojas, 2011), menciona en su libro “Técnicas para el estudio de la interacción caña de
azúcar Ustilago scitaminea, Syd”, en la cual tuvo por objetivo, observar cual era la
interacción entre la caña de azúcar y el patógeno infeccioso, realizado en laboratorio,
mencionando que los mecanismos de defensa de la planta están en relación a las
proteínas que se activan al momento de detectar al agente extraño, para ello utilizó una
serie de métodos, entre ellos están las histológicas, las bioquímicas, las histoquímicas,
mediante el uso de una marca en el mismo lugar de proteínas, y las moleculares, que
permiten identificar ya sea la transcripción o la conjugación que ocurre en la interacción;
concluye que estas tecnologías ayudan a comprender mejor los mecanismos involucrados
en las respuestas de defensa de las plantas, que pueden sentar las bases para la mejora
genética, y también pueden usarse como indicadores en procedimientos de selección
asistidos por marcadores moleculares.

(Honorio, 2013), realizó un trabajo de investigación titulado “Incidencia del carbón Ustilago
scitaminea Syd en caña de azúcar en Valle De Chicama – La Libertad”; tuvo por objetivo
evaluar la incidencia, prevenir y tomar las medidas necesarias frente a esta enfermedad y
poder evitar su propagación a campos vecinos; su metodología fue sembrar en los
campos de las empresas agro azucaras de Cartavio y Casa Grande, luego de a ver crecido
las variedades empleadas, prosiguió a tomar los datos realizados por las dos empresas,
llegando a la conclusión que entre las variedades sembradas en las dos empresas, la
variedad H-69 es la más susceptible, con un alto promedio de incidencia de látigos, según
los reportes elaborados por dichas empresas.

(Ovalle, 2018), A través de la recopilación de registros fotográficos y años de trabajo y


experiencia de capacitación en caña de azúcar, elaboró una guía para la identificación de
la enfermedad de la caña de azúcar, con el único propósito de querer promover su uso.
En su metodología, él agrupó a las enfermedades, teniendo en cuenta las partes del
vegetal afectado, los tipos de agentes infecciosos, ya sean hongos, virus o bacterias,
realizando una descripción corta se du sintomatología y del patógeno presente, las
formas de transmisión, y la importancia que tienen dentro de este cultivar; llegando a la
conclusión que esa era una manera de poder ayudar o orientar al productor, estudiantes,
profesionales, que se dediquen al manejo agronómico a poder tener un conocimiento
más preciso sobre las enfermedades presentes en caña, y contribuir de la mejor manera a
controlar y erradicar cualquier enfermedad que se le pueda presentar en sus respectivos
campos de caña de azúcar sembrados
(Clones et al., n.d., 2018) realizaron un trabajo de investigación, dónde tuvieron como objetivo
evaluar dos formas de control para el carbón de la caña de azúcar originado por Ustilago
scitaminea Syd, para poder en futuro brindar recomendaciones y de explicar cuáles son
sus efectos en los clones utilizados; en su metodología, emplearon dos métodos de
inoculación, la natural que está dirigida por el uso de clones muy susceptibles; y el otro
método utilizado a través de la inserción de una cierta cantidad de esporas mediante el
uso del agua; dichas evaluaciones se realizaron en campo cada cierto tiempo; llegando a
la conclusión que los dos métodos funcionaban, pero que el del natural era el más
sencillo de realizar, a comparación del método por inserción.

(Cuesta, 2019), en su trabajo de investigación, tuvo por objetivo, identificar los problemas
fitosanitarios y sus métodos de control, en el cultivo de caña del Ecuador; donde nos
menciona que su rendimiento está limitado por condiciones como el clima, el suelo y
factores biológicos, acompañado por enfermedades infecciosas; su metodología de ella
fue recolectar información de la Fao con respecto a los problemas fitosanitarios en el
cultivo de caña en su país, y una de las enfermedades claves que destaca es el carbón de
la caña de azúcar, causado por Ustilago scitaminea Syd; que ocasiona pérdidas
económicas considerables, llegando a exterminar por completo los campos de caña; Ella
concluye que para poder controlar este agente infeccioso y evitar que se siga
propagando y contaminado a campos vecinos, es necesario tomar buenas medidas
fitosanitarias al momento de la simbra como en la cosecha, empleando desinfectantes a
las herramientas cuando se realice una activad de cortes, así como también de emplear
variedades que sean resistentes a este patógeno, acompañado de monitoreos constantes
y uso correcto del plan de fertirriegos así como productos naturales.
[CITATION Cas19 \l 2058 ] en su trabajo monográfico titulado “Origen y elaboración de la caña
de azúcar”, tuvo como objetivo, determinar su lugar de procedencia y conocer cuáles son
los procesos que se le realiza para determinados fines agroindustriales; su trabajo de
investigación lo dividió de dos partes; en la primera, le da importancia a su lugar de
procedencia, sus características fisiológicas, propiedades nutricionales entre otros, es
decir es de aspecto más teórico; y en la segunda parte, habla de sobre del proceso
agroindustrial que tiene este cultivo, detallando desde el costo de producción, manejo
agronómico y todo lo que tiene que ver con el aspecto Fito - sanidad, hasta el proceso
preindustrial, detallando qué beneficios se puede obtener de la caña (valor agregado),
llegando a su conclusión, que este cultivo puede fácilmente además de conocer sus
derivados como insumo, licores entre otros, también puede remplazar a productos
elaborados a base de plásticos y Tecnopor; aplicando estos conocimientos a la parte
educativa tanto a nivel universitario como colegios primarios y secundarios del Perú, para
generar conciencia, que es posible dejar de utilizar materiales que contaminen al medio
ambiente y ponen en riesgo nuestra salud.

[ CITATION Sha20 \l 2058 ], en su trabajo de investigación titulado “control y manejo del


carbón de caña de azúcar en la India” tuvo como objetivo analizar la situación actual del
carbón de la caña de azúcar y el plan integral de manejo de enfermedades procedentes
de la India para controlar este tipo de patógeno. Menciona que esta enfermedad es
causada por un hongo llamado Ustilago scitaminea Syd., y todos los países del planeta
dedicados a sembrar caña de azúcar, tienen problemas con este agente infeccioso; tuvo
por metodología recolectar toda la información posible de países productores de caña;
llegando a la conclusión que esta enfermedad relacionada con un clima seco y cálido, con
sequías prolongadas, puede ocasionar pérdidas económicas, que van desde lo más
mínimo hasta alcanzar los más altos niveles de pérdidas económicas considerables,
amenazando la sustentabilidad de la económica agrícola de una determinada región.

Acevedo-rojas, R. (2011). Técnicas para el estudio de la interacción caña de. 22(1), 157–165.
Clones, D. E. N., Enfermedad, A. L. A., Carbón, D. E. L., Caña, E. N., & Saccharum, D. E. A. (n.d.).
OF NEW CLONES TO SMUT DISEASE ( Sporisorium scitamineum ). 11, 119–127.
Cuesta, R. (2019). Unidad académica de ciencias agropecuarias carrera de ingeniería
agronómica. 27.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/11349%0Ahttp://repositorio.utmach
ala.edu.ec/bitstream/48000/13852/3/DE00006_TRABAJODETITULACION2.pdf
Honorio, I. (2013). Incidencia del carbón (Ustilago scitaminea Syd) en caña de azúcar
(Saccharum officinarum) en el vallle de Chicama - La Libertad. Universidad Nacional De
Trujillo, 76. http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/7585/HONORIO
AGUILAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ovalle, W. (2018). Guía para la identificación de Enfermedades de la Caña de Azúcar.
Cengicaña, Ovalle, W., 32. https://cengicana.org/files/20180323162522444.pdf

También podría gustarte